Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) oclusivas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: oclusivas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Veiga (1984; 1993) propone un análisis completamente distinto. Afirma que, en posición de distensión silábica, se neutralizan todas las consonantes interruptas (oclusivas, nasales y [art20-5.jpg] ) en un mismo archifonema que se opone a un archifonema de rasgo líquido y otro fricativo. Argumenta que la presencia y distintividad de las oclusivas en coda, sólo ocurre en el dialecto estándar por influjo latinizante de la escritura, y que en la lengua natural -aún en los dialectos cultos- lo que predomina es la elisión o sustitución por otros sonidos . Este radical desacuerdo está sostenido en base a un muy meticuloso análisis de rasgos binarios, pero con poca referencia a datos empíricos. Por ejemplo, se afirma que la elisión o sustitución de las oclusivas es lo más habitual en el habla informal, sin ofrecerse cuantificaciones de ningún tipo al respecto. En contraposición a esta afirmación, los datos de Cepeda (1994) -que corresponden al habla semiespontánea de entrevista sociolingüística-m

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt426 - : Son precisamente estas neutralizaciones las menos descritas en la bibliografía, y aparecen sólo en descripciones de algunos dialectos del español. Quizá el razonamiento que expone Obediente, a propósito de la neutralización de las oclusivas sordas y de /s/ -y que lo lleva a concluir que allí no ocurre una verdadera neutralización-, es el mismo razonamiento que llevó a otros autores a no incluir neutralizaciones como éstas en sus inventarios . Estos espacios de confusión e imprecisión hacen necesario el estudio más detallado sobre el comportamiento de las neutralizaciones.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt469 - : En el postmargen ocurren todas las consonantes, excepto las oclusivas y las africadas:

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt71 - : En ocasiones, también se encuentran casos de asimilación de /s/ y /r/ en contexto preconsonántico, en especial, cuando precede a oclusivas, conduciendo a la creación de una secuencia consonántica geminada: bosque ['bok .ke], estera ['et.te.ra], cobarde [ko. ßad.de] (^[80]Montes, 1974; ^[81]De Granda, 1977; ^[82]Becerra, 1980; 1985; ^[83]Páez, 2009). El fonema vibrante simple /r/ se elide en contexto final de palabra (^[84]Flórez, 1963, p. 273; Montes, 1982, p. 38): mujer [mu.'he], hacer [a.'se], gozar [go.'sa]. Esto conduce a que se elimine la marca tradicional segmental de infinitivo.

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt71 - : Respecto de las oclusivas sonoras, hay tendencia a su elisión en contexto intervocálico: chubasco [tʃu .'as.ko] (^[96]Vaquero, 2003a, p. 27). También, se registran casos de pérdida de oclusiva alveolar sonora /d/ en posición final de palabra: pinté la pared [pm.'te.la.pa. re] (^[97]Orozco, 2009, p. 97).

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt115 - : [2] número33 [3]Análisis acústico de formantes en las intersecciones de Ai/ con oclusivas asimiladas [4]La escritura del resumen en biología: una revisión bibliográfica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Los resultados de la investigación sugieren que, aunque los efectos de algunas de las variables independientes fueron similares en ambos análisis, otros fueron diferentes. Por tanto, se ha propuesto que estas diferencias se deben a la naturaleza diferente de cada análisis. Mientras que un análisis continuo da razón de una amplia gama de posibles realizaciones (i.e., desde producciones reforzadas y oclusivas, hasta variantes muy debilitadas), el análisis categórico solamente reporta las producciones elididas, pero no de todo el espectro de posibles realizaciones . Por tanto, se ha argumentado que la selección de uno u otro análisis deberá estar justificada y dependerá de los propósitos del investigador, aunque se ha sugerido que las investigaciones sociofonéticas pueden beneficiarse de forma significativa de la combinación de análisis continuos con análisis categóricos, puesto que dicha combinación (i) nos permitirá llevar a cabo investigaciones en las que la subjetividad en la

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt114 - : Por su parte, el nodo labial tiene el rasgo distintivo [±redondeado] cuando los labios toman esa forma, propia de las vocales /o/ y /u/. Las consonantes oclusivas con lugar de articulación labial son /p/ y /b/, y tienen el rasgo [-redondeado]. El nodo dorsal hace referencia al dorso de la lengua como directo responsable, junto con el paladar, de la producción del sonido. Este nodo contiene tres rasgos segmentales: [±alto], [±bajo] y [±retraído]. Para la distinción de las consonantes del español, solo se usa el rasgo [+alto] que hace referencia a un levantamiento de la lengua con respecto a su posición normal, el rasgo [±bajo] se usa únicamente para distinguir vocales. El rasgo [+retraído] hace énfasis a una posición recogida de la lengua, contrario a [-retraído]. Los rasgos que caracterizan a las dos consonantes oclusivas velares /g/ /k/ son: [+alto] y [+retraído] .

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt114 - : De las cuatro consonantes oclusivas que hacen parte central de este artículo, existe entre cada par una mínima diferencia que corresponde a la sonoridad . Así, /b/ se caracteriza por el rasgo [+sonoro], mientras que su par /p/ se diferencia de esta por su rasgo [-sonoro]; de la misma manera los segmentos velares /g/ y /k/, caracterizados por el rasgo [+sonoro] y [-sonoro], respectivamente.

10
paper CO_FormayFuncióntxt278 - : El presente trabajo, realizado con estudiantes brasileños, tiene como propósito dar respuesta a estos cuestionamientos. Como ya se ha señalado en estudios anteriores (^[67]Alves & Motta, 2014; ^[68]Alves & Zimmer, 2015; ^[69]Alves & Luchini, 2016), los alumnos hablantes de español y portugués como LI presentan el mismo tipo de dificultades en la adquisición de las oclusivas iniciales de la lengua-meta, dado que la presencia/ausencia de aspiración no corresponde a la pista principal tomada por los aprendices de ambos sistemas de LI . En este contexto, esta investigación tiene por objetivo verificar el papel de las prácticas del entrenamiento perceptivo y de la instrucción explícita, suministrada a dos grupos de aprendices brasileños, tanto en la percepción como en la producción de las consonantes-meta.

11
paper CO_FormayFuncióntxt278 - : Alves, U. K., & Luchini, P. L. (2016). Percepción de la distinción entre oclusivas sordas y sonoras iniciales del inglés (LE) por estudiantes argentinos: datos de identificación y discriminación . Revista Lingüística (ALFAL), 32, 25-39. doi: [163]https://doi.org/10.5935/2079-312X.20160002 [ [164]Links ]

12
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Entre las lenguas de AS, el patrón común es producir las oclusivas sordas en tres puntos de articulación: [p], [t] y [k] (39 .5 %) o en cuatro: [p], [t], [k] y [?] (48.7 %) ^[92](González, 2004) ^[93]^10. Aunque la glotal /?/ no presenta las características articulatorias propias de los segmentos oclusivos, la incluimos como parte del subsistema porque en la mayoría de las lenguas analizadas muestra un comportamiento fonológico similar al de otros segmentos oclusivos.

13
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : La presencia de oclusivas sordas producidas sobre cuatro puntos de articulación es frecuente en la región GM: 23 lenguas (57 .5 %) utilizan los puntos bilabial, alveolar, velar y palatal/glotal; y 14 (35 %) usan tres: bilabial, alveolar y velar^[94]^11. Las lenguas con cuatro puntos de articulación incorporan [?], con excepción del cavineña, que presenta la oclusiva palatal [c]. Todas poseen [t] y [k]; solo una, el aikanä (aislada), carece de [p]^[95]^12 y ninguna posee oclusivas uvulares, con excepción del yurakaré (aislada), que presenta un segmento posvelar [q] descrito como alófono de /k/^[96]^13. Este patrón no constituye un rasgo marcado tipológicamente, pero diferencia las lenguas de esta región de las lenguas andinas y chaqueñas, que poseen segmentos posvelares. Por último, solo tres lenguas -karo (tupí), kwazá (aislada) y chiquitano (Bolivia [aislada])- despliegan cinco puntos de articulación: bilabial, alveolar, palatal, velar y glotal. La [97]Tabla 8 muestra los tipos de segmentos

14
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Solo el kujubí (chapacura) contrasta las fricativas sordas con las sonoras y el araona (takana) es la única lengua que opone oclusivas y fricativas con base en la sonoridad. La distribución geográfica del contraste sordo/sonoro en fricativas y oclusivas muestra que la cantidad de lenguas con esta oposición va en aumento de oeste a este: al oeste del río Mamoré 7 lenguas (17 .5 %) despliegan este contraste y hacia al este lo hacen otras 10 (25 %). El mayor número de lenguas que carecen de este contraste se concentra en la región amazónica, es decir, en las cercanías del río Guaporé. Por su parte, las lenguas con oposición de sonoridad entre sus segmentos fricativos se hablan mayoritariamente en la Amazonía brasilera. La [126]Figura 12 muestra la dispersión de la oposición sorda/ sonora en oclusivas y fricativas en la región GM.

15
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Las africadas son oclusivas cuya constricción se modifica de tal manera que produce un periodo prolongado de fricación después de la liberación del flujo de aire, lo que implica un ligero ensanchamiento de la constricción articulatoria de las oclusivas . Esto explica que las africadas se articulen en los mismos puntos que las oclusivas y las fricativas. Estos segmentos son, a menudo, el resultado de un proceso de palatalización de segmentos velares en el contexto de segmentos palatales (consonantes o vocales); es decir, surgen como variantes alofónicas que, eventualmente, se fonematizan. Según ^[128]Ladefoged y Maddieson (1995), las africadas sordas son las más comunes y, entre ellas, la africada alveopalatal [tf] ocurre en aproximadamente 45 % de las LM. La africada dental o alveolar [ts] es también bastante frecuente. La palatalización de [k] ([k] - [tʃ]) es más frecuente que la palatalización de [g] ([g] - [dʒ]), lo que explica la mayor frecuencia de [tʃ] que de [dʒ] en los sistemas

16
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Entre los rasgos específicos de la región GM, se observa un predominio de inventarios consonánticos pequeños: el 92.1 % de las lenguas estudiadas posee entre 10 y 18 consonantes, 5 de las cuales (makuráp, karo y akuntsú -tupí-, lakondé y latundé -nambikwara-) confirman la predicción de Maddieson, según la cual este tipo de inventario se conforma a partir de articulaciones básicas. En concordancia con esta tendencia, el uso de 4-5 puntos de articulación entre las obstruyentes diferencia las lenguas de la región GM de las lenguas andinas y las lenguas chaqueñas, las cuales hacen uso de un mayor número de puntos de articulación para sus consonantes. Además, se observa un porcentaje significativo (52.5 %) de lenguas sin oclusivas sonoras y, entre las que poseen este tipo de segmentos, una tendencia a carecer de /g/ . Si bien este es un rasgo extendido translingüísticamente, en la región GM contribuye a diferenciar las lenguas que se hablan allí de las lenguas chaqueñas y andinas.

17
paper CO_FormayFuncióntxt292 - : El yǜhü es una lengua tonal, de marcación en el núcleo y con rasgos de orden de constituyentes VO. Presenta nueve timbres orales /i, e, ɛ, ɨ, ɘ, a, u, o, ɔ/ y cuatro nasales /ĩ, ɛ̃, ã, ũ/, una serie de oclusivas fortis /p, t, k, ʔ/, una serie de oclusivas lenis /b, d, ɡ/ (fonéticamente [β, ð, ɣ] ), las fricativas sordas /ɸ, s, ʃ, x, h/, la fricativa sonora /z/, las nasales /m, n/, la vibrante simple /ɾ/ y las aproximantes /w, j/ (^[52]Blight & Pike, 1976, p. 51). A estos segmentos hay que agregar /tʰ/, por las oposiciones fortis/lenis descritas en el párrafo siguiente, y /l/, presente en préstamos (e. g. «kilo» ‘kilo’) y en la palabra nativa «ǜlu» ‘tela’. El fonema /n/ tiene un alófono velar [ŋ] ante velares y junto a /w, h, ʔ/ (^[53]Blight & Pike, 1976, p. 52).

18
paper PE_Lexistxt139 - : frecuencia en sus escritos, como cuando consigna ‘nariz’, ‘olvidar’, ‘entrañas’, etc. El común denominador de estos ejemplos es que ellos muestran sonorización de consonante, en este caso tras nasal. Como se sabe, sin embargo, el rasgo en cuestión no estaba generalizado, pues por ejemplo no se registra en el nombre ‘avergonzar. En verdad, el fenómeno afectaba a todas las consonantes oclusivas tras nasal, y este era precisamente el atributo característico de la "lengua del ynga" (^[61]Cerrón-Palomino 2017), una especie de koiné considerada como la variedad oficial del imperio .[62]^8

19
paper UY_ALFALtxt112 - : [2]vol.32 número1 [3]PRESENTACIÓN [4]PERCEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS INICIALES DEL INGLÉS (LE) POR ESTUDIANTES ARGENTINOS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

20
paper UY_ALFALtxt187 - : De acordo com ^[59]Martinez (2011), ecoando ^[60]Canfield (1981), ^[61]Cotton e Sharp (1988), ^[62]Hualde et al. (2009), ^[63]Lipski (1994) e ^[64]Penny (2000), dois dialetos do território espanhol tiveram forte papel na formação dos falares da América não portuguesa: o espanhol peninsular norte-castelhano (responsável pelo apagamento de oclusivas finais (“verdad”: /vɛr´dad/ ( /vɛr´daO/), simplificação de encontros consonantais em coda silábica (“próximo”: /prɔksimɔ/ ( /prɔsimɔ/), dentre outros fenômenos) e o espanhol peninsular sulino (responsável pelo enfraquecimento e apagamento de algumas consoantes (“escucha”: /eskutʃa/ ( /eskuʃa/ ; “casas”: /kasas/ ( /kasaØ/).

21
paper UY_ALFALtxt237 - : as: p^h, t^h, k^h (cf. ^[157]Aikhenvald 1999: 76), como el wichí/weenhayek. Quiere decir que, en algún momento, al menos algunas variedades del wichí/weenhayek estuvieron en contacto con lenguas que también tenían series aspiradas. Por otro lado, las series eyectiva y aspirada también se encuentran en las lenguas aymara y quechua (habladas por grupos andinos cuya expansión se vio limitada por los chaqueños). Según ^[158]Cerrón Palomino (2003: 183), el quechua cuzqueño posee una serie eyectiva por sustrato; la zona hoy ocupada por la variedad cuzqueña fue en un tiempo territorio de habla aru, cuyo sistema fonológico contenía eyectivas. En cuanto a la serie de oclusivas aspiradas, esta pudo haber emergido por un cambio interno articulatorio de [h] protética: uxu (Ayacucho ) ~ huq’u (Cuzco). En suma, se encuentra en la zona la presencia de sistemas con contraste plena/aspirada/glotalizada sordas que pudieron haber influenciado el desarrollo en el wichí/weenhayek (y posiblemente también en el p

22
paper UY_ALFALtxt140 - : Na fonética, destaca-se, aqui, a realização palatalizada das consoantes dento-alveolares, oclusivas /t, d/, lateral /l/ e nasal /i/, diante de vogal alta [i], na maior parte das áreas brasileiras, fato que ^[75]Silva Neto ([1950] 1986: 162 ) relacionou a “certo relaxamento da articulação”, que se documenta, também, em outras línguas transplantadas. Essas palatalizações seriam, segundo o autor, “mais ou menos pronunciadas à proporção que se baixa ou se sobe na escala social”.

23
paper UY_ALFALtxt140 - : Como as oclusivas /t, d/, as consoantes lateral e nasal /l, n/ também se palatalizam, no português do Brasil, diante da vogal alta [i], como se pode observar na carta F03C1 do ALiB (cf . ^[82]Cardoso et al, 2014b), [83]Figura 4 no vocábulo liquidação (questão 095 do QFF). Documenta-se, porém, em grande parte do Nordeste, a conservação da variante dental, acompanhando a tendência observada com relação ao /t, d/.

24
paper UY_ALFALtxt113 - : PERCEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS INICIALES DEL INGLÉS (LE) POR ESTUDIANTES ARGENTINOS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

25
paper UY_ALFALtxt113 - : La necesidad de aprender a escuchar esta pista se muestra clara cuando consideramos las consecuencias de lo que implica la falta de atención al VOT. Si los estudiantes de inglés no direccionan su atención al VOT, pero sí a otras pistas que también se muestran presentes en la señal acústica, es posible que, aun así, no tengan dificultades en identificar y discriminar /p/, /t/, /k/ y /b/, /d/, /g/, dado que estas otras pistas acústicas pueden también llevarlos a obtener altos índices en los procesos de discriminación e identificación en la lengua meta. Es importante aclarar que las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/, por ejemplo, presentan mayor intensidad de explosión y valores más altos de F0 que /b/, /d/, /g/, también en idiomas en los que el VOT no es la pista mayoritariamente empleada en las distinciones de sonoridad . En función de lo anteriormente mencionado, el hecho de que los estudiantes no encuentren dificultad en discriminar dichas consonantes podría, a primera vista, llevarnos a

26
paper UY_ALFALtxt113 - : Considerándose que, así como en portugués, el español tampoco presenta aspiración en las oclusivas sordas, en este trabajo verificaremos si el VOT es la pista a la que mayoritariamente prestan atención estudiantes argentinos que tienen un dominio avanzado de inglés . Para alcanzar este objetivo, replicaremos los experimentos ya realizados con estudiantes brasileños [46](Alves et al. 2011; [47]Schwartzhaupt et al. 2013; [48]Alves y Zimmer 2012, [49]2015), con hablantes nativos de español bonaerense de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En estos experimentos, los alumnos brasileños completaron una batería de tests de identificación y discriminación de palabras del inglés iniciadas por segmentos oclusivos. Estas palabras eran iniciadas con el patrón de VOT Negativo (que puede ser encontrado variablemente en las producciones de /b/, /d/, /g/ iniciales del inglés, cfr. [50]Lisker y Abramson 1964; [51]Cho y Ladefoged 1999; [52]Simon 2010) y VOT Positivo (que ocurre

27
paper UY_ALFALtxt224 - : En la descripción de la fonología del prototucano se afirma la existencia de oclusivas geminadas dentales *tt y velares *kk en posición medial, que conducen a un radical (C)VCCV y que tiene distinto desarrollo según las áreas geográficas y no tanto según los diferentes subgrupos (^[89]Chacon 2014: 288 ). En el caso del Vocabulario, es precisamente el Ms-BNC el que presenta la variante grafémica de la oclusiva geminada explícita en posición medial, precedido de un grafema <-c> en posición implosiva y también un grafema oclusivo geminado precedido de un grafema nasal .

28
paper UY_ALFALtxt224 - : ^12El muinane tiene africadas alveopalatales sorda /t͡ʃ/ y sonora /d͡ʒ/ y fricativa alveopalatal sorda /ʃ/ (^[126]Walton et al. 2000: 256); el bora, que tiene el fonema /t͡ʃ/ se opone a /j/, pero no tiene el fonema alveopalatal sonoro (^[127]Escobar 2000: 246); el ocaina, con un sistema consonántico muy completo en el orden alveopalatal: dos oclusivas, dos fricativas, dos africadas (č/ǰ=tʃ/dʒ) (^[128]Patiño Roselli 2000: 239), y el uitoto: /cɟ/, con oclusivas palatales, tiene las africadas alveopalatales como realizaciones fonéticas [‘tʃitɛ] ‘rocíe' - [‘dʒitɛ] ‘come' (^[129]Petersen de Piñeros y Patiño Rosselli 2000: 221 ).

29
paper UY_ALFALtxt114 - : [2]vol.32 número1 [3]PERCEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS INICIALES DEL INGLÉS (LE) POR ESTUDIANTES ARGENTINOS: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN [4]PALATALIZAÇÃO NO PORTUGUÊS BRASILEIRO E NAS LÍNGUAS DO MUNDO: MOTIVAÇÃO ESTRUTURAL, SELEÇÃO DE GATILHOS E ALVOS [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

30
paper UY_ALFALtxt189 - : Perozzo, Reiner Vinicius. 2013. Percepção de oclusivas não vozeadas sem soltura audível em codas finais do inglês (L2) por brasileiros: o papel da instrução explícita e do contexto fonético-fonológico, Tese de Mestrado em Letras, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre . Inédita. [ [222]Links ]

31
paper VE_BoletindeLinguisticatxt25 - : La autora señala que, con respecto al sistema consonántico, Obediente (1983) ofrece una panorámica completa del comportamiento de las consonantes del español venezolano. Analiza diversos aspectos como son el proceso de neutralización de las oclusivas en distensión silábica de las oclusivas que muestra que la tendencia general en Venezuela es la de realizar todos estos fonemas con una variante posterior velar o fricativa, o elidida . En este sentido, Villamizar hace una revisión bastante precisa de los trabajos realizados con relación al comportamiento de /s/ implosiva, las nasales y las vibrantes. Asimismo hace una revisión de los trabajos dedicados a la descripción acústica de los segmentos consonánticos.

32
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : corta duración y formantes también breves, varios gestos. Las consonantes más breves son las aproximantes [β δ γ]; son simplemente un gesto articulatorio que provoca una caída de intensidad muy breve y la vibrante simple, en donde se produce un gesto articulatorio de cierre, muy breve, que produce un silencio también muy breve y luego un gesto de abertura que produce un formante de corta duración (véanse: Borzone de Manrique 1980: 121-154, Martínez Celdrán 1996: 76-86, Martínez Celdrán 1998: 51-94, Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31-161). Las consonantes oclusivas sordas en posición inicial absoluta son brevísimas debido a la pérdida de la duración del silencio inicial. La consonante queda reducida al ruido de explosión, uno o dos, muy breves, y hasta el inicio de la sonoridad vocálica, es decir, las transiciones a la vocal. Las consonantes oclusivas sonoras quedan reducidas a un lapso de sonoridad, también muy breve, una barra de sonoridad . Todo lo expuesto sugiere que el p

33
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Se segmentan los discursos en intervalos vocálicos y consonánticos. Todo intervalo vocálico abarca una o varias vocales adyacentes. Desde el inicio hasta el final de la sonoridad, es decir, la trayectoria de los formantes constituye un intervalo vocálico. Los diptongos crecientes y decrecientes constituyen un intervalo vocálico. Según Massone y Borzone de Manrique (1985: 102-103) el elemento cerrado del diptongo es una vocal, tanto en posición prenuclear como en posición posnuclear (ver también Borzone de Manrique 1976 y la posición opuesta, arriba: 1.7). De manera similar, todo intervalo consonántico ocupa el tiempo de una o varias consonantes también adyacentes. En las oclusivas sordas, el momento de implosión, esto es, el momento en que los articuladores se mueven para lograr el punto de articulación, puede incluirse en la duración de la consonante cuando el percepto es sordo (ver el momento implosivo en obstruyentes, en Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31 ). En caso de que el

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : Asimismo, Lisker y Abramson (1964) analizaron 163 realizaciones de oclusivas sordas pronunciadas por 2 informantes puertorriqueños (56 ejemplos de oclusivas iniciales en palabras aisladas y 107 casos de oclusivas insertas en frases, tanto en posición inicial como no inicial). En el siguiente cuadro recogemos los resulsultados que ofrecen en su investigacición para a los 56 casos de os oclusivas:

35
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : En el trabajo sobre el VOT de las oclusivas españolas, Castañeda (1986) también observa que cuanto más se retrasa la zona de articulación de la vocal que acompaña a la consonante oclusiva más elevado es el VOT ; los ; valores más altos corresponden a los casos de oclusiva ante [u]. Asimismo, el gráfico que obtiene a partir de las medias correspondientes al VOT de las oclusivas sordas y sonoras ante cada vocal le permite afirmar que "es posible que haya cierta relación entre el VOT y las vocales que van a continuación de las oclusivas, ya que la figura se ajusta a la del tono intrínseco de las vocales" (Castañeda 1986: 104). En los gráficos siguientes se representan los perfiles que resultan de las medias halladas en Las Palmas de Gran Canaria para cada oclusiva.

36
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : 1. El estudio del VOT de las oclusivas sordas en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria confirma la estrecha relación que se establece entre esta propiedad acústica y la zona de articulación: el valor del VOT aumenta a medida que se retrasa la articulación consonántica .

37
paper VE_Letrastxt121 - : En estos ejemplos la homorganicidad, aunque presente, no es el factor relevante, sino la extensión de la no continuidad de las nasales. Es de notar que la clasificación de las nasales con respecto al rasgo [continuo] depende de la definición del rasgo: si la continuidad se define como salida libre del aire por la cavidad bucal, entonces las nasales tendrán un valor negativo, pero si se quiere indicar flujo continuo del aire sin precisar su vía de salida, tendrán un valor positivo ya que el resonador nasal queda abierto por el descenso del velo del paladar. En español, las nasales muestran su valor [-continuo] en los ejemplos 5-7, aunque como Mielke (2005:123) indica, existen lenguas en las que estos fonemas entran en patrones fonológicos con segmentos continuos. Las africadas son segmentos que muestran un hermafroditismo articulatorio, ya que son el producto de una distensión demorada de las oclusivas y se ha hablado de sus efectos bilaterales en algunas lenguas: acción como oclusivas sobre

38
paper VE_Núcleotxt34 - : Con respecto a las vibrantes sencillas, la tabla de la IPA utiliza indistintamente los calificativos tap o flap sin distinguir entre vibrantes sencillas de toque y vibrantes sencillas de paso. La del SIL solo utiliza el término flap. En la tabla de la IPA se utiliza el término plosive para las oclusivas, lo cual no es conveniente dado que este calificativo se refiere al tipo de distensión de las oclusivas cuando preceden a una vocal, lo cual no siempre ocurre . En cambio, la tabla del SIL utiliza el término stop, el cual puede incluir correctamente los cinco tipos de distensión de una oclusiva (plosiva, nasal, lateral, cero y controlada o demorada). Es interesante notar que la traducción al español de este sonido es oclusiva (aunque algunos fonetistas hispánicos utilizan la traducción incorrecta, plosiva), lo cual evita el error presente en la tabla de la IPA.

39
paper corpusRLAtxt178 - : Las omisiones se concentraron mayoritariamente en las oclusivas sordas: la bila bial "p" con 116 casos (0,37% ), seguida de la velar "k", con 103 casos (0,33%) y de la dental "t", con 80 casos (0,26%). Por su parte, las tres consonantes menos omitidas fueron la palatal nasal sonora "ñ", con 10 casos (0,03%), la alveolar aproximante sorda "s", con 18 casos (0,06%) y la bilabial nasal sonora "m", con 21 casos (0,07 %).

40
paper corpusRLAtxt4 - : VELARIZACION DE OCLUSIVAS LABIALES POSNUCLEARES: UN ANALISIS DE FRECUENCIA

41
paper corpusRLAtxt1 - : Dos artículos comparten el interés por el área fonológica. En el primero de ellos, "Consideraciones teórico-metodológicas sobre la adquisición de consonantes posnucleares del inglés", Bertha Chela-Flores, de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela, presenta un análisis sobre las dificultades que se observan en hispanohablantes en la adquisición de consonantes y agrupaciones consonánticas posnucleares del inglés. Los problemas de pronunciación, que persisten hasta finalizar un programa de estudio, podrían reflejar la falta de un entrenamiento adecuado para entrenar los órganos del habla a los nuevos sonidos y procesos fonético-fonológicos del idioma que se aprende. Se sugieren algunas consideraciones pedagógicas que se deben tomar en cuenta en cursos de inglés con enfoque comunicativo para superar los problemas discutidos. En el segundo artículo, "Velarización de oclusivas labiales posnucleares: Un análisis de frecuencia", Esther Brown de la University of Colorado Boulder, provee un re

42
paper corpusRLAtxt3 - : [2]vol.44 número2 [3]CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DE CONSONANTES POSNUCLEARES DEL INGLÉS [4]VELARIZACION DE OCLUSIVAS LABIALES POSNUCLEARES: UN ANALISIS DE FRECUENCIA [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

43
paper corpusRLAtxt115 - : En este ámbito son frecuentes, por ejemplo, los alargamientos fónicos, las vacilaciones fonéticas o los fenómenos de relajación articulatoria. En este último sentido, una de las características fonéticas inherentes al lenguaje hablado espontáneo es la rapidez de elocución, lo que ocasiona frecuentes relajaciones articulatorias de los sonidos. Esto puede provocar, p.e., la pérdida de consonantes oclusivas sonoras en posición intervocálica (algo prácticamente sistemático en el caso de los finales en -ado, procedentes o no de participio)^[27]2:

44
paper corpusRLAtxt5 - : [2]vol.44 número2 [3]VELARIZACION DE OCLUSIVAS LABIALES POSNUCLEARES: UN ANALISIS DE FRECUENCIA [4]LA COMPRENSIÓN ORALDE LAS FRASES HECHAS: UN FENÓMENO DE DESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

Evaluando al candidato oclusivas:


1) lenguas: 22 (*)
2) consonantes: 20
3) sordas: 19
4) segmentos: 14
5) rasgo: 14
8) articulación: 11 (*)
9) análisis: 11
10) sonoras: 10
11) índice: 10
15) nasal: 8 (*)
16) africadas: 8
18) iniciales: 7
19) nasales: 7 (*)

oclusivas
Lengua: spa
Frec: 268
Docs: 84
Nombre propio: / 268 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.919 = (4 + (1+7.33985000288462) / (1+8.07146236255663)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
oclusivas
: 1. Asensi, Luís, Sílvia Portolés y Antoni del Río. 1997. Barra de explosión, VOT y frecuencia de las oclusivas sordas del castellano. Estudios de Fonética Experimental 9. 221-242.
: 3. Castañeda, María Luisa. 1986. El VOT de las oclusivas sordas y sonoras españolas. Estudios de Fonética Experimental 2. 92- 110.
: 6. Poch, María Dolores. 1984. Datos acústicos para la caracterización de las oclusivas sordas del español. Folia Phonetica 1. 89-106.
: Antón, Marta. 1998. "Del uso sociolingüístico de las oclusivas posnucleares en el español peninsular norteño", Hispania 81.4: 949-958.
: Asensi, L., Portolés, S. & Del Río, A. (1998). Barra de explosión, VOT y frecuencia de las oclusivas sordas del castellano. Estudios de Fonética Experimental, 9, 221-242.
: En la reconstrucción del proto-mataguayo, ^[133]Najlis (1984) sugiere la existencia de tres series (plena, eyectiva y aspirada) para las oclusivas sordas y dos series (plena y aspirada) para las nasales y continuas, (34).
: Forma de citar este artículo: Casas, C.C. & Rey, J.G. (2019). Análisis acústico de formantes en las intersecciones de /n/ con oclusivas asimiladas. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 21-39.
: González, Jorge and María Helena Pereda. 1998. "Procesos postnucleares de las obstruyentes oclusivas en el habla caraqueña", Letras, 56: 53-64.
: Kupske, F. F. (2016). Imigração, Atrito e Complexidade: A produção das oclusivas surdas iniciais do Inglês e do Português por Sul-Brasileiros residentes em Londres (tesis de doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
: No caso da variação do /s/ no EA, há relato de pelo menos 8 variantes (^[66]Martinez 2011), das quais 5 permanecem como fricativas (ʂ, z, ʃ, h, θ(, duas como oclusivas (k, ʔ( e uma como apagamento.
: O'Neill, P. (2010). Variación y cambio en las consonantes oclusivas del español de Andalucía. Estudios de Fonética Experimental , 19, 11-41.
: Páez, D. (2009). Análisis instrumental de las consonantes oclusivas posnucleares seguidas de consonante en el dialecto del español del Chocó. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
: Pérez, H. E. (2001). La noción de rasgo. El caso de las consonantes oclusivas el español. Onomázein, 6, 327-336. Recuperado de [171]http://www2.udec.cl/~heperez/oldpage/rasgo.htm
: Tabla 9 Distribución porcentual de brechas en el sistema de oclusivas de las lenguas de AS (basado en ^[104]González, Gil Bustos & Castro Alaniz, 2013)
: [67]Abaurre, Maria Bernadete e Emílio Gozze Pagotto. 2002. Palatalização das oclusivas dentais no português do Brasil, em M. B. Abaurre e A. C. S. Rodrigues (organizadores), Gramática do Português Falado Volume VIII: novos estudos descritivos, Campinas/SP, Editora da UNICAMP: 557-602.
: [82]Hora, Dermeval da e Pedro Felipe de Lima Henrique. 2015. Processos de assimilação envolvendo as consoantes oclusivas dentais /t, d/ no português brasileiro, Signum: Estudos da linguagem, 18/1: 206-230.