Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) pemón (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: pemón


Is in goldstandard

1
paper VE_BoletindeLinguisticatxt41 - : Pasando a otras lenguas de la familia caribe, fijaremos nuestra atención en el pemón. Encontramos nuevamente los valiosos y numerosos trabajos deJosé Álvarez, que versan sobre las vocales caducas y las sílabas temáticas(Álvarez 1996), sobre la duración y cantidad vocálica (Álvarez 1997), sobrela ergatividad y la distribución complementaria de las frases nominales y afijos (Álvarez 1998b) y sobre la lexicografía (Álvarez 2000a). En el área lexicográfica hay que mencionar también el diccionario pemón-castellano y castellano-pemónde De Armellada y Gutiérrez Salazar (1981). En el campo de la literatura oralse destaca la obra de Barceló Sifontes (1982). En el mismo año, 1982, aparecenlos siguientes textos producidos por maestros de la etnia pemón acerca de suidentidad y acervo cultural: Benavides (1982 ), Calcaño y Figueroa (1982) yFierro (1982). Más recientemente se publica el libro de poemas bilingüe de Vicente Arreaza (1999), escritor y artista plástico pemón.

2
paper VE_Núcleotxt1 - : Existe en pemón una partícula püra que claramente es una forma cognada del kari’ña –ja, del galibí –pa, del tamanaco –pra, del hixkaryana hira y del makushí pra . Ésta puede utilizarse para la negación parcial, esto es, en la negación de constituyentes de la cláusula, tales como adverbios y frases posposicionales, pero esta misma partícula también se utiliza para la negación total de la cláusula en combinación con el verbo copulativo echi ‘estar’. Es de observar que, en estos casos, el negador püra actúa como una posposición que convierte en subordinada circunstancial la cláusula precedente. Internamente ésta puede ser intransitiva [18] o transitiva y exhibir entonces morfología ergativa (el sujeto de la cláusula transitiva está marcado por el sufijo -ya de ergativo) [19]. En ambos casos el verbo echi es el verbo principal de una cláusula intransitiva matriz que contiene otra cláusula con su propia transitividad. De esta manera, la negación del predicado con püra da lugar a un

3
paper VE_Núcleotxt1 - : Nótese que en pemón el verbo copulativo echi no es un verbo copulativo en el sentido usual que este término tiene en español . Formalmente se comporta como un verbo intransitivo cualquiera, pudiendo predicar simple existencia (Pemon echi’pö ‘Había/Érase un pemón’). Por esta razón podemos pensar que existen en pemón solamente los siguientes tipos de cláusula: (1) transitivas (con orden de constituyentes AOV/OVA), con la cláusula citativa como un subtipo especial; (2) intransitivas (con orden de constituyentes SV), con la cláusula estativa/copulativa como un subtipo especial; (3) ecuativas o cláusulas de predicado no verbal, en las cuales está ausente el verbo, y sólo están presentes como constituyentes una frase nominal sujeto y una frase nominal predicado en un orden que varía según factores de focalización (FNS-FNP/FNP-FNS).

4
paper VE_Núcleotxt1 - : Como se puede observar doblemente en [20], el recurso utilizado en pemón para poder complementar el verbo copulativo es la adverbialización de la frase nominal mediante la posposición pe ‘ADVERBIALIZADOR’ (AR ). En otros contextos estas formas constituidas por una frase nominal seguida por pe son traducidas por ‘como’, ‘a la’, o por adverbios en -mente.^7

5
paper VE_Núcleotxt1 - : Inspirándonos en los análisis de Derbyshire y Abbott, hemos examinado también la negación clausal en el pemón como el uso del negador püra como una posposición que convierte una cláusula (transitiva o intransitiva) a la que sigue, en una subordinada circunstancial para habilitarla para actuar en una cláusula matriz en la que el verbo echi es el verbo principal . Es nuestra opinión que el caso del tamanaco y el galibí pueden reinterpretarse de este mismo modo, aunque ahora regresamos nuestro interés por el caso particular del kari’ña.

6
paper VE_Núcleotxt1 - : En Mosonyi y Mosonyi (2000: 432), al hablar de los diferentes tipos de predicados, se presentan las oraciones de predicado nominal, divididas en dos tipos principales: adjetivales y sustantivas. En relación con las primeras, afirma que en ellas "el adjetivo debe estar necesariamente en forma predicativa." Ahora bien, esta forma predicativa del adjetivo se forma fundamentalmente con me añadido al tema atributivo (que para las formas en [21-23] se evidencian en atto aamu tumuutu ‘una casa blanca’, wüküürü aamu apooto ‘un hombre alto’ y shipiyyu aamu soore ‘un niño glotón’), o con la modificación de la vocal final del mismo tema por e (esto es, V>e), como se observa en [24]. Es nuestra creencia que, al igual en pemón, la llamada por Mosonyi "forma predicativa" es una adverbialización que permite utilizar estas formas con el verbo vañño .

Evaluando al candidato pemón:


1) cláusula: 11 (*)
2) verbo: 11 (*)
3) negación: 5 (*)
4) Álvarez: 5
5) nominal: 5 (*)
6) predicado: 4 (*)
7) constituyentes: 4
8) püra: 4
9) copulativo: 4 (*)
10) frase: 4 (*)
11) echi: 4 (*)
12) aamu: 3
13) mosonyi: 3
14) posposición: 3 (*)
16) transitiva: 3 (*)
17) intransitiva: 3 (*)
18) nuestra: 3

pemón
Lengua: spa
Frec: 36
Docs: 6
Nombre propio: / 36 = 0%
Coocurrencias con glosario: 11
Puntaje: 12.179 = (11 + (1+6.32192809488736) / (1+5.20945336562895)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
pemón
: 12. Álvarez, José. 2000a. La entrada verbal en la lexicografía del pemón (caribe). Boletín de Lingüística 15. 65-94.
: 19. Benavides, Basilio. 1982. Libro de cultura pemón. Caracas: Ministerio de Educación.
: 22. Calcaño, H. y C. Figueroa. 1982. Pemon yuurö. Kamarakoto (Soy pemón). Caracas: Ministerio de Educación.
: 3. Gutiérrez S., Mariano (Mons). 2001. Gramática didáctica de la lengua pemón. Caracas: Vicariato Apostólico del Caroní-Universidad Católica Andrés Bello.
: 3. Álvarez, J. (1998). Split ergativity and complementary distribution of NP’s and pronominal affixes in Pemón (Cariban). Opción, 25, 70-94.
: 4. Álvarez, J. (2000). Construcciones progresivas en pemón y otras lenguas caribes. Opción, 32, 96-130.
: 52. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2001. Guía pedagógica pemón para la Educación Intercultural Bilingüe. Caracas: MECD-CVGEDELCA.
: 7. Álvarez, José. 1996. Vocales caducas y sílabas temáticas en pemón taurepán: ¿fonología o morfología? Omnia 2, 2. 39-74.
: 8. Álvarez, José. 1997. Un estudio preliminar de la duración y la cantidad vocálicas en el pemón taurepán (caribe). Lingua Americana 1. 1-28.