Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) liminar (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: liminar


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : Los cielitos de la década de 1810 son la primera forma estética por la que apuesta la gauchesca en este período. Será, por otra parte, la forma más constante durante la primera década del siglo XIX para esta literatura. El cielito habita un espacio liminar, entre lo letrado y lo plebeyo, entre el uso y la voz, que permite pensarlo como el emergente de un momento histórico donde las mismas categorías que componían el tejido social son reformuladas: ¿cómo se conforma y se piensa un pueblo en esta época de cambios y revoluciones ? La gauchesca de 1810 no se caracteriza por la donación de una voz por parte del letrado hacia el plebeyo y funcionando, así, en espejo con la militarización y desmarginalización del gaucho, sino por su capacidad de intervención en un contexto de cambio cultural y transformación identitaria en torno a qué es concebible como un pueblo. El debate a partir de ese significante perdura en las décadas siguientes. Excede a este trabajo ese análisis, pero, como cierre, bast

2
paper CO_Lenguajetxt106 - : En la década de los ochenta, el lingüista español ^[71]López (1980, ^[72]1989) desarrolló un enfoque gramatical original de corte cognitivo. Bajo el concepto de gramática liminar, Ángel López García proponía un acercamiento lingüístico integrador, que fuera capaz de dar cuenta no solo del lenguaje sino también de toda la diversidad de teorías lingüísticas, cada una de las cuales se hace cargo de alguna problemática acotada. Así pues, un primer sentido de lo liminar de este enfoque gramatical tiene que ver con la pretensión de aportar un límite o marco regulador en que se complementen las diversas teorías lingüísticas (^[73]López, 1980). Además, la gramática liminar asume un carácter limítrofe, puesto que afronta explícitamente cierta paradoja de la frontera, atribuible a la relación mutua y contacto inevitable que existe entre nuestros metalenguajes gramaticales y los lenguajes naturales que las gramáticas especifican, a saber: el metalenguaje no puede dejar de incluir la total

3
paper CO_Lenguajetxt106 - : colinda con los ejes dimensionales del significante total, del significante parcial o del significante-significado (al tiempo que mantiene alguna de las dimensiones como trasfondo): la fonología aparece acotada por las fronteras del significante puro y del significante parcial o articulado; la semántica se inscribe entre las fronteras del significante-significado y el significante parcial articulado; la morfología está acotada por las dimensiones del significante-significado y el significante total; finalmente, la sintaxis encierra simultáneamente las tres dimensiones del significante total, el significante parcial articulado y el significante-significado (^[77]López, 1980). En cualquiera de los casos, el lenguaje habla fronterizamente del propio lenguaje, de sus sonidos, formas o sentidos (^[78]López, 1989). Respecto a la pragmática, constituye una descripción liminar del lenguaje que -desde el trasfondo mundano del discurso- da cuenta del modo en que se realizan, presuponen e implican los

4
paper CO_Lenguajetxt106 - : Por otra parte, la gramática liminar establece una firme base cognitiva para su teoría lingüística, en la medida en que asume la relación fronteriza y el contacto mutuo entre el lenguaje y la percepción visual (^[80]López, 1989). En efecto, tanto la representación lingüística de nuestra experiencia del mundo como la percepción visual consisten en la disposición de ciertas escenas estructuradas y comparten cierta interfaz comunicante regida por principios de organización análogos y paralelos (^[81]López, 2005). Concretamente, la lingüística perceptiva asociada a la gramática liminar estipula que los hechos lingüísticos responden a las mismas leyes de la organización perceptual que la Psicología de la Gestalt propuso (para dar cuenta de las interacciones dinámicas de conjunto que hacen posible percibir contenidos estructurados)^[82]^5. Por otra parte, para la gramática liminar resulta particularmente relevante el principio que establece la relación ente figura y fondo: así como en la

5
paper CO_Lenguajetxt106 - : situacionalmente a través de los supuestos de su contexto contingente; y la expresión comunicativa de esta interacción se da en la función referencial que se esboza contingentemente en el nexo lenguaje-mundo. La gramática liminar contempla un último patrón de interrelación que corresponde a la ley perceptual de la pregnancia, e integra opcionalmente todas las anteriores pautas estructurales y funcionales: se realiza lingüísticamente en el nivel estructural de asociación simultánea de todos los marcos gramaticales, y comunicativamente se cumple en la reflexividad de la función metalingüística . Así como las leyes de organización perceptual se sustentan en un principio de equilibramiento óptimo o pregnancia -que provee la forma más definida y significativa-, la interacción de los patrones gramaticales de orden, rección, concordancia y enunciación situacional genera dinámicas de conjunto en la realización gramatical (^[84]López, 1989).

6
paper CO_Lenguajetxt106 - : ¿En qué medida puede replantearse el problema de la subjetividad lingüística desde la perspectiva de la gramática liminar? Obviamente, la propuesta no ha de provenir de alguna aproximación externa de los hechos lingüísticos, que se sirva instrumentalmente del lenguaje para dar cuenta del mundo psíquico o sociológico. Se trata de encontrar en la propia frontera interna entre lenguaje y mundo las instancias de subjetivación lingüística, y la labor concierne básicamente a ese tipo de descripción interna del lenguaje desde el mundo, que aporta la pragmática (^[85]López, 1989). Y es que una pragmática liminar describe el lenguaje desde el trasfondo mundano con que linda, al tiempo que reconoce que el lenguaje está incorporado en el mundo. Semejante relación fronteriza es la misma que sostiene la línea de partida de la pragmática liminar: la discordancia limítrofe entre el sujeto del enunciado (o el lenguaje hablando del mundo ) y el sujeto de la enunciación (el mundo vuelto lenguaje) (^[86]

7
paper CO_Lenguajetxt106 - : Ciertamente, la gramática liminar permite sistematizar topológicamente las diversas problemáticas que han sido estudiadas tradicionalmente en el campo de la pragmática^[88]^7. Pero, además, aporta un marco conceptual y perceptual para integrar los diferentes modos en que la subjetividad se esboza fronterizamente en la interfaz entre lenguaje y mundo. En ese sentido, una teoría liminar de la subjetividad lingüística consigue dar cuenta de los modos en que el sujeto del enunciado selecciona el sujeto de la enunciación, cuando algún pronombre personal se inscribe en la oración y resalta perceptualmente al sujeto que toma la palabra o a la instancia fronteriza del tú a quien se dirige la alocución, en tanto que se deja en el fondo a la tercera persona (^[89]López, 2005). El patrón de relación liminar entre enunciación y enunciado en estos casos de instanciación pronominal o deíctica resulta semejante al que introduce la ley de proximidad en la organización perceptual: los elementos se integra

8
paper CO_Lenguajetxt106 - : Además, la gramática liminar puede establecer el ámbito preciso de esa forma de subjetivación lingüística que se da cuando la enunciación constituye perfomativamente el acto de realización de lo dicho en el enunciado, e involucra la iniciativa, agencia y sinceridad del sujeto de la enunciación (^[93]Austin, 1982; ^[94]Searle, 1980). Los actos de habla performativos podrían ser concebidos liminarmente como una instancia de discurso en que el acto de enunciación selecciona el enunciado realizado: en el marco de ciertos trasfondos de actividad y reglas constitutivas habituales se establece que determinado enunciado cuente como un tipo determinado de enunciación, y se presupone no solo algún tipo de propósito ilocucionario del acto de habla, sino además cierta intención del sujeto de la enunciación . El escenario performativo puede compararse con los patrones de relación que la concordancia establece en el nivel estructural de la construcción gramatical: también en el acto de habla afortunado

9
paper CO_Lenguajetxt106 - : los participantes, papeles y escenarios adecuados han de encajar formalmente entre sí y tienen que coincidir con lo que convencionalmente estipula la construcción de cierta escena de actividad enunciativa. Desde el punto de vista liminar, la regulación convencional de los actos de habla en virtud de trasfondos familiares de actividad resulta análoga al modo en que la ley de la semejanza perceptual dispone conjuntos de elementos enmarcados por su parecido sobre un trasfondo abierto: si los conjuntos de elementos parecidos conforman patrones significativos, las situaciones regulares de enunciación constituyen actos de habla convencionales .

10
paper CO_Lenguajetxt106 - : construcción de la trama, una gramática liminar puede vincular esos repartos estructurales con los patrones generales de organización perceptual y gramatical. En efecto, las distintas relaciones entre los actantes del relato responden a alguno de los patrones liminares de relación: el eje sujeto-objeto se asocia a la delimitación de un conjunto actancial que solo se completa por su dependencia de un complemento dado ; el eje que vincula al sujeto con un destinador y un destinatario corresponde a la selección de un conjunto actancial por un marco cerrado y a la apertura correlativa de un actante acotado por un horizonte de cumplimiento; respecto al eje que vincula al sujeto con algún oponente y algún coadyuvante, estamos ante el patrón de relación entre conjuntos que se definen recíprocamente en virtud de la frontera que los separa o de su solidaridad situacional (^[95]Greimas, 1987).

11
paper CO_Lenguajetxt106 - : También los modos de inscribir el punto de vista del narrador corresponden a patrones liminares reconocibles: la narración distanciada en tercera persona realiza una relación liminar análoga a la delimitación de conjuntos fácticos a partir de un contorno cerrado, de acuerdo con la simple proximidad externa ; la narrativa empática responde a la ley de la semejanza y equivale a la constitución de un conjunto a partir de un trasfondo vivencial abierto; el punto de vista narrativo que media subjetivamente todos los acontecimientos relatados se asocia perceptualmente con la acomodación dinámica de la buena forma, y exhibe el mismo patrón de relación que se da entre conjuntos contextualmente interdependientes; por último, la perspectiva de primera persona responde a la ley de clausura de un conjunto vivencial y da forma a un patrón de relación entre conjuntos autoclausurados como mónadas genuinas (^[96]Simpson, 1993).

12
paper CO_Lenguajetxt106 - : Por otra parte, existe un amplio repertorio de formas de subjetivación lingüística vinculadas al estilo, que es tanto como decir el cruzamiento contingente del sujeto de la enunciación y de los enunciados de la lengua. Como pauta liminar, el estilo lingüístico resulta análogo a la ley perceptual de la buena forma: en ambos casos se trata de la acomodación recíproca de conjuntos no clausurados que interactúan situacionalmente . En el caso del estilo lingüístico, los actos de enunciación se entrecruzan dinámicamente con los recursos de la lengua, las voces enunciativas se entremezclan con la construcción del enunciado, y el sujeto de la enunciación interactúa con el sujeto del enunciado, de modo que finalmente se conforma una constelación de enunciados atravesados internamente por la traza de la enunciación. Todos los patrones de construcción de la lengua pueden resultar dinamizados por el estilo lingüístico e implican un acto de selección que decide el reparto fronterizo de los ámbitos

13
paper CO_Lenguajetxt106 - : Los distintos patrones liminares de relación y las formas de organización perceptual se completaban con un metapatrón integrador o con un principio asociativo de las distintas pautas relacionales: se da una asociación de conjunto de las determinaciones gramaticales del orden, la rección, la concordancia y la enunciación situacional ; además, la reflexividad metalingüística permite que el lenguaje se vuelva sobre sí mismo y se enmarque recursivamente. Del mismo modo cabe pensar que los cuatro patrones de subjetivación lingüística examinados convergen en cierto principio liminar. En efecto, en el marco de una teoría liminar de la subjetividad lingüística hay una idea límite que da forma a la propia delimitación de las dimensiones del sujeto involucrado en el lenguaje: se trata del carácter de frontera que es inherente a la propia subjetividad lingüística, siempre escindida entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación. Desde una perspectiva liminar, la subjetividad

14
paper CO_Lenguajetxt106 - : ^6Así, según la gramática liminar, la ley figura fondo ordena la estructura de la oración: el sujeto oracional destaca como figura primaria de una escena cuyo fondo primario es el objeto directo ; además, el predicador verbal opera como frontera que separa la escena del marco, formado a su vez por cierta figura del marco (el suplemento u objeto oblicuo), por un predicativo que sirve de delimitador y por un fondo del marco (el circunstancial) (^[128]López, 2006).

15
paper PE_Lexistxt121 - : Lo dicho sobre esta obra en particular parece responder en general al patrón que se puede identificar en la producción lingüística moderna sobre los llamados argots, en la medida en que “la regulación del mercado lingüístico a través de la identificación de sus formas más o menos legítimas, de la indexación de las variantes existentes, permite otorgar realidad a la concepción social y política en la que se inscriben” (^[122]Ennis 2017: 225). Así es cómo se logra estratificar la sociedad de tal forma que “los subalternos hablen de modos que hacen necesaria su subordinación” (^[123]Ennis 2017: 225). En este sentido, Ennis describe con precisión la condición de los argots, según los imagina la lingüística moderna tanto en Europa como en América Latina, como una condición liminar: “simultánea exterioridad e interioridad, marginalidad incluida en un espacio que se pretende sin afuera, […] siempre dentro de los límites asignados a la lengua que se ha dado a la nación y por cu

16
paper PE_Lexistxt12 - : En México, en febrero de 1940, escribe la presentación para la Exposición Internacional del Surrealismo montada allí con Breton, Paalen y él mismo (Schneider 1978: 173). El párrafo final recupera una frase de Breton que sustenta la esperanza de un porvenir casi idílico: habrá una vez (il y aura une fois) (Breton 1930: 2-4). Ubicada en el futuro verbal, apunta a la posibilidad de cambiar la vida del hombre y la historia en un tiempo cercano, pero no subordinado a los hechos contemporáneos. Es un tiempo más vivificante que "caducible", como sugiere la alusión a la fórmula liminar de los cuentos de hadas:

Evaluando al candidato liminar:


1) sujeto: 16
2) lenguaje: 15 (*)
3) enunciación: 13
4) lingüística: 13 (*)
6) lópez: 11
7) gramática: 11 (*)
8) patrones: 9 (*)
9) significante: 9 (*)
10) enunciado: 9 (*)
11) perceptual: 9
12) marco: 8 (*)
13) conjuntos: 7
17) patrón: 6 (*)
18) habla: 6 (*)
20) trasfondo: 5

liminar
Lengua: spa
Frec: 50
Docs: 18
Nombre propio: / 50 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 10.230 = (9 + (1+7.20945336562895) / (1+5.6724253419715)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
liminar
: Calvo, J. (1989). Formalización perceptivo-tipológica de la pragmática liminar. Valencia: Universidad de Valencia.
: Higuera-Bonfil, A. (2015, jul.-dic.). Fiestas en honor a la Santa Muerte en el Caribe mexicano. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 13(2), 96-109. Recuperado de [121]http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272015000200008.
: López, A. (1980). Para una gramática liminar. Madrid: Cátedra .
: [117]Flores, Carlos. 2005. Video indígena y antropología compartida: una experiencia colaborativa con viderastas maya-q’eqchi’ de Guatemala, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 2:7-20.