Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) parlache (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: parlache


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : ^[29]Lyons (1997) argumenta que la semántica es el estudio del significado. No obstante, el autor aclara que el significado no solo involucra aspectos nocionales, sino también factores de uso y de contexto; además, se debe tener en cuenta una doble articulación de significados: “Cuando consideramos las palabras (y los sintagmas) como unidades significativas tenemos que tener en cuenta que, por un lado, una única forma se puede combinar con varios significados y, por otro, un mismo significado puede estar combinado con varias formas de palabras” (Lyons, 1997, p. 75). De acuerdo a lo anterior, el autor propone que el significado de una palabra u oración se determina no solo por este, sino también por su estructura gramatical y esto hace que un elemento lingüístico difera en significado. Para ilustrar lo anterior, vamos a tomar como ejemplo un par de oraciones del parlache: 1 . Son una chimba de viejas; 2. de viejas son una chimba. En la primera se refere a mujeres bonitas y en la segunda a

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : El parlache es un dialecto social de carácter argótico que crearon los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín . El impacto de este lenguaje ha sido tal, que, en la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española, la Real Academia (2001, p. 1683) incluyó la siguiente definición: “parlache. 1. m. Col. Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país”. De hecho, algunos usos que se han encontrado originalmente en el parlache se han extendido a diferentes contextos (prensa, academia, interacciones) y lugares de Colombia, como se ejemplificará más adelante.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : Para iniciar, es importante anotar que ninguna de las dos voces conserva el significado original que fgura en el Diccionario de la Real Academia. En el caso de parche: Del fr. ant. parche ‘badana, cuero’, y este del lat. Parth ca [pellis] ‘[cuero] de Partia’, trae ocho acepciones y dos locuciones. De estas, solo la 1, la 2 y la 6 se relacionan semánticamente con el parlache, porque las otras acepciones no concuerdan:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : Otro de los procesos significativos en el surgimiento del parlache es la creación de locuciones . Con relación a parche, predominan las verbales:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : Por ejemplo, con el elemento compositivo retro- crean un nuevo sentido, en este caso no es retroceso, sino un intensificador: “Regresó el cine de Víctor Gaviria, pero independientemente de los festivales, las críticas cinematográficas, los ensayos sobre el cine nacional y demás retrochimbadas, su naturalista película vino a correrle el champú al idioma” (El Espectador, 28 de agosto de 1998, p. 4C). De acuerdo con Castañeda (2005), con el sufijo -ada, en parlache se forman palabras que denotan golpe o agresión, una acción negativa o abundancia (p . 106). En el caso de chimbada: es una cosa o situación molesta, incómoda, desagradable. Como la situación del personaje de la novela La ciudad de todos los adioses de César Alzate, expresada en el siguiente fragmento: “Estudiar no quiero, ni chimbadas por el estilo. No, lo mejor es irse abriendo camino por otro lado” (Alzate, 2001, p. 67). Igualmente, se refere a situaciones u objetos de poco valor o importancia, como el consejo que le da un jov

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt336 - : ^[42]3 Parce es supresión de parcero y se utiliza como vocativo. Parce hace parte del parlache y se define como "un dialecto social que nace y se despliega en los barrios populares de la ciudad de Medellín y en el área metropolitana del Valle de Aburrá, como una de las respuestas que los grupos sociales excluidos de la educación, la actividad laboral y la cultura dan a los otros sectores de la población, frente a los cuales se sienten fuertemente marginados" (Henao y Castañeda, 2001, p . 1-2). Las transformaciones sociales, culturales y laborales hicieron un cambio marcado de sectores poblacionales de Medellín y esto conllevó también a un cambio lingüístico en la ciudad. La fuerza de este dialecto trascendió las fronteras de los barrios populares y hoy aparecen expresiones en los diarios o programas humorísticos. El parlache se caracteriza por la transformación de palabras existentes en el idioma y crea unas nuevas. Por ejemplo hay adición de fonemas bus (buséfalo), supresión de fonemas

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote^*

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Three indigenisms in parlache: "concho", "cucha/cucho" and "tote"

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Trois indigénismes dans le parlache: concho, cucha/cucho et tote

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Três indigenismos no parlache: concho, cucha/cucho e tote

11
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Si bien le parlache est apparu dans les quartiers populaires de la ville de Medellin (Vila Rubio & Castañeda Naranjo, 2006) certain lexique utilisé dans ce dialecte social provient des langues indigènes américaines, tel que cela est exposé par Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006 ) dans leur Dictionnaire du parlache. Dans cet article je présente l'analyse de trois indigénismes trouvés dans le dictionnaire mentionné ci-dessus avec leurs respectives propositions étymologiques : concho, cucha/cucho et tote. Pour l'identification de ces voix, on a accompli les étapes suivantes: (1) classement des unités lexiques comme des indigénismes à partir de leur recherche étymologique (Dictionnaire de la Langue Espagnole; Anonyme, 1612) et de leur rapport génétique (Giraldo Gallego, thèse doctorale); (2) identification de ces unités lexiques dans Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006); et (3) l'analyse de ces trois indigénismes dans l'œuvre des auteurs mentionnés. Je montre aussi que l'extension

12
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Algunas de las etimologías del léxico usado en el parlache provienen de lenguas indígenas americanas, como por ejemplo del caribe: cacique, y quechua: carcacha, carpa, chimba, entre otras (Castañeda Naranjo & Henao Salazar, 2006 ). En este artículo se pretende exponer tres indigenismos hallados en el Diccionario de Parlache con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. La primera voz proviene del quechua (Diccionario de la lengua española), mientras que la segunda y la tercera del muisca (Giraldo Gallego, tesis doctoral).

13
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Ahora, qué característica tiene esa droga para denominarla concho: es una cantidad muy pequeña o es una droga que se usa como base para hacer otras. Generalmente, lo que sobra se desecha, pero no en este caso, en donde se puede interpretar que esa sobra, sedimento o resto es muy valorado. El basuco, denominado concho, "se fabrica a partir de uno de los residuos que deja el procesamiento de la cocaína" (Bustamante González, 1995, p. 102)^[28]3 y al cual se le mezclan otros ingredientes, por lo que la etimología proveniente del quechua es completamente pertinente en este contexto. En otras localidades de Colombia (véase [29]Mapa 1), el cuncho se refiere a la sobra o sedimento en relación con los alimentos, mientras que en el parlache se utiliza la variante concho que refiere a cierto tipo de droga .

14
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : A pesar de que el parlache es un dialecto social nacido en sectores populares de la ciudad de Medellín, también se utilizan indigenismos provenientes de varias lenguas indígenas de América, no solo del caribe o quechua, como se presentó inicialmente, sino del muisca .

15
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : ^[43]4 Cucho adquirió un nuevo significado en el parlache: jefe o líder . Consultado el 30 de julio de 2014 en [44]https://www.youtube.com/ watch?v=c1EHm2_CNkM. Si bien en el minuto 5.54 la periodista menciona que cucho significa 'viejo', en ese contexto pienso que se relaciona con una persona que tiene cierto rango dentro de un grupo.

16
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt41 - : En este contexto lingüístico, la edición número 26 de nuestra revista presenta los siguientes artículos: "Los nombres propios hispánicos en Camerún: entre aventura y globalización semiolingüística"; "Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción"; "Didáctica y Lingüística: un desafío desde la universidad para la educación básica"; "Traer estativo en español de México: su estructura sintáctica y propiedades semánticas"; "Su sabor provoca... análisis de transitividad y subjetividad en anuncios publicitarios"; "Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote" ; "Ideología y reconocimiento de los pueblos indígenas: análisis del discurso político del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)"; "Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social"; "Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness" y "Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciado por estudiantes

17
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : [2] número26 [3]Traer estativo en español de México: su estructura sintáctica y propiedades semánticas [4]Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

18
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt45 - : [2] número26 [3]Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote [4]Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

19
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt55 - : A través del presente artículo se evidencian diversas formas en las que los hablantes de dos comunidades académicas específicas utilizan FTN para referirse a sus iguales. En este sentido, los grupos derivativos analizados en el total de los encuestados se caracterizan por la presencia de acortamientos, ya sea por apócope o aféresis; la utilización de sufijos apreciativos con morfemas aumentativos, por lo general en los hombres; morfemas diminutivos, utilizados con mayor frecuencia por las mujeres y por la construcción de sintagmas nominales. Se nota, en cuanto a palabras propias del parlache, que es necesario actualizar y estudiar la inmersión de algunos morfemas a los textos académicos, como sucede con el ya mencionado (is) pues, en lo que refiere a estos, no existen suficientes estudios desde perspectivas morfosintácticas .

20
paper CO_FormayFuncióntxt4 - : [2] número18 [3]El parlache: resultados de una investigación lexicográfica [4]Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica[ [title language=en]Methodological problems of historical sociolinguistics [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

21
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : El parlache: resultados

22
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : parlache es una variedad dialectal muy extendida, la mayor parte de sus hablantes y los que lo usan con mayor propiedad son los jóvenes entre 15 y 26 años .

23
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Al comprometernos con esta investigación, hemos tomado la decisión de recoger los datos para un diccionario de uso del parlache, en el cual el propósito más relevante es mostrar cada unidad léxica en contexto, hacer anotaciones sobre el uso, sobre el proceso de creación o de trasformación léxica y, como datos adicionales, pero no poco importantes, suministrarle al usuario: la clasificación gramatical según el contexto, la clasificación temática, la etimología -si la tiene-, el tipo de palabra o de expresión, la definición y un sinónimo en lengua estándar . Adicional a todo esto, para llegar a la totalidad de los datos, se ha llevado a cabo un cotejo de cada entrada con seis diccionarios.

24
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : En toda sociedad se presentan cambios lingüísticos que van mostrando las transformaciones de la realidad. Ahora bien, en los sectores populares y marginales de Medellín, el surgimiento de los cambios lingüísticos fue tan acelerado, que desbordó los límites normales de este fenómeno, debido a la agudización de la crisis social y al surgimiento de nuevas formas de “trabajo”, caracterizadas por un marco de trasgresión de la ley y por un amplio dominio de la cultura de la droga, en donde el sector social más afectado ha sido el de los jóvenes. Por esto, a pesar de que el parlache es una variedad dialectal muy extendida, la mayor parte de sus hablantes y los que lo usan con mayor propiedad son los jóvenes entre 15 y 26 años . Sin embargo, es importante aclarar que en este momento, al uso del parlache no escapan los niños ni las personas maduras, ni tampoco los ancianos, es decir, se ha generalizado en toda la población.

25
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Partamos, entonces, de que el parlache es una variante del español, porque todos los mecanismos de transformación y de creación léxica se adaptan a los procesos fonológicos, morfosintácticos y semánticos del español . En ningún momento se busca la formación de una nueva lengua, sino que el parlache se incrusta en la lengua común y corriente y se nutre de ella; y a su vez, la lengua estándar se nutre del parlache.

26
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : El parlache es una variedad dialectal que utilizan la mayoría de los jóvenes de la ciudad de Medellín y de su Área Metropolitana, pertenecientes a los estratos uno, dos y tres .[30]^5 Surge y se desarrolla en estos sectores, como una de las respuestas que los grupos sociales excluidos dan a los otros sectores de la sociedad que los margina. Por esto, es un dialecto claramente diferenciador de los procesos de comunicación, y sólo los hablantes auténticos, los que se reconocen como habitantes de estos sectores y como hablantes del parlache o conocen ampliamente el contexto lingüístico donde opera esta variedad dialectal pueden comunicarse con propiedad utilizando el parlache. Podemos afirmar, entonces, que es una variedad diastrática.

27
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Por todo esto, es válido decir que el parlache es un dialecto social de carácter argótico, que han creado, como ya se dijo, los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín, para expresar la nueva realidad a la que se enfrentan cada día . La difusión del parlache entre los jóvenes de Medellín y de su Área Metropolitana, e incluso en otras ciudades de Colombia, así como su presencia reiterada en los medios, nos permite afirmar que se trata de un lenguaje urbano, muy creativo, que expresa sin pudores ni temores la nueva realidad que viven amplios sectores de la sociedad medellinense y colombiana. Además de recorrer toda la geografía nacional, el parlache, en los últimos años, debido al fenómeno del narcotráfico y a la delincuencia organizada, que como es obvio trascienden las fronteras de cualquier país, ha incursionado también en los periódicos españoles. Como ejemplo, recordemos la conocida Operación traqueto, divulgada con gran despliegue en los periódicos de España el 1

28
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Como en este trabajo se define el parlache como un dialecto social de carácter argótico, es necesario precisar los conceptos de argot y de dialecto social, con el fin de diferenciarlos de jerga y de lenguaje coloquial . Para Clavería (1967:349): “Argot resulta ambiguo como término lingüístico, pues no sólo ha servido para designar el lenguaje del hampa, sino también los lenguajes especiales, técnicos o secretos, de ciertas profesiones o de ciertos grupos sociales, el habla del pueblo bajo y hasta el lenguaje coloquial”.

29
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Entonces, con el fin de evitar confusiones, y a pesar de que el DRAE (2001:1683) define el parlache como una jerga, y de que varios autores hablan en la actualidad de las jergas urbanas, aquí siempre vamos a considerar el parlache como un dialecto social de carácter argótico, lo cual nos obliga a explicar, más adelante, cuál es precisamente su carácter argótico, así como a definir el concepto de dialecto social . El término jerga no lo vamos a utilizar en este trabajo, porque lo reservamos para las variedades exclusivamente profesionales. Con respecto al concepto de lenguaje coloquial, adoptamos la definición de Antonio Briz y su grupo (1998:37) y solo lo mencionaremos para reconocer que los hablantes de los sectores populares y marginales, en el uso coloquial de su lengua, utilizan el parlache, de tal manera, que no se puede establecer una frontera clara entre ambos. De una u otra forma, podemos decir que la mayor parte de los hablantes antioqueños y colombianos han incorporado a su

30
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Caracterizar el parlache solo como un argot restringe su significado, porque el argot es una variedad dialectal utilizada por grupos sociales muy definidos y delimitados . Con el parlache se ha dado, en Colombia, un fenómeno lingüístico muy particular, porque tuvo su origen en los sectores periféricos y marginales, lo que nos indica que se trata de una variedad diastrática, pero ha tenido una expansión acelerada por todos los otros sectores sociales, de tal manera que hoy debemos hablar, más bien, de un dialecto social de carácter argótico. En este caso se cumple la observación de François, citada anteriormente, en donde afirma que, cuando los argots se difunden masivamente, se convierten en un bien común puesto a disposición de todos los usuarios de la lengua, o sea, en un dialecto social.

31
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Como puede verse, el origen del parlache está determinado por el estrato social de los hablantes, pero aunque se extiende por todas las esferas de la sociedad y se convierte en un dialecto social amplio, sigue conservando las características de un antilenguaje que, en palabras de Halliday (1982:232), es un lenguaje alternativo que sirve de vehículo de expresión a una realidad alternativa . Debido a que un dialecto social es la materialización de una visión del mundo que puede resultar potencialmente amenazadora, se han generado actitudes violentas hacia los hablantes que utilizan variedades no estándares. Y aunque el parlache se ha extendido ampliamente por todos los grupos sociales, sigue siendo una marca que identifica y excluye a los habitantes de los sectores populares y marginales, quienes lo consideran un lenguaje corriente. En cambio, los hablantes de los estratos medios y altos no solo hacen un uso diferente, ante todo lúdico, sino que lo consideran vulgar.

32
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : En realidad, al analizar los procesos de formación de palabras y expresiones del parlache, más que evidencias y cosas claras, se presentan dudas, irregularidades y asuntos difíciles de alinear en un determinado concepto, y esto se explica, porque la creatividad léxica es uno de los ámbitos de la lingüística en los que más se desarrolla la libertad del hablante, y la irregularidad tiene que ver, sin duda, con la vitalidad de estos procesos . Por todo esto, en algunos casos, más que explicaciones claras y precisas, dejaremos planteadas las dudas y abiertas las preguntas, ya que se trata de asuntos en los que continúa la discusión, quizás, indefinidamente.

33
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Por esto, aquí haremos un estudio de los procesos de creación y transformación de las palabras del parlache que sus usuarios han hecho, aplicando, por supuesto, casi todos los mecanismos utilizados en su lengua materna: el español . El vocabulario del parlache está formado por palabras y fraseologismos. Las palabras, en relación con su morfología, pueden ser: simples, derivadas, compuestas y cruces o acronimias; y se transforman a través de la revitalización, es decir, de la actualización, después de haber caído en desuso. Casi siempre se actualizan con un significado nuevo: resemantización. La creación onomatopéyica, la atracción paronímica, el vesre o inversión silábica y los préstamos son otros mecanismos de cambio y transformación que sufre la variedad estándar para convertirse en parlache.

34
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Partiendo del concepto clásico de derivación, podemos inferir que en el parlache se forman las palabras derivadas a través de casi todos los mecanismos utilizados en el español: prefijación, sufijación y parasíntesis . Tenemos palabras como parcero, parcera, parcerín, parcerito, parcerita, parcerazo, parceraza; fierro, fierrito, superfierro, enfierrado, enfierrada, fierrazo. Son muy abundantes los derivados formados mediante el uso de afijos: sufijos y prefijos, por ejemplo, recuca y golazo. Por parasíntesis, cuando se aplica simultáneamente sufijación y prefijación sobre una misma base léxica, por ejemplo: encaletado y superenfierrado. Con prefijos comunes, que se utilizan para hacer énfasis en el significado como: catrechimba, rebueno, requetemal y superchévere. Con sufijos también se forman muchas palabras como jibariadero, de ‘jíbaro’; tamalera, de ‘tamal’; campanero, de ‘campana’; milacho de ‘miliciano’; chandoso, de ‘chanda’. Además, a partir de la creación de una

35
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Este proceso se da en la lengua estándar y es muy utilizado en el parlache. No se trata de una creación, sino de una actualización léxica, que puede darse de diferentes formas. En el primer caso, se actualizan palabras que habían caído en desuso, pero que estaban latentes en la cultura popular. Los usuarios las incorporan de nuevo en su caudal léxico y las ponen a circular. Por ejemplo, la palabra pelle, que no aparece en el DRAE, pero sí en el libro Colombianismos (Tobón Betancourt, Julio, 1997:273), como un adjetivo despectivo, que se utilizaba para referirse a una prenda de vestir desgastada; ahora, en el parlache, es una palabra de alta frecuencia de uso y se utiliza también como despectivo, para insultar a alguien o para referirse a un animal u objeto en mal estado, despreciable . La palabra toparse, que significa encontrarse con alguien, durante mucho tiempo dejó de usarse en el lenguaje urbano de Medellín, pero se usaba en los sectores rurales; ahora, los jóvenes la han actualizado,

36
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : En el parlache es muy común la formación de palabras por este mecanismo, que consiste en sustituir una palabra por otra que tiene una estructura fonética parecida . Tiene, igual que el vesre, una función lúdica y críptica, pero, además, eufemística. Es un recurso lingüístico muy utilizado en nuestro medio, también, por los humoristas. Veamos algunos ejemplos del parlache: ‘robo’ se sustituye por roberto; ‘nada’, por natilla; ‘marihuana’, por mariajuana; ‘mal’, por maletas. Como casi siempre se reemplaza una palabra por otra que ya existe en nuestra lengua, se da simultáneamente un proceso de resemantización, porque adquiere un nuevo significado.

37
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : El parlache ha incluido en su inventario léxico palabras del inglés, que, en la mayoría de los casos, han sufrido un proceso de españolización, es decir, de transformación gráfica y fonética, con el fin de adaptarlas a la escritura y a la pronunciación española . Veamos, entre otras, algunas palabras como bisniar, que significa negociar; ansorris, que se utiliza para presentar excusas; money, para referirse al dinero; man, para referirse a un compañero, a un hombre y bai para despedirse. Incluso, muchas de las palabras que proceden de préstamos, los hablantes, de manera forzada, las han adaptado a las reglas de nuestra lengua, dando lugar a los híbridos; por ejemplo, cuando el lexema pertenece a la lengua de donde se tomó la palabra y el morfema gramatical a la lengua de destino. Por ejemplo, caseto se forma a partir de la palabra ‘cassete’, con el significado de cerebro y le agregan el morfema de género -o, propio de nuestra lengua. También se forman expresiones híbridas con palabras del

38
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Como este estudio tiene como objetivo recoger, analizar y sistematizar el material léxico del parlache, para elaborar un diccionario de uso, nuestro interés no está centrado en el análisis de las locuciones desde su estructura interna, por eso, solo hacemos énfasis en su valor semántico y en la función gramatical que desempeñan en el contexto. Clasificamos las unidades fraseológicas del parlache así:

39
paper CO_FormayFuncióntxt2 - : [2] número18 [3]Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio [4]El parlache: resultados de una investigación lexicográfica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

40
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : El prestigio de la hoja de vida de los académicos paisas Luz Stella Castañeda Naranjo y José Ignacio Henao Salazar (2001) cuando publican el texto El Parlache, más el acompañamiento de la profesora de la Universidad de Lleida en España Neus Vila Rubia, directora de la primera investigación -que en el año 2006 publica otro texto en asocio con Luz Stella Castañeda, la más prolífica en este tema de investigación-, han terminado por convencer a la Real Academia Española de la Lengua de la legitimidad de este sociolecto, que la registra así en la más reciente versión digital, en la cual se igualan, por cierto, los conceptos de jerga y argot: "[ ...] m. col. Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país" (DRAE, 2011). Casi lo mismo que expresa Vila Rubio (2006, p. 121): "Se denomina parlache el dialecto social producido y desarrollado en los sectores populares de la ciudad colombiana de Medellín por parte d

41
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : e determinados grupos sociales". Un poco más avisados, pero acusando los estragos del centralismo pseudoepistemológico, los autores del artículo en Wikipedia se refieren al parlache como: "El parlache colombiano es un conjunto de modismos utilizados por los jóvenes [,] originado en las comunas populares de Medellín y suburbios de Bogotá y Cali" (Parlache, 2011 ).

42
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : En un claro desconocimiento de los factores imbricados en el lenguaje como acto y realidad humana compleja (Huergo, 2001), como un todo influido por las relaciones comerciales, el vecindario geográfico y las dinámicas de los medios de producción, circulación y consumo de bienes, o el esquema centralista de los medios de producción y las migraciones laborales al interior y al exterior del país, la profesora Vila Rubio (2006) registra más adelante, en su obra Hacia un diccionario de Parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano, esta afirmación sobre el Parlache:

43
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : Adolecen los estudiosos del parlache también de un vicio crónico de la Real Academia Española de la Lengua: el ejercicio de una etimología excluyente de todo aquello que tenga que ver con aporte léxico africano, términos que son anexados y blanqueados por el viejo diccionario colonial, sin ningún trabajo de fondo, tal como sucedió, por ejemplo, en el tema de la musicografía suramericana en lo concerniente a música popular . En este caso, por ejemplo, a la palabra bambuco se le otorgó a la brava un origen griego (bambolizon, menearse) y al tango un origen francés (tangere, tañir o rasgar), según los ya superados trabajos de Guillermo Abadía (1983) y Augusto Raúl Cortázar (1965). El otro vicio más original del trabajo es el poco ejercicio de una etimología más allá de los años ochenta y noventa, cuando comienzan a datar el fenómeno.

44
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : Esto mismo sucede con otras palabras de origen africano como cambuche -carpas improvisadas en el Caribe colombiano- que el diccionario parlachesco reduce a cama. El cambuche era precisamente la carpa improvisada por los vaqueros chilapos que trasportaban el ganado a caballo hacia Medellín a principios de siglo XX, comiendo la chinchurria (chunchurria en el parlache, faltón, poca cosa), comida basada en la fritanga de vísceras de cerdo. Este alimento algunas veces los hacía echarse los chirretes de excrementos, cuando les causaba diarrea. Curiosamente, en el parlache, el chirrete es la persona viciosa de mal aspecto .

45
paper CO_FormayFuncióntxt107 - : Este alegato no niega la llegada de palabras paisas al lenguaje del Caribe, como lucas, luquiado o parcero, pero sí pretende delatar las aseveraciones exageradas de los académicos hispanopaisas del parlache cuando afirman: "Lo que caracteriza y sitúa a este argot por encima de otros es la gran influencia que ha ejercido en el habla coloquial y estándar colombiana [ ...] a pesar de ser y haber nacido como una variedad utilizada por grupos concretos, y, especialmente, por jóvenes de entre 15 y 26 años [...] " (Vila Rubio, 2006, p. 122). También luce exagerada la forma como deliberadamente se ignoran la gran influencia costeña y del Caribe, así como la chocoana, que le aporta muchas palabras al parlache, como chumbimba, entre otras.

46
paper CO_Lenguajetxt40 - : [84]27. El parlache es una jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país .

47
paper CO_Íkalatxt125 - : [39]8 El parlache es un dialecto social que nace y se despliega en los barrios populares de la ciudad de Medellín y en el área metropolitana del Valle de Aburrá (Henao y Castañeda, 2001 ).

48
paper CO_Íkalatxt67 - : [78]2 El parlache es un fenómeno lingüístico de notoria importancia del que muchas palabras y expresiones son ya de dominio público y se han difundido en las diferentes esferas de la comunidad lingüística medellinense y colombiana (Castañeda y Henao, 2001 ).

49
paper CO_Íkalatxt17 - : Adicionalmente, es necesario precisar que, en el presente artículo, se utilizan las denominaciones ''argot juvenil de Medellín'' y parlache como sinónimos, a pesar de que, como lo indican Castañeda y Henao:

50
paper CO_Íkalatxt17 - : En las relaciones de causa, los dos ejemplos encontrados son del tipo ''el efecto por la causa''. En ambos casos, si bien el efecto ('humo' y 'expulsar aire / humo por la boca') proporciona acceso a la causa ('drogas' y 'consumir drogas', respectivamente), es aquel el que recibe un mayor énfasis, mientras que la causa, a pesar de ser la meta de la representación, de cierta manera pierde algo de su peso semántico negativo en favor del supuesto carácter inofensivo de las expresiones utilizadas como fuente. La razón más lógica para la creación de este tipo de metonimias dentro del parlache es el afán de ocultación de comportamientos o elementos ilegales, lo cual es propio de todo lenguaje argótico .

51
paper CO_Íkalatxt17 - : Entre las muestras del parlache extraídas para el presente estudio, no se encuentra ningún ejemplo de tipo de relación con base en la ubicación espacio-temporal; sin embargo, este tipo de relación existe en el parlache y está presente en el Diccionario de parlache, por ejemplo, en denominaciones como pisos: 'zapatos', o bajar: 'sexo oral' . No obstante, tanto por su no aparición en la muestra seleccionada para el presente estudio, como por motivos de espacio, no se analiza aquí en detalle este tipo de relación. Baste decir que en éste, el dominio dentro del cual se enmarca la relación está delimitado en términos de tiempo o espacio, como se puede intuir por los ejemplos antes mencionados.

52
paper CO_Íkalatxt17 - : Como ya se indicó anteriormente, es interesante el hecho de que, en la muestra, el adjetivo encontrado (amarga) adquiere las características sintácticas del sustantivo al que refiere (cerveza). Un ejemplo similar en el parlache es la voz: (un ) azul ('guardia de la cárcel', o 'policía de tránsito'), en la que tiene lugar un cambio de tipo sintáctico que hace que este adjetivo adopte las características de un sustantivo. La observación a priori hace pensar que este fenómeno es común a todos los adjetivos que sirven como concepto fuente en una relación metonímica, donde el concepto meta es un sustantivo; sin embargo, como ya se señaló, ésta es una consideración a priori y aún queda por averiguar si este fenómeno aparece en todos los casos de metonimia incluidos en el Diccionario de parlache.

53
paper CO_Íkalatxt17 - : 20. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2000b). El parlache: llenguatge dels joves marginals de Medellín . En C. Feixa y J. Saura (Eds.), Joves entre dos móns. Moviments juvenils a Europa i Amèrica Llatina (pp. 139-156). Barcelona, España: Secretaria General de la Joventut, Universitat de Lleida. [ [69]Links ]

54
paper corpusLogostxt52 - : ^1717. Obsérvese que el hablante utiliza el vocativo dialectal parcero, propio del uso coloquial e indicador de confianza y amistad. Castañeda & Henao (2006) en su Diccionario de parlache definen este término de la siguiente manera: parcero, ra: s . Cultura juvenil. Amigo. Forma de tratamiento para referirse a un compañero muy allegado.

Evaluando al candidato parlache:


1) palabras: 23 (*)
2) sectores: 19
5) dialecto: 16 (*)
6) medellín: 16
7) populares: 14
8) castañeda: 13
9) concho: 12
10) lenguaje: 12 (*)
11) diccionario: 12 (*)
12) hablantes: 11
13) sociales: 11
14) henao: 10

parlache
Lengua: spa
Frec: 224
Docs: 32
Nombre propio: 3 / 224 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.954 = (4 + (1+7.4093909361377) / (1+7.81378119121704)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
parlache
: 12. Castañeda, L. S. (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario. Tesis doctoral inédita. Lleida, España: Universitat de Lleida.
: 13. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1993). El parlache: una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Lingüística y literatura. Medellín: Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia,24, 35-49.
: 15. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1996). Tercer avance sobre el parlache. Lingüística y literatura. Medellín: Facultad de Comunicaciones — Universidad de Antioquia, 30, 119-140.
: 16. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1997). El parlache: una variedad del habla de los jóvenes de los sectores populares de Medellín. En: M. C. Martínez (Comp.) Discurso, proceso y significación. Cali: Universidad del Valle, pp. 27-44.
: 17. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1998). El parlache y los medios de comunicación. Debates, Medellín: Universidad de Antioquia, 21, 3.
: 18. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1999). El parlache. Sintagma, Lleida: Universitat de Lleida, 11, 41-57.
: 19. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2000a). El parlache: historias de ciudad. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y Á. Robledo (Comps.), Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. III (pp. 509-542). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.
: 2. Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2001). El parlache. Medellín, Universidad de Antioquia.
: 24. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2002b). Parlache. El lenguaje de los jóvenes marginales de Medellín. En C. Feixa, C. Costa y J. Saura (Eds.), Movimientos juveniles en Iberoamérica: pachuchos, malandros, ocupas. Barcelona, España: Ariel.
: 27. Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2003b). El parlache: un lenguaje que va de boca en boca. Medellín, Colombia: Maestros gestores de nuevos caminos, Corporación Región.
: 28. Castañeda, L. S. y Henao, J. I.. (2005). Diccionario de parlache. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
: CASTAÑEDA N, L. y HENAO S, J. (2001). El parlache. Medellín. Universidad de Antioquia.
: Castañeda N., L. S. (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario. Lleida: Universidad de Lleida.
: Castañeda Naranjo, L. S. & Henao Salazar, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores.
: Castañeda Naranjo, L. S. (2005). El Parlache: Resultado de una investigación lexicográfica. Forma y Función, 18, 74-101. Recuperado el 16 de diciembre de 2011, de [43]http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21901803.
: Castañeda Naranjo, L. S., & Henao Salazar, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores E. U.
: Castañeda, L. & Henao, J. (2001). El parlache. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
: Castañeda, L. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, (18), 74-101.
: Castañeda, L. S. & Henao Salazar, I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores.
: Castañeda, L. y Henao, J. (1995). El parlache una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
: Castañeda, L., & Henao, J. (2006). Diccionario de Parlache. Medellín: La carreta editores.
: Castañeda, L., & Henao, J. (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Lingüística y literatura, (62), 47-62.
: Castañeda, L.S. (2001). El parlache: una variedad de habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
: Castañeda, N. y Henao, S. (2001). El parlache. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
: Con base en el significado de cada voz, descrito en el Diccionario de parlache (Castañeda y Henao, 2005), se procedió a la identificación, en el DRAE, de los significados originales, es decir, aquellos a partir de los cuales se ha generado el significado metonímico (véase [36]tabla 1).
: Forma de citar este artículo: Giraldo Gallego, D. (2015). Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 75-86, Tunja: Uptc.
: Henao, J. y Castañeda, L. (2001). El parlache. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
: Parlache (2011).En Wikipedia.net. Recuperado el 16 de diciembre de 2011, de [57]http://es.wikipedia.org/wiki/Parlache.
: Pérez, J.M. (2009). Generación de nuevos significados, mediante la metonimia, en el parlache. íkala, revista de lenguaje y cultura 14(21), (pp. 13-35).
: Real Academia Española (2011). Parlache. En Diccionario de la lengua española (22a ed.). Recuperado de [59]http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=jerga.
: Según los tipos de relación metonímica propuestos por Kövecses y Radden (1998), los casos de metonimia en el parlache, seleccionados para el presente estudio, se clasifican de la siguiente manera:[37]^12
: Vila Rubio, N., & Castañeda Naranjo, L. S. (2006). Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano. En Quaderni del CIRSIL. Vol. 5, pp. 121-134.
: [38]4. El parlache es un fenómeno lingüístico de notoria importancia del que muchas palabras y expresiones son ya de dominio público y se han difundido en las diferentes esferas de la comunidad lingüística medellinense y colombiana (Castañeda & Henao, 2001, p. 2).
: ^[41]7 La palabra del parlache kukitas significa 'bonitas'. El parlache se define como «un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de la ciudad de Medellín y de su área metropolitana» (Henao & Castañeda, 2001, p. 1).
: ___ (2006). Diccionario de Parlache. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.
: ___. (2015). Diccionario de uso del parlache. Frankfurt: Peter Lang.
: ___________ (2003). El parlache, un lenguaje que va de boca en boca. Medellín: Maestros Gestores de Nuevos Caminos.
: hecho, han permeado uno de los dialectos sociales del país. Este es el caso del parlache, cuyo dialecto social surgió en sectores populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio & Castañeda Naranjo, 2006, p. 121) y cuya influencia se ha extendido a otras regiones de Colombia.
: s departamentos. Los contextos de uso en el parlache se tomaron de Henao Salazar & Castañeda Naranjo (2003).