Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) prosódico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: prosódico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt168 - : Dadas las dificultades que en general se han detectado en euskera para conocer la posición de la sílaba acentuada debido a las diferentes variedades diatópicas, actualmente se ha optado por un modelo mixto de análisis, que aunque utiliza la notación del modelo métrico autosegmental, toma como base el análisis fonético de la curva de f0 dentro del grupo prosódico (^[55]Gaminde, Etxebarria, Romero y Eguskiza, 2016), y que se define como una unidad entonativa comprendida entre dos pausas (Gaminde, 2004a ; Gaminde, 2007; Gaminde, Etxebarria, Garay y Romero, 2012; Gaminde et al., 2014), su extensión, teniendo en cuenta el número de sílabas, varía según se trate de un texto leído o espontáneo, puesto que según se ha demostrado en varias investigaciones (Gaminde, 2004a, 2006, 2007, 2010; Gaminde y Goikoetxea, 2005; Gaminde et al., 2012; Gaminde, Etxebarria, Garay y Romero, 2013) el porcentaje de los grupos prosódicos cortos es mayor en textos espontáneos que en los leídos.

2
paper CH_corpusRLAtxt168 - : La entonación de los grupos prosódicos, independientemente de su longitud, se percibe como una sucesión de cambios en la altura tonal (agudo/grave) del enunciado llamado melodía (^[56]Llisterri, 2016), estos picos o cumbres tonales, siguiendo la teoría de la jerarquía prosódica^[57]^2, se dan en distintas sílabas y en diferentes niveles: léxico, sintáctico y grupo prosódico . De todas formas, aún están por estudiar las características melódicas de estas unidades en los textos tanto leídos como espontáneos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la descripción de las relaciones entre las diferentes cumbres prosódicas de un grupo prosódico, para la identificación de diferentes modelos combinatorios de cumbres y la relación y el uso de los modelos según factores endógenos (puramente lingüísticos) y exógenos, como el género, el grupo lingüístico (A el euskera se ha aprendido en el entorno familiar y B en la escuela) y la procedencia de los informantes.

3
paper CH_corpusRLAtxt168 - : El grupo prosódico elegido para su análisis fue el siguiente, puesto que en las realizaciones de una gran parte de los informantes, coincidía tanto en el número de sílabas como en el número de elementos del grupo prosódico:

4
paper CH_corpusRLAtxt168 - : Este grupo prosódico fue realizado como un único enunciado por 75 de los 101 informantes, y consta de tres sintagmas: uno (Horixe) compuesto de un pronombre intensivo, que es el foco de la frase, y dos sintagmas compuestos . No se han utilizado las producciones del resto de los informantes porque realizaron algún tipo de pausa que rompía la estructura del grupo prosódico:

5
paper CH_corpusRLAtxt168 - : De la misma manera, teniendo en cuenta el nivel léxico, la media de los valores en Hz de las sílabas, la curva estándar que se podría dibujar del grupo prosódico "horixe falta zitzaion txapeldun handiari" es la que se muestra en la [66]Figura 4, los valores de los nodos de esta curva son el valor medio de los Hz en la sílaba:

6
paper CH_corpusRLAtxt115 - : La entonación, por su parte, constituye un efecto prosódico complejo, derivado de la participación conjunta de diferentes rasgos suprasegmentales (Gili Gaya, 1978: 54 ; Matluck, 1965):

7
paper CH_corpusRLAtxt115 - : Junto con la entonación, la pausa desarrolla aparentemente un papel organizativo fundamental en el discurso coloquial; de hecho puede constituirse como el criterio prosódico demarcativo más evidente (Hidalgo, 1997a: 49 ). Conviene analizar, pues, su funcionamiento como elemento demarcativo correlativo con otros fenómenos prosódicos: los ascensos y descensos entonativos, las variaciones de intensidad, la posición de los acentos, etc.

8
paper CH_corpusRLAtxt115 - : Otra forma, en fin, de intensificar el carácter cooperativo del diálogo es el recurso a la ironía, y en ese ámbito lo prosódico tiene bastante que decir, como demuestra la última intervención de A en (17):

9
paper CH_corpusRLAtxt144 - : El Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER) es un marco adecuado para el sometimiento de los datos que lo sustentan a un estudio dialecto-métrico. En efecto, este macroproyecto, impulsado desde el Centre de Dialectologie de l'Université Stendhal Grenoble 3 por Michel Contini, Antonio Romano y Jean Pierre Lai (Contini, 1992; Contini, Lai, Romano y Roullet, 1998; Contini et al., 2002; Romano, Lai y Roullet, 2005; Romano y Contini, 2001; Contini, Lai y Romano, 2002; Romano, 2003; Fernández Planas, 2005), tiene por objetivo el análisis prosódico de todas las lenguas y variedades románicas habladas en Europa y América con el propósito de que los datos obtenidos sirvan, en primera instancia, para sustentar el atlas proyectado en el entorno multimedia ([30]http://w3 .u-grenoble3.fr/dialecto/AMPER/amper.htm). Además, se pretende también poder realizar comparaciones amplias y detalladas sobre las lenguas y variedades estudiadas, objetivo este último para el que la dialectometría se

10
paper CH_corpusRLAtxt232 - : Continúa en el volumen el artículo "Estudio comparativo prosódico de emisiones con el marcador "entonces" entre las variedades rioplatense y valenciana del español" de Mónica Noemi de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Este trabajo es producto de las investigaciones realizadas en una estancia de investigación en la Universidad de Valencia, dentro del Grupo Val.Es.Co, con el objeto de avanzar en el análisis sobre los marcadores discursivos en la lengua oral, su prosodia y el aspecto semántico-pragmático. Se aplica un análisis prosódico en dos corpus de datos de variedades distintas del español: la rioplatense y la valenciana ; ambos seleccionados del PRESEEA_BA y PRESEEA_VAL, respectivamente. Se comparan ambas variedades, en función del conector entonces según el contexto discursivo y la clasificación semántico-pragmática.

11
paper CH_corpusRLAtxt237 - : La presente investigación se propone ahondar en el estudio de la lengua oral desde una perspectiva fonética-fonológica asociada al aspecto semántico-pragmático, al aplicar el análisis prosódico (presencia/ausencia de junturas y de reajustes tonales en los límites del marcador, prominencias tonales, duración del conector y presencia/ausencia de reducción fónica de entonces) en dos corpus de datos de variedades distintas del español: la rioplatense y la valenciana ; ambos seleccionados del PRESEEA_BA y PRESEEA_VAL^[25]^2, respectivamente. Se comparan ambas variedades, considerando además las variaciones fónicas que presenta el conector entonces de acuerdo con el contexto discursivo en que aparece (narrativo vs. argumentativo) y la clasificación semãntico-pragmãtica del conector (continuativo vs. consecutivo).

12
paper CH_corpusRLAtxt237 - : Tomando en cuenta estos estudios, ^[32]Trípodi y García Jurado (2018) han profundizado sobre el aspecto prosódico del conector diferenciando su uso de acuerdo con los dos contextos discursivos, ya que según el enfoque en que se inscriben los trabajos mencionados, el cognitivo prototipico (^[33]Langacker, 1991 y ^[34]Lakoff, 1987) sostiene que el uso de una forma es significativa porque supone una elección entre otras posibles, por lo que corresponde explicar la búsqueda de significado y los fenómenos contextuales que favorecen cada elección .

13
paper CH_corpusRLAtxt237 - : Otro elemento prosódico estudiado en ambos dialectos es la prominencia tonal . ^[70]Trípodi y García Jurado (2018) han analizado los corpus rioplatenses aquí tratados y han comprobado que el pico tonal del marcador en valor absoluto no constituye un parámetro acústico relevante en relación con el tipo contextual:

14
paper CH_corpusRLAtxt237 - : Si observamos la Tabla X, destaca por su alta frecuencia (86%, 6 casos sobre 7) el tono L del conector consecutivo en contexto argumentativo (ver [79]Figura 4). Es decir que en la variedad valenciana, otro recurso prosódico que usa el hablante para distinguir semánticamente un conector de otro es la variación tonal ; y muy específicamente, cuando marcador y discurso coinciden en indicar la consecuencia, el hablante elige evitar la prominencia del marcador, intensificando la frecuencia de la estrategia fónica.

15
paper CH_corpusRLAtxt237 - : Del análisis prosódico se pueden extraer las siguientes conclusiones que confirman las hipótesis planteadas:

16
paper CH_corpusRLAtxt237 - : Martínez Hernández, D. (2015). «La importancia del factor prosódico en el estudio de los marcadores discursivos: algunos problemas de su análisis acústico-melódico», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 62, 105-124 . [109]https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49500. [ [110]Links ]

17
paper CH_corpusSignostxt264 - : Lo que es interesante acerca de la autonomía del componente prosódico con respecto a la sintaxis es que indica algo acerca del contenido, es decir, produce un efecto retórico especial[29]^6 . En consonancia con un tempo lento y marcado por pausas largas, la estructura del nqataGak-basada en unidades sintácticas cortas o incompletas- manifiesta afecto y confianza entre los participantes del evento comunicativo a la vez que revela el empeño y la firmeza del emisor al transmitir sus enseñanzas.

18
paper CH_corpusSignostxt378 - : Principalmente, uno de los mayores problemas que encuentra el investigador en el análisis prosódico de elementos lingüísticos es la elección de un corpus representativo . La tarea es más compleja cuando lo que se analiza es una unidad concreta, perfectamente delimitada en el contexto oral. En el caso de los nueve adverbios modales analizados en este artículo, sus límites son claros en el plano morfológico (terminación en ‘-mente’). No obstante, su detección resulta más difusa en el plano prosódico, más todavía si las muestras recogidas proceden de corpus orales conversacionales.

19
paper CH_corpusSignostxt260 - : El examen de la materialización acústica, desde otra perspectiva, debe deslindar entre la unidad resaltada y el contorno segmental. Para Face (2002) este es un hecho metodológico de gran importancia, pues permite distinguir entre tono local y tono global. En este último, se requiere explorar fenómenos prosódicos vinculados a la condición de pre y posfoco, materia en la que se ha planteado la posibilidad de identificar marcadores de anticipación y culminación de la operación focal. Otro aspecto en el que también se necesitan nuevas aportaciones es en la descripción del comportamiento prosódico (y también discursivo) de focos simultáneos o paralelos, fenómeno que es posible "a condición de que el enunciado se divida en varios grupos melódicos" (Martín, 2005: 4 ).

20
paper CH_corpusSignostxt387 - : Los estudios sobre la puntuación se enmarcan, fundamentalmente, en dos perspectivas. La primera de ellas se focaliza en el aspecto prosódico, es decir, a partir de la relación de los signos con las pausas de la oralidad y la entonación . Dentro de este ámbito, se pueden apreciar los trabajos de Luque (2006) y Zamudio (2004). En dichos estudios se describe la manera en que surge el sistema de los signos de puntuación en la escritura, como representación de la prosodia de las frases, y en relación con factores tonales, duracionales, de intensidad, rítmicos, etcétera, en unidades mayores a la palabra (Luque, 2006).

21
paper CH_corpusSignostxt543 - : Seguimos las convenciones de transcripción sugeridas por el propio corpus de Carolinas’ Conversations Collection. Se optó por conservar ese sistema de anotación debido a su alto grado de inteligibilidad. Los nombres reales de los pacientes fueron sustituidos por nombres de personajes literarios de un catálogo compilado previamente. La trascripción se hizo a nivel ortográfico y prosódico: pausas, pausas llenas, cambios de tono (agudo, grave ), entonaciones, volumen, énfasis, etc.; además, se tuvieron en cuenta fenómenos quinésicos (movimiento de manos, gestos, posiciones) y proxémicos (cercanía entre el cuidador y el paciente) que incidieran de forma directa en la conversación. La estructura base para la transcripción fue el turno. Tomamos este como una unidad estructural de ordenamiento atendida y aceptada entre los interlocutores. Todo el proceso de etiquetado y la exportación de los archivos en formato de texto plano fue realizado con ayuda del programa Transcriber^[134]^4.

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : La duración, parámetro de estudio en el presente trabajo, se refiere a la prolongación temporal de un segmento de habla (^[27]Fox, 2000). Este parámetro prosódico, denominado también cantidad, es el correlato acústico del tiempo . Al respecto, hay que tener en cuenta que cada segmento lingüístico para ser percibido debe tener una duración mínima que oscila entre 10 y 40 ms; no obstante, como anota ^[28]Marrero (2008), la mayor sensibilidad natural emerge en el rango que va de 40 a 60 ms. La importancia de la duración ha sido destacada por numerosos autores; citemos, por ejemplo, a Andrés ^[29]Bello (1955), para quien el tiempo es importante en la producción silábica con el fin de alcanzar el ritmo. Otros autores se han referido a su importancia en la interpretación léxica^[30]^1 (^[31]Salverda, Dahan y McQueen, 2003) o en la relación entre el contenido semántico y el procesamiento métrico en francés (^[32]Cyrille y otros, 2007)^[33]^2.

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt61 - : El adverbio, en general, ha sido objeto de múltiples estudios, en ellos se ha atendido a problemas morfológicos (Egea, 1979; Kaul de Marlangeon, 2002), semánticos, sintácticos y funcionales (Arjona, 1986; Vigueras, 1983); sin embargo, hay pocos estudios de tipo prosódico que dan cuenta de este elemento gramatical (Mora, 2011) y, hasta el momento, no se ha encontrado algún análisis que describa al adverbio en par, es decir, al adjetivo adverbializado que se ejemplifica en (1 ) (De Mello, 1992; Hummel, 2002) y al adverbio terminado en el sufijo -mente como se ve en (2) (Kovacci, 2000; Kaul de Marlangeon, 2002).^[29]1

24
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt61 - : Los resultados muestran que el comportamiento prosódico de los 88 operadores de foco^[39]12 dibujan tres tendencias melódicas: alta-plana (H* ), ascendente (L+H*, L+>H*) y descendente (H+L*) (Véase [40]Tabla 1). En la primera realización se encuentran 47 casos, de estos, 27 son adverbios largos y 20, adverbios cortos. Con la segunda curva melódica ocurrieron 28 operadores, 13 largos y 15 cortos. Por último, la representación descendente apareció en 13 ocasiones, 3 con solamente y 10 con sólo.

25
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt62 - : [2] número28 [3]Análisis prosódico del par adverbial sóh-solamente en el registro oral-informal del español de Monterrey [4]Género en Lingüística Sistémico Funcional y en Sociorretórica: Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

26
paper CO_Lenguajetxt125 - : El segundo criterio señala todas las palabras cuyo acento prosódico y ortográfico contraviene los lineamientos que dicta la actual gramática española (^[48]Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005), es decir, casos de palabras a las que no se les marcó tilde cuando, en razón de su ortografía y acento, lo requerían [Geroglifico (Folio 10R, párrafo 1, línea 252 ) (^[49]Valencia et al., 2017, p. 110) ]; además dentro de este caso, denominado en la base de datos como el caso número uno (1), se incluye el signo ortográfico diéresis (^[50]Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005). Asimismo, dentro de este criterio se incluyeron aquellas palabras con acento ortográfico marcado cuando, en razón de su ortografía y acento, no lo requerían; este caso se denominó en la base de datos como caso número siete (7). [Hebréa (Folio 57R, párrafo 1, línea 1839) (^[51]Valencia et al., 2017, p. 274) ], como lo muestra la [52]Figura

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : ^5El corpus de nombres propios se obtuvo de la siguiente manera: se extrajeron los 500 nombres más comunes en hombres y los 500 más comunes en mujeres, tomados de la página del INE (Instituto Nacional de Estadística) de España: http://www.ine.es/tnombres/formGeneral.do?vista=1. Se eliminaron los nombres compuestos como Ana María, Miguel Ángel, etc. y los sobrantes se clasificaron de manera prosódica, atendiendo a la cantidad silábica y la acentuación aguda, grave o esdrújula. A partir de esa clasificación se eligieron 100 nombres femeninos y 100 masculinos tratando de lograr un corpus prosódico variado: con nombres agudos, graves y esdrújulos de dos o más sílabas . Se incluyeron también algunos monosílabos para observar la reacción de los informantes ante un nombre más corto de lo normal. En el caso de los nombres comunes, la selección se hizo a partir de sustantivos comunes frecuentes según la RAE: http://corpus.rae.es/frec/1000_formas.TXT. Se seleccionaron los primeros 500 sustantivos

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : ^[143]De-la-mota et al. (2010) no documentan el acento tonal con pico prealineado L+>H* (very early peak) en su repertorio propuesto para los enunciados aseverativos de la Ciudad de México,^[144]^17 y su realización no atiende únicamente a un hecho fonético propiciado por la duración de la sílaba. Para el español mexicano central, ^[145]Martín Butragueño y Mendoza (2018) observan el valor pragmático del acento nuclear L+>H*, vinculado a la expresividad y al dominio focal —favorecido por los enunciados de foco estrecho—.^[146]^18 En el ámbito sociolingüístico, los autores no encuentran una correlación del prealineamiento con factores sociales en datos de la Ciudad de México; en contraste, para la variedad de Cuapiaxtla, Tlaxcala —en zona semi-rural— este rasgo prosódico es un recurso de indización ^[147](en términos de Eckert, 2008 ) de pertenencia a la comunidad. Por otro lado, ^[148]Olivar (en preparación) registra configuraciones con prealineamiento en una variedad de contacto esp

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Las configuraciones tonales finales de ip oxítonas presentan un patrón similar al de las no oxítonas: favorecimiento general de elevaciones tonales (L+H*) que finalizan con junturas altas (H-). La duración de esta sílaba tónica final de ip representa una diferencia categórica entre ambas redes. La red laboral presenta medias de duración en esta sílaba final que son considerablemente mayores que las reflejadas por la red vecinal, con una diferencia promedio de 42.2 ms. Esto, conjugado con el elevado uso de una duración superior a los 300 ms en estas sílabas por parte de la red laboral y con la mayor frecuencia con la que estas sílabas son producidas con configuraciones tonales en la parte alta del campo tonal (H* H- y L+H* H-), apunta hacia el siguiente patrón prosódico característico de esta red: producción de configuraciones tonales finales de ip oxítonas con una prolongada emisión de un acento tonal alto (H* ) o ascendente (L+H*) que culmina en el rango tonal superior (juntura H-) de los

30
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : El paso al tema siguiente, eje tercero, se realiza con la misma fórmula empleada en el primer punto. No se acompaña de un indicador propiamente dicho, sino que se manifiesta a través tanto del aspecto prosódico, con pausa larga y la cadencia del texto que le precede, como del sintagma identificador del nuevo tema, nuevo ámbito, que no es otro que el la “estabilidad social”:

31
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : Además de mecanismos paralingüísticos (el prosódico, principalmente), el primer y tercer subacto del cierre se inician con un indicador propiamente dicho: el vocativo “señorías”, seguido, en el primer caso, de otra estrategia muy utilizada a lo largo del discurso, la concessio, que lleva al orador a reconocer su consciencia de la excepcionalidad de las circunstancias de este momento político, excepcionalidad marcada por dos causas: la corrupción y la falta de capacidad para negociar . Tal mecanismo se refuerza con otra estrategia político-discursiva, también muy empleada a lo largo del discurso: el contraste entre la incapacidad de su oponente político, Mariano Rajoy, y la actitud del orador, que no es otra que la de un hombre que, contrariamente a aquel, cree en la negociación y la expresa con la inclusión del vocativo de acercamiento “señorías”: “Creo firmemente, señorías, en el valor de la palabra”.

32
paper PE_Lexistxt9 - : Siguiendo la tendencia actual al estudio de la prosodia en las variedades afrohispánicas (manifestada, por ejemplo, en el trabajo de Hualde y Schwegler (2008) sobre el palenquero), el estudio fonético se completa describiendo un contorno entonativo especial, semejante al de otras comunidades afrohispánicas, que, de nuevo, los hablantes abandonan cuando cambian al español general boliviano: "the presence of a series of non-downstepped high tones is not found in the speech of the same Afro-Bolivian speakers when they use contemporary non-Afro Spanish" (79). Se señala, también, otro fenómeno prosódico: el alargamiento y acento circunflejo de la última vocal tónica de grupo fónico (se advierte aquí un fallo editorial, la repetición de las imágenes 2 .4 y 2.5, que no permite apoyo visual para este fenómeno).

33
paper UY_ALFALtxt228 - : 2) Unidades relacionadas aos limites do isomorfismo entre o padrão prosódico e o padrão informacional do enunciado:

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt78 - : ^2. En este sentido debe aclararse que la idea moderna de acento prosódico, nada tiene que ver con el acento de las primeras lenguas: aquél sólo tiene que ver con fuerza ; éste, con intervalos. Al respecto, Rousseau hace referencia a una cita de Duclos para constatar que “Dionisio de Halicarnaso dice que la elevación del tono en el acento agudo y el descenso en el grave eran de un quinto; sobre todo el circunflejo, en el que la voz, tras haber subido un quinto, descendía otro quinto sobre la misma sílaba (Rousseau 1980: 52).

Evaluando al candidato prosódico:


1) análisis: 12
2) acento: 11 (*)
3) gaminde: 9
4) variedades: 9
6) corpus: 8 (*)
7) tonales: 8
8) duración: 8
10) tonal: 7 (*)
11) conector: 7 (*)
13) romano: 6
14) aspecto: 6 (*)
18) sílabas: 6 (*)
19) contini: 6
20) sílaba: 5 (*)

prosódico
Lengua: spa
Frec: 210
Docs: 96
Nombre propio: / 210 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.891 = (7 + (1+6.76818432477693) / (1+7.72109918870719)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
prosódico
: Cabedo, A. & Uclés, G. (2019). Reparación de imagen y comportamiento prosódico: Entre la atenuación y la intensificación.Cultura, Lenguaje y Representación, 21, 23-38. [154]https://doi.org/10.6035/CLR.2019.21.2
: Celeste, Letícia Corrêa. 2007. MOMEL e INTSINT: uma contribuição à metodologia do estudo prosódico do português brasileiro. Tese de Mestrado, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte. Inédita.
: Cid, M. (2008). Fenómenos de focalización en el habla pública de Chile. Comportamiento prosódico. Manuscrito, Pontificia Universidad Católica de Chile.
: Debido a que se trata de truncamientos a partir del Núcleo Prosódico (NP), es preciso recordar una de sus restricciones (^[116]Piñeros, 1998: 203):
: Dorta, J. & Domínguez, M. N. (2001). Polifuncionalidad discursiva y comportamiento prosódico prototípico del marcador pues. Español Actual, 75, 45-53.
: Muñetón, M. A. y Dorta, J. (2017). Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España). Estudios Filológicos, 59, 85-109. DOI: 10.4067/s0071-17132017000100005.
: Muñoz-Builes, D. M. (2016). Declarativas e interrogativas con expansión en sujeto: análisis prosódico de una informante de Medellín. Lingüística y Literatura, 37(69), 51-77. DOI: 10.17533/udea.lyl.n69a02
: Muñoz-Builes, D. M. (2020) Mapa prosódico de Colombia, en preparación
: Navas, Eva. (2003). Modelado Prosódico delEuskera Batúapara Conversión de Texto a Habla. Tesis Doctoral. Bilbao: Universidad del país Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
: No puede dejar de mencionarse que la investigación del componente prosódico de la función focal está menos desarrollada en comparación a los restantes niveles de la lengua, según ha prevenido Ortiz-Lira (2000: 11):
: Saraiva, Francisco Rodrigues dos Santos. 2006. Novíssimo Dicionário Latino-Português: etimológico, prosódico, histórico, geográfico, mitológico, biográfico, etc., 12ª ed., Belo Horizonte, Livraria Garnier.
: Serra, Carolina R. 2016. A interface prosódia-sintaxe e o fraseamento prosódico no português do Brasil, Joss Journal of Speech Science, 5: 47-86.