Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) palabra (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: palabra


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines1 - : El verso primero incluye dos notas claves ya en la apertura del poema: «envejecido» y «orgullo», colocadas en antítesis. La primera palabra supone la fatiga de un tiempo malgastado . No dice viejo, sino envejecido, participio de connotaciones que subrayan la noción del transcurrir, propia para expresar un proceso extendido en el tiempo. Las olras connotaciones de desgaste físico se contraponen al orgullo indominable del poeta, orgullo legítimo al que tiene derecho.

2
paper corpusSignosTxtLongLines1 - : Este primer verso contiene al sujeto gramatical de la oración principal que traba lada la primera parte, calificado dos veces con un adjetivo y con una proposición de relativo de valor adjetival. El v. 2 reitera este sujeto con otra formulación equivalente: «el poeta», con otra proposición adjetival que se refiere a su palabra, principal instrumento de su poesía, es decir, principal expresión de su mismo ser . El adjetivo elegido para calificar esta palabra es interesante: «lúcida», que se refuerza con una comparación con el diamante. Para el DRAE lúcido es adjetivo poético que significa 'luciente', y es obvio que Cernuda lo usa principalmente en este sentido y secundariamente en el figurado de 'claro en su razonamiento, de lucidez mental'. Es palabra de semántica asociada a la poesía gongoriana, donde el vocablo luciente abunda[40]^16: algunos ejemplos, en ocasiones asociado a diamante:

3
paper corpusSignosTxtLongLines1 - : En los detalles imaginados en vv. 5–8 se concretan algunos aspectos de la pobreza, mencionada en general en el v. 4: la necesidad del disimulo altivo en las sombras vespertinas, el mal estado de coche y traje. El disimulo de la pobreza evoca, en el plano de la anécdota «narrada», la realidad aurisecular de los «pobres vergonzantes»[46]^22 –hidalgos y gente de media posición sumidos en una pobreza que debían disimular por dignidad–, pero indica sobre todo la resistencia de Góngora a rendirse. Expulsado de la luz por la pobreza, a pesar de todo las sombras (personificadas) son más generosas que los hombres. La luz, sin embargo, radica en la palabra del poeta: de ahí que en este caso las sombras externas no alcancen toda la negatividad potencial que podríamos asignarles .

4
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : La escena inicial presenta a las criadas Visitación y Carmen discutiendo a causa de Mario, el hijo de Angustias. Carmen se burla del niño, puesto que considera que es un sobreprotegido. Luego de una discusión en la que Visitación defiende al niño y maltrata a Carmen, ésta le obliga a que prometa por Mario que no volverá a maltratarla, dejándola atada a la promesa y burlándose de su sumisión. Momento inicial que marca la importancia que tiene el valor de la palabra para regular las acciones. La palabra comprometida de Visitación la sitúa en una incertidumbre inicial que se refiere al no poder dimensionar este hecho:

5
paper corpusSignosTxtLongLines124 - : "una teoría de esa parte de la palabra y semántica del párrafo que es independiente de cambios de significado y que no podría ser correcta si las palabras están desordenadas" ([46]Landauer, 1999: 309 ).

6
paper corpusSignosTxtLongLines124 - : Según Kintsch ([66]2002), el análisis empieza con la recolección de palabras en uso, luego se cuentan qué palabras se usan en qué contextos. A partir de aquí se establece una frecuencia de palabra por contexto. LSA extrae el significado de las palabras no tomando en cuenta las palabras usadas ocasionalmente en contextos específicos y se enfoca en lo que es común en todos los contextos. Una técnica algebraica de matriz llamada Valor Singular de Descomposición nos permite dividir la información respecto del uso de palabra en dos componentes: 1 ) el ser semántico subyacente al uso de la palabra, y 2) la información asociada con contextos específicos. El primero proporciona la representación semántica de LSA, es decir, un espacio multidimensional (típicamente de 300 dimensiones) en que el contenido semántico de las palabras, de oraciones o de textos enteros pueden ser representados como vectores. Tales vectores son simplemente listas de 300 números y sólo pueden ser interpretados por

7
paper corpusSignosTxtLongLines124 - : Kintsch ([71]2001) establece que existe además otra medida que es a menudo útil, "la longitud de vector" que, como el coseno, se define matemáticamente. Intuitivamente, la longitud de vector nos dice cuánta información tiene el LSA sobre tal o cual vector. Así, la longitud de vectores de la frase es generalmente mayor que la longitud de vectores de la palabra, y la longitud de vectores del párrafo es aún mayor. Las palabras sobre las que el LSA sabe mucho (porque aparecen frecuentemente en el corpus de entrenamiento, en muchos contextos diferentes) tienen longitudes de vector mayores que de aquellas que el LSA no conoce bien. Así, "caballo" tiene una longitud del vector de 2,49, mientras la "cochera" tiene una longitud del vector de 0,59. Palabras funcionales que frecuentemente se usan en muchos contextos diferentes tienen longitudes de vector bajas (por ejemplo: "el" y "de" tienen las longitudes del vector de 0,03 y 0,06, respectivamente, mientras que su coseno es 0,99, el LSA no sabe nada

8
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Gesto y palabra son, sin embargo, fundamentalmente diferentes, y esto por varias razones. En primer lugar, el gesto usa el modo manual (los gestos estudiados aquí son esencialmente movimientos de las manos y también de los brazos) mientras que la palabra usa el modo vocal, por lo cual los canales de percepción difieren también: visual para el gesto, auditivo para la palabra . En segundo lugar, gesto y palabra no comparten las mismas propiedades: el gesto no es articulado, no posee niveles formales y por lo tanto no está dotado de capacidades combinatorias; cada gesto es un hecho global que no puede ser segmentado en unidades más pequeñas^3 y que no puede tampoco asociarse con otros para formar unidades más grandes. No hay entonces ni fonología ni sintaxis gestual^4. En tercer lugar, el gesto co-verbal, es decir, el gesto sincronizado a la palabra, es espontáneo y no obedece a convenciones, a no ser aquéllas que determinan que tal o cual gesto sea socialmente aceptable en un determinado

9
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : contexto. El gesto co-verbal no es convencional en el sentido de que la forma que dibuja el hablante con la mano o las manos no está socialmente unida a una significación específica, por lo tanto otros hablantes de la misma comunidad no pueden reconocer este gesto como portador de un significado determinado^5. Tampoco es posible prever qué gestos va a hacer un hablante, aunque sepamos de qué va a hablar, y aún menos saber si efectivamente va a hacer algún gesto. En verdad, si podemos decir sin temor a equivocarnos que todos hacemos gestos en mayor o menor medida cuando hablamos, también es necesario reconocer que no gesticulamos cada vez y siempre que hablamos. Si, por definición, es imposible hablar sin palabras, sí es posible hablar sin gestos. Vale decir, el gesto co-verbal es raramente obligatorio^6 pero la palabra sí es una condición obligatoria para que haya gesto^7 .

10
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Las diferencias entre gesto y palabra nos han traído de vuelta a la compleja relación que existe entre ellos. Uno de los puntos principales en este sentido es que, si bien gesto y palabra laboran conjuntamente en la formulación de un significado, el gesto no duplica la palabra, es decir, el gesto no "dice" con movimientos manuales lo mismo que la palabra "dice" con sonidos articulados . El gesto y la palabra no son redundantes ([49]McNeill, 2000b), el gesto no es un "doble" de la palabra ([50]Calbris & Tournier, 1997) sino que cada uno pone sus propios recursos en acción de tal forma que los dos se complementan para producir un enunciado multimodal, que es más completo que cada uno de sus componentes considerados por separado. El siguiente ejemplo, extraído del corpus en estudio, servirá para ilustrar lo explicado. Las hablantes, Ana y Cecilia, están recordando cómo un grupo de estudiantes llevó a cabo su campaña electoral con miras a la Presidencia de la Federación: estos estudiantes solían

11
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : contenidos en el enunciado verbal <> sino que agrega un elemento nuevo, la altura, sugiriendo que a los estudiantes desde un lugar más alto que aquél en que éstos se encontraban fabricando sus carteles. El conjunto gesto-palabra significa entonces mucho más que el gesto y la palabra separadamente, porque cada uno de ellos hace intervenir recursos propios: forma, volumen, movimiento y dirección están presentes de manera global y sintética en el gesto ; actores, acción, tiempo y recipientes de la acción están presentes de manera segmentada y analítica en la palabra. Naturalmente, no siempre la relación gesto-palabra alcanza tales grados de complementaridad, ya que hay casos en que el gesto icónico parece expresar visualmente con gran exactitud el significado del enunciado verbal que co-ocurre con él. Como se verá más adelante, el principio de no-redundancia y complementaridad entre el gesto y la palabra juega un rol central en la

12
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : De lo anterior se deduce que el gesto co-verbal, producido conjuntamente con la palabra por el mismo sistema mental, es un fenómeno estrictamente individual . La gesticulación es una actividad espontánea que surge a medida que la enunciación se va haciendo enunciado: el gesto co-verbal es entonces un ente que existe a nivel del discurso pero que es, por definición, único. Es más, el significado que resulta de la concurrencia de un gesto y un enunciado verbal es una instancia única. No obstante, esto no impide la reaparición de un gesto: de hecho la recurrencia de características gestuales en el curso de una porción de discurso ya ha sido observada y se ha sugerido que ella es indicadora de cohesión discursiva ([51]McNeill, 2000c). Cuando se trata sin embargo de la reproducción de un gesto del interlocutor la problemática es otra: ya no es cuestión de tener acceso a la estructura subyacente del texto y a las líneas cohesivas que lo sostienen, sino de observar una actividad coordinada entre

13
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Así entonces, la repetición de una palabra o de un grupo de palabras del alocutario no conlleva automáticamente la repetición del gesto original. Cuando se trata de una reiteración en eco de estas palabras, una retoma ([65]Vion, 1992 ), en que el hablante no elabora lingüísticamente nuevo material, es poco probable que el nuevo enunciado comporte un gesto, puesto que éste es indicador de procesamiento del lenguaje y que en este caso no hay tal procesamiento. Cuando se trata de una reproducción con modificación, una reformulación ([66]Vion, 1992), si hay gesto éste estará en relación rítmica y semántica con el enunciado concurrente, es decir, con la reformulación, en virtud del mismo principio de procesamiento del lenguaje. En el análisis de datos que sigue vamos a observar en detalle cómo ocurre la repetición del gesto del alocutario.

14
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Efectivamente, si el refraseo gestual es inmediato, no sucede lo mismo con el enunciado verbal. Por lo demás, solamente un elemento verbal contenido en la unidad gesto-palabra original es retomado por la interlocutora: <> se transforma en <>, pero cuando esto ocurre en 128C, el refraseo gestual de (i ) en (ii) ya está terminado. Por lo demás el refraseo verbal <> va acompañado del gesto (iii), completamente diferente de (i) y (ii), puesto que Cecilia "dibuja" algo con el índice izquierdo en el papel que mantiene sobre la falda. La unidad propuesta por Ana en 126A-127A ha sido dividida en dos: el gesto y la palabra han sido separados y reubicados en cada extremo de la intervención reactiva de Cecilia. Como resultado el gesto refraseado ha entrado en una relación diferente con el discurso: en lugar de estar asociado con un objeto, como en el enunciado de Ana, aquí no hace más que responder a la ostensión deliberada de la hablante: el gesto de Ana, unido a

15
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : El primer caso se produce a los dos minutos de la discusión, cuando los participantes están presentando sus puntos de vista por primera vez. Se trata, por decirlo así, de una fase de tanteo del terreno que se produce en todas estas discusiones como respuesta a la pregunta inicial. Podemos ver desde ya que los casos de refraseo verbal, en los pares (a)(b), <>-<>, y (c)-(d), <>-<>, forman parte precisamente del mecanismo de base del diálogo (refraseo con modificación del sujeto del verbo), mecanismo necesario en esta fase de apertura de la discusión. En 26C, Cecilia realiza el gesto (i) como sigue: la mano izquierda que se encontraba, como la derecha, en reposo sobre el asiento del sillón se levanta un poco, con la palma hacia abajo y los dedos semi-extendidos, y dibuja un pequeño círculo con el índice en un costado del muslo. Este círculo coincide con la palabra <> y está perfectamente sincronizado con ella, de tal forma que

16
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Este último ejemplo se produce a los siete minutos de la discusión, es decir, en su sección final. El refraseo gestuo-verbal ejecutado por Cecilia es, como en el extracto 3, un caso de perífrasis sintética de un enunciado previo de Damián. Este explica que lo que le gusta de Estados Unidos no son las grandes ciudades sino los pequeños pueblos que se ven en las películas y que están <>. El tema en elaboración aquí es la distancia entre y la ; Damián usa en todo el extracto la configuración de base siguiente: la mano derecha abierta, los dedos separados, palma hacia abajo, en forma de recipiente redondo boca abajo, configuración a la cual imprime varios movimientos como pequeños golpes cortos hacia abajo, y otros en sentido transversal, al mismo tiempo que abre y cierra la mano. Todos estos movimientos están rítmicamente sincronizados con la palabra: en (i ) la mano golpea hacia abajo en sincronía con <>, y el apogeo del gesto, con los

17
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ^7 Según McNeill sólo hay gestos en ausencia de palabra en el caso de las lenguas de señas y de las pantomimas ([73]McNeill, 2000: 2 ).

18
paper corpusSignosTxtLongLines145 - : Este cuerpo capaz de contener a la Divinidad y erigido en Maravilla cultural, no sólo es pre-escrito por las mujeres que le anteceden e inscrito en el jeroglífico de la Divinidad, sino, además, es escrito por esta entidad: el cuerpo de Catarina es Letra y es aquí donde alcanza la supremacía, la transfiguración simbólica, por encima de la figura de Moisés quien sólo recibió la palabra de la Divinidad en piedra:

19
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : - inclusión en la clase de palabra: los sujetos responden que sustantivo es una denominación de una clase de palabra .

20
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : - En la respuesta por la definición se encuentran diferencias significativas en cuanto a si sustantivo es o no una clase de palabra (aun cuando no se la diferencie de otras): los sujetos mayores consideran que se trata de una palabra superordenada (un hiperónimo), en cambio los menores dan respuestas del tipo:

21
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : Los resultados más relevantes que se presentan en la Tabla 7 conciernen nuevamente al hecho de concebir al sustantivo como una clase de palabra que permite representar un tipo de entidad en el mundo (en contraposición con, por ejemplo, las acciones, los estados o las cualidades) o el objeto mismo: al igual que en la pregunta por la definición, los sujetos menores no incluyen en la función del sustantivo la de representación (único resultado significativo desde el punto de vista estadístico ). Estos datos, sin embargo, no son complementarios con los de la función de representación: pocos sujetos, en todas las edades, incluyen en su función la de "estar en lugar de".

22
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : Excesos: la espera de tres ausencias a partir de tres ausencias. ¿Dónde está el cuerpo, qué dibujo conseguirá "mapear" la brutalidad del accidente geográfico, como el desgarramiento más allá de lo fisiológico[62]24, en Excesos? Para Barthes ([63]1987:48), "La Ausencia es la figura de la privación; a un tiempo deseo y tengo necesidad. El deseo se estrella contra la necesidad: está ahí el hecho obsesivo del sentimiento amoroso". El cuerpo es la pura obsesión alucinada por la ausencia de los tres fantasmas: la escritura de esa obsesión, la escritura del cuerpo, es la perversión que goza de esa tautología, de ese vacío de voces, cuyo único rastro no es la palabra sino la imagen, el recuerdo de él / la, el recuerdo de Irene en su "proceso escritural", como primer momento de travestismo: "Ahora, sí, ahora soy Irene", no señala ya a Irene . Irene es el yo que ha borrado su huella, salvo en un solo punto: la tautología "soy Irene", esto es, "soy quien soy". La tautología del verbo en primera pe

23
paper corpusSignosTxtLongLines160 - : Una vez más, nuestras conclusiones se pueden resumir en la misma palabra: heterogeneidad . No solo entre los alumnos y los establecimientos educacionales sino que, además y fundamentalmente, entre los profesores. Algunos realizaban las actividades ciñéndose estrictamente a lo propuesto, otros con gran creatividad complementaban o adaptaban algunas para adecuarlas a la materia que estaban pasando. Algunos alcanzaban a terminar en los plazos propuestos, dejando tiempo para sus actividades normales. Otros iban tan lento que debían descuidar la materia curricular. En fin, la combinación de colegios, alumnos y profesores nos demostró lo adecuado de haber aumentado el número de cursos para la aplicación.

24
paper corpusSignosTxtLongLines163 - : Un recurso habitual en la máquina aguda del Buscón es aquel que Bousoño (1976) denomina ruptura de sistemas, que consiste en la desautomatización de una convención (Bousoño, 1976: 493; Arellano, 2003). Por ejemplo, cuando el pícaro describe el fin de la amistad de conveniencia con el ama de Alcalá, dice lo siguiente: "Quedamos enemigos como gatos y gatos, que en despensa es peor que gatos y perros" (Quevedo, 1997: 103). En esta expresión se está jugando con la conocida frase hecha "como perros y gatos", cuya lógica se rompe para dar lugar a la ene– mistad de "gatos y gatos"; se trata de una referencia misteriosa que se resuelve al darnos cuenta de que en gatos funciona una dilogía, ya que esta palabra en germanía significaba ladrón: la enemistad entre ladrones es aún mayor que la proverbial entre gatos y perros .

25
paper corpusSignosTxtLongLines163 - : Veamos el modo en el que opera este concepto en el Buscón. Como todo pícaro, Pablos se encuentra marcado negativamente por su origen vil. El ser hijo de madre hechicera y conversa y padre ladrón, lo condena a ejercitarse en la ‘industria’ como único medio de vida. Así, sus primeros ‘maestros’ en las artes industriosas son sus progenitores. Ellos ‘industrian’ al hijo con el ejemplo de sus robos y engaños. Es más, esta palabra será escuchada por Pablillos de boca de su madre cuando esta le diga a su marido que lo ha sacado de la cárcel con ‘industria’ (Quevedo, 1997: 59 ).

26
paper corpusSignosTxtLongLines164 - : [54]^11 Rosario Castellanos (1925–1974) es una de las escritoras mexicanas contemporáneas más prolíficas en su producción literaria. Escribió novelas, cuentos, ensayos, teatro, poesía, cartas, editoriales. Su escritura es coexistente con el fenómeno del boom latinoamericano, solo que nunca fue incorporada por la crítica en sus famosos y debatidos listados. Este hecho no es aislado en términos de instalación y de producción crítica sobre la escritura de mujeres. El uso de la palabra (1974) es una recopilación de los artículos que Rosario Castellanos escribió para el periódico Excélsior y para el suplemento Diorama, durante casi once años desde 1963 hasta 1974, fecha de su muerte . La recopilación y la estructuración del texto fue realizada por José Emilio Pacheco y aparece publicada por primera vez en 1974, después de la muerte de Castellanos, con un total de 66 artículos. En la Advertencia contenida en el texto, Pacheco aclara que El uso de la palabra contiene una mínima selección de

27
paper corpusSignosTxtLongLines170 - : Pero no todos los conceptos abstractos tienen un carácter metafórico. A veces, utilizamos palabras que se refieren a nociones muy abstractas, como VERDAD, y que no se asocian, ni siquiera metafóricamente, a experiencias perceptivas o motoras particulares. La explicación clásica de Paivio (1971) fue que las palabras abstractas son procesadas exclusivamente por el sistema verbal–simbólico, mientras que las palabras concretas lo son, además, por el sistema de imágenes mentales. Es decir, Paivio reconocía explícitamente un sistema de representación simbólica y otro corpóreo, para diferenciar ambos tipos de palabras. Sin embargo, los planteamientos corpóreos más radicales no gustan de esta explicación híbrida. Por el contrario, consideran que las palabras abstractas se procesan, en última instancia, igual que las concretas: en ambos casos se requiere un anclaje en situaciones perceptivo–motoras . Por ejemplo, Barsalou y Wiemer–Hastings (2005) comparan la comprensión de la palabra concreta MAR

28
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : Así entendido, el significado de una palabra no posee un centro estable como el que fija el diccionario, sino que un centro que se desplaza de acuerdo al dominio de conocimiento que enmarca los requerimientos que se le hacen al sistema, en otras palabras, es un centro que depende de la similitud semántica, medida en términos de coseno, largo del vector y distancia entre vectores, que una pieza textual mantiene con otras en el marco de un mismo ambiente realizacional . Este último supuesto es el que identificamos operando en la conformación y utilización del espacio semántico (Landauer & Dumais, 1997; Landauer et al., 1998; Kintsch, 2001) y corresponde a un planteamiento formulado por Wittgenstein en la década del '40 (Wittgenstein, 1982, 2002). Desde él se sostiene que los significados, múltiples y heterogéneos como los contextos, mantendrían una relación metafóricamente definida como de semejanza o parecido de familia (Kintsch, 2001) (Figura 6), es decir, compartirían por asociación

29
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : de un suceso (la colocación de palabras, en este caso) se toma como la frecuencia relativa (coseno) de ocurrencia del mismo (Manning & Schütze, 2003). De esta manera, el LSA podría arrojar cosenos que evidenciarán que una palabra se asociará relevantemente a otra, aun cuando en el patrón de uso de ella (matemáticamente, en la matriz dispuesta en función del peso) no se haya observado tal asociación (Dumais, 1994; Landauer, 2002; Quesada et al., 2002). Así, por ejemplo, si la frecuencia con que la palabra "carta" co-ocurre con "cartero" es, en un dominio de conocimiento general, similar a la frecuencia con que "sobre" co-ocurre con "cartero", aun cuando "carta" y "sobre" nunca aparezcan juntas en un contexto verbal, es decir, aun cuando su relación no sea patente en los textos del corpus, el LSA determinará que mantienen similitud semántica . Lo mismo ocurre con las palabras sinónimas como "carta" y "misiva", las que siendo, por definición léxica, semánticamente similares, y precisamente por

30
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : Los personajes, seres marcados por un designio divino, representaban las debilidades humanas. Dicho designio se materializaba en los factores que caracterizaban al héroe griego: linaje, familia y hogar. Al ser el teatro un género que se desarrolla a través de la lucha de fuerzas, de la agonía de los personajes, es la forma preferentemente elegida para expresar la dialéctica, la que necesita encarnarse en acciones humanas que implicaban el juego entre los tres factores citados. Estos se materializaban en las siguientes temáticas: el quiebre del equilibrio entre linaje, familia y hogar o los males múltiples; la ambivalencia piedad–impiedad, el sentimiento de culpa, expiación y purificación; el presagio, sueño o visión; la venganza y la justicia; las leyes antiguas o la tradición y las leyes nuevas o el cambio; la tierra y el hombre; la palabra y la acción: dictum y factum ; el destino y el oráculo; la invocación y la oración; las oposiciones y las dualidades.

31
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : 5.1.2. La palabra. La energía del temperamento de Electra se canaliza a través de la palabra, con la cual crea su propia individualidad: lo que su mano .no puede realizar la espada de su lengua lo materializa. A su hermana Crisótemis le recrimina: «tú que les odias, les odias de palabra, pero de hecho convives con los asesinos de tu padre» (p.224). A sí misma se define ante su madre: soy «una deslenguada» (p.235). La palabra tiene tres formas de manifestarse:

32
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : B. Palabra divina. Cuando lo dicho, dictum, es vocablo de un dios se transforma para el hombre en fatum, destino. Si relacionamos dictum: lo dicho, con factum: lo hecho, tenemos que lo que ha de suceder, está implícito en su realización en el momento mismo en que se expresa. De esta forma, el designio de un dios fatalmente se concretará en el plazo perentorio otorgado a una vida. El dictamen, por su condición divina, es atemporal y aespacial, pero necesita la contingencia humana de tiempo y espacio para su realización. Si el decreto del oráculo se encarna en la vida de un hombre y se concreta en un lapso determinado, el futuro ya está contenido en el presente, lo que será ya es. La muerte de Clitemestra a manos de su hijo verifica el cumplimiento del oráculo de Apolo. La palabra de un dios: dictum, se transforma para el hombre en acción: factum . Este acontecer es el que da sentido y justifica una vida, es decir, se convierte en el fatum de un ser humano: su destino propio e irrenunciable.

33
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : C. Palabra especular: verdad y mentira . Es el vocablo del embuste, de la insidia y del enigma. En este caso, la palabra persuade, ilusiona, crea falsas expectativas, confunde. La palabra especular se desplaza en dos ámbitos: afuera: el engaño, la verdad aparente, lo que se hace creer al otro; adentro: la realidad, lo que se oculta. Se manifiesta de formas diversas:

34
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : a) Palabra fingida, se usa para crear una verdad que no es tal: «Palabras ( ...) por fingimiento amistosamente» (p.281).

35
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : El desajuste del cosmos griego nos introduce en las oposiciones, dualidades y ambivalencias, conflictos que el hombre debe reconocer para integrarse en la unidad de sí mismo. El sujeto requiere aprender a vivir con su propia dialéctica interior que lo conduce, a veces, al acierto, y, otras, al error. Sobre todo debe enfrentar la mentira, las equivocaciones, el miedo, la inseguridad; no autoengañarse con una justificación inútil sino arrancarse la máscara para poder ser y existir por sí mismo. De lo contrario, surge el engaño que se hacen unos a otros y que, invariablemente, termina en el propio engaño. Lo que sucede con Clitemestra, Electra y Orestes: victimarios y víctimas, simultáneamente. El engaño se disfraza tras la palabra fingida: amistosa, seductora, enigmática . El autoengaño es el lenguaje de la justificación que intenta ocultar las propias culpas, convencer al otro y convertido en su cómplice.

36
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : Para Sófocles, el centro de la tragedia es el hombre. Las acciones de éste, el modo de vincularse con la realidad y la forma de construida, es a través de la palabra que comunique el mundo interno con el externo; es decir, que entregue en imágenes su propia visión del cosmos .

37
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : En este artículo no trataré la palabra “manipulación” como es usada en física, ciencias de la computación, medicina o terapia, entre otros usos más o menos directamente derivados del significado etimológico de “manipulación”, esto es, mover cosas con las manos . Trataré más bien con formas ‘simbólicas’ o ‘comunicativas’ de manipulación como una forma de interacción, como por ejemplo, la manipulación de los electores que realizan los políticos o los medios de comunicación, en otras palabras, a través de algún tipo de influencia discursiva.

38
paper corpusSignosTxtLongLines181 - : En términos generales este método, implementado computacionalmente, funciona del siguiente modo: El primer paso es construir a partir de los textos una matriz de co-ocurrencias (X) en la cual cada columna representa a un documento o cotexto (d) y cada fila representa una palabra del texto (p). Cada celda contiene la frecuencia con la cual la palabra de la fila aparece en el pasaje de texto denotado por su columna (p, d). La entrada en la celda está sujeta a una transformación doble por la cual cada celda es ‘pesada’ por una función que expresa tanto la importancia de un pasaje particular de texto como el grado por el cual el tipo de palabra transporta información en el dominio del discurso en general. Esto quiere decir que la frecuencia de la palabra en cada celda es convertida en su logaritmo (log). Luego, se calcula para cada palabra una medición de la teoría de información, entropía, esto es, -p(x ) log p(x) para todas entradas en la fila, después cada entrada en la celda de la matriz es

39
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : La construcción de un ‘nosotros’ le permite al editorialista aparecer como representante de la opinión pública y, por esa vía, dar sustento a su rol fiscalizador de la gestión de las autoridades y de defensor de los intereses del grupo al que representa. Se trata de una voz que toma la palabra por los ciudadanos que piensan y fiscalizan la labor de los distintos actores públicos: el presidente, ministros, jueces, senadores, diputados, dirigentes del fútbol o representantes gremiales, etc .

40
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : Se produce, por tanto, un nuevo desplazamiento del ‘objeto de investigación’: más que una explicación de los hechos científicos o técnicos, es una explicación de las relaciones entre ciencias y sociedades que parece configurar la trama de los textos de comentario. Se ha articulado, entonces, la concepción de sentido del análisis del discurso francés, tal como lo había teorizado Pêcheux (a saber, “le sujet n’est pas la source du sens, et que le sens se forme dans l’histoire à travers le travail de la mémoire”, Maldidier, 1990: 89), con la concepción de la palabra y del enunciado de Bajtín (1970: 279): “La vie du mot, c’est son passage d’un locuteur à un autre, d’un contexte à un autre, d’une collectivité sociale, d’une génération à une autre . Et le mot n’oublie jamais son trajet, ne peut jamais se débarrasser entièrement de l’emprise des contextes concrets dont il a fait partie”.

41
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : Muchos son los caminos que uno podría escoger para penetrar Desolación, pero pienso que la presencia de la palabra es una vía que se nos propone desde los propios textos . Palabra presente como acto de comunicación, como canto y como palabra creadora[31]^6.

42
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : El poema "Encargos" (pág. 83) representa paradigmáticamente la nostalgia mistraliana de una palabra poderosa capaz de detener la acción del mal y la muerte que se ciernen sobre la vida del niño. El sujeto que enuncia reconoce los lugares y seres naturales que pueden representar un peligro fatal para el niño: trigo, vino, oso negro, cicuta, río; y los conmina por medio de ruego, grito, decir o mandato a no actuar en contra de él. Los medios utilizados para obtener lo deseado son formas de decir. Una palabra que nace del amor que ampara, una palabra de conocimiento del mal posible que consiste en el destino

43
paper corpusSignosTxtLongLines20 - : Nada mejor, en fin, para cerrar este recorrido por una de las obras más desconocidas y no por ello menos apasionantes de Vivanco, que cederle la palabra al propio autor para comprobar su auténtica visión de lo que es la poesía, en una reflexión realizada en su prólogo a la obra de Juan Larrea Versión Celeste:

44
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “Generalmente se asocia al discurso público la formas discursiva expositiva, por sus características de traspaso de conocimientos por parte del emisor a sus destinatarios, sin embargo hay otras formas discursivas pertinentes: la narrativa (donde el emisor da cuenta de una sucesión de hechos), la dialógica (donde hay un intercambio de roles del emisor con el receptor), la descriptiva (donde la palabra asume la responsabilidad de representar la realidad) y la argumentativa (donde el emisor fundamenta las afirmaciones que entrega a sus receptores)” (2002: 85 )

45
paper corpusSignosTxtLongLines206 - : La idea central en la propuesta del Experimentador Inmerso (Immersed Experiencer Framework) (Zwaan, 2004) es que las palabras, en tanto que input lingüístico, activan experiencias. De esta manera, la forma del referente resulta de la simulación perceptual a partir de las experiencias previas del comprendedor. Es decir, leer o escuchar una palabra activa representaciones (lexicales, gramaticales, fonológicas, motoras, táctiles) experienciales de palabras, así como también representaciones (motoras, perceptuales, emocionales y, frecuentemente, una combinación de estas ) experienciales asociadas a sus referentes. En este sentido, “the comprehender is an immersed experiencer of the described situation, and comprehension is the vicarious experience of the described situation” (Zwaan, 2004: 36).

46
paper corpusSignosTxtLongLines211 - : 1.2.1. Buscando más allá de la palabra: la crítica de Lowerse et al . (2004) y los índices de Coh-metrix

47
paper corpusSignosTxtLongLines211 - : En un breve artículo, Lowerse et al. (2004) replicaron el estudio de Biber (1988). Para ello, utilizaron, entre otros, los rasgos de la herramienta Coh-metrix (McNamara, Lowerse, & Graesser, 2004). En el trabajo, los autores critican el estudio de Biber (1988), sosteniendo que los rasgos lingüísticos estudiados no superan el nivel de la palabra y que, por lo tanto, no permiten la caracterización textual de los registros:

48
paper corpusSignosTxtLongLines213 - : Ahora bien, como se sabe, una palabra puede aparecer más de una vez en el mismo documento y, además, algunas palabras pueden considerarse con más peso estadístico que otras, esto es, más significativas que otras, de forma que el valor numérico de cada uno de los componentes del vector obedece normalmente a cálculos más sofisticados que la simple asignación binaria . Por otro lado, también es importante normalizar los vectores para no privilegiar documentos.

49
paper corpusSignosTxtLongLines216 - : “Los tipos de narraciones que existen en el mundo son incontables. En primer lugar, la palabra ‘narración’ engloba una amplia variedad de géneros que se dividen, a su vez, en un amplio abanico de materias, como si cualquier material fuera susceptible de formar parte de una narración: la narración puede incorporar el lenguaje articulado, hablado o escrito ; dibujos, fjos o en movimiento; gestos y todo un amplio conjunto de ingredientes; está presente en la mitología, en las leyendas, en las fábulas, en las historias cortas, en las historias épicas, en la historia, en la tragedia, en la comedia, en la pantomima, en la pintura,... en el cine, en los cómics, en los periódicos, en la conversación. Además, y bajo este infinito número de formas, la narración está presente en todo momento, en todos los lugares, en todas las sociedades; la historia de la narración comienza con la historia de la humanidad; no existen, ni existirán nunca, personas sin narraciones” (Barthes, 1966: 11).

50
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : Un instrumento puede ser designado por medio de un derivado en –(d)or, como “abridor (de latas)”, o de un compuesto V+N, como “abrelatas”. Los derivados instrumentales en –(d)or se forman a partir de una base transitiva y el sufjo podría interpretarse como la morfologización del argumento externo del verbo base. Con respecto al argumento interno del verbo, su manifestación es opcional y externa a la palabra, realizándose a través de un sintagma preposicional:

51
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : Los compuestos instrumentales también se forman sobre una base verbal transitiva, pero a diferencia de los derivados, en ellos no se morfologiza el argumento externo; el argumento interno del verbo base se manifesta en la palabra misma:

52
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : rbal correspondiente a cada tipo de palabra, solamente cuatro sujetos cometieron un error cada uno: uno de ellos (sujeto 8 ) utilizó derivados en forma exclusiva y solo produjo uno con base verbal conjugada (“pruebador”); otro niño (sujeto 9) utilizó las dos formas pero uno de los compuestos con base sin conjugar (“torcemetal”) y otros dos sujetos (5 y 14) utilizaron las dos formas pero produjeron cada uno un derivado con base conjugada (“cuentador” y “cuelgador”). Esta producción mínima de errores y el alto porcentaje de uso de los dos tipos de palabras muestran un mayor acercamiento a la lengua adulta.

53
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : está presuponiendo que la palabra es un signo (material ). Cratilo, el otro protagonista, plantea una relación ‘natural’ entre el nombre y la cosa. El nombre es parte de la cosa nombrada y el hombre no está en libertad de cambiarlo, argumento que de algún modo se acerca a la primacía de la escritura formulada por Derridá.

54
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : Si la construcción de una lengua perfecta resultó imposible, el tema de cómo podemos saber si una oración corresponde a la realidad nunca ha perdido su atractivo. La flosofía analítica ha realizado varios y diversos intentos al respecto, ejemplificados en los primeros y últimos escritos de Wittgenstein, pero finalmente el reino de la realidad metafísica resultó impenetrable. Goodman (1978) acepta que el lenguaje describe una infinidad de mundos, de modo que resulta totalmente imposible determinar a qué cosa y en qué mundo se refiere una palabra, pues lo que puede ser cierto en un mundo, puede ser falso en otro. Incluso Putman (1991), con el tiempo, cambió su programa de un realismo metafísico a un realismo interno, como puede notarse en la siguiente argumentación: “Una afrmación es verdadera en cierta situación, solo en el caso de que sea correcto usar las palabras que la conforman de modo que describa la situación” (Putman 1991: 115 ). Pero, ¿cómo podríamos saber si el uso de la lengu

55
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : no tenemos problemas de polisemia ni con las oraciones que lo componen ni con las frases que componen a esta última. A partir de este último argumento y tal como lo han creído los lingüistas por muchos siglos, la conciencia de que la palabra aislada no es la unidad natural, está lentamente abriéndose camino en todas las ramas de la investigación del lenguaje . Además, con la disponibilidad de programas para analizar corpus se facilitó demostrar que es, en la mayoría de los casos, el contexto el que determina el significado de una palabra. Así, una palabra forma una unidad con otras palabras relevantes en el contexto (más o menos inmediato), y esta unidad es, en principio, monosémica. Esto fue destacado hace cuarenta años por Sinclair, Jones y Daley (2004) en su, así llamado, OSTI Report y hoy en día, todo el mundo ha aprendido a llamar “colocación” a esta co-ocurrencia, estadísticamente significativa, de dos o más palabras, y cada vez que una colocación tiene una alta probabilidad esta

56
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : El objeto de la hermenéutica puede ser una unidad pequeña como una frase, por ejemplo, la palabra “asunta” en el contexto inmediato de “María”, incrustada en el contexto de otros elementos, esto es, otras palabras, morfemas, locuciones que constituyen una oración . Estas oraciones son constituyentes de unidades mayores como, por ejemplo, un párrafo, mientras que los párrafos constituyen capítulos y los capítulos constituyen un texto. En este marco, el enfoque hermenéutico primero tendría que analizar la relación de ‘asunta (María)’ con estos otros elementos, hasta llegar al nivel de texto. Esta explicación ha de relacionarse a otras explicaciones extraídas de textos relevantes anteriores al texto en cuestión. Un concepto como la asunción de María no puede, por razones obvias, ser explorado dentro de los confines de una sola lengua. Es posible que también sea necesario buscar en narraciones de la asunción de otras personas antes de la Cristiandad. En todo caso, el paso final para

57
paper corpusSignosTxtLongLines222 - : Por una parte, aquí entregamos los tres discursos que fueron pronunciados ese día en la Academia Chilena de la Lengua. Ellos se consignan en el mismo orden que los oradores hicieron uso de la palabra: Alfredo Matus, Giovanni Parodi y Alfonso Muga .

58
paper corpusSignosTxtLongLines223 - : ¡Bien por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que, con auténtica visión y sorprendente premonición, ha sabido cobijar y estimular una empresa que hoy alcanza, públicamente, el máximo reconocimiento que una revista especializada puede alcanzar en el mundo científico! Fea es la voz indexación. Aparece en el Diccionario Oficial y procede del verbo indexar que vale tanto como “registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice.” Si fea es la palabra, como todas las que han pasado por el tamiz del inglés, con perdón por la subjetividad entrañada en esta valoración, enorme es la entidad de su contenido cuando se trata de un índice internacional del más hondo calado científico, puesto que se establece con parámetros objetivos, medibles y comparables en el concierto internacional de la producción de las ciencias .

59
paper corpusSignosTxtLongLines226 - : “…puede usar la palabra para crear mundos de palabras, para mentir e inventar, para hablar de lo irreal, de lo inexistente, de lo absurdo (…). Ninguna organización humana es posible si no se vierten en palabras las necesidades, los procesos y los proyectos de sus miembros” (Gómez Macker, 1988: 24 ).

60
paper corpusSignosTxtLongLines229 - : El origen de una clase importante de las actuales teorías de comprensión de textos se puede rastrear en dos publicaciones seminales de Walter Kintsch: The representation of meaning in memory (Kintsch, 1974) y en el artículo publicado en Psychological Review (Kintsch & van Dijk, 1978). En la primera publicación, Kintsch establece las bases para las teorías psicológicas del procesamiento de textos y de la memoria, documentando la investigación lingüística y empírica, y motivando el supuesto de que la proposición, más que la palabra o la oración, es la unidad adecuada para representar el significado . Él mostró la existencia de relaciones sistemáticas entre proposiciones, tiempo de lectura y memoria, usando modelos matemáticos de procesos mnemónicos para dar cuenta de los datos obtenidos cuando las personas leían y recordaban o reconocían información a partir de textos construidos de acuerdo a ciertas especificaciones. Por ejemplo, se escribían tres o cuatro párrafos de modo tal que contuv

61
paper corpusSignosTxtLongLines229 - : En la tarea de reconocimiento, la memoria para palabras de sondeo relacionadas con las inferencias crecía con el tiempo de demora: en la prueba inmediata solo 20% de los participantes dijo que la palabra de sondeo había sido presentada (un falso reconocimiento ) mientras que, en la demora más prolongada, casi el 60% dijo que había sido presentada. En cambio, en la prueba de verificación de oraciones, los participantes verificaron que las palabras de sondeo relacionadas con inferencias habían ocurrido con la misma frecuencia con que dijeron que las palabras relacionadas con información explícita habían estado presentes en el texto. En otras palabras, en la tarea de verificación de oraciones, el recuerdo de palabras relacionadas con inferencias es tan fuerte como el recuerdo de información explícita en cada tramo de demora, mientras que en la tarea de reconocimiento, el recuerdo de palabras relacionadas con inferencias se hacía más fuerte a medida que aumentaba la demora.

62
paper corpusSignosTxtLongLines230 - : Zalba, E. M. (2002). La palabra interdicta: Problemas de producción discursiva en estudiantes universitarios . Ponencia presentada en el Iº Simposio Internacional de la Subsede Universidad Nacional de Cuyo de la Cátedra UNESCO. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina [en línea]. Disponible en [106]http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_SIMPOSIO_LECTURA_Y_ESCRITURA/ZALBAC4.PDF [ [107]Links ]

63
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : La palabra escrita constituye una herramienta fundamental para cualquier profesional del Derecho y, en especial, para su máxima autoridad: los jueces . Así, la escritura garantiza el conocimiento del Derecho y, por ello, posibilita la exigencia de su cumplimiento (Borja, 2007). Del mismo modo, en el ámbito concreto del discurso judicial^[26]1, la escrituridad o el carácter fundamentalmente escrito, por una parte, legitima el valor de la palabra del juez, ya que su autoridad se realiza necesariamente mediante sus escritos; y, por otra, constituye el vehículo de comunicación decisivo entre el juez y el ciudadano afectado por sus decisiones.

64
paper corpusSignosTxtLongLines234 - : La posición se refiere a la parte fórica del segmento. Describe qué parte del segmento está conectada con el segmento que precede o sigue. Puede ser una palabra, por ejemplo, “ella”, refriéndose a María, pero también puede ser un segmento en su totalidad, por ejemplo, “Es un fuerte resfriado” que podría unirse a la oración anterior o posterior “No voy a ir al trabajo” . El antecedente o postcedente, por su parte, indica la parte del segmento con la que se establece la conexión. En el próximo apartado se explica cómo este modelo de descripción puede aplicarse teniendo en cuenta las relaciones discursivas ambiguas.

65
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : Según Vitevitch y Luce (1998, 1999), el sistema de reconocimiento de palabras habladas es sensible a las similitudes de sonido entre palabras en dos niveles distintos de procesamiento: subléxico y léxico . Si muchas palabras comparten la misma secuencia de fonemas, esa secuencia tenderá a ocurrir frecuentemente en el habla. En ese sentido, los autores han observado efectos facilitadores derivados de la frecuencia con que aparecen determinadas secuencias fónicas, lo que atribuyen a un nivel de procesamiento subléxico. Este nivel podría ser un nivel intermedio que actúa como una interfaz entre la señal acústica y el lexicón. Vitevitch y Luce (1998, 1999) han observado también efectos inhibidores derivados de la similitud de sonidos. Ello se debería a competencia entre palabras en el nivel léxico. Si una palabra tiene muchos vecinos léxicos, que se activan cuando la palabra es escuchada, esa palabra será más difícil de reconocer que otra con un vecindario reducido.

66
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : Un paradigma experimental que ha resultado muy productivo para estudiar los procesos de activación y competencia léxica en el ámbito del reconocimiento de palabras es el método conocido como priming fonológico, herramienta que -como se sabe- permite medir el efecto que una palabra prime, o estímulo preparador, ejerce en el procesamiento de una palabra que se presenta inmediatamente después, la palabra blanco, con la cual se relaciona fonológicamente .

67
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : Los estímulos se contrabalancearon de modo que cada palabra blanco estuviera pareada con los dos tipos de primes: el relacionado y el no relacionado . La presentación de los estímulos se programó de forma que ningún sujeto fuera expuesto dos veces al mismo blanco. De este modo, cada participante fue sometido a una tarea experimental que contenía 17 pares de palabras no relacionadas fonológicamente, 17 pares de palabras relacionadas fonológicamente y 33 pares en que el blanco estaba constituido por una pseudopalabra. Véase en el Anexo la lista completa de palabras para la condición de priming relacionado, la condición de priming no relacionado y las pseudopalabras. El porcentaje de estímulos relacionados constituyó solo un 25% del total de palabras experimentales. Se incluyeron además 20 pares de palabras de prueba para familiarizar a los participantes con la tarea experimental.

68
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : En relación con los tiempos de respuesta extremadamente altos que se registraron en este estudio tanto para palabras como no palabras, una explicación posible puede encontrarse en la técnica experimental empleada, esto es, en la tarea de decisión léxica utilizada en el experimento . Como se sabe, la decisión léxica enfrenta a los sujetos a una tarea de clasificación que les exige decidir si el estímulo auditivo, es decir, la palabra blanco, es o no es una palabra. El supuesto en que se basa es que los participantes deben consultar su léxico mental para decidir si el estímulo se encuentra o no en su lexicón. Una crítica que frecuentemente se hace a este método es que la situación de prueba que involucra puede introducir procesos adicionales en términos de estrategias utilizadas por los sujetos para aumentar la precisión de sus respuestas, lo que supone aumento en la demanda de recursos e interferencia en los procesos de reconocimiento léxico (Balota & Chumbley, 1984). Las latencias de

69
paper corpusSignosTxtLongLines238 - : Palabra y término: ¿Diferenciación o complementación ?

70
paper corpusSignosTxtLongLines238 - : En cuanto a ‘término’, del latín terminus, deslinde, límite; de ahí que cualquier símbolo que pueda ser un constituyente directo de una proposición se le llama término, como lo entendía el gran pensador romano Boecio. De ordinario, los lógicos dicen que una proposición categórica tiene “dos términos”, su sujeto y su predicado. La designación correcta del sujeto y el predicado, según su doctrina, es los extremos, que se traduce de la misma palabra griega que término. En palabras de Sager (2000), término puede entenderse como:

71
paper corpusSignosTxtLongLines238 - : El término, en este contexto, es el nombre o designación de un concepto en un campo temático particular. Puede tratarse de una palabra del lenguaje general que adopta un sentido especializado, una palabra creada con un sentido especializado, un sintagma o grupo de palabras con un sentido único y especializado, un símbolo, una fórmula química o matemática, un nombre científico en latín o en griego, un acrónimo, una sigla, la denominación o título oficial de un cargo, organismo o entidad administrativa .

72
paper corpusSignosTxtLongLines238 - : * Por otra parte, un término o unidad terminológica en un lenguaje de especialidad se distingue de una palabra en la lengua general por lo siguiente:

73
paper corpusSignosTxtLongLines239 - : El sagrado ministerio de la palabra, el libro y la lectura, que ejerce, con vocación, competencia y brillo, Giovanni Parodi, se concentra en las cosas esenciales, porque no hay tiempo que perder: no puede distraerse en cosas de poca monta, porque su sustancia, su qué, su íntimo quid no es nada menos que ese supremo ejercicio humano de lo hermenéutico, del desciframiento y la interpretación, de la reconstrucción semántica, que no es más que la recomposición y reinvención del mundo y la retención del tiempo huidizo . Operación final de nuestro ser semiótico. En fin, de la denodada búsqueda del sentido en que todos andamos. Borges decía que él no obligaba a nadie a leer nada, porque no se puede obligar a ser feliz. Los académicos, en el más noble y helénico sentido, los de la Academia con mayúsculas, la del jardín de Atenas, los de la Universidad con mayúsculas, como esta, y, por cierto, también los de la Lengua, ministros todos de las letras, no obligan a nadie a ser feliz pero solo les c

74
paper corpusSignosTxtLongLines239 - : En este día, en que recibimos a Giovanni Parodi Sweis, lingüista, ministro de la palabra, el libro y la lectura, no puedo más que sumarme, con entusiasmo, a celebrar este sagrado ministerio del humanista que, con tanta abnegación, quijotesca tenacidad y abierta esperanza, contribuye a afianzar los valores eminentes de lo humano: la imaginación, la locura y el sentido .

75
paper corpusSignosTxtLongLines24 - : Para Dalí, la poesía sólo es concretizable en el acto pictórico. "No hay poetas que escriban. Los mejores pintan o hacen cine."[71]^37Y esto debido a que en la forma gráfica se sintetiza de modo más adecuado lo derivado del caos de la obsesión y el sueño. Dalí escribió dinámicos poemas, en los cuales la palabra es medio de mostración de esa esfera perturbante de imbricaciones a la que se puede admirar únicamente en su explosión:

76
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : Para efectos de este estudio, el corpus se cuantifica respecto de cláusulas, pues el sistema de la obligación modula sobre esta unidad y no sobre la palabra, que es la unidad típicamente usada para la cuantificación de un corpus .

77
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : Para las teorías que priorizan el código escrito (perspectiva lingüística), el significado se aloja en el texto. Conciben la lectura como un conjunto de habilidades que pueden ser enseñadas aisladamente, partiendo de lo más sencillo: letras, sonidos y sílabas, luego la palabra, para llegar finalmente a la recuperación del significado, entendido como una construcción única, objetiva, estable (Samuels & Laberge, 1985 ; Cassany, 2006a).

78
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : 3) ¿Cómo interpreta el uso de la palabra "principalmente" en el siguiente fragmento: " ... está constituida principalmente por flora bacteriana proteolítica Gram negativa en la cual se encuentran microorganismos periodontopatogénicos ^1, 6, 7? (p. 2, 4-5).

79
paper corpusSignosTxtLongLines25 - : Borges cree en un misterio paradigmático, no sintagmático, este misterio está conformado por estructuras de diversos niveles de dificultad. El personaje borgesiano no se interesa tan sólo por su voz y su tiempo; sino por las voces y los tiempos de los otros, esas voces que podrían tener una versión acertada de la vida y del cosmos. El personaje borgesiano sabe que su discurso no es el único, sabe que existen otros igualmente verdaderos o igualmente falsos y el personaje busca entre estos discursos pasando de un nivel a otro. El método es similar al ocupado por el mandeísta, es un ascenso gradual por los diferentes niveles del mandala, que es parte de un sistema secreto, puede ser una palabra secreta, un talismán, una frase, lo que descansa en una de las esferas, y el personaje borgiano debe apoderarse de ella en su camino de iniciación .[42]^18

80
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : Muchos de los adjetivos indeterminados usados en los textos de la CLCINU que se relacionan con cuantificaciones, a menudo quedan abiertos a la arbitrariedad; de hecho, la decodificación del valor semántico de adjetivos como ‘sustancial’ o ‘suficiente’ es muy subjetiva. Otros adjetivos indeterminados (o sus formas adverbiales) se usan para referirse al tiempo. Uno de estos es ‘prontamente. En ocasiones, una palabra flexible ocurre en agrupaciones con otras palabras equívocas como en la expresión ‘lo más prontamente posible’, tal como puede leerse en el ejemplo (6):

81
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : Ordenando el contenido esquemáticamente, el redactor puede construir un texto más denso, más exigente cognitivamente, como el citado anteriormente. El patrón prevaleciente en italiano es coordinación simple con ‘o’ a nivel de palabra, como se aprecia en el ejemplo (9):

82
paper corpusSignosTxtLongLines259 - : El Análisis Semántico Latente (LSA) es una herramienta informatizada que representa las palabras en vectores de k elementos, siendo k el número de dimensiones de un nuevo espacio semántico en que se ubican las palabras. LSA comienza analizando una matriz de palabras (filas) por documentos (columnas), en cuyas celdas está representado el número de veces que cada palabra ocurre en cada documento. Esta matriz contiene las relaciones 'brutas' que hay entre las palabras. Para llegar a una representación más profunda de las relaciones entre las palabras se aplica una técnica matemática conocida como 'descomposición de valores singulares', técnica que reduce la matriz original en otras de dimensiones más reducidas pero preservando las relaciones latentes entre las filas y las columnas de la matriz original . Esta técnica matemática construye un nuevo espacio semántico k dimensional reducido en el que las palabras quedan representadas de forma que se preservan las relaciones semánticas profundas

83
paper corpusSignosTxtLongLines259 - : entre ellas, un espacio del que se han eliminado las connotaciones espurias de las palabras y donde emerge una estructura más abstracta o latente. Para analizar la relación semántica entre dos palabras se utiliza el coseno del ángulo entre los vectores que las representan. Cuanto más próximo a uno es el coseno mayor es la relación semántica entre las palabras y cuanto más próximo a cero es el coseno menor es la relación entre las palabras . Pero las relaciones semánticas se pueden examinar además entre una palabra y un texto, o entre dos textos de cualquier longitud. Al fin y al cabo el modelo asume que un texto es el vector suma de los vectores de las palabras que lo componen[25]^1, por lo que el significado de un texto queda representado por la suma de los significados de sus palabras. La [26]Figura 1 representa vectorialmente a tres textos.

84
paper corpusSignosTxtLongLines261 - : * Palabra y Musicalidad: La sinfonía de las vocales

85
paper corpusSignosTxtLongLines262 - : La ley de Zipf plantea que la frecuencia de cualquier palabra en un texto es inversamente proporcional a su rango; es decir, existe un pequeño número de palabras que son utilizadas con mucha frecuencia, mientras que hay un número muy grande de palabras que son poco empleadas . Esta afirmación, expresada matemáticamente tiene la forma: P[n]~ 1 / x^a, donde P[n] representa la frecuencia de una palabra ordenada xésima y a es casi 1. Esto significa que el segundo elemento se repetirá aproximadamente con una frecuencia de 1/2 de la del primero, y el tercer elemento con una frecuencia de 1/3 y así sucesivamente.

86
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : la palabra: 'Ese yo me parece que es un anacoluto que, pese a su agramaticalidad, tiene una función pragmática' ; unidades de otras lenguas: 'Creo que no eres capaz de hablar en italiano sin emplear en cada frase mah, beh, boh o neh'; e incluso trozos del lenguaje de ninguna lengua histórica: 'Ahora todos los jóvenes dicen grijander, fistro y peich para imitar a Chiquito'.

87
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Panther y Thornburg (2007) señalan el importante rol que cumple la metonimia en la organización del significado (semántica), en la producción e interpretación de enunciados (pragmática) e incluso en la estructura gramatical. "Los mismos principios metonímicos que relacionan diferentes sentidos de una palabra sirven para crear y recuperar significados novedosos en el uso efectivo del lenguaje" (Panther & Thornburg, 2007: 236 ). Así, por ejemplo, los principios metonímicos EFECTO POR CAUSA y POTENCIALIDAD POR ACTUALIDAD, operan en la construcción de enunciados metonímicos de la misma manera que las metáforas conceptuales subyacen a la productividad metafórica. Según esto, la metonimia no sería solamente una figura del habla ni tendría tan solo la función referencial que le atribuye la tradición, sino que se encontraría, también, en el nivel conceptual. Su amplio y relevante rol, destacan Panther y Thornburg (2007), es un indicio de que la división estricta entre semántica y pragmática, co

88
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : En esta relación asimétrica, el locutor colectivo puede aparecer caracterizado a partir de diversas formas de auto-nominación institucional a partir de algunos atributos teológico-pastorales, como "maestros de la fe y fieles servidores y custodios de la palabra de Dios" (CEA [1976] 1982: 301 ), "hermanos en el episcopado (...) al igual que los apóstoles" (CEA [1982] 1988: 25) o "quienes tenemos la misión de apacentar a las comunidades cristianas" (CEA [1984] 1989: 215).

89
paper corpusSignosTxtLongLines275 - : En los procesos relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra, se simplifican las emisiones acercándolas a la estructura silábica básica (consonante + vocal). Para ello, por ejemplo, se suprimen codas (/elikóptero/-/elikó_tero/) o se reducen grupos consonánticos (/tren/-/ten/), fenómenos que corresponden a los subprocesos de omisión de consonante trabante y reducción de grupo consonántico respectivamente. También se simplifica la palabra a través de la modificación de su metría, como es el caso de la omisión de sílabas átonas (/maripósa/-/_pósa/ ), subproceso denominado omisión de elementos átonos.

90
paper corpusSignosTxtLongLines275 - : Se inició el análisis identificando las tres grandes categorías de procesos. Para ello, se utilizó la secuencia propuesta por la prueba según la cual primero se identifican los procesos relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra, luego los de asimilación y finalmente los de sustitución. Una vez establecidas estas tres grandes categorías se consignaron los subprocesos de cada una de ellas. Este análisis se efectuó, como se mencionó previamente, basándose en las definiciones del TEPROSIF-R. Así por ejemplo, si un niño dice /bolatín/ en vez de /bolantín/ en primer término se establece que es un proceso relacionado con la estructura de la sílaba y de la palabra y posteriormente se identifica el subproceso específico que en este caso corresponde a omisión de consonante trabante o de coda silábica .

91
paper corpusSignosTxtLongLines275 - : Basándose en el planteamiento previo, es posible postular que por la edad de los niños estudiados, ellos ya han adquirido la sensibilidad de la palabra. Por lo tanto, su foco de atención está en la sílaba, lo que significa que comienzan a tomar conciencia de que la palabra es una entidad divisible y que, por ello, está constituida por unidades menores que son las sílabas . Evidentemente, si los niños están en proceso de adquirir la habilidad para identificar y manipular la sílaba, ello implica que aún no manejan eficientemente ni la metría ni la estructura silábica, lo que se reflejaría en que sus producciones son simplificadas preponderantemente mediante subprocesos estructurales.

92
paper corpusSignosTxtLongLines276 - : "un neologismo es una palabra nueva en relación a la lengua empleada por una comunidad lingüística en una época anterior: tiene a la vez, una dimensión social y temporal . Por tanto, para distinguir los neologismos actuales de las palabras ya consolidadas en la lengua, cabe comparar el léxico actual con el empleado anteriormente y considerar neológicas aquellas palabras complejas que solo aparezcan en el corpus más reciente".

93
paper corpusSignosTxtLongLines276 - : "una palabra, una acepción o una frase nueva en el conjunto de unidades comunicativas de que dispone el hablante . O sea que se considera neologismo una palabra enteramente nueva, una palabra parcialmente nueva o un giro o combinación de palabras usado con un sentido particular. Lo esencial en el neologismo es el nuevo significado que por distintas necesidades comunicativas del hablante se incorpora al repertorio de palabras disponibles con una forma totalmente nueva, con un sentido nuevo en una forma antigua que ya se usaba con otros significados o con una combinación de formas que manifiestan así su nuevo significado".

94
paper corpusSignosTxtLongLines277 - : El análisis aquí desplegado no permite aplicar los Tests del Sujeto que se han propuesto para el inglés. Por ejemplo, Halliday y Matthiessen (2004) recurren a las preguntas con coletilla (tag questions) y Fawcett (1999, 2008) tiene en cuenta las posiciones del Sujeto y el Operador, tal como se ha explicado en este inciso. Para Fawcett (2008:231), el Sujeto inglés "es la palabra o conjunto de palabras que, por aparecer antes del Operador, muestra si la cláusula es una dadora de información o una buscadora de información" . La definición, como podrá advertirse, es claramente funcional.

95
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : Extendiendo el concepto de conciencia metalingüística al conocimiento y uso del propio lenguaje, tanto Karmiloff-Smith (1994) como Gombert (1992) señalan la existencia de una conciencia metalingüística entendida como conocimiento y regulación. Concretamente, Gombert (1992) sostiene que la noción de metalingüística esbozada por él es diferente a la idea de función metalingüística planteada por Jakobson (1963). Para este último, la función metalingüística tiene que ver con aquel rol que cumple el lenguaje para referirse al lenguaje. Por ejemplo, en la expresión 'La palabra casa es un sustantivo', el lenguaje estaría cumpliendo con dicha función, ya que estaría tratando acerca de sí mismo como tema u objeto de conversación . Sin embargo, para Gombert (1992) los alcances del término tienen un sesgo más psicológico, pues afirma que la conciencia metalingüística tiene que ver con el control consciente que cada individuo ejerce sobre su propia lengua y, en ese sentido, podría hablarse de

96
paper corpusSignosTxtLongLines281 - : • Distinción entre palabras ortográficas y palabras gramaticales. Por ejemplo, en la conjunción 'sin embargo' en que una palabra gramatical corresponde a dos ortográficas o 'dímelo' en que una palabra ortográfica corresponde a tres palabras gramaticales, o contracciones como 'del' o 'al' .

97
paper corpusSignosTxtLongLines281 - : El siguiente paso en el tratamiento de la lengua consiste en el análisis morfológico. Esta tarea es normalmente realizada por un analizador morfológico cuyo papel es el de recuperar la morfología de las palabras, es decir, las formas con que se construyen las palabras a partir de unidades significativas más pequeñas, llamadas 'morfemas' . Los morfemas se clasifican en dos clases: morfema raíz o lema (stem) y afijos. Generalmente, las palabras se forman a través de mecanismos de flexión, derivación o composición a partir de sus formas canónicas. La tarea de descomposición de una palabra de la entrada en su forma de base y sus afijos se denomina stemming o lematización.

98
paper corpusSignosTxtLongLines281 - : Para que el procesamiento morfológico sea posible, cada lema debe ser previamente etiquetado. Se denomina 'etiquetado', POS tagging (del inglés, part-of-speech tagging, etiquetado de partes del habla) o simplemente tagging al procedimiento de asignar a cada una de las unidades léxicas presentes el conjunto de sus categorías gramaticales posibles (Jurafsky & Martin, 2000). El problema es que las palabras tomadas en forma aislada son ambiguas respecto de su categoría. Si se considera el siguiente ejemplo: 'Yo bajo con el hombre bajo a tocar el bajo bajo la escalera'. La palabra 'bajo' puede pertenecer, dependiendo del conjunto de etiquetas que se manejen, a un mínimo de cuatro categorías diferentes: verbo, adjetivo, nombre y preposición . El analizador morfológico devolverá toda ellas para cada una de las apariciones de la forma 'bajo' en la oración. Afortunadamente, la categoría de la mayoría de las palabras no es ambigua respecto de su contexto. Para un humano es relativamente simple

99
paper corpusSignosTxtLongLines281 - : En tercer lugar, los 'sistemas híbridos' combinan métodos estadísticos y basados en reglas para intentar recoger los aspectos positivos de cada una de ellas y evitar sus limitaciones. Un ejemplo de este sistema son los sistemas basados en transformaciones (del inglés, Transformation-Based-Tagging, también llamado Transformation-Based-Learning (TBL) o Brill Tagging). Este sistema fue introducido por Brill (1995) y se basa en el aprendizaje automático (Jurafsky & Martin, 2000). Cada palabra se rotula con la etiqueta más probable, luego se cambia la etiqueta aplicando reglas del tipo 'si palabra -1 es un determinante cambie la etiqueta a nombre' y se re-etiqueta la palabra . Se obtiene de esta manera una secuencia de reglas de transformación. Recientemente, han comenzado a utilizarse sistemas de desambiguación por combinación. Se trata de combinación de diferentes modelos del lenguaje en un único desambiguador, de combinación de desambiguadores mediante votación u otros procedimientos más

100
paper corpusSignosTxtLongLines320 - : La noción de término en este caso está metodológicamente sesgada por razones de conveniencia práctica. Un término es simplemente una palabra o una secuencia de palabras con una frecuencia especialmente informativa, es decir, que el criterio no es estrictamente terminológico sino estadístico . La estrategia de extracción de términos consiste en asignar a una palabra o una secuencia de palabras un valor de ‘terminologicidad´ basado en su rareza. La rareza de un término está dada por una frecuencia de aparición relativamente alta en el corpus de especialidad (en este caso las actas de los congresos) y relativamente baja en un corpus de referencia del lenguaje general (en este caso prensa española). También por conveniencia práctica, el corpus no es sometido a ningún tipo de procesamiento, como lematización, etiquetado morfosintáctico o agrupación de constituyentes sintácticos. Esta simplificación obviamente se hace a expensas de un grado de error en la detección terminológica, pero el

101
paper corpusSignosTxtLongLines321 - : De acuerdo con Cruse (1986), Wilks et al. (1996), así como Miller (1998), las relaciones de hiponimia e hiperonimia son aquellas que se dan, dentro de un plano léxico-semántico, entre dos o más palabras, de tal suerte que una de ellas se subordina conceptualmente a otra. Esto equivale a decir que el concepto referido por una palabra (hipónimo) es una instancia concreta de un objeto prototípico (hiperónimo ), situado jerárquicamente en un nivel superior.

102
paper corpusSignosTxtLongLines321 - : El primer paso de esta etapa consiste en formar consultas que se entregarán a dicho buscador. Para formar las consultas es necesario ‘aterrizar´ cada uno de los patrones con los términos del vocabulario. Dicho de otra manera, cada uno de los términos del vocabulario substituirá la etiqueta de cada patrón. Entonces, la etiqueta actuará como un comodín extrayendo posibles hipónimos para los términos del vocabulario. Para ilustrar este proceso, considere la palabra felino como un término del vocabulario y el patrón 1 de la [36]Tabla 2: el es el único . El patrón de consulta formado corresponde al siguiente: el es el único felino, donde las palabras ‘el´ y ‘es´ delimitarán las unidades textuales que representen un posible hipónimo.

103
paper corpusSignosTxtLongLines325 - : (33) Si hay algo que a los Magos de Oriente no les gusta es la gente malhablada así que a la antigua usanza… lávate la boca con jabón y que no salga ni una sola palabra malsonante de ese orificio (<[41]http://events .es.msn.com/navidad/entretenimiento/ fotos.aspx?cpdocumentid=150850123&imageindex=7> (España), 01/2010).

104
paper corpusSignosTxtLongLines335 - : De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE, 2011), evaluar significa valorar o asignar valor a algo. Desde una concepción amplia, entonces, podríamos asumir que evaluar constituye parte fundamental de toda actividad humana, en tanto la valoración es requisito de cualquier toma de decisiones. Sin embargo, en ámbitos especializados, el término evaluación, es decir, la connotación más técnica de la palabra, se refiere a un proceso en el que se obtienen datos, producto de una serie de procedimientos concurrentes, llevados a cabo de manera sistemática con el propósito de tomar decisiones (Alderson, 2000 ; Ahumada, 2002; Bachman, 2004). Evidentemente, la connotación más técnica difiere del significado más general. No obstante ello, su propósito final sigue siendo el mismo, tomar una decisión. La distinción entre ambas concepciones se basa en un criterio de objetividad. En ambos casos se realiza una valoración para tomar una decisión; en el primero sin, necesariamente, conta

105
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : La dislocación a la derecha del SN sujeto está determinada por una convención distribucional del acento nuclear neutro: “se coloca en la última palabra del grupo (o constituyente) melódico” (Zubizarreta, 1999: 4229), es decir, en la última palabra delante de un punto, punto y coma o coma . Consecuencia de lo anterior, el llamado foco neutro debe situarse en la última posición del grupo prosódico, fenómeno característico, por otra parte, de las lenguas de predicación inicial (Van Valin & LaPolla, 2004), como el español.

106
paper corpusSignosTxtLongLines341 - : En cuanto a la categoría ‘actor político’, observamos que en el período 1984-1994 (más hacia el último año de ese período), Veja solo utiliza una denominación para referirse al MST. Se trata de ‘militante’, palabra llena de sentido político utilizada para referirse a los sin tierra:

107
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : También se observa que en ambas mediciones a los niños les resulta muy difícil incluir una sílaba en posición central de palabra: no logran promediar un ensayo correcto y mantienen el mismo bajo desempeño en el postest . Al respecto, se debe tener en consideración que la inclusión silábica es una tarea más compleja y corresponde a lo que Bravo Valdivieso et al. (2002) definen como "tarea activa". En efecto, la inclusión de una sílaba en posición central de palabra (ca[sa])ma) implica almacenar dos estímulos –la palabra y la sílaba que debe insertarse en ella– y, al mismo tiempo, manipularlos. Por lo tanto, resulta más demandante para la memoria de trabajo verbal y representa un estadio superior de desarrollo de la conciencia silábica que los niños de la muestra aún no alcanzan. En este sentido, los resultados obtenidos confirman que el desarrollo de la CF sigue un curso evolutivo y –al mismo tiempo– sugieren que la mejora en un aspecto no se puede generalizar a otros componentes. Es

108
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Ahora bien, en su segundo y tercer experimento, Sprenger et al. (2006) buscaban testear la hipótesis de que el significado literal de las palabras se activa durante la producción de locuciones. Específicamente en el segundo experimento, los autores buscaban determinar si los mismos lemmas implicados en la producción del lenguaje literal también participan en la producción de locuciones y si estos tienen su significado y conceptos lexicales propios. La hipótesis postulada por Sprenger et al. (2006) es que si las locuciones están constituidas por palabras exclusivas para su configuración idiomática, la producción de locuciones no debiera verse afectada por la presentación de una palabra prime semánticamente relacionada a una pieza lexical correspondiente a su versión literal . Alternativamente, si la locución está constituida por lemmas simples que no son exclusivos para el bloque idiomático, la activación de estos podría producirse a partir de la representación de la locución o de su conce

109
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Así, por ejemplo, cuando el sistema cognitivo/lingüístico se enfrenta a una locución flexible, composicional y transparente (donde cada palabra posee una interpretación metafórica subyacente, como es el caso de "quebrar el hielo" ) es altamente probable que esta sea analizada en sus componentes para interpretarla. Por el contrario, al enfrentar una locución fija, no composicional, no transparente y familiar (donde existe una alta probabilidad de que se haya producido un pre-empaquetamiento de los componentes, como es el caso del chilenismo "agarrar papa") es presumible que el sistema la trate como una entidad global, sin la participación del analizador sintáctico. Sin embargo, esta hipótesis de la activación diferencial de los mecanismos interpretativos requiere de mayor estudio para su comprobación.

110
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : El medio televisivo convierte la controversia en una forma de habla institucional, que tiende a fijar el rol de los participantes y que potencia el efecto las emociones. En esta línea, Hutchby (2006), en su análisis sobre el habla de los medios de comunicación en el marco del Análisis de la Conversación, considera que el contexto en que se produce este tipo de interacción (Media Talk) lo convierte en una forma de habla institucional o no conversacional. La televisión es un lugar institucional ideal para el opinionated talk. De entre los formatos de habla diferentes que aparecen en la televisión, la controversia suele surgir en contextos formales, donde la gestión de los turnos de palabra se diferencia sustancialmente de la conversación y donde, a menudo, los turnos asignados a los participantes están muy marcados, especialmente en las entrevistas:

111
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : Precisamente por esta escasa ritualización, los marcadores estructurales propiamente dichos tienen muy poca presencia: el moderador no suele delimitar las secuencias, ni distribuir los turnos ni quitar la palabra a nadie; y los debatientes no explicitan nunca la aceptación de turno, sino que intervienen directamente, aunque sea solapando su discurso al de otros. De hecho, solo aparece un marcador estructural: el vocativo que utiliza el conductor, asumiendo su autoridad discursiva, para dar el turno de palabra a uno de los debatientes (D4), en un momento de lucha con D1, es decir, C los interrumpe y elige quien debe hablar con "senyor González" ‘señor González’ .

112
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : Lingüísticamente, entonces, la tilde debe ser vista en sus dos vertientes: a) como una unidad del código escrito que guarda relación con algún constituyente de la lengua oral; b) como un elemento al que le corresponde un lugar dentro de todo el sistema de escritura del castellano. En lo que concierne a lo primero, el constituyente con el que se vincula la tilde es el acento primario. Este se confiere a las palabras mediante el principio de asignación acentual el cual solo puede operar luego de que las palabras ya han sido formadas (Guitart, 2004). Considerada en su pertenencia al código gráfico, la tilde forma parte de la ortografía de la palabra (Martínez de Sousa, 2003). Las letras también están comprometidas en la representación gráfica de las palabras, pero estarían en un nivel distinto que el de la tilde: en el proceso de codificación, las operaciones cognitivas que subyacen a la marcación de la tilde ocurrirían con posterioridad a la consecución de la representación grafemática de

113
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : la palabra. Esto guarda estrecha relación con la forma como, en el ámbito fónico, las palabras reciben su acento primario: este solo puede ser asignado después de haber sido conformada la palabra en sus fonemas segmentales, no antes ni durante . El hecho de que algunos alumnos hayan escrito y otros (vulgarismo de ‘así’) (Pujol, 1999) es una evidencia que apoya nuestra afirmación, pues todos los que escribieron de la primera o de la segunda forma sabían que se trataba de la única palabra /asin/ (forma fonólogica) cuyo significado es "De esta o de esa manera…" Otra evidencia podría ser aquella en la que la misma persona en el mismo renglón haya redactado "empezo a pelear con los canivales y mato al rey de los caníbales" (Duque, s. f.); en este caso, la actividad escrituraria se habría centrado casi exclusivamente en relacionar las letras con los fonemas segmentales, y la omisión de las tildes no se habría producido por alguna carencia informativa, sino simplemente porque el p

114
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : Desde el punto de vista cognitivo, marcar el acento escrito en una palabra o no hacerlo presupone manejar información proveniente de la gramática de la lengua (v . g. acento, clases de palabras) y del código alfabético (v. g. sílaba ortográfica, grafema). Si tenemos en cuenta los modelos de procesamiento ortográfico que reseña Pujol (1999), suponemos que la decisión de escribir la tilde en alguna palabra es una operación posterior a su recuperación grafemática por lo que acontecería en el almacén de la memoria de trabajo.

115
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : Los datos obtenidos con el ACT nos permiten afirmar que la colocación de la tilde en cualquier palabra implica el conocimiento explícito del silabeo fónico y la identificación de la sílaba tónica . Si alguna persona no puede realizar estas actividades previas no podrá aplicar la tilde correctamente. A este convencimiento ya habían llegado los especialistas entrevistados y ello también se encuentra remarcado por Portilla (2003), Pujol (1999) y Zayas (1995). Asimismo, Rico y Vernon (2011) dan cuenta de investigaciones en las que se señala la trascendencia de este saber para el empleo correcto de la tilde por parte de los niños. La capacidad de efectuar el silabeo fónico y el reconocimiento de la sílaba tónica constituirán nuestro conocimiento metalingüístico A.

116
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : A los conocimientos A y B, hay que agregar la capacidad que debe tener el hablante sobre el silabeo ortográfico. Conocer esto último es indispensable, debido a que hay palabras en las que los límites de sus sílabas fónicas no coinciden exactamente con los de sus correspondientes sílabas ortográficas: el silabeo fónico de la palabra taxi es [tak-si] y su silabeo en la escritura es ; fónicamente, la palabra cohesión se silabea [ko-e-sjon] y si la escribimos podría silabearse o , pero por las reglas de la RAE solo la última es correcta. En casos como estos se prioriza la sílaba ortográfica, es decir, es esta noción la que cuenta en última instancia para trazar este tipo de virgulilla. Además, no debemos olvidar "que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongo a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación" (RAE, 2005: 636). La RAE seguramente se refiere a palabras como o que desde el punto de vista de la

117
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : En lo que respecta a los polisílabos sin hiato acentual, hay que indicar que se someten a las reglas de una tilde específica que, como se puede apreciar en nuestro mapa conceptual, hemos rotulado como ‘tópica’. Al recurrir a este nombre solo estamos continuando con una práctica que acontece en algunos lugares del Perú y Bolivia (Academia Boliviana de la Lengua, 2011). No estamos de acuerdo con la denominación, ampliamente conocida, de ‘tilde general’ pues no se trata de reglas generales de aplicación del acento ortográfico en cualquier palabra. De lo que se trata en realidad es solo de un conjunto de reglas aplicables a un grupo definido de palabras. La RAE incurre en un error al afirmar que las "reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas se aplican en función de si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas" (RAE, 2010: 231), puesto que hay polisílabos que se tildan atendiendo a otras consideraciones: en primer lugar, están las palabras con hiato acentual ; y en se

118
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : Si tras el silabeo fónico y ortográfico una palabra es reconocida como monosílaba, deberá ser sometida a las reglas de la tilde diacrítica. Y de acuerdo con la normativa vigente, esta tilde se aplica solo a ocho monosílabos y a las partículas interrogativas y exclamativas (RAE, 2010). Como ya se señaló, algunas de estas palabras interrogativas y exclamativas son polisílabas, pero para efectos de la tilde no cuenta el número de sus sílabas, sino solo su pertenencia a cualquiera de las dos clases de palabras mencionadas. La tilde diacrítica nos permite, por ejemplo, diferenciar ‘de’ (preposición) de ‘dé’ (verbo). Precisamente, Vernon y Pruneda (2011) atribuyen a Julio Casares (1952) haber identificado determinadas funciones que le corresponden a la tilde. Así, gracias a las funciones prosódica, diacrítica y tonal de la tilde, se puede distinguir en el sistema (lengua) entre pares de palabras: mí (pronombre posesivo ) y mi (determinante), sí (pronombre reflexivo o adverbio de

119
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : las palabras con hiato acentual. El alumno, entonces, tiene más o menos el siguiente problema: al encontrarse, por ejemplo, con la partícula interrogativa /donde/, tiene en cuenta que la tilde general se aplica a las palabras agudas, graves, etc. bajo ciertas condiciones (con algunas excepciones) y que la tilde diacrítica se aplica a algunos monosílabos; entonces, debido a que el calificativo de ‘general’ tiene el peso que su significado le otorga y a que el alumno ha tenido un prolongado y casi exclusivo contacto con esta clase de tilde, opta por no tildar esta palabra pues la considera como grave terminada en vocal . Ante tal partícula, la mente del experto recupera oportunamente la información relevante para procesarla y escribe a pesar de ser una grave terminada en vocal, pues sabe que esta palabra pertenece al ámbito de la tilde diacrítica y no al de la tilde tópica. Esta forma de proceder se debe a que el experto maneja operaciones de regulación cognitiva.

120
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : “A veces incluso el problema es que como es rigurosa la matemática, tiene que ser la palabra precisa, entonces si no está bien y es media vaga la redacción, da paso a incongruencias, entonces uno rechaza y entonces exige una explicación desde el punto de vista matemático y luego lo hace escribir de nuevo el párrafo” (MATDoc2, 6 ).

121
paper corpusSignosTxtLongLines384 - : En términos generales, una red de palabras es la transformación de un texto, escrito en un determinado lenguaje, en un grafo G(N,E), donde G es el grafo, o red, compuesto por N palabras (o términos ) distintas y E enlaces que las relacionan en un texto (Cárdenas, Losada, Moreira, Torre & Benito, 2011). Muchas redes de palabras pueden extraerse desde un texto, sin embargo, este trabajo se enfoca en aquellas que buscan rescatar la gramática de la lengua. De esta forma, si la palabra i y la palabra j aparecen adyacentes en un texto, en el grafo G son palabras enlazadas porque su co-ocurrencia en el texto depende de la gramática de una lengua particular.

122
paper corpusSignosTxtLongLines397 - : En lo que sigue, el autor va a explorar el funcionamiento de las leyes, enunciadas antes, en el derecho, la política, la publicidad y la economía, como ‘instituciones oratorias. Aquí sigue a Quintiliano para entender tales instituciones como “lugares privilegiados de la palabra social o individualizada” (Meyer, 2013: 292 ). Evidentemente, las distancias se juegan de modos distintos en esos lugares, pero el aporte más potente consiste en mostrar las proyecciones y deslizamientos entre unos y otros, en términos de ethos y pathos efectivos y proyectivos. La ‘retorización’ de las cuestiones consiste, pues, en una des-problematización de la conflictividad (hiatos entre lo efectivo y lo proyectivo) mediada por esos ‘lugares de habla’, o instituciones oratorias, en constante imbricación.

123
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : El segundo enfoque, el semántico o fraseológico, no considera a las colocaciones como meras asociaciones de palabras cuantificables estadísticamente, sino como unidades fraseológicas, es decir, combinaciones de palabras que presentan cierto grado de fijación combinatoria . Son de especial notoriedad los trabajos surgidos en la escuela británica, donde se distinguen y clasifican las distintas unidades multiléxicas que existen, siguiendo dos criterios fundamentales: la transparencia semántica y la conmutabilidad (Howard, 1994). Con el primero se indica si el significado que pueden adquirir las palabras que conforman una combinación puede ser literal (o el más frecuente, que estaría representado con la primera acepción utilizada para definir la palabra en un diccionario) o secundario (que se correspondería con cualquier otra acepción). El segundo criterio alude a la posibilidad de sustituir uno de los elementos de la combinación sin observar cambio de significado en el resto, o en la naturaleza

124
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Otro de los trabajos que ha profundizado en el estudio de las colocaciones bajo el enfoque fraseológico, se encuentra en la ‘Teoría Significado <=> Texto’, donde se establece que la elección del colocativo por la base se da por un mecanismo denominado ‘Función Léxica’ (FL). La palabra ‘función’ se presenta en su sentido matemático: existe una correspondencia ‘f’ que asocia una unidad léxica L, denominada argumento de la función, con un conjunto de unidades léxicas f(L ), denominadas valores. En el argumento se aplica el sentido ‘f’, y el valor representa a un conjunto de unidades léxicas o expresiones libres que pueden expresar el sentido ‘f’ en lugar de L o junto a L (Mel’čuk, 2006).

125
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : (ii) La escala de rango nos permite observar ‘el significado como una estructura articulada en la que los elementos menores adquieren su valor al intergrase a los mayores. A través de esta dimensión, se caracteriza a las configuraciones léxico- gramaticales como alguna de las unidades de la gramática: morfema, palabra, grupo/frase, cláusula y complejo clausular y a las unidades como una categoría de la gramática: verbal, nominal o adverbial (Halliday, 2002b ). Tal como se presenta en la Figura 3, cada unidad del rango se adscribe a alguna de las tres categorías.

126
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : En español, tanto la palabra como el grupo verbal, están formados por, al menos, dos elementos: uno, realizando el significado ideacional o léxico y otro, los significados interpersonales o gramaticales de tiempo, modo y persona (Gutiérrez, 2007 ). En la unidad palabra de categoría verbal es el morfema léxico el que realiza los significados ideacionales; en el grupo verbal, el verbo auxiliado es el elemento que cumple esta función. El ejemplo (1b) presenta un grupo verbal (subrayado), en él, ‘ir’ es el verbo auxiliado, realizando el significado ideacional; ‘tenía que’, en cambio, apoya la significación léxica de ‘ir’, proporcionándole los significados gramaticales, en este caso, tiempo pasado, modo indicativo y 1ª persona singular.

127
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : Esto, sin embargo, no cambia la unidad de grupo a frase, pues ‘a’, en este caso, no tiene valor de dirección y, en consecuencia, no es el núcleo del conjunto de palabras que precede. La realización a través de grupo o palabra nominal es la de mayor lexicalización en español .

128
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : En primer lugar y para poder determinar la cantidad de palabras en inglés y castellano aparecidas en el corpus de ofertas de empleo, es necesario definir primero qué es una palabra . La definición que hemos utilizado es la que ofrece el Diccionario de la Lengua Española (2003, versión digital), “segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final”. Entendemos que cuando la Academia de la Lengua se refiere a un ‘segmento del discurso’ se está refiriendo a un carácter o una serie consecutiva de caracteres aparecidos entre espacios, o entre un espacio y una marca de puntuación. Si este es el caso, la definición de la Academia de la Lengua coincidirá con las definiciones de ‘palabra’ dadas por los diccionarios ingleses Merriam-Webster Online Dictionary (versión en línea, 2010) y Oxford Online Dictionary (versión en línea, 2010). También hemos considerado como palabras inglesas aquellos neologismos no registrados en los dos dic

129
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : Por un lado y del total de 208 ofertas de empleo, 23 de ellas han sido redactadas completamente en inglés lo que representa el 11,1% de la muestra; y, por otro lado, 26 ofertas exclusivamente en lengua española, es decir, el 12,5% de la muestra. El resto de ofertas, 159 (76,4%) combinaban la lengua española con otros idiomas. De estas 159 ofertas, 136 (65,3%) incluyeron por lo menos una palabra en inglés y 23 (11,1%) por lo menos una palabra de otro idioma. Lo que significa que más tres cuartos de las ofertas de empleo analizadas (87,5%) contenía por lo menos una palabra inglesa como por ejemplo: manager, human resource, marketing, management, business, outsourcing, service, engineer, enterprise y expert . Mediante una prueba binomial para una única muestra, se ha podido constatar que hay una diferencia estadísticamente significante ( p= .000) entre el porcentaje de ofertas que contenían por lo menos una palabra inglesa y el porcentaje de ofertas escritas exclusivamente en español. En otras

130
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : El promedio de la cantidad de palabras inglesas usadas en las ofertas de empleo escritas parcialmente en inglés era de 96 palabras (mínimo una palabra, máximo 540 palabras, DT=147). Estos anuncios contenían un promedio de 269 palabras (mínimo 59, máximo 1.089, DT=163). Y el porcentaje medio de palabras inglesas aparecidas en estas ofertas fue de 31,65% con una desviación típica de 41,7. Además, hemos podido constatar una correlación significativa y positiva entre el número de palabras inglesas y el número total del palabras en las ofertas redactadas parcialmente en español (r[S]=.427, p < .01, n=136). Es decir, que a mayor cantidad de palabras usadas para la redacción de un anuncio dado, mayor es el número de palabras inglesas usadas en ese mismo anuncio .

131
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : Si centráramos nuestra atención exclusivamente en los datos que remiten al juego infantil veríamos que la frecuencia de la palabra ‘rayuela’, para estos últimos 200 años considerados en el CORDE, es regular, lo que nos permitiría concluir, desde una perspectiva cuantitativa, que ‘rayuela’ es una palabra de uso estable en la lengua, información que se corrobora cualitativamente en el Diccionario de la Real Academia Española (en sus diferentes ediciones ), al observar que el lema ‘rayuela’ nunca ha tenido alguna marca cronológica de obsolescencia o neologicidad^[28]4.

132
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : No obstante esta generalidad, existe, desde el punto de vista cuantitativo, un momento histórico en el corpus en que la frecuencia de la palabra sale de una tendencia regular: el año 1963, en el que dicha unidad léxica aparece 36 veces o el 41% del total de ocurrencias registradas en el CORDE entre los años 1817 y 1971, 36 ocurrencias que remiten a un autor y a un mismo documento: Julio Cortázar y su conocidísima novela Rayuela . Este ejemplo ilustra por qué se desaconseja este método de cuantificación para este corpus y otros en general. El problema que subyace a un análisis como este es que la temática o el estilo de ciertos autores podrían condicionar la aparición de algunas formas lingüísticas o giros y la ausencia de otros. Por tanto, se corre el riesgo de que las conclusiones que se pudieran derivar de un análisis similar describan un comportamiento del fenómeno estudiado ajeno a la realidad de la lengua.

133
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : Como se verá, calcular la frecuencia relativa de las palabras, para el caso del CORDE y el CREA, no es un método conveniente, ya que esta alternativa de normalización de frecuencias funciona parcialmente para la palabra ‘país’, pero no resuelve el caso de ‘rayuela’, en el que la temática y la extensión de la novela de Julio Cortázar siguen sesgando los resultados en el decenio representado . En el Gráfico 2 se representan ambas frecuencias relativas de aparición de ambas formas léxicas en el CORDE para el decenio analizado y se puede dar cuenta de esto.

134
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : Regresando al ejemplo de la palabra ‘rayuela’ referido anteriormente, más específicamente al año 1963: lo que se cuantificaría con este procedimiento es que un hablante utilizaba la forma ‘rayuela’ y no que la utilizó 63 veces, mismas que quedaron recogidas en una sola obra . Cuantificar el número de documentos en los que aparece ‘rayuela’ reduce notablemente el condicionamiento señalado, resultado que se puede comparar en el Gráfico 3 que se muestra a continuación:

135
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : En este caso, se encuentran disponibles en línea^[31]7 cuatro listas de frecuencias de las unidades léxicas recogidas en el CREA, a saber: ‘1.000 formas más frecuentes’, ‘5.000 formas más frecuentes’, ‘10.000 formas más frecuentes’ y ‘Lista total de frecuencias’. La información que aportan estas listas indica que la preposición ‘de’ es la forma más frecuente del español en el CREA. Entonces, considerando que la palabra más frecuente del CREA es la preposición ‘de’ y asumiendo que también podría serlo para el CORDE, el siguiente paso sería plantear un método de comparación efectiva entre esta palabra y la unidad léxica estudiada (en este caso: ‘país’ ).

136
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : Lo que la huella hace presente es la ausencia que encubre, lo otro que aparece dentro de lo que no es. "Así, la archi-huella, manifestándose activamente como tal en su propia disimulación, engendra la diferencia de signo y referente, de la presencia y la ausencia."^[36]12 La escritura no es sino una manera de disimular la ausencia de contextualización de la cicatriz: el personaje-sujeto (del relato) diferente del sujeto (de la enunciación) manifiesta su alteridad a través de una forma de plagio de la entidad del opuesto. El lenguaje contiene (con fidelidad inocente) esta dualidad que atañe a la conformación textual y que instaura un modelo especulativo: la ilusión de la presencia no es sino una treta que erige la ausencia del sujeto (verdadero), hasta poner en evidencia con claridad que el dueño de la palabra es un usurpador, que el sujeto constituye un fraude, una treta del lenguaje que al final nos remite a su propia identidad mediante una nueva categorización de la autorreferencialidad

137
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : falaces, funcionan como duplicaciones que solamente discursivizan un descentramiento del relato^[38]14. La escritura se constituye en una segunda instancia, y es solamente un reflejo de la otra escritura, la marca -cicatriz- que organiza semánticamente la historia. Hay, no obstante, una subordinación de la lógica a la retórica, de la episteme al tropo, de la identidad a la figuralidad: la constitución especulativa del sujeto de la enunciación se convierte en simulacro. El yo es (o intenta ser) un otro, instaura un discurso ajeno, "la palabra es la inexistencia manifiesta de aquello que designa ; ahora se sabe que el ser del lenguaje es la visible desaparición de aquel que habla(...)".^[39]15

138
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : cual en definitiva sabremos quién es merced a una estrategia del narrador, deliberadamente es presentado de manera anónima, lo conoceremos por sus atributos (accidentes) y no por el nombre. El nombre es lo que identifica, pero también el nombre es palabra, y la palabra está sometida a la implacable figuralidad de todo lenguaje. Por ello, el narrador elude el nombre a través de un rodeo de palabras, construye en su lugar un semema^[43]19 (el Inglés de La Colorada), a través de una serie de semas que le atribuyen en general categorías morales: "severo", "justo", "alcohólico", "huraño", conjuntamente con el rasgo central, la inscripción que ordena la totalidad del relato: "Le cruzaba la cara una cicatriz rencorosa: un arco ceniciento y casi perfecto que de un lado ajaba la sien y del otro el pómulo"^[44]20 . Esta cicatriz se constituye en el centro del relato, y por otra parte, es el único elemento que afirma su estabilidad y delimita los márgenes de interpretación del texto. Es un signo que

139
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : Este desarrollo se da en un contexto narrativo en que el narrador (con focalización interna según Genette^[46]22) esquiva soslayar su carácter, por cuanto lo que narra se aviene más a la forma de la leyenda revestida del anonimato. Solamente dos indicadores lo denuncian: "...he oído que..."^[47]23 y "Recuerdo..."^[48]24, pero nada nos induce a pensar que la ficción narrativa se habrá de desdoblar al final, cuando indirectamente a través de la palabra del Inglés, sepamos que el "yo" del discurso es el propio Borges: "Borges: a usted que es un desconocido, le he hecho esta confesión ."^[49]25 Respecto de este juego de inversiones característico de su narrativa, Mario Ramírez^[50]26 sostiene que "la índole falaz de las narraciones de Borges, ese universo de ficción 'donde toda entidad -como establece Nicolás Bratosevich- se desliza en su contraria y, aun, llega a identificarse con ella, donde el proceso ignorancia-conocimiento (desde la perspectiva del protagonista) y el proceso de lectura se

140
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : La progresión temporal es anotada rigurosamente, a diferencia de la indeterminación de la palabra del narrador, constituyendo a veces una estrategia anafórica: "Hacia 1922( ...)"^[56]32, "En un atardecer que no olvidaré"^[57]33, "Cuando arribamos a las últimas casas"^[58]34, "En aquel otoño de 1922"^[59]35, "Al otro día"^[60]36, "Nueve días pasamos"^[61]37, "Esos nueve días, en mi recuerdo, forman un solo día, salvo el penúltimo"^[62]38, "Yo me escurría de la casa hacia el alba, en la confusión del crepúsculo. Al anochecer (...)"^[63]39, "Así pasaron, bien o mal, nueve días"^[64]40, "El décimo (...) Yo había salido cuando el amanecer estaba en el cielo; antes del mediodía volví."^[65]41 El cronotopo^[66]42 del texto introduce estos polos de equilibrio alternante como coordenadas que aluden a una doble interpretación: la del escucha (Borges) y la del lector. Esta categoría tiene importancia en cuanto actúa como reguladora de las posibilidades de modelización del mundo interpretado y pos

141
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : A esta usurpación de la identidad lograda como una construcción eminentemente lingüística consideramos como la estrategia retórica propia de la infamia. El discurso se torna doble, múltiple, construye distintas versiones de un hecho hasta remitirnos solamente a la palabra, verosímiles todas, aunque sólo una es la que coincide con una verdad ontológica . El relato de Moon se constituye en una forma de "purgar la infamia"^[72]47 que tiene como núcleo el lenguaje pero que lo trasciende en la dimensión moral.

142
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : Admitimos con Gadamer (1960) que la empresa general de la filosofía contemporánea es la preocupación por el concepto de sujeto. El "yo" difuso del principio de la narración se transforma contundentemente en Borges, y su función de interlocutor (más bien escucha) no se limita a la pasividad de un afuera. Es, en primer lugar, el sujeto de la enunciación, y además el que asume la función perlocucionaria intratextual en cuanto se involucra en el pathos del protagonista. Es Moon quien establece las pautas intradiscursivas que deben orientar no sólo la reconstrucción de su historia (la verdadera historia de su cicatriz), sino también las actuaciones del otro en relación con su palabra: "Le contaré la historia de mi herida bajo una condición: la de no mitigar ningún oprobio, ninguna circunstancia de infamia ."^[78]53.

143
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : Esta categoría permite inferir que el emisor busca construir una noción de ‘socialismo’ simple, sencilla y de fácil comprensión para todos, pero lo suficientemente amplia y, si se quiere, errática como para no fijar un solo sentido, lo que le permitiría ajustar el significado del término a los intereses de cada momento. Además, la tendencia es plantear la palabra ‘socialismo’ en términos emotivos, que es una evidente estrategia de persuasión (Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1969 ; Aristótles, 1990) para atraer más a sus adeptos, para ganar más adhesiones y para fijar distancia ante el adversario político.

144
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : [16] El proyecto de Cristo yo no tengo dudas y en la medida en que más leo a Cristo su palabra directa, no las interpretaciones que algunos hacen; no, su palabra directa la palabra de Cristo y la obra de Cristo no tengo dudas de que el proyecto capitalista es el de Judas y el proyecto de Cristo es el mismo de Bolívar y es el nuestro es el camino a un socialismo del Siglo XXI que es el que estamos comenzando a construir (red religiosa )

145
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : El AID (Bolívar, 2007) es un enfoque que plantea la posibilidad de articular el análisis semántico-cognitivo, el propiamente lingüístico y el contextual. La amplia visión de análisis que el AID facilita es por lo que se ha podido detectar la tercera función de las redes de metáforas, que está vinculada con el texto en sí y con el ‘socialismo’ como tema. Y es que esta última categoría se relaciona con la organización textual, y en ella convergen todas selecciones de metáforas que aglutinadas discursivamente en redes colocan al ‘socialismo’ en el foco de la discusión, o como término que se está definiendo. En este sentido, uno de los recursos lingüísticos más importante que identifiqué fue el uso de la palabra ‘socialismo’ como estrategia sintáctico-gramatical, es decir que mediante el uso de expresiones indexicales se dan sustituciones léxico-pronominales para definir lo que es el ‘socialismo’, y los deícticos se presentan en relación anafórica o catafórica con

146
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : El algoritmo que se utiliza aquí para detectar errores no es nuevo (véase Sinclair, 1991). Por un lado, se analiza la frecuencia en el corpus de cada una de las palabras utilizadas en el texto y, por otra parte, de cada bigrama. Además se calcula el número de veces que cada combinación de dos palabras aparecería en el corpus si estas se dieran de manera aleatoria; es decir, se estima la probabilidad del par teniendo en cuenta la frecuencia de cada una de las dos palabras, por separado, en el corpus, tal y como refleja la fórmula siguiente, donde P es la probabilidad ;(a) y (b) representan, respectivamente, a la palabra 1 y a la palabra 2; T es el número total de palabras que componen el corpus (cien millones) y F, la frecuencia. Conviene tener en cuenta que, como veremos a continuación, la escala de la probabilidad empleada no es la de 0 a 1.

147
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : onzález, González & Muriel, 2002) o SpanishChecker® (Nadasdi & Sinclair, 2001-2015) identifican como tales. Si bien es cierto que este último recomienda verificar la combinación ‘su tiene’, el comentario que ofrece podría desorientar al usuario, sobre todo si es un estudiante de L2, pues dice: “Debería verificar. La palabra ‘su’ es el posesivo ‘his/her’ . Si quiere decir ‘she’, debería escribir ‘ella’; si quiere decir ‘he’, debería escribir ‘él’ (SpanishChecker®, en línea).

148
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : Respecto a los contextos de escritura, 18 alumnos (30,5%) dicen usar el traductor automático: “en un Writing de inglés” o “si hay una palabra que no sé cómo se dice en inglés, entonces la escribo en catalán, y luego me sale en inglés” . 7 alumnos (11,8%) reconocen explícitamente escribir primero en su lengua materna y luego traducir el texto a la L2. Un alumno menciona usar el oralizador (Google) en un contexto de producción escrita: “lo de escuchar también está muy bien, porque si no sabes cómo se pronuncia una palabra, pues lo miras”.

149
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : Por otro lado, 18 alumnos (30,5%) afirman usar el traductor entre catalán y español para producir un texto en alguno de estos idiomas, como L1 o L2 ambiental. Un alumno catalanoparlante afirma: “a veces uso palabras catalanas en español; [por ello] si no estoy seguro, pongo la palabra en catalán [en el traductor] y busco su traducción al español”, que es una lengua familiar para él .

150
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : En los experimentos realizados por Cruz (en preparación; Loureda et al., 2015; Nadal et al., en prensa) se ha comprobado que la sobrecarga semántica que implica ‘incluso’ en este tipo de enunciados sin alternativa expresa no genera sobrecostes en el procesamiento medio de una palabra: en un enunciado como ‘Antonio y Pepe hablan incluso chino’ los costes de procesamiento de una palabra alcanzan los 217,91 ms ; en un enunciado como ‘Antonio y Pepe hablan chino’ los costes de procesamiento medio de una palabra son de 225,62 ms, una diferencia estadísticamente no significativa (p = 0,14). Cuando la alternativa está expresa, en enunciados del tipo (12):

151
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : los costes de procesamiento que promedia una palabra, 215,97 ms, tampoco son significativamente diferentes de los que promedia una palabra en un enunciado como (13), que son de 217,49 ms (p= 0,50):

152
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Consideremos a continuación nuevamente un ejemplo de un conector discursivo. La [40]Tabla 3 muestra los resultados (Loureda et al., 2016) de un experimento sobre el conector ‘sin embargo. En su parte superior se recoge el tiempo total de lectura que promedia una palabra en un enunciado que contiene dos miembros discursivos conectados por ‘sin embargo’, del tipo:

153
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Y en la fila inferior se recoge el tiempo total de lectura que promedia una palabra en un enunciado cuyos miembros discursivos no están conectados por ‘sin embargo’, del tipo:

154
paper corpusSignosTxtLongLines438 - : En el segundo supuesto, el llamado ojo-mente, se establece que el ojo permanece fijo en una palabra por todo el tiempo en que ella esté siendo procesada semánticamente; de este modo, el tiempo que “it takes to process a newly fixated word is directly indicated by the gaze duration” (Just & Carpenter, 1980: 33). A tales efectos, los autores aclaran que comprender una palabra a menudo implica el uso de información de partes previas del texto, sin que se haya registrado ninguna regresión . En este contexto, un supuesto central de la presente investigación es que el registro de los movimientos oculares durante la lectura normal y silenciosa de un texto constituye uno de los mejores métodos disponibles para estudiar los procesos cognitivos efectivos de lectura (Just & Carpenter, 1980; Rayner, Pollatsek, Ashby & Clifton, 2012).

155
paper corpusSignosTxtLongLines440 - : La perspectiva psicolingüística desde la cual nos proponemos dar cuenta del fenómeno supone la existencia de ciertas formas de representación mental como unidades constitutivas del lenguaje. Dicho supuesto no es original de la psicología cognitiva actual; ya en los inicios de la lingüística, Saussure (1916) postulaba el carácter psicológico de las representaciones del lenguaje, donde el signo lingüístico constituye una ‘entidad psíquica’[24]^[1] de dos caras. Por una parte, se postula una representación de carácter lineal correspondiente a la forma fonológica de la palabra –‘significante’– y, por otra, un concepto asociado a ella –‘significado’–, de carácter no lineal. Cabe enfatizar en este punto que ambas partes del signo lingüístico tienen un carácter psíquico y, como tales, deben ser consideradas representaciones mentales. Así, la forma fonológica de la palabra no corresponde a los sonidos (cadena fónica )[25]^[2] que la conforman, sino a su huella sensorial en l

156
paper corpusSignosTxtLongLines443 - : La ‘palabra’ ha sido tema permanente de debate para la Lingüística, ciencia que más bien ha buscado hace tiempo sustituirla con términos especializados y se ha señalado que el morfema es la unidad mínima de la lengua (Ferreiro, 2012 ). Sin embargo, descartarla como unidad teórica no ha resuelto los problemas que implica su definición. Según señalan algunos lingüistas (Fruyt & Reichler-Béguelin, 1990; Blanche-Benveniste, 1998; Béguelin, 2002; Zamudio, 2010) la diversidad de criterios que se han propuesto son tan independientes y diferentes unos de otros que no confluyen en una misma unidad y no coinciden con lo que los hablantes definen como palabra.

157
paper corpusSignosTxtLongLines443 - : 1.3. Noción de palabra y segmentaciones en la escritura infantil: Estudios realizados desde una perspectiva psicolingüística

158
paper corpusSignosTxtLongLines45 - : En cuanto al conocimiento de aquello que es objeto de la lectura, los alumnos de este nivel reconocieron en forma mayoritaria la palabra como unidad básica de la lectura (60%). Sobre todo, cuando se refieren a sus dificultades como lectores, queda en evidencia que para ellos lo central son las palabras:"lo que me cuesta son las palabras muy largas" . "(lo que me cuesta son) las palabras difíciles o raras". "(Me es difícil leer) las palabras esdrújulas". Sólo en un 9% todavía hacían referencia a "letras" como unidad de lectura: "cuando leo, confundo las letras", "no he aprendido esas letras" o "me salto algunas letras".

159
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Los correctores ortográficos, incluidos en los procesadores de textos, han facilitado enormemente la tarea para quienes producen escritos. Dichos correctores ortográficos, por lo general, contrastan las palabras con un patrón y sugieren realizar algún tipo de cambio en base a esto. Como ejemplo de lo anterior, si se escribiera la oración ‘el gato salio’ de ‘la casa’, el corrector ortográfico del procesador de textos de inmediato marcará el verbo ‘salio’ como mal escrito y sugerirá, probablemente, la forma ‘salió’. Pero, por otra parte, si la oración fuera ‘el perro esta comiendo’, el procesador de textos no encontrará problema ortográfico alguno, ya que la palabra ‘esta’ existe entre sus patrones; sin embargo, dicha palabra ni siquiera es un verbo como requiere la oración escrita . He ahí un problema y una limitación que se produce con los correctores ortográficos al no ser capaces de discriminar entre palabras que están entre los modelos de su base de datos y las que

160
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : El listado de palabras correctas se construyó como un archivo de texto plano, en el cual las palabras están separadas por un salto de línea y tienen un espacio en blanco antes de cada una de ellas. El corrector, tomando este archivo como entrada de la información requerida, realiza una búsqueda para cotejar si la palabra se encuentra o no en el listado (el archivo en que se almacenan se llama ‘listado_palabras_original’): si está en el listado la considera escrita correctamente, en caso contrario pasa a la etapa de búsqueda de errores, como se verá más adelante . El espacio en blanco y el salto de línea son una forma arbitraria de marcar el inicio y el final de cada palabra, con el fin de evitar que haya falsas coincidencias; si no existieran estos límites y, por ejemplo, se procesara la forma verbal mal escrita ‘beo (veo)’, el corrector arrojaría una coincidencia, entre otras, con las palabras ‘beodo’ o ‘beorí’ y consideraría a ‘beo’ como escrita correctamente.

161
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Como se puede ver en todos los casos, la clave es la palabra ingresada. El valor, por otro lado, en la mayoría de los casos es la etiqueta SIN_ERROR. En dos palabras, sin embargo, esto difiere. Como ya se adelantó, el nombre ‘Wanderers’ es desconocido para el corrector, por lo tanto, como valor se obtiene la etiqueta PALABRA_DESCONOCIDA. La otra salida distinta es justamente para la palabra en que se omitió tildar, esto es, ‘Concepcion’ . En este caso el valor es una lista de Python que contiene la palabra con el error, su forma correcta y la etiqueta que identifica el error, es decir, la omisión de la tilde en una palabra aguda: OMI_ORTO_AGUDA.

162
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Los puntos 10, 11 y 12 de la arquitectura propuesta ([66]Figura 1) se enfocan en esta parte del corrector ortográfico. A partir del punto 5, cuando una palabra se califica como desconocida, puede ser por dos razones: la palabra está correctamente escrita, pero no se incluye en el listado de lemas y derivaciones que tiene el corrector ; o la palabra contiene uno o más errores ortográficos, pero el patrón de error no está en el corrector. También puede darse el caso de que el sistema no arroje la etiqueta palabra desconocida, ya que para reconocer el error se necesita de un patrón complejo que no existe entre los incluidos (por ejemplo, que no hubiera una regla para reconocer ‘no sé qué’ cuando se omiten las tildes). Todos estos problemas pueden ser detectados por las personas que administren el sistema; sin embargo, solucionarlos no es algo sencillo, como ya se explicó.

163
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : archivo adicional de palabras correctas que posee el corrector ortográfico y, posteriormente, este las leerá para realizar el cotejo de las entradas de texto que reciba. La idea de crear un archivo adicional fue con el fin de mantener separado el listado original (denominado listado_palabras_original) del listado de palabras correctas agregadas posteriormente (denominado listado_palabras_agregadas), con el fin de mantener un mayor control sobre las modificaciones que se realicen (por ejemplo, que el revisor cometiera un error al agregar una palabra). Para lograr esto último, solo hubo que modificar la función palabras_correctas que se mostró anteriormente, para que quede de la siguiente forma:

164
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Para el caso de añadir patrones simples de error, es decir a nivel de palabra, la forma elegida para realizarlo es agregando reglas por cada etiqueta de error, las que están previamente definidas con el fin de mantener el orden del sistema (como se señaló, se utilizaron las etiquetas propuestas por Ferreira et al. (2014). Estos patrones (expresiones regulares) agregados por los administradores o revisores del hipotético sistema también deben almacenarse en un archivo de texto plano; por lo mismo, se consideró un archivo por cada etiqueta (para mantener el orden, como ya se dijo), aunque perfectamente podrían manejarse todas las etiquetas en un único archivo. A continuación, se presenta el código para poder leer las expresiones regulares desde un archivo de texto, para la omisión de las tildes en palabras agudas, graves y esdrújulas:

165
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : 10 elif (corregir_ortografia_simples(palabra))[0] == palabra:

166
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : A este diccionario de Python que constituye la salida se aplican los procedimientos descritos en 2.3 que hacen que este corrector ortográfico sea dinámico, y pueda mejorar su funcionamiento con el tiempo y la ayuda de un revisor humano. Por último, es importante señalar que el sistema comenzó con 860 patrones de error simples, a los que se han añadido posteriormente otros 173. En el caso de los patrones de error complejos, hay 52 que son originales y 86 que se han agregado posteriormente. En el caso de los patrones de error simples hay muchos que sirven para detectar errores en más de una palabra como en el ejemplo que se presentó anteriormente:

167
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : En las habilidades de conciencia morfológica existen dos variables que juegan un papel importante en la forma en que los niños infieren el estado morfológico de una palabra: el análisis morfológico y la composición morfológica (^[66]Stone et al ., 2004). Las habilidades metalingüísticas de composición morfológica, a partir de lo planteado por ^[67]Stone et al. (2004), se entienden como las habilidades correspondientes a la capacidad consciente del niño para derivar palabras a partir de otras. Las habilidades de análisis morfológico por su parte, son las habilidades de conciencia morfológica que implican el análisis para determinar la palabra de la cual se ha derivado otra.

168
paper corpusSignosTxtLongLines466 - : La conciencia fonológica se refiere a la habilidad para identificar, segmentar o combinar, de manera intencional, las palabras que componen las oraciones (conciencia léxica), las sílabas (conciencia silábica), los elementos intrasilábicos (conciencia intrasilábica) así como los fonemas (conciencia fonémica). De todos estos niveles de conciencia fonológica, actualmente existe acuerdo en que la capacidad para manejar las unidades mínimas de las palabras y descubrir la secuencia de los fonemas que las componen, es el aspecto que más relación presenta con el aprendizaje de la lectura debido a que cuanto mejor se identifiquen los fonemas de una palabra mayor facilidad existirá para asociar los sonidos con sus correspondientes grafemas (^[28]Arancibia, et al ., 2012; ^[29]Suárez-Coalla, García de Castro & Cuetos, 2013).

169
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : En nuestro caso, el corpus de exclusión estuvo compuesto por dos diccionarios, que, de acuerdo con lo que establece el OBNEO en sus directrices (^[53]OBNEO, 2004) fueron el Diccionario de la Lengua Española, (^[54]Real Academia Española, 2001) y el LEMA: Diccionario de la Lengua Española (^[55]Battaner, 2001). Este primer paso metodológico nos permitió obtener un conjunto de unidades novedosas de acuerdo con un criterio fácilmente objetivable. Sin embargo, y tal y como advierten ^[56]Nazar y Vidal (2008), muchos de los candidatos a neologismo (unidades no recogidas en los diccionarios del corpus de exclusión) distan de lo que el hablante de una lengua percibe como palabra nueva, ya que se pueden ver incluidas unidades que hacen referencia a “tecnicismos o distintas entidades del mundo” (^[57]Nazar & Vidal, 2008: 1 ) y, a su vez, excluir la neología sintagmática o la semántica. Con todo, y a pesar de estas limitaciones, obtuvimos un total de 4.989 unidades no recogidas en los diccionarios

170
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : ^[64]Torijano y Sánchez Ibáñez (2013) detallaron la falta de sistematicidad, la creatividad y la variación semántica resultante de sufijar distintos formantes a bases léxicas relativas a entidades geográficas, deportivas y relativas a nombres de persona en un estudio basado en un corpus similar al empleado en este análisis. Por ese motivo, hemos decidido dejar esas unidades a un lado en este análisis. Además, y a pesar de que hubieran superado el criterio de exclusión lexicográfica en la primera fase de nuestro trabajo, pertenecen a ese tipo de palabras que “distan de lo que el hablante de una lengua percibe como palabra nueva” (^[65]Nazar & Vidal, 2008: 1 ). Por otra parte, los procedimientos de formación eran, por norma general, recurrentes y predecibles, así que no se correspondían con el objeto de nuestro análisis. Por este motivo, nos hemos centrado en las 282 unidades que no se podían incluir en estas tres categorías, en las que hemos detectado los siguientes procesos de

171
paper corpusSignosTxtLongLines478 - : Mediante el presente estudio, se propuso encontrar relaciones entre la variable sexo y las estrategias cognitivas. El término ‘sexo’ en el presente trabajo se refiere a la condición orgánica/biológica según la cual los miembros de una especie pueden situarse solamente en uno de los dos grupos reproductores complementarios: macho (condición masculina, varón) o hembra (condición femenina, mujer). Aunque en alguna bibliografía se utilice el término género (gender) para referirse indistintamente al sexo biológico o a la representación cultural del rol femenino o masculino, aquí se va a seguir el lineamiento adoptado por la American Psychological Association que especifica la diferencia con respecto a la palabra género:

172
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Antes de especificar los aspectos relativos a los marcadores de palabra y la información de género, nos interesa revisar los casos de denotación sexual amplia (‘Los hermanos de Ana’) y de interpretación genérica (‘Un hermano es un amigo ...’/’Los hermanos son los amigos...’). Para el primer caso, la raíz se ensambla con un n con el rasgo [humano] y en este caso, la regla del clonaje humano se aplica permitiendo la convivencia de las dos especificaciones semánticas, i.e. [macho] y [hembra]. En la Morfología el rasgo [αfem] se especificará en relación a estos rasgos opuestos, lo que produce la hipermarcación [+fem] para [hembra] y [-fem] para [macho]. La hipermarcación tendrá consecuencias en la concordancia, mientras que la doble marcación semántica desencadenará que Núm sea [+PL]. En el segundo caso, proponemos que el ensamble se da con un categorizador nominal que carece del rasgo [humano] y, por lo tanto, la ‘Regla del clonaje humano’ no se aplica. Así, la

173
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : clonaje humano’, la información de género [+fem] (vinculada a [hembra]) desencadena la inserción del marcador de palabra correspondiente a la Clase II de ^[80]Harris (1992 ), i.e., /a/, a menos que exista una especificación morfofonológica independiente para la cadena fonológica en cuestión.

174
paper corpusSignosTxtLongLines506 - : Tradicionalmente, la prueba utilizada para determinar si una palabra es un tipo complejo ha sido la copredicación (^[31]Pustejovsky & Jezek, 2009 ). En la copredicación, dos sentidos diferentes de un ítem léxico son actualizados simultáneamente al aplicársele dos predicados, cada uno de los cuales requiere un tipo semántico diferente e incompatible. La copredicación (Pustejovsky, 1995; ^[32]Brandtner, 2011) consiste en que dos predicados o modificadores que se aplican a diferentes dominios semánticos, como estados, objetos o locaciones, pueden ser predicados simultáneamente del mismo nombre, aun cuando indican diferentes lecturas de ese nombre. Se ha afirmado que no se presenta en homónimos y ha sido usada como un test para determinar en qué grado dos lecturas/sentidos están relacionados (^[33]Cruse, 2000). En (3), que ilustra la copredicación sobre el ítem ‘libro’, ‘memorizando’ actualiza el tipo semántico INFORMACIÓN mientras que ‘pesa un kilo’ actualiza el tipo OBJETO FÍSICO:

175
paper corpusSignosTxtLongLines506 - : Dentro del LG, se distingue entre tipos simples, unificados y naturales. Los tipos simples son los que no cuentan con QA y QT, por ejemplo, ‘árbol’. En cambio, los tipos unificados cuentan con QA y QT, por ejemplo, ‘café’. Los tipos complejos han sido estudiados en diferentes lenguas, entre ellas inglés (^[55]Pustejovsky, 1995, ^[56]2005; ^[57]Asher & Pustejovsky, 2013), italiano (^[58]Jezek & Melloni, 2011) y español (^[59]Berri, 2014). Como ya se ha afirmado, cuentan con dos tipos en su QF unidos por una determinada relación (‘libro’) y han sido caracterizados porque permiten la copredicación. Sin embargo, su determinación es problemática. Así, ^[60]Asher y Pustejovsky (2013) señalan que no solo los tipos complejos, sino también los unificados admiten la copredicación. Así, los autores citan el siguiente ejemplo, en el que wine, una palabra tradicionalmente considerada como un tipo unificado, es objeto de copredicación:

176
paper corpusSignosTxtLongLines506 - : ede al evento ‘escribir’, presente en el quale agentivo del nombre ‘novela’ y en ‘Juan manchó el libro’, se explota uno de los dos tipos semántico del tipo complejo ‘libro’, el tipo OBJETO FÍSICO. En cambio, en la segunda variante, la introducción, el argumento se “envuelve” con el tipo requerido por la función. Esta operación introduce nuevos materiales conceptuales que no eran parte del significado original de la palabra, es decir, que a diferencia de lo que ocurre en la explotación, no se encuentran en la estructura semántica . Así, en ‘Juan leyó la pared’, el tipo INFORMACIÓN es introducido por ‘leer’. El tipo unificado ‘pared’ es convertido en contexto en un tipo complejo, ya que el predicado introduce el tipo INFORMACIÓN y se lo vincula al tipo OBJETO FÍSICO mediante la relación ‘contener’. En el caso de los tipos complejos, la selección es del tipo complejo completo y se considera que cuando en contexto un predicado requiere uno solo de los tipos se em

177
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Este trabajo se ocupa de la recategorización léxica que experimentan algunos nombres individuales cuando se interpretan como colectivos en determinados contextos; el proceso se vincula a la existencia de un rasgo sub-léxico en la definición del nombre individual, potencialmente capacitado para ser coaccionado y desencadenar un cambio de tipo semántico en el nombre. El artículo defiende, pues, una definición flexible y permeable para las unidades léxicas y para las clases en que se agrupan en función de su significado, y una concepción del cambio regular y productiva, ligada al contexto, y restringida por la propia potencialidad de la palabra. La hipótesis se inserta en el modelo del Lexicón Generativo (Pustejovsky & Batiukova, 2018), según el cual la entrada de las palabras en el lexicón mental es un conjunto infraespecificado de rasgos o fragmentos de contenido, distribuidos de forma jerárquica y muy estructurada, y capacitados para especificarse en los distintos contextos . El modelo

178
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : El presente trabajo se ocupa de la recategorización léxica, proceso por el cual una palabra cambia de clase léxica en un determinado contexto. Por ejemplo, el nombre no contable ‘algodón’ (‘aquí apenas se cultiva algodón’) se recategoriza léxicamente como contable cuando coaparece con un cuantificador (como ‘tres’ en ‘usó tres algodones para desmaquillarse cada ojo’). El fenómeno ha recibido diversos nombres: entre ellos, ‘modificación del tipo denotado por la palabra’ (^[25]Bosque, 2000), ‘reclasificación’ y ‘traslación’ (^[26]Bosque, 2016) y los más extendidos ‘coacción’ y ‘coerción’: estos últimos son traducciones del término coertion, usado en el modelo del Lexicón Generativo (LG, a partir de ahora ; ^[27]Pustejovsky, 1995; ^[28]Pustejovsky & Batiukova, 2018) para aludir al mecanismo de generación de significado que cambia el tipo léxico-semántico de una palabra en un determinado contexto (ver apartado 3.3.).

179
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : hacer que una palabra de una clase léxica pase a comportarse como miembro de otra: p .ej., el cuantificador en ‘usó tres algodones’; y (iii) que el comportamiento de los miembros de una clase léxica es diferente del de las palabras recategorizadas contextualmente.

180
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : La cuestión de la recategorizacion léxica plantea interesantes retos a las distintas explicaciones sobre la relación entre el léxico y la sintaxis. En principio, el hecho de que una palabra de una clase se comporte como miembro de otra en función de los requisitos de las palabras que la acompañan, habla a favor de una explicación de naturaleza construccionista: para este tipo de enfoque, la interpretación de una palabra (y su consiguiente adscripción a una clase léxica ) deriva del contexto en que entra (p.ej., ‘algodón’ como nombre contable cuando va acompañado del cuantificador ‘tres’). Un análisis en estos términos resulta económico puesto que evita postular múltiples sentidos para las palabras. Sin embargo, algunos hechos sugieren que la construcción no es libre ni autosuficiente para recategorizar las palabras:

181
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : El hecho de que el contexto no sea suficiente ni libre para recategorizar una palabra si esta no incluye en su definición algún rasgo que favorezca la recategorización parece avalar, pues, un análisis de corte determinista, según el cual es el contenido sub-léxico de la palabra el que determina que entre o no en cierto contexto . No obstante, este tipo de explicación se enfrenta también a un problema: prácticamente todas las palabras pueden reinterpretarse como miembros de distinta clase léxica en función del contexto; una postura extrema podría llegar a postular que no existen significados fijos ni clases de palabras estables (^[29]De Miguel, 2009)

182
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Durante el largo periodo que conocemos con el nombre de Gramática Tradicional, la discriminación de las clases de palabras constituyó un asunto recurrente, que giraba en torno a criterios nocionales del tipo ‘un verbo es la palabra que expresa una acción’ o ‘un adjetivo es la palabra que expresa cualidad’, hoy descartados: no todos los verbos expresan acciones ni solo los verbos expresan acciones, no todos los adjetivos expresan cualidad ni solo los adjetivos expresan cualidad (^[31]Bosque, 1989 ). Por otra parte, un criterio nocional no permite distinguir las ‘categorías funcionales’ (conjunción, determinante, pronombre), que carecen de significado.

183
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : En efecto, las palabras no se organizan en categorías gramaticales en función de su significado: pueden tener muchos, compartirlos con miembros de otras categorías e incluso no tener: un nombre es nombre con independencia de que se refiera a un objeto (‘algodón’ ) o denote un evento (‘blanqueamiento’); cuando denota un evento comparte el significado con los verbos; y cuando es un nombre ligero (‘situación’ en ‘estar en una situación crítica’), apenas significa. Ahora bien, las unidades léxicas que forman parte de una misma categoría gramatical, sí se distribuyen en distintas clases por lo que significan: de ahí que se distingan verbos de estado y de acción, adjetivos de cualidad y de relación, y nombres de objeto y de evento, cuyo diferente comportamiento sintáctico y morfológico deriva precisamente de su diferente contenido. En consecuencia, del comportamiento gramatical de una palabra se deduce la clase léxica a que pertenece.

184
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : 2. aunque en ocasiones no es fácil identificar las propiedades de una entidad en el mundo, los rasgos subléxicos de la palabra que la designa pueden establecerse de forma independiente, porque su asignación se basa en criterios de naturaleza gramatical; es decir, el comportamiento sintáctico y morfológico de una palabra permite individuar sus rasgos subléxicos: así, la compatibilidad con el predicado ‘lleno’ indica que el nombre ‘línea’ tiene el rasgo [+contenedor] y ‘raya’ no: ‘la {línea / *raya} está llena’ .

185
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : De acuerdo con el primer supuesto, la definición infraespecificada de una palabra subsume los múltiples sentidos que puede adquirir en el contexto, cuando las palabras con las que se combina materializan alguna de sus potencialidades semánticas; la información potencial no siempre es transparente pero sí es permeable a las informaciones de otras palabras: así, en (1a), ‘ligera’ combinada con ‘maleta’, que se define como objeto [contenedor], predica su peso (y, por metonimia, también el de su [contenido] ).

186
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Para el LG, las informaciones potenciales de la definición infraespecificada de una palabra se distribuyen de forma jerarquizada en una meta-entrada muy estructurada, que consta de diversos niveles de representación o subestructuras: la Estructura Argumental (que codifica la información sobre los argumentos que selecciona una palabra predicativa), la Estructura Eventiva (que codifica la información sobre el tipo de evento que denota un predicado) y, fundamentalmente, la Estructura de Qualia (EQ), que codifica en cuatro dimensiones semánticas ciertos contenidos básicos de la entidad aludida por una palabra: el ‘quale formal’ (QF, información sobre el tipo de entidad que es y cómo se relaciona con otras de su mismo dominio ), el ‘quale constitutivo’ (QC, información sobre su constitución interna), el ‘quale agentivo’ (QA, información sobre cómo llega a existir) y el ‘quale télico’ (QT, información sobre su destino u objetivo).

187
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Los tipos complejos admiten co-predicación, fenómeno por el cual dos predicados distintos acceden simultáneamente a dos significados distintos de una palabra:

188
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : El verbo ‘leer’ exige como complementos nombres con el rasgo sub-léxico [información]: p.ej., ‘libro’, que es un tipo complejo ([objeto físico]•[Información] (según ilustra el contraste ‘un libro mal encuadernado’ / ‘un libro muy didáctico’). Sin embargo, ‘leer’ se combina a menudo de forma aceptable con nombres que carecen del rasgo [información]: p.ej. ‘pizarra’, que es un [objeto físico], en ‘Alicia leyó la pizarra’. De acuerdo con la propuesta del LG, en estos casos se produce la intervención de un mecanismo de ‘coacción’ que recategoriza ‘pizarra’ como tipo complejo: [objeto físico]•[información]. El mecanismo por el cual el nombre pasa de ser simple a complejo se considera regular y productivo, y no es libre, sino que está restringido a la potencialidad de la palabra: la información contenida en el QT de la EQ del nombre ‘pizarra’, que define el [objeto físico] aludido como un instrumento destinado a escribir información en él, permite su re

189
paper corpusSignosTxtLongLines509 - : El carácter abstracto se puede observar también en relación con el tipo simple o complejo del nombre: en el sentido establecido todos los nombres analizados corresponden al tipo complejo acción • resultado, y el resultado se puede percibir con los sentidos (como sucede en ‘cachetazo’). Al resemantizarse, se modifican las características del resultado, que puede ser colectivo (como en ‘bocinazo’), abstracto (‘blindaje’) o infraespecificado (‘latigazo’). El modo en que es percibida la faceta resultado incide en el grado de abstracción, en un continuo que va de colectivo (más cercano al polo concreto) a infraespecificado (más alejado del polo concreto). Por otra parte, en otros nombres desaparece la faceta de acción y solo se resemantiza el resultado, lo que lleva a interpretar estos sentidos con un mayor grado de abstracción. En una palabra, la gradación está determinada por la presencia o no de la faceta de acción: aquellos nombres en los que solo aparece la faceta de resultado

190
paper corpusSignosTxtLongLines511 - : e imitativo, como püñeñ-kantu 'muñeca'. Estos sufijos finales de palabra no son ni nominales ni nominalizadores, sino, más bien, verbales, por lo que postulamos la existencia de formas verbales morfológicamente más complejas, de las cuales las unidades anteriormente mencionadas fueron derivadas regresivamente .

191
paper corpusSignosTxtLongLines512 - : Si se atiende a la semántica de las construcciones, y siguiendo a ^[89]Baker (2004), el nombre es la única clase de palabra que puede designar a una misma entidad con referencia constante, en este sentido, es la única categoría que posee criterio de identidad . Sólo los nombres pueden constituirse en expresiones referenciales. Por lo tanto, el nombre, a diferencia del adjetivo, puede ocupar posiciones argumentales (ver casos de 3.1.2).

192
paper corpusSignosTxtLongLines514 - : En cuanto al primer criterio, los segmentos encapsulados por los RRCC debían ser fragmentos del texto, definidos en este estudio como unidades mayores a una palabra, una secuencia de palabras o un sintagma nominal . Con respecto a los sintagmas nominales, cabe aclarar que decidimos considerar como unidad mínima encapsulada sintagmas nominales complejos con estructura predicativa (^[122]López Samaniego, 2011, ^[123]2013, ^[124]2015), siempre que la estructura predicativa no contuviera la información condensada o encapsulada por el nombre rotulador. Asimismo, incluimos casos de sintagmas nominales de estructura compleja que contienen varias frases integradas con un alto grado de contenido informativo (^[125]Biber, Johansson, Leech, Conrad & Finegan, 1999).

193
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : Titubeos Producción de uno o más sonidos que no tienen relación estructural con la decisión léxica siguiente, consideramos pausas oralizadas, (ej: “mmm”, “eeeh”) muletillas (ej: “claro”, “o sea”, “¿entiende?”, “¿cierto?”) Repeticiones innecesarias de alguna palabra o frase (ej: “es como si”), alargamientos de sílabas (ej: “aaantes” )

194
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : derar que existe, además de un tipo de poder relacionado con los turnos de palabra y la progresión de la información, detentado por el entrevistador de forma general, otro tipo de poder de tipo epistémico, relacionado con quién es el hablante más autorizado para emitir juicios y análisis sobre determinados temas (o, como se ha visto, de forma general, sobre todos los temas ).

195
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : “la metáfora es una figura por la cual se transporta, por decirlo de alguna manera, la significación de una palabra a otra significación que no le conviene, sino en virtud de una comparación que está en el espíritu” (^[78]Palma, 2003: 261 ).

196
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : El significado lingüístico, que es uno de los temas que más ha preocupado al ser humano desde los inicios de su historia (^[35]Yallop, 2004), se aborda, sin embargo, con escasa base empírica hasta la llegada de la lingüística de corpus en la década de 1980. No obstante, ya ^[36]Malinowski (1923) advierte, desde la antropología, la necesidad de estudiar el significado en conexión con el uso. Estudiando las culturas de Oceanía, el autor observa, por ejemplo, que las palabras equivalentes en una lengua oceánica a ‘madera’ y ‘canoa’ adquieren significados metafóricos que solo se advierten si se entiende el contexto comunicativo en el que estas voces son usadas: “The meaning of a single word is to a very high degree dependent on its context” (^[37]Malinowski, 1923: 306 ). ^[38]Firth (1935) considera asimismo que el significado de una palabra está ligado al uso cotidiano de dicha palabra en sociedad y que no debe estudiarse de forma abstracta: “The complete meaning of a word is always con

197
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : Una vez que de cada verbo i se han extraído las concordancias y de estas se han identificado y clasificado semánticamente los argumentos, se procede a la construcción de los patrones. De cada concordancia se intentará generar un patrón. Por cada NC de cada concordancia del verbo i, el algoritmo extrae estas cadenas de la taxonomía y asciende por cada una de ellas hasta encontrar un tipo semántico o hiperónimo común. Por cada tipo semántico obtenido se ensambla un patrón con rasgos similares a los ya descritos en el caso del análisis manual, como ‘[[Humano]] sembrar [[Planta]]. Sin embargo, en el caso de la palabra ‘maíz’, y de todas aquellas que tengan más de un hiperónimo en la taxonomía, se producirán otros patrones: ‘[[Humano]] sembrar [[Fruto]]’, ‘[[Humano]] sembrar [[Material]], etc .: el primero de ellos es correcto y el segundo no, debido al error de la taxonomía al etiquetar ‘maíz’ como ‘material’. En teoría, estas combinaciones pueden escalar rápidamente, p

198
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : Al mismo tiempo podemos apreciar un fuerte deseo de la sujeto por monologizar su discurso, la voz del yo se percibe con gran intensidad, frente a la posible respuesta del otro, y lo hace oponiéndole la fuerza de un modelo prestigiado y canónico. Pero modelo que es también palabra ajena, una mediación, la palabra autorizada y convencional^[36]12 se ve claramente expresada a través de la comparación a modo de parábola .

199
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : Entre las estrategias discursivas que utiliza para provocar el "efecto-imagen" de sí misma, encontramos el discurso o palabra con escapatoria, que Bajtín define como un discurso que pretende ser el último, es decir, significa tener la posibilidad de cambiar el último y definitivo sentido de su propio discurso, pero en realidad, el discurso con escapatoria sólo es el penúltimo, que pone un punto final sólo convencional, no definitivo^[37]13 .

200
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : Posteriormente, y ligado al mismo tema, luego de la interrupción de dos años de la correspondencia,se percibe la continuación del diálogo a modo de una polémica implícita^[38]14, el tema sigue siendo el mismo pero el discurso atenúa la voz del otro, y desea instalarse más tendiente a un monólogo aparente, a simular independencia del discurso ajeno, hasta que irrumpe la palabra con escapatoria y abre la entrada al otro y al deseo de que refute sus afirmaciones nuevamente:

201
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : En este primer ejemplo, pueden observarse algunas alteraciones del lenguaje en las parafasias por sustitución, donde se reemplaza una palabra por otra, dada su relación en el campo semántico: ritmo e himno . La narrativa se mantiene coherente como memoria personal genérica, en un nivel de conocimientos autobiográficos generales, referidos a la experiencia repetida en el esquema o guión de sus labores y expectativas en el ámbito laboral como docente. Como ocurre también en el ejemplo 2, que a continuación se presenta, la reminiscencia corresponde a una superestructura discursiva sin calidad informativa ni detalles que permitan ahondar más en el acto de comunicación.

202
paper corpusSignosTxtLongLines547 - : respuestas fueron dadas por hablantes de diferente género. En el ejemplo de la localidad N_03_ observamos que hay dos signos convencionales, el primero es una coma que separa las formas equivalentes (polimorfismo, sinonimia) y el segundo Cv que determina que la palabra fue recogida en la conversación, es decir, por fuera del cuestionario . Por otro lado, se respeta el orden de aparición de los signos convencionales y se separan por barra recta.

203
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : Otro aspecto importante del significado, según este autor, es que el hecho de que algunas palabras denoten lo mismo va inmerso en los diferentes ‘marcos’ que las palabras puedan tener (^[69]Fillmore, 1982). Así, como ejemplo, plantea que la palabra ‘tierra’ no solo designa la parte seca de nuestro planeta, sino que denota la superficie seca en contraste con el mar: en el caso de la expresión ‘tierra a la vista’, que normalmente es emitida por los tripulantes de un barco, solo denota la superficie seca en contraste con el mar . Lo anterior permite concluir que existen diferentes ‘marcos’ para denotar el significado de la palabra ‘tierra’ y que este fenómeno sucede de la misma manera con el resto de las palabras.

204
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : Por otra parte, el Modelo Cognitivo Idealizado (MCI) engloba modelos complejos (convergencia de diferentes marcos) que combinan varios modelos individuales (^[70]Lakoff, 1987). El autor propone, por ejemplo, que en el caso de la palabra ‘madre’, el concepto está constituido por modelos cognitivos individuales que forman un solo modelo complejo ^[71]Lakoff (1987: 74):

205
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : De esta manera, el MCI de la palabra ‘madre’ comprende los cinco submodelos previamente descritos; es decir que, desde el punto de vista cognitivo, dicha palabra adquiere el valor de esas cinco acepciones. Ahora bien, hay otras expresiones compuestas con la palabra ‘madre’, como es el caso de ‘madre adoptiva’ . En este caso, el concepto se alejaría del MCI y formaría nuevos efectos prototípicos.

206
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : El corpus de análisis se consolidó en dos fases con los datos que reposan en la plataforma OBNEO y que forman parte del trabajo realizado por las Antenas Neológicas^[75]^3. La primera fase consistió en la selección de la totalidad de neologismos formados por sufijación en el corpus textual (137) con sus respectivas entradas (460). Es importante aclarar que la ‘entrada’ es el registro que se realiza en la plataforma OBNEO y que evidencia el neologismo y su contexto de uso, mientras que el ‘neologismo’ es la palabra nueva propiamente dicha (en este sentido, es posible que un mismo neologismo esté presente en diferentes entradas; esto es, en diferentes contextos ). Para la segunda fase, se seleccionaron únicamente los neologismos con las formas léxicas -ismo e -ista puesto que presentaban una mayor frecuencia de aparición (60 neologismos en total con sus respectivas 204 entradas), siendo los más productivos en la variante del español de Colombia durante el período mencionado. Lo anterior pue

207
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : En segundo lugar, los neologismos formados con el sufijo -ista, por su carácter adjetival, tienden a alejarse del Modelo Cognitivo Idealizado; es decir, a pesar de que la palabra es la misma, su significado gana otros matices semánticos según el contexto en el cual se presenta .

208
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : A continuación, describimos, siguiendo a ^[65]Halliday y Matthiessen (2004), ^[66]Ghio y Fernández (2008) y ^[67]Derewianka (2013), las realizaciones lingüísticas consideradas en el análisis de los textos de la muestra. Clasificamos los grupos de palabras de acuerdo con el tipo de palabra que se identifica como componente central y que necesariamente tiene que estar presente para formar el grupo, distinguiendo entre:

209
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * La palabra plástico hace referencia a un grupo de materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico; es decir, que pueden ser modelados en estado líquido y que, en estado sólido, conservan la forma dada . Los más conocidos son el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. Todos ellos son materiales sintéticos, es decir, transformados y creados por el hombre. Los materiales plásticos son fáciles de moldear, impermeables, buenos aislantes acústicos y mejores aislantes eléctricos; además, son resistentes a la corrosión, entre otras propiedades (Bazo et al., 2012, p. 20).

210
paper corpusSignosTxtLongLines555 - : Existen diferentes formas de describir las características de un texto para que los diferentes clasificadores de textos puedan trabajar sobre ellos. ^[65]Leopold y Kindermann (2002), por ejemplo, combinan transformaciones con diferentes funciones de kernel en máquinas de soporte vectorial. Por su parte, de acuerdo a ^[66]Lan, Tan, Su y Lu (2009) se deben tomar dos decisiones importantes al escoger la representación basada en el modelo de espacio vectorial. 1) ¿qué debería constituir un término? ¿debería ser una raíz de palabra, una palabra, un conjunto de palabras o su significado ? 2) ¿cómo deberá ser pesado o ponderado ese término? La ponderación podría ser por medio de una función binaria o de la frecuencia inversa en los documentos (tf-idf) desarrollada por ^[67]Salton y Buckley (1988), usando métricas de selección de características como chi-cuadrado (χ^2), ganancia de información (IG), razón o ratio de ganancia (GR), etc. Los métodos de ponderación de términos mejoran la efecti

211
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : En cuanto a las palabras groseras y la presencia de eufemismos, podemos observar en nuestro corpus una gran variedad de lemas y de variaciones de cada lema. La palabra grosera más común es la que tiene como lema hòstia, juntamente con el eufemismo asociado a esta misma palabra ostres . Si bien la forma eufemística cuenta con poca variación, ya que solo se presenta bajo las formas ostres y ostras, clara interferencia con el español, u, ostra, en singular; el lema hòstia presenta un gran abanico de variación, en el que curiosamente no encontramos en ningún caso la variante hòstia escrita con ‘h’ y con acento, que es el lema que da por válido el diccionario normativo de la lengua catalana ^[95]DIEC2 (‘ostias’, ‘ostia’, ‘ostie’, ‘hostia’, ‘ostia puta’, ‘osties’, ‘ostiaputa’, ‘osti,’ este último quizás con un ligero matiz eufemístico, pero no relacionado con el lema ostres). Además, gracias a la intensificación que se da en el género wasap, aspecto que analizare

212
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Otras palabras groseras que aparecen en nuestro corpus son ‘joder’, una clara interferencia del español, ya que en catalán no existe esta palabra y un grupo de formas eufemísticas . Al contrario de lo que sucedía con ostia, aquí ‘joder’ no presenta variación en la forma, excepto las ocurrencias que presentan intensificación por repetición de letras (‘jooodeer’, ‘jodeeeer’, ‘joderr’), por el uso de mayúsculas y repetición de letras (JODEEERRRR) (4). En cambio, las formas eufemísticas son más variadas (joli;, jolines; jope). Cabe destacar que solo hemos encontrado un eufemismo de joder intensificado por repetición del signo de exclamación (joer!!!!) que quizás podríamos hipotetizar que sea una grafía coloquializante generalizada en el español hablado en España. La menor presencia de la intensificación en este eufemismo puede explicarse por el hecho de que si se atenúa la fuerza de la palabra grosera, no tiene luego mucho sentido para el hablante presentarla de forma inte

213
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Todos los truncamientos que hemos observado en el corpus están formados de una manera que no es la normativa en catalán, en el que la forma tradicional (GIEC) de truncamiento consiste en tomar la parte final de la palabra de base y cortar la parte inicial: Bet por Elisabet, por ejemplo . Como ya indica la ^[106]GIEC (2016) recientemente, por influencia foránea (básicamente del español), se ha introducido una modalidad de truncamiento que consiste en la pérdida de la parte final de la palabra. Ejemplos de ello en nuestro corpus son palabras como uni, unii, de universitat; ‘info’, de informació; ‘tranqui’, tranquii, tranquis o tranki, de tranquil- tranquil·la; resi, de residència; ‘profe’, por professor-a; sele, de selectivitat, proceso de selección que siguen todos los alumnos que quieren entrar en la universidad en España; ‘porfa’ de por favor, y su variante porfi; perf, de perfecte [perfecto] o recus, de recuperacions. Es interesante también el uso de abreviaturas aglutinadas con

214
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Cada nueva edición del diccionario académico suele generar acalorados debates que inciden sobre todo en un aspecto: la sorpresa que causa que una determinada palabra que los hablantes consideran tan normal y tan habitual, es decir, tan frecuente, no aparezca todavía recogida en él . Ciertamente, el análisis demuestra que la frecuencia es uno de los criterios que se han considerado fundamentales a la hora de decidir la inclusión en los distintos diccionarios del español. Sin embargo, el análisis llevado a cabo pone de manifiesto que, al menos en el caso del DLE, la frecuencia de uso no ha sido un criterio de peso en la toma de decisiones, sino que se combina con otros criterios, más o menos evidentes, tales como la compleción de series derivativas, la actualización de campos semánticos, la orientación del uso normativo o la representatividad geolectal. Así, por ejemplo, a pesar de que ‘amusia’ no es una voz frecuente, actualiza el campo de la neurología, puesto que en el diccionario ya se re

215
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Respecto a las tareas metafonológicas, en el presente estudio se han analizado tres tipos: identificación, adición y omisión y respecto a la unidad lingüística sobre la que se realiza la acción manipulativa se han considerado las tres principales, la palabra, la sílaba y el fonema. Se ha constatado a nivel general que el manejo de la sílaba resulta más fácil para el aprendiz que la manipulación de la palabra y el fonema y que la toma de conciencia de los fonemas de las palabras es la acción metafonológica más compleja, lo que coincide con los datos encontrados por otros autores (^[80]Defior & Serrano, 2011 ; ^[81]Gutiérrez, 2018b). Respecto al tipo de tarea empleada para el desarrollo fonológico es la identificación la acción cognitiva que resulta más sencilla a los estudiantes que se están iniciando en el proceso lector seguida de la adición y la omisión respectivamente. Estos aportes se hayan en consonancia con las afirmaciones de otros estudios previos que señalan que para aprender

216
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : ¿Qué onda? al igual que muchas frases formadas con la palabra onda (agarra la onda, estar fuera de onda, cuál es la onda¸ ser bueno(a )/mala onda)- son creaciones propias del lenguaje oral coloquial, por lo que su origen es incierto. En textos escritos, empieza a utilizarse desde mediados del siglo XX por los escritores mexicanos de la llamada Literatura de la Onda, que plasmaban un lenguaje más popular y propio de los jóvenes de esa época. Ignacio Trejo Fuentes en su artículo “La literatura de la onda y sus repercusiones”, en Tema y variaciones de literatura (México: UAM, 2014), señala que “los jóvenes, especialmente los capitalinos de la década de los sesenta usaron como muletilla la palabra onda en diferentes expresiones para referirse a cierta pertenencia, a un estatus determinado, a algún estado de ánimo o a la correspondencia con una frecuencia”, como estar en sintonía con alguien o con algo. Así, es posible que uno de los orígenes de la palabra onda y las frases con esta voz ha

217
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : yan surgido de la relación metafórica entre el significado de onda en el ámbito científico, ‘movimiento periódico que se propaga en un medio físico o en el vacío’ [Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (Madrid: Espasa Calpe, 2014)], y el sentido que se le quería dar a los usos de esta palabra en un movimiento cultural específico, como señala Margo Glantz en su texto “La onda diez años después: ¿epitafio o revalorización ?” (México: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias/Universidad Veracruzana, 1976): ([159]https://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/que-onda, página consultada del 31 de enero de 2020)”

218
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : A: Es una palabra, como vos decís el “tipo” cuando hablás del cheto, es una palabra que viene de la cárcel . (^[184]Kaplan 2012: 51)”

219
paper corpusSignosTxtLongLines568 - : Los acusados son las personas que (presuntamente) han cometido el acto por el que se ha iniciado el proceso judicial. A diferencia del resto de los participantes, tienen el derecho a no declarar y a la última palabra, una vez que han declarado todas las partes y se va a dar por concluido el juicio oral . En términos argumentativos, su declaración se centra en hacer un relato de los hechos que demuestre su inocencia o menor grado de culpabilidad.

220
paper corpusSignosTxtLongLines57 - : Sirviéndose de la anécdota de la persecución política de Neruda y su clandestinidad en Valparaíso, el texto viene a sostener que la condición contemporánea de la poesía es existir perseguida por los afanes y los poderes del mundo y también por las claudicaciones humanas del propio poeta. En esas circunstancias, perseguida, la palabra de Moltedo construye un discurso que fustiga, desenmascara, gana batallas, reflexiona sobre la aplastante desmesura del poder, no transige con los totalitarismos de ningún signo, ni las prebendas o las viles ganancias que esclavizan y destruyen el planeta haciendo más evidente la fragilidad de la existencia y la presencia de esa compañera de por siempre que es la muerte . En el despliegue de su poesía, estos textos vienen a decir sin ambages que el poema no se satisface en el solo placer estético, sino que adquiere fuertes dimensiones éticas, inscribiéndose así en la tradición de la más alta poesía en nuestra lengua, como la de Quevedo que tanto aprendió de l

221
paper corpusSignosTxtLongLines574 - : Uno de los aspectos fundamentales en la comprensión del lenguaje corresponde a la construcción de la interpretación sintáctica de la oración que se esté leyendo o escuchando en un momento dado. Este proceso se encuentra en una etapa intermedia entre, por un lado, la decodificación fonológica y léxica y, por otro, la integración semántico discursiva (^[25]Pickering & van Gompel, 2006). El análisis sintáctico (syntactic parsing) es el proceso bajo el cual las personas asignan categorías sintácticas a una palabra o a un grupo de palabras durante el proceso de comprensión (^[26]Mitchell, 1994). La descripción de cómo las personas asignan categorías sintácticas a las palabras de una oración supone una serie de retos en términos de cómo este fenómeno se incrusta y relaciona con los demás procesos de comprensión del lenguaje .

222
paper corpusSignosTxtLongLines574 - : ^1La característica fundamental de la perspectiva modular corresponde a que los procesos cognitivos complejos están descompuestos en segmentos más simples, cada uno de los cuales es realizado por un subsistema especializado. De este modo, se asume que el análisis sintáctico es un proceso que ocurre luego de que el reconocimiento auditivo y/u ortográfico son completados y antes que otros procesos superiores tales como la integración discursiva o el procesamiento pragmático se hayan realizado. Además, la perspectiva modular (^[171]Frazier & Rayner, 1982; ^[172]Frazier, 1987) señala que cuando cada palabra es leída o escuchada, una primera etapa de análisis sintáctico y de procesamiento modular utiliza solo la estructura sintáctica hasta ese punto . De este modo, los factores de plausibilidad de los eventos contenidos en la oración son computados por un sistema central que opera solo cuando el análisis sintáctico de toda la oración haya sido procesado.

223
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : La primera tarea (T1) consiste en la elección de la definición correcta de una palabra polimorfémica leída por la evaluadora donde los participantes expresan oralmente cuál creen que es la definición correcta . Se emplean 10 estímulos en total.

224
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : * 1. un elemento léxico dentro de la cláusula, esto es, una palabra: “La narración es muy interesante” (E4E) o un grupo: “’Flor nueva de romances viejos’ tuvo una difusión en todo el mundo” (E3P ),

225
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : * 2. una Gradación fusionada, es decir, el uso de una palabra cuyo significado lleve implícita una idea de Gradación , por ejemplo, en: “el famosísimo madrigal ‘Ojos claros y serenos’” (E5A2) donde la forma elegida incrementa el énfasis del significado original: famosísimo= muy famoso y,

226
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : El último aspecto a considerar en el análisis realizado a recursos de Gradación en textos estudiantiles y profesionales en el área de literatura se refiere a los recursos léxicos y/o gramaticales utilizados por unos y otros escritores. Al respecto abordamos dos posibilidades, el tipo de recurso, por un lado, y su uso dentro de un grupo o como un adjunto por el otro. En cuanto al tipo de recurso, se consideraron tres posibilidades: la Gradación realizada por una sola palabra o frase dentro de la cláusula (ver ejemplos (37) y (38) respectivamente), la Gradación realizada de manera fusionada, esto es, cuando el tipo de léxico elegido tiene, en su significado mismo, un elemento de Gradación (39 ) o bien la Gradación realizada por medio de listas de palabras con significados afines (40).

227
paper corpusSignosTxtLongLines64 - : Sin embargo, muchos estudiosos habrían estado y todavía están de acuerdo con [44]Brown (1980) cuando señala que la metacognición se refiere al control consciente y deliberado de las acciones cognitivas propias. Este rasgo sería, según esta autora, el que diferenciaría la cognición, inconsciente y automática, de la metacognición consciente y deliberada. Si bien en esta observación ella alude al control metacognitivo, es decir, a la aplicación de estrategias remediales una vez detectado un fallo en la comprensión, más tarde [45]Brown et al (1981) proponen que se restrinja el alcance de la palabra "metacognición", -excesivamente heterogéneo según su opinión- al conocimiento estable y verbalizable acerca de la cognición y que se elimine el adjetivo correspondiente de todas las formas de regulación consideradas procesos ejecutivos, es decir, basadas en decisiones rápidas y fuera del alcance de la conciencia . Reconocen estos autores la existencia de procesos cognitivos que se llevan a cabo ba

228
paper corpusSignosTxtLongLines7 - : El silencio (inspiración) convoca las facultades musicales del poeta, acicatea su necesidad de expresión. De todas las voces o notas musicales latentes deberá escoger algunas, para responder al momento de la «expiración» (o descenso, ya que deberá desechar posibilidades) y deberá luchar con los límites de la palabra, pero el poema responderá a la necesidad personal de volcar «ad–extra» lo intuido «ad–intra» y responderá a un llamado de la caridad: no todos los hombres tienen el don de proferir, de comunicar lo contemplado . Por eso dice en «Canto para una segadora» (p. 56):

229
paper corpusSignosTxtLongLines7 - : [127]^33Bécquer, por ejemplo, diferenciaba entre el mundo de la idea y el mundo de la forma (Cf. «Introducción sinfónica», de 1868, en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 45–46). El poeta se asemeja al ejecutante que extrae sus notas de la potencialidad del arpa (Ibíd., 47), el poeta «viste» la idea («Cartas desde mi celda», oe, p. 552), la palabra es el puente entre la idea y la forma, es el vaso que contiene el espíritu o perfume (OC, p . 47).

230
paper corpusSignosTxtLongLines71 - : Finalmente intentaré una definición bastante provisoria del tipo de asimilación de la novela negra norteamericana, reconocida ampliamente por la crítica como un elemento característico de la obra de R. Díaz Eterovic. Diferenciando de mayor a menor grado la presencia del discurso ajeno, M. Bajtín distingue seis diferentes formas de asimilación: imitación, estilización, variación, hibridación, parodización y polémica. Según mi parecer, en el caso de La ciudad está triste, la primera novela policial de Díaz Eterovic, se nota fuertemente la dependencia del modelo norteamericano y predomina la imitación, "porque toma en serio lo imitado, se apropia de él, asimilando inmediatamente la palabra ajena" ([39]Bajtín, 1929:265 ). Desde su segunda novela Solo en la oscuridad en adelante, podemos constatar estilizaciones y, ante todo, variaciones de las novelas negras norteamericanas. Según Bajtín, se debe hablar de estilización cuando estamos frente a "una representación artística del estilo

231
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : Por su condición de ser caído, la poeta vive «con una mano en la garganta" que le impide pronunciar esa palabra inicial, conjuradora del ser. Intenta vencer el «tormento de la ausencia» con el tejido de palabras que constituye su canto. Pero esta tentativa es infructuosa ya que «nada es posible», y sólo se puede poseer imaginariamente, como ocurre al desear. Por ello, su plegaria conserva los armónicos de esas manos que intentan apresar lo inasible. El poema de viene una «figura de la ausencia». Con esta expresión Alejandra Pizarnik encabeza la tercera parte de El infierno musical. Además, el sintagma introduce el poema «La palabra que sana. En él se comprueba esa separación radical entre la palabra poética y el mundo anhelado:

232
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : Para alcanzar esta zona iluminada la poeta tendrá que escoger sólo aquellas palabras que aún pueden aferrar el ser, haciéndose a la inmovilidad de las cosas. Esta labor, que exige ponderar palabra por palabra se alude en el poema «Verde paraíso» de Los trabajos y las noches:

233
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : «La palabra es una celda que ha quedado vacía .

234
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : La palabra es una celda que ha quedado vacía» .[109]^83

235
paper corpusSignosTxtLongLines85 - : Ya desde la primera palabra del título, la novela nos sitúa ante una senda de búsqueda de sentido: ¿Por qué son o se convierten en caballeros los sujetos presentados en la crónica cotidiana ?

236
paper corpusSignosTxtLongLines86 - : Hay otras dos alusiones importantes relacionadas con la realeza y la nobleza en general^13, que constituyen sendas parodias de la nobleza de la sangre y de los cortesanos que rodean a este rey carnavalesco. Cuando se habla de casar al monarca y le presentan las candidatas (que son todas ellas de baja condición social), un Grande le explica: "No se inquiera lo noble o lo plebeo, / y quédese la sangre a las morcillas; / el buen gusto ha de ser solo el arreo, / que a un hombre ha de sacar de sus cazillas" (vv. 1297-1300). La segunda alusión es el juego disociativo de la palabra monarca, interpretada como suma de mona + arca:

237
paper corpusSignosTxtLongLines9 - : Cuando el hablante se refiere a sí mismo, también se muestra como un ser resultante de ciertas propiedades del lenguaje más que de una condición ontológica que pudiéramos considerar humana en su sentido de normalidad o historicidad ("escrito en la desvalorizada primera persona", p.32), un ser que sabe que al escribir cae en la trampa sin poder o sin querer evitarla. Aunque pareciera que también es un ser de ficción, tiene perfecta conciencia que quien habla no está nunca solo, sabe que alguien está ahí, escuchándolo, aunque no conteste sus preguntas ni sus ironías, ni sus ternezas; es el doble receptivo de quien se enuncia, como bien, ha señalado Benveniste. Aunque esta alguien está urdida "en la materia de los sueños" (p.34) como dijera Shakespeare, y aunque a veces también tome la palabra, "La insistente palabra adormecida", lo hace en el lugar más débil: "Mi escritura" .

238
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Palabra coherente con el discurso previo:

239
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Palabra incoherente con el discurso previo:

240
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Palabra coherente con el contexto oracional:

241
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Palabra incoherente con el contexto oracional:

242
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Los resultados mostraron que se presentaba un N400 amplio en las palabras del tipo 2, es decir, incoherentes con el contexto discursivo . Esto no ocurrió con las palabras coherentes con el discurso previo. En las palabras coherentes en el contexto oracional la negatividad fue menor, mientras que las palabras incoherentes en el contexto oracional también presentaron un efecto N400 similar a las palabras del primer tipo. Lo anterior significa que no habría una distinción entre la integración semántica de una palabra en el contexto local u oracional y el contexto global o discursivo. Es decir, el contexto discursivo facilita el procesamiento de las palabras: el sujeto dispone de la información contextual desde el principio. En conclusión, el contexto discursivo y oracional afectan el N400 en la misma forma. Este hallazgo sería una prueba en contra de los modelos de niveles de procesamiento y una prueba a favor de la idea de la inmediatez y de la incrementalidad. Apoyaría a la vez la idea de que

243
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : 3. El segundo objetivo del experimento era determinar si la fuerza de la activación se mantiene a lo largo del procesamiento o disminuye. Con este propósito se diseñó el estudio de modo que la palabra target podía aparecer en tres posiciones distintas: a ) inmediatamente después del lead, b) en medio del texto o c) al final de la lectura. Después de un lapso de aproximadamente 1000 milisegundos sólo permanecen activados aquellos conceptos cuyas representaciones son adecuadas para el contexto, es decir, los que pueden ser integrados con relativa facilidad en el modelo mental que se construye on-line (Kintsch, 1988; Kintsch & Mross, 1985; Till, Mross & Kintsch, 1988). Sobre la base de este supuesto, es posible predecir que sólo en los blancos ubicados en la primera posición las latencias no reflejarían grandes diferencias entre los textos con titular y lead en versión emocional y las noticias con encabezamiento neutral. En las demás posiciones, sin embargo, se espera que estas diferencias sean

244
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : 4. Entre las críticas más frecuentes a las técnicas priming está su falta de certeza para determinar cuáles representaciones están activadas y cuáles no (Haberlandt, 1994). El hecho de que la palabra target esté activada y, por lo tanto, la latencia de la respuesta sea baja no revela necesariamente la razón de la activación, es decir, no es evidencia suficiente para atribuir tal estado a la influencia de un determinado antecedente . Es posible que, paralelamente al prime preparado por los investigadores, entren en juego otros conceptos, factor que conduce a interpretaciones erróneas de los resultados por la falta de control que se tiene sobre él. Para contrarrestar los efectos de eventuales factores ajenos el diseño del experimento y, sobre todo la preparación del material, deben ser cuidadosamente planificados (Keenan et al., 1990). En consideración a estas dificultades, el material textual fue estructurado. Al igual que en el primer estudio los distractores tenían como función establecer

245
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : Por tratarse de un experimento donde se incluyen cinco factores (3 x 2), hay seis posibilidades combinatorias que constituyen las condiciones experimentales. Las combinaciones de variables necesitan ser distribuidas entre los ítemes de modo tal que todas las personas desarrollen las tareas bajo las mismas condiciones y, al mismo tiempo, que para cada texto se den todas las combinaciones. Siguiendo los criterios antes señalados la distribución de las variables del experimento (posición de la palabra target: 3 ; versión del encabezamiento: 2) se estructuró en seis series, que correspondían a las seis condiciones experimentales, y se programó su ejecución computacional para la toma de las muestras.

246
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : Independientemente de la posición de la palabra target se empleó en todos los ítemes una versión cumulativa de los textos, es decir, las frases ya leídas permanecían sobre la pantalla mientras la persona avanzaba en la lectura . El texto sólo se borraba para dar lugar al target. Si éste se situaba en medio del texto o inmediatamente detrás del lead, el texto aparecía nuevamente con todas las frases leídas más una nueva, después de que la persona había entregado su respuesta. Así continuaba la lectura. Al final siempre se disponía del texto completo, el que tenía el aspecto de una auténtica noticia extraída de un periódico cualquiera. De esta forma se intentó darle más naturalidad al experimento, tal como se hizo en el primer estudio.

247
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : De especial importancia para la presente investigación es la adecuación de la propuesta teórica de Just y Carpenter y las implicancias metodológicas derivadas de ella a los estudios de la comprensión del lenguaje escrito. Si bien los experimentos realizados en el marco de este estudio no estuvieron centrados en el movimiento de los ojos como indicio de los procesos cognitivos subyacentes durante la lectura, la idea de que en la comprensión de textos escritos el lector puede regular el tiempo que dedica al procesamiento de cada unidad textual (Just & Carpenter, 1980; 1987) resulta de particular utilidad para estudiar el procesamiento de noticias de la prensa escrita. Durante la comprensión de lectura, proceso de distribución paralela (Rumelhart & McClelland, 1986) donde el lector decodifica la información en varios niveles a la vez, el tiempo que la persona mantiene la atención sobre una palabra o frase es el tiempo requerido para su decodificación e interpretación . Sobre la base de estos

248
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Bajtín distingue tres tipos básicos de discurso^[74]50: I. Discurso orientado directamente hacia su objeto en tanto que expresión de la última instancia interpretativa del hablante, que describe como un "(...) discurso directo e inmediato, orientado temáticamente (palabra que nombra, comunica, expresa, representa), que cuenta con una comprensión inmediata e igualmente orientada hacia una comprensión temática"; II. Discurso objetivado (discurso de un personaje representado); y, III. Discurso orientado hacia el discurso ajeno (palabra bivocal). Como el propio autor afirma, la forma epistolar favorece la inscripción del subtipo de discurso que llama palabra ajena reflejada, que corresponde a la tercera variante^51 del discurso orientado al discurso ajeno:

249
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La palabra o discurso ajeno reflejado se caracteriza porque en él, el discurso ajeno actúa desde el exterior, y de acuerdo a ello son posibles diversas formas de relación con este discurso ajeno y su influencia deformadora se manifiesta en diversos grados. Como señala el autor, "las interrelaciones con la palabra ajena en un contexto concreto y viviente no tienen un carácter inamovible sino dinámico: la correlación de voces en el discurso puede cambiar bruscamente ( ...)"^[76]53. Lo importante son los modos de reaccionar a la palabra ajena y los grados en que se la "toma en cuenta".

250
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : En relación con la autoría y la edición/publicación, enfrentamos otro importante punto de este transitar fronterizo; en la carta privada en cuanto tal no nos encontramos frente a la presencia clara de la función autor, entendida según Michel Foucault, para quien en tanto función, el nombre propio caracteriza "un cierto modo de ser del discurso". Afirma que "el hecho de poder decir 'Fulano de Tal es el escritor de esto' indica que dicho discurso no es una palabra cotidiana, indiferente, que se va, que nota y pasa, una palabra que puede consumirse inmediatamente, sino que se trata de una palabra que debe recibirse de cierto modo y que debe recibir, en una cultura dada, un cierto estatuto ."^[92]69

251
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : ^51 La tercera variante que corresponde al tercer tipo de discurso (discurso orientado al discurso ajeno) incluye: III. 3. subtipo activo (palabra ajena reflejada): a ) Polémica interna oculta; b) Autobiografía y confesión con matización polémica; c) Todo discurso que toma en cuenta la palabra ajena; d) Réplica del diálogo; e) Diálogo o culto. Ibid., 279.

Evaluando al candidato palabra:


2) discurso: 45 (*)
3) significado: 44 (*)
6) texto: 39 (*)
7) gesto: 37 (*)
10) contexto: 32
14) análisis: 30
17) unidades: 28

palabra
Lengua: spa
Frec: 1207
Docs: 291
Nombre propio: 8 / 1207 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Frec. en corpus ref. en spa: 217
Puntaje: 4.801 = (4 + (1+8) / (1+10.2384047393251)));
Rechazado: muy disperso; muy común;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
palabra
: (37) La palabra “limpio” cambia radicalmente de estatuto, como la limpieza es un atributo que distingue y no le pertenece a todos se instituye en… (Hist., 2003, 78(1)).
: 19Sobre esta actitud de la apertura del poeta remito a Hugo Mujica. La palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger. Madrid, Trotta, 1995, p. 18.
: 6. No obstante, atendiendo a esta propuesta, la palabra perdería protagonismo como base para el reconocimiento léxico, pues serían los morfemas las unidades en las que se apoya el procesamiento, al contar estos con su propia representación de entrada (Varo et al., 2009).
: Anna Soncini. "Itinerario de la palabra en el silencio", en: Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Nº 5, "Los complementarios", mayo, 1990, pp. 7-15.
: Bajtín, Mijaíl. La palabra en la novela. En: M.B. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
: Bolívar, A. (1996). El control del acceso a la palabra en la noticia periodística. En Bolívar, A. (Comp.) Estudios en el análisis crítico del discurso. Cuadernos de Postgrado 14. Caracas: Comisión de Postgrado, Universidad Central de Venezuela.
: Casas Gómez, M. (1996). El poder mágico de la palabra. Trivium: Anuario de Estudios Humanísticos, 8, 29-52.
: Cassany, D. (2009). La palabra desafiante. Entrevista a Daniel Cassany. Lima: Universidad de Lima.
: Castellanos, R. (1974). El uso de la palabra. México D.F.: Ediciones Exélsior.
: Castro Caycedo, G. & CMP (Corporación Medios para la Paz) (2005). Para desarmar la palabra. Diccionario de términos del conflicto y de la paz. Bogotá: CMP.
: En suma, podríamos sostener que se trata de una semántica colocacional (Firth, 1957), donde el significado de una palabra es la posición que ocupa en un contexto determinado, definida a partir de las otras palabras (o entidades vectoriales) que lo conforman.
: Fernández, V. M. (2009). Cómo interpretar y cómo comunicar la palabra de Dios. Métodos y recursos prácticos. Buenos Aires: San Pablo.
: Fundéu. (2014b). Selfi, palabra del año para la Fundéu BBVA [on line]. Retrieved from: [188]http://www.fundeu.es/recomendacion/selfi-palabra-del-ano-para-la-fundeu-bbva/
: Gallardo, S. (2009). La estructura ilocutiva y la distinción entre géneros discursivos. En G. Ciapuscio (Ed.), De la palabra al texto. Estudios lingüísticos del español (pp.131-164). Buenos Aires: Eudeba.
: González Calvo, J. (1999). Sobre la palabra y las clases de palabras. Revista Española de Lingüística, 30(2), 309-329.
: Gutiérrez, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
: Jiménez Bravo-Bonilla, M. (2013). Entre el gesto y la palabra: Contribuciones de la neurolingüística al principio de paridad. Estudios Interlingüísticos, 1, 47-65.
: Karousou, A. (2003). Análisis de las vocalizaciones tempranas: Su patrón evolutivo y su función determinante en la emergencia de la palabra. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, España.
: León, L. (2006). Semillero de investigación de la facultad de Ciencias Sociales y Educación: Formando jóvenes investigadores. Palabra, 7, 130-136.
: Marcos, A. & González, L. (2014). ¿Cómo ha conseguido selfi (sin e) ser la palabra del año en español? El País [on line]. Retrieved from: [206]http://verne.elpais.com/verne/ 2014/12/30/articulo/1419933587_512388.html
: Margulis, M. & Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.
: Martínez, R. (2016). Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabra en la Lengua de Señas Argentina (LSA). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
: Ong. W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. Buenos Aires: FCE.
: PUCCINI, Darío, La palabra poética de Vicente Aleixandre, Barcelona, Ariel, 1979.
: Piera, C. (2009). Una idea de la palabra. En E. De Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (pp. 25-49), Barcelona: Ariel .
: Quine, W. (1968). Palabra y objeto. Barcelona: Labor.
: Rosell, C. (2009). El poder de la palabra. Un análisis de 21 extractos del discurso presidencial colombiano con respecto a las FARC. Tesis de magíster, Universidad de Lund, Lund, Suecia.
: Rueda, M., Sánchez, E. & González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia. Infancia y Aprendizaje, 49, 39-52.
: SudaMÉrica las mayúsculas marcan la intensidad de una palabra, de una sílaba
: Varela, S. (2005). Morfología léxica: La formación de palabra. Madrid: Gredos.
: ^12 Bajtín: 1986. Op. Cit., 253-378. Entiende el discurso o palabra autorizada como aquel discurso convencional, ya decantado en el interior de la praxis social.
: ^19 Adriana Valdés en el artículo "Identidades tránsfugas (Una palabra cómplice, Isis Internacional y Casa de la Mujer La Morada, 1990, Santiago), se refiere a la identidad y la fuga en la poesía de Mistral.
: ^20 Soledad Bianchi, "Amar es amargo ejercicio" en Una palabra cómplice, Isis Internacional y Casa de la Mujer La Morada, 1990, Santiago.
: que alguna clave favorezca interpretación, la palabra heaven debiera ser reconocida y activada, determinando un tiempo de respuesta más rápido sobre la palabra SAINT (Cacciari & Tabossi, 1988).