Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) narrativa (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: narrativa


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines106 - : Hay que añadir a esta complacencia dos siglos de historia, dos guerras mundiales, varios nombres trágicos -Auschwitz, el Gulag- para llegar a lo que Baudrillard explica como un futuro concluido. Todo ha ocurrido ya. Lyottard extiende esta idea a una narrativa concluida: se han agotado las "narrativas de la liberación occidentales" . Pero, por otra parte, ¿no es cierto también que al lado de esta "narrativa" agotada, han aparecido, con vigor y nitidez creciente, numerosas polinarrativas originadas en los antiguos confines de lo que la centralidad europea juzgaba excéntrico: la "Persia" imposible de Montesquieu, el "Aún No" americano de Hegel, el "salvajismo" africano de Locke?

2
paper corpusSignosTxtLongLines106 - : Hay que añadir a esta complacencia dos siglos de historia, dos guerras mundiales, varios nombres trágicos -Auschwitz, el Gulag- para llegar a lo que Baudrillard explica como un futuro concluido: todo ha ocurrido ya. Lyottard extiende esta idea a una narrativa concluida: se han agotado las "narrativas de la liberación occidentales" .

3
paper corpusSignosTxtLongLines114 - : Luego, va ejemplificando la presencia galdosiana en la creación aubiana. Lo considera, en cuanto a lo popular y universal, junto a Lope y Cervantes, destaca su proceso creativo en que sobresale el documentalismo y establece diferencias claves con la narrativa de Zola: se trata de un realismo a la española .

4
paper corpusSignosTxtLongLines115 - : b) Poesía Narrativa Virreinal: comprende textos de Alonso de Ercilla, Pedro de Oña, Diego Arias de Saavedra, Anónimo sobre Las guerras de Chile, Melchor Jufré del Aguila y Pancho Millaleubu .

5
paper corpusSignosTxtLongLines120 - : Los rasgos identitarios de esta narrativa están presentes desde dos perspectivas: una relacionada con el esencialismo, es decir, como " ...un conjunto ya establecido de experiencias comunes y de valores fundamentales compartidos, que se constituyó en el pasado ..."^[37]13, y que los árabes, una vez instalados en el país, preservaron en gran parte; otra vinculada a un proceso histórico, cultural de permanente construcción y reconstrucción que definía a la sociedad chilena y al cual los árabes, transidos de impronta milenaria, se incorporaron durante sus diversas etapas de integración.

6
paper corpusSignosTxtLongLines126 - : La parte central se sitúa en Valencia en momentos en que el gobierno de la República abandona Madrid y se instala en dicha ciudad. Mediante la voz narrativa de Sebastián Escobedo claro reflejo del autor que ejerce su labor en la Secretaría de Propaganda del gobierno se observa la conducta de una serie de personajes que pertenecen a ambos bandos, a la vez que distintos frentes de la guerra (Málaga, Guadalajara, el Jarama y, sobre todo, lo sucedido en Madrid) adquieren presencia, fondo histórico que recalca el transitar de personajes reales por las calles valencianas: por ahí se ve a Antonio Machado, Gutiérrez Solana, Emilio Prados, Rafael Alberti y otros .

7
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Narrativa: supone el deseo de contar acerca de hechos reales o ficticios, pero posibles en un universo textual . Su función es organizar discursivamente las acciones y los acontecimientos en un orden secuencial integrador que muestre la unidad de acción y se oriente hacia un fin; de manera tal que si una de las partes de la acción es desplazada o suprimida el todo se altere ([96]Aristóteles, 1978). Se caracteriza por la presencia de acciones que afectan a personas ([97]van Dijk, 1983), por la transformación de esas acciones ([98]Adam, 1992), por una alta densidad de relaciones causaefecto, propósito, posibilidad y proximidad temporal.

8
paper corpusSignosTxtLongLines140 - : El fragmento (5) presenta una secuencia narrativa típica que sitúa un evento en un momento determinado, apoyándose para ello en los tiempos verbales en el pasado (pretérito indefinido: trataron y pretérito imperfecto: atravesaba ) y en una circunstancia temporal (en el decenio de 1930). Además, se personaliza la acción con un agente (muchos gobiernos). Este texto se ubica en el capítulo IV del manual en su sección "Origen e Historia".

9
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : Este movimiento del eje narrativo y su cierre, propio de un "anti-final" refleja la parodia y la falta de conclusión lo que se interpreta como un nuevo elemento que configura la característica irresolutiva del enigma. Este último rasgo, según Benson ([66]1994) se debe a que "los escritores postmodernos vuelven así sobre los relatos clásicos, pero con la distancia y experiencia, con la ironía y la falta de inocencia característica de nuestros tiempos 'superinforma(tiza)dos'" ([67]Benson, 1994: 167) y en definitiva, de acuerdo con Sobejano-Morán ([68]1991) "la narrativa postmoderna delega un papel prioritario en el lector y le invita a participar activamente en el proceso creador de la obra" ([69]Sobejano-Morán, 1991: 429 ) (cfr. [70]Barthes S/Z). Vale decir, la interpretación del cuento radica más en la imaginación del lector, en vez de lo que diga el narrador; pero de acuerdo a lo expuesto aquí, esta elucidación apela a un ejercicio imaginativo más que intelectual.

10
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : "[...] mímesis construccionista cuyo carácter de artificio ficcional se subraya por medio de una serie de procedimientos desrealizantes, entre los que el mestizaje de géneros narrativos convencionales remozados, la estilización geométrica de la estructura narrativa y la figura de un narrador-autor de lo narrado ocupan un lugar destacado" ([74]Grubbe, 1996: 15 ).

11
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : Estas estrategias discursivas que incluyen un lenguaje escrito-audiovisual son como un "querer mostrar bien, más que opinar bien". Esto también pueden percibirse en la narrativa otros escritores contemporáneos y quizá se podría establecer en qué medida estas técnicas son usadas aquellos. Específicamente nos referimos a narrativas que se producen en un contexto hiper-mediatizado, es decir, en una época en que la imagen sobre la imagen tiene la primera palabra . A grandes rasgos, este tipo de táctica narrativa también se observa en relatos de Loriga ([104]1995), Bonilla ([105]1996), o Etxebarría ([106]1997), por nombrar sólo a algunos. Por eso, no es de sorprenderse si las narraciones de estos escritores han sido llevadas a la pantalla grande. Loriga ([107]1997) La pistola de mi hermano, Mateo ([108]1999) Nadie conoce a nadie, Santesmases ([109]2001) Amor, curiosidad, prozak y dudas. De hecho, relatos como Beltenebros o Plenilunio del mismo Muñoz Molina ([110]1989, [111]1997), han tenido su

12
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : ^13 Gonzalo Navajas ([124]1994) analiza este fenómeno las novelas de Muñoz Molina como el concepto del "Übermensch caído", es decir, el fracaso de un modelo prototípico para los demás. Este tipo de personaje, propio de una narrativa postmoderna, en el fondo representa una "dialéctica del heroísmo revertido" ([125]Navajas, 1994: 215-216 ).

13
paper corpusSignosTxtLongLines144 - : ([42]1994) escribe un cuento donde al situarse como personaje le otorga una especial intensidad, estamos efectivamente frente a la impotencia narrativa, gracias a que él es el que lo cuenta y al mismo tiempo no lo es . Todo esto nos recuerda la búsqueda de Antonin Artaud y nos hace pensar si no estará utilizando Cortázar (1949) análogas técnicas. Anais Nin cuenta que asistió a una conferencia de Antonin Artaud sobre el tema de la peste. En dicha ocasión, Artaud, en determinado momento y frente al asombro del público dejó de hablar sobre la peste y empezó a gesticular y a hacer extraños movimientos con su cuerpo hasta caer tendido en el piso. Acabado esto, y ya casi frente a un salón vacío, se puso de pie y se fue a tomar un café con sus amigos. Es decir, Artaud no quería "hablar sobre" sino mostrar la peste misma o ser la peste misma. De análogo modo Cortázar escribe la impotencia, hace la impotencia, no escribe sobre ella. Esta diferencia aparentemente tan sutil, que radica solamente en la

14
paper corpusSignosTxtLongLines154 - : En segundo término, es frecuente que las narraciones incluyan otros tipos de ‘evaluación’, que el enunciador suele utilizar para señalar la pertinencia del relato en el marco de un entorno discursivo mayor, sobre todo tratándose de textos conversacionales. Estas evaluaciones suelen encontrarse en los fragmentos iniciales y finales de la secuencia narrativa ([54]Silva Corvalán, 1987) y pueden definirse de la siguiente manera:

15
paper corpusSignosTxtLongLines154 - : Dado que los resultados de cada grupo en los indicadores ‘nivel educacional’, ‘memoria operativa’ y ‘atención’ tienden a agruparse en rangos opuestos, no es posible asociar las diferencias descritas a alguno de estos parámetros en particular, sino a los tres en su conjunto. Se realizó la prueba de chi^2 para corroborar la relación que se observa entre los resultados de cada grupo en el manejo de la estructura narrativa. La probabilidad de chi^2 resultante fue de 0,00182507. En otras palabras, sólo en 2 de cada 1.000 casos la diferencia en el manejo de la estructura narrativa no estaría relacionada con los criterios que diferencian a ambos grupos: nivel educacional, memoria operativa y atención .

16
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : ^[82]17 El sistema simbólico de lo femenino en la obra de esta autora, ha sido estudiado por Lucía Guerra–Cunningham: «Visión de lo femenino en la narrativa de María Luisa Bombal: Una dualidad contradictoria del ser y el deber–ser», en Texto e ideología en la narrativa chilena . Institute Ford the Study of Ideologies and Literature; Prisma Institute. Minneapolis, 1987, pp. 151–167. [ [83]Links ] También en su «Introducción» a la edición de las Obras Completas de María Luisa Bombal en Editorial Andrés Bello, Santiago, 1996, pp. 7–49. [ [84]Links ]

17
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “Generalmente se asocia al discurso público la formas discursiva expositiva, por sus características de traspaso de conocimientos por parte del emisor a sus destinatarios, sin embargo hay otras formas discursivas pertinentes: la narrativa (donde el emisor da cuenta de una sucesión de hechos), la dialógica (donde hay un intercambio de roles del emisor con el receptor), la descriptiva (donde la palabra asume la responsabilidad de representar la realidad) y la argumentativa (donde el emisor fundamenta las afirmaciones que entrega a sus receptores)” (2002: 85 )

18
paper corpusSignosTxtLongLines25 - : De este entramado cultural nace uno de los laberintos más complejos de la narrativa borgesiana: la literatura, dédalo de letras, bosque de escrituras . Para Borges la escritura y en especial la literatura, es la más perfecta de las formas laberínticas. Texto y laberinto son una misma cosa. Para Borges el texto es un laberinto temporal y un hoy en donde confluyen el pasado y el futuro. Del mismo modo que la filosofía Hindú elimina las barreras del tiempo y declara todas las doctrinas filosóficas como contemporáneas, el texto nos remitiría a un tiempo mítico que ahora sería contemporáneo.

19
paper corpusSignosTxtLongLines298 - : Podemos exemplificar as três funções recorrendo a uma das imagens de nosso corpus, retirada da narrativa 15, acessível em [38]http://www .veramenezes.com/multi15.htm.

20
paper corpusSignosTxtLongLines298 - : Na [49]Figura 12, temos outra metáfora interessante, a do silêncio representada por um gif animado, inserido na narrativa 11 ([50]http://www .veramenezes.com/multi11.htm). Nesse gif o menino puxa um fecho éclair e essa ação corresponde à expressão 'passei fecho éclair na boca' que significa fiquei em silêncio, me policiei, me censurei. A imagem representa metaforicamente a dificuldade do narrador em se expressar verbalmente em inglês, exercendo uma auto-censura.

21
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : De esta forma, la narración es considerada como un texto que expresa una serie de eventos que ocurren en el tiempo, pero donde, a su vez, se percibe de manera subyacente una relación causal o temática. Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972), distinguen dos tipos de relatos: los ‘relatos mínimos´, compuestos de –al menos– dos cláusulas narrativas en pasado y los ‘relatos completos´. Dichos autores plantean que una narración de experiencias personales plenamente formada exhibe seis rasgos estructurales bien definidos, cada uno con una posición característica en la narración. A continuación se describen los seis rasgos estructurales de una secuencia narrativa plenamente constituida:

22
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Esta dimensión referencial se vincula con un importante principio de cohesión narrativa: la marcación del estatus nuevo/dado de la información . La oposición nuevo/dado es un principio universal en la organización del discurso, que se expresa de diferentes maneras a través de las lenguas. Sin embargo, los estudios translingüísticos han señalado un buen número de vínculos sistemáticos entre el estatus cognitivo (nuevo/dado) de lo que se dice y las correspondientes formas lingüísticas en el sistema referencial (Gundel, Herberg & Zakarski, 1993). Por ejemplo, los artículos indefinidos se usan para introducir referentes totalmente nuevos, los pronombres para aludir a un referente ya activado y los artículos definidos para un referente único e identificable. Asimismo, el orden sintáctico de los elementos de la oración es considerado un medio complementario (y más opcional) para marcar el estatus de la información en español. De este modo, los elementos ubicados en posición inicial de

23
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : En cuanto a la estructura narrativa global, la investigación reciente ha mostrado una tendencia evolutiva infrecuente: la progresiva 'atenuación de la narratividad' (Berman & Nir-Sagiv, 2004, 2007 ; Tolchinsky, 2007; Berman, 2008). Es infrecuente porque muestra un patrón de desempeño que decrece, a diferencia de todas las demás expresiones del desarrollo lingüístico observables desde los primeros meses de vida hasta bien entrada la infancia, alrededor de los 9 años.

24
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Se aprecia que las narraciones a esta edad presentan un dominio correcto de la estructura narrativa en su sentido más canónico: historias con una situación inicial, una resolución final y fuertemente focalizadas en los eventos, en ocasiones incluso como una secuencia lineal de los mismos . En cambio, las narraciones de los adolescentes (16 años) y de los adultos se distancian de lo canónico y prototípico, incorporando formas lingüísticas propias del texto expositivo. Además, organizan la información en estructuras marcadas por las evaluaciones en lugar de los eventos (Tolchinsky, 2007).

25
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Siguiendo el trabajo pionero de Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972), los componentes de la estructura narrativa analizados son: resumen (breve aclaración inicial de lo que se tratará la historia ), orientación (definición de la situación inicial, con marco temporal, espacial y presentación de personajes), complicación (episodio clave), episodios (otros eventos que no constituyen complicación pero que hacen avanzar la historia), resolución (solución o desenlace), evaluación (reflexión del narrador), coda (cierre) y partes sin estructura narrativa (SEN).

26
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : En el análisis de los co-textos resalta la asociación guerrilla-madriguera inserta en una "definición de la situación"^[29]3 que presenta el acorralamiento del grupo insurgente y el heroísmo de las fuerzas militares del Estado. Las secuencias textuales que van conformando la narrativa del conflicto armado funcionan bajo un esquema de acción ficcional de perseguidores y perseguidos, del cazador y la presa, roles que quedan implícitos por extensión de la metáfora, pero que funcionan en los contextos de enunciación en los que son instalados bajo una lógica bélica que no entra en discusión: "la mejor defensa es el ataque", justificación que responde a la restricción defensiva del monopolio estatal de las armas . La periodicidad recurrente de la enunciación indica que "sacarlos de las madrigueras" se configura como parte del programa de una política militar basada en la presentación de unos y otros actores como cazadores y presas, es decir, que marca la superioridad de los primeros y de una vez

27
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : De acuerdo con estos criterios se han dado definiciones provisionales de memorias, por ejemplo, como un relato autorreferente en que se difumina el propósito narrativo y los escenarios o temas se enfocan desde varias situaciones enunciativas. Se privilegia el entorno social del personaje, por ejemplo, ámbito de la guerra, situación política de un país, etc. En cuanto al diario íntimo, carece totalmente de trama narrativa y el punto de mira se desplaza continuamente al ritmo del calendario: el personaje va consignando con mayor o menor minuciosidad lo que el día le va trayendo . En el autorretrato prevalece el comentario argumentativo: el autor intenta explicar su actuación según los rasgos psicológicos y sociales que él mismo se asigna.

28
paper corpusSignosTxtLongLines370 - : En síntesis, los hallazgos obtenidos sobre la estructura narrativa contribuyen a sustentar la idea de que es un foco problemático que se mantiene en la etapa escolar en los sujetos con este problema de lenguaje .

29
paper corpusSignosTxtLongLines39 - : Consciente de las consecuencias que su análisis crítico puede tener dentro de un sistema masivo de aniquilamiento de toda manifestación divergente, surge en la voz autorial el impulso regresivo de callar, esconder y fingir para no ser confundido como subversivo. Contradiciendo la gravedad de la cultura del terror recién descrita mediante su propio discurso y en un desesperado acto de autopreservación, la voz narradora experimenta un súbito cambio de perspectiva narrativa y bombardea al lector con slogans reaccionarios del tipo: «no hay motivo aparente de pánico» (115 ); «no vayan a creer que las cosas están tan mal, todavía puede reunirse uno en el café con los amigos» (117); «la escalada de violencia sólo alcanza a los que la buscan» (118).

30
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : El propósito de este trabajo consiste en intentar una lectura del cuento y su deconstrucción^[25]1, a partir de una premisa que puede considerarse básica para acceder a la obra narrativa de Jorge Luis Borges: el mundo del relato es la representación, no de una experiencia real, sino de una proposición intelectual . Es precisamente esa noción de representación^[26]2 que no hace sino afirmar la tesis de Paul de Man de la autorreflexividad del texto, la que nos inducirá a deslindar:

31
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : Este desarrollo se da en un contexto narrativo en que el narrador (con focalización interna según Genette^[46]22) esquiva soslayar su carácter, por cuanto lo que narra se aviene más a la forma de la leyenda revestida del anonimato. Solamente dos indicadores lo denuncian: "...he oído que..."^[47]23 y "Recuerdo..."^[48]24, pero nada nos induce a pensar que la ficción narrativa se habrá de desdoblar al final, cuando indirectamente a través de la palabra del Inglés, sepamos que el "yo" del discurso es el propio Borges: "Borges: a usted que es un desconocido, le he hecho esta confesión ."^[49]25 Respecto de este juego de inversiones característico de su narrativa, Mario Ramírez^[50]26 sostiene que "la índole falaz de las narraciones de Borges, ese universo de ficción 'donde toda entidad -como establece Nicolás Bratosevich- se desliza en su contraria y, aun, llega a identificarse con ella, donde el proceso ignorancia-conocimiento (desde la perspectiva del protagonista) y el proceso de lectura se

32
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : 1.2. Organización narrativa: Definiciones básicas y aspectos evolutivos

33
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : En otras palabras, los estudiantes del GSM muestran cambios en el uso de los componentes de la organización narrativa entre los 12 y los 16 años, y los cambios se ajustan a la trayectoria esperada desde una historia más infantil a otra más adulta: disminuye la presencia eventiva o de primer plano, y aumenta la evaluativa, o de segundo plano . Este resultado confirma lo encontrado por estudios con estudiantes de otros países (Tolchinsky, 2007) según los cuales las historias de los niños pequeños se procesan de manera lineal y ascendente a partir de los eventos, y que luego, en la adolescencia, revelan un procesamiento de tipo descendente, regido por una estrategia discursiva.

34
paper corpusSignosTxtLongLines425 - : A través de distintas culturas, la narrativa constituye una poderosa herramienta de organización de la experiencia, el pensamiento y la memoria (Labov, 1972; Donald, 1993; Bruner, 2002; Nelson, 2014), y de socialización (Miller, Koven & Lin, 2011). La apropiación del esquema narrativo favorece el establecimiento de conexiones consigo mismo, con otros y entre distintos tiempos, y favorece el despliegue de la singularidad del narrador en el marco de una elaboración discursiva delineada culturalmente (Bruner, 1991; Ochs & Capps, 1996). Debido a su alta imbricación cultural y a la diversidad de funciones y situaciones en las que es utilizada, en este trabajo enfocamos sobre la narrativa como un espacio de problemas en el que operan dos orientaciones: una prescriptiva, que regula el uso de la lengua escrita en cierta situación sociodiscursiva, y otra electiva, vinculada al rango de opciones lingüístico-discursivas disponibles para el escritor en el marco de las convenciones culturales en las que

35
paper corpusSignosTxtLongLines425 - : Grupo 3. Este grupo reúne una variedad de relatos: mágicos, paranormales o de ciencia ficción (T-MPCf), románticos, heroicos o de picardía (T-RHP), aleccionadores (T-Alec). Se aprecia la explicitación de los personajes, especificidades de tiempo y/o lugar (UT1 y UT2) de las acciones (C76: con Ailén (una amiga) // C77: en un estudio de canal seis) y de distintos componentes de la unidad de acción según un orden prototípico (SI-C-SF). Así, estos alumnos suelen presentar la situación inicial (C79: Había una vez un príncipe que había hecho una fiesta de disfraces para encontrar una chica para casarce con ella), seguida por el conflicto que da origen a la narrativa (C79: Hasta que se encontró con una que estaba enmascarada . Bailo y bailo. Hasta que se fue y no la encontró más) y la situación final que deriva de la resolución del conflicto (C79: Hasta que la encontró. Se casaron y vivieron felices por siempre). Eventualmente incluyen el motivo, la situación generadora o la anticipación de lo

36
paper corpusSignosTxtLongLines46 - : Figura 1. Diagrama de la superestructura narrativa ([35]van Dijk 1978:156 )

37
paper corpusSignosTxtLongLines46 - : [36]Adam (1987) recoge el mismo esquema de van Dijk y configura la secuencia narrativa de la siguiente manera:

38
paper corpusSignosTxtLongLines477 - : Para la adecuación al estudio de los niños del grupo de control lingüístico hubo que igualar su rendimiento con el de los niños del grupo TEL, en una de las medidas frecuentemente utilizadas para ello. A partir del análisis de la producción narrativa del cuento Un niño, un perro, una rana y un amigo (^[69]Mayer, 2008 ) se incorporó como medida de emparejamiento el PLE.

39
paper corpusSignosTxtLongLines483 - : b) Etapa de transición hacia la estructuración de una estructura narrativa: De un grupo de siete estudiantes, cinco de ellos organizaron un relato con una presentación que expresa las características del personaje y el problema inicial, manifestando de manera incipiente uso de la ubicación espacial y/o temporal, para luego realizar secuencias acción + obstáculo y/o obstáculo + resultado, relacionándolos tanto por su temporalidad como por su finalidad y empleando mecanismos lingüísticos para referirse a personajes antes presentados . Otros dos estudiantes expresaron relatos con una presentación y episodio incompletos, donde la presentación expresaba las características del personaje y el conflicto inicial, demostrando un incipiente conocimiento de la ubicación espacial y/o temporal del personaje, para luego organizar un episodio donde se hace mención a la meta estableciendo secuencias de acción + obstáculo y/o obstáculo + resultado, relacionados principalmente de manera temporal y utilizando

40
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : La narrativa es una dialéctica entre lo esperado y lo que sucedió, entre lo previsible y lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación . Los seres humanos son fabricantes de historias, narran para darle sentido a las historias de vida, para comprender lo extraño de la condición humana. Los relatos ayudan a los errores y las sorpresas, vuelven menos extraordinarios los sucesos imprevistos al derivarlos del mundo habitual (^[72]Bruner, 2003). La intención de un texto narrativo es contar, relatar un suceso. Su estructura se compone de una serie de episodios que se organizan en una estructura compuesta de marco, complicación y evaluación. El hablante corriente tiene una competencia narrativa oral que lo lleva a contar anécdotas, chistes, rumores, leyendas. En el campo de la literatura, la narración ha sido el discurso más explotado desde la antigüedad; comenzó con la epopeya, siguió con el relato de hazañas de héroes y culmina en la actualidad con el cuento y la

41
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : Por una parte, la estructura del texto narrativo desde un modelo ternario contemplaría una secuencia de tres partes: un estado inicial, un quiebre y una resolución (^[76]Álvarez, 1996b). Un estado inicial que pone en escena actantes en un tiempo y un lugar determinado y con sus respectivas características. La complicación es el hecho inesperado (quiebre) que viene a alterar el equilibrio y da origen a una serie de peripecias y, finalmente, la resolución, que pone término a la historia, constituyendo acciones realizadas intencionadamente con personajes, utilizando escenarios de acuerdo con la finalidad perseguida (^[77]Iparraguirre et al., 2016). Por otra parte, la estructura narrativa desde un modelo quinario que proponen algunos autores (Álvarez, 1996b) se concibe en una separación de la complicación y las peripecias, más el análisis de la resolución, distinguiendo la resolución propiamente tal (que cierra el proceso) final que representa el nuevo equilibrio, lo que da cinco elementos:

42
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : La reminiscencia, como narrativa de la memoria autobiográfica, es una forma de intervención no farmacológica reconocida en el envejecimiento y el síndrome demencial . En este trabajo se busca comprender mejor la posible funcionalidad pragmático-discursiva de la reminiscencia en personas con Enfermedad de Alzheimer, preservando la interacción positiva en contextos socioculturales a través de actos comunicativos y brindando sentido de identidad. El objetivo fue caracterizar la estructura, el contenido y la construcción mnésico-discursiva de las narraciones autobiográficas ante la demanda comunicativa de una reminiscencia. Se realizó un análisis cualitativo de narrativas autobiográficas de 30 personas con Enfermedad de Alzheimer en fase inicial. Los resultados muestran narrativas autobiográficas poco específicas en cronología y completud de detalles, pero con una representación del ‘sí mismo’ que se asocia a un mantenimiento semántico de la identidad. Estudios previos han descrito hallazgo

43
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Cuando la memoria autobiográfica se explicita en una narrativa autobiográfica, como lo propusieron ^[46]Lebel y Beaulieu (2011), tiene como precondiciones un desarrollo cerebral dependiente de la experiencia y un fenómeno de cognición y comunicación biocultural pues, todo recuerdo autobiográfico emerge desde y en un contexto social con la intencionalidad de ser comunicado . En ese sentido, se ha propuesto que el ‘sí mismo’ posee múltiples dimensiones, pero es en su historización y comunicación que se forma la identidad (^[47]Rubin, 1986; ^[48]McAdams, 2003). Para organizar una narrativa sobre el ‘sí mismo’, surgida de la memoria autobiográfica, se requiere la capacidad de integración sincrónica del ‘yo’ que narra y el ‘mi’ de la vivencia, así como integración diacrónica atribuyendo significado y valor al tiempo y a los cambios en la vividez de la experiencia que se recuerda y se comparte (^[49]Sutin & Robins, 2008; ^[50]Janssen, Rubin & St. Jacques, 2011). En la emergencia y c

44
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Sobre la coherencia general de las narrativas autobiográficas de personas con EA, debe decirse que la estructura narrativa mostró, en la mayoría de los casos (94%), una carencia significativa de cronología y completud . Las narrativas construidas ante la demanda comunicativa de una reminiscencia, se caracterizaban por incorporar solamente detalles sobre el lugar y algunos participantes, en narrativas autobiográficas generales, con datos semánticos de contexto y conceptos o conocimientos asociados. Cuando involucraban componentes temporales, solían ser de nivel superior, con recuerdos referidos a períodos de vida o etapas duraderas que se pueden medir en años o décadas.

45
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : En este segundo ejemplo, se ilustra cómo el esquema de experiencias que se narra posee mayores referencias emocionales e identitarias con respecto a su crianza y sus vivencias de períodos de vida de la infancia o juventud, con mención de valoraciones globales sobre la continuidad o discontinuidad en la percepción de sí mismo (“siempre he sido vago pero diay (,) después resulté muy trabajador”). Temáticamente su reconstrucción narrativa está relacionada con la situación comunicativa, pero muestra alteraciones en la fluidez del lenguaje y asociaciones laxas en algunas frases, con pocos detalles internos sobre alguna lógica secuencial de acciones .

46
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Con características similares de narrativa personal genérica e información mnésica semántica, sin elaboración específica en la cronología en el relato o en la completud de detalles, puede observarse en el ejemplo 3 cómo la perseveración y repeticiones en el lenguaje son comunes en la comunicación de narrativas autobiográficas de personas con EA:

47
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Como pudo apreciarse en los tres ejemplos anteriores, la perspectiva narrativa fue construida en primera persona, al igual que en un 89% de las 98 narraciones autobiográficas, donde los participantes utilizaban una voz activa ‘yo’ para dar cuenta de sí mismos y en ocasiones, como en los ejemplos que a continuación se ilustra, la intencionalidad narrativa permitía algunas reflexiones evaluativas o metacognitivas sobre los significados vitales subjetivos en la narración:

48
paper corpusSignosTxtLongLines67 - : [2]vol.33 número47 [3]Molina, Hebe Beatriz: La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1999, 583 páginas [4]Nállim, Carlos Orlando: Cervantes en las letras argentinas . (Academia Argentina de Letras, Serie Estudios Académicos, vol. XXXV, Buenos Aires, 1998) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

49
paper corpusSignosTxtLongLines73 - : De conjunto tan abundante he elegido las novelas Un puño llama a la puerta (1970), Manú (1975), Y Dios en la última playa (1981), separadas en cuanto a fecha de publicación por períodos de cinco años, suficientes para mostrar si lo hubiera algún cambio significativo en temas y técnica narrativa o, contrariamente, la persistencia en el mantenimiento de ciertos asuntos, personajes y modos de novelar, lo cual supone (en el primer caso ) un deseo de innovarse a sí mismo y (en el segundo) una seguridad en el estilo propio. Procuraré destacar el relieve que tanto la Violencia como el Miedo vocablos presentes en el título de este trabajo tienen en la acción de dichas novelas.

50
paper corpusSignosTxtLongLines81 - : Para plasmar en el texto la peculiar sensibilidad predominante durante la dictadura trujillista era necesario recurrir a esta estrategia narrativa: subvertir la historia en su rigidez normativa y sacarla de su asepsia escritural para contaminarla de la libertad creadora que entrega el espacio de la novela .

51
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : en las llaves de San Pedro). Con la ilación de estas imágenes, se construye el martirio figurado de Torquemada. En el fondo, él cae en la trampa de un poder que circula entre las transacciones mercantiles y espirituales (el ser ontológicamente avaro y el parecer con la máscara del fingimiento religioso), esto es, se transforma en víctima de su propia ambigüedad: ¿fe o duda?, ¿caridad o egoísmo?, ¿materialismo o espiritualidad? El drama de la serie narrativa se encuentra en el dilema diabolismo o angelismo: Torquemada sería ¿un diablo disfrazado de santo o un santo disfrazado de diablo ? Por ello, la regeneración del usurero es un proyecto inconcluso.

Evaluando al candidato narrativa:


2) texto: 11 (*)
4) inicial: 9
7) resolución: 7
11) relatos: 7
12) narraciones: 7
13) autobiográficas: 7
17) borges: 6
18) memoria: 6 (*)
19) relato: 6

narrativa
Lengua: spa
Frec: 386
Docs: 117
Nombre propio: 2 / 386 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.736 = (2 + (1+6.06608919045777) / (1+8.59618975614441)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
narrativa
: 8 En la tipología narrativa desarrollada en Salmaso (2009) –basada en la tradición de la Lingüística Sistémico Funcional– esta concatenación de eventos caería bajo la categoría Observación.
: ALAZRAKI, JAIME: La Prosa narrativa de Jorge Luis Borges, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos, Madrid, España,1974.
: Benson, K. (1994). Reflexiones sobre la narrativa española actual en el marco del discurso Postmoderno. Alba de América, 12(22-23), 155-171.
: Bustos, A. & Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: Dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein, 30, 111-126.
: Cardona, M. C. & Civit, A. (2008). Valoración dinámica de la habilidad narrativa: Aplicación de un caso de trastorno específico de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(4), 245-260. Doi: 10.1016/S0214-4603(08)70131-1.
: Contreras, M. & Soriano, M. (2004). El valor de la narrativa en la caracterización de los alumnos con dificultades de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(3), 119-125.
: Crespo, N., Góngora, B. & Figueroa, A. (2015). La medición por criterio de la narrativa en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35(3), 114-122. Doi: 10.1016/j.rlfa.2014.12.003.
: Fajardo Aguirre, A. (1991). Americanismos léxicos en la narrativa argentina contemporánea. Madrid: Universidad Complutense.
: García Guzmán, A. & Salvador Mata, F. (2012). La competencia narrativa de alumnos de etnia gitana, escolarizados en Educación Primaria. Un estudio de caso. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 144-157.
: García-Corales, Guillermo. Ramón Díaz Eterovic: reflexiones sobre la narrativa chilena de los noventa. En: Confluencia, vol. 10, n 2 (Spring 1995), pp.190-195.
: La estructura narrativa es uno de los focos problemáticos en estos menores, sin embargo, las investigaciones no siempre obtienen resultados que confirmen dicha dificultad (Pearce, James & McCormack, 2010).
: Marra-López, R. Narrativa española fuera de España. 1939-1961 (Guadarrama, 1963, p. 123).
: Molina, Hebe Beatriz, La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1999, 583 páginas.
: Morales Cuesta, M.M. (1996). La voz narrativa de Antonio Muñoz Molina. Barcelona: Octaedro.
: Ochs, E. (2003). Narrativa. En T. van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 271-303). Barcelona: Gedisa.
: Palavras-Chave: Narrativa, multimodalidade, integração conceitual, metáfora, metonímia.
: Pereiro, A. X. (1999). Capacidade narrativa na vellez, Tesis no publicada para optar al grado de Doctor en Psicología, Universidad de Santiago de Compostela, España.
: Pulgarín, Amalia. Metaficción Historiográfica. La novela histórica en la narrativa hispánica post-modernista. Editorial Hispano-Americana, Madrid 1995.
: Pérez, A. & Guzmán, R. (2013). Narrativa de los profesores investigadores en torno a las tensiones generadas por las condiciones laborales y evaluación de la producción académica. Administración y Organizaciones, 18(34), 93-112.
: TORO, Alfonso de (1990), "Postmodernidad y Latinoamérica (con un modelo para la narrativa postmoderna)", in: Acta Literaria, Facultad de Educación, Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, N 15.
: ^12 López, Amadeo. "La problemática del deseo en la narrativa contemporánea". En: Hora actual de la novela hispánica. Edición de Eduardo Godoy. Valparaíso: Ediciones Universitarias, 1994, p. 303.
: ^2 Una aproximación al corpus novelístico de la autora se encuentra en: Haydée Ahumada Peña. Poder y género en la narrativa de Rosa Montero (Pliegos, Madrid 1999).
: ^[52]11 CRUZ, Jorge: «Turismo pecador», LA NACION, 3" secc., 5 de enero de 1975, pág. 3, cols. 1– 4. La cita se ha tomado de FONT, Eduardo: REALIDAD Y FANTASIA EN LA NARRATIVA DE MANUEL MUJICA LAINEZ, pág. 24.