Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) oral (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: oral


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines10 - : [2]vol.30 número41-42 [3]Bresky: la polisemia de la mujer inexistente [4]El texto verbal, oral y escrito: limitaciones y posibilidadades [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper corpusSignosTxtLongLines11 - : El texto verbal, oral y escrito: limitaciones y posibilidadades[25]^*

3
paper corpusSignosTxtLongLines11 - : Ciertos cargos públicos exigen un especial dominio verbal expresivo y comprensivo, oral o escrito: abogado, legislador, político, consejero espiritual, maestro, sicólogo, consultor, periodista, comunicador social, vendedor, relacionador público, etc .

4
paper corpusSignosTxtLongLines11 - : 1. El impacto que viene produciendo a través de los siglos una vieja tradición –en mi opinión, discutible– que subraya el carácter excepcional del dominio del lenguaje oral o escrito y considera que sólo los genios logran concretar tales habilidades en obras de creación artística, ¿es el dominio lingüístico asunto exclusivo del artista –orador, literato, poeta, dramaturgo– que se deja llevar por la fuerza de la improvisación, ajeno a toda disciplina ?

5
paper corpusSignosTxtLongLines12 - : [2]vol.30 número41-42 [3]El texto verbal, oral y escrito: limitaciones y posibilidadades [4]Incidencia de los factores Nivel de escolaridad y Nivel socio-educativo en la comprensión lectora adolescente [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : lo). Sin embargo, en el dar y recibir de una interacción es innegable que los discursos individuales de los participantes no pueden hacer como si el otro no existiera: la naturaleza dialogal del encuentro, y simplemente del lenguaje ([52]Bakhtin, 1981), hará resurgir en cada discurso las huellas del discurso del otro. Y en vista de que el lenguaje es una actividad multimodal, vale decir, es oral (verbal-vocal) y gestual, podemos presuponer también que estas huellas serán de naturaleza oral y gestual .

7
paper corpusSignosTxtLongLines154 - : El relato oral es una de las formas más básicas de interacción comunicativa . Una de sus principales funciones consiste en el traspaso de experiencias y conocimientos, sobre todo tratándose de contextos de comunicación intergeneracional ([39]Coupland & Coupland, 1995; [40]Harwood, Giles & Ryan, 1995).

8
paper corpusSignosTxtLongLines154 - : Desde esta perspectiva, la producción de discurso oral narrativo, a pesar de ser un fenómeno cotidiano, es un proceso cuyas exigencias cognitivas y situacionales suponen una elevada carga de trabajo para quienes participan en él . Una de las estrategias que permite llevar a cabo con éxito el proceso en un contexto dado consiste en distribuir los elementos básicos del modelo de situación en torno a una estructura narrativa global. Sin embargo, según Clark ([58]1994), las narraciones espontáneas no presentan una organización preconcebida en el sentido de que exista un plan general previo, al que luego se agreguen los detalles necesarios para configurar el relato. Sí existe con antelación una representación mental del episodio que el narrador puede en algún momento transformar en una narración en el sentido lingüístico del término. La puesta en texto de ese episodio carece de un plan general, por cuanto habrá de ajustarse a los parámetros situacionales del caso.

9
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Propiedades cognitivas e intersubjetivas de la comprensión del lenguaje oral:

10
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Cognitive and intersubjective properties of oral comprehension:

11
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : RESUMEN: En la descripción del fenómeno de la comprensión en los modelos psicolingüísticos y pragmáticos, aquello específico de lo oral dialógico es tratado en forma poco precisa. Debido a esto, el presente artículo tiene como propósito esbozar -desde un punto de vista pragmático/cognitivo- los elementos constitutivos de un modelo de la comprensión oral, rescatando lo que caracteriza a la modalidad de comunicación 'cara a cara'. Son considerados cuatro elementos: un mecanismo central (psico-social), los diversos tipos de información (lingüística, paralingüística y extralingüística, tanto intencional como no intencional), los procesos psicológicos y los niveles de representación. Finalmente, se destacan otros dos rasgos importantes para la caracterización de la comprensión oral: el peso de la información paralingüística y extralingüística, además de la dinámica de la interacción entre los interlocutores . Ambos rasgos obligan al destinatario a hipotetizar acerca de los estados m

12
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : ABSTRACT: In psycholinguistic and pragmatic models, the description of the comprehension phenomena seems to have dealt with orality-specific, dialogicc features inaccurately. Thus, the aim of this paper is to outline -from a pragmatic/cognitive perspective- the main elements that constitute a model of oral comprehension, focusing on the properties of a 'face-to-face' speaking mode. Four elements have been considered: a central (psycho-social) mechanism, the different types of information (linguistic, paralinguistic and extralinguistic, both intentional and non-intentional), the psychological processes, and the levels of representation. Finally, two other important features characterize oral comprehension: the weight of para and extra linguistic information and the dynamics of the interlocutors interaction . These features compel the addressee to hypothesize about the interlocutor's mental states by both collaborating with the construction of a shared meaning and specifying the non linguistic

13
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Ahora bien, ¿por qué es necesario referirse al problema de la comprensión oral?, ¿no se encuentra ésta ya suficientemente explicada en los modelos antes citados? Por una parte, muchos de estos modelos dan cuenta de rasgos de la comprensión lingüística en general, aquellos que vienen de la psicolingüística parecieran hacer referencia de manera más clara a la comprensión de textos escritos. Por otra parte, los modelos pragmáticos se acercan más a lo oral, aunque no lo explicitan del todo y -en algunos casos- tratan las dos modalidades como equivalentes (como es el caso de Gibbs, 2002 ). Sin embargo, pareciera ser que en el transcurso de la descripción del fenómeno de la comprensión, aquello que hace referencia a la especificidad de lo oral-dialógico ha sido tratado con escasa precisión. Se ha desvalorizado, por un lado, las consecuencias cognitivas de la interacción hablante-destinatario en que se enmarca el proceso, y que describen el diálogo como una alternancia repetida en los roles comu

14
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Con el fin de dar cuenta de éstas y otras peculiaridades de la comunicación oral, se presentarán aquí los conceptos centrales que podrían considerarse para construir un modelo. Así, explicar la comprensión oral, hace necesario considerar -por lo menos- cuatro elementos: 1 ) un mecanismo rector que guía el proceso; 2) los diferentes tipos de información; 3) los procesos que -guiados por el mecanismo rector- elaboran los estímulos para construir una representación adecuada del mensaje transmitido; y 4) los niveles de representación.

15
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Si bien la comprensión lingüística oral implica la puesta en marcha de procesamientos de naturaleza diversa, es posible pensar que existe un mecanismo general que la guía, de la misma manera que orientaría la comprensión escrita . En la propuesta de Sperber y Wilson (1994) este sería un mecanismo de naturaleza cognitiva que guía la percepción del mundo externo, en general, y la comunicación humana, en particular. Dichos autores lo caracterizan como "búsqueda de la relevancia".

16
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Ahora bien, la información externa presente en una situación de oralidad incluye múltiples elementos de naturaleza muy diversa . Algunos de ellos podrían ser percibidos por el destinatario al considerarlos como transmitidos intencionalmente por el interlocutor y otros podrían ser percibidos simplemente como parte de un marco mayor que facilita la interpretación. Así, el destinatario percibiría estímulos supuestamente comunicados por el hablante de manera ostensiva considerándolos como producidos con una intención. Dichos estímulos incluyen información lingüística, paralingüística y otros de naturaleza extralingüística. La primera está organizada en un sistema que opera en diversos niveles (fónico, morfológico, léxico, semántico y sintáctico) y que en la modalidad oral presentan rasgos peculiares, como la presencia de una sintaxis no integrada y la abundancia de expresiones cristalizadas (Miller & Weinert, 2002). La segunda, referida a la información paralingüística, incluye recurso

17
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : El objetivo de este artículo ha sido esbozar los elementos generales constitutivos de una primera aproximación a un modelo de la comprensión del diálogo oral: mecanismo central (psicosocial ), diversos tipos de información, procesos psicológicos y niveles de representación. La idea fundamental es destacar lo que caracteriza a la modalidad de comunicación dialógica 'cara a cara', y en este sentido, precisar algunos aspectos sobre la noción de comprensión oral.

18
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Ya se ha destacado la interacción entre lo no lingüístico y lo lingüístico, en que se busca predominar en la interpretación de lo comunicado como un rasgo característico de la oralidad. Es más, LaPolla (1998) prefiere decir que, mientras en la comprensión de lo escrito lo lingüístico debe ser enriquecido por lo extralingüístico, en la comprensión oral es la información no lingüística la que transmite la mayor parte del significado, y -por lo tanto- la que debe ser especificada y precisada por la información lingüística . Esta diferencia en la relación de la información justificaría postular la existencia de protoniveles que representarían lo extralingüístico y lo paralingüístico en forma paralela a lo lingüístico y permitirían dar cuenta de su real incidencia en el destinatario que interpreta.

19
paper corpusSignosTxtLongLines175 - : [2]vol.38 número59 [3]Propiedades cognitivas e intersubjetivas de la comprensión del lenguaje oral: Posibles elementos para un modelo [4]Análisis Semántico Latente: ¿Teoría psicológica del significado ? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

20
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : En los [39]Cuadros 4 y [40]5 se ofrecen los resultados acerca de la distancia temporal entre el acontecimiento futuro al que se hace referencia y el momento de la enunciación. El Cuadro 4 recoge los resultados de Sedano (1994) sobre un corpus oral, y el Cuadro 5, los resultados de Sedano (en prensa) sobre un corpus escrito:

21
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : Los datos ofrecidos en los Cuadros 4 y 5 me permiten adelantar las siguientes conclusiones acerca de la temporalidad: i) la selección del FM o del FP en los usos temporales depende fundamentalmente de la lengua hablada o escrita: en la lengua hablada, se prefiere el FP ; en la lengua escrita, el FM; ii) hay usos temporales “extremos” en los que, más fuerte que la modalidad hablada o escrita, es el significado temporal de la forma seleccionada; en efecto, los resultados indican que, en los casos de posterioridad temporal inmediata parece categórico el uso del FP, en tanto que en los casos de lejanía temporal, el empleo del FM es considerable, sobre todo en la lengua escrita, donde también se presenta como categórico. Hay pues dos aspectos que conviene diferenciar: uno de ellos tiene que ver con la variedad oral o escrita de la lengua; el otro, con la significación adherida a cada una de las dos formas de futuro estudiadas.

22
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : Los resultados relativos a la distancia temporal permiten establecer una vinculación entre distancia temporal, modalidad epistémica y expresión de futuro. En efecto, puesto que, en términos generales es dado imaginar que el emisor confiará más en la cabal realización de un evento si este se va a realizar inmediatamente después del momento de la enunciación que en un tiempo lejano o impreciso, el hecho de que se prefiera el FP para las referencias temporales inmediatas y el FM para las referencias temporales alejadas permite suponer que, independientemente de la modalidad oral o escrita, el futuro perifrástico ofrece un carácter más asertivo que el futuro morfológico, lo que significa que cada una de esas expresiones parece tener un cierto valor modal, que podría representarse como en (4):

23
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : De los resultados de esta investigación se puede predecir que, si bien en términos generales el uso del FP es el preferido en la lengua hablada y el del FM en la lengua escrita, estas preferencias se ven atenuadas o anuladas en ciertos contextos: i) cuando se trata de distancia temporal, el FP es la única forma utilizada tanto en la lengua oral como en la escrita ; por el contrario, cuando la distancia temporal es imprecisa o muy amplia, aumenta el uso relativo del FM, sobre todo en la lengua escrita, donde parece categórico; ii) cuando se trata de las personas gramaticales asociadas al verbo, se advierte que, con el verbo conjugado en 1ª persona (esta persona se asocia con frecuencia a la modalidad de intención), aumenta considerablemente el empleo relativo del FP y esto tanto en el español hablado como en el escrito. La importancia de esas tendencias radica en que las mismas apuntan a la significación pragmática adherida al uso de cada forma: el FP, a confianza del emisor en la realización

24
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : Carmen Luisa Domínguez nos entrega esta vez Sintaxis de la Lengua Oral. Es un nuevo libro, pero no una nueva inquietud; pues el interés por la oralidad se observa en el transcurso de su carrera como investigadora. Así tenemos dos títulos precedentes: El habla de Mérida (1998) que recoge la transcripción de 24 entrevistas, en las cuales se observa claramente la textura de la oralidad; y Oralidad y escritura: Dos objetos y una lengua (2003 ) que contiene la descripción del habla oral y el habla escrita, así como la discusión acerca de la preeminencia de la escritura sobre la oralidad.

25
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : En Sintaxis de la Lengua Oral, Domínguez se pregunta:

26
paper corpusSignosTxtLongLines191 - : En el capítulo cuarto, también de autoría de Parodi, tiene como propósito describir –desde la perspectiva del análisis multifuncional– un subcorpus técnico-científico (PUCV-CTC), esto es, 90 textos con un total de 1.466.744 palabras. Para este fin, se identifican primero los patrones lingüísticos relevantes, luego, se realizan comparaciones sistemáticas entre dos corpus escritos y uno oral, siendo el primero de ellos especializado y que corresponde al técnico-científico escrito ; el segundo, un corpus no especializado de literatura latinoamericana y el último un corpus oral no especializado de entrevistas orales.

27
paper corpusSignosTxtLongLines195 - : Madsen, H. Brown, B. & Jones, J. (1991). Oral communication apprehension and Hispanics: An exploration of oral communication apprehension among Mexican American students in Texas . In E. Horwitz & D. Young (Eds.), Language anxiety: From theory and research to classroom implications (pp. 65-86). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. [ [54]Links ]

28
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Un grupo considerable de niños y jóvenes chilenos escolarizados presenta problemas para producir textos escritos en forma autónoma. Las explicaciones de este fenómeno son diversas, pero este trabajo se focalizará en el desarrollo de la lengua oral que ocurre durante la edad escolar, a partir de los seis años. Concretamente, se referirá aquí a la interpretación de ciertas formas orales de lo no literal: los actos de habla indirectos y las ironías . Teóricamente, la conexión escritura/comprensión oral de lo no literal se fundamenta en que ambas parecieran estar relacionadas con el desarrollo de la conciencia metalingüística y de la teoría de la mente. Empíricamente, se lleva a cabo un estudio con 141 estudiantes de 13 y 14 años cuya comprensión oral fue medida con el Instrumento de Medición de Inferencias Pragmáticas (IMIP) y su habilidad de escritura, con una Pauta de Evaluación Analítica. Los datos fueron analizados a través de una correlación canónica y los resultados muestran, por

29
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : una parte, un grado moderado de asociación entre las variables observables orales y escritas entre sí y, por otra parte, un grado de correlación canónica bajo pero significativo entre las dimensiones latentes comprensión oral y producción escrita (R[c] = 0,26, p < 0 .05), donde la primera aparecería como variable factor (independiente) y la segunda como criterio (dependiente). La conclusión es que, si bien el desarrollo de la comprensión oral no literal parece pesar en la habilidad para la producción escrita, dicha correlación no es lo suficientemente fuerte como para pretender significación práctica.

30
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : En general, se considera a la audiencia como el componente más difícil de manejar, dado que el escritor debe pensar en ella consistente y conscientemente. La forma de comunicarse del escritor en muchas ocasiones es evaluada por su audiencia y también exige al escritor descentralizarse con el fin de identificar, reconocer y, tal vez, inferir las necesidades de esta. En este ámbito, la diferencia que existe entre la oralidad y la producción escrita es patente: la mayoría de las veces, el lector no está presente y esto dificulta la comprensión del lector por la falta de retroalimentación que tiene el escritor . El significado que adquiere la producción escrita es relativamente independiente de la situación de producción oral del lenguaje y de la experiencia compartida de los interlocutores y, por ende, necesita cumplir con requisitos de explicitud. Por la misma razón, para producir por escrito en forma efectiva, se necesitan altos grados de abstracción y de elaboración en el procesamiento del

31
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Según Gombert (1992), existen dos etapas de desarrollo de la metapragmática que están relacionadas con la edad y se diferencian por la capacidad de monitorear las relaciones que se establecen entre el sistema lingüístico en uso y el contexto en el que se utiliza. De esta manera, el autor habla de una etapa de conciencia epipragmática y otra de conciencia me-tapragmática. La conciencia epipragmática caracteriza la primera etapa de adquisición del lenguaje. En este momento, los niños adaptan sus propias producciones e interpretaciones del lenguaje oral a las situaciones en las cuales ellos se están comunicando . Sin embargo, este ajuste parece producirse de una manera más o menos automática; para los niños lo que es procesado es un todo inanalizable. No hay una conciencia que identifique los lazos existentes entre lo lingüístico y lo extralingüístico, porque no hay distinción entre los dos (Gombert, 1992). En esta etapa, el procesamiento lingüístico pareciera producirse unidad por unidad (e

32
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Con estos resultados, se puede señalar que existe evidencia estadística de la relación entre una dimensión latente —considerada el “factor”— concebida como comprensión oral y otra, considerada un “criterio”, que es la producción escrita . Además, al menos en este estudio, a esta relación contribuyen principalmente las variables ironía y situación retórica.

33
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : [2]vol.40 número63 [3]La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la producción escrita en escolares [4]Cognición y comprensión: Una aproximación histórica y crítica al trabajo investigativo de Rolf Zwaan [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

34
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : 1. Participación como auditor de variados discursos en situaciones públicas de comunicación oral, para percibir:

35
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : 2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de comunicación oral, dando oportunidad para:

36
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : La noción de discurso público, en tanto género o tipo de discurso, no ha sido abordada consistentemente. En primer lugar, cabe destacar que es una noción difícil de definir por los diversos usos que damos a ambas palabras que componen el término. Comúnmente, se usa discurso público para referirse a un discurso oral (un acto individual) que ha sido emitido por una persona ante una audiencia colectiva, lo que equivale a decir “enunciación en situación pública de comunicación” (Mineduc, 2001: 9 ). Sin embargo, cuando se trata de definir sus características específicas para poder considerarlo un tipo o género de discurso específico, no encontramos una definición clara, problema que radica, como hemos señalado anteriormente, en los diversos usos que se les otorga a los conceptos de discurso y de público.

37
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “Aunque en este caso se emplea lenguaje oral, el discurso público también puede manifestarse por escrito” (2004: 39 )

38
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “En esta sección hemos dado énfasis al discurso público de carácter oral (…) los distintos discursos estudiados se manifiestan en textos escritos” (2002: 43 )

39
paper corpusSignosTxtLongLines207 - : No obstante, existe consenso entre diversos expertos (Nunan, 1999; Hedge, 2000; Buck, 2001; Lynch & Mendelsohn, 2002; Rost, 2002; Vandergrift, 2004; Flowerdew & Miller, 2005), en que al igual que la comprensión lectora, la comprensión del discurso oral es un proceso complejo que depende de una serie de subprocesos cognitivos . Primero, el procesamiento del discurso implica que el individuo que oye y escucha realice una serie de procesos de tipo neurológicos asociados a la audición, la conciencia y la atención. Segundo, se requiere que el procesamiento pragmático, lingüístico y psicolingüístico, que el individuo realiza de la información, sea en línea. Lo que la convierte en la menos explícita de las cuatro habilidades lingüísticas y en un desafío para el profesor que la desarrolla en el aula.

40
paper corpusSignosTxtLongLines207 - : Los supuestos anteriormente planteados confirman el papel preponderante que tiene la comprensión auditiva, como eje articulador, en el proceso de adquisición del inglés como lengua extranjera. La oralidad es una manera distinta de significar; es decir, el discurso oral y el desarrollo de la comprensión auditiva se entienden como una manera muy particular de conocer y aprender, distinta de la escritura y del discurso escrito .

41
paper corpusSignosTxtLongLines207 - : Los resultados de la aplicación de la prueba ANOVA, entregados en la Tabla 2 permiten corroborar, parcialmente, la hipótesis. Esto quiere decir que el discurso oral en los textos escolares entregados por el Mineduc y el discurso oral en los textos que se utilizan en los colegios particulares bilingües de la ciudad de Viña del Mar difiere significativamente en la primera, la segunda y la tercera de las dimensiones establecidas por Biber (1988):

42
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Tomando en consideración la experiencia acumulada en torno a la enseñanza y aprendizaje de la argumentación en su modalidad escrita en los distintos niveles de escolaridad en nuestro país (Marinkovich & Morán, 1995; Parodi & Núñez, 1998, 1999; Marinkovich, 2002; Morán, 2002; Parodi, 2003), es posible detectar algunas dificultades de los estudiantes a la hora de precisar su intención argumentativa, estructurar su argumentación y adecuarse a las necesidades del contexto. Estas dificultades y lo anteriormente expuesto en cuanto a los programas de estudio de las asignaturas ya señaladas, están en la base de los antecedentes que dieron origen al proyecto Fondecyt 1060439 “La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media” ^[26]1 .

43
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Ahora bien, si la argumentación oral se desarrolla en un contexto áulico, es decir, en “la clase”, género discursivo que se transmite fundamentalmente por la vía oral y que es gestionado en la mayoría de las veces por una persona experta que interacciona con un grupo de personas no expertas o menos expertas (Cros, 2003 ), es necesario completar este marco de referencia con una serie de definiciones operativas respecto de la interacción, la interacción argumentativa, las estrategias cognitivas y las estrategias cognitivo-retóricas.

44
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Finalmente, cabe insistir en el carácter preliminar de estos resultados, queda aún un largo camino por recorrer y muchas interrogantes relacionadas con la argumentación oral en el aula, tales como: ¿Qué sucede cuando la interacción se centra en un tema que le es desconocido al alumno o no se siente comprometido con dicho tema ? ¿Qué tipo de marcas lingüís-tico-discursivas se emplean a la hora de interactuar argumentativamente? ¿Cómo interactúan los estudiantes cuando el profesor no interviene en dicha interacción? ¿Qué diferencias se visualizan entre la interacción argumentativa en la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación y en la de Filosofía y Psicología?

45
paper corpusSignosTxtLongLines209 - : Un ejemplo de la prevalencia de lo escrito por sobre lo oral, en el discurso de la academia, es la mayor validez que los académicos le asignan a los resultados de una investigación cuando ella se encuentra publicada . Este hecho se detecta a través de los procesos de citación y de referencias. Normalmente, en estos procedimientos no se encuentran citas de textos orales, ni referencias a resultados científicos presentados en congresos que no hayan sido publicados -al menos- en las respectivas actas del evento. De este modo, en parte, los procesos de citación y de referenciación se constituyen en un criterio textual que caracterizaría al DA. En este sentido, la referencia explícita de antecedentes teóricos y empíricos es un indicador de suma importancia de la relación que existiría entre el texto académico y el contexto de conocimiento en el cual se enmarca, constituyendo al texto en una pieza de vital importancia en la construcción colaborativa de nuevos conocimientos entre los escritores y

46
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : In an oral society, people do not ask: ‘What does this (piece of ) text mean?’ but ‘What do you mean?’ With the advent of writing, the text has become dislodged from its author. Now it is the text, and not the author’s intention, which has to be probed. Only writing makes it possible to think about language, and to invent concepts unknown in oral societies, like that of ‘logos’, or, centuries later, that of ‘word’. With writing, meaning becomes an aspect of the (written) text. The frst forms of writing referred to concrete things out there in some discourse-external reality. The frst cuneiform clay tablets were language-independent. This gave rise to the idea that language can be described as a system of signs, signs being material objects standing for other objects. If it were possible to link the sign and the reality in a permanent way, then a manipulation of signs would manipulate reality. This is why the project of a lingua perfecta was attractive over many centuries. Today’s conceptua

47
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : Una vez inventada la escritura, esta cambió el lenguaje oral, dominó al mito, narración propia de las sociedades orales, posibilitando su interpretación a la luz del logos. De hecho, todos nuestros pensamientos acerca del lenguaje están moldeados por la escritura. De este modo, a pesar de que reconocemos que la oralidad es la forma primaria de manifestación de la lengua y del lenguaje, pues es el modo en que ontogenéticamente los miembros de un grupo organizan sus interacciones mediatas (destinadas a establecer, preservar y reajustar el equilibrio entre los miembros de una comunidad ) e inmediatas (dar instrucciones o solicitar y proporcionar información); pareciera que no podemos hablar de nuestros pensamientos sin refugiarnos en los cambios que trajo consigo la escritura. Así, por ejemplo, es la escritura la que permite comparar el inglés actual con el inglés de Shakespeare, desarrollar diferentes estudios sobre la lengua y dar vida a la lingüística de corpus, pues si aún estamos

48
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : investigando un corpus del lenguaje oral, lo analizamos bajo la forma de transcripciones, es decir, como escritura . Tal como Derridá (1967) ha señalado, esta situación se presenta aún en aquellos textos que profesan lo contrario, y que están a favor del distanciamiento de la oralidad y de la escritura, como el Essai sur l’origine des langues de Jean-Jacques Rousseau (publicado originalmente en 1781) o Cours de linguistique generale de Ferdinand de Saussure (publicado originalmente en 1916). Difícilmente podría ser de otra manera, pues solo la escritura nos permite especular acerca de la relación entre el signo y la cosa. El Cratylus de Platón, la primera gran contribución a la flosofía del lenguaje, implícitamente da por sentado que la escritura es la forma canónica del lenguaje. Aun cuando uno de los protagonistas de este diálogo, Hermógenes, defiende el uso como la unión entre la forma y el significado y, por consiguiente, describe cómo funciona el lenguaje en las sociedades orales,

49
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : Mientras que, como hemos visto, el lenguaje oral es el resultado natural del hecho de que los seres humanos crezcan en grupos ; el lenguaje escrito es siempre un misterio para quienes no lo comparten. Por ello, requiere de ser interpretado, explicado y parafraseado. Así, por ejemplo, Dios escribió los diez mandamientos con su propio dedo sobre las primeras tablillas, pero el hombre no estaba (ni está) preparado para leer lo que Dios había escrito y, por ello, Moisés, elegido para leer esas primeras tablillas, tuvo que rescribirlas, haciéndolas, de este modo, inteligibles al hombre (Éxodo XXXIV, 27).

50
paper corpusSignosTxtLongLines237 - : En esta última línea ha llevado adelante importantes proyectos de investigación, como “Un programa interdisciplinario de enseñanza de la escritura” (1997-1998), patrocinado por su Universidad, “Hacia un perfil de la competencia de escolares chilenos en producción del discurso escrito en dos tipologías textuales” (1999-2001) y “La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de Enseñanza Media” (2006-2009 ), ambos al amparo de FONDECYT, y “LECTES, Programa de Optimización de la competencia estratégica para comprender y producir textos escritos” (2002-2005), con el patrocinio de FONDEF.

51
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : El propósito de este estudio es analizar las dificultades que surgen en la argumentación oral en el aula al abordar problemas éticos controversiales, como es el caso de la legalización de la eutanasia en Chile . El corpus de trabajo está constituido por los turnos de habla de los estudiantes que participan en un debate simulado sobre la eutanasia en una clase de Lengua Castellana y Comunicación de tercer año medio de un colegio particular-subvencionado de la ciudad de Valparaíso (Chile). Todo esto en el marco de la unidad de aprendizaje 'La argumentación'. Para mostrar los problemas que los estudiantes enfrentan a la hora de argumentar oralmente, analizamos la estructura argumentativa de sus intervenciones, utilizando el enfoque pragma-dialéctico, y comparamos los argumentos esgrimidos por los estudiantes con las argumentaciones más frecuentes que circulan en el ámbito de la filosofía especializada acerca de la temática en cuestión. Los resultados de dicho análisis evidencian los escollos

52
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : Estos objetivos están en íntima relación con los contenidos mínimos obligatorios que en el caso de la Comunicación oral se orientan al:

53
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : "(1) Análisis de situaciones de interacción comunicativa oral de tipo argumentativo (debates, polémicas, discusiones grabadas de radio o televisión) para percibir: a . temas polémicos, socialmente relevantes y las diferentes posiciones que se manifiestan acerca de ellos; b. la estructura de los discursos (supuestos, argumentos, conclusiones), sus procedimientos (tipos de argumentos, validez de ellos, etc.) y los resultados y efectos. (2) Participación en situaciones de interacción comunicativa oral de tipo argumentativo, dando oportunidad para: a. la elección de un punto de vista personal respecto de algún tema polémico; la estructuración de la argumentación correspondiente y el desempeño adecuado en el debate o discusión (respeto de turnos, uso adecuado de niveles de habla y de recursos paraverbales y no verbales, etc.); b. la evaluación de resultados (por ejemplo, derogación de los argumentos de la(s) otra(s) posición (es), reconocimiento del propio error, construcción de consensos,

54
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : En este contexto, se hace necesario conocer y describir cómo los estudiantes hacen suyos estos objetivos y contenidos en el ámbito de la comunicación oral, tarea que un grupo de investigadores ha intentado llevar a cabo mediante el proyecto denominado "La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media" (FONDECYT 1060439 ). A modo de avance de algunos resultados obtenidos en este proyecto, luego de la observación y videograbación de 16 sesiones en un establecimiento educacional particular-subvencionado de la ciudad de Valparaíso, se presenta a continuación el análisis de una clase de 45 minutos desarrollada en un tercer año medio de Lengua Castellana y Comunicación del mismo establecimiento educacional cuando los estudiantes discuten el tema de la legalización de la eutanasia en Chile.

55
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Pero a diferencia de (2), (3) y (4), en (5) toda la cláusula resulta focalizada. Por el contrario, en la lengua oral, un acento enfático podría introducir foco, manteniendo el orden no-marcado:

56
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : En (28) el segmento focal debe venir complementado por un AN para diferenciarlo del tema oracional. Como recurso focal, estas construcciones pasivas son escasas en la lengua oral, pues en ellas convergen varios rasgos estructurales que las hacen poco compatibles con el dinamismo de este registro: a la propia expresión de pasividad, puede agregarse la presencia de la perífrasis semigramaticalizada, la inclusión casi obligatoria de sujeto léxico y la mayor longitud del enunciado . Al contrario, en la lengua escrita son más visibles, pues su naturaleza no evanescente permite emplear estructuras que demandan un costo superior de procesamiento. Por contrapartida, la inviabilidad del acento de intensidad circunscribe la mayor parte de las apariciones a la expresión de tema y no de foco. Como se conjeturó antes, la introducción de focalidad no parece ser una función etimológica de la oración pasiva analítica. Nuestra tesis es que este sintagma verbal ha sumado la capacidad de focalizar segmentos

57
paper corpusSignosTxtLongLines263 - : La presente investigación significó un aporte al estudio de las emociones en el discurso argumentativo, principalmente porque el corpus elegido corresponde a una argumentación oral, con todo lo que implica el debate televisivo y los enunciadores que lo llevan a cabo . El aporte está en la mirada simultánea que se realiza del discurso argumentativo regulado a través del debate, en la tríada ethos, pathos, logos, poniendo el énfasis en el elemento menos estudiado como es el ámbito de las emociones. Lo interesante es establecer en la dinámica del discurso argumentativo oral el rol que desempeñan las emociones y cómo se pueden clasificar.

58
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : Los trabajos sobre Etnopoética y arte verbal, centrados en el estudio del uso estilístico y persuasivo del lenguaje oral, incorporan junto con la noción de 'género' el concepto de 'ejecución' [performance]. Una parte significativa del arte verbal, y por lo tanto, una característica inherente de los géneros reside en el poder que posee el ejecutante para controlar a su audiencia. Dicho poder emerge básicamente de los recursos formales y convencionales que utiliza en su ejecución: códigos especiales, fórmulas o enunciados explícitos que indican aperturas y cierres, rima, armonía vocálica y paralelismo, pautas prosódicas especiales de tempo, acento, entonación, etc. (Bauman, 1975). Una parte significativa de la tradición oral, y por lo tanto, una característica inherente de los géneros del habla reside en la capacidad que posee el ejecutante para desplegar las habilidades estéticas convencionalmente reconocidas por la tradición (patrones estilísticos y formales particulares de cada género

59
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : ^[35]* Proyectos FONDECYT 11070002 Formas gramaticales de expresión de la evidencia en el español de Chile y FONDECYT 1060439 La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media .

60
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : [2]vol.42 número71 [3]Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en sala de clases [4]Léxico-gramática y colocación léxica: Un estudio sistémico-funcional [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

61
paper corpusSignosTxtLongLines275 - : Sustitución de líquidos por no líquidos orales: Se sustituye un fonema líquido (/r/, /~/ , /l/ ) por un fonema no líquido oral. Ejemplo: /~elóx/ /delóx/.

62
paper corpusSignosTxtLongLines276 - : Por lo tanto, la derivación léxica mediante sufijación es el procedimiento de formación de palabras más productivo y variado de nuestra lengua. El español dispone de un número considerable de sufijos, con significados muy variados, y además permite este tipo de derivación en todas las clases de palabras principales; también "emplea la sufijación en todo tipo de lenguaje -técnico y científico, jurídico y administrativo, literario- en todos los registros idiomáticos y tanto en la modalidad oral como en la escrita" (Varela, 2005:41 ).

63
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Además de ser el modelo de aproximación natural al estudio del lenguaje, los programas de géneros textuales cuentan con una razón más, el hecho de ser una unidad lingüística con significado social pleno, un rasgo propio de esta unidad presente en las definiciones: "a term that refers to complex oral or written responses by speakers or writers to the demands of a social context" (Johns, 2002: 3 ).

64
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : En un nuevo giro a la tradición de la lingüística educacional, estos contenidos lingüísticos se integran con el resto de asignaturas de manera que, como se ejemplifica abajo, los productos textuales académicos sirven de soporte natural en su dimensión lingüística a los contenidos históricos, ciencias, etc. La unidad de referencia resulta ser por tanto el género textual entendido en su definición canónica como "a term that refers to complex oral or written responses by speakers or writers to the demands of a social context" (Johns, 2002: 3 ).

65
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : anécdotas, en los discursos argumentativos y en los chistes, entre otras instancias específicas de uso lingüístico. Asimismo, en concordancia con lo señalado por Moreno Fernández (1998), la narración oral es una de las estructuras (o subestructuras ) textuales más interesantes y complejas que pueden incorporarse dentro de las conversaciones.

66
paper corpusSignosTxtLongLines322 - : 2) Corpus Oral del Castellano: Corpus de textos recolectados y transcritos por la Universidad Autónoma de Madrid . Consta de 1.099.400 palabras e incluye 12 géneros orales. Este corpus está disponible en www.lllf.uam.es/corpus/corpus.html

67
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : La naturaleza dialéctica del juicio oral supone una objeción implícita al racionalismo propio de la lógica formal en cuanto mecanismo de prueba y asume que una supuesta ‘verdad’ puede emanar simplemente a partir de la discusión y contraste de pareceres (González, 1988 ; Martín, 1998). De este modo, su proceder tiende a neutralizar en gran medida las categorías de verdad y evidencia del método demostrativo, dando cabida a la del verosímil, propio del método argumentativo (Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1989), concepción de aparente quiebre con el razonamiento cartesiano que encuentra, afortunadamente, en la tradición escritural de Occidente abundante tratamiento, a partir del cuerpo doctrinario de la teoría retórica clásica (Murphy, 1989; Aristóteles, 1990; Cicerón, 1991).

68
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : En atención a las consecuencias derivadas de esta práctica discursiva, el juicio oral (al igual que otras prácticas argumentativas similares) supone para la teoría lingüística contemporánea una tarea ineludible: intentar develar el conjunto de conocimientos compartidos de que disponen los hablantes para actuar, por medio de sus posibilidades lingüísticas, en procura de unos fines determinados, en situaciones comunicativas concretas, i .e., el saber lingüístico cultural que completa el conocimiento puramente ‘gramatical’ de una lengua y que permite al sujeto ‘instalarse’ en un contexto histórico determinado mediante la construcción de enunciados verosímiles, retóricamente válidos desde una perspectiva histórica y cultural determinada (Laborda, 1996; Noemi, 1999; van Dijk, 2001).

69
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Los datos de la investigación provienen de cuatro corpora de lengua oral: el Habla Popular de la República Mexicana (H .P.R.M.)^[24]1, el Habla Popular de la Ciudad de México (H.P.C.M.)^[25]2, el Habla de la Ciudad de México (H.C.M.)^[26]3 y el Habla Universitaria (H.U.)^[27]4.

70
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : El español es una lengua de marcación diferencial de objeto, pues el objeto directo con referente humano recibe una marca especial de caso. En la bibliografía sobre el tema, se ha dicho que hay un ámbito de obligatoriedad de ‘a’ en: la serie tónica de los pronombres personales, los nombres propios de personas y de animales y los pronombres demostrativos e interrogativos cuando se refieren a seres humanos. Sin embargo, en este trabajo señalamos que este ámbito de obligatoriedad no se cumple cuando el objeto directo se encuentra en posición inicial, pues en la lengua oral son frecuentes las expresiones del siguiente tipo: ‘Él lo conocí en el trabajo’ .

71
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Resumen: Esta investigación se propone describir las formas lingüísticas de la referencia personal y las funciones narrativas (orientación, episodios, etc.) que se despliegan después de la infancia. Se analizaron 160 relatos orales y escritos de 80 nativos del español peninsular (40 hombres y 40 mujeres), pertenecientes a cuatro niveles de edad/escolarización: 9,12 y 16 años más un grupo de adultos universitarios (25-30 años ). Cada participante produjo un texto oral y otro escrito sobre un tema elicitado por un video sobre los conflictos interpersonales en una escuela. Los resultados muestran que el efecto de la edad es significativo en la configuración estructural de las narraciones, particularmente respecto de los componentes eventivos y evaluativos. Se observa también que los niños de 9 y 12 años introducen mucha información que elaboran poco y utilizan los episodios y la complicación tanto para introducir como para mantener los referentes. En cambio, los grupos mayores introducen pocos

72
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Abstract: The study aims to describe the linguistic forms of personal reference and the narrative functions (orientation, episodes, etc.) developed after childhood.160 oral and written narratives were analyzed, from 80 native peninsular Spanish speakers (40 men and 40 women) belonging to four age/schooling groups: 9, 12, and 16 years old, plus a graduate adult group (25-30 years old ). All participants produced a written and an oral text on a subject elicited by a video on interpersonal conflict in a school. The results show that the effect of age is significant in the structural configuration of the narratives, particularly in the eventive and evaluative components. It is also observed that children in the 9 and 12 year olds groups introduce plenty of information that they do not elaborate effectively. In addition, they use episodes and complications both to introduce and maintain referents. In contrast, older subjects tend to introduce a few referents, which are efficiently maintained

73
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : (3) Primaria, oral:

74
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : (4) Bachillerato, oral:

75
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Como se desprende de los análisis expuestos, la tasa de introducción referencial disminuye notablemente con la edad. Los grupos de sujetos menores, tal como se ilustra en el [32]Gráfico 2, presentan una proporción alta de referentes nuevos (modalidad oral: primaria 0,31 y secundaria 0,19 ). Es decir, los textos de primaria presentan una media de referente nuevo cada 3 cláusulas y los de secundaria presentan una media de 1 referente nuevo cada 5 cláusulas. Los grupos de sujetos mayores exhiben una proporción baja de referentes nuevos (modalidad oral: bachillerato 0,12 y adultos 0,13). Es decir, estos sujetos introducen, en promedio, 1 referente nuevo cada 8 cláusulas ([33]Gráfico 2). A la inversa y como también se desprende de los ejemplos anteriores, la tasa de mantención referencial aumenta notablemente con la edad. Los grupos de sujetos menores, como se ilustra en el [34]Gráfico 3, presentan una proporción baja de mantención referencial (primaria 4,81 y secundaria 6,13). Es decir, hay

76
paper corpusSignosTxtLongLines338 - : - Un extracto de 355.622 tokens del Corpus Oral de Referencia de la Lengua Española Contemporánea (Marcos Marín, 1992), correspondiente a interacciones verbales de servicios .

77
paper corpusSignosTxtLongLines348 - : En ocasiones también se acompaña un extranjerismo con un equivalente en español a modo de explicación (Diéguez, 2004), tal vez como parte de un proceso de transición a la adopción o adaptación, lo que puede involucrar alternancia en la representación gráfica. Las motivaciones ejemplificadas en la [42]Tabla 11 pueden ser lingüísticas, es decir, semánticas o morfológicas, cuando la vía de penetración es escrita, o fonéticas cuando es oral, o intralingüísticas, como ocurre con la motivación terminológica (Casas Gómez, 1996), y se materializan por distintos canales: agencias noticiosas, prensa periódica, industria y comercio, ciencias, cine y relaciones internacionales o sociales (Alfaro, 1970 ).

78
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Sumado a lo anterior, la comprensión del funcionamiento del sistema ortográfico requiere una serie de conocimientos y habilidades que se adquieren en la medida que el niño consolida sus conocimientos lingüísticos (Cassar & Treiman, 1997; Caravolas, Hulme & Snowling, 2001; Caravolas, 2006). Uno de los aspectos fundamentales en este desarrollo es la comprensión de que la escritura no es una mera transcripción de lo oral, sino que es una actividad que tiene exigencias distintas en cuanto a habilidades motoras, comunicativas y lingüísticas (Pujol, 2001 ; Fraca, 2010).

79
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Oralización de consonantes nasales: se sustituye un fonema nasal por uno consonántico oral (líquido o no líquido )

80
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Por otra parte, es fundamental que los alumnos diferencien las particularidades del código oral y del código escrito e identifiquen y comprendan los aspectos de la oralidad, como es el caso de la acentuación de las palabras o de las omisiones de sonidos, que deben representarse gráficamente en la escritura .

81
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : El segundo caso corresponde a la definición de un concepto espacial, como por ejemplo ‘frente de batalla’, en el cual el profesor dibuja en el pizarrón un círculo y luego mediante flechas y escritura construye de manera entrelazada con gestos y lengua oral una categoría y sus subtipos: Frente de batalla: frente oriental/frente occidental (ver [28]Tabla 2 ). El profesor usa la lengua oral para establecer los nombres de los tres conceptos técnicos y los presenta como una tipología especializada para el discurso de la historia, mientras gestos y escritura sobre el pizarrón indican posiciones y direccionalidad en torno a un círculo central, construyendo el significado nuclear de esta noción espacial.

82
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : El recuento histórico se despliega entrelazando conocimiento temporal con espacial. La interacción cara a cara nuevamente estructura este despliegue en torno a la lengua oral, pero en este caso, mapa y pizarrón aportan gran parte de la carga semiótica en la etapa central del género: secuenciación de los eventos .

83
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : En las definiciones clasificatorias ([34]Foto 5) la pizarra cumple un rol esencial, ya que los profesores construyen gradualmente las clasificaciones mediante la lengua oral y, al mismo tiempo, escriben en la pizarra grupos nominales que explicitan las tipologías (componentes químicos: lípidos, proteínas, glúcidos), conceptos opuestos (polar/apolar) y categorías anidadas (transporte activo/pasivo: osmosis/difusión: simple/facilitada ). Las clasificaciones en el pizarrón visibilizan las jerarquías y relaciones semánticas entre conceptos técnicos y especializados, explicitando para los estudiantes la organización taxonómica de los conceptos científicos.

84
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : Las definiciones composicionales visuales se vuelven fundamentales en el despliegue del macrogénero curricular, ya que los profesores las usan para apoyar tanto las definiciones clasificatorias, por ejemplo para la construcción de la diferencia entre proteínas integrales y proteínas periféricas que los profesores levantan sobre los dibujos de esquemas mediante gestos y lengua oral, así como también para el segundo género: las explicaciones .

85
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : En la primera parte de la explicación, los profesores utilizan ejemplos de la vida cotidiana para proponer las explicaciones científicas sobre los procesos naturales. De esta manera, mediante la lengua oral y gestos, y además dibujos, proponen situaciones conocidas a los aprendices como una pieza cuyo muro se inunda, una flor que se marchita o entrar y salir del estadio .

86
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Es importante señalar que el discurso directo aparece mencionado como uno de los rasgos caracterizadores de la lengua oral en Chafe (1979, 1980, 1982). En su caracterización de las diferencias de la dicotomía oralidad/escritura, dicho autor propone los siguientes indicadores: implicación (involvement ), distanciamiento (detachment), fragmentación e integración. Así, en su esquema, el discurso directo sería un rasgo del indicador de implicación (personal del enunciador en su discurso), mientras que el estilo indirecto sería un rasgo del indicador de distanciamiento^[37]9. Las variantes antes descritas se vincularon con su grado de reformulación gramatical y con el efecto pragmático de la secuencia, en términos de la relativa vivacidad o realismo de la cita, así como con las categorías de implicación (involvement) y distanciamiento (detachment) propuestas por Chafe (1979, 1980, 1982). De este modo, se estableció un continuo o escala de discurso referido que va desde el menor nivel de

87
paper corpusSignosTxtLongLines373 - : Otro de los aspectos relevantes en relación a las tareas, tiene que ver con el contenido de los estímulos. Cain (2007) emplea frases desordenadas distinguiendo entre aquellas que no ofrecen la posibilidad de reversibilidad semántica, por ejemplo, “corre autobús del detrás niño el”, y aquellas que son semánticamente reversibles: “corre del detrás burro perro el”. La lógica de esta distinción responde a las mayores posibilidades de aplicación de estrategias de procesamiento sintáctico-semántico en las primeras (Bowey, 1994; Nation & Snowling, 2000). En sus estudios, basados en tareas de aplicación oral, Cain (2007) muestra cómo efectivamente, la estrategia de procesamiento sintáctico-semántico requerida en la tarea de ordenación de frases basada en el significado, acentuó la relación entre CS y comprensión en estudiantes de 9-10 años, explicando adicionalmente una proporción de la varianza, una vez controladas las variables vocabulario, conocimiento de estructuras gramaticales y

88
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : ividad lingüística. Una de las acepciones más recurrentes de la subjetividad es la que alude a la ‘connotación’, como oposición a la objetividad, que sería ‘denotativa’, y es la que con mayor frecuencia ha caracterizado de forma constante a la lengua oral y al denominado ‘lenguaje coloquial’, y es la que predomina, al menos, en los estudios de lingüística hispánica (Criado de Val, 1973 ; Narbona, 1991; Vigara Tauste, 2005; Hernando Cuadrado; 1988, entre otros). A esta caracterización se añade, normalmente, la de la pobreza, simplicidad, desorden y redundancia del denominado ‘lenguaje coloquial’ (Hidalgo Navarro & Pérez Giménez, 2004).

89
paper corpusSignosTxtLongLines389 - : [2]vol.47 número86 [3]Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares [4]La contribución del oyente a la interacción oral en Español como Lengua Extranjera: Un estudio comparativo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

90
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : Para lograr los mencionados objetivos se ha seguido la metodología propuesta por el AC y la Sociología Variacionista. Se ha realizado un estudio empírico, descriptivo y transversal, basado en un corpus oral representativo de 30 conversaciones diádicas en español, mantenidas por estudiantes taiwaneses de ELE, cuya lengua materna es el chino mandarín . Se describirán de manera cuantitativa y cualitativa las diferentes estrategias comunicativas utilizadas por el oyente en dos diferentes niveles lingüísticos de ELE, nivel B1 y B2 del MCER.

91
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : Los resultados de la investigación están basados en un corpus oral de 30 conversaciones diádicas, mantenidas en español entre estudiantes taiwaneses de ELE. Se han seguido de manera rigurosa cada una de las fases que componen la construcción de un corpus oral: (1 ) selección de una muestra, (2) grabación, (3) transcripción y etiquetado; (4) codificación del fenómeno de estudio, es decir, los TA verbales; y por último, análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos.

92
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : La evidencia empírica proporcionada en este artículo, sobre la contribución de los TA a la interacción oral en ELE, confirma que la conversación es una construcción compartida en la que ambos interlocutores, hablante y oyente, son esenciales al acto comunicativo . Este reconocimiento del valor de las aportaciones del oyente en L2 justificaría abrir una nueva línea de investigación en la que se planteen propuestas didácticas, que puedan incorporar estas señales verbales del oyente en los planes curriculares de la enseñanza de ELE.

93
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Tratándose, como en el ejemplo (1), de un discurso oral, el ejemplo (3) difiere de aquel en que es una entrevista y, como tal, se caracteriza por la asimetría, tanto del papel de los participantes como de la longitud de sus turnos, así como por el uso de la estructura pregunta-respuesta que adopta (Tusón, 1997 ). Lo incluimos en el grado ‘+oral +formal’. Y si nos fijamos en su organización cohesiva, aunque observamos marcas típicas del discurso oral como el marcador ‘pues’ para iniciar respuesta, o rellenadores interjectivos del tipo ‘psss’, se acerca a la planificación del discurso escrito del ejemplo (2), por cuanto introduce marcadores discursivos que organizan sus argumentos (‘por un lado’, ‘pero por otra parte’), un reformulador explicativo (‘o sea’) o un operador de debilitamiento argumentativo (‘en principio’^[26]4).

94
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Varias son las características que resumirían la frecuencia en nuestros corpus de esta subclase de marcadores en el discurso: la primera incide en la escasa aparición de algunas de las unidades habituales en las listas de ordenadores (‘ante todo, antes que nada’, el uso del sinónimo ‘término’ por ‘lugar’ en la serie ordenadora ‘en segundo/tercer lugar/término’); la segunda se refiere a la ausencia de series correlativas de ordenadores en ‘los corpus orales’: estos inician una organización de su discurso con marcadores de apertura, tales como ‘primero’, o ‘por una parte’, pero después no continúan la serie (salvo algún caso aislado de ‘por otra parte/lado’ ). La falta de planificación del discurso oral, sobre todo de la conversación coloquial, podría ser una de las razones achacables a esta ausencia, pues sí es significativa la aparición de marcadores de cierre (sobre todo ‘al final’ y ‘en fin’), lo que revelaría una conciencia por parte del hablante de m

95
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : [2]vol.49 número90 [3]Communication strategies used by different level L2 English learners in oral interaction [4]Extracción abierta de información a partir de textos de Internet en español utilizando reglas sobre categorías de palabras en secuencias: Problemas del método, sus causas y posibles mejoras [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

96
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Aunque el lenguaje oral y el lenguaje escrito presentan características particulares que les son particulares, ellos comparten también aspectos que les son comunes. Así es como ambos cumplen una función comunicativa que se manifiesta a través de los actos de habla ([31]Austin, 1962), es decir, a través del lenguaje oral o del lenguaje escrito podemos conseguir algo: ordenar una bebida ("una Coca Cola, por favor" ), quejarse ("¡no puede ser!"), agradecer ("muchas gracias"), prohibir ("no virar derecha"), ofrecer ("se vende huevos"), dar una instrucción ("raspar aquí"), etc. El conjunto de los actos de habla es el conjunto de acciones verbales realizables a través de una lengua y debería constituir el corpus de objetivos de aprendizaje en la sala de clases.

97
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Otra característica común a ambas manifestaciones del lenguaje humano es la relacionada con aspectos del texto en cuanto unidad de la actividad comunicativa, tales como tipo de texto, estructura textual, nexos lógicos y otros. Tanto el lenguaje oral como el escrito se manifiestan a través de una serie de textos: narraciones, descripciones, exposiciones, etc . Sus estructuras incluyen ideas principales o centrales e ideas secundarias. Las formas lingüísticas que marcan la articulación del texto (organizadores y conectores) son similares ([32]Van Dijk, 1978).

98
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : La funcionalidad del lenguaje, tanto oral como escrito, puede manifestarse a través de diversos estilos: formal e informal . En cambio, en la forma escrita predomina la variedad formal como estándar, lo que se observa en manifestaciones tales como periódicos, cartas, circulares, avisos, panfletos, etc. No ocurre lo mismo en el lenguaje oral, en el cual ambos registros tienen el mismo nivel de importancia, con un nivel de mayor ocurrencia para el registro informal. El lenguaje oral está determinado por la situación en que se produce la interacción comunicativa, de tal manera que el hablante se expresará de manera distinta si se encuentra en su casa, en el trabajo, en una reunión social, etc. ([33]Brown y Yule, 1983).

99
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Desde el punto de vista lingüístico, el lenguaje oral es espontáneo y se manifiesta de forma simple, incompleto, agramatical, repetitivo, cambiante, etc., de tal manera que la información transmitida no se organiza en forma compacta. La sintaxis aparece pobremente estructurada, repleta de anacolutos, frases inacabadas, circumloquios, elipses; el vocabulario carece de especificidad, existiendo gran utilización de expresiones interactivas ("bien", "es decir", "o sea", "eh", etc.), onomatopeyas y frases hechas ("poing", "uac", etc.), y el hablante utiliza pausas que le ayudan a relacionar su discurso especialmente en la interacción comunicativa, influida por reacciones o respuestas del interlocutor u otros factores. Así mismo el lenguaje oral va acompañado de códigos no verbales: la fisonomía y los vestidos, el movimiento del cuerpo (de la cabeza, de las manos, de las piernas ), la conducta táctil, rasgos paralingüísticos, el espacio de la situación, etc. Todos estos elementos aportan

100
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : En lo referente a la forma del discurso oral, el origen del mismo puede determinar dos tipos de input: input natural e input grabado . El input natural es aquel característico de las interacciones verbales humanas, que se usa en situaciones propias de la vida cotidiana, destacándose por su espontaneidad, los hablantes se expresan a velocidad normal, algunas veces en forma rápida, y otras lentamente, se interrumpen, repiten enunciados y cometen errores; las oraciones no están bien estructuradas, son incompletas, con falsas partidas y vacilaciones; aparecen ruido y voces de fondo; la información se transmite en forma inconsistente. El input grabado está representado por registros sonoros de lenguaje natural, por una parte y de lenguaje preparado para ser escuchado, por ejemplo, las noticias, los reportajes, las obras de teatro, cuentos, poemas, etc., es decir, aquel que no permite la intercomunicación verbal directa. Este segundo tipo de input, fabricado, de carácter artificial, en términos

101
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Respecto de la estructura global del input oral o superestructura ([38]Van Dijk, 1978), esto es, tomando en cuenta su construcción para la función comunicativa que debe cumplir, el input oral puede clasificarse en input estático, input dinámico e input abstracto . El input estático (expositivo), es aquel tipo de texto oral en el cual las relaciones entre los diversos elementos (objetos, personas, hechos e ideas) son fijas, por ejemplo, descripción de un objeto, persona, etc., instrucciones para realizar algo, etc. El input dinámico (narrativo) incluye cambios de lugar o de tiempo, movimientos de personas o de relaciones entre ellas, por ejemplo, relatos de sucesos, narraciones de anécdotas, etc. El input abstracto (argumentativo) es aquel que presenta las ideas y creencias de personas, por ejemplo, justificación de alguna acción, manifestación de opinión, etc.

102
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : En lo que a uso se refiere, el lenguaje oral puede ser de tipo cotidiano, es decir, aquel que utiliza para comunicarse en el diario vivir, en la casa con sus padres y hermanos, en el colegio con sus pares y profesores, etc . El otro es el discurso académico, es decir, aquel que le permite desenvolverse en el ámbito de las asignaturas escolares.

103
paper corpusSignosTxtLongLines456 - : La sección de ‘Comprensión oral’, que es fundamentalmente, según reza en la información introductoria, una prueba de destrezas de comprensión escrita y oral, y de conocimiento de vocabulario (^[187]Allan, 2004 ), incluye una tarea en la que los participantes, tras escuchar oraciones breves, escogen entre dos opciones posibles desde el punto de vista gramatical y lógico (“That’s the Euro equivalent of 30p/40p”). Se tarda aproximadamente 10 minutos en realizar esta parte del test. La sección de ‘Gramática’, por su parte, es una prueba de tipo de respuesta múltiple sobre contenido léxico y gramatical en el que los alumnos deben escoger una de entre tres opciones (“He is very well known all in/all over/in all the world”). El tiempo máximo para completar esta sección es de 50 minutos. Entre ambas pruebas se puede obtener una puntuación máxima total de 200 puntos.

104
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : En el otro extremo se encuentran los hijos de padres lectores que han vivido una temprana iniciación al lenguaje oral y escrito:

105
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Con respecto al análisis del discurso oral, ^[45]Foster, Tonkyn y Wigglesworth (2000) sugieren la unidad de Análisis del Habla (the analysis of speech unit /AS-unit): Un enunciado del hablante, compuesto por una cláusula independiente o unidad subclausal, junto con cualquier otra cláusula subordinada, asociada a cualquiera de las anteriores . En esta investigación, se hace referencia a dicha unidad de análisis como ‘unidad AH’.

106
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Un modelo lingüístico aplicado del habla debe explicar cómo y por qué los hablantes adaptan el conocimiento lingüístico al uso real de la lengua, evaluando si es apropiado en todos los niveles, a saber: Discursivo, léxico-gramatical y articulatorio. Este estudio se adscribe al modelo bilingüe de producción oral de ^[46]Kormos (2006), que postula tres módulos en la producción del habla: Conceptualizador, formulador y articulador .

107
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : La prueba estandarizada de inglés Test of English as a Foreign Language (TOEFL iBT) es una evaluación multinivel (A1 a C1, MCER), de cuatro secciones: Comprensión auditiva, y lectora, producción oral, y escrita. En este estudio, se utilizaron las dos tareas independientes de la sección oral: El relato de una experiencia personal, y la elección justificada de una opción dada . En cada una, había 15 segundos de preparación, durante los cuales los aprendientes podían tomar notas y planear su respuesta, y 45 segundos para grabar la respuesta. Las mismas tareas fueron utilizadas con los tres grupos de la muestra.

108
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Debido a que los tres constructos del desempeño oral: Complejidad, precisión y fluidez, tiene múltiples subcomponentes, se necesitó más de una medida para cuantificarlos . La complejidad incluyó complejidad gramatical o sintáctica y diversidad léxica. En términos sintácticos, la complejidad se midió en tres niveles distintos: Complejidad global representada por el promedio de la extensión de la unidad AH, en otras palabras, por la ‘longitud de la unidad AH’ (Co1); la complejidad de frase, medida como ‘longitud de la cláusula’ (Co2) y complejidad por subordinación, que se calculó como el ‘número de cláusulas dividido por las unidades AH’ (Co3) (^[72]Norris & Ortega, 2009; ^[73]Vercellotti, 2015). Por otro lado, la diversidad léxica se calculó como valor D, utilizando el radio Tipo-Tipado (TTR) de las transcripciones en CHAT de manera automatizada, a través del comando vocd del programa CLAN, procedimiento que encuentra el mejor encaje entre la curva empírica y la curva teórica

109
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Tabla 2 Desempeño oral: Complejidad (C ), Precisión (P) y Fluidez (F) por nivel de competencia en L2 (MCER).

110
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Se observó que la variable ‘longitud de la unidad AH’ (Co1) correlaciona altamente con la variable ‘longitud de cláusula’ (Co2), con un índice de Pearson de 0,78 para el grupo A2, 0,73, para el B2, y 0,68, para el nivel C1 de competencia; esto es: La extensión de la unidad AH en el discurso oral de un aprendiente de cualquiera de estos tres niveles de inglés mostró correlación positiva con la extensión de la cláusula, es decir, cuando el promedio de la cantidad de palabras que conformaban una unidad AH aumentó, también lo hizo el promedio de la cantidad de palabras de una cláusula . ^[97]Vercellotti (2015) también encontró correlación positiva entre los subcomponentes de complejidad Co2 y Co1.

111
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Los resultados de esta investigación permiten caracterizar el desempeño oral de aprendientes de inglés como L2 en situación de instrucción en un programa de pseudoinmersión, con una tendencia de incremento en cada medida de los constructos estudiados: Complejidad, precisión y fluidez, ya que el valor de cada variable aumentó a medida que se avanzaba en el nivel de competencia comunicativa en inglés como L2 .

112
paper corpusSignosTxtLongLines469 - : El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del tipo de tarea en las estrategias de comunicación (EsC) que utilizan aprendices de español como L2 al interactuar cara a cara con otros aprendices y hablantes nativos del español. Se recolectó un corpus oral de 36 interacciones entre estos participantes al llevar a cabo dos tareas, una actividad jigsaw y una conversación . La recogida de datos se realizó mediante grabación de video y audio, observación y entrevistas retrospectivas. El análisis de la información se realizó en base a las taxonomías de Dӧrnyei y Kӧrmos (1998) y Dӧrnyei y Scott (1997). Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente para determinar una posible asociación entre el uso de EsC y la tarea realizada e identificar los efectos de la tarea. Los resultados indican una asociación entre el tipo de tarea y el uso de EsC, asociación que está particularmente influenciada por la actividad jigsaw. Se observó que el foco de las tareas afecta el uso de ciertas

113
paper corpusSignosTxtLongLines480 - : [2]vol.51 número98 [3]Similitud verbal: Análisis comparativo entre lingüística teórica y datos extraídos de corpus [4]Teaching English oral presentations as a situated task in an EFL classroom: A quasi-experimental study of the effect of video-assisted self-reflection [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

114
paper corpusSignosTxtLongLines481 - : Teaching English oral presentations as a situated task in an EFL classroom: A quasi-experimental study of the effect of video-assisted self-reflection

115
paper corpusSignosTxtLongLines481 - : 2. Oral expression: to express oneself clearly, correctly and fluently when delivering OPs (with acceptable pronunciation, stress, and intonation and with very few grammatical errors, incorrect or excessive use of spoken emphasis, fillers, repetitions, pauses, and false starts );

116
paper corpusSignosTxtLongLines481 - : Was viewing videos of their OPs helpful? In what aspects had they made progress because of the VASR experience? All 14 students expressed the view that viewing videos of their own OPs was helpful. As shown in [165]Table 5, they attributed their progress in the use of non-verbal elements (mentioned 13 times) and oral expression (mentioned 7 times) to their experience of viewing videos of their OPs, as can be seen from their answers to the question:

117
paper corpusSignosTxtLongLines482 - : [2]vol.51 número98 [3]Teaching English oral presentations as a situated task in an EFL classroom: A quasi-experimental study of the effect of video-assisted self-reflection [4]Estrategias didácticas para desarrollar el discurso narrativo en preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL ) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

118
paper corpusSignosTxtLongLines493 - : En “The development of narrative discourse in french by 5 to 10 years old children: some insights from a Conversational Interaction Method”, Edy Veneziano estudia si niños pequeños pueden producir textos narrativos más complejos y orientados a aspectos mentales, tras participar en una conversación en torno a las causas de los eventos de la historia. Los resultados muestran que, tras tomar parte en este método, los niños produjeron textos más coherentes y orientados a la mente, mejora que no se encontró en el grupo control. En la misma línea, “The Relationships Between Oral and Written Sentence Generation in English Speaking Children: The Role of Language and Literacy Skills”, por Julie E . Dockrell y Vincent Connelly, aborda la interacción entre oraciones escritas y orales producidas por niños en dos sesiones diferentes. Si bien el desempeño en ambas modalidades mejoró, el progreso en la prueba oral fue considerablemente mayor y se determinó que el desempeño en la oralidad

119
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) (^[56]Fernández-Ordóñez, 2007) me ha permitido documentar 383 ejemplos de construcciones de relativo con constituyente reasuntivo en el área septentrional de la Península, esto es, desde la franja gallego-astur-cántabra hasta la provincia de Lérida, pasando por las regiones subpirenaicas . Sin embargo, sobre el total de ocurrencias, tan solo ocho (2,1%) pueden concebirse como ejemplos inequívocos de reasunción nominal, excluidas ciertas construcciones, como las causales de la enunciación o las oraciones consecutivas.

120
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : Considerar el lenguaje escrito como objeto de estudio se basa en la importancia que a este se le asigna en el marco curricular vigente en Chile. El lenguaje, tanto oral como escrito, corresponde a una herramienta mental, que permite a las personas integrarse en la sociedad ; es la puerta de entrada para un sinnúmero de aprendizajes en otras áreas del saber. La identificación de la palabra y la conciencia fonológica es en el desarrollo del niño un factor importante en la interpretación de la palabra para una lectura fluida. La recodificación fonológica es entendida como la traducción de los sonidos y un mecanismo de auto-enseñanza a través del cual los lectores establecen representaciones léxicas completas (^[52]Harris & Perfetti, 2017). A largo plazo, una adecuada alfabetización en las áreas de lectura y escritura es imprescindible para desenvolverse en la sociedad e insertarse en el mundo laboral, no siendo el único factor que influye en ello, pero sí uno de gran importancia (^[53]Sotomayor

121
paper corpusSignosTxtLongLines533 - : La comprensión oral en L2 es un proceso activo de construcción de significados que surge de la interacción de múltiples factores, entre los cuales se destaca la interacción de sub-procesos cognitivos asociados a la audición, la consciencia, la atención y el procesamiento casi inconsciente y simultáneo de aspectos lingüísticos, psicolingüísticos y pragmáticos (^[42]Flowerdew & Miller, 2005 ; ^[43]Lynch, 2009; ^[44]Vandergrift & Goh, 2012).

122
paper corpusSignosTxtLongLines533 - : ^[45]Brindley y Slatyer (2002) y ^[46]Flowerdew y Miller (2005) sugieren tres áreas para investigar los factores que intervienen negativamente en la comprensión oral en textos en segunda lengua: a ) las características del input con respecto a su complejidad lingüística (léxica, fonológica, sintáctica, discursiva), la velocidad de reproducción y la duración del mismo; b) las características de la tarea de interacción, en particular las diferencias entre tipos de ejercicio, el tipo de respuesta esperada y la información contextual; y c) las características individuales del oyente en cuanto a la capacidad de su memoria de trabajo, su interés en el tópico y el conocimiento previo del mismo. Este trabajo aborda el primero: características del input a nivel lingüístico que potencialmente afecten la comprensión.

123
paper corpusSignosTxtLongLines533 - : Desde el campo de la evaluación del aprendizaje de segundas lenguas, ^[52]Résvész y Brunfaut (2012) examinaron características del input oral a nivel léxico, fonológico, sintáctico y discursivo para la construcción de un test de comprensión oral. En su estudio, después de presentar una caracterización pormenorizada de 18 textos con una longitud de 45 a 50 palabras y de las herramientas que utilizaron, solicitaron a los 68 sujetos de la muestra que evaluaran características lingüísticas de los textos a través de un cuestionario de ocho preguntas. ^[53]Résvész y Brunfaut (2012) reportaron que los aspectos que dificultan la comprensión de textos orales son: la presencia de léxico general, la pronunciación, la muy rápida velocidad de articulación y oraciones con estructuras gramaticales complejas . Este trabajo seminal brinda herramientas para futuros investigadores interesados en abordar temáticas similares, pero también muestra la necesidad de trabajo interdisciplinario que permita, de m

124
paper corpusSignosTxtLongLines533 - : En dos investigaciones cualitativas, ^[100]Cárdenas-Claros (2011) investigó las razones del uso/no-uso de las funciones de ayuda en materiales de comprensión oral. En su estudio, un total de 15 estudiantes de inglés como lengua extranjera interactuaron con ejercicios de comprensión oral en el programa Longman English Interactive. Luego que los participantes completaron los ejercicios de comprensión oral, ^[101]Cárdenas-Claros (2011) los entrevistó e identificó cinco temas que explican el uso/no-uso de opciones de ayuda: Relevancia, Desafío, Recuperación, Familiaridad y Compatibilidad . A pesar de que los participantes en su mayoría se abstuvieron de usar las opciones, ^[102]Cárdenas-Claros (2011) reportó que, a medida que avanzaba la recolección de datos, la disposición de los estudiantes para usar opciones de ayuda cambió positivamente. Esta observación, sumada a literatura existente (^[103]O’Bryan, 2010), sugiere la necesidad subyacente de entrenar a los estudiantes para buscar un meca

125
paper corpusSignosTxtLongLines533 - : Para la selección del input oral se recopiló un corpus de 120 charlas auténticas de divulgación científica alojadas en los sitios web de MIT-talks y de TED-talks. Las charlas de divulgación científica “son textos preparados para ser expuestos oralmente por los especialistas, con apoyo visual (como animaciones, filminas, proyecciones, gráficos)” (^[104]Ciapuscio, 2007: 60 ). Las charlas seleccionadas para el estudio debían cumplir con tres criterios: charlas dictadas predominantemente por hablantes nativos de inglés estadounidense, charlas sobre temas de tecnología y charlas que facilitaran el diseño de ejercicios de comprensión. Las charlas de MIT que se seleccionaron para estudiantes de inglés de nivel principiante-alto, tienen en promedio 2,92 minutos de duración. Las charlas TED duran en promedio 8,54 minutos y son para estudiantes de inglés de nivel intermedio-alto ([105]Tabla 1).

126
paper corpusSignosTxtLongLines534 - : are perceived to deal with. In reference to speaking, one student remarked ‘I don't feel comfortable talking in class about private feelings and emotions. I prefer to talk about less personal things-, while two respondents noted that some poets’ articulation of feelings were too ‘strange’ or ‘dramatic’ and therefore ‘too distant’ from their own life experiences. The lack of oral practice in classrooms was also mentioned by another student: ‘Discussing poems could help me improve my speaking in English . However, in English classes, at least in my case, we never did any speaking; we only studied grammar and did fill-the-gap exercises’.

127
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : Los datos que proporcionan el CORPES 0.9, en los que se tienen en cuenta los números de documentos y las frecuencias, indican que en la ficción la novela y el relato son los materiales discursivos preferidos en el uso de las voces obsolescentes, en detrimento del teatro y los guiones. En la no ficción, la `ciencia y tecnología´ seguida por la salud parecen que son las áreas temáticas que menos han utilizado estas unidades léxicas frente a las otras que contienen información de tipo cultural (`ciencias sociales, creencias y pensamiento´; `actualidad, ocio y vida cotidiana´; `artes, cultura y espectáculos´; y, `política, economía y justicia´). Es posible concluir que los textos escritos (novela, relato) emplean más las voces obsolescentes que los documentos redactados para su uso oral: obras de teatro y guiones . En las áreas temáticas, los lenguajes especiales y las creaciones americanas caracterizan el vocabulario obsolescente como léxico que se comprende, pero no se usa porque se refieren

128
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : A lo largo de la segmentación hemos identificado otros fenómenos que, aunque usuales en la conversación oral, se acentúan en las conversaciones entre pacientes enfermos e inciden en el proceso de división: frases a medias, falsos comienzos o balbuceos, repeticiones, intervalo de duración de pausas, circunloquios o enunciados interrumpidos . Ante estos casos, siempre consideramos el principio de integridad funcional o completud semántica (^[137]Kong, Linnik, Law & Shum, 2017); en otras palabras, buscamos que una unidad fuera entendible para nosotros como anotadores, aunque no tuviera una estructura canónica (^[138]Lai, 2014).

129
paper corpusSignosTxtLongLines552 - : El FC se define como “the feedback that learners receive on the linguistic errors they make in their oral or written production in a second language (L2)” (^[35]Sheen & Ellis, 2011: 593 ). ^[36]Lyster y Ranta (1997) distinguen seis categorías de FC, clasificadas a su vez en FC explícito y FC implícito.

130
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : En relación también con el registro coloquial, ^[65]Payrató (1990: 52) indica que sería el grado de planificación el que permitiría diferenciar entre texto escrito y oral: “el text falsament oral és més compacte, més cohesiu . La parla espontània és més vacil·lant menys sistemàtica”. Si bien las afirmaciones de ^[66]Payrató (1990) eran válidas en su momento, con el surgimiento de WhatsApp la separación entre lo que es un texto escrito y un texto oral ha cambiado. ^[67]Yus (2011) señala también que los textos digitales son artefactos híbridos que se sitúan entre la estabilidad del texto escrito y la espontaneidad y el carácter efímero del texto oral. ^[68]Baron (2008), para el inglés y los mensajes SMS, concluye que no hay suficientes rasgos en este género que lo asimilen a una conversación oral, ni tampoco a un género escrito. De hecho, tal como ya indica la Gramàtica de la llengua catalana (GIEC en adelante) (^[69]2016) algunas de las formas de comunicación escrita

131
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Una de las grandes dificultades que se encuentra al iniciarse en el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético como el castellano, es llegar a comprender la asociación que existe entre las letras (grafemas) y los sonidos del lenguaje hablado (fonemas) debido a que nuestro sistema de representación se basa en la segmentación de la cadena del habla, lo que requiere el desarrollo de habilidades fonológicas puesto que son estas las que facilitan la reflexión y la capacidad para manipular las unidades del lenguaje hablado (^[41]Arancibia et al., 2012; ^[42]Gutiérrez & Díez, 2018). La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia fonológica en función de la unidad de segmentación: conciencia léxica, cuando las unidades objeto de manipulación son las palabras ; conciencia silábica, cuando son las sílabas sobre las que se reali

132
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Para el análisis de los niveles de dificultad de las habilidades que contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica se valoró el grado de desempeño alcanzado respecto a tres tipos de acciones cognitivas: identificación, adición y omisión mediante la manipulación de las tres unidades principales de manipulación y segmentación del lenguaje oral: léxicas, silábicas y fonémicas . Para favorecer su estudio se ha seguido el procedimiento de análisis convencional de ítems (^[75]Martínez-Arias, 1995) en el que se establecen los valores que limitan las categorías, siendo: muy fáciles, los valores mayores de 0.74; fáciles, los ubicados entre 0.73 y 0.55; de dificultad media los situados entre 0.54 y 0.45; difíciles los que se encontraban entre 0.44 y 0.25 y muy difíciles los menores de 0.24.

133
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : En los últimos años ha crecido el interés en la investigación por cambios recientes surgidos en períodos relativamente cortos, con un foco en marcadores pragmáticos. A pesar de la mayor cantidad de datos disponibles en comparación con épocas anteriores, el estudio diacrónico de fenómenos recientes en el ámbito del lenguaje coloquial oral es un reto . La disponibilidad de datos orales coloquiales es muy limitada, ya que su recogida sistemática empieza en los años 90. El objetivo de esta contribución es averiguar cómo se pueden aprovechar los corpus del siglo XX (y XIX) antes de la aparición de datos orales y cuáles son los registros que pueden aportar información relevante. El presente análisis (con un fuerte enfoque metodológico) aborda una serie de atenuadores del español como ‘tipo’ y los marcadores diatópicamente más restringidos ‘rollo’, ‘onda’ y ‘corte’, que pasaron por un proceso de procedimentalización reciente. A base de corpus diacrónicos (^[25]CDH y ^[26]CORP

134
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : La función atenuadora se observa hoy en el lenguaje coloquial oral:

135
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Los primeros usos pragmaticalizados^[144]^11 surgen probablemente en el lenguaje coloquial oral en el último tercio del siglo XX, según una encuesta piloto realizada por mi colaboradora Ana Vazeilles en 2018 en Buenos Aires: la gran mayoría de los seis hablantes mayores encuestados nacidos antes de 1950 supone un origen del marcador en los años 60 o 70 . Falta, pues, el eslabón perdido entre los usos comparativos en registros formales en textos técnicos y literarios, y los usos pragmaticalizados con valor atenuativo propios del lenguaje coloquial. Teniendo en cuenta, por un lado, el posible origen técnico o culto asociado con la idea de un prototipo que actúa como representante de toda la categoría, como en los ejemplos (7), (9), (10), (11), y (12), y, por otro lado, el papel de la clase media alta y los ‘pijos’ en la creación y propagación de la ‘muletilla’ que destacan los metacomentarios al inicio de esta sección, se puede pensar en una coloquialización, un paso del ámbito culto de un

136
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : La bibliografía sobre el comportamiento de esta partícula en el español de Chile todavía es escasa (^[28]Rojas, Rubio, San Martín & Guerrero, 2012; ^[29]San Martín & Guerrero, 2016; ^[30]San Martín et al., 2016; ^[31]San Martín, 2017, ^[32]San Martín, en prensa). Sin embargo, en ella se ha propuesto una clasificación de las funciones que ‘onda’ presenta en el español oral chileno, a saber: reformulador explicativo, operador de concreción, operador enunciativo con valor continuativo o aproximativo e introductor de discurso directo (^[33]San Martín et al ., 2016).

137
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : En el análisis de ^[93]De Cock (2013) de los demostrativos neutros en un corpus oral, se constata su relación con la (inter)subjetividad, entendida en términos propuestos por ^[94]Traugott (2003), esto es, en cuanto a la expresión explícita de la atención que prestan los participantes de la comunicación a la identidad y a las imágenes de los interlocutores^[95]^6 . De acuerdo con el estudio de ^[96]De Cock (2013), el demostrativo ‘eso’ evoca significados intersubjetivos:

138
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Para realizar el presente estudio, se han recogido ejemplos de uso de la construcción ‘[o] eso dicen’ a partir de la búsqueda por el término ‘eso dicen. Se han extraído todas las ocurrencias de los siguientes corpus orales: Val .Es.Co. 2.1, CORLEC, la muestra europea del corpus PRESEEA^[102]^7, corpus COSER y la parte oral de CORPES XXI^[103]^8. Estos corpus coinciden en registrar muestras de español oral, aunque difieren en cuanto a la tipología de los textos, puesto que contamos con conversaciones coloquiales y diversos tipos de entrevistas (entrevistas radiofónicas y entrevistas sociolingüísticas semidirigidas). Además, se ha recopilado una muestra de ejemplos del subcorpus escrito Corpus del Español: Web/Dialects. Inicialmente, se ha seleccionado una muestra de 100 ejemplos de los que se descartaron todas aquellas ocurrencias que remitían a páginas no existentes o sitios a los que no se podía acceder a la fecha de las consultas (entre el 30-11-2019 y el 5-12-2019). La elección de e

139
paper corpusSignosTxtLongLines587 - : Este estudio ofrece una aproximación concreta a la manera en que la LSF puede usarse para entender los textos de las CAs como textos dinámicos. Este trabajo reviste importancia para quienes se interesan por aspectos del español académico oral, especialmente en lo que refiere a las CAs en los Estados Unidos, y a la idoneidad de la LSF como marco teórico que informe un análisis discursivo de género y registro . Las siguientes secciones detallan el marco teórico de este estudio, con especial énfasis en los constructos teóricos usados con el fin de describir el potencial de estructura genérico. La sección de resultados presenta los datos obtenidos del análisis de las ponencias de profesores y estudiantes. En principio, se presentan los resultados para todo el corpus con el fin de determinar una estructura común a ambas disciplinas y luego por separado para establecer diferencias.

Evaluando al candidato oral:


1) lenguaje: 46 (*)
3) comprensión: 40 (*)
4) discurso: 40 (*)
5) corpus: 32 (*)
6) escrito: 27
7) textos: 26 (*)
9) escrita: 21
11) interacción: 21 (*)
12) índice: 19
15) input: 18
16) habla: 18 (*)
17) análisis: 18
18) unidad: 17
20) texto: 16 (*)

oral
Lengua: spa
Frec: 1049
Docs: 250
Nombre propio: 4 / 1049 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.860 = (8 + (1+8.49185309632968) / (1+10.0361736125535)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
oral
: Aguilar, L. (2000a). La prosodia. En S. Alcoba (Coord.), La Expresión oral (pp. 89-114). Barcelona: Ariel.
: Albelda Marco, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: Distancia o acercamiento. En M. Albelda, J. Contreras & N. Hernández (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 98-113). Valencia: Universitat de València.
: Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. & Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia: Análisis del discurso oral, (17), 7-62.
: Alcoba, S. (2000). Puntuación y melodía de la frase. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 147-186). Madrid: Ariel Practicum.
: Alfaro, J., Gómez, L. & Saez, K. (2018). Complejidad, precisión y fluidez en el desempeño oral de aprendices con distintos niveles de proficiencia en inglés como L2. Revista Signos. Estudios de Lingüística,51(96), 3-23.
: Alvira, R. (2016). The impact of oral and written feedback on efl writers with the use of screencasts. Profile. Issues in Teachers’ Professional Development, 18(2), 79-92.
: Arnoux, E. (2009). Funciones de la escritura en el capítulo de tesis y en la defensa oral de la tesis. En E. Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en posgrado (pp. 143-168). Buenos Aires: Santiago Arcos.
: Balharry, G. (2006). The use of lexical communication strategies in the performance of oral tasks by learners of English as a Second Language. Unpublished master’s thesis, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
: Bergmann, J. & Luckmann, T. (1994). Reconstructive genres of everyday communication. Aspects of oral communication. (Ed.) Uta Quasthoff. Breling: DeGruyter.
: Berman, R. & Ravid, D. (2009). Becoming a literate language user. Oral and written text construction across adolescence. En D. Olson & N. Torrance (Eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 92-111). Cambridge: Cambridge University Press.
: Bernal, M. (2006). El test de hábitos sociales aplicado al estudio de la descortesía. En A. Briz & A. Hidalgo (Eds.), Actas del III Coloquio Internacional Programa EDICE. Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 623-641). Valencia: Universidad de Valencia.
: Beuchat, C. (2006). Narración oral y niños. Una alegría para siempre. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile .
: Bialystok, E. & Frohlich, M. (1980). Oral communication strategies for lexical difficulties. Interlanguage Studies Bulletin, 5, 3-30.
: Bolívar, A. (2009). Democracia y revolución en Venezuela: Un análisis crítico del discurso político desde la lingüística de corpus. Oralia: Análisis del discurso oral, 12, 27-54.
: Bonilla, S. (2001). Marcas de relevancia en el discurso oral de la comunicación científica. En J. de Bustos, P. Charaudeau, J. Girón, S. Iglesias & C. López (Eds.), Lengua, discurso, texto. Vol. II (pp. 2575-2590). Madrid: Visor Libros.
: Briz, A. & Grupo Val.Es.Co (2014). Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.
: Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almería: Servicio de Publicaciones.
: Brown, D. (2016). The type and linguistic foci of oral corrective feedback in the L2 classroom: A meta-analysis. Language Teaching Research, 20(4), 436-458.
: Bustos, A. & Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: Dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein, 30, 111-126.
: CHAFE, W. (1982) "Integration and involvement in speaking, writing, and oral literature" en Deborah Tannen (Ed.), Spoken and written language: Exploring Orality and Literacy, Norwood: Ablex.
: COLA = Jørgensen, A. M. & Eguía Padilla, E., Universidad de Bergen (COLA) Corpus Oral de Lenguaje Adolescente [en línea]. Disponible en: [247]http://www.colam.org/.
: Campbell, K., Mothersbaugh, D., Brammer, C. & Taylor, T. (2001). Peer versus self assessment of oral business presentation performance. Business Communication Quarterly, 64, 23-42.
: Chafe, W. & Danielewicz, J. (1987). Properties of spoken and written Language. En R. Horowitz & J. Samuels (Eds.), Comprehending oral and written language (pp. 83- 113). San Diego: Academic Press.
: Chafe, W. (1982). Integration and involvement in speaking, writing and oral literature. En D. Tannen (Ed.), Spoken and written language. Exploring orality and literacy (pp. 35-53). Norwood, NJ: Ablex.
: Chen, L. (2009). A study of EFL graduate students’ oral presentation anxiety. Unpublished master thesis, National Chung Cheng University, Taiwan, China.
: Chou, M. (2011). The influence of learner strategies on oral presentations. English for Specific Purposes, 30, 272-285.
: Ciapuscio, G. (1997). Los científicos explican: La reformulación del léxico experto en la consulta oral. Cuadernos do Instituto de Letras, 18, 36-46.
: Clary-Lemon, J. (2010). ‘We’re not ethnic, we’re Irish!’: Oral histories and the discursive construction of immigrant identity. Discourse & Society, 21(1), 5-25.
: Corpus oral (Sedano, 1994)
: Crespo, N. (2009). La medición de la conciencia metapragmática de los niños: Resolviendo la ambigüedad de la comprensión oral. RLA, 47(2), (en prensa).
: Crespo, N., Benítez, R. & Cáceres, P. (2007). La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la producción escrita en escolares. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 31-50.
: De Grez, L., Valcke, M. & Roozen, I. (2014). The differential impact of observational learning and practice-based learning on the development of oral presentation skills in higher education. Higher Education Research & Development, 33, 256-271.
: DeKeyser, R. (1978). The effect of error correction on L2 grammar knowledge and oral proficiency. Modern Language Journal, 77, 501-514.
: Dehgani, Q., Izadpanah, S. & Shahnavaz, A. (2017). The effect of oral corrective feedback on beginner and low intermediate students’ speaking achievement. Jordan Journal of Modern Languages and Literature, 9(3), 279-294.
: Dickson, W.P. (1983) "Training cognitive strategies for oral communication" en M. Pressley & J..R. Levin, Cognitive Strategy Research, New:York, Springer-Verlag.
: Doddis, A., Novoa, P. & Tabilo, X. (2001-2003). Lexical strategies of communication in the oral production of English as a second language learners: A longitudinal study. Lenguas Modernas, 28-29, 213-228.
: Dolz, J. & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 11, 77-98.
: Dolz, J. & Schneuwly, B. (2004). Gêneros e progressão em expressão oral e escrita: elementos para reflexão sobre uma experiência francófona. Em R. Rojo & G. Sales Cordeiro (Trad.), Gêneros orais e escritos na escola (pp. 71-91). Campinas, SP: Mercado de Letras.
: Domínguez, Carmen (2005). Sintaxis de la Lengua Oral.
: Dumitrescu, D. (2008). Imagen y (des)cortesía en la comunicación académica por ordenador. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras & N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 437-467). Valencia: Universidad de Valencia.
: Ellis, R. (2010). A framework for investigating oral and written corrective feedback. Studies in Second Language Acquisition, 32(2), 335-349.
: Fanselow, J. (1977). The treatment of learner error in oral work. Foreign Language Annals, 10, 583-593.
: Fernández-Ordóñez, I. (2009). Dialect grammar of Spanish from the perspective of the Audible Corpus of Spoken Rural Spanish (or Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, COSER). Dialectologia, 3, 23-51.
: Fernández-Ordóñez, I. (Dir.) (2005). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural [en línea]. Disponible en: [193]www.corpusrural.es ISBN 978-84-616-4937-2.
: Fey, M., Catts, H., Proctor-Williams, K., Tomblin, B. & Zhang, X. (2004). Oral and written story composition skills of children with Language Impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 47, 1301-1318.
: Finnegan, R. (1970). Oral literature in Africa. Oxford: Clarendon Press.
: Flavell, J. H. (1981). Cognitive monitoring. En W. P. Dickson (Ed.), Children’s oral communication skills (pp. 35-60). Nueva York: Academic Press.
: Fuentes, C. & Brenes, E. (2014). Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: Variación pragmática. Oralia: Análisis del discurso oral, (17), 181-209.
: Garcés, M. P. (2011). Procesos de reformulación en el discurso oral: Corrección y rectificación. Español Actual, 96, 89-106.
: Goody, J. (1987). The interface between the written and the oral. Cambridge: Cambridge University Press.
: Gotti, M. & Salager-Meyer, F. (Eds.) (2006). Advances in medical discourse analysis: Oral and written contexts. Bern: Peter Lang .
: Gregersen, T. & Horwitz, E. (2002). ‘Language learning and perfectionism: Anxious and non-anxious language learners’ reactions to their own oral performance. The Modern Language Journal, 86, 562-570.
: Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 11-71.
: Gülich, E. & Kotschi, T. (1995). Discourse Production in Oral Communication. A Study Based on French. En U. Quasthoff (Ed.), Aspects of Oral Communication (pp. 30-66). Berlín: De Gruyter.
: Halliday, M. (1987). Spoken and written modes in language. En R. Horowitz & S. Samuels (Eds.), Comprehending oral and written language (pp. 55-82). California: Academic Press.
: Hammersley, M. & Atkinson, P. (2007). Oral accounts and the role of interviewing. Ethnography: Principles in Practice (pp. 97-120). Londres: Routledge.
: Hewett, B. (2000). Characteristics of interactive oral and computer-mediated peer group talk and its influence on revision. Computers & Composition, 17, 265-88.
: Hidalgo Navarro, A. & Pérez Jiménez, M. (2004). De la sintaxis a la pragmasintaxis: Problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo. Cauce, 27, 221-245.
: Hill, M. & Storey, A. (2003). SpeakEasy: Online support for oral presentation skills. ELT Journal, 57, 370-376.
: Horowitz, R. (1987) "Rethorical structure in discourse processing", en R. Horowitz y J. Samuels (Eds.) Comprehending oral and written language, New York: Academic Press, 117-155.
: Iglesias, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia: Análisis del Discurso Oral 4, 245-298.
: Jeon, J. (2005). A study on oral presentation anxiety and confidence. The Journal of Asia TEFL, 2, 89-115.
: Jones, D. (1980). Gossip: Notes on women´s oral culture. En C. Kramarae (Ed.), The voices and words of women and men (pp. 193-198). Oxford: Pergamon Press.
: Joughin, G. (2007). Student conceptions of oral presentations. Studies in Higher Education, 32, 323-336.
: Juárez, A. & Monfort, M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Madrid: Editorial Entha.
: Kaderavek, J. N. & Sulzby, E. (2000). Narrative production by children with and without specific language impairment: Oral narratives and emergent Reading. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 43(1), 34-49.
: Kendeou, P., van den Broek, P., White, M. J. & Lynch, J. (2009). Predicting reading comprehension in early elementary school: The independent contribution of oral language and decoding skills. Journal of Educational Psycholog y, 101(4), 765- 778.
: Khan, S. (2010). Strategies and spoken production on three oral communication tasks: A study of high and low proficiency EFL learners. Unpublished doctoral dissertation, Universitat Autónoma de Barcelona, Spain.
: Kibler, A. K., Salerno, A. S. & Palacios, N. (2014). But before I go to my next step: A longitudinal study of adolescent English language learners’ transitional devices in oral presentations. TESOL Quarterly, 48, 222-251.
: Kienpointner, M. (2008). Cortesía, emociones y argumentación. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras & N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 25-52). Valencia: Universidad de Valencia .
: Kobayashi, M. (2003). The role of peer support in ESL students’ accomplishment of oral academic tasks. The Canadian Modern Language Review, 59, 337-368.
: Labov, W. & Waletsky, J. (1967). Narrative analysis: Oral versions of personal experience. In J. HELM (Ed.), Essays on the verbal and visual arts (pp. 12-44). Seattle, WA: University of Washington Press.
: Lane, S. & Lewandowski, L. (1994). Oral and written compositions of students with and without learning disabilities. Journal of Psychoeducational Assessment, 12(2), 142-153.
: Lara, M. F., Gómez, A. M., García, M., Guerrero, Y. & Niño, L. (2010). Relaciones entre las dificultades del lenguaje oral a los 5 y 6 años y los procesos de lectura a los 8 y 9 años. Revista Facultad de Medicina, 58(3), 191-203.
: Lee, E. J. (2017). An integrated loop model of corrective feedback and oral English learning: A case of international students in the United States. Journal of International Students, 7(3), 581-600.
: León-Castro, M. & Repede, D. (2018). El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA-SEVILLA. Nueva Revista del pacífico, 69, 67-89.
: Liskin-Gasparro, J. (2000). The use of tense-aspect morphology in Spanish oral narratives: Exploring the perceptions of advanced learners. Hispania, 83(4), 830-844.
: Lyster, R., Saito, K. & Sato, M. (2013). Oral corrective feedback in Second Language classroom. Language Teaching, 46(1), 1-40.
: López Quero, S. (2017). Conversación escrita y conversación oral. Tonos digital, 32, 1-33 [en línea]. Disponible en: [163]http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1638/896
: López Samaniego, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: Patrones de aparición. Caplletra, 64, 129-152.
: Mahmud, M. (2013). A study of academic oral presentation anxiety and strategy employment of graduate students. Unpublished master thesis, National Taiwan University of Science and Technology, Taiwan, China.
: Manhardt, J. & Rescorla, L. (2002). Oral narrative skills of late talkers at ages 8 and 9. Applied Psycholinguistics, 23, 1-21.
: Marcos Marín, F. (1992). Corpus oral de referencia del español contemporáneo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
: Marín, M. J. & Cuenca, M. J. (2012). De l’atribució a la modalitat: Construccions amb ‘és que’ en català oral. Caplletra, 52, 65-94.
: Menjura, P. (2007). La fluidez discursiva oral una propuesta de evaluación. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 1, 7-16.
: Mennim, P. (2003). Rehearsed oral L2 output and reactive focus on form. ELT Journal, 57(2), 130-138.
: Michaels, S. (1988). Presentaciones narrativas: Una preparación oral para la alfabetización con alumnos de primer curso. En J. Cook-Gumperz (Comp.), La construcción social de la alfabetización (pp.109-136). Barcelona: Paidós.
: Morita, N. (2000). Discourse socialization through oral classroom activities in a TESL graduate program. TESOL Quarterly, 34, 279-310.
: Nakatani, Y. (2010). Identifying strategies that facilitate EFL learners’ oral communication: A classroom study using multiple collection procedures. The Modern Language Journal, 94(1), 116-136.
: Noblia, M. V. (2001). Más allá de la ‘netiquette’: La negociación de la cortesía y del español en las chats. Oralia. Análisis del discurso oral, 4, 149-175.
: Payrató, L. (2003). Pragmàtica, discurs i llengua oral. Introducció a l’anàlisi funcional de textos. Barcelona: UOC.
: Pearce, W., James, D. & McCormack, P. (2010). A comparison of oral narratives children with specific language and non-Specific Language Impairment. Clinical Linguistics & Phonetics, 24(8), 622-646.
: Perroud, L. & Brandao, C. (2006). Variáveis lingüísticas e de narrativas no distúrbio de linguagem oral e escrita. Pró-Fono Revista de Atualização Científica, 18(2), 177-188.
: Poblete, M.T. (1997). Los marcadores discursivo-conversacionales en la construcción del texto oral. Onomazein 2, 67-81.
: Portolés, J. (2013). Argumentación y oralidad: El caso de ‘además’. Oralia: Análisis del discurso oral, 16, 259-280.
: Prince et al. (1982) estudiaron el discurso oral entre médicos y distinguen dos grupos de atenuadores:
: Pérez Álvarez, B. E. (2014). Funciones discursivas de esto, eso y aquello en un corpus oral. Anuario de letras, lingüística y filología, 2(1), 103-140.
: Pérez, (2006). La travesía de la escritura. De la cultura oral a la cultura escrita. México: Santillana.
: Repede, D. & León-Castro, M. (En prensa). Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. En M. León-Castro & D. Repede (Eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Berna: Peter Lang.
: Repede, D. (2019a). Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. Signo y Seña, 35, 194-214.
: Salgado-Robles, F. (2014). Desarrollo de la competencia estratégica oral en español como segunda lengua mediante el Aprendizaje-Servicio en el Bluegrass de Mexington. Estudios de Lingüística Aplicada, 59, 125-148.
: Santana, J. (2019). Apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: Sociolectos alto y bajo. Oralia: Análisis del Discurso Oral, 22(1).
: Segalowitz, N. & Freed, B. F. (2004). Context, contact and cognition in oral fluency acquisition: Learning Spanish in at home and study abroad contexts. Studies in Second Language Acquisition, 26, 173-199.
: Según Rost (2002), el segundo principio pedagógico, la genuinidad es a lo que muchos profesores están realmente aludiendo cuando tratan de describir el input auténtico. Generalmente, el discurso oral genuino es de estilo coloquial porque no se planifica y se realiza en tiempo real.
: Shanahan, T. (2006). Relations among oral language, reading, and writing development. En C. MacArthur, S. Graham & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 171-183). Nueva York: The Guilford Press.
: Silva Corvalán, C. (1987). La narración oral española: estructura y significado. En E. Bernárdez (Ed.), Lingüística del texto (pp. 265-292) . Madrid: Arco Libros.
: Soozandehfar, S. M. A. (2010). Is oral performance affected by motivation?Journal of Pan-Pacific Association of Applied Linguistics, 14(2), 105-119.
: Sundrarajun, C. & Kiely, R. (2010). The oral presentation as a context for learning and assessment. Innovation in Language Learning and Teaching, 4, 101-117.
: Sánchez Calderón, S. (2014). Los efectos de las estrategias de retroalimentación oral en la adquisición de segundas lenguas. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 5, 283-311.
: Tannen, D. (1980). A comparative analysis of oral narrative strategies: Athenian Greek and American English. En W. Chafe (Ed.), The pear stories: Cognitive, cultural, and linguistic aspects of narrative production. Norwood, N.J.: Ablex Publishing Company.
: Tannen, D. (1982). Oral and literate strategies in spoken and written narratives. Language, 58(1) 1-21.
: Tolchinsky, L. (2007). El desarrollo de la narración oral y escrita más allá de la infancia. ColoquioInternacional: Las narrativas y su impacto en el desarrollo infantil. México DF: México.
: Torres, N. (2015). La atenuación pragmática en el español oral coloquial. Análisis de muestras reales y propuesta didáctica para el aula de ELE. Tesis de magíster, Universidad de Granada, Granada, España.
: Tsai, S. (2010). Developing and integrating courseware for oral presentations into ESP learning contexts. Computers & Education, 55, 1245-1258.
: Tuan, T. A. & Neomy, S. (2007). Investigating group planning in preparation for oral presentations in an EFL class in Vietnam. RELC Journal, 38, 104-124.
: Vilá, M. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del discurso oral formal: Una secuencia didáctica sobre las explicaciones orales en clases. Tesis Doctoral no publicada Universidad Autónoma de Barcelona, España.
: Vázquez, G. (Coord.) (2001). Guía didáctica del discurso académico escrito y guía didáctica del discurso académico oral. Madrid: Edinumen.
: Vázquez, N. (2000). Respuestas mínimas reguladoras: Los límites de la marginalidad. Oralia: Análisis del Discurso Oral, 3, 221-242.
: Wolf, J. P. (2008). The effects of backchannels on fluency in L2 oral task production. System, 36(2), 279-294.
: Wright, T. S. (2012). What classroom observations reveal about oral vocabulary instruction in kindergarten. Reading Research Quarterly, 47(4), 353-355.
: Young, D. (1991) "The Relationship Between Anxiety and Foreign Language Oral Proficiency Ratings," Language Anxiety: From Theory and Research to Classroom Implications, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.
: Zamudio, C. (2004). El papel de la escritura alfabética en la construcción del dato oral. Tesis doctoral, Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, México DF, México.
: de Lira, J. O., Ortiz, K. Z., Campanha, A. C., Bertolucci, P. H. F. & Minett, T. S. C. (2011). Microlinguistic aspects of the oral narrative in patients with Alzheimer’s disease. International Psychogeriatrics, 23(3), 404-412.
: ez, W. (2006). El uso de las estrategias de comunicación oral y el nivel de dominio del idioma inglés. Revista Perfiles, 27, 97-123.
: van Dijk, T. (1987). Episodic models in discourse processing. En R. Horowitz & S. J. Samuels (Eds.), Comprehending oral and written language. San Diego: Academic Press.
: van Ginkel, S., Gulikers, J., Biemans, H. & Mulder, M. (2015). Towards a set of design principles for developing oral presentation competence. Educational Research Review, 14, 62-80.