Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) plural (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: plural


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines113 - : Otra evidencia de la no codificación o desconocimiento- de morfemas funcionales por los sujetos sordos lectores del español ofrece el análisis de los errores cometidos por los estudiantes sordos en su interpretación de las oraciones que contenían formas verbales flexionadas para segunda persona plural. En 26 de las 30 respuestas erróneas, dichos sujetos ignoraron el morfema /s/ del plural de la segunda FN de la oración, interpretando, por ejemplo, la oración, El niño dice a los osos: -Bailan bien, como El niño dice al oso: -¡baila! (o, ¡bailemos! ). Frente a estos errores, nuevamente se puede concluir que la comprensión lectora de oraciones en español por parte de algunos de los estudiantes sordos se limita al producto del empleo de una estrategia léxica superficial, la cual no considera información relacionada con la estructura sintáctica de la oración.

2
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : (iv) Marcadores relacionales: están generalmente dirigidos al lector y son como una invitación para que éste participe en el discurso. Una de las maneras de incluir al lector es a través del uso de la primera persona del plural inclusivo, tal como se puede observar en (7a–c):

3
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : En (10a–c), el grado de subjetividad que significaría el uso del pronombre de la primera persona del plural se reduce por la presencia explícita de las evidencias en las que se apoyan los autores, a saber, los resultados (a) , en el número 53 (b) y las cifras de 1839 (c):

4
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : La primera persona del plural también se utiliza para marcar la actividad de investigación (11a–c):

5
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : Una de las estrategias que utilizan los autores para incluir a los lectores en el discurso es el uso del pronombre de la primera persona del plural inclusivo como en el ejemplo siguiente:

6
paper corpusSignosTxtLongLines175 - : El saludo que dirige a algunos, expresa solidaridad tanto en el plano humano como ideológico. Contrasta con el tratamiento dado a los ejecutivos, en quienes niega la condición de verdaderos trabajadores. Esa solidaridad se repite más adelante con la audiencia general, asociada con toda la ciudadanía ("todos los venezolanos") en un primer momento por medio del pronombre "ustedes", luego de manera más personalizada por medio del pronombre "tú", y finalmente con las formas correspondientes a la primera persona plural "nosotros", con lo cual logra involucrar discursivamente a sus interlocutores en su proyecto:

7
paper corpusSignosTxtLongLines175 - : El pronombre "nosotros" con valor inclusivo que acabamos de ver contrasta con el "nosotros" que veremos en el siguiente ejemplo, en el que solicita la colaboración de los medios de comunicación, y en el que ciertamente no se incluye. Allí, la forma verbal asociada con la primera persona plural, tiene el efecto de atenuar una amonestación, aunque a primera vista pudiera dar la impresión de crear cercanía o de identificación con los grandes medios de comunicación, uno de los grupos sociales que más se han opuesto al Presidente:

8
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : Otro elemento que nos permite apreciar la identidad del enunciador se desprende de la configuración del ‘nosotros ciudadano’, a partir de los adjetivos posesivos de primera persona plural, por ejemplo, ‘nuestra historia’ o ‘nuestra economía’:

9
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : Otros usos distintivos son los del auxiliar ‘tener que’, en el caso de los textos didácticos también muy ligado a la presentación de la información, en primera persona del plural pedagógico, en presente, futuro hipotético y condicional: “tenemos que resolver”, “tendremos que limitarnos”, “tendríamos que acudir”, “tendríamos que demostrar” . Son combinaciones que nunca aparecen en los otros géneros.

10
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : Si sumamos las ocurrencias totales de formas verbales de primera persona plural, pronombres de primera y segunda persona, y marcas modales, los resultados que se obtienen para cada uno de los géneros son los siguientes:

11
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : ^[42]4 Los verbos en segunda persona plural son frecuentes también en los textos didácticos: “hallaréis”, “podéis echar mano” en La sociedad y el Estado (1970 ).

12
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : Esta variable fue estudiada en Sedano (en prensa), pero no en Sedano (1994). Afortunadamente, puesto que poseía los materiales utilizados en esta última investigación, pude emplearlos para realizar un estudio comparativo cuyos resultados se presentan en los [43]Cuadros 6 y [44]7. La comparación se centra en la persona gramatical del verbo en futuro, que puede ser 1^ª, 2^ª ó 3^. En la presente investigación no se toma en cuenta si la persona está en singular o en plural:

13
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : En los modificadores del corpus, estos tipos de recursos interpersonales no se realizan en forma independiente sino que se solapan a los marcadores endofóricos^7. Así, por ejemplo, en (15) el modificador funciona como marcador endofórico y personal a la vez; y en (16) se superponen la función de marcación endofórica con las interpersonales de tipo personal y relacional, ya que el empleo del verbo ‘ver’ en primera persona del plural no solo marca la persona del autor sino que involucra también al lector:

14
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : Esta descripción eventiva es “distribuible” y homogénea en vez de télica; esto es, si ‘t[14] = un año’, es posible que (14) sea verdadera en t[14’] (t[14’] = cinco meses) siendo t[14’] una parte propia de t[14]. El criterio determinante de esta “transición” de tipo (type shift) es, entonces, la “distributividad” de la descripción eventiva. En consecuencia, la categoría ‘logro’ de un verbo se proyecta al nivel clausal si y solo si el fin objeto directo es “contable” (esto es, delimitado); una fin plural no lo es, como tampoco lo es una fin que denota un “nombre masa” (por ejemplo, “agua” ). A este fenómeno se lo conoce como “composicionalidad del Aspecto léxico” y nosotros denominaremos “transición” al proceso de cambio de tipo. Un indicador lingüístico de la ausencia de telicidad en (14) es la anomalía semántica de la modificación adverbial ‘en+fin’ según lo muestra (15).

15
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : ilidad enunciativa de su parte (en efecto, de las 141 ocurrencias de esta forma, solo 7 corresponden al nosotros con referencia genérica, que expresa un grado de compromiso más bajo). En este sentido, el subcorpus de Medicina se diferencia claramente del de Geología, marcado casi en su totalidad por formas más desagentivadas. Finalmente, en lo que concierne al subcorpus de Historia, si bien es cierto que se trata del que menos alusiones al sujeto de la enunciación presenta, las formas que prevalecen en él son las agentivadas. Estas mismas formas son también las más frecuentes en los textos de Lingüística, en los que las marcas 1ª persona (del singular y del plural) representan el 83,4%, en tanto que el uso de formas despersonalizadas corresponde al 16,5% (uso de pasivas 10,8% y marcas de nominalización y metonimia 5,7% ).

16
paper corpusSignosTxtLongLines313 - : Integration of nominal Anglicisms to the rich Romanian inflectional system entails the use of nominal classifiers like enclitic determiners: tunerul, printerul, software-ul^[31]7 (soft-ul), proclitic determiners: un / niste ploter(e), folder(e), inflectional affixes, i.e. plural morphemes like -e or -uri: servere, foldere, audituri, laptopuri, display-uri, holdinguri, trenduri, or case markers: holdingului, a unui manager .

17
paper corpusSignosTxtLongLines319 - : The predicate ´intelligent´ in Carlson´s (1977) terminology is an ILP because ´intelligent´ is a permanent property that applies to individuals, while the predicate ´tired´ is a SLP because it denotes a transitory property that applies to stages of an individual. He also observes that bare plural subjects with ILPs cannot have an existential reading while SPLs admit both generic and existential readings:

18
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Por otra parte, en el ‘criterio morfológico’ destaca la presencia de error en el pronombre ‘se’ antepuesto o pospuesto a la palabra. Estas ocurrencias se dieron frecuentemente en construcciones como *erace por ‘erase’; *ceasustaron por ‘se asustaron’; *cequedaron por ‘se quedaron. Otro caso que presentó dificultad fue el morfema (es) del plural de sustantivos y adjetivos, por ejemplo: *felicez por ‘felices’ y *pecez por ‘peces’ .

19
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar cómo se exterioriza el desacuerdo en un contexto de escena plural y, para ello, se centra en el estudio de la microcontroversia sobre el coste de la energía nuclear, que se da en el debate televisivo titulado ¿La energía nuclear es un peligro ?, del programa Els matins de Televisió de Catalunya. Se parte de la propuesta teórica de Dascal (1995a, 1995b), que sugiere la observación de cuatro componentes: dinámico (fases y deslizamiento temático), morfológico (encadenamiento sintáctico y semántico-lógico), pragmático (posicionamiento del hablante respecto a sus enunciados) y retórico (aspectos persuasivos e ideológicos). En la microcontroversia analizada, la propuesta de Dascal (1995a, 1995b) se configura con estos rasgos: pese a su brevedad, se dan tres fases de intensidad agónica distinta; se debate sobre el tema principal, pero también sobre otros temas más o menos relacionados, a conveniencia de los debatientes; el encadenamiento del discurs

20
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : Pero desde nuestro punto de vista, el análisis de un dispositivo locutivo plural como es la controversia, donde se tratan distintos temas y en el que se defienden las opiniones con mucha vehemencia, además de atender a la estructuración de la opinión de cada uno de los participantes, debe tener en cuenta ‘la construcción plural del sentido’ . Por esta razón, hemos querido detectar la relación entre las opiniones, la estructuración de los temas y el sentido general a lo largo del debate y dentro de cada una de las microcontroversias que lo configuran.

21
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : * AMSPPL (pronombres de primera persona plural): nosotros, nos, nuestro/a(s )

22
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Esta categoría se desagrega en dos subcategorías: AMSP o auto menciones realizadas por medio del sistema pronominal (i.e. pronombres de primera persona singular y plural) y AMSV o auto menciones realizadas a través del sistema verbal. Ya que el español es una lengua pro-drop, en esta segunda realización el pronombre personal se elide y la auto-mención se instancia en la desinencia verbal. Para la categoría desagregada AMSV, solo se consideraron verbos discursivos (Hyland, 2000). En este estudio, se utiliza este término paraguas en un sentido bastante amplio, ya que estamos incluyendo todas las ocurrencias en el corpus de desinencias verbales de primera persona singular y plural de los siguientes tipos de verbos:

23
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Esta categoría se desagrega en dos subcategorías: directivos personales (DIRP) y el empleo del nosotros inclusivo (NINC). Los directivos personales (DIRP) corresponden a formas imperativas de primera persona plural (e.g. analicemos, consideremos, supongamos, observemos, recordemos, tomemos como ejemplo, pongamos como ejemplo, veamos un ejemplo, no olvidemos, pensemos, etc.). La segunda categoría desagregada corresponde al empleo de verbos con desinencia de primera persona plural que tienen carácter inclusivo, es decir, que son usados por el escritor para comprometer al lector (e .g. en el ejemplo que acabamos de ver, tenemos, observamos, comparamos, logramos, etc.). En muchos casos, estos verbos son parte de una cláusula condicional y van antecedidos de la conjunción ‘si’ (e.g. si agregamos… podemos...; si las comparamos, hacemos…; si relacionamos…, observamos…, etc.). En estos casos, el acto de habla que el productor del texto busca realizar es que el lector imagine escenarios hipotéticos

24
paper corpusSignosTxtLongLines400 - : ‘And’ nodes are represented with triangles, whereas ‘or’ nodes are represented with horizontal brackets. Each node has a singular and a plural side, determined by the number of nodes each side is connected to. The singular side of a node is the one possessing just one connecting line. The position of the plural side (the side linked to at least two other nodes) dictates the node’s orientation: if the plural side faces upwards, then the node is ‘upward’ ; if the plural side faces downwards, then the node is ‘downward’. However, in compact notation (i.e., the notation system used throughout this paper) ‘all nodes are bidirectional’, regardless of their orientation. For example, within the lexicogrammatical stratum, both ‘upward’ and ‘downward’ nodes can send activation to a higher stratum (i.e., the semantic system) and to a lower stratum (i.e., the phonological system). Similarly, within the phonological stratum, both types of nodes can send activation above (to lexicogrammatical

25
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : el corrector no identifica que el sujeto es un sustantivo en singular (‘la gente’) mientras que el verbo aparece en plural (‘están’). Las cifras del análisis no nos ayudarán a percatarnos del error: el par ‘que están’ es una combinación muy frecuente en los textos del corpus (aparece en 4.531 ocasiones), incluso se registra tres mil veces más de lo que sería esperable, teniendo en cuenta la probabilidad de la combinación: 1119.7 (por su parte, la frecuencia de ‘que’ es 3295376 y la de ‘están’, 33978; y el umbral es 4.05); y es correcta si el antecedente es plural, como aquí:

26
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : En las oraciones con sujeto compuesto, el verbo debe utilizarse en plural, como en esta:

27
paper corpusSignosTxtLongLines424 - : a. Plurality of the subject: there are a plural number of subjects in the action .

28
paper corpusSignosTxtLongLines424 - : b. Plurality of the object: there are a plural number of objects in the action .

29
paper corpusSignosTxtLongLines424 - : We have proposed three parameters that may change in a plural action: participants, places and time . [36]Table 1 summarizes how these parameters act in the three situations we have just analyzed. We use the symbol = to indicate that the parameter is the same in each of the different acts that compose the MRE and the symbol <> to indicate that it is not. As can be observed in [37]Table 1, the difference between (a) and (b) lies only in the fact that in (a) there is a temporal distance between one event and its repetition, whereas in (b) there is no temporal gap between the repetition of events. Our proposal is that in order to identify a MRE at least one of the three parameters must be <> (in (10) and (11) time, in (12) participants).

30
paper corpusSignosTxtLongLines426 - : Starting with the deictic centre I and finishing with the distant they, this scale shows “the movement from the proximal to the distal” (Adentunji, 2006: 180) in the use of pronominal references in political context. In his study of speeches by Casper Weinberger, (former United States Defense Secretary), Urban (1988) focuses on the use of the first-person plural pronoun we by defining its six different uses:

31
paper corpusSignosTxtLongLines443 - : Bajo la categoría HIPER DV (‘hipersegmentación’ de las desinencias verbales) agrupamos las fragmentaciones de verbos que dan lugar a la separación de series de letras que coinciden con alguna de sus desinencias. La mayoría corresponde a la marca de la primera persona del plural, en la escritura de acciones habituales que realizan los niños en la escuela: (25 ) llega mos (llegamos).

32
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : En una invitación, el beneficio es para el destinatario, y también puede haber beneficio para el emisor, lo cual es claro en (4). En efecto, luego de la invitación, el autor formula un pedido, en imperativo y primera persona del plural, que también funciona como justificación de la invitación: al publicar en la revista, los autores estarían colaborando al crecimiento de esta . La aserción acerca del carácter de patrimonio nacional de la revista también contribuye a justificar la acción propuesta. De este modo, un acto directivo es apoyado por otros directivos, que a su vez se apoyan con un acto asertivo. La justificación de la invitación explicitando el beneficio para el emisor lleva a interpretar el acto de habla como una invitación no prototípica, o como un pedido (Pérez Hernández, 2001).

33
paper corpusSignosTxtLongLines454 - : Regarding pronouns in the plural, the use of first person forms such as ‘we’ and ‘us’ in online communities may express solidarity with the support group (^[99]Arguello et al., 2006). The lexical analysis of this corpus evidences that in English, however, first person plural forms rank low on the frequency list in both genders: ‘we’ at position 150 and ‘us’ at 901 out of a total of 1,927 . In Spanish, by contrast, and especially in women’s groups, we find the possessive nos, an inclusive engagement marker, in very remarkable positions, at position number 70 out a total of 2,138 words on the frequency list. This may corroborate the findings of other cross-cultural studies which suggest that Spanish nationals use the Spanish language in positive politeness-oriented ways which emphasises in-group involvement and relations (^[100]Mur-Dueñas, 2007; ^[101]Lorenzo-Dus & Bou-Franch, 2013).

34
paper corpusSignosTxtLongLines474 - : 8. Modesty plural: Nos parece conveniente elaborar una propuesta de mejora o En este artículo estudiamos la cortesía . (‘It seems advisable to us to make a proposal for improvement or In this article we study politeness.’).

35
paper corpusSignosTxtLongLines482 - : A estas decenas de anglicismos habría que añadir un elemento compositivo, que se muestra con una sólida evidencia en las redes sociales (al menos en nuestro corpus de Twitter) y que se pospone generalmente a un sustantivo, nombre propio o común. Se trata del elemento léxico lóver (g. lover), con plural lovers, que se usa con el significado de ‘seguidor, aficionado, amante’ de la referencia del sustantivo antepuesto: por ejemplo, boborelover, chinilover, marinalover, muelalover, negralover, teolover . Algunos de estos casos tienen su origen en etiquetas o hashtags de Twitter y otras redes sociales que pueden llegar categorizarse como nombres comunes. La referencia de cada uno de ellos no siempre resulta fácil de rastrear.

36
paper corpusSignosTxtLongLines492 - : Todo ello no implica que la interpretación debe conducir al ‘todo vale’, sino a tener una postura justificada a partir de la relación y el análisis entre el texto y el contexto, a poseer una visión plural del mundo y respetuosa con las opiniones ajenas, que no supone por qué ser neutral ni conformista .

37
paper corpusSignosTxtLongLines5 - : De estos dos últimos libros se ha ocupado Guillermo Carnero, que apunta algo obvio: la irrupción de la vejez como tema y la necesidad de asumir «un nuevo tipo de relación con el mundo y una actitud concreta ante el problema de la escritura»^[36]12. Lo primero alude a la cosmovisión y lo segundo componente metapoético del quehacer literario, que, en una expresión rigurosa se acaba convirtiendo en gnoseología. La contraposición entre 'conocer' y 'saber' resume a fin de cuentas la dualidad entre mente y materia, entre memoria y presente, entre devenir y fijeza. El tema de la luna, verdadera metáfora obsedente, según el ténnino psicocrítico acuñado por Charles Mauron, se resuelve finalmente en una propuesta plural y vertiginosa, en donde el símbolo primigenio del discurso poético es convocado al mismo tiempo por el tono incantatorio del surrealismo y por la fonnulación reflexiva de la estrofa puntuada, a modo de una respiración del pensamiento creador:

38
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : plica una variación en el significado del sujeto, la transformación del nombre al plural transforma la lectura no concreta en una lectura concreta, como puede observarse en 13’:

39
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : En cuanto al número, hay al menos dos aspectos para señalar. Por un lado, estos nombres pueden aparecen en plural o en singular, pero siempre presuponen una relación simétrica, por lo que en el caso del singular, el segundo argumento debe recuperarse de alguna manera . Cuando los argumentos de estos nombres son plurales, establecen una relación recíproca no ambigua, algo que no sucede con otros predicados recíprocos: ‘Esteban y Julio se aman’, puede interpretarse de manera recíproca (‘el uno al otro’) o reflexiva (‘a sí mismos’). Esa relación se mantiene en la materialización que llamaremos discontinua (X es N[SIM] de Y). Si bien esta distribución de los argumentos será el centro de la discusión del apartado 3, el fenómeno mencionado nos lleva al segundo aspecto que nos compete aquí: la vinculación entre el número y el género. Como veremos, hay una serie de datos que indican que existe una estrecha relación entre estos dos tipos de rasgos, fundamentalmente, cuando las entidades

40
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : La comparación entre (20a) y (21) llama la atención con respecto a la presencia de determinantes. El artículo definido parece obligar la especificación del nombre, a pesar de tener un argumento que denota una pluralidad (‘Esteban y Miguel’). El plural desnudo, en cambio, puede aparecer especificado (‘son hermanos de Ana’), sin embargo, ante la ausencia de esa especificación, la interpretación necesaria es la recíproca, a diferencia de lo que sucede con otros nombres relacionales (‘Juan y Esteban son padres’ ≠ ‘Miguel es padre de Esteban’ y ‘Esteban es padre de Miguel’ ). En este sentido, el conjunto de datos de (22), resulta pertinente.

41
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Un nombre colectivo es el que designa en singular un referente plural: un conjunto de individuos o entidades que comparten un rasgo definitorio que justifica su agrupación^[48]^2 . Son nombres colectivos: ‘bibliografía’, ‘clase’ (‘conjunto de alumnos’), ‘club’, ‘departamento’, ‘equipaje’, ‘ejército’, ‘familia’, ‘flota’, ‘grupo (de whatsapp)’, ‘muchedumbre’, ‘obra’ (‘conjunto de obras’), ‘orquesta’, ‘población’, ‘público’, ‘rebaño’ y ‘tribunal’. El QF de su definición codifica el rasgo [conjunto de miembros], de consecuencias gramaticales. El QC codifica el tipo de miembros que componen el conjunto: naturales (‘familia’, ‘rebaño’, ‘público’) o artificiales (‘flota’, ‘orquesta’, ‘tribunal’), animados (‘ejército’, ‘familia’, ‘población’, rebaño’) o inanimados (‘bibliografía’, ‘equipaje’, ‘flota’, ‘obra dramática’), individuales (‘familia’, ‘rebaño’) y colectivos

42
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : e) También prueba el carácter colectivo de un nombre el que concuerde a veces con el verbo en plural -(15a-b)-, o constituya el antecedente de un pronombre plural -(15c)-:

43
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : (f) Finalmente, la compatibilidad con la preposición ‘entre’ también permite discriminar los nombres colectivos de los individuales. Los complementos que selecciona ‘entre’ han de tener como núcleo un nombre homogéneo: esto es, un colectivo, un individual en plural o un no contable. Por tanto, si un nombre contable en singular se combina con ‘entre’ es porque es colectivo, como los de (16a-e);^[56]^10 un individual es compatible con ‘entre’ solo si está en plural, según ilustra (16f). El contraste entre (16g) y (16h) confirma, pues, que ‘pinar’ no es un nombre colectivo: solo se combina con ‘entre’ cuando aparece en plural:

44
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : ^8En (15c), el pronombre ‘les’ de ‘enviarles’ no solo concuerda en plural, sino que aparece en dativo: supone un caso de ‘leísmo de persona’ típico del español europeo, pero el nombre ‘equipo’ no es un nombre de persona . La concordancia ‘canónica’ impondría el singular y el acusativo (‘enviarlo’). El ejemplo muestra que la sintaxis accede al rasgo [miembros del conjunto] que los nombres colectivos codifican en su QC.

45
paper corpusSignosTxtLongLines515 - : La pluralización del verbo ‘haber’ existencial entre los aprendices de español es un fenómeno minoritario con respecto a la presencia de la variante no concordada: de 614 formas, 29 (un 4,7% ) presentan el verbo en plural. El porcentaje aumenta (27 casos de 107, un 20,1%) si eliminamos del recuento los casos de ‘haber’ en presente de indicativo, cuya forma plural no es canónica y, por tanto, su incidencia es menos esperable^[57]^1. La proporción de formas halladas en los dos corpus se refleja en la [58]Tabla 1.

46
paper corpusSignosTxtLongLines515 - : La escasa presencia de ‘haber’ existencial concordado en el nivel A1 no debe, por tanto, interpretarse como una menor tendencia al error sino como una consecuencia de la gradación curricular de los tiempos verbales. En los contenidos gramaticales del Plan curricular del Instituto Cervantes, en el apartado destinado al verbo en el nivel A1, figuran únicamente el presente de indicativo, el infinitivo y algunas formas de participio. Este hecho explica que los alumnos de este nivel en los corpus casi solo hayan utilizado la forma ‘hay’ del verbo ‘haber’, poco susceptible de ser transformada en plural por su inexistencia normativa. En el único caso en el que se ha escapado de la rigidez de ‘hay’, se ha hecho un uso pluralizado del verbo ‘haber’ en una perífrasis verbal con ‘poder’ en presente de indicativo: ‘no me gustaría pensar que pueden haber problemas de salud o de dinero’ (alumno francés ). Este hecho nos obliga a descartar los resultados estadísticos obtenidos a partir del

47
paper corpusSignosTxtLongLines515 - : Tampoco obtenemos grandes diferencias al analizar las formas verbales utilizadas. En ambos estudios, el promedio más bajo de casos de pluralización se da en las formas verbales que comportan una diferencia sustancial en su raíz al formar el plural. Así, por ejemplo, el pretérito perfecto simple se personaliza solo en un 0,8% de casos en el corpus de nativos y un 6,7% en el corpus de aprendices. Ambos promedios son bajos en relación con sus respectivas medias. Llama la atención también el hecho de que en ambos análisis la forma en -se del imperfecto de subjuntivo sea la más proclive a la pluralización (100% en aprendices, 11,9% en nativos), aunque en el caso de los aprendices la muestra no es representativa (un único caso ) y, por tanto, no puede ser extrapolada a la realidad lingüística.

48
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : Los resultados cuantitativos han sido los siguientes, tal y como se muestra en la [95]Gráfico 1, teniendo en cuenta que se cuantifica como ‘primera persona’ la aparición de formas de singular ‘yo’ y/o plural ‘nosotros’ en un mismo informe, y que se ha considerado que un fenómeno aparecía en un informe con independencia de su recurrencia:

49
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : La recurrencia de aparición de la primera persona (en singular y/o en plural), en función del sexo, es muy similar: 65% mujeres, 70% varones . Es más, el empleo de la primera persona del singular ‘yo’ coincide en un 40% en ambos sexos. En cambio, se observan diferencias respecto al lexema utilizado, ya que las mujeres optan sobre todo por el verbo doxástico ‘creo’ para introducir valoraciones negativas y por el verbo no impositivo, ‘sugiero’ (‘anoto sugerencias’, ‘hago sugerencias’). Evaluadores de ambos sexos utilizan el verbo de carácter menos subjetivo, ‘considero’, y el verbo no impositivo ‘recomiendo’. También evaluadores y evaluadoras recurren a otros verbos para establecer acciones más concretas y formular críticas (‘cambio el título’, ‘separaría los párrafos’, ‘no entiendo el objetivo’, ‘cuestiono el uso de’, ‘he observado’, ‘anoto’, ‘cuestiono’, ‘detallaré cuestiones’, ‘no renunciaría a explicar más’, ‘cambiaría el enfoq

50
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : En cuanto a si existe alguna correlación entre la minimización del sujeto del enunciado y el sexo de los evaluadores, la respuesta resulta más compleja. Desde la perspectiva cuantitativa, se aprecian ciertas diferencias significativas en relación con el recurso a la impersonalidad y, además, se contempla un estilo discursivo, vinculado con los verbos y los tipos de actos de habla realizados. Las evaluadoras optan especialmente por un estilo discursivo en el que prevalece la estrategia de recomendación tanto conectada a una impersonalidad enunciativa como a un plural de modestia: `se recomienda’ o ‘recomendamos’ ; y, además, la crítica o la imposición al autor se tamizan a partir de la subjetividad de un uso mayoritario de ‘creo’. En cambio, los varones evaluadores optan por convertir el artículo en el sujeto directo de la crítica y de la actuación de modificación, y la recomendación es mucho menor al solicitar actuaciones concretas ‘propongo’ o emitir críticas como ‘no

51
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : La documentación de ‘menos’ con adjetivos sintéticos en plural es la menos abundante de todas, con 38 casos en total, y solo se registra en algunos países de habla hispana . La combinación ‘menos peores’ alcanza un 81,58% (31/38), seguida de ‘menos mejores’ 18,42% (7/38). Como era de esperar, el Anova efectuado indica que los datos no son estadísticamente significativos (F = 2,4, p = 0,129 y valor crítico de F = 4,0847), sin duda por el escaso número de ocurrencias documentadas en algunas de estas formas. Para el caso concreto de ‘menos peores’, dos países, Colombia (100%, 8/8) y México (88,89%, 8/9), alcanzan los porcentajes más elevados.

52
paper corpusSignosTxtLongLines597 - : En estos dos ejemplos, los autores usan la primera persona del plural de manera inclusiva, por lo que incide en el valor dinámico de may, que se usa para indicar la disposición de los sujetos para llevar a cabo los procesos mentales see ‘entender’ y presume ‘suponer’ que demandan de las habilidades internas de los participantes en su realización . En el caso de la muestra en (20), además de este uso incluyente del pronombre we, se ofrece la perspectiva del autor mediante el uso del mecanismo epistémico I think, que se aporta de manera parentética precediendo we may P. Este uso puede tener un efecto mitigante del contenido proposicional que se aporta para evitar la imposición de su criterio. Por otra parte, el uso del evidencial fairly precedido por el intensificador very se presenta como un mecanismo con claro valor deíctico, por lo que, en su conjunto, podría tener un efecto descortés. Esto no significa que exista un ánimo de descortesía por parte del escritor, pues:

53
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : ^43 En la teoría de la enunciación se hace referencia a una tipología de la situación de alocución que toma en cuenta el número y estatus de los miembros del intercambio (verbal). Aplicada al texto carta, en cuanto al receptor, podríamos afirmar que corresponde a un receptor alocutario o destinatario (singular o plural, nominal o anónimo, real o ficticio) que se define como tal por ser considerado explícitamente por el emisor o locutor, indicado por el pronombre de segunda persona (por la dirección de la mirada en la comunicación oral ), hecho que de paso señala que la codificación, en general, está determinada al menos parcialmente por la imagen del destinatario que el locutor se construye.

Evaluando al candidato plural:


3) singular: 16 (*)
4) verbo: 15 (*)
6) pronombre: 11 (*)
9) corpus: 9 (*)
13) verbos: 8 (*)
14) nosotros: 7
15) nodes: 7
19) presente: 6

plural
Lengua: spa
Frec: 254
Docs: 97
Nombre propio: / 254 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.814 = (5 + (1+6.32192809488736) / (1+7.99435343685886)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
plural
: 1. the representative: “a generic first-person pronoun, usually realized as the plural ‘we’ or ‘us’, that writers use as a proxy for a larger group of people” (^[111]Tang & John, 1999: 27).
: Abarca, G. (2002). Mapuches de Santiago. Rupturas y continuidades en la recreación de la cultura. Tesis de magíster, Educación Intercultural Bilingüe, PINS, PROEIB Andes, Plural Editores.
: Carciu, O. (2009). An intercultural study of first-person plural references in biomedical writing. Ibérica, 18, 71-92.
: Gómez Capuz, J. (2009). La asimilación gramatical de los anglicismos en un corpus de español coloquial (II): Formación del plural de los sustantivos y asimilación de adjetivos y verbos. Lingüística Española Actual, 31(2), 299-232.
: Lázaro, M., Nieva, S., Moraleda, E. & Garayzábal, E. (2013). Procesamiento morfológico y formación del plural en niños con desarrollo típico. Revista de Didácticas Específicas, 8, 65-80.
: Moreno Sardá, A. (2006). Más allá del género: Aportaciones no androcéntricas a la construcción de un humanismo plural. En C. Rodríguez (Comp), Género y Currículo. Aportaciones del Género al Estudio y práctica del currículo (pp. 103-130). Madrid: Akal .
: Müller, N. (Ed.) (2006). Multilayered transcription. San Diego, CA: Plural Publishing.
: Nippold, M. (2010). Language sampling with adolescents. San Diego, CA: Plural Publishing.
: Rodríguez González, F. (2017). El plural de los anglicismos. Boletín de la Real Academia Española, 315, 297-327.
: Sommer, Doris. «Not Just a Personal Story: Women`s Testimonios and the Plural Self.» Life/Lines; Theorizinq Women's Autobiography. Ithaca: Cornell UP, 1988.
: Villalba, C. (2018). Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante. Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1056-1080.
: • Uso de la 1ª persona del plural con referencia genérica. En estos casos, el 'nosotros' refere a un grupo amplio -la comunidad científica o la sociedad en general-, en el que el autor se incluye y respecto del cual asume el rol de representante (Tang & John, 1999):