Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) nasales (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: nasales


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : 2. En segundo lugaryconmenosfrecuencia,observamoselalargamien-to consonantico que se produce de acuerdo a nuestros resultados, solo en consonantes sonoras nasales y líquidas las que, además de llenar vacíos intensifican algunos elementos dentro de una narración, pongamos atención a los siguientes ejemplos: a- Porque ahora hay gente+, hombres viejos aquí en Culiprán que no son+jubilados con la pensión+ legítima, claro, ( ...) b- Pero es católico; lleva elcatoli(ci)smo en el+ corazón, claro.(...) c- Ya despué+s cuando nosotros (es)tá+bamos gran+des (...) En los ejemplos a y b vemos cómo el hablante reposa su proceso articulatorio en una consonante, hasta que logra continuar la producción de su enunciado; en cambio, en el ejemplo c se puede observar que el alargamiento de la consonantes n intensifica el significado de este grupo fónico.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : En el caso del español, la influencia de los segmentos circundantes se encuentra en la neutralización de /m - n - [art20-2.jpg] /, de /b - g/ y de /f - x/. Es difícil saber si en estas neutralizaciones hay influencia de los segmentos circundantes solamente en la determinación de la realización fonética del segmento o si la coarticulación de alguna forma causa la neutralización. Hay al menos una diferencia importante: /b, g/ y /f, x/ se neutralizan solamente ante [art20-4.jpg] , en posición silábica de ataque; las nasales, en cambio, se neutralizan en coda silábica (como la mayoría de las neutralizaciones en español), y no siempre al asimilarse a una consonante, pues también puede darse la neutralización ante pausa. Por lo tanto, podríamos afirmar que en las nasales la condición de neutralización (criterio 2) es la coda silábica, y que la influencia articulatoria de la consonante siguiente repercute en la realización fonética de la unidad neutralizada (criterio 1 ); mientras tanto, en /b -

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : En este punto, los autores no siempre han establecido la diferencia. Por ejemplo, Alarcos afirma que las nasales se neutralizan condicionadas por dos factores: posición silábica ante pausa y asimilación ante consonante (1965: § 58 ); Veiga rectifica este análisis constatando que la verdadera condición, en ambos contextos de neutralización, es la posición silábica (1995, p. 353-355). Salvo este caso, no se mencionan otras neutralizaciones en que el contexto determine la realización fonética del archifonema.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Algunos autores han agregado precisiones o excepciones a la descripción de Trubetzkoy para conservar la idea de que, en principio, sólo las oposiciones bilaterales se neutralizan, y al mismo tiempo, aceptar la neutralización de algunas oposiciones multilaterales (de /l - r - [art20-1.jpg] / y de /m - n - [art20-2.jpg] /, particularmente, por ser las más extendidas del español). Por ejemplo, respecto del caso de las nasales, Alarcos afirma que "el carácter nasal de los fonemas m/n/ [art20-2.jpg] los coloca aparte de los fonemas orales y establece entre ellos oposiciones neutralizables" (1965, p. 181). Morales Pettorino (1976, p. 120), en su descripción de neutralizaciones en el español de Chile, explica la neutralización de nasales de este modo: al no encontrarse / [art20-2 .jpg] / en posición codal, realmente se neutralizan sólo /m/ y /n/. Sin explicitarlo, afirma que /m/ y /n/ establecen aquí una oposición bilateral (dando por sentada la existencia de distintos sistemas fonológicos para

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Para poner a prueba la hipótesis 3, se generaron tres pares de enunciados que contienen neutralización de nasales: en el primer par, la nasal se asimila a la consonante siguiente en el punto de articulación ; en segundo, la consonante nasal no se asimila a la consonante siguiente; en el tercero, la consonante aparece ante pausa. Para comprobar la hipótesis, los informantes debieran manifestar consciencia de la distinción entre /m/ y /n/ en los casos en que no se asimila a la consonante siguiente, mientras que no debieran demostrarla cuando ocurra asimilación.

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Se puede apreciar una diferencia notoria entre neutralizaciones en que se conserva la consciencia de identidad fonémica y otras en que no se conserva; el caso más cercano a la repartición equitativa de las dos opciones es en las nasales (en una proporción aproximada de 6:4 ). Exceptuando este caso, todos los demás están en una proporción de al menos 7:3. Estos datos confirman la hipótesis 1, demostrando que la consciencia de los hablantes respecto del valor fonémico de las unidades en posición de neutralización difiere significativamente en distintos casos de neutralización.

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Se puede observar que cuando la neutralización se realiza con la asimilación de la nasal al punto de articulación de la consonante siguiente, la consciencia de los hablantes sobre la diferencia de los fonemas es relativamente baja (39,8%), mientras que en los dos contextos en que no se da asimilación, la mayor parte de los informantes están conscientes de la diferencia entre los fonemas (70,8% ante consonante y 74,5% en final de enunciado). Es decir, cuando no ocurre asimilación, la neutralización de nasales es interpretada por los hablantes de la misma forma que las demás neutralizaciones multilaterales: la mayoría de ellos están conscientes de la diferencia entre los fonemas . A diferencia de lo que sucede con las nasales, en las vibrantes la neutralización al final de palabra se comporta del mismo modo que al interior de palabra: no es consciente para los hablantes. Estos datos parecen señalar que el factor crucial para que se produzca la diferencia de comportamiento de las nasales

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Se podría objetar, sin embargo, que en la neutralización de /b - g/ y de /f - x/ también existe asimilación, y aún así los hablantes son conscientes de la diferencia de estos fonemas en posición de neutralización. No obstante, otra diferencia entre la neutralización de nasales y la de /b - g/ y /f - x/ puede explicar el distinto grado de consciencia de los hablantes: /b - g/ y /f - x/ se neutralizan en posición de ataque, mientras que la neutralización de nasales -al igual que la mayor parte de las restantes neutralizaciones- ocurre en distensión silábica, que es una posición más débil articulatoriamente (cfr ., por ejemplo, Fernández-Sevilla, 1980). El comportamiento de las vibrantes nuevamente ofrece evidencia que apoya esta explicación: la neutralización de vibrantes a inicio de palabra es la única neutralización de oposición bilateral que es mayoritariamente consciente para los hablantes (87,5%) y, coincidentemente, es la única que no aparece en posición de coda silábica.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : opuestas por un rasgo menos prominente), se agrega el factor de aparecer en distensión silábica. En el caso de las nasales (una oposición multilateral, es decir, más fuerte que una oposición bilateral ), el hablante pierde consciencia de la identidad fonémica cuando aparece en distensión silábica y además se produce asimilación a la consonante posterior. En las vibrantes, como habíamos mencionado, los hablantes son conscientes de la diferencia fonémica sólo cuando aparece en inicio de palabra, dado que en esta posición el único factor de debilidad es ser una oposición bilateral.

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt94 - : Los siguientes son algunos rasgos sobresalientes de la lengua tucana: pertenece a la familia lingüística tucano oriental; posee seis vocales "orales": a,e,i,o,u,tt, y seis vocales nasales: ã,ê,T,õ,ü,õ ; cuenta con diecinueve consonantes que se representan con los siguientes grafemas: b,c,cj,d,g,j,m,n,ñ,p ,pj,q,r.s,t,tj,w,y,' (oclusiva glotal); emplea dos tonos, uno alto y uno bajo, ortográficamente solo se marca el tono alto. Otro elemento llamativo es el uso de un tiempo pasado "reportativo" y uno evidencial, este último se emplea cuando quien "cuenta" lo sucedido realmente lo vio o participó en él. En palabras de los propios tucanos, su lengua es una "lengua de nariz", es decir, con rasgos nasales muy marcados (^[32]West & Welch, 2004).

11
paper CO_FormayFuncióntxt292 - : El yǜhü es una lengua tonal, de marcación en el núcleo y con rasgos de orden de constituyentes VO. Presenta nueve timbres orales /i, e, ɛ, ɨ, ɘ, a, u, o, ɔ/ y cuatro nasales /ĩ, ɛ̃, ã, ũ/, una serie de oclusivas fortis /p, t, k, ʔ/, una serie de oclusivas lenis /b, d, ɡ/ (fonéticamente [β, ð, ɣ] ), las fricativas sordas /ɸ, s, ʃ, x, h/, la fricativa sonora /z/, las nasales /m, n/, la vibrante simple /ɾ/ y las aproximantes /w, j/ (^[52]Blight & Pike, 1976, p. 51). A estos segmentos hay que agregar /tʰ/, por las oposiciones fortis/lenis descritas en el párrafo siguiente, y /l/, presente en préstamos (e. g. «kilo» ‘kilo’) y en la palabra nativa «ǜlu» ‘tela’. El fonema /n/ tiene un alófono velar [ŋ] ante velares y junto a /w, h, ʔ/ (^[53]Blight & Pike, 1976, p. 52).

12
paper CO_FormayFuncióntxt280 - : Estas interesantes diferencias entre las lenguas de la familia respecto de la glotal y las sonorantes, así como las hipótesis de reconstrucción del protomataguayo propuestas, motivan la necesidad de realizar un estudio comparativo de la glotalización en esta familia lingüística, nunca abordado hasta el momento. Con ello, además, se aportan nuevos elementos para el debate teórico respecto del estatus y comportamiento de la glotal y la glotalización en las lenguas amerindias. El presente trabajo analiza y discute la representación y distribución de la oclusiva glotal como segmento y como rasgo de glotis constricta [g.c.] en sonorantes (vocales, semiconsonantes, laterales y nasales) y en obstruyentes (eyectivas) en las descripciones fonológicas de las lenguas mataguayas, y a partir de datos propios de dos lenguas de la familia: el nivaĉle y el wichí .

13
paper CO_FormayFuncióntxt280 - : La laringealización de sonorantes en nivaĉle y en wichí y chorote difieren en otro sentido. En estas últimas, el contexto fónico que pudo haber dado lugar al desarrollo de las consonantes sonorantes glotalizadas debió haber sido CVʔC[[sonorante]] V ~ CVC[[sonorante]]ʔV. La consonante sonorante habría asumido el rasgo [g.c.] dando lugar a las nasales y aproximantes laringealizadas, las cuales, en algunas variedades, alcanzaron un grado de fonologización todavía algo inestable . En nivaĉle, en cambio, la laringealización de las vocales se da en contextos fónicos similares: CVʔCV ~ CVʔ#. El rasgo [g.c.] de la glotal es asumido por la vocal núcleo de la sílaba, dando como resultado el desarrollo de vocales laringealizadas, las cuales parecieran encontrarse en proceso de fonologización.

14
paper PE_Lexistxt54 - : Según Turner (1992: 14), los cuatro fonemas shuar básicos /i, ɨ, a, u/ están complementados por juegos iguales de fonemas nasales: / ĩ, ɨ᷉, ã, ũ/ y, además, por cuatro fonemas susurrados, a veces denominados sordos: /^i, ^ɨ, ^a, ^u/ . Sin embargo, nuestro estudio no confirma esta premisa, ya que no encontramos razones suficientes para incluir las vocales susurradas entre los fonemas. En otro estudio del autor (Valeš, in review) se discute también el carácter fonémico cuestionable de las vocales nasales. En shuar existen, además, las vocales largas, por ejemplo, en las palabras heencham (murciélago), uunt (grande), paat (caña), etcétera: pero a diferencia de las susurradas y las nasales, las vocales largas nunca han sido consideradas fonemas.

15
paper UY_ALFALtxt237 - : Los segmentos que ^[71]Tovar (1981: 170-171) representa con el glotal oclusivo, como en atsiʔna ‘mujer’, son descriptos como “nasales sordas. En efecto, los mismos son registrados por otros autores como nasales sordas, como en ^[72]Terraza (2009a: 41 ) [atsin̥a] ‘mujer’. Volveremos sobre esto en la sección siguiente.

16
paper UY_ALFALtxt237 - : La condición fonológica de las nasales sordas es difícil y se podría pensar en un origen secundario. Por eso las escribimos precedidas del signo de oclusión glotal. En todo caso, la oposición de nasal sorda/sonora es muy clara en casos como nam, no/naʔm, venir; wen, ver/weʔn, tener (cf. acaso 2.2.2. a). En muchos casos es claro que las nasales sordas resultan de la absorción de una aspirada: así, 1, 31, qamjaʔñen, bravas, con el plural en hen ; fwen ho, enseñar, es pronunciado a veces fweʔno. En otros casos no se ve bien la causa: por ejemplo taiʔñi taʔñi, monte, parece una relación con tai, como hemos indicado (1.3.1). Es posible que la pérdida de una s implosiva dé lugar al ensordecimiento de la nasal siguiente si merece crédito una grafía como cisna, mujer (Remedi, 1896, 353), por (a)tsinʔna.

17
paper UY_ALFALtxt237 - : Por otro lado, ^[120]Terraza (2009a) analiza a las nasales sordas como segmentos que ocurren en límites morfológicos como resultado de una fusión entre /n/ en posición final y /h/ en posición inicial del morfema añadido (^[121]Terraza 2009a: 38 ), como se ilustra en (27), y en interior de morfema, como en (28). Este último caso, explica la autora, es mucho menos frecuente que la nasal sorda como resultado de fusión (^[122]Terraza 2009a: 41).

18
paper UY_ALFALtxt224 - : Una última observación sobre la distribución de dos grafemas nasales en ambos manuscritos es que el grafema consonántico elegido en el Ms-RAH es el nasal palatal <ñ>, mientras que en el Ms-BNC es el grafema nasal alveolar . La solución con mayor nivel de ocurrencia en el Ms-RAH se aproxima a la lengua koreguaje, ya que en el subgrupo tucano occidental, en un entorno de vocal nasal la consonante nasal sonora palatal /ŋ/ tiene valor fonológico solo en la lengua koreguaje, mientras que en siona, secoya y orejón es una variante fonética de /y/ (^[60]Wheeler 1992: 22).

19
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : La duración de las consonantes también presenta diferencias según los gestos articulatorios que actúan durante su producción, la cantidad y el tipo de gesto. Las consonantes africadas deberían ser las más largas debido a la suma de gestos articulatorios y el tipo de gestos. Primero, un gesto de cierre de los articuladores que provoca un silencio de larga duración; luego una abertura de los articuladores que produce una banda de ruido, también de larga duración. Las consonantes fricativas se producen por un gesto constrictivo que permite la salida del aire, el cual produce un ruido turbulento, esto es, una banda de ruido de larga duración. Las consonantes oclusivas, sordas y sonoras, se producen por un cierre de los articuladores que provoca un silencio de larga duración. Son de menor duración las nasales y líquidas, se registran formantes de baja frecuencia que se desarrollan en lapsos considerables. La vibrante múltiple es más corta que las nasales y las líquidas: se producen silencios de

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt116 - : Solo hubo una emisión con el fono labiodental nasal [ɱ], que fue seguido por una [v]: /un'buro/ [uɱ.'vu.ro]. aunque la cantidad de labiodentales nasales [ɱ] producidas no es relevante, se puede suponer que la presencia de este fono se debe a la asimilación en el punto de articulación con la consonante [v] . solo un informante de sexo femenino produjo un fono diferente de los esperados al pronunciar /un'baso/ como [um.'pa.so].

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt99 - : Seguidamente, en Sibilantes y nasales implosivas en el Táchira: ¿normas en conflicto ?, Freites presenta un estudio sociolingüístico variacionista en el que se analizan las diferentes realizaciones de /-s/ y /n/ en posición implosiva. El autor explica que decidió analizar estos segmentos en particular, ya que los mismos han sido tomados por algunos investigadores como punto de partida para indicar que el habla andina en general forma parte del grupo de variedades conservadoras del español, es decir, de los dialectos que retienen la sibilancia de /-s/ y el rasgo alveolar de /-n/, como las hablas de las tierras altas de Colombia, que tienen un consonantismo implosivo fuerte, contrario a las del centro de Venezuela, cuyas nasales en posición posnuclear tienden a relajarse y hasta a elidirse.

22
paper VE_Letrastxt121 - : La homorganicidad ha sido empleada también para explicar la acción de las nasales sobre /b,d,g/ impidiendo su desoclusivización:

23
paper VE_Letrastxt121 - : En estos ejemplos la homorganicidad, aunque presente, no es el factor relevante, sino la extensión de la no continuidad de las nasales. Es de notar que la clasificación de las nasales con respecto al rasgo [continuo] depende de la definición del rasgo: si la continuidad se define como salida libre del aire por la cavidad bucal, entonces las nasales tendrán un valor negativo, pero si se quiere indicar flujo continuo del aire sin precisar su vía de salida, tendrán un valor positivo ya que el resonador nasal queda abierto por el descenso del velo del paladar . En español, las nasales muestran su valor [-continuo] en los ejemplos 5-7, aunque como Mielke (2005:123) indica, existen lenguas en las que estos fonemas entran en patrones fonológicos con segmentos continuos. Las africadas son segmentos que muestran un hermafroditismo articulatorio, ya que son el producto de una distensión demorada de las oclusivas y se ha hablado de sus efectos bilaterales en algunas lenguas: acción como oclusivas sobre

24
paper VE_Letrastxt99 - : Quelques variétés de l’espagnol de la Péninsule Ibérique, de l’Amérique Latine et de la Caraïbe se caractérisent par la vélarisation du phonème nasal post-nucléaire (Chela-Flores 2002 y 1980, D’Introno, Del Teso y Weston 1995, D’Introno et Sosa 1988, Lipsky 1994, Obediente 2005, Zamora et Guitart 1982). Dans ce travail, on propose une hypothèse de l’origine et du développement de la vélarisation des consonnes nasales à la fin de la syllabe, s’appuyant sur l’étude de l’évolution du système nasal espagnol, depuis le latin jusqu’à l’espagnol moderne. De la même façon, on étudie le comportement des nasales post-nucléaires dans certains dialectes de l’espagnol (péninsulaire et américain) et d’autres langues latines où l’on vélarise le son nasal à la fin de la syllabe et / ou du mot . L’hypothèse proposée correspond à une vision universelle du changement phonétologique et aux données analysées. Après un processus de fortition (similaire à celui que Hajek, 1997, a sug

25
paper VE_Letrastxt99 - : El sistema nasal del español incluye tres fonemas: (/m/, /n/ y /ñ/), los cuales evolucionaron a partir de los dos fonemas nasales del latín: (/m/ y /n/ ) y un proceso de palatalización que afectó, igualmente, a otras consonantes. Penny (1991) describe este proceso de la siguiente manera: en el latín vulgar cuando /n/ aparecía antes de [j], ambos segmentos se transformaban

26
paper VE_Letrastxt99 - : En Panamá, según Quillis y Grael (1992), las nasales se velarizantambién antes de pausa con la nasalización de la vocal precedente: otros hablantes eliden la nasal pero pronuncian la vocal precedente con resonancia nasal . Sin embargo, a diferencia de los dialectos referidos anteriormente, los autores no encontraron ni siquiera una ocurrencia de [ŋ] cuando una palabra terminaba en nasal y la siguiente comenzaba en vocal, en cuyo caso la nasal era siempre alveolar ([n]), Ej.: e[n]oho ‘en ojo’. Aun cuando ellos no lo mencionan, la conservación de la nasal alveolar podría deberse a la resilabificación de la nasal final con la vocal inicial de la palabra siguiente.

27
paper VE_Letrastxt99 - : Debilitamiento Progresivo, propone que las nasales posnucleares pasan por el siguiente proceso de debilitamiento, luego de su articulación alveolar: 1 . articulación homorgánica con la consonante siguiente, 2. articulación velarizada, 3. nasalización de la vocal con pérdida del segmento nasal y 4. denasalización de la vocal. Esta teoría se basa en el principio del mínimo esfuerzo; según ella, la velar nasal se considera más fácil de articular que las no velares.

28
paper corpusRLAtxt115 - : las cualidades no verbales de la voz y sus modificaciones y las emisiones independientes cuasiléxicas, producidas o condicionadas en las zonas comprendidas en las cavidades supraglóticas (desde los labios y orificios nasales hasta la faringe), la cavidad laríngea y las cavidades infraglóticas (pulmones y esófago) hasta los músculos abdominales, así como los silencios momentáneos, que utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales, kinésicos, pro-xémicos, químicos, dérmicos y térmicos, simultáneamente o alternando con ellos, tanto en la interacción como en la no-interacción (Poyatos, 1994: 28 ).

29
paper corpusSignostxt356 - : Oralización de consonantes nasales: se sustituye un fonema nasal por uno consonántico oral (líquido o no líquido )

Evaluando al candidato nasales:


1) neutralización: 16
2) consonante: 16 (*)
4) fonemas: 11
7) vocales: 9 (*)
8) segmentos: 9
9) consonantes: 9
10) hablantes: 8
11) silábica: 7
13) rasgo: 7
14) sordas: 7
15) vocal: 7 (*)
18) asimilación: 7 (*)

nasales
Lengua: spa
Frec: 140
Docs: 58
Nombre propio: / 140 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.962 = (4 + (1+6.83289001416474) / (1+7.13955135239879)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
nasales
: Las nasales sordas se pronuncian normales en diferente posición: ilaʔni, sacar/ilanche, quitarse la ropa. (^[118]Tovar 1981: 170-171).
: 38 Inventario fonémico de consonantes, iso#4 (Tovar 1981), 'm y 'n representan nasales sordas
: En la reconstrucción del proto-mataguayo, ^[133]Najlis (1984) sugiere la existencia de tres series (plena, eyectiva y aspirada) para las oclusivas sordas y dos series (plena y aspirada) para las nasales y continuas, (34).
: García, M. & Rodríguez, M. (1997). Estudio acústico de las consonantes nasales del español. Estudios de fonética Experimental, 9, 37-64.
: Las nasales sordas en ^[119]Tovar (1981), entonces, forman parte del inventario fonológico, no así las nasales glotalizadas.
: Tláskal, Jeromír. 1980. Remarques sur les voyelles nasales en portugais, Zeitschrift für Phonetik, 33: 562-570.