Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) reciprocidad (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: reciprocidad


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt138 - : La razón que ha llevado a la selección de un texto del género epistolar es por tratarse de un género que es trabajado, según el PCIC, en todos los niveles de dominio de la lengua, aunque en diferentes grados de complejidad. Resulta interesante, además, realizar una prueba en la que se tiene que generar este tipo de textos ya que, siguiendo a ^[50]Al-Khatib (2001), el género epistolar es un reto para los alumnos de origen arabófono. En este género se ponen de manifiesto los problemas asociados a la falta de conocimiento compartido, se mide el procesamiento y el uso de procedimientos culturalmente determinados; y, además, pone de manifiesto un tipo de intercambio próximo al de la oralidad, especialmente cuando se trata de cartas de registro informal (laxitud ortográfica, sintaxis libre, flexibilidad en la disposición textual…) (^[51]Pastor, 1999). Es, asimismo, un género en el que la reciprocidad, es decir, el generar un marco de comunicación compartido, adopta un alto nivel de importancia .

2
paper CH_corpusLogostxt99 - : Civilidad, finalmente, da cuenta de la contribución que realizan las personas al bienestar social mediante el mecanismo verbal asociado a la interacción (^[47]Hample et al., 2009). Al respecto el sujeto n°69 frente al dilema responde utilizando un argumento de reciprocidad:No debería denunciar González a López porque este se recompuso y ahora es útil para la sociedad . Así como existe gente que no tiene condena y es un mal para la sociedad o no aporta, mediante el cual contribuye a la pacificación de las relaciones a través del reconocimiento del otro.

3
paper CH_corpusRLAtxt139 - : Las conversaciones digitales ubicuas y móviles demandan interacción y reciprocidad de igual forma que en una conversación "cara a cara": en ambas la simultaneidad es la característica dominante (Horstmanshof y Power, 2005 ; Lewis y Fabos, 2005; Gelernter y Mushegian, 2011; Riordan, Markman y Stewart, 2013). Así, los códigos escritos se han de aligerar, empleándose abreviaturas o contracciones y reduciéndose las palabras a una sola letra, a menudo, sin ninguna vocal (Mayans i Planells, 2002; García Galera, 2008; McWilliam, Schepman y Rodway, 2009; Plester, Wood y Joshi, 2009). Este fenómeno ocurre de manera parecida en la expresión oral de cualquier lengua, ya que el sistema lingüístico lo permite por el principio de economía (relajamiento fonético). Además, este nuevo discurso digital escrito se arropa de los principios de la comunicación audiovisual, alterando la representación de emociones, sensaciones, onomatopeyas y los elementos su-prasegmentales del discurso escrito por lo icónico: em

4
paper CH_corpusRLAtxt129 - : La idea de que la intersubjetividad es un fenómeno complejo constituido por un conjunto de capacidades individuales está ya presente de forma clara en el propio Husserl (Costelo, 2012). Así, la asociación por emparejamiento -proceso que, como mencionamos, es imprescindible para la emergencia de la intersubjetividad- afecta, en un primer momento, al cuerpo vivo-y-vivido (Leib). Al percibir un cuerpo que se asemeja al mío establezco una relación entre ambos y atribuyo al cuerpo que se me presenta todas las cualidades que identifico en el mío, incluyendo la capacidad de poseer un Leibbewuβtsein, una conciencia sobre el cuerpo vivo-y-vivido. Y esto, obviamente, en una absoluta reciprocidad: tú haces lo mismo conmigo . El resultado es la conciencia de que compartimos el mismo esquema corporal, esto es, nuestros cuerpos vivos-y-vividos experimentan una semejanza fundamental en el funcionamiento de sus (nuestras) capacidades táctiles, auditivas, visuales, propioceptivas, kinestésicas, etc. (Depraz,

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt58 - : Pero en la doctrina platónica de los grados de ascenso del amador hasta la contemplación de lo absoluto, Paz percibe más bien una aventura solitaria, sin reciprocidad: una especie de Don Juan filosófico . Con todo, Octavio Paz dirá más adelante que la noción de alma es central para reconstruir la persona.

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Si se ha asumido que el signo es una entidad que se refiere y describe a otro; se puede decir que hay una reciprocidad entre la palabra proferida y la realidad, es decir, priva la experiencia y la forma de asociar por parte del hablante quien crea una palabra para designar y connotar aquello que recién descubre . En todo caso, el sistema de comunicación se amplía, porque habría una huella sensorial, una imagen motivada que se guarda en la memoria, para así dar paso a los significados, la abstracción y posterior concretización de dicha imagen. Esta interpretación podría corresponderse a las orientaciones de Vetrov (s/f) quien establece que el signo posee dos elementos: 1) significado objetivo, que se refiere al sentido o valor de un objeto ya sea por asociación y/o relación; y 2) el significado conceptual que alude a la huella, memoria que queda impregnada.

7
paper CO_FormayFuncióntxt163 - : Con respecto a la interacción docente-estudiante, los Lineamientos Curriculares de Preescolar aducen que "según Piaget, las normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las dictan" (MEN, 1998b). No es menos cierto que el adulto, en este caso el docente, debe permitir la reciprocidad en la relación con los niños:

8
paper CO_FormayFuncióntxt225 - : El ethos está, entonces, en la reciprocidad del enunciado entre los involucrados, y es en esa reciprocidad negociada entre locutor-alocutor donde podrán manifestarse diferentes ethos: uno que enuncia «quién soy yo para mí», otro que demuestra «quién soy yo para ti» y uno que propone «quién quiero ser para ti» (Amossy, 2010, p . 3). En este trabajo nos fundamentaremos en estas definiciones del ethos para destacar cómo el enunciador construye una imagen de sí, qué es lo que proyecta ante la audiencia y qué es aquello que intenta proyectar. Además, para el análisis del video «Pequeñas comunidades, grandes historias», se citarán las voces de otros locutores, quienes hacen parte de la constitución de los ethé de la lideresa comunitaria, y se particularizará no solamente en lo que dice, sino además en las maneras como lo hace.

9
paper CO_Lenguajetxt103 - : Esquema analógico Reciprocidad: 20,0 %

10
paper CO_Íkalatxt286 - : * Reciprocidad: este principio está relacionado con el intercambio de los roles . ^[59]Brammerts afirma que “la interdependencia mutua entre los dos interactuantes demanda igual compromiso, de manera que ambos se beneficien tanto como sea posible del trabajo en conjunto” (2003, p. 29).

11
paper CO_Íkalatxt286 - : No hay gran variedad de estudios sobre el error y la retroalimentación correctiva en teletándem en la bibliografía consultada. ^[61]Gianini (2008), en su reflexión sobre la ocurrencia del error lingüístico en este contexto, destaca la importancia de la retroalimentación correctiva en ambientes virtuales, pues la considera una forma de ofrecer un retorno a las acciones relacionadas con el aprendizaje. Al analizar lo que cada interactuante hace con la corrección recibida, en términos de la gestión de su propio aprendizaje, Gianini concluye que la superación de los errores y, por consiguiente, el aprendizaje, dependerá de la adecuada gestión tanto en el ofrecimiento como en la recepción de la retroalimentación correctiva entre los interactuantes y afirma que la autonomía por sí sola no será efectiva en la superación de los problemas de aprendizaje si no hay reciprocidad:

12
paper PE_Lexistxt33 - : Pachacuti utilizaría el principio de inclusividad dentro de su obra y tendría un discurso con doble objetivo: primero, querría defenderse y defender al pueblo andino de acusaciones de idolatrías y, segundo, (r)establecer relaciones pacíficas entre los andinos y los europeos, probablemente para que se pueda establecer la reciprocidad y así preservar el equilibrio. Como la ética andina, que se puede sintetizar como ética de la reciprocidad (Beauclair 2009 y 2013), es altamente relacional e inclusiva, Pachacuti, basándose en ella, está relacionando la historia andina con la historia cristiana e incluye características cristianas a la tradición andina: con ello intenta legitimar lo andino a los ojos de los cristianos y establecer unas de las condiciones básicas para que la reciprocidad pueda implantarse . Así, aun cuando Pachacuti se declara cristiano, su discurso deja aparecer su pertenencia a la cultura andina a través de valores propiamente andinos (relacionalidad y reciprocidad) que revelan

13
paper PE_Lexistxt21 - : Por otro lado, el objeto de deseo, Cahuillaca, es una huaca-doncella hermosa con la que todos los huacas y huillcas se querían acostar. Pese a sus deseos, Cahuillaca no accedía a sus requerimientos y los rechazaba. Cuniraya formaba parte del grupo que buscaba establecer un vínculo sexual con ella, por lo que, como señala Diana Maceda, "Cahuillaca podría ser definida, al igual que Cuniraya, como una mujer presuntuosa porque humilla a los otros huacas en términos semejantes a cómo Cuniraya demostraba su poder sobre los demás" (2011: 56). Dicho poder, centrado en la sexualidad, se hace patente, porque la huaca hace uso de su belleza para controlar a quienes la desean. Lo mencionado, sin embargo, caracteriza también su egoísmo, ya que "Al no unirse con un varón no crea un vínculo de reciprocidad entre familias por lo que las riquezas no fluyen y su participación en el sistema comunitario queda limitado" (Maceda 2011: 56 ). Así, esta huaca-doncella ejerce poder sobre lo masculino, lo cual implica

14
paper UY_ALFALtxt110 - : [65][1] Este término, formado a partir del morfema guaraní de reciprocidad jo- y de -para, “mezcla, diversidad”, aparece en los primeros diccionarios bilingües guaraní-español del siglo XVII, pero no hace referencia a la mezcla de lenguas hasta las gramáticas de principios del siglo XX .

15
paper VE_Letrastxt141 - : Por último, en cuarto lugar y como consecuencia de las categorías precedentes, la palabra de Verdejo representa un acto de recuperación y/o adición de un receptor que, desde el ámbito de la textualización de una revista, contribuye a nutrir la imagen de la convivencia desjerarquizada. Esto, básicamente desde un tramado mixto, donde la oralidad tiene un lugar preponderante en el sistema escrito. Esta mixtura o, mejor, esta hibridación discursiva, reconocerá en el entrecruzamiento entre palabra y letra, la anulación de toda fragmentación heteróclita entre quien ‘habla-escribe’ y quien ‘escucha-lee. Así, una dinámica enunciativa que contiene estas características sirve como punto de encuentro y reciprocidad entre dos sujetos, una síntesis dialéctica entre la percepción auditiva de la oralidad y la recepción visual de la escritura . Verdejo "habla" a quien "lee" una revista para que este último – de manera y en sentido experiencial – incorpore y registre en su memoria otras vidas. Se fa

Evaluando al candidato reciprocidad:


4) andina: 4
5) discurso: 4 (*)
7) establecer: 4
12) oralidad: 3 (*)
13) interacción: 3 (*)
15) cuniraya: 3
16) correctiva: 3 (*)
18) aprendizaje: 3

reciprocidad
Lengua: spa
Frec: 98
Docs: 65
Nombre propio: 2 / 98 = 2%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.761 = (4 + (1+4.8073549220576) / (1+6.62935662007961)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
reciprocidad
: Abduco, Ricardo. “La reciprocidad y el don no son la misma cosa”. Cuadernos de Antropología Social 26 (Buenos Aires 2007). 107-124.
: Beauclair, Nicolas. 2013 La reciprocidad andina como aporte a la ética occidental: Un ejercicio de filosofía intercultural. Cuadernos interculturales. 21, 39-57.
: Kaltmeier, O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. In S. Corona, & O. Kaltmeier (Eds.) En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales (pp. 25-55). Gedisa.
: [155]Zurlo[156], Adriana. 2014. Simetría, reciprocidad y más: usos del morfema toba -aʔt, en M. Malvesttiti y P. Dreidemie (comp.), Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), Viedma, Universidad Nacional de Río Negro: 649-661.