Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) muletillas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: muletillas


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt229 - : La fluidez no es solo un aspecto primordial en el discurso hablado, sino uno de los más difíciles de adquirir para un hablante de l2. La fluidez se conoce como la habilidad de expresarse sin detenerse a pensar en qué decir ni en cómo decirlo (Fillmore, 1979, citado en Nation, 1989, p. 377). Cuando los participantes estaban inmersos en el proceso de elaboración del cuento, se presentaron interrupciones, titubeos, repeticiones o reanudaciones de oraciones, situaciones que afectan la fluidez (Vass, Littleton, Miell & Jones, 2008). También se detectó el uso de muletillas por parte de los participantes (entre las más recurrentes se pueden destacar: maybe, I don't know, it is like, etc .). Sin embargo, es importante aclarar que las muletillas son acciones de la competencia estratégica que pueden servir para facilitar la conexión de mensajes, la reorientación del discurso o la rectificación de ideas, eventos comunes en las interacciones orales tanto de la lengua extranjera como de la materna.

2
paper CO_Íkalatxt121 - : El primer elemento analizado fue el uso de los marcadores en el preámbulo de la narración u orientación. Los hablantes utilizaron una variedad de operadores pragmáticos y cláusulas para iniciar el evento narrado. Se observaron frases exclamativas como ¡uy!, muletillas como eh, uhm, ah y una variedad de sintagmas incluyendo: ¿cómo es ?, fue que, una experiencia fue, eso sí no me lo esperaba, no que, una vez, a ver y resulta que, entre otros. Los dos operadores más frecuentemente usados para introducir la narración fueron bueno y en menor proporción pues. En 19 casos de los cien eventos analizados, la orientación iniciaba con pues y frases que combinaban el uso de pues; en 43 casos iniciaba con bueno y frases que combinaban bueno y pues. Estos son algunos ejemplos del inicio de la narración con estos dos marcadores:

3
paper CO_Íkalatxt96 - : De igual modo, los estudiantes del área rural muestran dificultades para interactuar con los del área urbana debido a que en el discurso de los primeros abunda el uso de monosílabos, muletillas y gestos, por ejemplo: eh, este, entonces ; esto les permite mantener el canal comunicativo abierto mientras logran organizar y concatenar sus ideas.

4
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : Además de conjunciones, el discurso de los personajes contiene abundantes expresiones de relleno y muletillas: “Güeno, que yo les comunico, pues, que mi pioná no me se ha alzao, ¿saben ?, que tóos me son fieles y parciales, eso es, y que bregan pa mí... Güeno, y que también les comunico que sé lo que vale que se hayan juntao en la plaza, pa veme... Güeno, y que yo me he venío pa Santa Rita poque me tomó la loquera pu ese lao... Güeno, y que les tengo agraecimiento, pues, a tóos ustés...” (LC: 157).

5
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Los marcadores del discurso han recibido muy variada denominación (partículas discursivas, operadores, conectores, articuladores)1 y han sido tratados como "formas vacías", meramente "retardatarias" del discurso, y también como MULETILLAS, definidas según Ynduráin (1964, citado por Christl 1996:117 ) como las "palabras sobre las que vamos descansando y tomando impulso en el esfuerzo de hablar", por lo que, ocasionalmente, se ha estigmatizado su uso, argumentando que son evidencia de una incultura verbal que impide pensar siquiera en los usos del buen hablar. Más recientemente, sin embargo, con el desarrollo de los estudios sobre texto y discurso, ha crecido el interés sobre estas partículas con variada función en el uso (oral o escrito)

6
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Los marcadores del discurso han recibido muy variada denominación (partículas discursivas, operadores, conectores, articuladores)^1 y han sido tratados como "formas vacías", meramente "retardatarias" del discurso, y también como MULETILLAS, definidas según Ynduráin (1964, citado por Christl 1996:117 ) como las "palabras sobre las que vamos descansando y tomando impulso en el esfuerzo de hablar", por lo que, ocasionalmente, se ha estigmatizado su uso, argumentando que son evidencia de una incultura verbal que impide pensar siquiera en los usos del buen hablar. Más recientemente, sin embargo, con el desarrollo de los estudios sobre texto y discurso, ha crecido el interés sobre estas partículas con variada función en el uso (oral o escrito) de la lengua.

7
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Muchas de ellas constituyen muletillas, es decir, palabras o locuciones en las que apoyan su elocución las personas no instruidas y poco dueñas de los recursos idiomáticos ( ...) Tales muletillas están desposeídas de su significado y función normales, y pasan a ser vagas indicaciones de continuidad o enlace, y a veces simples rellenos (Gili Gaya 1971:326).

8
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Esta misma distinción es la que quiere hacer Luis Cortés Rodríguez (1991:28) quien, tras notar "cómo el código hablado habilita un buen número de formas para la función conectiva", revisa el modo cómo "dichas formas se mezclan y confunden en ocasiones con voces «vacías» de diversa naturaleza y, siempre, de difícil catalogación", formas que de "muletillas" han pasado a ser "salvavidas en el naufragio del discurso humano". Cortés propone distinguir entre conectores, el uso de éstos como muletillas y los usos EXPLETIVOS de estas mismas formas cuya aparición Tienen pues una función, incluso los usos expletivos, ya que, como sabemos, evitar el silencio y/o la desconexión (interlocutiva) es un valor que toda conversación vigila para favorecer, quizá, la relación social antes que el intercambio de contenidos . En cualquier caso, Cortés distingue entre los usos "apropiados" del conector, los usos "vacíos" o expletivos, y los casos en los que

9
paper VE_Letrastxt18 - : La segunda parte en la que se dividió el arqueo de Domínguez, se inicia con una cita de Gili Gaya (1973). En este sentido, vale destacar que, si bien las miradas de Garcés y Bello es posible catalogarlas como visionarias, las de Gili Gaya arrastran prejuicios heredados de la hegemonía gramaticalista. En la posición de este estudioso pareciera entreverse una clasificación de los marcadores en dos categorías. La primera constituida por lo que él denomina "recursos de que el idioma puede valerse para dar expresión gramatical a relaciones que van más allá de la oración" (Gili Gaya, 1973, p.325). Y la segunda en la que estarían ubicadas lo que él llama las muletillas:

10
paper corpusSignostxt518 - : Titubeos Producción de uno o más sonidos que no tienen relación estructural con la decisión léxica siguiente, consideramos pausas oralizadas, (ej: “mmm”, “eeeh”) muletillas (ej: “claro”, “o sea”, “¿entiende ?”, “¿cierto?”) Repeticiones innecesarias de alguna palabra o frase (ej: “es como si”), alargamientos de sílabas (ej: “aaantes”)

Evaluando al candidato muletillas:


1) discurso: 11 (*)
3) marcadores: 5 (*)
4) gaya: 4
5) variada: 4
6) operadores: 4 (*)
7) partículas: 4 (*)
8) gili: 4
9) conectores: 3 (*)
10) güeno: 3
12) citado: 3
13) cortés: 3
14) palabras: 3 (*)
15) expletivos: 3
16) narración: 3 (*)
19) pensar: 3

muletillas
Lengua: spa
Frec: 69
Docs: 38
Nombre propio: / 69 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.972 = (7 + (1+5.93073733756289) / (1+6.12928301694497)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
muletillas
: 11. Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga, España: Librería Ágora.
: 6.Christl, Joachim. 1996. Muletillas en el español hablado. En Thomas Kotschi; Wulf Oestereicher y Klaus Zimmermann (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, 117-143. Frankfurt: Vervuert.
: 7. Cortés Rodríguez, Luis. 1991. sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: ágora.
: 8. Christl, Joachim. 1996. Muletillas en el español hablado. En Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, 117-143. Madrid: Vervuert.
: Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Cuadernos de Lingüística, 10.
: Rabanales, A. & Contreras, L. (1991). Las muletillas en el habla culta de Santiago de Chile. En E. Luna Traill (Coord.), Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, Vol. 2 (pp. 673-744). México: UNAM.