Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) paradigma (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: paradigma


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines120 - : A veces esta conquista del otro fue vertiginosa y provocó un rápido ascenso y reconocimiento social de ciertos árabes y fomentó una actitud distante hacia los coterráneos inmigrantes, pues "...habían quienes se avergonzaban de su origen, ocultándolo delante de sus amigos y condiscípulo ...asegurándoles, por ejemplo, que sus padres eran griegos o rumanos..."^[67]43. Cabe señalar que pocos inmigrantes accedieron a conquistar un espacio vital, por cuanto la intolerancia del medio social fue superior a sus expectativas de superación. Un paradigma de los árabes que regresan a sus terruños es el personaje Jalil, de la novela Los turcos, quien no pudo resistir la discriminación, y volvió " ...cargado de oprobio, con menguados ahorros, agobiado de desencanto y sin otra esperanza que trabajar y morir en la pequeña aldea de Belén..."^[68]44.

2
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Sin lugar a dudas, la discusión entre aquellos que defienden a la lingüística de corpus como un paradigma emergente y quienes la sitúan como una metodología de trabajo es un asunto no zanjado del todo . Sinclair ([71]1991) argumenta que dicha lingüística es una técnica cuyo fundamento es el corpus mismo. Por su parte, Simpson y Swales ([72]2001) sostienen que la lingüística de corpus es básicamente una tecnología, pero literalmente una tecnología con consecuencias potencialmente poderosas. Quien aboga decididamente por una lingüística de corpus con estatus de teoría es Michael Stubbs. Este investigador se compromete con la idea de que la investigación basada en corpus de grandes muestras de textos trae consigo una forma novedosa de entender la relación entre los datos y la teoría; se revela así el modo en que la teoría puede fundarse en corpus disponibles de lenguaje natural. Según opina Stubbs ([73]1996), la teoría puede emerger inductivamente de los datos, dando así fuerza a una

3
paper corpusSignosTxtLongLines144 - : escritura. ¿Quién es entonces el "yo" de Diario para un cuento, sino es Julio Cortázar autor? Es, simplemente, un Julio Cortázar personaje. Posee tantas similitudes con Cortázar autor, porque es él hecho personaje, ficcionalizado^4, pero no existe la identificación total. Hablamos entonces de dos Julios: un Julio-personaje (el "yo" de Diario para un cuento) y un Julio-autor (el escritor de Diario para un cuento). De este modo, aceptando la existencia de dos "yos" distintos, podemos afirmar que Cortázar ([39]1994) sí cumple con el paradigma de perfección expuesto al comienzo del texto: mantiene la distancia .

4
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : Bajo este mismo signo, Marchant señala que la determinación de esta presencia (ser) en el eidos, de Platón hasta la modernidad, incluye la represión de la escritura, lo marginal del sentido de ese eidos. La escritura como ídolo ha sufrido su "purificación", ya sea como identidad cumplida o como receptáculo de diversas modificaciones que la idea es capaz de emprender como paradigma a cumplirse en su representación:

5
paper corpusSignosTxtLongLines162 - : En este sentido, la creación poética es el acto de amor ciego que nos señala hacia una cultura que no es nunca solo actual, sino un permanente hacerse como una obra de arte. Amor ciego, ya que señala un paradigma virtual, una actualidad imposible en la reducción liberal o neoliberal del ahora (liberalismo de los primeros cincuenta años del Siglo XX o neoliberalismo actual), indicándonos una dirección, una línea de escape, aunque no un destino . Gesto ciego de pura extensión amorosa del verbo, ya que la vida se asume sin miedo hacia la alteridad, hacia ese futuro lector/a que aún no nace. Neruda nos abrió generosos caminos y nos señaló rutas posibles y mundos insospechados que nos permiten conocer tanto presente como pasado e imaginar el futuro. Y esto es especialmente relevante hoy en día, cuando nos vemos enfrentados a un mundo que se cierra sobre sí mismo negándonos toda creación, a no ser que sea parte de la máquina de captura del mercado o la muerte. La utopía no es, nunca ha sido, un

6
paper corpusSignosTxtLongLines170 - : • La comprensión de oraciones con verbos de acción y movimiento puede llegar a interferir con procesos visuales y motores: Las investigaciones de este tipo utilizan un paradigma de doble tarea, es decir, los participantes escuchan o leen oraciones que describen acciones o movimientos, al tiempo que están expuestos a un estímulo visual dinámico . Se trata de comprobar si se produce facilitación o interferencia entre el significado de la oración y la tarea visual, dependiendo de si ambos son coincidentes o no. En una de estas investigaciones, desarrollada por Richardson, Spivey, Barsalou y McRaec (2003), se presentaba auditivamente a los participantes oraciones que describían movimientos horizontales (por ejemplo, "el mecánico empujó la cadena"), o verticales (por ejemplo, "el águila voló hacia el río"), y a continuación recibían un estímulo visual (un círculo o un cuadrado), desplazado arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda que debían identificar apretando una tecla previamente

7
paper corpusSignosTxtLongLines206 - : Este paradigma no implica solo plantear que el significado se ejecuta en el cerebro y que el cerebro es un órgano del cuerpo . El punto aquí es que el significado estaría directamente relacionado con la percepción y la acción, en cuanto que las construcciones lingüísticas activarían áreas perceptivas y somatotópicas del cerebro correspondientes a sus referentes. Así, la comprensión del lenguaje implicaría una resonancia o reactivación de áreas corticales que, usualmente, gobiernan la percepción, la acción e incluso la emoción (De Vega, 2005).

8
paper corpusSignosTxtLongLines215 - : Era la época del estructuralismo en lingüística y del inicio de la decadencia del paradigma epistemológico positivista. Como es bien sabido, de acuerdo a este paradigma, la ciencia debe buscar la “verdad objetiva” y para ello basarse fundamentalmente en lo percibido, pues, siguiendo rigurosamente el método científico, cuyo punto de partida es la observación y posterior generalización a base de semejanzas advertidas, podremos llegar a la verdad y describir el mundo tal cual es . Esta visión feliz y optimista de las ciencias comenzó a derrumbarse cuando los físicos, considerados los más científicos entre los científicos, trascendieron el mundo de la materia antropométrica que está al alcance de nuestros sentidos y penetraron en el mundo subatómico y astronómico. En ambos casos, el estudioso se encuentra con una realidad imposible de percibir directamente a pesar de los instrumentos creados para aumentar el poder y el alcance de sus sentidos. Se inicia así una “revolución

9
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : Un paradigma experimental que ha resultado muy productivo para estudiar los procesos de activación y competencia léxica en el ámbito del reconocimiento de palabras es el método conocido como priming fonológico, herramienta que -como se sabe- permite medir el efecto que una palabra prime, o estímulo preparador, ejerce en el procesamiento de una palabra que se presenta inmediatamente después, la palabra blanco, con la cual se relaciona fonológicamente .

10
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : El paradigma de investigación utilizado, como ya se señaló, es el priming fonológico . Como técnica experimental se seleccionó la decisión léxica, tarea en la cual los sujetos, enfrentados a una palabra blanco deben decidir si ella constituye o no constituye una palabra de la lengua en estudio, la mapuche en nuestro caso.

11
paper corpusSignosTxtLongLines246 - : Partiendo del supuesto ontológico de que la realidad social no está construida exclusivamente por el lenguaje, sino que este es un medio de comunicación a través del cual se generan, circulan y se transforman representaciones y relaciones sociales, se define el discurso desde un paradigma interpretativo como instrumento para la creación de significados compartidos por grupos sociales y se delimita la designación del concepto a la escuela de análisis del discurso de tendencia francesa (Peytard & Moirand, 1992 ; Maingueneau, 2003, 2005; Charaudeau & Maingueneau, 2005; Narvaja, 2006). El análisis se realiza a partir de un corpus de datos heterogéneos obtenido del acercamiento etnográfico a una cultura escolar concreta.

12
paper corpusSignosTxtLongLines251 - : El modelo transaccional de Rosenblat (1996) se presenta como una propuesta que integra perspectivas muy diversas: historia, literatura, filosofía, sociología y antropología. Los términos 'transacción' y 'transaccional' representan una concepción pragmática del lenguaje, que intenta superar el tradicional concepto de interacción, noción que se asocia al paradigma positivista y que concibe las entidades de modo independiente y separable reduciendo la realidad a dualismos irreconciliables como lo son las tradicionales dicotomías: estímulo-respuesta, sujeto-objeto, individual-social ; entidades entre las cuales existiría una relación de interacción. La concepción transaccional plantea un cambio en la manera de concebir la relación con el mundo que nos rodea: "Se volvió evidente que el organismo humano es el mediador último de toda percepción del mundo o de todo sentido de la realidad" (Rosenblat, 1996: 17).

13
paper corpusSignosTxtLongLines297 - : Essa produção cinematográfica quebrou o paradigma de filmes de super-heróis: ao invés de apresentar muita ação como de costume, surpreendeu a todos quando dedicou praticamente metade do tempo de exibição da película a questões de cunho intimista .

14
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Este estudio se propone sentar las bases de un modelo lingüístico para los entornos educativos ante una lingüística de la globalización marcada por la existencia de una nueva comunidad discursiva global, marcada por la diversidad idiomática, en la que las fronteras lingüísticas resultan menos claras. Se centra el artículo de esta forma en los modelos que el nuevo paradigma lingüístico comunicativo de la globalización implica en la presencia del lenguaje como disciplina en la escuela en distintos aspectos: diseños curriculares, definición de competencias, modelos de evaluación, entre otros . Lo hace a su vez desde una posición crítica de los modelos tradicionales que no parecen ajustarse a un nuevo concepto de lengua que es de todos, se define por su uso y actúa en contacto con otras, esto es, por una lingüística de la comunicación multilingüe. Dos factores definen esta nueva visión:

15
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En este estudio sugerimos la posibilidad de considerar el empleo del discurso referido como un caso de variable lingüística –en un sentido amplio del concepto– a nivel de discurso. Por lo tanto, un aspecto a tener en consideración es el problema de la extensión del ámbito de aplicación del concepto de variable sociolingüística más allá del plano fonético^[29]3. Como es sabido, en el marco del paradigma cuantitativo laboviano más clásico, una exigencia para la aplicación de este concepto era que las formas alternantes no conllevaran diferencias semánticas y, de esta manera, consistieran en dos o más formas diferentes de decir lo mismo (Labov, 1972 ). No obstante, con posterioridad a este debate, se ha defendido la necesidad de relativizar la exigencia de igualdad semántica de las variantes y reemplazarla por un criterio de comparabilidad o equivalencia funcional o pragmática (Lavandera, 1978; Silva-Corvalán, 2001; Serrano, 2007, 2011), que está en el centro de la fundamentación de este t

16
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 1 Dicha controversia ha estado en el centro de la discusión sociolingüística, especialmente, a partir de los estudios de variación sintáctica en el inglés, el francés de Montreal y el español, entre otras lenguas. Como es sabido, en el marco del paradigma cuantitativo laboviano más clásico, una exigencia para la aplicación de este concepto era que las formas alternantes no conllevaran diferencias semánticas y, de esta manera, consistieran en ‘dos o más formas diferentes de decir lo mismo’ (Labov, 1972 ; Moreno Fernández, 1998; López Morales, 2004a, 2004b). No obstante, con posterioridad a este debate, se ha defendido la necesidad de relativizar la exigencia de igualdad semántica de las variantes y reemplazarla por un criterio de comparabilidad o equivalencia funcional o pragmática (Lavandera, 1978; Silva-Corvalán, 2001; Serrano, 2007, 2011), supuesto que está en el centro de la fundamentación de este trabajo.

17
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : tas realizadas a hablantes santiaguinos. En términos específicos, los objetivos de nuestro trabajo son: a) identificar los marcadores que cumplen la función de reformulación explicativa en la muestra, b) determinar su frecuencia de empleo y c) correlacionar dichas frecuencias con las variables sociodemográficas: sexo, edad y grupo socioeconómico de los informantes. Por otro lado, las hipótesis que someteremos a comprobación en este trabajo son: a) si bien existe un paradigma amplio de marcadores explicativos, ‘o sea’ es el que se emplea de modo preponderante y b ) los factores sociodemográficos de los sujetos inciden de manera irregular en el empleo de los reformuladores de explicación.

18
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Los reformuladores explicativos, como indicamos más arriba, introducen un segmento del discurso que aclara o amplía el contenido que se ha querido expresar con otro segmento anterior. En nuestros materiales se verificó un total de 2403 ocurrencias de este tipo de marcadores que se distribuyen en el siguiente paradigma de reformuladores explicativos, con las frecuencias absolutas que se indican: ‘o sea’ (2217 ), ‘onda’ (55), ‘digamos’ (92), ‘es decir’ (21), ‘por ser’ (17) y ‘vale decir’ (1). El [29]Gráfico 1 muestra las frecuencias porcentuales de estos marcadores en el corpus:

19
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En nuestros materiales, se identificaron 2403 ocurrencias de la función discursiva (variable) “reformulación de explicación mediante marcadores”, la que se materializó por medio del siguiente paradigma de reformuladores explicativos (variantes), con las frecuencias absolutas y porcentuales que se indican: ‘o sea’ (2217= 92,3% ), ‘onda’ (55= 2,3%), ‘digamos’ (92= 3,8%), ‘es decir’ (21= 0,87%), ‘por ser’ (17= 0,7%) y ‘vale decir’ (1= 0,03%). Estos resultados nos permitieron corroborar nuestra primera hipótesis, esto es, la preponderancia de ‘o sea’ como marcador explicativo.

20
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : Para concluir el apartado de neologismos adjetivales pocos frecuentes creados por sufijación incluimos en este último apartado algunos casos que, por falta de recurrencia en los matices de significado que denotan o por la poca claridad de los mismos, se acercan más al error o a la variación puntual que a un nuevo paradigma morfosemántico, como ocurría con los casos reseñados en los apartados anteriores:

21
paper corpusSignosTxtLongLines478 - : El ser humano se construye de manera activa, como resultado de una interacción dinámica entre sus capacidades (innatas y adquiridas) y las influencias del entorno. Naturalmente, está regido por el paradigma de la complejidad (^[25]Morin, 1984), que implica una invitación a dar cuenta de las características multidimensionales de toda realidad estudiada . Desde esta perspectiva, el aprendizaje de una lengua segunda o extranjera (L2) y las estrategias que se utilicen a tal fin también son fenómenos atravesados por múltiples factores incidentes. ^[26]Spolsky (1989) propuso un modelo de aprendizaje para una L2 donde destacó la existencia de factores (edad, motivación, aptitudes, etc.) que determinan o influyen en el aprendizaje de una L2. Más tarde, ^[27]Ellis (1994) propuso un marco para la explicación de la adquisición de una L2 en el que existen tres factores que inciden directamente en el procesamiento de la lengua meta: ambiente externo (contexto, situación de aprendizaje, etc.), factores

22
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Las partículas como ‘claro’, ‘desde luego’, ‘efectivamente’, ‘en efecto’, ‘evidentemente’, ‘naturalmente’, ‘por supuesto’ o ‘sin duda’ son elementos afirmativos de polaridad máximamente positiva: conforman un paradigma dentro del cual el ‘archipragmema’ es la simple afirmación (‘sí’ ) (^[72]Martín Zorraquino, 1994). A diferencia de esa simple afirmación, estas partículas añaden un contenido modal que puede responder a diferentes propósitos comunicativos. Se trata de palabras no lexemáticas que, como las interjecciones, son equivalentes de oración (^[73]Martín Zorraquino, 1994) y pueden, así, funcionar como actos de habla completos. Para el presente trabajo, nos interesan solamente aquellos usos dialogales en los que las partículas mencionadas se emplean para mostrar acuerdo con una aserción previa producida por otro hablante. Mediante el uso de una de las partículas, H2 recoge la información contenida en la aserción producida por H1 y, al mismo tiempo,

23
paper corpusSignosTxtLongLines52 - : El discurso se construye sobre una base esperpéntica y con un tono decididamente irónico. Si bien el grotesco cuenta en España con una acendrada tradición, Ramón del Valle-Inclán matiza esta tendencia al crear sus esperpentos como un trazo que deforma la realidad, en un movimiento de reducción y distorsión. Asociado al sentimiento del desengaño, el esperpento conlleva un humor irreverente y fiero, mientras incorpora elementos de la cultura popular, los circuitos de la bohemia y la parodia de algunas fórmulas literarias. El esperpento disloca voluntariamente el paradigma clásico, al reflejarlo en la concavidad hilarante del espejo, pero consolida una visión autorial y una relación con los personajes, que Valle-Inclán grafica con las tres posiciones: de rodillas, de pie, en el aire .

24
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : No es posible concebir la identidad disociada de una noción de realidad; realidad que no desconoce su naturaleza lingüística, que se funda en un paradigma de sustituciones, donde las formas aparecen vacías de significado y lo realmente valioso es el discurso que la expresa, que en este caso, desde la perspectiva norteamericana, es un abanico de fórmulas estereotipadas: "Era evidente que en Estados Unidos no existía otro breviario para el conocimiento de América Latina que la lectura del manoseado boom . Nadie conocía su repertorio secreto, la clave que hiciera comprensible la espiral de su cultura -la reducían a una sigla, a un manifiesto- y permitiera manejar su imaginario." (p. 146).

Evaluando al candidato paradigma:


1) lingüística: 9 (*)
2) corpus: 8 (*)
5) discurso: 6 (*)
8) significado: 5 (*)
10) factores: 5
11) lenguaje: 5 (*)
12) marcadores: 5 (*)
13) teoría: 4
14) reformuladores: 4 (*)
15) frecuencias: 4 (*)
16) aprendizaje: 4
17) partículas: 4 (*)
19) cortázar: 4
20) exigencia: 4

paradigma
Lengua: spa
Frec: 173
Docs: 95
Nombre propio: / 173 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.849 = (9 + (1+6.16992500144231) / (1+7.44294349584873)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
paradigma
: Barros, C. (2010). Historia a debate, un paradigma global para la escritura de la historia. História da Historiografia, 5, 148-174.
: Bolívar Orellana, A. C. (2014). El informe de arbitraje: Datos para su estudio. Paradigma, 35(2) 213-234.
: Cabré, M. (1998). Elementos para una teoría de la terminología: Hacia un paradigma alternativo. El lenguaraz, 1(1), 59-77.
: Corpas Pastor, G. (2008). Investigar con corpus en traducción: Los retos de un nuevo paradigma. Frankfurt am Main: Peter Lang.
: De Vega, M. (1998). La psicología cognitiva: Ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 1(29), 20-44.
: El interés estrictamente gramatical en los textos tuvo su apogeo en los inicios de la corriente (finales de los años 1960) y rápidamente fue desplazado por otros ángulos del objeto, que se correspondían a los sucesivos cambios de paradigma en la disciplina en general.
: Hernández, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma histórico cultural. Revista Perfiles Educativos, XXVII(107), 85-117.
: Jiménez , T. (2006). El paradigma determinante en español: Origen nominativo, formación y características. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
: Mogollón, G. (2003). Paradigma científico y lenguaje especializado. Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., 18, 5-14.