Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lexicográfico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lexicográfico


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt420 - : Para identificar estas nuevas acepciones, el criterio primario es el psicolingüístico (Rey, 1976), que se refleja en el 'sentimiento de neologicidad' (Sablayrolles, 2000), es decir, aquella intuición que tienen los hablantes acerca de las palabras nuevas en su propia lengua. Luego de este primer acercamiento, en la Red Antenas Neológicas se sanciona el carácter neológico de una pieza léxica mediante el criterio lexicográfico que, si bien adolece de algunas limitaciones, es más objetivable y es congruente con una de las metas del OBNEO (2003), cual es la de contribuir a la actualización de diccionarios de lengua general . Este criterio consiste en la comprobación de la presencia de las piezas léxicas en un corpus lexicográfico de exclusión preestablecido (Cabré & Estopà, 2009). Sin embargo, en el caso de la neología semántica, no basta con el cotejo de las unidades léxicas con las de una batería de diccionarios, porque el criterio lexicográfico no es satisfactorio para establecer la config

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt542 - : Las tradiciones lexicográficas para-académicas decimonónicas también pueden dar cuenta de cómo se puede entender el gentilicio desde un punto de vista semántico, por ejemplo, Domínguez (1846-47) es el primero en incorporar una acepción gramatical del gentilicio: “Gram. epíteto que se da a los nombres destinados a significar la oriundez de las personas, como europeo, español, andaluz, madrileño. En esta acepción tiene un uso también como sustantivo” en donde se unifica gente, nación, naturaleza o patria, entre otros por “oriundez. Otro caso lexicográfico que se adelanta a la acepción gramatical de la academia es el diccionario editado por la casa Gaspar y Roig y dirigido por Eduardo ^[34]Chao (1855): “Gram . Dícese de los nombres que indican la patria de cada persona, v.gr.: español, francés, alemán”. Asimismo, las tradiciones gramaticales para-académicas dan cuenta de alguna modificación, como en el caso de Salvá, quien define a los gentilicios o nacionales como: “que den

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : El espacio lexicográfico es una buena balanza para ir dando cuenta de la ginopia en una lengua . Justamente eso es lo que queremos mostrar en este apartado: constatar cómo se van resolviendo (o no) las flexiones genéricas o el cambio en el referente. En rigor, cómo reflexiona el lexicógrafo con el léxico del que él va dando cuenta, que él incorpora, lematiza y marca y cómo, en síntesis, la problemática de la ginopia se mantiene o se resuelve en los espacios lexicográficos. Para ello es indispensable entender y trabajar con los diccionarios en tanto discursos, es decir, con objetos lingüísticos e históricos a la vez (^[100]Courtine, 1981) y, al momento de trabajar con un corpus de diccionarios a manera de cotejo (método fundamental en lexicografía histórica), entenderemos la confluencia de la información entregada en ellos, obviamente, como un continuum de interdiscursos (^[101]Pecheux, 1975), en donde se presenta diversa información, la cual se cita, se reitera, se margina, se copia o se t

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : rveza de jengibre”, profetizaba Hartzenbusch en el prólogo del Dicc. de Baralt” (Román, 1908-1911, p. 38), algo que descarta con una dura sentencia: “pero no se conoce todavía al pueblo tan afeminado que usa de una voz como esa” (Román, 1908-1911, p. 38p). He aquí, dentro de un artículo lexicográfico normativo, una afirmación absolutamente prejuiciosa que tiene que ver con “afeminar” a una comunidad lingüística, como si esto fuera negativo .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Otro ejemplo que podemos dar es el del artículo lexicográfico pantalón, donde se presenta una aguda crítica al feminismo, el que se conecta con el uso de la prenda de ropa y la masculinización de la mujer con tintes despectivos:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : p. 61), como aparecerá en la edición usual de 1925. Sin embargo, no todo es reivindicación de la flexión femenina en el trabajo lexicográfico, porque podemos encontrar lo contrario, como en encajero, en donde Román se vale de la autoridad de la Pardo Bazán para su reclamo: “Encajero, m . El Dicc. solo admite encajera, f.: “la que tiene por oficio hacer o componer encajes”, pero la señora Pardo Bazán usa también el m., que seguramente existiría en la vida real lo mismo que el modisto”. (s.v. encajero), (Román, 1908- 1911,p. 226), reclamo que empieza a aparecer en la tradición académica en el usual de 1925.

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : Si los diccionarios no están de acuerdo en la forma de presentar los elementos del contorno en el artículo lexicográfico, los fraseólogos tampoco coinciden en este sentido:

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : Es cierto que la mayoría de los autores han adoptado y apoyado plenamente el procedimiento propuesto por ^[62]Martínez Marín (1996) , es decir, están de acuerdo con la distinción y la separación de los elementos del contorno de la forma básica de las UFS, no obstante, existen otros especialistas que no parecen estar muy convencidos de tal procedimiento. Entre estos autores, destaca Mellado Blanco, quien, en una réplica a la intervención de Martínez Marín sobre el contorno lexicográfico en el I Coloquio Galego deFraseoloxía (^[63]Conca i Martínez, 1998: 180-182 ), ha afirmado que los componentes del contorno- o los actantes o argumentos según la terminología usada por la autora- deben figurar integrados en el lema, porque, de lo contrario, la interpretación del fraseologismo y su uso pueden ser incorrectos por parte de los usuarios, sobre todo si son extranjeros. Es más, califica de "erróneo" el uso de los paréntesis para distinguir los actantes de los demás elementos de la forma canónica

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : Mellado Blanco, C. (2017). «El contorno lexicográfico en Fraseología: naturaleza y ubicación en la microestructura de los diccionarios generales y fraseológicos» . En MOGORRÓN HUERTA, Pedro; ALBALADEJO-MARTÍNEZ, Juan Antonio (eds.). Fraseología, diatopía y traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation (colección MTRA Research in Linguistic and Literature). Amsterdam: John Benjamins , 107-136. [ [82]Links ]

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : A partir de la anterior premisa se establecería que, dentro del léxico de la tribu urbana Skater, operan signos que aluden y describen una realidad y se puede evidenciar con la misma lexía Skater, la cual para los integrantes de este grupo urbano significa "pasión, libertad, una forma de expresión". Para comprender esto, obsérvese el siguiente análisis del artículo lexicográfico:

11
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : De esta forma, todo signo siempre remitirá a otro elemento para comunicar y/o expresar algún hecho o situación. Opera en este la asociación y metaforización, producto de las características que posee, además cumple lo establecido por Peirce (1973), el signo se divide en representamen −objeto− interpretante y se puede evidenciar con el siguiente artículo lexicográfico:

12
paper CO_FormayFuncióntxt210 - : Con el propósito de contextualizar los resultados aquí presentados y de contribuir a una mejor comprensión de este estudio, en lo que sigue, se exponen los datos referidos a la construcción del significado léxico, elaborado a partir del discurso lexicográfico (diccionarios). Según los datos lexicográficos, el núcleo de 'tarea escolar' corresponde a tarea PLT obra y trabajo obligatorios PLT dificultad PLT esfuerzo sE tiempo limitado PLT resultado . Frente a esta parte estable del significado de la entidad léxica estudiada, la reconstrucción de este significado, a partir de las propuestas de los docentes se estableció (cfr. Castillo, Ruiz & Santiago, 2014) que para estos informantes se asume como tarea PLT actividad y ejercicio en casa PLT oportunidad de refuerzo PLT practicar PLT ampliar/profundizar temas y conocimientos vistos PLT reforzar y mejorar.

13
paper CO_FormayFuncióntxt210 - : En cuanto a los estereotipos (como conjunto abierto de asociaciones) identificados en el discurso lexicográfico, se expuso que la tarea escolar se asocia con: ejercicio (mental o físico ), deber, ocupación, hacer en casa, lectura, escritura, proyecto, problema, práctica, construcción, conjunto de actividades, secuencia, estructuración y oportunidad. Por su parte, los docentes asociaron con la tarea los siguientes términos, que constituyen los estereotipos desde su visión: refuerzo, trabajo, ejercicio, actividad, responsabilidad, aprendizaje, consulta, compromiso, práctica, investigación, repaso, autonomía, esfuerzo, labor, retroalimentación, dedicación, obligación, asignación, oportunidad, conocimiento, deber, afianzamiento y mejoramiento.

14
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : En un claro desconocimiento de los factores imbricados en el lenguaje como acto y realidad humana compleja (Huergo, 2001), como un todo influido por las relaciones comerciales, el vecindario geográfico y las dinámicas de los medios de producción, circulación y consumo de bienes, o el esquema centralista de los medios de producción y las migraciones laborales al interior y al exterior del país, la profesora Vila Rubio (2006) registra más adelante, en su obra Hacia un diccionario de Parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano, esta afirmación sobre el Parlache:

15
paper CO_FormayFuncióntxt209 - : El ejemplo ha sido considerado dentro de la lexicografía como un elemento que, en esencia, ilustra el uso de una entrada (Rey-Debove, 1970, p. 25). Su importancia reside en el valor de "uso" y de "prueba" que posee (Rey, 1995), además de su capacidad para explicar y contextualizar la definición por medio de varios significantes como son los sintagmas, frases o colocaciones (Rey, 1995). De acuerdo con Rey-Debove (1971), el ejemplo lexicográfico es un enunciado autónomo que puede tener una doble lectura, es decir, tiene una posición semántica y pragmática . Por un lado, el ejemplo reenvía al lector al signo de la lengua e informa sobre su empleo (posición pragmática) y, por otro lado, reenvía al contenido conceptual (posición semántica) (Rey, 1995, p. 105). En otras palabras, el ejemplo informa tanto del uso del signo como de su referente. En este punto, como afirmaba Rey-Debove (1971), se presenta dentro de unas condiciones de veredicción correspondiente con el sistema socio-cultural al que

16
paper CO_Íkalatxt167 - : Não obstante as dificuldades para defini–lo, nas diferentes tradições lexicográficas é um expoente lexicográfico consultado pelos usuários para satisfazer, principalmente, duas necessidades básicas: desvelar a significação de uma palavra e/ ou verificar sua ortografia . Nesta ordem, esses são os dois tipos de informações mais procuradas pelo consulente (Hartmann, 2001, p. 82; Jackson, 2002, p.76), embora não sejam as únicas. Este expoente lexicográfico é chamado por Biderman (2001, p. 131) de ''dicionário padrão''; por Porto Dapena, ''dicionário comum'' (2002, p. 69); por Welker (2005, p. 77), ''dicionário monolíngue geral seletivo'' e por Bugueño e Farias (2011, p. 43), ''dicionário semasiológico''.

17
paper CO_Íkalatxt290 - : En este apartado debemos referirnos, brevemente, a un aspecto lexicográfico que puede afectar tanto la macroestructura como la microestructura de los diccionarios: se trata de la forma de registrar en estas obras las unidades fraseológicas y sintagmáticas, en particular, las locuciones y los compuestos sintagmáticos (por ser las que forman parte de nuestro corpus ).

18
paper CO_Íkalatxt290 - : En el caso de las locuciones, se acostumbra a tratarlas, efectivamente, como subentradas dentro del artículo lexicográfico, lo que las sitúa en la microestructura, si bien este tratamiento también afecta a la macroestructura, pues determina la extensión de esta. Sin embargo, pensamos que, por ser unidades léxicas de pleno derecho, se justificaría registrarlas en el diccionario como entradas, encabezando el artículo, lo que las convertiría en elementos de la macroestructura (y de la microestructura, si se entiende por esta el conjunto de elementos que constituyen el artículo lexicográfico, es decir, la información y la propia entrada ).

19
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : En el título español, en cambio, llama la atención la palabra equivalente, tenería, sustantivo cuya extensión semántica se limita al lugar físico donde se curten y adoban los cueros. No se trata de un simple error de Terreros: las razones de la selección se esconden en el entramado del léxico español dieciochesco. Con la intención de explicarlas, es útil empezar con la traducción sugerida por la lexicografía bilingüe contemporánea: pellejería.^[141]^30 Confrontamos el tratamiento lexicográfico de los dos sustantivos:

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^11El primer repertorio que recoge este lema es Origen y etimología (1601) de Del Rosal, si bien no ofrece una caracterización precisa: ‘del color con que las primeras vayetas salieron, que fueron vayas o pajizas. El dhtt (2004: 36-37) dedica un extenso artículo lexicográfico a la voz bayeta, en el que reconoce dos acepciones: (i ) ‘especie de paño o tela de lana muy floja, tejida en punto de tafetán, sin abatanar, tala o poco tupida, con algo de pelo, de ancho y calidad muy variada, fabricada en todos los colores, estampadas, usada para vestidos, forros y lutos’; y (ii) ‘tejido mezcla de lana y algodón, flojo, con ligamento de plana o de sarga, muy enfieltrado y cubierto de pelo por una o ambas caras’. El^[148]ABC del textil (1980: 20) indica que “tiene unas aplicaciones de carácter doméstico e industrial como las bayetas sin fin de las máquinas de papel.”

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^26El dhtt (2004: 85-86) dedica a felpa un extenso artículo lexicográfico en el que reconoce cuatro significados: (i ) ‘tela de seda que tiene pelo largo por el haz’, (ii) ‘tela de lana peinada, aterciopelada’, (iii) ‘tela de seda de punto de tafetán’ y (iv) ‘tela de algodón con pelo de tipo terciopelo’. El^[152]ABC del textil (1980: 23) apunta que felpa es el “nombre que toma el terciopelo cuando tiene el pelo largo y poco denso.” ^[153]Vázquez (2014: 596) habla del origen francés de felpa (feupe), aunque su coincidencia con el italiano felpa hace que, al menos, hubiera influencia por medio de este”.

22
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^27El artículo lexicográfico de florete en el dhtt (2004: 88) diferencia tres acepciones: (i ) ‘lienzos o tela entrefina de algodón que vendía el gremio de Madrid’, y (ii) ‘tela de lino, más fina que los blancartes’, (iii) ‘tela de seda que se consumía en Italia’. Además, se detalla que “la palabra florete tiene numerosos sentidos, a menudo contradictorios, según las regiones y las épocas. En el siglo XVIII se daba en Francia el nombre de flor a los blancartes de la mejor calidad (tela de lino en hilo semiblanqueado antes de tejerlo). En el campo de la seda el florete era un hilo blanco sacado del capullo antes de la seda de buena calidad de color amarillo. Era también el tejido elaborado con este residuo (el florete) comparable a la borra de seda. En el dominio de la lana, el nombre que recibía la de mejor calidad.”

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^45El dhtt (2004: 183) ofrece un artículo lexicográfico de tafetán bastante detallado (‘tela de seda delgada, lisa, muy tupida y lustrosa, con ligamento de tafetán, es decir, formada por un cruzamiento de los hilos impares de la urdimbre por otro hilo asimismo de la trama [ ...]’). ^[157]Márquez (1961: 118-19) localiza esta voz en las Ordenanzas textiles insertas en las Ordenanzas Municipales de Granada (1672) y, además, detalla que “se legisló cómo se habían de tejer en las Ordenanzas de Toledo” y que “en Cédula expedida en 1379, el rey D. Pedro IV de Aragón prohíbe el uso del tafetán a las mujeres públicas”. De otra parte, en el ^[158]ABC del textil (1980) del Ministerio de Economía y Fomento se caracteriza el tafetán como el ‘tejido espeso de hilo fino, ligeramente tieso, que tiene un tacto crujiente como la seda. Se emplea para vestidos de noche, aunque también para abrigos’. También ^[159]Santos (2010: 621) incluye en su glosario la definición de la voz tafetán, “tel

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt49 - : La obra titulada Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos: Prólogos realizada por Jesús Camacho Niño se trata de una herramienta electrónica para el estudio e investigación del quehacer lexicográfico a lo largo de la historia de la lingüística española . En este trabajo se encuentra una recopilación de textos metalexicográficos de diccionarios generales tanto académicos como no académicos que ilustran al lector sobre las diferentes cuestiones que se han planteado a lo largo de la historia sobre el quehacer lexicográfico. Asimismo, el autor ha decidido seleccionar una línea cronológica bastante amplia: en cuanto al plano académico, se puede reseñar que va recopilar los prólogos realizados desde el Diccionario de Autoridades (1726-1739) hasta la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española (2014); en relación con los diccionarios no académicos, se encuentran los diferentes discursos metalexicográficos desde el Diccionario de la lengua castellana… (1825) de

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt49 - : En cuanto a la microestructura, Camacho Niño ha establecido la siguiente clasificación poniendo en relieve aquellos aspectos que se tratan en algunas obras lexicográficas: en cuanto al artículo lexicográfico, se puede encontrar información sobre sus partes; en relación con la definición, en los prólogos se tratan algunos puntos como la tipología, el contorno y otros aspectos; si el lector está más interesado por el tratamiento de las acepciones, podrá encontrar información sobre la clasificación teórica y la estructura, además de la ordenación; asimismo, se pueden localizar aspectos relativos a la marcación como la información diacrónica/temporal, diatópica, diastráctica, diafásica, diatécnica y el uso; el autor también ha indagado en los prólogos sobre la información gramatical, de este modo, en los textos metalexicográficos se podrá hallar de qué forma se presentan algunas nociones como: la categoría gramatical y sus posibles cambios, los ejemplos y la construcción de

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt49 - : régimen; también, otro aspecto muy interesante y que ha sido objeto de discusión en relación con su presentación en el artículo lexicográfico es el tratamiento de las unidades pluriverbales ^[30](Huisa, 2015 ), de este modo, el autor ha recogido información sobre la lematización y los puntos claves de las locuciones, colocaciones y expresiones fijas en los prólogos; por último, también existen hipervínculos que trasladan al lector a otra información complementaria planteada en el quehacer lexicográfico como: la pronunciación, sinónimos y antónimos, apéndices e información paralingüística. Cabe advertir que no todos los aspectos presentados en la macroestructura y la microestructura se encuentran en todos los prólogos, por lo tanto, el autor ha establecido los enlaces que nos dirigen al lugar exacto en los que se puede encontrar dicha información. Esto puede ayudar a cualquier investigador, puesto que, de esta forma, puede comprobar si la información metalexicográfica que busca se ha

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt28 - : Es bien reconocido que esta obra como corpus lexicográfico es insustituible y básica, tanto por el acopio de vocablos como por la modernidad de su disposición, lo cual ha sido apreciado desde el mismo surgimiento de la lingüística moderna (^[34]Siméon, 1977: XXXIII, LXXXVII ; ^[35]León-Portilla, 1977: LX; ^[36]Ringmacher, 1997: 75 y ss.). Al convertirse el manuscrito en un texto impreso, su difusión y utilidad excedieron los límites de la comunidad franciscana.

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt28 - : El resultado es que tanto el VCM55 como VCM71 son la culminación de un vocabulario castellano-mexicano pero también el camino para lograr hacer viable el ansiado y retrasado vocabulario mexicano-castellano (VMC) que tan necesario resultaba. Que el fin del proyecto lexicográfico franciscano era este vocabulario que comenzaba en náhuatl lo confirma el aviso sexto: “los romances de los vocablos de la lengua (para que mejor se entienda la significación dellos ) se han de buscar en este vocabulario que comienza en la lengua mexicana, por quanto en el estan mejor declarados que en el que comienza en romance, y la razon desto es porque se pudo mejor declarar cada vocablo de la lengua en particular, en el ya dicho vocabulario segundo que en el primero”.

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : Quinto, sexto y séptimo párrafos, en los que describimos los datos históricos de un determinado vocablo. En el quinto párrafo exponemos: 1) ¿cuándo se tiene constancia del primer registro escrito en lengua española? Bien sea textual (proporcionado por los corpus: ^[43]CORDE, CREA y CORPES XXI), bien lexicográfico (conseguido en las obras lexicográficas de carácter histórico: ^[44]DCECH y NTLLE ; o actual: DVUA, DEA, ^[45]DRAE, 2001, GDUEA, DUEAE, ^[46]NDVUA, DUE, DClave y ^[47]DRAE, 2014); 2) ¿se observa algún tipo de variación formal o significativa desde su primer registro? En el sexto párrafo revisamos brevemente los registros escritos de un japonesismo en las otras lenguas extranjeras y comparamos estos datos con los obtenidos en las obras españolas. Utilizamos, pues, tanto las obras lexicográficas españolas como las extranjeras. En el séptimo y último párrafo, concluimos nuestro estudio con el análisis relativo al fenómeno del préstamo léxico, es decir, valoramos en qué momento

30
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt50 - : En ^[28]Historia del léxico español en obras normativas y de corrección lingüística, Enrique Jiménez Ríos propone una forma de reconstruir lo que sucede entre una edición y otra mediante el análisis de obras de distinta naturaleza, como libros de divulgación lingüística, recopilaciones de neologismos, boletines, artículos, notas e informes institucionales y corporativos, etc., publicados a partir del siglo XIX: “se parte en este trabajo de obras de carácter léxico, más que lexicográfico, pues no son diccionarios estrictamente semasiológicos, y se defiende que la información que contienen, especialmente normativa o correctiva, contribuye a conocer la historia de las palabras: una historia que no se narra a partir de su aparición en la lengua con una determinada documentación -particularmente textual-, sino con las razones que favorecen su inserción en ella y el modo como se gesta su nacimiento” (p . 17).

31
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt50 - : Es posible afirmar, por lo tanto, que el DLE es una obra que alimenta el interés lexicográfico y lingüístico de los hablantes en general y de los especialistas en particular, pues la exposición y la explicación de las novedades léxicas generan atracción por la lengua viva . Jiménez Ríos detecta en la reflexión que provocan el germen, por un lado, de la publicación de obras normativas y correctivas, así como de libros y manuales de estilo, y, por el otro, el de una línea de investigación lingüística centrada en el uso del español, manifiesta en los aportes de la sociolingüística y la pragmática en la segunda mitad del siglo XX (p. 27).

32
paper PE_Lexistxt135 - : Forgas Berdet, Esther y Herrera Rodrigo, María (2002) “Análisis del texto lexicográfico: lenguaje científico versus subjetividad” . Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. 4, noviembre 2002, sin paginación. [ [193]Links ]

33
paper PE_Lexistxt14 - : El género de los diccionarios de provincialismos (Haensch 2000) es uno de los más productivos de la actividad filológica hispanoamericana del siglo xix. Numerosos trabajos de este tipo se propusieron coleccionar alfabéticamente comentarios de tipo normativo-didáctico respecto de usos lingüísticos considerados por los autores como provincialismos particulares de cada país o de regiones geopolíticas mayores. Por su carácter de provincialismos, su estatus normativo (su carácter "correcto/aceptable" o "incorrecto/inaceptable") se encontraba sujeto a discusión. Los autores de estos textos entregan argumentos para justificar su evaluación de los usos idiomáticos cuestionables o cuestionados ya por otros autores (Rojas 2010). Estos diccionarios pueden considerarse parte de una familia mayor de textos con los que comparten el propósito normativo-didáctico, pero de los que se diferencian por el carácter no estrictamente lexicográfico que poseen estos últimos, es decir, por poseer una superestructur

34
paper PE_Lexistxt147 - : Pasando ya al primero de los capítulos mencionados, los autores comienzan por discutir si el fitónimo define “las especies, tal como nos las presenta y define la ciencia, o una idea general en la que caben numerosas especies” (p. 23), cuestión que resulta fundamental para poder proceder al estudio lexicográfico de estos elementos^[25]^1, tal y como demuestran ejemplificadamente en las páginas siguientes con los casos de pino y abedul. Una vez que han optado por la segunda de las posibilidades, se pasa a analizar la estructura de la definición de tales elementos (pp. 24-39), tanto teóricamente como por medio del análisis práctico de un conjunto de ellas presentes en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) y en el Diccionario de Americanismos (DAMER), y los resultados de tal aproximación permiten, ahora sí, responder a la pregunta de cómo se deberían definir estos vocablos en un diccionario lexicográfico: en primer lugar, “habría que limitarse a los términos más utilizados, tanto por

35
paper PE_Lexistxt42 - : [2]vol.40 número2 [3]El Diccionario de la lengua española (2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE [4]Las fábulas de Garcilaso: ¿alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales ? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

36
paper PE_Lexistxt28 - : Si bien ya había comenzado con sus estudios de portugués y de español, su verdadera entrada en la Romanística ocurrió en 1973 cuando se unió a su Cátedra, dirigida en ese entonces por Günther Haensch, en la época en la que comezó a gestarse aquel inmenso proyecto lexicográfico que tenía como objetivo la elaboración, en un principio, de un gran diccionario de americanismos de nueva planta, con la ayuda y participación de diversas instituciones científicas hispanoamericanas . La idea original de Günther Haensch evolucionó, especialmente a partir de las reflexiones del mismo Werner, hacia una gran concepción de la lexicografía hispanoamericana, sin cuya explicación no podría entenderse su legado.

37
paper PE_Lexistxt58 - : En este artículo nos interesa indagar, en el marco de la política lexicográfica llevada adelante por la RAE y la ASALE expresada en el apartado "El proyecto lexicográfico integrado" de la NPLP, el primer diccionario académico general de americanismos:

38
paper PE_Lexistxt58 - : Como se ve en el fragmento citado, el DRAE^9 (con 23 ediciones a cuestas: la última del 2014 y que actuó —y actúa— como la pauta de referencia (absoluta) del quehacer lexicográfico monolingüe del español) es la pieza clave sobre la cual gravitan todas las otras obras que forman parte del proyecto:

39
paper PE_Lexistxt58 - : Tradicionalmente los diccionarios han tenido como efecto de sentido el de un saber estable, con una aparentemente escasa variación a lo largo del tiempo. Se los concibe, en general, como textos que parecen representar la supuesta unidad de la lengua que describen y registran, siempre igual a sí misma. El texto lexicográfico (las voces que se consignan y las definiciones que se presentan), sin embargo, no remite de manera directa a realidades unívocas e incontrovertibles, sino que comporta una dimensión ideológica vinculada con las condiciones de producción en las cuales se formula tanto las circunstancias de enunciación (quién, a quién, cuándo, dónde ) como el contexto sociohistórico más amplio (aspectos políticos, económicos, educativos, culturales, demográficos, tecnológicos y científicos). Los diccionarios son, entonces, construcciones que rescatan momentos de las comunidades en las cuales se forjan y para las que están dirigidas. Constituyen, de este modo y pese al hecho de que en la l

40
paper PE_Lexistxt41 - : 2. El nuevo discurso lexicográfico de la RAE: directrices generales

41
paper PE_Lexistxt41 - : Se resumen a continuación las directrices generales que, tras el análisis de nuestro corpus, hemos podido determinar en cuanto al proceder de la RAE en su discurso lexicográfico, relativas fundamentalmente al segundo enunciado de la definición:

42
paper PE_Lexistxt41 - : En 53 encontramos un ejemplo claro de eliminación de la modalidad valorativa a través de la sustitución del hiperónimo (agitador >militante), con lo que se suavizan notablemente las connotaciones violentas asociadas al término en 2001. También el hiperónimo varía en otras definiciones, como en ‘pagano, na’, (infiel>persona), con lo que se consigue una definición significativamente más neutra. En la primera acepción de este artículo lexicográfico también se eliminan en 2014 otros adjetivos que implicaban una valoración, frente a la asepsia de la propuesta de 2014:

43
paper PE_Lexistxt18 - : El diccionario que reseñamos en esta oportunidad, el cual constituye uno de los pocos esfuerzos lexicográficos para lenguas pano no conducidos por misioneros (el otro se encuentra en Zariquiey y Fleck 2013), es un diccionario de 455 páginas que se basa en un esfuerzo lexicográfico serio . Conlleva una reflexión muy clara sobre las funciones que el diccionario debe cumplir no solo como publicación científica que nos permite conocer más sobre la lengua matsés, sino como herramienta para que los propios hablantes (sobre todo los jóvenes) conozcan más su lengua y no olviden las palabras de sus ancestros. Además, ofrece un índice semántico que constituye una puerta inmejorable para acceder a la cultura y lengua matsés. A continuación, comentamos cada uno de estos aspectos.

44
paper UY_ALFALtxt24 - : A lo largo de los subapartados anteriores hemos tratado de presentar de forma los fundamentos teóricos básicos necesarios para comprender y llevar a cabo de manera efectiva la elaboración de diccionarios especializados desde un enfoque lexicográfico especializado. No obstante, es cierto que en varios puntos de este estudio se han utilizado los términos terminografía o terminográfico como sinónimos de lexicografía especializada o lexicográfico especializado, por lo que es necesario en este punto plantearse la siguiente cuestión: ¿es realmente la terminografía lexicografía especializada ? ¿En qué consiste el enfoque lexicográfico especializado?

45
paper UY_ALFALtxt24 - : Para esta explotación del corpus de trabajo, el enfoque lexicográfico especializado propuesto aquí hace lógica la combinación y el uso de varios tipos de resultados: resultados a nivel de frecuencia y grado de ligazón (información mutua ) entre términos, resultados a nivel de saliencia (keyness), y resultados a nivel textual, contextual y co-textual. De acuerdo con esto, en la fase de extracción y análisis terminológicos, los datos correspondientes a la generación y análisis de los datos de frecuencia y de información mutua se obtienen con la herramienta de WST llamada Wordlist. El segundo aspecto, el de saliencia, se analiza con los resultados obtenidos con la herramienta Keywords, mientras que el análisis textual, contextual y co-textual lo realizan básicamente las distintas aplicaciones de la herramienta Concord. La Tabla 5 presenta de forma resumida todo el proceso de extracción y análisis terminológico aquí propuesto tal y como se realizó para el diccionario de la industria cerámica

46
paper UY_ALFALtxt216 - : En otro de sus trabajos sobre este texto de Menéndez Pidal, Álvarez de Miranda ha descrito con anterioridad las circunstancias históricas de esta obra: “… en plenitud de facultades intelectuales (…) un Menéndez Pidal de 76 años escribe una de las piezas doctrinales más enjundiosas que ha dado la no muy abundante reflexión lexicográfica en nuestra lengua: me refiero a «El diccionario que deseamos», extenso prólogo a una excelente diccionario manual (…). El maestro convierte esas páginas en algo así como un testamento lexicográfico, aprovecha para pedir en ellas que se lleve a cabo un proyecto que evidentemente él ya no aspiraría a liderar: un diccionario total, con ambición de exhaustividad, de la lengua española”^[31]^5 (^[32]Álvarez de Miranda 1998: 70 ). Coincidimos con Álvarez de Miranda: leer el Prólogo es asistir a una clase magistral de Lexicografía en la que esta labor se explica con rigurosidad didáctica. No hay nada que anuncie al lector cuando comienza la lectura que

47
paper UY_ALFALtxt64 - : RAE. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, on-line, [103]http://ntlle .rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

48
paper VE_BoletindeLinguisticatxt71 - : El tercer capítulo está dividido en cuatro partes: 1. “Diccionario e investigación”, en donde el autor postula brevemente que el trabajo lexicográfico se desarrolla en dos etapas: recolección y redacción . La primera etapa consiste en la “adquisición, ordenación, catalogación y documentación del corpus léxico que motiva la confección de un diccionario” (p. 41). A continuación, el autor nombra y explica lacónicamente los tipos de fuente más recurridas por el lexicógrafo a la hora de elaborar el corpus, el fichero que sirve de base para la redacción de todas las entradas del diccionario y los dos tipos de ficha que reconoce: la ficha documental y la de redacción. 2. “Diccionario y tortura”, en donde el autor retoma la idea de la elaboración del diccionario como proceso monótono y prolongado, como trabajo arduo y desalentador que el lexicógrafo debe superar para culminarlo. 3. “Diccionario y coleccionismo”, en el que se expone con brevedad que el diccionario es producto de una compil

49
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Por otro lado, el vocabulario está distribuido en tres columnas: la izquierda para las voces francesas, la central para las españolas y la derecha para las pronunciaciones españolas. Normalmente, el artículo lexicográfico de este repertorio está formado por una voz francesa y su equivalente español, esto es, los más frecuentes son los equivalentes lingüísticos sinonímicos simples .

50
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Salvo esta peculiaridad, la nomenclatura vuelve a repetir los rasgos de sus predecesoras: la ordenación de los materiales es subjetiva, el artículo lexicográfico más abundante es el equivalente lingüístico conceptual sinonímico simple y se repiten en diferentes epígrafes los mismos artículos o equivalentes . He aquí algunos ejemplos:

51
paper corpusLogostxt117 - : El plan de trabajo que diseñan los actuales equipos lexicográficos poco o nada tiene que ver con el desarrollado y aplicado por la Academia en su primera obra: el Diccionario de autoridades (1726-39 ). Actualmente, la configuración de un equipo lexicográfico debe prever desde cuestiones generales como el número de personas que van a participar y su formación o la estructuración y sincronización que se va a establecer entre ellas, hasta aspectos que pueden resultar irrelevantes, pero que condicionan la calidad y utilidad del producto final, como el tamaño o el tipo de letra empleada.

52
paper corpusLogostxt117 - : En este sentido, J. ^[31]Gutiérrez Cuadrado (1998, pp. 23-42) explica la configuración del equipo que se encargó de la redacción del Diccionario Salamanca de la Lengua Española (1996). En su exposición, hace hincapié en dos aspectos fundamentales de los equipos lexicográficos: su estructuración y la formación de sus integrantes . En cuanto al primer elemento, considera que cualquier equipo lexicográfico debe ser (Gutiérrez Cuadrado, 1998, pp. 33-35):

53
paper corpusLogostxt117 - : Y en lo que respecta al segundo elemento, los miembros del equipo lexicográfico deben poseer:

54
paper corpusLogostxt117 - : Para comprender la situación actual de la formación lexicográfica, es necesario partir de un acontecimiento muy concreto que cambia el paradigma lexicográfico: la consideración de la lexicografía no como un arte, sino como una disciplina de carácter científico . Este hecho supuso un aumento del interés académico por las cuestiones lexicográficas, lo que conllevó, por un lado, su entrada en los programas de estudio universitarios y, por otro lado, que los investigadores reflexionasen sobre los conocimientos que debe poseer todo aquel que se dedique a la creación y el estudio de los diccionarios.

55
paper corpusLogostxt117 - : Estas diferencias en los contenidos didácticos pueden explicarse atendiendo a la naturaleza de la teoría lexicográfica que se practica en España y parte de Europa. Actualmente, existen distintos enfoques teóricos y paradigmas sobre la Lexicografía. En España, predomina un enfoque de corte lingüístico y filológico, heredero de la teoría lexicográfica francesa y con una orientación lexicológica que lleva a considerar a la lexicografía como una rama de la Lingüística (^[58]Huisa Téllez, 2015, p.172). En este sentido, cabe pensar, por ejemplo, en la propuesta de clasificación de la tipología lexicográfica que presenta I. Ahumada en el Diccionario Bibliográfico de la Metalexicografía del español (2006), donde parte de lo que considera los tres elementos básicos del artículo lexicográfico: entrada, categoría y definición, como representantes de la “dimensión lingüística en que se proyecta toda unidad léxica: (a ) la entrada como expresión del conjunto de rasgos fonológicos, (b)

56
paper corpusLogostxt117 - : Gutiérrez Cuadrado, J. (1998). La organización de un equipo de trabajo lexicográfico: el ejemplo del Diccionario Salamanca-Santillana . En I. Ahumada (Ed.), Diccionarios e Informática, III Seminario de Lexicografía Hispánica, 26-28 nov. 1997 (pp. 23-42). Jaén: Universidad de Jaén . [ [67]Links ]

57
paper corpusLogostxt117 - : ^11. Este no es un tema especialmente explotado en el campo de la investigación lexicográfica, si bien se aprecia un interés especialmente intenso en la literatura anglosajona, a la cual pertenece la mayoría de la bibliografía encontrada al respecto. En el caso del ámbito hispánico, el estudio más exhaustivo lo ofrece J. Gutiérrez Cuadrado (1998) en el capítulo “La organización de un equipo de trabajo lexicográfico: el ejemplo del Diccionario Salamanca-Santillana” del libro Diccionarios e Informática . III Seminario de Lexicografía Hispánica editado por I. Ahumada.

58
paper corpusLogostxt18 - : El vocabulario pertenece, como tal, al microdominio lexicográfico, es decir, es un producto lexicográfico que no está formalizado diccionariológicamente y que se caracteriza por su dependencia a géneros textuales no lexicográficos (Pérez, 2007 ). Responde a una larga tradición tanto de glosarios que han aparecido como anexos a obras literarias del siglo XIX en Uruguay (recuérdese el vocabulario anexado al poema Tabaré de Juan Zorrilla de San Martín en 1888, a la novela Nativa de Eduardo Acevedo Díaz en 1889, o a los cuentos de Benjamín Fernández y Medina en 1892 y 1893, por ejemplo) como de notas lexicográficas que aparecen a pie de página en obras narrativas como la de Alejandro Magariños Cervantes (1848). El vocabulario de Bona comparte con estos glosarios una temática rural, local, pero claramente pertenece a otra sincronía, pertenece a otra época en la que los glosarios ya no son frecuentes –ni necesarios– en la literatura nacional. Se distancia, por otra parte, de esta tradición en

59
paper corpusRLAtxt105 - : Seco en ningún caso niega la importancia del contorno en la estructura de la definición; por el contrario, entiende que es un dato de interés “del que no se puede prescindir en el análisis lexicográfico” (Seco, 1977: 36 ). Y para no excluirlo es por lo que conviene en el recurso de los corchetes. De esta manera, a la vez que lo mantiene, se asegura de que “no se confunda” con el contenido y hace viable, en último término, la aplicabilidad de la ley de la sustitución, que él recomienda. El fundamento de todo esto está en las dos clases de enunciados que el autor reconoce en el artículo lexicográfico: a) el que se refiere al significado de las piezas léxicas y b) el que se refiere a su uso. En conformidad con la tradición lexicográfica, distingue entre la definición propiamente dicha y la explicación^[31]7. Él mismo utiliza en el DEA, con tipografía diferenciada, estas dos formas de describir el léxico, según se aprecia en estos ejemplos:

60
paper corpusRLAtxt231 - : A través de este artículo lexicográfico se asoman algunas ideas que conviene destacar. En primer lugar, ^[51]Rodríguez (1875) aporta una definición sinonímica para la acepción locativa y pronominal del verbo ganarse mediante la mención de las formas acogerse, refugiarse y meterse. No obstante, desde una óptica actual, lo curioso es que los tres verbos citados reproducen tan solo aproximadamente los matices que ganarse ostenta en la variedad chilena moderna. De hecho, a diferencia de Rodríguez (1875), el Diccionario de Americanismos (DA) homologa el chilenismo con verbos como acercarse y situarse (ASALE, 2010, p. 1028)^[52]^9. La divergencia que se desprende del contraste de ambos artículos lexicográficos bien podría constituir un indicio del recorrido semántico del verbo ganar, es decir, el valor de 'refugiarse' podría tratarse de un estadio intermedio entre los valores de 'obtener' y de 'situarse' . Como apoyo de esta interpretación está el hecho de que los diccionaristas posteriores

61
paper corpusRLAtxt231 - : Además del testimonio de la diccionarística diferencial, resulta valioso considerar los apuntes léxicos de la tradición lexicográfica peninsular, en especial las diferentes ediciones del diccionario académico. En efecto, de la revisión del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) de la Real Academia Española surge un dato de relevancia para este análisis: a contar de la primera edición del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1734 ), además de las acepciones próximas a 'obtener', se registra una acepción de tipo militar relativa a "conquistar y rendir alguna ciudad" y se refrenda con ejemplos del tipo "Quando Cneyo Pompeyo ganó à Jerusalén". Desde una mirada pre-teórica, es evidente la proximidad semántica entre esta noción y la de 'refugiarse', pues el valor de 'apropiarse' es lógicamente anterior. Valga decir, para refugiarse o situarse en un territorio, es preciso, en cierto modo, apropiarse de él. Por tanto, se torna perentorio atender también a ejemplos represe

62
paper corpusRLAtxt231 - : ^11Consultado en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) de la Real Academia Española, disponible en http://ntlle .rae.es/ntlle/.

63
paper corpusSignostxt472 - : Las 190 unidades que constituyeron la muestra correspondieron a 26 sintagmas híbridos con préstamo anglicado (14%) y 164 sintagmas formados por calco anglicado (86%). Una razón que podría explicar la baja cifra de sintagmas híbridos es que en muchos casos el elemento anglicado ya formaba parte del corpus lexicográfico de exclusión, razón por la que esta unidad pierde su condición de híbrido (por ejemplo: ‘cultura pop’ ), a diferencia de sintagmas como bullying virtual, cuyo elemento anglicado no está registrado en el corpus de referencia.

64
paper corpusSignostxt511 - : Ahora bien, en cuanto a la forma verbal morfológicamente más compleja que serviría de base para los nombres creados mediante derivación regresiva, ^[99]Augusta (1916) entrega cierta información relevante. En el primer tomo de su diccionario, en la tercera definición del lema künu señala que este es un “apócope dekünuel(el que ha sido hecho algo o lo que uno ha sido hecho) en sustantivos comochelkünuespantajo, ñidokünujefe de un trabajo, kenputukünu hombre hecho cuñado” (Augusta, 1916: 86); en el mismo sentido, señala que püñmoyewye ‘mujer que había sido nuera de cierto hombre, hombre que había sido suegro de cierta mujer y que ya no lo son por haberse efectuado un divorcio’ es un apócope del participio pasivo püñmoyewyeel (Augusta, 1916). En el segundo tomo de su diccionario, en tanto, en el artículo lexicográfico de la raíz larg-, entrega el ejemplo petu al’üley rüpü ñi inaya ‘todavía es largo el camino que he de seguir’, del que señala que la palabra inaya

65
paper corpusSignostxt405 - : A partir de esta representación y del método que la antecede, se puede concluir fácilmente que ‘agora’ es una forma usual en el español desde el siglo XIII hasta el XVII, época en la que se observa una caída en su uso. En el periodo comprendido entre los siglos XVII y XX se observa un decremento de su frecuencia que no implica el desuso total de la forma, ya que este arcaísmo léxico es, a su vez, un cultismo de uso frecuente en la literatura. Hecho que se concluye a partir de la revisión del artículo lexicográfico correspondiente a esta forma léxica incluida en la 22ª edición del DRAE, en la que se señala que es una forma de uso exclusiva de la poesía y se le asigna la marca estilística: ‘poét .’. Por su parte, la frecuencia de ‘ahora’ se incrementa hasta que, a partir del s. XVII, su frecuencia de uso parece más estable.

66
paper corpusSignostxt376 - : De acuerdo con la propuesta de Rojas (2010), la evaluación, en estos diccionarios, afecta a un uso lingüístico putativamente incorrecto (por ejemplo, porque es un provincialismo o porque otros autores anteriores lo han señalado), carácter respecto del cual se hacen 'comprobaciones' o 'refutaciones'. Si el autor considera haber comprobado su incorrección, mediante una argumentación o de manera implícita, señala cuál sería el equivalente correcto. Cuando refuta la incorrección, se ocupa de señalar cuáles son las razones que fundamentan su refutación. De este modo, el artículo lexicográfico de un diccionario de provincialismos típicamente adopta la configuración del Esquema 1, que expresa su estructura informativa:

67
paper corpusSignostxt557 - : En este apartado presentamos una muestra del tratamiento que reciben en varios diccionarios del español algunas voces frecuentes. Concretamente, tomamos los 50 neologismos más frecuentes recogidos por el Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona durante el período 2012-2017. Debe tenerse en cuenta que en el proyecto del Observatori se consideran neológicas las palabras que se documentan en el uso y que no aparecen en los diccionarios de referencia (Diccionario de la lengua española, DLE, y Diccionario de uso del español de América y España, DUEAE). El criterio de definición de la neología es, pues, lexicográfico: se documentan aquellas voces que no aparecen repertoriadas en el corpus lexicográfico de exclusión . Para ello se sigue una metodología que combina la detección semiautomática de neología con un vaciado manual de un corpus constituido por fuentes fundamentalmente de prensa general, así como también fuentes orales (^[82]Obser

68
paper corpusSignostxt557 - : Un segundo modo de aproximarse al tratamiento lexicográfico de la neología consiste en examinar los criterios que subyacen a la selección de voces neológicas incorporadas en los diccionarios . Con este fin, vamos a analizar en este apartado las palabras que se han incorporado en la última edición del DLE, con el objetivo no de criticar las incorporaciones u omisiones que puedan observarse en la obra académica, sino de tratar de inferir los criterios no explícitos que se han tenido en cuenta para llevar a cabo la selección y contrastarlos con los criterios propuestos en la bibliografía especializada, pues las decisiones de la praxis lexicográfica, creemos, pueden enriquecer o matizar la discusión de la metalexicografía teórica.

69
paper corpusSignostxt513 - : El ejercicio que se distribuyó entre los participantes de este estudio está formado por 14 neologismos con su correspondiente contexto de uso. De forma más detallada, los neologismos se obtuvieron del banco de neologismos del Observatori de Neologia (BOBNEO) y proceden de periódicos generales en catalán publicados entre 2010 y 2012. Las unidades se seleccionaron de acuerdo con el criterio lexicográfico, es decir, se trata de palabras no documentadas en los principales diccionarios de referencia en catalán (el DIEC2 y el GDLC )^[78]^3.

70
paper corpusSignostxt153 - : Si el grado de especialización es un aspecto más bien lexicográfico del verbo (la relación que guarda el significado de un verbo con un área específica del conocimiento), en el caso de la especificidad, tal como la entendemos en este estudio, es una relación de carácter estadístico que se establece entre un lema verbal (unidad lexicográfica ) y su aparición en un corpus dado. Así entendida, la especificidad siempre debe referirse a un corpus determinado (es decir, a una muestra lingüística) y no a la lengua en general o al léxicon mental. En este sentido, este trabajo se encuentra muy cercano a una investigación pionera en lingüística de corpus desarrollada por Johansson ([71]1981). Como ya señalamos, este autor elaboró una fórmula matemática para determinar los rasgos más característicos de un registro o un género ("distinctiveness coefficient"). En la presente investigación se utilizará un coeficiente similar, aplicado en este caso, exclusivamente a los lemas verbales. La

Evaluando al candidato lexicográfico:


1) diccionario: 35 (*)
3) artículo: 24
4) diccionarios: 22 (*)
5) corpus: 17 (*)
11) análisis: 13
14) definición: 12 (*)
17) lexicográfica: 11 (*)
18) lexicografía: 11 (*)
19) lingüística: 10 (*)

lexicográfico
Lengua: spa
Frec: 344
Docs: 130
Nombre propio: 2 / 344 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.879 = (7 + (1+7.28540221886225) / (1+8.43045255166553)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lexicográfico
: En muchas ocasiones, en los diccionarios se descuida la correcta distinción del contorno lexicográfico y se tiende a integrarlo como un elemento más de la unidad fraseológica o bien se prescinde de él sin más. (^[61]Castillo Carballo, 2015: 51)
: 28. Truneanu, V. (2004). Estudio lexicográfico del uso de latinismos en la prensa venezolana. Ponencia presentada en las II Jornadas de Investigación del Centro de Investigación de la Comunicación y la Información. Maracaibo, Estado Zulia.
: 4 Véase el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, disponible en línea en: [33]http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle, para esta y otras consultas lexicográficas de este tipo.
: 8. Esta última voz se consigna también en el glosario (Bona, 1960: 60) en el que aparece con una definición de corte lexicográfico pero también enciclopédico, como veremos más adelante.
: Antes de comenzar nuestro estudio lexicográfico, hemos de partir necesariamente del contexto histórico. Tal como observa ^[60]Jiménez Montañés (2012: 107):
: El Diccionario de la lengua española (2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE
: En los 19 textos de la sección de opinión que conforman el corpus de estudio, se extrajeron 33 lexías potenciales a ser neologismos de la esfera política y económica venezolana del primer semestre del 2018, estas se sometieron al análisis lexicográfico contrastivo.
: Fernández Gordillo, Luz (2006). Tratamiento lexicográfico de los mexicanismos y seudomexicanismos en los diccionarios académicos. Tesis doctoral. México: El Colegio de México.
: Freixa, J. (2016). Reagrupamiento lexicográfico de neologismos frecuentes. En E. Bernal & S. Torner (Eds.),Relaciones morfológicas y diccionario (pp. 95-113). A Coruña: Universidade da Coruña.
: González Ruiz, R. (2010). Los marcadores del discurso y su tratamiento lexicográfico. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 547-618). Madrid: Arco/Libros.
: Gútemberg Bohórquez, Jesús 1984 Concepto de ʻamericanismoʼ en la historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Lara, Luis Fernando (2016), Teoría semántica y método lexicográfico, México, El Colegio de México (Serie Estudios de Lingüística y Literatura, LXVI).
: Lovón, M. (2018). Análisis crítico del discurso lexicográfico (ACDL): un examen a la historia de las lenguas andinas en los diccionarios de la RAE. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (64), 141-172. [186]https://doi.org/10.46744/bapl.201802.008
: Luque, J., Pàmies, A., & Manjón, F. (1997). El arte del insulto. Estudio lexicográfico. Barcelona: Península.
: MONTES GIRALDO, J. J. y otros (1986) Glosario lexicográfico del atlas lingüístico- etnográfico de Colombia. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
: NTLLE. Real Academia Española (2001) Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa, edición en DVD. También disponible en [218]http://ntlle.rae.es.
: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018): Nuevo Tesoro Lexicográfico [Banco de datos]. Recuperado de [54]http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
: Real Academia Española (NTLLE), Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, [15/07/2018].
: Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (ntlle), [130]http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle (20-08-2017).
: Renau, I. (2010). Estudio lexicográfico de verbos del español en relación con los usos de ‘se’ y con vistas a la confección de un diccionario para extranjeros. Interlingüística, XX, 1-12.
: Rodríguez Barcia, Susana. 2008. La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española. Vigo: Universidade de Vigo.
: Rodríguez Barcia, Susana. 2012. "El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español". Verba 39: 135-159.
: Rodríguez González, F. (2013). Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y tratamiento lexicográfico. Revista Española de Lingüística, 43(1), 123-168.
: Sánchez Orense, Marta 2012a La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas en lengua castellana: estudio lexicológico y lexicográfico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Colección Vítor, 322.
: Timofeeva-Timofeev, Larissa. (2013). En torno al tratamiento lexicográfico de la fraseología humorística. RLA 51 (1), 127-151.
: Vaquero, M. & Morales, A. (2005). Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. San Juan: APLE-Plaza Mayor.
: Vila Rubio, N., & Castañeda Naranjo, L. S. (2006). Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano. En Quaderni del CIRSIL. Vol. 5, pp. 121-134.
: Villena, B., Chandía, A., Araya, I. & Flores, C. (2018). Corpus lexicográfico del mapudungún (CORLEXIM) [en línea]. Disponible en: [135]http://corlexim.cl
: [2]vol.8 número1 [3]Fotomatón. Estudio lexicográfico [4]Lluís Payrató, Introducción a la pragmática, Madrid, Síntesis, 2018, 222 pp. ISBN: 978-84-917174-2-3. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas