Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) mapuche (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: mapuche


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines162 - : En Neruda, por el contrario, esto llevará a un reunir ética y estética en una serie de textos, siendo el más notable su Canto General[31]^6, en el cual el dispositivo de enunciación que lo genera es de tipo colectivo, ya que los seres que habitan los ríos profundos de la historia de la América negada, son invitados por el hablante a hablar por su boca (Maturana, 1997a). Es importante hacer notar, en este momento del argumento, que esta invitación no significa hablar ‘por’ el universo indígena, sino más bien que el aparato enunciativo funciona de manera relacional, como un werkén[32]^7 mapuche, el mensajero que ayuda a mantener la tradición y las historias que la fundan y la mantienen viva, es decir, como si fuera una caja de resonancia en la que todo el universo resuena, constituyéndose en una boca ‘por’ la que habla un colectivo, de allí su carácter profundamente democrático .

2
paper corpusSignosTxtLongLines197 - : [32]1 Este trabajo explicita una metodología de análisis del discurso desarrollada y aplicada en el discurso de personas mapuche para develar su percepción de discriminación en el marco del proyecto Fondecyt N° 1051047 “Discriminación percibida presente en el discurso de mapuches y sus efectos psicosociales: Análisis del discurso de mapuches residentes en Temuco y Santiago”, del cual la autora es investigadora responsable .

3
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : Los mapuches en Chile son conscientes del hecho de sufrir discriminación. Un estudio desarrollado porCantoni (1978) sobre la percepción y experiencia de trato discriminatorio en mapuches reveló que el 82% de los adultos reportaba ser despreciado y tratado como inferior por los no indígenas por el hecho de ser mapuche. Según la percepción de dicho grupo, esta discriminación era más acentuada en la ciudad que en el campo, siendo más afectados aquellos mapuches que logran mayor acceso educacional, una posición económica regular y ascienden en una posición de clase . Tripailaf (1969), en un estudio realizado en la provincia de Valdivia revela la existencia de discriminación percibida en estudiantes mapuches de distintos niveles educacionales. Este autor demostró que a medida que se asciende en los niveles educacionales, la discriminación se va expresando de manera más encubierta. Los entrevistados manifiestan que el trato verbal vejatorio en el contexto educacional, y a veces también el maltrato

4
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : por la discriminación y a la representación social respecto del modo en que los miembros del grupo indígena son percibidos por los miembros de la sociedad mayoritaria. Este enfoque permite develar cómo las prácticas discursivas de las víctimas de discriminación revelan su percepción y la representación que ellos manejan de tales prácticas. El análisis crítico del discurso de la discriminación percibida constituye un quehacer disciplinario nuevo en nuestro país, especialmente aplicado al discurso de minorías indígenas como la cultura mapuche, que es el caso que estudiamos . La existencia de un discurso étnicamente prejuiciado y estereotipado en los no mapuches en su relación con la cultura mapuche, comprobado en las investigaciones de Merino y Pilleux (2003), Merino y Quilaqueo (2003), Merino (2004), Merino (2006), Merino, Quilaqueo, Pilleux y San Martín (2007), permite presuponer que los miembros del grupo indígena, en tanto víctimas de discriminación étnica, son conscientes de tales p

5
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : Finalmente, la estrategia semántica de referencia a un tiempo ancestral posee una marcada relevancia para la caracterización del discurso mapuche de la DP debido a que es una estrategia semántica originaria de la lengua mapuche . Se trata de una referencia a los consejos, valores, hábitos y costumbres de los ancianos de tiempos pretéritos, indefinidos desde la perspectiva occidental, cuyo rol es preservar la cultura y la lengua indígena a lo largo del tiempo y enseñar a los más jóvenes a saber relacionarse interculturalmente sin renunciar a su identidad étnica. Esta estrategia se gráfica en el testimonio de S8 de la siguiente manera:

6
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : Saiz, J.L. & Williams, J. (1992). El mapuche como objeto de percepción social: Categorización y estereotipos . En M. Gil & F. Muldman (Eds.), La psicología latinoamericana: A 500 años del descubrimiento de América (pp. 255-256). Santiago: Universidad Nacional Andrés Bello. [ [60]Links ]

7
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : 36. hija tengan su apellido mapuche, se siente que::: siempre lo

8
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : 93. escuchado hablar a un Mapuche, así::: un lenguaje de cómo se le

9
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : La mayoría de los entrevistados posicionan la participación en ritos y ceremoniales mapuches como un requisito fundamental para ser mapuche. Por ejemplo, si retomamos el relato de LS de Temuco quien expresaba ser mapuche ‘sólo por el apellido’, el joven establece la diferencia entre él y sus abuelos quienes sí se identifican como mapuches (líneas 10-12) porque participan en los guillatunes que se realizan en su comunidad de origen (líneas 14-17), es decir, viajan al campo a participar, en tanto LS no lo hace (línea 19 ).

10
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : El posicionamiento de los jóvenes respecto del apellido mapuche como indicador esencial de pertenencia étnica se construye discursivamente de dos formas: como proactivo y explícito y como pasivo y menos explícito . Así, CJ de Temuco y RS de Santiago son proactivas y asignan al apellido un carácter esencial de pertenencia. En ambas jóvenes coincide el hecho de que han recibido apoyo y refuerzo cultural de su familia y han mantenido contacto frecuente con sus familiares en sus comunidades de origen. En tanto LS de Temuco se posiciona como sujeto más pasivo y construye un argumento ambiguo respecto de su pertenencia étnica aunque reconoce en sus abuelos una sólida identificación étnica porque participan de las prácticas culturales. También SV de Santiago se posiciona de manera neutral cuidando su imagen frente a su entrevistadora, particularmente respecto del tema de haber vivido en un hogar estudiantil mapuche en Temuco; sin embargo, también declara que mientras residía en Temuco iba

11
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : Ser o no hablante de la lengua mapuche constituye para los jóvenes de ambas ciudades un dilema generacional de alta relevancia, ya que al no poder hablarla ni comprenderla los enmarca en una categoría distinta que sus parientes mapuches más adultos, especialmente quienes residen en las comunidades de origen en el sur . Este dilema lo exteriorizan de variadas maneras, por ejemplo no haber tenido tiempo para aprender la lengua debido a los estudio, a no tener la edad adecuada para aprenderla, o bien porque la consideran una lengua muy difícil.

12
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : Ambos grupos coinciden en posicionarse respecto de su identidad mediante tres rasgos definitorios: poseer el apellido, la lengua mapuche y la participación en ritos culturales, aunque se observan algunas diferencias. El posicionamiento frente al apellido mapuche constituye para los jóvenes de Temuco una acción más dilemática que los jóvenes de Santiago: el apellido constituye por una parte fuente de identidad y compromiso con la cultura, pero al mismo tiempo conlleva limitaciones, como ser discriminado por llevar el apellido o bien utilizarlo como herramienta de acceso a subsidios y becas . Los adolescentes de Santiago en cambio tienden a posicionarse de manera más enfática y atribuyen al apellido un rasgo suficiente para la identificación como mapuche, lo que es más visible en el discurso de las mujeres.

13
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : Para los jóvenes de ambas ciudades el manejo de la lengua mapuche otorga estatus diferenciados: a quienes la hablan se les atribuye un estatus ‘superior’ y a quienes no la manejan un estatus más ‘pasivo’, estratificando culturalmente a los más jóvenes en un nivel inferior respecto de los adultos y ancianos hablantes .

14
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : 5 Según cifras del Censo (2002) del Instituto Nacional de Estadísticas, en Santiago habitan 182.963 mapuches, vale decir un 30.37% de la población nacional mapuche (604.349). La mayoría, un 33.62%, habita en la región de la Araucanía, correspondiente a 203.221 personas. En el país viven un poco más de 600 mil mapuches, de los cuales casi un 63% corresponde a población urbana (más de 377 mil personas ).

15
paper corpusSignosTxtLongLines82 - : Aquel valle de Elqui, que la escritora guarda como la evidencia del pacto realizado con la tierra, donde se despliega la vida del hombre al ritmo de las pulsaciones del territorio, es cifra de la afirmación de una identidad que antecede a los nacionalismos. El hombre está pegado a su tierra; bloque que los pueblos precolombinos actualizaron en su praxis diaria. En "Breve descripción de Chile" (Málaga, 1934), refiriéndose al pueblo mapuche señala: "La poblaba una raza india que veía su territorio según debe mirarse siempre ; como nuestro primer cuerpo, que el segundo no puede enajenar sin perderse en totalidad" (Mistral, 1978: 339). Este primer cuerpo no debe ser nunca enajenado por la construcción de asentamientos que fracturen los flujos del bloque: el campesino del Valle de Elqui, las comunidades mapuches y sus similares no cortan los flujos terrestres. Este primer cuerpo o cuerpo mayor tampoco será enajenado del discurso mistraliano^12; por el contrario, cruzará como una línea

Evaluando al candidato mapuche:


1) discurso: 10 (*)
2) apellido: 9
4) discriminación: 8 (*)
5) temuco: 7
7) santiago: 6
9) percepción: 5 (*)
10) merino: 5
11) identidad: 4
12) constituye: 4
13) étnica: 4
16) indígena: 4

mapuche
Lengua: spa
Frec: 137
Docs: 18
Nombre propio: 1 / 137 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.871 = (3 + (1+6.06608919045777) / (1+7.10852445677817)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
mapuche
: Aravena, A. (2003). Los Mapuche-Warriache: Procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana. Revista América Indígena, LIX(4), 162-188.
: Becerra, R. & Mayo, S. (2015). Percepciones acerca del rol de las comunidades mapuche en un jardín intercultural bilingüe. Psicoperspectivas, 14(3), 56-67.
: Cantoni, W. (1966). Relaciones del mapuche con la sociedad nacional chilena. En UNESCO (Ed.), Raza y clase en la sociedad postcolonial (pp. 227-234). Madrid: UNESCO.
: Casner, M., Navarrete, R., Rifo, H. & Zañartu, N. (2004). La discriminación étnica como contexto obstaculizador del desarrollo humano: Representaciones sociales de jóvenes mapuche en la ciudad de Temuco. Tesis de licenciatura, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
: Cuminao, C. (1998). El gijatun en Santiago: Una forma de reconstrucción de la identidad mapuche. Tesis de magíster, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
: Durán, T. (1984). Contacto interétnico chileno mapuche en la IX Región. Cultura, Hombre, Sociedad, 21-52.
: Echeverría, M. (1964). Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín de Filología, XVI, 13-59.
: Fernández Garay, A. (2006). Entre el sustantivo y el verbo. Las nominalizaciones del mapuche ranquelino. LIAMES, 6, 61-75.
: Giannelli, L. (2006). Dominios y redes de empleo del mapudungun en el marco rural mapuche. Signos Lingüísticos, 10(5), 99-122.
: Golluscio, L. (2001). Gramática, discurso e interacción social: El sistema tiempo-aspecto-modalidad en el ngïlam 'consejo' mapuche. En E. Narvaja de Arnoux & A. Di Tulio (Eds.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 279-300). Buenos Aires: EUDEBA.
: Mellor, D., Merino, M. E., Saiz, J. L. & Quilaqueo, D. (2009). Emotional reactions, coping and long term consequences of perceived discrimination among the mapuche people of Chile. Journal of Community and Applied Social Psychology, 19(6), 473- 491.
: Merino, M. & Quilaqueo, D. (2003). Ethnic prejudice against the Mapuche in Chilean society as a reflection of the racist ideology of the Spanish Conquistadors. American Indian Culture and Research Journal, 27(4), 105-116.
: Merino, M., Mellor, D., Quilaqueo, D. &Saiz, J.L. (2008). Perceived discrimination amongst the indigenous mapuche people in Chile: Some comparisons with Australia. Journal Ethnic and Racial Studies (en prensa).
: Merino, M.E. (2005). Discurso público chileno y discurso público mapuche. En M. Pilleux (Ed.), Contextos del discurso (pp. 100-113). Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
: Moesbach, E. de. (1962). Idioma mapuche. Padre Las Casas: Editorial San Francisco.
: Saiz, J. & Williams, J. (1991). Estereotipos adscritos al indígena mapuche por adultos no mapuches de Chile meridional. Ponencia presentada en el Coloquio Intercultural sobre Culturas, Universidad Católica de Temuco y Universidad de La Frontera, Temuco.
: Salas, A. (1992). El mapuche o araucano. Fonología, gramática y antología de cuentos. Madrid: MAPFRE.
: Smeets, I. (2008). A grammar of Mapuche. Berlín, Nueva York: Mouton de Gruyter.
: Tripailaf, D. (1969). Discriminación racial y social crea complejo de inferioridad en el pueblo mapuche. Revista Cauce, VI(46), 4-8.
: Villagrán, C., Villa, R., Hinojosa, L., Sánchez, G., Romo, M., Maldonado, A., Cavieres, L., Latorre, C., Cuevas, J., Castro, S., Papic, C. & Valenzuela, A. (1999). Etnozoología Mapuche: Un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural, 72, 595-627.