Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) marcadores (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: marcadores


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : (iii) Marcadores de actitud: suelen señalar la actitud afectiva del autor: sorpresa, obligación, acuerdo, importancia, frustración . Están típicamente centrados en el autor y marcados por verbos de actitud, además de los recursos tipográficos, como el uso del subrayado o de la negrita, entre otros. En (5) , el autor evalúa los resultados encontrados y su incidencia para el futuro como preocupantes y poco optimista. Sin embargo, esta evaluación, que puede parecer demasiado pesimista, es atenuada por el uso de la estructura condicional si a los resultados.....les agregamos dos indicadores… De esta manera, el autor deja abierta la posibilidad de un desenlace más feliz:

2
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : (iv) Marcadores relacionales: están generalmente dirigidos al lector y son como una invitación para que éste participe en el discurso . Una de las maneras de incluir al lector es a través del uso de la primera persona del plural inclusivo, tal como se puede observar en (7a–c):

3
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : (v) Marcadores de persona: son generalmente señalados por pronombres personales y permiten que los autores presenten sus ideas o perspectivas, lo cual pueden hacer de manera subjetiva como en (9a–c ) . En (9a–b) a través del uso de la primera persona del singular, no sólo el autor se responsabiliza de lo que escribe sino que también se afirma como autoridad. Sin embargo, a diferencia de los dos casos anteriores, el uso de la primera persona del singular en (9c) atenúa más bien la imagen del autor como autoridad, ya que reconoce que no posee toda la información, y que por lo tanto, puede haber discrepancias con sus planteamientos.

4
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : Para facilitar el cálculo de la frecuencia de uso de los recursos metadiscursivos, se registraron los casos en formato Excel según las categorías establecidas por artículo y en contextos más cortos. A título de ejemplo, las siguientes ocurrencias fueron colocadas en la categoría de marcadores de actitud:

5
paper corpusSignosTxtLongLines178 - : De los 27 alumnos que retomaron las tres características en cuestión, 14 (51%) respetan la jerarquía que el texto fuente establece a partir de los ordinales que funcionan como marcadores discursivos, aunque no numeren los tres rasgos o alteren el orden propuesto (nos restringimos a este punto sin considerar la corrección o pertinencia de los anteriores):

6
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : En relación con la conexión lógica y argumentativa, los datos obtenidos revelan diferencias significativas entre los tres géneros especializados analizados. El género directivo es el que presenta las frecuencias relativas de uso más altas en cuanto a la marca condicional ‘si; en relación con los conectores y marcadores de argumentación, es el género divulgativo el que presenta un mayor porcentaje total de uso, como se muestra en la Tabla 8:

7
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : En el último capítulo, “Marcadores, Operadores y Conectores”, Domínguez emprende la búsqueda de una definición adecuada para estas unidades y, en especial, las de uso oral, para ello revisa los aportes de Gili Gaya (1971), Bello (1972), Schiffrin (1987), Martín Zorraquino (1988), Briz (1998), Cortés Rodríguez (1998), Portolés y Martín Zorraquino (1999). Decide definir los marcadores, desde el uso y en una doble dimensión, como un conjunto de elementos que conectan, organizan, señalan u orientan las relaciones textuales y traslucen los procesos de formulación e interlocución involucrados en la producción textual. También revisa la taxonomía de marcadores establecida por Portolés y Martín Zorraquino (1999): Estructuradores de la información, Conectores, Reformuladores, Operadores discursivos o argumentativos y Control de contacto o Marcadores conversacionales, y se encamina a verificar si los usos y funciones de estas piezas léxicas en el Corpus Sociolingüístico de Mérida coinciden co

8
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : Específicamente, estudia los ‘reformuladores, los marcadores de interacción y los marcadores de (in)conclusión’. En el español hablado en Mérida no suelen aparecer los reformuladores y cuando lo hacen es para indicar corrección, refraseo y reformulación propiamente tal, como es el caso de ‘o sea. Con respecto a los marcadores de interacción, distingue tres tipos: los que relacionan a los hablantes entre sí y con la referencia discursiva (metafunción impersonal ), los que tematizan y focalizan informaciones (metafunción textual) y los que apelan a la imaginación del interlocutor (función ideativa). Por último, ubica los marcadores de (in)conclusión: ‘ni nada’, ‘y (de) todo’, ‘y toda(s) esa(s) cuestión(es)’, ‘y eso’, ‘y la broma’, ‘y la cuestión’, ‘y la vaina’, ‘y tal’, ‘y todo eso’, cuyo propósito es cerrar una secuencia textual, que no ha sido explicitada sino implicada: “Habían unos perros que se veían mejor, unos más grandecitos y tal, yo finalmente escogí

9
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : Este estudio intenta ser una primera aproximación a la contribución de marcadores discursivo-conversacionales en la cortesía y la modalidad de los enunciados emitidos en una interacción del tipo entrevista clínica, donde la entrevistadora es una profesional del área de la salud y la entrevistada, una paciente que sufre violencia intrafamiliar y ha concurrido a recibir asistencia especializada y orientación .

10
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : Sobre la base de estas premisas, hemos iniciado un primer acercamiento al análisis de los marcadores discursivos como marcadores de modalidad y su relación con la teoría de la cortesía verbal en una entrevista clínica. Los resultados de este primer análisis nos permitirán establecer posteriormente el marco de referencia definitivo y afinar la metodología, para proceder con el análisis de todas las entrevistas. Para ello hemos debido identificar no solo las ocurrencias de marcadores en el discurso de las dos interlocutoras, la profesional de la salud y la paciente, sino además, el contexto textual e interactivo donde estas ocurren, es decir, el desarrollo secuencial de la conversación y la organización de la interacción . Solo así creemos que se pueden establecer: (a) las estrategias de cortesía en las que los marcadores se ven involucrados; y (b) su realización como elementos de la modalidad de los enunciados.

11
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : Para su análisis, hemos separado los marcadores conversacionales usados por la profesional y los usados por la paciente en sus distintas funciones comunicativas, y hemos identificado su distribución en el turno, es decir, al inicio o durante su desarrollo, al tiempo que se identifican los contenidos discursivo-pragmáticos de los mismos y, su participación en estrategias de cortesía .

12
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : Otro marcador que aparece en el intercambio (15) y en el (19), es ‘porque’ (.07), que en el primer caso le sirve a la voz educativa-empática para ‘apelar a la reflexión’ de E, sin que se pierda el significado primario, de introducir una justificación, del marcador ‘porque’. Tanto ‘apelar a la reflexión’ como ‘dar justificación’ corresponden a estrategias de cortesía positiva, usadas por la profesional en cumplimiento de la voz educativo-empática para lograr sus objetivos profesionales, lo que, al mismo tiempo, revela el grado de acercamiento logrado por la profesional durante la interacción. Si observamos el ejemplo (19), se ratifica un hecho ya señalado en la discusión de los marcadores de inicio de turno de la profesional, ya que ‘porque’es usado por la voz médico-empática para colaborar con el discurso de la voz informativa, al tiempo que le “demuestra acuerdo” y “justifica” el contenido informativo de E, cuando dice: “porque va a salir muy caro” .

13
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : La cantidad y variedad de marcadores conversacionales usados por la paciente se debe a que su voz informativa tuvo turnos de conversación de mayor duración que las voces médico-empática y educativo-empática, lo que permitió una clasificación más detallada ([34]Cuadro 4). Una proporción de (.82) de los marcadores corresponde a aquellos usados primariamente para relacionar, cohesionar la entrega informativa ; en contraste con una proporción de (.25) constituida por aquellos de contenido modal que enfatizan o intensifican, refuerzan y también desenfatizan o minimizan el acto ilocutivo de la emisión. El tercer grupo estuvo constituido por aquellos destinados a apelar a la solidaridad de las voces médico-empática y educativo empática (.06), incluyendo otra función, la de concitar la atención y/o desafiar al interlocutor dentro de la narración de hechos, es decir, en referencia a otras voces que aparecen en el relato de la voz informativa.

14
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : Los marcadores conversacionales usados por las interlocutoras en esta entrevista, así como las funciones discursivo-pragmáticas con que fueron usados por ellas, están condicionados por el contexto de ocurrencia, es decir, al inicio o en el desarrollo del turno y por los roles de ambas interlocutoras en la entrevista . El marcador más usado por la entrevistadora al inicio del turno fue ‘¿y?’ (.41), con la función de “alentar e inducir la entrega de información e integrar las intervenciones de la entrevistada”. En esta función, ‘¿y?’ resultó ser de uso exclusivo de la entrevistadora en cumplimiento de la voz médico-empática, y como resultado de su posición de poder que le permitió controlar la temática de la interacción. Desde la voz informativa de la paciente, surge ‘entonces’ (.28), con la función de retomar y continuar con la entrega de la información solicitada. El segundo marcador más usado por la entrevistadora al inicio del turno fue ‘pero’ (.15), con la función de introduc

15
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : El siguiente artículo tiene como objetivo analizar el uso de los marcadores discursivos de reformulación en informes bibliográficos y de diagnóstico escritos por estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de segundo y cuarto año de formación académica . Se trata de comparar las funciones que cumple la información que se introduce mediante este recurso en dos niveles de conocimiento especializado. Con propósitos analíticos se elaboró una clasificación de los marcadores de reformulación a partir de las propuestas de Martín y Portolés (1999), Fuentes (1996) y Casado (1991). La aplicación de este constructo permite visualizar que tanto el incremento de conocimiento especializado como la apropiación de un género discursivo, se manifiesta, entre otros, en un uso de estrategias de reformulación más complejas. Entre ellas, introducir información, básicamente, con dos propósitos: profundizar un contenido anunciado previamente o presentar información de modo equivalente entre los se

16
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Respecto de los marcadores de reformulación, estos “presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior” (Martín & Portolés, 1999: 4121 ). Esta operación puede desplazarse desde la explicitación de un miembro que pudiera haber sido mal comprendido hasta la rectificación.

17
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Por último, es importante destacar que los reformuladores “son tipos de marcadores binarios, es decir, actúan sobre dos miembros o segmentos, aunque el primero esté implícito o sea un conjunto de proposiciones, como suele suceder con los recapitulativos” (Prada, 2001: 142 ). Cada unidad reformulativa se compone tanto de un núcleo estable de información como de rasgos parametrizables en función del contexto en que cada unidad aparece, así “cada conector adquiere un valor determinado por la instrucción básica que conlleva el tipo de movimiento que permite realizar y el alcance de la reformulación que lleva a cabo” (Bach, 2002: 23).

18
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Etapa 1. Identificación de los marcadores discursivos de reformulación:

19
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Los criterios para escoger las partículas reformuladoras fueron: [1] que cumplieran con las características de marcador discursivo; principalmente, que fuesen de unidades invariables, suficientemente lexicalizadas en el habla; y [2] que estuvieran funcionando como reformulador. Con respecto a esto último, se tuvo presente que los reformuladores son tipos de marcadores discursivos ‘binarios’, es decir, actúan sobre dos segmentos textuales . En la metodología de análisis de este estudio tales miembros se denominan: segmento reformulado y segmento reformulador, respectivamente.

20
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Etapa 2. Clasificación de las funciones de los marcadores de reformulación:

21
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : En relación con el estudio de los marcadores discursivos de reformulación en los informes escritos por estudiantes de segundo y cuarto año de la carrera de Psicología, los resultados cuantitativos demuestran que no existe una diferencia significativa, tal como se demuestra en la [27]Tabla 3, en cuanto a la frecuencia de utilización de esta estrategia en los informes analizados: en segundo año su presencia fue de 0,15% y en cuarto año de 0,13% .

22
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Los resultados demuestran que en el informe bibliográfico de cuarto año aumenta la presencia de marcadores de reformulación en relación con los informes de segundo año, mientras que en el informe de diagnóstico la presencia de este recurso disminuye. Con el fin de explicar esta variación, profundizaremos, en primer lugar, en el informe bibliográfico. El análisis se realizará considerando la función que representan los marcadores de reformulación, esto es, el rol que cumple la información contenida en el segmento reformulador y que se explicita por medio de un marcador discursivo .

23
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : A partir del ejemplo anterior, es posible realizar varias apreciaciones. Se verifica que el escritor ha adquirido un nivel mayor de conocimiento especializado demostrado en el tratamiento del tema del informe, lo que se explica por el nivel de formación profesional en el que se encuentra. Esta información se presenta por medio de un continuo de relaciones retóricas, explicitadas a través de marcadores discursivos apropiados: el uso de por ende da cuenta de la función de ‘equivalencia’ entre “preferencias” e “intención conductual” ; de modo que introduce dos consecuencias (poder reconocerse como sujeto de valor y aplicar un repertorio conductual acorde a este); así, explicita la relación causal entre el enunciado anterior y el término en estudio (la revinculación); es decir, reitera la aparición de la función de ‘equivalencia’, esta vez, para explicitar lo que se entenderá por “revinculación”; en síntesis, alude a la función de ‘recapitulación’ anteriormente explicada.

24
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : La segunda función de los marcadores en estudio que aparece con un porcentaje significativo en cuarto año, es la de ‘equivalencia’ (23%), como se refleja a continuación:

25
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Decíamos, citando a López (2002), que la apropiación discursiva —alfabetización avanzada— del estudiante no es solo referida a conceptos abstractos o patrones lingüísticos, sino que también alude a la adquisición de prácticas retóricas que expresan razonamientos propios de la disciplina. Respecto de tal adquisición, es importante señalar que el estudio de las funciones de los marcadores discursivos de reformulación ha permitido evidenciar y determinar de qué manera la elaboración de nuevas formas de raciocinio es un proceso que se complejiza a medida que los estudiantes aumentan sus conocimientos científicos de la especialidad y de las prácticas discursivas de la comunidad a la cual se va a integrar como profesional .

26
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : (v) glosas de código (equivalen en español a los marcadores “reformuladores explicativos”: ‘es decir’, ‘en otras palabras’, ‘esto es’, ‘o sea’ ; y a los “operadores argumentativos de concreción”: ‘por ejemplo’, ‘en particular’).

27
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : a) Funciones metadiscursivas textuales: Los MMc pueden funcionar como marcadores en-dofóricos (6) o como marcadores intertextuales (21):

28
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : (1) De manera más amplia, el análisis expuesto en este trabajo se propone abrir una línea de investigación que estudie el valor y el uso de los marcadores del discurso (y, en general, de los elementos que sirven para marcar operaciones textuales) en el lenguaje periodístico, y, de manera más amplia, en las lenguas de especialidad (OD, 2004: 276 )^[27]3.

29
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : 44. De acuerdo con los trabajos de Blakemore, pioneros en esta línea (especialmente, 1987, 1988, 1989a, 1989b, 1992, 1993), y después continuados por una nutrida nómina de especialistas, elementos tradicionalmente considerados como “gramaticales” (en el sentido de “no léxicos”) tales como adverbios, partículas, expresiones conectivas y, en general, marcadores del discurso, hacen… (OD, 2004: 264 ).

30
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : Como se demuestra en las siguientes [37]tablas, ambos movimientos solo difieren en el rasgo postura. El movimiento RESPROBL es una acción discursiva que conlleva una posición de un participante respecto del objeto teórico, posición que es aceptada por el resto de los miembros que constituyen el grupo de estudio. Discursivamente se manifiesta a través de marcadores de cierre textual 'bueno', 'en resumen', 'listo', 'filo', 'ya' o en un juego de marcas personales, como se observa en el ejemplo (19):

31
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : Dentro del marco de la Etnografía del Habla, Dell Hymes (1972) define las unidades de análisis de este campo de investigación e identifica género como uno de los componentes del 'evento comunicativo'. La noción de género -sostiene el autor- implica la posibilidad de identificar características formales reconocidas por la tradición. "Desde una perspectiva heurística, es importante proceder como si toda habla tuviera características formales de algún tipo; aún así, la noción habitual de habla casual o no marcada, señala el hecho de que existe un amplio espectro entre los géneros en cuanto al número y al carácter de marcadores formales" (Hymes, 1972:65 ). El autor reconoce que los géneros a menudo coinciden con los eventos de habla, aunque considera que deben ser tratados desde el punto de vista analítico como independientes dado que un mismo género puede repetirse en distintos eventos con efectos y propósitos diferentes (serio, humorístico/ pedagógico, ritual, etc.).

32
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : En opinión de autores como Aikhenvald (2004), la expresión gramatical sistemática de la evidencialidad en marcadores específicos no es un fenómeno que se produzca en las lenguas mejor conocidas, como el inglés, el francés o el español . Sin embargo, investigaciones recientes en nuestra lengua han mostrado que sí es posible considerar que elementos sistemáticos de ella, como ciertos morfemas o construcciones sintácticas, expresen significados de este dominio, a la manera de 'estrategias evidenciales' (véase el apartado 1.2. para mayores detalles). De entre estas investigaciones, destacan las propuestas de Bermúdez (2002, 2005a, 2005b).

33
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : dades que muestran una lingüística implícita son objeto de la fraseología y de la etnolingüística idiomática; como marcadores metadiscursivos, son objeto de la gramática del texto, en particular, y del análisis del discurso en general: se trata, en este último caso, de estudiar las funciones textuales que introducen en el hablar, como reformulación ('mejor dicho', 'es decir', 'vale decir', 'digo', 'qué digo', 'quiero decir', 'dicho de otra manera', 'dicho en otras palabras', 'por no decir' ), digresión ('dicho sea de paso', 'dicho sea entre paréntesis'), ponderar o afirmar enfáticamente algún segmento del enunciado ('que ya es decir', 'y ya es decir', 'no digamos', 'se dice pronto'; función organizadora en el discurso, concretamente de cierre: 'no se hable más', 'no hay más que hablar', 'he dicho'; expresiones que manifiestan el carácter meramente aproximativo o parcialmente inadecuado con que se emplea el segmento lingüístico al que acompañan: 'como aquel que dice', 'digamos', 'por dec

34
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : ^[53]12 "El esfuerzo que un hablante-oyente hace al producir, formular, o, más aún, al intentar engarzar las partes de su discurso [...] queda plasmado en una serie de trazos que aparecen en este, y entre los que destacan los [...] marcadores metadiscursivos" (Briz, 1998: 201 ). Son "una especie de agarraderos de habla, cuya función, más que en manifestar una relación argumentativa (sin negar por ello que en ocasiones la expresen o participen de ella) consiste en servir de apoyo a los interlocutores para formular y reformular sus mensajes y al mismo tiempo para agarrar y ordenar las partes de los mismos" (Briz, 1998: 199-200). No se trata de un tipo de marcadores especial (de una mera nómina de unidades discursivas de cada idioma), sino, más bien, de una función de los marcadores: "más que un conector distinto del conector argumentativo, se trata de la segunda función general de los conectores pragmáticos: la formulativa, la de resolver problemas de formulación, la de relacionar las partes

35
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : c) Pronombres demostrativos que se encuentran fosilizados en marcadores del discurso, como es el caso del demostrativo 'esto' en el reformulador 'esto es' . En cambio, sí se han incluido los casos en los que el pronombre eso aparece insertado en la estructura 'por eso', ya que esta todavía se encuentra en un estadio evolutivo intermedio hacia la conversión en marcador (Montolío, 2001). De hecho, la mayor parte de las ocurrencias del pronombre demostrativo eso son de este tipo.

36
paper corpusSignosTxtLongLines325 - : Lo que aquí etiquetamos como ‘apoyo co(n)textual’ actúa, pues, más bien en el nivel del ‘significado’^[33]6 de los fraseologismos, glosando, completando o especificando su contenido, como se comprobará en los epígrafes que siguen (secciones 3. y 4.), y reforzando también, en consecuencia, la isotopía semántica de la secuencia discursiva en que se inserta. Los mencionados marcadores fraseológicos se relacionan, en cambio, con otras dimensiones del uso de las UFS: actitud enunciativa el hablante ; mención de marcas connotativas o de adscripción diatópica, diastrática o diafásica del fraseologismo; etc.

37
paper corpusSignosTxtLongLines329 - : Volvamos a considerar el ejemplo (1): "El policía vio al espía con unos prismáticos". Atendiendo al principio de Adjunción Mínima, el fragmento ambiguo "con los prismáticos" se adjuntará al fragmento encabezado por el verbo "vio", lo que origina la siguiente interpretación: el policía llevaba unos prismáticos y con ellos vio al espía. Consideremos ahora el ejemplo (2): "El reportero entrevistó a la hija del coronel que estuvo en Sevilla". Desde la perspectiva de los modelos modulares, ante una oración de este tipo en la que ambos marcadores tienen el mismo número de nodos, se recurrirá al Principio de Cierre Tardío, y se interpretará la oración del siguiente modo: un coronel había estado en Sevilla y un reportero entrevistó a la hija de este . Según el modelo modular, dichas estrategias son de aplicación universal dado que obedecen a principios psicológicos generales de optimización de recursos de comprensión. El debate sobre dicha universalidad ha provocado el surgimiento de numeroso

38
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : La morfología de la controversia se refiere al encadenamiento sintáctico y semanticológico de las intervenciones (Dascal, 1995a, 1995b), y, por lo tanto, en ella tienen un papel determinante los marcadores discursivos de inicio de turno, que pueden ser de categorías diversas: conjunciones, interjecciones, adverbios, verbos de percepción gramaticalizados, vocativos y otros elementos sintagmáticos, a menudo dichos más de una vez . Los marcadores iniciales son elementos fundamentales en el establecimiento de la dinámica de la microcontroversia, porque nos indican con bastante claridad cómo se estructura, cómo evoluciona y como termina, qué fases son más relajadas y cuáles más agónicas; e incluso qué debatientes se erigen en ganadores y cuáles en perdedores. Como observan Cuenca y Marín (2006), las funciones que realizan estos marcadores son estructurales (delimitación de secuencias, distribución de turno, aceptación de turno, lucha por el turno), modalizadoras (acuerdo, desacuerdo, contrapos

39
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : Precisamente por esta escasa ritualización, los marcadores estructurales propiamente dichos tienen muy poca presencia: el moderador no suele delimitar las secuencias, ni distribuir los turnos ni quitar la palabra a nadie ; y los debatientes no explicitan nunca la aceptación de turno, sino que intervienen directamente, aunque sea solapando su discurso al de otros. De hecho, solo aparece un marcador estructural: el vocativo que utiliza el conductor, asumiendo su autoridad discursiva, para dar el turno de palabra a uno de los debatientes (D4), en un momento de lucha con D1, es decir, C los interrumpe y elige quien debe hablar con "senyor González" ‘señor González’.

40
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : En cuanto a los marcadores proposicionales, se refieren al dictum, es decir, al contenido proposicional del enunciado de cada debatiente . Algunos, como ‘pero’, tienen también una función modalizadora, subrayada por el marcador siguiente: "pero vamos…", "pero hombre…" y indican contraste y desacuerdo a la vez; como ‘entonces’. Mientras que ‘perquè’ ‘porque’ es de consecuencia.

41
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : Los marcadores discursivos como rasgo distintivo de los textos del ámbito de las ciencias jurídicas en lengua vasca: Aproximación estadística con proyección jurilingüística

42
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : 1.2. Los marcadores del discurso en euskera: Aproximación estratégica

43
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : ical. De hecho, habrá que esperar unos años para encontrar la primera aproximación discursiva a los marcadores: en 1996 se presenta en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU ) –sin llegar a publicarse– una tesis doctoral (Larringan, 1996) que analiza el uso de los ‘organizadores textuales’ (testu-antolatzaileak) en textos informativos y argumentativos.

44
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : Esta propuesta, basada principalmente en las funciones que desempeñan los marcadores en el discurso, comprende cinco grandes grupos: a ) los ‘estructuradores de la información’ (que sirven, esencialmente, para regular la organización informativa de los discursos, y carecen de significado argumentativo); b) los ‘conectores’ (marcadores que vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior, de tal forma que el marcador guía las inferencias que se han de efectuar del conjunto de los dos miembros discursivos conectados); c) los ‘reformuladores’ (que presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una expresión más adecuada de lo que se pretendió decir con un miembro precedente); d) los ‘operadores argumentativos’ (marcadores que por su significado condicionan las posibilidades argumentativas del miembro en el que se incluyen sin relacionarlo con otro anterior); y e) los ‘marcadores conversacionales’ (las partículas discursivas que aparecen

45
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : En primer lugar, se ha estudiado si las frecuencias de uso de los principales marcadores difieren significativamente en función de dos factores asociados al ámbito discursivo de los textos analizados; concretamente, en función de si se trata o no de textos especializados y, en el caso de los textos de especialidad, en función del dominio temático al que pertenecen (ciencia y tecnología, ciencias sociales y humanas…). En segundo lugar, se ha estudiado si los textos normativos (códigos, leyes generales y autonómicas) y los textos académicos de derecho (monografías, manuales universitarios y artículos doctrinales) presentan distribuciones significativamente diferenciadas en el uso de marcadores. Finalmente, se ha centrado específicamente la atención en los textos normativos traducidos al euskera, y se ha analizado el grado de sistematicidad y convergencia de la distribución de los marcadores discursivos en los textos traducidos por cinco organismos o instituciones: Universidad del País Vasco,

46
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : 1. El eje principal de variación implicaría siete grupos de marcadores: ordenadores, digresores, contraargumentativos, consecutivos, causales, explicativos y de rectificación .

47
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : 2. El segundo eje de variación implicaría otros seis grupos de marcadores: los de refuerzo, los de concreción, los disyuntivos, los de distanciamiento, los recapitulativos y los epistémicos .

48
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : El segundo de los factores, por su parte, parece representar un eje de variación que se podría asociar a las siguientes funciones: a) las de condicionamiento argumentativo de concreción y de refuerzo (evidenciadas mediante el uso de marcadores de las categorías 2.1 y 2.2); b) las operaciones de distanciamiento y recapitulación (vinculadas al uso de reformuladores de las categorías 4.3 y 4.4); y c) la explicitación de la actitud (marcada mediante el uso de epistémicos). En otras palabras, los resultados del análisis factorial señalan unos patrones de covariación de diversas categorías de marcadores que, en conjunto, parecen estar relacionados con la marcación de dos grandes grupos de estrategias: i ) unas estarían fundamentalmente orientadas a gestionar la información en el texto a través de operaciones de ordenación, explicación, causa, consecuencia, digresión, rectificación, etc.; y ii) las otras estarían más enfocadas a orientar la interpretación discurso mediante operaciones de concr

49
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : Casado, M. & Barandiaran, A. (2011). Marcadores discursivos: Calas contrastivas en los reformuladores del español y el euskera . En. H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp. 375-396). Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert. [ [75]Links ]

50
paper corpusSignosTxtLongLines392 - : [2]vol.48 número87 [3]Los marcadores discursivos como rasgo distintivo de los textos del ámbito de las ciencias jurídicas en lengua vasca: Aproximación estadística con proyección jurilingüística [4]Desambiguando nombres de compañías en microblogs usando agrupamiento para el manejo de su reputación online [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

51
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Los directivos impersonales se consideran un subtipo de marcadores relacionales (Hyland, 2005), pero a diferencia de las dos categorías de marcadores relacionales que ya mencionamos (DIRP y NINC), con los Directivos Impersonales el escritor le indica o sugiere al lector un curso de acción a seguir . En el caso particular de nuestro estudio, cuando empleamos este término nos referimos a una de las tres realizaciones siguientes:

52
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : La cuarta categoría corresponde a los Marcadores Endofóricos (FOR). Hyland (1998) define los marcadores endofóricos como aquellas expresiones lingüísticas que tienen la función de apuntar o señalar, en forma anafórica o catafórica, a otras porciones de un texto que se está leyendo o escribiendo. De esta forma, pueden ser comparados a señales de tránsito en el sentido de que ayudan a los lectores a navegar a través del texto (Ädel, 2006). En el [32]Anexo 3, el lector encontrará una lista exhaustiva de todos los marcadores endofóricos que encontramos en el Corpus MEL-2011 y que están divididos en cuatro grupos: 1 ) anafóricos, si apuntan hacia atrás en el texto, 2) catafóricos, si apuntan hacia adelante en el texto, 3) un grupo de marcadores endofóricos que podríamos decir que funcionan como deícticos (por el hecho de apuntar a lo que se está diciendo en ese preciso lugar / momento del texto escrito) y 4) un último grupo de marcadores endofóricos que no califican en ninguna de las cate

53
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : De la anotación manual del Corpus MEL-2011 emergieron ocho categorías funcionales, tres de MP, dos de MI y tres de MT. Los marcadores metadiscursivos que quedan agrupados bajo el rótulo MP son de tres tipos: auto menciones, marcadores relacionales y referencia a los participantes . Dentro del MI, se relevaron dos categorías, a saber, auto menciones desagentivadas y directivos impersonales. Por último, se identificaron tres categorías de MT: referencias al código, marcadores endofóricos y reformuladores explicativos. Estas ocho categorías de expresiones metadiscursivas se desagregan en dieciocho, considerando la gama de realizaciones a nivel léxico-gramatical que son posibles en la lengua española en el registro científico escrito.

54
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Marcadores endofóricos (FOR):

55
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Marcadores anafóricos: previo(a ), anteriormente, arriba, más arriba, al principio, ya, anterior(es), acaba de, antes, allí, líneas arriba, volviendo a, con anterioridad, precedente(s), al comienzo, recién, antes de, al inicio, supra, en un principio, previamente, más atrás, de entrada, inicialmente, previo(a), esto último, lo anterior, hasta aquí.

56
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Marcadores catafóricos: posteriormente, más abajo, más adelante, siguiente(s ), próximo(a), a continuación, líneas abajo, como sigue, lo que sigue, seguidamente, en lo que sigue, en adelante, en lo sucesivo, luego, ulterior, próximo, enseguida, infra, luego, posterior (es), de aquí en adelante, (en) el resto de.

57
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Otros marcadores endofóricos: a lo largo de, durante todo, en el transcurso de, primero, segundo, tercero, finalmente, antes de, último(a ), por último, en primer lugar, en segundo lugar, de momento, de aquí en más, al final, tras, de aquí, primeramente, hacia el final.

58
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Como decíamos, la continuidad temática refleja que un tema se consolida y desarrolla durante uno o varios subtemas o asuntos y se mantiene hasta que se marque un cambio. Puesto que no hay marcas de continuidad, esta se asocia típicamente con la anáfora, la continuidad temporal (el mismo tiempo verbal), con incisos aclaratorios o explicativos y con marcadores textuales, mayoritariamente continuativos, como ‘así’, ‘también’, ‘en fin’ o ‘además’ (Portolés, 2004, 2010):

59
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : El cambio temático, por otro lado, consiste en cambiar o modificar el rumbo del discurso a través de la introducción de una cuestión que no había estado presente previamente, y normalmente se marca también mediante uno o varios recursos. La modificación del curso de la conversación o texto se realiza con la introducción temática, que es la estrategia más común de cambio temático. Esta puede ir acompañada de ciertos elementos que anuncian el cambio: el cierre del tema anterior, por ejemplo, o los propios indicadores de introducción temática. En los discursos dialogados, el hablante avisa el cierre temático a través de la repetición o conclusión de elementos de su intervención, así como con marcadores de acuerdo: ‘muy bien’, ‘bueno’, ‘eso’, ‘pues eso’ .

60
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : 9 Es sabido que los marcadores de interacción se suelen dividir en tres apartados: a ) aquellos marcadores que o bien relacionan a los hablantes entre sí (¿verdad?), o bien relacionan a estos con el discurso en sí, comprobando de esta manera la correferencia o la comprensión del argumento que el hablante presenta (¿(me) entiendes?, ¿me sigues?); b) los marcadores que sirven para orientar la organización temática y focalizar aspectos relevantes en el texto (mire, oiga), y c) aquellos otros que apelan a la imaginación del interlocutor y solicita a este su colaboración en la construcción del marco de referencia sobre el que la producción textual tiene lugar (imagínese que… ).

61
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : En dicho capítulo de la Gramática descriptiva, los marcadores del discurso se definían como:

62
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Casi puede asegurarse que el lugar de aparición mayoritaria de estos marcadores es la conversación coloquial y, por tanto, dominarán en el corpus de Val .Es.Co. Así es, pero las preguntas que nos hacemos son: ¿cuáles de los marcadores habitualmente incluidos en la lista de marcadores conversacionales son los más frecuentes?; ¿cuáles de estos marcadores aparecen también en el discurso oral formal que representa el CHCS?; finalmente, ¿hay algún indicio de coloquialidad en el corpus escrito que hemos utilizado?

63
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Hemos sombreado aquellos marcadores cuya frecuencia pasa del 70%. Así, por ejemplo, los marcadores conversacionales que dominan en el registro coloquial son los enfocadores de la alteridad (Martín Zorraquino & Portolés, 1999) ‘¿eh?, escucha, mira/e, oye/oiga, ¿sabes?, vale, verás, ¿ves?’, alguno de ellos alcanzando el dominio absoluto respecto a los tres corpus de referencia (‘escucha, verás, ¿ves?’), y los marcadores metadiscursivos ‘bien, ya’ (Martín Zorraquino & Portolés, 1999):

64
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Varias son las características que resumirían la frecuencia en nuestros corpus de esta subclase de marcadores en el discurso: la primera incide en la escasa aparición de algunas de las unidades habituales en las listas de ordenadores (‘ante todo, antes que nada’, el uso del sinónimo ‘término’ por ‘lugar’ en la serie ordenadora ‘en segundo/tercer lugar/término’ ); la segunda se refiere a la ausencia de series correlativas de ordenadores en ‘los corpus orales’: estos inician una organización de su discurso con marcadores de apertura, tales como ‘primero’, o ‘por una parte’, pero después no continúan la serie (salvo algún caso aislado de ‘por otra parte/lado’). La falta de planificación del discurso oral, sobre todo de la conversación coloquial, podría ser una de las razones achacables a esta ausencia, pues sí es significativa la aparición de marcadores de cierre (sobre todo ‘al final’ y ‘en fin’), lo que revelaría una conciencia por parte del hablante de m

65
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : El resto de marcadores de cierre añaden a su función ordenadora un valor conclusivo, de recapitulación (Garcés, 1997) y además, dependiendo del contexto en el que se hallen, una serie de valores modales, como la ‘resignación’^[43]21 –ejemplos (15 ), ‘al fin’, y (17), ‘en fin’– o el ‘cansancio’ –ejemplos (11) y (12), ‘al final’– del hablante. Quizás sea esta polivalencia la que explique su mayor frecuencia en todos los discursos y registros.

66
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Conclusiones como estas nos permiten esbozar una propuesta de una nueva lista de marcadores que tenga en cuenta las variables de tipo de discurso y de registro:

67
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Fieles a la aplicación pretendida en esta propuesta, anunciada desde el inicio del artículo, si tenemos en cuenta las frecuencias de aparición de los marcadores en los tipos de discurso oral y escrito y en los registros coloquial y formal, podremos establecer nuevas listas, como la anterior, para la enseñanza-aprendizaje de los marcadores en la clase de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Tomemos como ejemplo el nivel umbral B1 y los marcadores que incluye el ya dicho PCIC (Instituto Cervantes, 2006 y en línea) para aprender en este nivel:

68
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : 5 Problema que se acrecienta si se incluyeran todos los marcadores usados en el ámbito hispánico por hablantes nativos de español: como ejemplo mínimo, tomemos el caso de ‘vale’, como marcador de acuerdo en el español de España, que se correspondería con ‘dale’ en el español de Argentina y Chile, ‘órale’ en el español de México, ‘okei’, ‘oka’ en el español del Caribe… Y no en todas las zonas de esos países se usan estos marcadores .

69
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : 15 De estos marcadores, ‘claro’ solo llega al 73,54% de suma de frecuencias relativas en los dos corpus conversacionales, pero ya es una cifra alta de frecuencia .

70
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Holgado, A. (2014). Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: El Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera . Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España. [ [62]Links ]

71
paper corpusSignosTxtLongLines427 - : En los primeros segmentos identificamos las interrogantes que constituyen el problema propiamente tal, que en este caso están explicitadas mediante el verbo ‘Determinar’. Luego se organizan los datos que fueron presentados en el Planteamiento de Problema, permitiendo la organización de la información; al igual que el segmento anterior es posible reconocer algunos marcadores del discurso que explicitan el paso que en este caso corresponde a ‘De acuerdo a los datos’ .

72
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Una de las formas de abordar el estudio de los marcadores del discurso es la onomasiológica, que nos permite establecer semejanzas y diferencias entre unidades con análogas funciones . Entre las macrofunciones de las partículas se encuentra la conexión argumentativa. ‘Sin embargo’, por ejemplo, desempeña esta función y marca una conexión contraargumentativa entre los miembros discursivos que conecta, como en (16), reproducido aquí como (22):

73
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : En suma, como unidad discursiva, 'pero vamos/vaya' explicita la intención interactivo-argumentativa del hablante en un solo movimiento, de forma holística. En cambio, con los marcadores por separado, hay una suma de valores: primero uno de adversación, luego otro de refuerzo argumentativo y/o colaboración-integración de perspectivas enunciativas .

74
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Monjour, A. (2011). "¡Ah, vaya! Ya llegamos a donde íbamos" – "Aha! Da sind wir beim springenden Punkt"... ¡Vaya marcador del discurso! En H. Aschenberg & O. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp . 343-373). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. [ [87]Links ]

75
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : tas realizadas a hablantes santiaguinos. En términos específicos, los objetivos de nuestro trabajo son: a) identificar los marcadores que cumplen la función de reformulación explicativa en la muestra, b) determinar su frecuencia de empleo y c) correlacionar dichas frecuencias con las variables sociodemográficas: sexo, edad y grupo socioeconómico de los informantes . Por otro lado, las hipótesis que someteremos a comprobación en este trabajo son: a) si bien existe un paradigma amplio de marcadores explicativos, ‘o sea’ es el que se emplea de modo preponderante y b) los factores sociodemográficos de los sujetos inciden de manera irregular en el empleo de los reformuladores de explicación.

76
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Como en trabajos anteriores (San Martín, 2004-2005, 2011, 2013; Rojas, Rubio, San Martín & Guerrero, 2012), sugerimos la posibilidad de aplicar el concepto de ‘variable lingüística’ –en un sentido amplio– al estudio de los marcadores del discurso. En relación con el problema que nos ocupa, Cortés (1998) concluye que el estudio variacionista de los marcadores es posible, si se cumple el requisito de contrastar las frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades. Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998). De acuerdo con nuestra perspectiva, una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible:

77
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Para el presente estudio, adoptaremos, principalmente, la perspectiva teórica sobre los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001). De acuerdo con estos autores, los marcadores de reformulación:

78
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Según Garcés (2008) y Portolés (2004), la capacidad de replantear enunciados previos mediante otros que nos parecen más expresivos o adecuados para nuestra propia intención es una propiedad de la competencia metapragmática de los hablantes. Garcés (2008) considera cinco tipos de marcadores de reformulación, de acuerdo con las motivaciones señaladas más arriba: explicación, rectificación, recapitulación, reconsideración y separación . Por lo que se refiere al tipo de reformulación que nos ocupa, en la explicación, el miembro reformulador aclara o precisa el miembro anterior, mediante marcadores como ‘es decir’, ‘o sea’, ‘esto es’ y ‘a saber’.

79
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Con respecto al estudio de los reformuladores de explicación en el español de Chile, en Rojas et al. (2012) se señala el siguiente inventario de marcadores explicativos, en un corpus de 72 entrevistas de Santiago: ‘o sea’, ‘onda’, ‘digamos’, ‘es decir’, ‘por ser’, ‘más que nada’ y ‘vale decir’ . Por otro lado, en su relevamiento de los marcadores del discurso empleados en 12 entrevistas de la norma culta santiaguina, Valencia (2014b) señala que los reformuladores constituyen el tipo de marcador menos utilizado, entre los que destacan los explicativos, en particular, ‘o sea’ con una altísima frecuencia. También se recogieron ejemplos de los explicativos ‘es decir’ y ‘en otras palabras’, pero con porcentajes de ocurrencia inferiores[25]^[2].

80
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : trabajo seguimos las sugerencias e indicaciones de Moreno Fernández (1990), López Morales (1994) y Hernández Campoy y Almeida (2005). El análisis estadístico atendió a dos niveles de observación: a) en términos descriptivos, según las frecuencias absolutas y los porcentajes de frecuencia de cada rectificador y b) en términos interpretativos o inferenciales, con base en la comparación entre las medias o tendencias centrales de los marcadores más frecuentes, esto es, de aquellos con más de 25 ocurrencias . El paquete estadístico al que hemos recurrido para la estadística inferencial es el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 15.0 para Windows, específicamente, la prueba Análisis de varianza ANOVA. En atención a que la distribución de los datos, en algunos casos, pudiera ser anormal, se complementará dicho análisis con su análogo de tipo no paramétrico, esto es, Anova de Kruskal Wallis. En ambos casos, el grado de significación se definirá en el 5%, según el cua

81
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Los reformuladores explicativos, como indicamos más arriba, introducen un segmento del discurso que aclara o amplía el contenido que se ha querido expresar con otro segmento anterior. En nuestros materiales se verificó un total de 2403 ocurrencias de este tipo de marcadores que se distribuyen en el siguiente paradigma de reformuladores explicativos, con las frecuencias absolutas que se indican: ‘o sea’ (2217 ), ‘onda’ (55), ‘digamos’ (92), ‘es decir’ (21), ‘por ser’ (17) y ‘vale decir’ (1). El [29]Gráfico 1 muestra las frecuencias porcentuales de estos marcadores en el corpus:

82
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Los ejemplos que presentamos, a continuación, ilustran cada uno de los marcadores de reformulación explicativa del corpus:

83
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En esta sección, se exponen los resultados de nuestro estudio con respecto a la relación de la frecuencia de empleo de los marcadores de reformulación explicativa con las tres variables extralingüísticas consideradas en el análisis: sexo, edad y grupo socioeconómico de los sujetos de la muestra . Como ya indicamos, las pruebas de estadística inferencial se aplicarán a los marcadores con 25 o más ocurrencias, esto es, ‘o sea’, ‘onda’ y ‘digamos’ con función explicativa.

84
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : [40][1] Martín Zorraquino (1998) plantea que, pese a la heterogeneidad de los marcadores del discurso, relativa tanto a las categorías a las que pertenecen como a su distribución en el discurso y a sus funciones pragmáticas, dichas unidades presentan, entre otras, las siguientes propiedades comunes: a ) no pueden ser sustituidas por elementos pronominales o deícticos, b) no pueden ser sometidos a interrogación parcial, c) no admiten la coordinación con elementos equifuncionales y d) no pueden ser reemplazados por elementos pronominales que reproduzcan la totalidad, o la parcialidad, de la oración en la que se sitúan.

85
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : González Fernández, M. (2002). La presencia del conceptualizador en los marcadores discursivos: Procesos de subjetivización . En M. D. Muñoz, A. I. Rodríguez-Piñero, G. Fernández & V. Benítez (Eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3 (pp. 1261-1272). Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá . [ [164]Links ]

86
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Antes de especificar los aspectos relativos a los marcadores de palabra y la información de género, nos interesa revisar los casos de denotación sexual amplia (‘Los hermanos de Ana’) y de interpretación genérica (‘Un hermano es un amigo ...’/’Los hermanos son los amigos...’). Para el primer caso, la raíz se ensambla con un n con el rasgo [humano] y en este caso, la regla del clonaje humano se aplica permitiendo la convivencia de las dos especificaciones semánticas, i.e. [macho] y [hembra]. En la Morfología el rasgo [αfem] se especificará en relación a estos rasgos opuestos, lo que produce la hipermarcación [+fem] para [hembra] y [-fem] para [macho]. La hipermarcación tendrá consecuencias en la concordancia, mientras que la doble marcación semántica desencadenará que Núm sea [+PL]. En el segundo caso, proponemos que el ensamble se da con un categorizador nominal que carece del rasgo [humano] y, por lo tanto, la ‘Regla del clonaje humano’ no se aplica. Así, la

87
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : La heterogeneidad terminológica para definirlos es consecuencia de las diversas perspectivas teóricas que se aproximan a su estudio, así como también las características de la lengua en las que se estudian (^[86]Zorraquino, 2010). Ahora bien, los marcadores discursivos son más que procedimientos de conexión, ya que no todos se emplean para cohesionar, ni tampoco todo lo que cohesiona es un marcador (^[87]Loureda & Acín, 2010 ).

88
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : En un sentido amplio, los marcadores discursivos son aquellas:

89
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : Es decir, constituyen dispositivos disponibles en la lengua que se comportan como nexos constructores de sentido del discurso, es decir “signos, palabras simples o complejas, y que, por ello, sus propiedades se ajustan esencialmente a las de las clases léxicas a las que pertenecen, aun admitiendo que pueden sufrir modificaciones” (^[89]Zorraquino, 2010: 96). Se podría decir, entonces, que los conectores están implícitos en un estilo más elaborado y se expresan para asegurar una adecuada conexión. Pero la base de las relaciones semánticas se da fundamentalmente a través de la interrelación de elementos léxicos y prosódicos, los cuales proporcionan suficiente contenido y orientación conceptual para facilitar las inferencias de los hablantes. Los conectores o marcadores discursivos tienen unos rasgos propios que los caracterizan: desde el punto de vista de su forma son muy variados ; pueden ser piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas nominales, verbales o

90
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : Los marcadores del discurso son:

91
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Así, se distinguen dos niveles de análisis dentro del (des)acuerdo: existe acuerdo en el plano semántico -lo propuesto por RM es cierto o válido- y desacuerdo en el plano pragmático o interaccional -el hecho de que RM proponga este contenido como novedoso es inaceptable dentro de este contexto determinado-. En esta línea apuntan también el uso de ‘hombre’ (línea 11) y el uso de ‘vamos a ver’ (línea 13). Ambas partículas discursivas, junto con ‘pero’, constituyen lo que podríamos considerar ‘elementos formales del desacuerdo en secuencias de acuerdo’ (ver ^[96]García-Ramón, 2018a). En estos casos, el patrón al cual nos venimos refiriendo en este trabajo se ve reforzado por elementos que podríamos considerar marcadores de problematicidad, que señalan de forma más evidente que existe una incongruencia de algún tipo: según nuestro análisis, de naturaleza epistémica . El patrón completo podría leerse en este caso (y en casos similares) como <[aserción][H1] + [marcador de pro

92
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Estos marcadores desarrollaron un alto grado de multifuncionalidad: junto a la atenuación del decir (^[37]Briz Gómez, 2003) expresan muchas veces focalización, ejemplificación, indicación de citas, estructuración discursiva y en todos los casos imprecisión o aproximación, es decir, atenuación de lo dicho (^[38]Briz Gómez (2003 ) para una distinción entre la atenuación de lo dicho y del decir). Hasta ahora, los estudios dedicados a estos marcadores se han centrado en las diversas funciones discursivas que asumen. El objetivo de este trabajo es analizar con mayor detalle las fuentes, es decir, las construcciones particulares que han generado las diversas funciones discursivas: la comparación por semejanza en el caso del marcador más antiguo ‘como’; una construcción que crea categorías ad hoc y a partir de ahí da lugar a un uso comparativo por semejanza en el caso de ‘tipo’. De acuerdo con los datos presentados en este trabajo, probablemente han recorrido caminos similares los otros marc

93
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : La evolución de los marcadores pragmáticos, es decir, la pragmaticalización, es un tipo de procedimentalización que lleva a la pérdida del significado conceptual del sustantivo y a la adquisición de funciones más abstractas y (aparte de la comparación y de la aproximación, que operan a nivel proposicional ) pragmáticas.

94
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Los usos como marcadores de cita y estructuradores (o marcadores discursivos en un sentido estricto, es decir, marcadores que establecen relaciones secuenciales entre distintas unidades discursivas (^[64]Fraser, 1999 ) derivan muy probablemente de la ejemplificación (^[65]Mihatsch, 2018a, ^[66]2018b). Las aserciones y los actos directivos que contienen marcadores de aproximación poseen generalmente una fuerza ilocutiva atenuada en comparación con los actos de habla sin expresiones de imprecisión. Así, la aproximación es una estrategia discursiva para reducir el grado de responsabilidad por el contenido de una aserción, empleada a menudo en contextos con posibles evaluaciones negativas o que supongan una amenaza de la imagen, en el caso de los actos directivos. Si las expresiones en cuestión se reinterpretan como atenuadores, pueden señalar atenuación sin aproximación, como muestra el ejemplo siguiente:

95
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : La transición diacrónica entre la comparación y la aproximación no es un fenómeno reciente. El marcador de atenuación ‘como’ puede hoy desempeñar la mayoría de las funciones mencionadas arriba en el español peninsular oral actual (según un análisis de datos orales de C-ORAL ROM, desde los 1990 en adelante; ^[105]Mihatsch (2010b, ^[106]2020) para el uso en el lenguaje juvenil (^[107]Jørgensen & Stenström, 2009) y en las variedades latinoamericanas (^[108]Kornfeld, 2013). Al igual que otros marcadores de esta red de funciones, ‘como’ es objeto de críticas metalingüísticas, como se puede apreciar en un comentario de Miguel Ángel Mendo, escritor y guionista nacido en Madrid:

96
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Borreguero Zuloaga, M. (2020). Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): it . tipo vs. esp. en plan. En M. A. Cuevas Gómez, F. Molina Castillo & P. Silvestri (Eds.), España e Italia: Un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz (pp. 53-78). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. [ [240]Links ]

97
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : Los marcadores de reformulación explicativos:

98
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : Borreguero, M. (2020). Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): Esp . en plan vs. it. tipo. En M. A. Cuevas, F. Molina & P. Silvestri (Coords.), España e Italia: Un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz (pp. 53-78). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. [ [149]Links ]

99
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : San Martín, A. (en prensa). Digamos y onda en el español hablado de Santiago de Chile: Funcionamiento pragmático y estratificación social de su empleo. En C. Fuentes Rodríguez, A. M. Nogueira da Silva & M. Martí (Eds.), Marcadores discursivos en español y portugués: Contrastes, enseñanza y traducción . [ [188]Links ]

100
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Por otro lado, ‘[o] eso dicen’ tampoco se recoge en el artículo de ^[82]Olza (2013) centrado en analizar los diferentes ‘marcadores de unidades fraseológicas. El uso de estos marcadores se solaparía parcialmente con el de ‘[o] eso dicen’ con el significado evidencial de folclore y, si se hubiera contemplado, creemos que estaría dentro de la categoría de “marcadores que focalizan de modo general la dimensión tradicional y polifónica de las UFS” (^[83]Olza, 2013: 195 ) como ‘al decir de muchos’, ‘como dice’, ‘dicen’, ‘se dice’, ‘se suele decir’, etc. Por último, tampoco encontramos mención de ‘[o] eso dicen’ en una obra más especializada en cuanto a la categoría de la evidencialidad, el Inventario de las locuciones evidenciales del español de ^[84]Torrent (2014). Pensamos que, dado su carácter evidencial indirecto, de haberse incluido en dicho inventario, ‘[o] eso dice’n entraría en la categoría de ‘locuciones evidenciales de modos indirectos’ que

101
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : El valor intensificador de ‘¿no?’ no parece estar tan ampliamente documentado en la bibliografía como el atenuante. Sin embargo, se pueden encontrar referencias aisladas de este valor en la descripción de marcadores del discurso que se incluyen -junto con ‘¿no?’- en un subconjunto de marcadores con características similares: los llamados apéndices interrogativos (^[77]Brenes, 2011 ; ^[78]Cestero, 2003; ^[79]Fuentes & Brenes, 2014; ^[80]Cestero, 2019), entre los que se encuentran formas como ‘¿eh?’, ‘¿no?’, ‘¿sabes?’, ‘¿verdad?’, entre otros.

102
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Uclés Ramada, G. (2018). La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA: Un estudio comparativo entre España y México . Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1313-1335. [ [185]Links ]

103
paper corpusSignosTxtLongLines587 - : de la comunidad disciplinar de reconocer géneros y recursos retóricos propios de las ciencias y las humanidades. Un ejemplo de esto son las fases de saludo, agradecimiento, argumentación, narrativa, captatio benevolentiae, etc. Tal metodología es similar a la propuesta por anteriores investigaciones de comunicaciones orales profesionales, así como lo son las diferentes estrategias para delimitar fronteras (^[103]Rowley-Jolivet & Carter-Thomas, 2005; ^[104]Hood, 2017), como es el caso del discurso organizador o metadiscurso de los ponentes, esto es, cuando el ponente anuncia los segmentos de su presentación o su intención de comenzar a leer. Asimismo, marcadores del discurso que indican un cambio de etapa (‘ahora procedemos a’… ‘bueno’, ‘entonces’) o cambios en el léxico, por ejemplo, mención de las palabras ‘datos’ o ‘metodología’ al pasar a la etapa de desarrollo, esto es una mayor tecnicidad comúnmente reservada a esta sección . De mayor importancia, en este caso, fueron lo

104
paper corpusSignosTxtLongLines587 - : Marcadores de la comprensión y consenso: ¿no ?; ¿sí?; ¿verdad?

Evaluando al candidato marcadores:


1) discurso: 41 (*)
4) discursivos: 24 (*)
5) reformulación: 20 (*)
6) funciones: 19 (*)
7) análisis: 18
12) reformuladores: 13 (*)
13) aproximación: 13
16) martín: 12
19) corpus: 12 (*)
20) categorías: 12

marcadores
Lengua: spa
Frec: 654
Docs: 100
Nombre propio: 11 / 654 = 1%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.824 = (6 + (1+7.53138146051631) / (1+9.35535109642481)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
marcadores
: 17 Al respecto de estos marcadores, el DPDE los considera orales, ‘vamos’ con mayor tendencia al registro coloquial y ‘¿verdad?’ sin tendencia a un registro concreto (Briz et al., 2008, s.v. ‘vamos, ¿verdad? 1, ¿verdad? 2’).
: Anexo 3: Inventario de marcadores de metatexto encontrados en el Corpus MEL-2011.
: Aschenberg, H. & Loureda, Ó. (2011). Introducción. Marcadores del discurso: Descripción, definición, contraste. En H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp. 9-31). Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
: Aschenberg, H. & Loureda, Ó. (Eds.) (2011). Marcadores del discurso: De la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Bermúdez, F. (2005b). Los tiempos verbales como marcadores evidenciales. El caso del pretérito perfecto compuesto. Estudios Filológicos, 40, 165-188.
: Borreguero, M. & López, A. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 415-495). Madrid: Arco/Libros.
: Borreguero, M. (2015). A vueltas con los marcadores del discurso: De nuevo sobre su delimitación y sus funciones. En A. Ferrari & L. Lala (Eds.), Testualità. Fondamenti, unità, relazioni (pp. 151-170). Florencia: Franco Cesati.
: Bregant, L. (2019). Marcadores de reformulación en adolescentes bonaerenses. En D. Riestra & N. Múgica (Eds.), Estudios SAEL 2019 (pp. 9-22). Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur.
: Briz, A. & Hidalgo, A. (1998). Los conectores pragmáticos y estructura de la conversación. En Mª A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (pp. 128). Madrid: Arco Libros.
: Briz, A. & Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En O. Loureda & E. Acín (Eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy (pp. 523-557). Madrid: Arco/Libros.
: Buiza, J. J., Adrián, J. A., González, M. & Rodríguez-Parra, M. J. (2004). Evaluación de marcadores psicolingüísticos en el diagnóstico de niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(4), 142-155.
: Carbonero, P. & Santana, J. (2010). Marcadores del discurso, variación dialectal y variación social. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy (pp. 497-521). Madrid: Arco Libros.
: Cepeda, G. & Poblete, M.T. (1996). Los marcadores conversacionales: Funciones pragmáticas y expresivas. Estudios Filológicos, 30, 107-128.
: Cortés, L. & Camacho, Mª M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
: Domínguez, M. N. (2010). Los marcadores del discurso y los tipos textuales. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 359-413). Madrid: Arco Libros.
: En verdad, son marcadores frecuentes en este tipo de discurso, de hecho, aunque no en Zapatero [2011], hemos encontrado, en otras intervenciones en los debates en torno al estado de la nación, ejemplos como los siguientes:
: Errázuriz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: Los marcadores discursivos. Onomazein, 30(2), 217-236. DOI: 10.7764/onomazein.30.
: Este trabajo se dedica a los marcadores recientes a base de sustantivos que comparten su origen en construcciones comparativas por semejanza. Por lo tanto, no se estudiarán ‘como’ y ‘en plan’ (^[40]Borreguero Zuloaga (2020) sobre el origen adverbial de ‘en plan’).
: Ferrari, L. y Gallardo, S. (1999). Los marcadores de evidencialidad empleados por la prensa en una controversia ambiental. Discurso y Sociedad, 1(4): 69-94.
: Figueroa, A. (2015). Análisis pragmalingüístico de los marcadores de coherencia en el discurso de sujetos con Esquizofrenia crónica y de primer episodio. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, España.
: Flores Treviño, M. E. (2017). La atenuación y los marcadores de foco de exclusión en los corpus: PRESEEA-MTY / AMERESCO-Méx.Mty. Normas, 7(1), 19-32.
: Fuentes, C. (1998). Vamos: Un conector de gran complejidad. En Mª A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (pp. 177-192). Madrid: Arco Libros.
: Garcés, M. P. (2001). Organización informativa en el discurso y conexión. A propósito de los marcadores discursivos ‘por otra parte / por otro lado’; ‘de otra parte / de otro lado’. Verba, 28, 281-303.
: Garcés, M. P. (2003). Los marcadores de recapitulación y de reconsideración en el discurso. Revista de Investigación Lingüística, 1(6), 111-141.
: Garcés, M. P. (2008). La organización del discurso: Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Garcés, M. P. (2010). Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos. Revista de Investigación Lingüística, 13, 87-105.
: Garcés, Mª P. (2008). La organización del discurso: Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
: Garcés, P. (2008). Adverbios de topicalización y marcadores de topicalización. Romanistisches Jahrbuch, 53, 355-382.
: González Manzano, M. (2007). Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
: González Ruiz, R. (2010). Los marcadores del discurso y su tratamiento lexicográfico. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 547-618). Madrid: Arco/Libros.
: González, F. (2004). Los marcadores discursivos en el Informe de Casos. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
: Jørgensen, A. M. & Stenström, A.-B. (2009). Dos marcadores pragmáticos contrastados en el lenguaje juvenil: el inglés like y el español como. Español Actual, 92, 103-121.
: Kornfeld, L. & Avellana, A. (2018). Lento y un poco como marcadores de atenuación en español paraguayo: Una mirada contrastiva con el español rioplatense. Lenguas Modernas, 52, 187-213.
: Landone, E. (2010). Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang. [168]https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0103-4
: Landone, E. (2010). Notas en torno a los marcadores del discurso en la normativa territorial de las Comunidades Autónomas españolas. En: L. Chierichetti & G. Garofalo (Eds.), Lengua y Derecho: Líneas de investigación interdisciplinaria (pp. 35-58). Bern: Peter Lang.
: Los casos de elipsis serán tratados en trabajos futuros y, para los marcadores discursivos, se tomó la clasificación que presentan Zorraquino y Portolés (1999).
: Loureda, O. & Acín, E. (Eds.) (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español hoy. Madrid: Arco Libros.
: López Serena, A. & Borreguero, M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 415-495). Madrid: Arco Libros.
: Martín Zorraquino, M. & Montolío, E. (Coords.) (1998). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros.
: Martín Zorraquino, M. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4207). Madrid: Espasa Calpe.
: Martín Zorraquino, Mª A. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 93-181). Madrid: Arco/Libros.
: Martín, M. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa-Calpe.
: Montañez, M. P. (2015). Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla. València: Universitat de València.
: Montolío, E. (1998). La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos. En M. A. Martín Zorraquino & E. Montolío (Eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (pp. 93-119). Madrid: Arco/Libros.
: Moya, P. & Carrió-Pastor, M. L. (2018b). Análisis comparativo de los marcadores de compromiso en los comentarios sobre noticias digitales en España y Chile. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción. Special issue, 4, 26-48.
: Murillo, S. (2010). Los marcadores y su semántica. En O. Loureda & E. Acín (Eds.), Los estudios sobre marcadores del español, hoy (pp. 241-280). Madrid: Arco Libros.
: Muñoz, A. (2004). Marcadores discursivos reformuladores en informes bibliográficos de alumnos de Psicología. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
: Núñez, P. , Muñoz, A. & Mihovilovic, E. (2006). Las funciones de los marcadores de reformulación en el discurso académico en formación. Revista Signos, 39(62), 471-492.
: Obregón, H. (1985). Introducción a los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.
: Olza, I. (2013). Marcadores de unidades fraseológicas y actitudes de enunciación en la argumentación periodística. En I. Olza & E. Manero Richard (Eds.), Fraseopragmática (pp. 185-227). Frank & Timme.
: Poblete, M. T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos, 33, 93-103.
: Poblete, M.T. (1997). Los marcadores discursivo-conversacionales en la construcción del texto oral. Onomazein 2, 67-81.
: Poblete, M.T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia, Chile. Estudios Filológicos, 33, 93-103.
: Polanco, F. (2014b). Variación funcional y polisemia en la descripción de marcadores conversacionales en español peninsular: El caso de vaya. RSEL, 44(2), 131-164.
: Pons, H. & Samaniego, J. L. (1998). Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile. Onomázein, 3, 11-25.
: Portolés, J. (1993). La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español. Verba, 20, 141-170.
: Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel Practicum.
: Portolés, J. (2010). Los marcadores del discurso y la estructura informativa. En O. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español hoy (pp.281-326). Madrid: Arco Libros.
: Prada, J. (2001). Marcadores del discurso en español Análisis y representación. Tesis doctoral, Universidad de la República, Facultad de Ingeniería. Montevideo, Uruguay.
: Rodríguez Ramalle, M. T. (2014). Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial. En M. M. García Negroni (Ed.), Marcadores del discurso: Perspectivas y contrastes (pp. 233-250). Buenos Aires: Santiago Arcos.
: Rodríguez, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Estudio sociolingüístico. Litterae. Revista de la Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello, 8, 197-220.
: Rojas Inostroza, C., Rubio Núñez, A., San Martín Núñez, A. & Guerrero González, S. (2012). Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile. Lenguas Modernas, 40, 103-123.
: Romero Aguilera, L. (2006). La gramaticalización de verbos de movimiento como marcadores del discurso: El caso de vamos. Res Diacronicae, 5, 46-56.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2016). Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de chile. Forma y Función, 29(2), 15-38.
: Santana, J. (2017). Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica. Academia Boliviana de la Lengua, 232-287.
: Serrano, M. (1995). El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta. Español Actual, 64, 5-16.
: Serrano, M. (1997). Marcadores discursivos en español: Acerca de la verdad y pues. BFUCh, 36, 265-286.
: Uclés, G. (2017). La atenuación en Gandía Shore: Los marcadores conversacionales ¿eh?, ‘¿no?’, ¿sabes? Y ¿vale? En W. Mihatsch & M. Albelda (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 265-282). Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.
: Uclés, G. (2018). La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA: Un estudio comparativo entre España y México. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1313-1335. [198]https://doi.org/10.15581/008.34.3.1313-35
: Valencia, A. (2014b). Marcadores del discurso en Santiago de Chile. Cuadernos de la ALFAL, 5, 246-276.
: Zorraquino, M. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4551-4213). Madrid: Espasa Calpe.
: Zorraquino, M. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. Madrid: Arco Libros .