Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) mayúsculas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: mayúsculas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : El énfasis de las letras mayúsculas y remarcadas en negrita destaca las expresiones que profieren esta condena, de acuerdo con la doble falta del sujeto periférico: su condición social de pobreza (temporera ) y moral de prostituta (ramera, amancebada). Lo que explica el despliegue de insultos que en jerga popular recaen sobre su anomalía: "pate'vaca", "maraca", "lacha", "suelta". Faltas que, no obstante, el sujeto asimila aunque en un tono menor o bajándole el perfil del garabato gratuito y fácil en el momento de autorreferirse: "yo la muerta, la mesera, la mamona, la cara partida" (26)^[39]15. La enumeración va amplificando dichas condiciones, hasta que, el final del poema, la voz cede el lugar del habla a su alter ego invertido, su otro yo puesto en cuestión y mostración, la temporera travesti que aparece enmarcada en el discurso por el uso de las comillas:

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt278 - : ^[68]16 Algunos versos más adelante, el poeta del Cahier hacía suya, además, la figura del revolucionario Louverture, y con mayúsculas: "TOUSSAINT, TOUSSAINT LOUVERTURE" (1969: 54 ).

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : Como bien se ha visto, las indicaciones de autores como Torquemada o Villalón no pasaron de ser meras sugerencias para la mayoría de quienes escriben no solo en aquella época, sino también en siglos posteriores. En cuanto a la Ortografia académica de 1741, tampoco tendrá mejor fortuna al señalar respecto de las mayúsculas que:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : En cualquiera de los casos, el locutor-periodista pone en boca de enunciadores ajenos a él la información. En ocasiones, los titulares presentan una tipografía específica complementada con marcas gráficas: letras de tamaño tipográfico variado, dos puntos, comillas, rayas o mayúsculas en secuencias compactas sin espacios blancos, aunque a veces la parte informativa no está desarrollada en el titular sino en el subtítulo . De todos modos, los titulares de prensa son una especie de extracto o resumen de otra manifestación lingüística más amplia, por lo que ha de establecerse una clara coherencia externa en la conexión entre el titular y la noticia (o glosa). Así, los titulares son enunciados o secuencias autónomas, donde concurren concentración, resumen y alusión, porque mencionan anticipadamente la noticia desarrollada. Por ello, para Casado (1978, p. 84), los titulares constituyen el elemento más característico de la fisonomía de los diarios. De cualquier forma, a través de los titulares

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt100 - : 8. Confusiones asociadas al uso de las letras mayúsculas y minúsculas en español:

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt128 - : Una función para encontrar correspondencias completas podría, por lo tanto, incluir la línea del [69]ejemplo 17 antes de llevar a cabo la comparación entre las palabras clave y el término de búsqueda. En esta se declara una nueva variable con el valor de una expresión regular consistente en el término de búsqueda modificada y que, además, ignora las diferencias entre mayúsculas y minúsculas:

7
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : En el poema greiffiano podemos encontrar una particular saturación fonológica[39]^13 que se constituye en un procedimiento de organización, que da relieve al plano fónico del poema, provocando sugestión y nuevas significaciones. La primera clave para descubrir el texto oculto se halla en el nombre modificado, latinizado, que se encuentra al comienzo y al final: CAROLUS BALDELARIUS (es una variación a partir del nombre francés de Charles Baudelaire, escrito en mayúsculas), lo cual destaca gráficamente al nombre latinizado del poeta francés y, por tanto, es un llamado de atención sobre el papel que desempeñarán los fonemas .

8
paper CO_FormayFuncióntxt152 - : Frente a tal requerimiento sobre la "diversidad", se precisa una aclaración, para lo cual se recurre al uso de letras mayúsculas e itálicas:

9
paper CO_Lenguajetxt30 - : Adicionalmente, existe un tipo de unidades denominadas siglónimos. Se trata de aquellas siglas que se han lexicalizado; es decir, que se han incorporado a la lengua general como una palabra y se han sometido a las reglas de ésta. En una primera fase las siglas se escriben en mayúsculas, recurso gráfico que las caracteriza, sin embargo, el resultado final de la lexicalización es la pérdida de las mayúsculas ; ejemplo: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida® S.I.D.A ® SIDA ® sida. Una vez lexicalizadas pueden emplear procedimientos morfológicos como la derivación, por ejemplo: Sida ® sídico/sidoso, etc.

10
paper PE_Lexistxt13 - : El sintagma "Es como si" contiene una comparación explícita paralela a la comparación implícita del francés "C’est" en el cuarto verso.^45 Si en el primer verso teníamos que hacía "calor" durante el acontecimiento descrito, ahora el clima^46 es localizado por el verso diglósico "¡C’est Septembre attiédi, por ti, Febrero!" ("Es Setiembre entibiado, por ti, Febrero"). Nótese por lo pronto que este verso es un eco de los versos "par un beau jour de septembre attiédi"^47 y "C’est par un ciel d’automne attiédi"^48 de P. Verlaine. Remarquemos enseguida que "Septembre" y "Febrero" son personificaciones (por las mayúsculas), esto es, sinécdoques y prosopopeyas a la vez,^49 mientras que "por ti" hace obrar a un ser inanimado como si fuese un agente o una causa, lo que permite leer «Febrero, por tu causa Septiembre es "attiédi" (entibiado )». En consecuencia, el calor del verano que habitualmente termina en Europa el 21 de septiembre, es contradicho allí por el frío propio del mes de febrero

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : En relación con el uso inesperado de mayúsculas, en nuestro corpus hemos relevado diez casos, que presentamos a continuación. En los dos primeros, las mayúsculas parecen estar relacionadas con las que se usan, por ejemplo, en los mensajes de correo electrónico o en el chat para marcar énfasis:

12
paper VE_Letrastxt154 - : Es importante acotar que desde la concepción de la escritora, en concordancia con el lingüista venezolano Oviedo (2003), la palabra Sordo, escrita con letras mayúsculas, más allá de designar la condición biológica de pérdida auditiva, por extensión y sin excluir la normativa ortografémica, es un caso especial de mayúscula expresiva y cohesiva, recomendada por la Federación Mundial de Sordos para referirse a una condición cultural, desde una concepción socio-antropológica . Con este sustento teórico, humano y etnográfico se justifica la narración que hacen con exposición de sus valores y creencias para mostrar transparentemente su cultura.

13
paper VE_Letrastxt167 - : La RAE, en la Ortografía de 1999, no aportaba una minuciosa información sobre todos los casos en los que debería optarse por la mayúscula. Incluso en la Ortografía de 2010, y a diferencia de lo que sucede con otro tipo de usos (p. e., el de las tildes), no aparecen reglas que incluyan todos los usos de esta letra, pues "es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula" (RAE, 2010, p. 446). Pero, aun así, la RAE en la nueva Ortografía no solo intenta prescribir la mayor cantidad de usos habituales en los que la tradición ha impuesto el empleo apropiado de las mayúsculas, sino que además señala dos de las ideas más relevantes que deberían tomarse en cuenta al momento de escoger este tipo de grafema: la primera, que a diferencia de lo que sucede con otros idiomas –como el inglés–, en el español hay una marcada "tendencia a la minusculización (… ) en los últimos tiempos" (p. 445); la segunda, que "conviene recordar

14
paper VE_Letrastxt115 - : 3.3.2. Uso de las mayúsculas, para indicar que son palabras diferentes: , .

15
paper corpusLogostxt35 - : También resulta sugestivo en la edición de Poblete la inclusión de un Apéndice gráfico (2016: 51), que funciona en relación coherente con la tendencia a la revisión, exteriorización y problematización del archivo autorial: manuscritos, fotografías, portadas y portadillas originales de la primera edición. Estas últimas muy atractivas de observar, ya que a la portada en minúsculas “tentativa del hombre infinito” (2016: 59) le sigue la portadilla en mayúsculas “POEMA DE PABLO NERUDA” (2016: 60 ). Este gesto brinda una doble entrada: la de leer la totalidad del texto como si se tratase de un solo poema, pero aclarando o destacando en la portadilla su inequívoca autoría: de Pablo Neruda, quizás ya renegando o despidiéndose del Neftalí Reyes adolescente de los Veinte poemas… y Crepusculario. Al parecer, quiere dejar en claro que en THI ya es Neruda, una marca, un nombre-apellido propio, un producto con denominación de origen, y con ello, un libro nuevo, íntegramente parido del él, un

16
paper corpusLogostxt93 - : La siguiente lista muestra los eslavismos y su traducción al castellano subdividido por grupos semánticos. Estos eslavismos forman parte del dialecto alemán por lo que, según la regla del alemán, los sustantivos aprecen en mayúsculas y los otros tipos de palabra en minúsculas. Además de los sustantivos, que son la mayoría y son reconocibles por estar en mayúsculas, el resto de las categorías están codificadas de la siguiente forma: v . para un verbo, adj. para un adjetivo y interj. para una interjección. En los casos de eslavismos numerados (1., 2., etc.), se trata de las variantes de eslavismos nombrados por los participantes del estudio. Las palabras alternativas alemanas, tanto como las colocaciones comunes de los eslavismos van entre paréntesis. Algunas palabras están formadas tanto por elementos rusos (ru.) como alemanes (dt.). En caso de algunas palabras no se ha encontrado una posible proveniencia rusa, no obstante son parte de la lista porque los informantes alemanes del Volga las

17
paper corpusLogostxt6 - : Los elementos paralingüísticos, como el uso de mayúsculas suspendidas, negritas, cursivas o colores diferentes al texto, también se toman en cuenta dentro del análisis, en virtud de que aportan información valiosa sobre el tratamiento periodístico:

18
paper corpusRLAtxt208 - : ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ! Enunciados exclamativos ? Enunciados interrogativos / Pausa mínima // Pausa : Tras código de hablante (I: E: A1:) Mayúsculas: Inicial de nombres propios, siglas y el pronombre de primera persona del singular para el inglés (I ). Elementos cuasi-léxicos funcionales: Interjecciones; apoyos. Escritura ortográfica (alas, ah, aw, dear, eh, eek, er, hey, hm, hmm, huh, mmm, nah, oh, oops, phew, uh, uhm, uh-huh, uh-hum, well, entre otras.) Onomatopeyas: Escritura ortográfica (zas, bum, plas)

19
paper corpusRLAtxt155 - : ^[43]2 La palabra Sordo se escribe con mayúsculas para referirse a la identidad lingüística y cultural de las personas que pertenecen a la comunidad Sorda (concepción socio-antropológica) y diferenciarse de la sordera como una condición audiológica (concepción clínica) (Padden, 1983 [1980]: 90 ; Wilcox, 2007: 1113).

20
paper corpusRLAtxt221 - : En este sentido, Ruiz Morote hace de nuevo una defensa clara de una reforma total de la ortografía y aprovecha este artículo para presentar su propia doctrina, en la que defiende que hay que desterrar el orden arbitrario e inconexo del alfabeto actual para reorganizarlo de la siguiente manera: en primer lugar, por las vocales y seguido por las consonantes a continuación, ordenadas estas, ya sea por el orden de su forma caligráfica, ya sea por el órgano de la voz que juegan en su pronunciación. En total, su propuesta de alfabeto consta de veintidós letras mayúsculas y veinticuatro minúsculas: A .a, E.e, I.i, O.o, U.u, B.b, H.h, D.d, F. f, G.g, J.j, K.k, L.l, LL. ll, M.m, N.n, ñ, P.p, R.r, S.s, T.t, Y.y, Z.z.

21
paper corpusRLAtxt77 - : Cada manifestación lingüística del morfema de 2ª persona singular fue analizada y observada en su contexto con el fin de establecer qué ámbito semántico expresaba. Así, por ejemplo, una forma como «te» fue, en primer lugar, identificada, destacada con mayúsculas y clasificada como correspondiente a una de las posibles formas de expresión del significado evidencial ; esta forma fue luego observada en su contexto y se estableció en consecuencia si expresaba un significado deíctico o evidencial.

22
paper corpusSignostxt207 - : Por el contrario, los discursos entregados por el Mineduc alcanzan un factor promedio negativo, superior al positivo del sub-corpus Privado. Esto significa que los discursos en el sub-corpus Público tienden a ser altamente informativos. También condensan gran cantidad de información, utilizando sustantivos, adjetivos atributivos, preposiciones y palabras, por lo general, más largas. En solo parte de un discurso del sub-corpus Público se pueden identificar una co-ocurrencia de todos los rasgos negativos de la dimensión, anteriormente mencionados. (Los sustantivos están con mayúsculas, las preposiciones con negritas y los adjetivos subrayados):

23
paper corpusSignostxt207 - : A continuación, a modo de ejemplo, se presenta un discurso correspondiente al sub-corpus Privado con factor promedio negativo bastante alto. Lo anterior, se debe al gran número co-ocurrente de sustantivos, adjetivos atributivos y preposiciones. (Los sustantivos están con mayúsculas, las preposiciones con negritas y los adjetivos subrayados):

24
paper corpusSignostxt281 - : a) Segmentación del texto. El texto debe ser segmentado en fragmentos tratables de manera automática. La dificultad de la tarea depende tanto de las características de los fragmentos a obtener (párrafos, oraciones, etc.), como de la fuente de la cual se obtienen (texto marcado, texto plano, resultado de una transcripción a partir de voz, etc.). Si se desea segmentar un texto en párrafos y se dispone de signos de puntuación y se puede distinguir mayúsculas y minúsculas, entonces la tarea es relativamente sencilla (aun cuando un signo de puntuación puede cumplir funciones diferentes de la de separación ; por ejemplo, un punto puede formar parte de un nombre propio, de una sigla, de una fórmula o de un acrónimo). Si deseamos segmentar un texto en oraciones, la tarea es obviamente más difícil y será necesario algún tipo de conocimiento lingüístico, lo mismo que si la fuente a tratar es producto de una transcripción y carece de signos de puntuación y de distinción entre mayúsculas y

25
paper corpusSignostxt556 - : En algunas ocasiones estas proformas aparecen intensificadas en el discurso, o bien por la repetición de letras, combinada, a veces con la presencia de mayúsculas (5), o bien en combinación con una puntuación intensificadora (6):

Evaluando al candidato mayúsculas:


1) texto: 8 (*)
2) letras: 7
3) palabras: 6 (*)
4) sustantivos: 6 (*)
5) minúsculas: 5
8) eslavismos: 5
9) poema: 5
13) attiédi: 4
15) sub-corpus: 4 (*)
17) titulares: 4
19) condición: 4
20) adjetivos: 4

mayúsculas
Lengua: spa
Frec: 212
Docs: 127
Nombre propio: 1 / 212 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.799 = (4 + (1+5.97727992349992) / (1+7.73470962022584)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
mayúsculas
: Antonio de Torquemada en su Manual de Escribientes (1970: 115) en el apartado dedicado a las "Rreglas generales de orthographía", señala respecto de la forma de utilizar las mayúsculas lo siguiente:
: Cerrillo, P., & Sánchez, C. (2006). Literatura con mayúsculas. OCNOS, 2, 7-21.
: SudaMÉrica las mayúsculas marcan la intensidad de una palabra, de una sílaba