Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) refranes (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: refranes


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt16 - : Dentro de estos “fenómenos diferentes” a los que refiere la cita, podrían estar incluidos perfectamente las pintadas poéticas, quedando a medio camino, según esta crítica, entre lo poético y lo no poético; “Vicent Salvador, en esta línea, ha propuesto llamar paraliteratura al conjunto de discursos lingüísticos no estrictamente informativos, como los graffiti, los chistes, los eslóganes publicitarios, las cartas personales, los diarios íntimos, la narración histórica, (…) los refranes o ciertas modalidades de artículo periodístico” (Garí, 1995: 140 ). Al parecer, no resulta tan fecundo preguntarse si las pintadas poéticas se pueden considerar poéticas, como examinar si existe algún procedimiento capaz de traslucir la literariedad de dichos textos, y, en este caso aclarar si sería éste un procedimiento propio de la poesía. Si analizamos de forma particular algunos de estos enunciados podremos tener una idea más clara respecto a su naturaleza poética.

2
paper CH_corpusLogostxt6 - : Esta forma de llamar la atención del lector puede ser exitosa si se trata de una frase inteligente y significativa, pero puede rayar en el sensacionalismo si se acude a títulos escritos por otros (de obras literarias, de películas, etc.), a refranes y a clichés: Un infierno llamado Irak (TP5 ), Los dos frentes (DEN5), Un crimen difícil de ocultar (HP2), ONU, dos, tres ¡fuego! (AP7), Los vecinos de Irak entre la espada y la pared (DEN2), Las cuitas del imperio (AP3), La guerra mejor contada de la historia (AEN4)…, sin contar con el riesgo de ambigüedad en la comprensión del mensaje si el receptor no comparte los mismos referentes.

3
paper CH_corpusRLAtxt28 - : ^[74]23 Espinosa se refiere al libro de Agustín Cannobbio, Refranes chilenos (Santiago, 1901). Cannobbio (1879-1958) fue discípulo de Lenz. Sirvió como tesorero de la Sociedad de Folklore Chileno. Sus Refranes eran "la primera tentativa de ordenación metódica de los refranes corrientes en Chile" (Rojas Carrasco, 1940:260 ).

4
paper CH_corpusSignostxt565 - : De todas formas, lo que comparten los usos reportativos es que aluden a cierta fuente externa cuya existencia se presupone en el mundo, aunque su identidad concreta se diluya o se presente de modo tan ambiguo que no pueda reconocerse. Por su parte, en los casos de evidencialidad folclore la fuente realmente pierde la relevancia: se da por supuesto que se trata de una fuente universalmente conocida, el acervo común compartido por, al menos, los interlocutores, pero seguramente también por más personas que conforman la comunidad discursiva. Asimismo, a menudo las piezas de información marcadas por la construcción ‘[o] eso dicen’ con este significado de folclore tienen la forma de verdades generales, a veces incluso fosilizadas en forma de refranes o dichos populares como en (5) ‘(cuanto más alto subes más bajo caes)’ y (6) ‘(es mejor una retirada a tiempo que una victoria)’:

5
paper CH_corpusSignostxt268 - : Dentro de la metalengua, pero es ese ámbito específico tradicionalizado que es la fraseología, también existe una serie de unidades que son metalingüísticas en al menos dos sentidos: primero, porque algunas de las expresiones funcionan como marcadores 'metadiscursivos' (son unidades fraseológicas al servicio de la gramática textual (idiomática) y de la dimensión sintagmática del texto)^[38]12, como 'es decir', 'mejor dicho' o 'dicho de otra manera', 'dicho sea de paso', 'dicho sea entre paréntesis' o 'todo hay que decirlo'; y segundo, porque, al igual que los refranes metalingüísticos y las unidades del léxico metalingüístico, la fraseología muestra una lingüística intuitiva implícita^[39]13, como en las unidades ya anteriormente citadas: 'hablar para el cuello de la camisa', 'hablar por hablar', 'jurar en arameo', 'prometer el oro y el moro', 'echar la lengua a paseo', 'tirar de la lengua', 'cantar a alguien las cuarenta', 'tener un pico de oro' o 'no tener pelos en la lengua' . Como uni

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt511 - : Desde luego, nada de esto está planteado directamente en “Problemas del subdesarrollo”. Más bien, de manera implícita se puede inferir como un argumento falaz sujeto a la proposición crítica de Guillén. Según ^[45]Lakoff (1989), en su análisis de varios refranes, la METÁFORA DE LA GRAN CADENA se hace posible gracias a otros tres componentes operativos: la NATURALEZA DE LAS COSAS, lo GENÉRICO ES ESPECÍFICO y la MÁXIMA DE CANTIDAD^[46]^15 . La naturaleza de las cosas parte del sentido común de que las formas de todo lo existente poseen atributos o una esencia que explica el modo en que se comportan o funcionan (Lakof y Turner, 1989, p.169). Sin embargo, cuando se trata de la complejidad de lo humano el sentido común puede incurrir en la naturalización, es decir, en una esencialización de rasgos y conductas culturales interpretados como si fueran naturales, lo cual, con frecuencia, lleva aparejada también la eternalización, es decir, la concepción fija e invariable de esas esencias en el t

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt309 - : Más adelante, se utiliza la fruta para destacar la sensualidad y belleza de una dama: "Su mujer, que se llamaba Mona Isabeta, era asaz moza, de edad de 28 años a 30, fresca y redonda que parecía una manzana y por la santidad o vejez de su marido, muchas veces tenía más larga dieta que ella quisiera ni su complexión requería" (Jornada IV, 161). También se aplica en el caso de refranes o dichos populares: para explicar que algo era imposible de realizar, se sostiene que ello era equivalente a "hacer de ciruelo, naranjo" (Jornada VIII, 251 ).

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt163 - : Según ^[76]Zuluaga (1980, p. 200), los refranes gozan de autonomía textual y se evidencian como minitextos, en el sentido de que están libres de toda dependencia anafórica, catafórica o deíctica, del contexto lingüístico o extralingüístico; es decir, contienen por sí mismos un mensaje o información con sentido completo .

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt163 - : A continuación, presentamos algunos ejemplos de los siguientes tipos de refranes: axiológicos (valores ), doxásticos (opiniones o ideologías), epistémicos (conocimientos culturales), descriptivos (tipificación de conductas o hechos).

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt163 - : Refranes axiológicos. Este tipo de refranes son muestras evaluativas de opiniones, actitudes e ideologías, y destacan los valores socialmente esperados. En este sentido, dichos refranes son típicamente sentenciosos, ya que brindan consejos, recomendaciones y máximas de conducta moral (por ejemplo: de gente bien nacida es ser agradecida ). Por ello la afirmación: "son la expresión de valores de una sociedad determinada, entendiendo por estos las propiedades positivas del mundo personal y social que son consideradas metas ideales por las cuales amerita esforzarse" (^[77]Zuluaga et al., 2019, p. 21). Algunos refranes de naturaleza axiológica encontrados en las novelas de García Márquez son: a buen hambre no hay mal pan; lo que por agua viene, por agua se va; no/nunca digas de esa agua no beberé; la cara del santo hace el milagro. Ahora, un ejemplo con microcontexto:

11
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt163 - : Refranes doxásticos. Este tipo de refranes pueden poner de manifiesto las actitudes que se tienen hacia otros grupos (por ejemplo: cachaco, paloma y gato, tres animales ingratos ), por cuanto "son la expresión de opiniones o creencias evaluativas, y por ello pueden variar en función de la concepción ideológica de los grupos sociales" (^[78]Zuluaga et al., 2019, p. 20). Seguidamente, un ejemplo que, aunque no muestra una creencia sobre un grupo social en particular, sí aconseja acerca de cómo actuar frente a una situación, de acuerdo con las características de la sociedad colombiana, remitiendo, específicamente, a un ámbito profesional como lo es el derecho:

12
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt163 - : Refranes descriptivos. Este tipo de refranes dan cuenta de un estado de cosas, manifiestan que existen, que son reales, pero no expresan juicios al respecto; por tanto, en esta categoría se incluyen "aquellos refranes que describen o tipifican una conducta, un hecho o situación que se da o puede suceder con frecuencia." (^[80]Zuluaga et al., 2019, p. 22). Algunos ejemplos de este tipo de refranes encontrados en la obra de García Márquez: un clavo saca otro clavo ; cría cuervos y te sacarán los ojos; matar el tigre y asustarse con el cuero. Seguidamente un ejemplo con microcontexto de uso:

13
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt16 - : La paremiología, en general, se concibe como el tratado de los refranes, dichos, proverbios, adagios y sentencias, es decir, el estudio de las paremias . De esta forma, se reconoce a la paremia como el hiperónimo de todos los enunciados sentenciosos. Es así como las paremias no solamente incluyen a los refranes y a los proverbios, sino, en sentido lato, a toda construcción lingüística que expresa una doctrina, una idea o una opinión con firmeza.

14
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt131 - : La información recopilada de los mitos, leyendas, refranes y agüeros contribuyó al diseño de doce unidades soportadas con teorías lingüísticas, sociolingüísticas, pedagógicas y pragmáticas, las cuales se desglosaron en: imagen de acercamiento, casilla de palabras clave, comprensión de lectura, expresión escrita, expresión oral y escucha . Esta última pretende que el estudiante identifique distintos aspectos y palabras clave que se trabajaron a lo largo de la unidad acompañados de una parte auditiva del mito o leyenda. Asimismo, cada sección de las unidades coadyuva al fortalecimiento de las competencias comunicativas que se espera que los estudiantes de español como lengua extranjera desarrollen de acuerdo con el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCRE). De esta manera, los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la nueva lengua se desarrollan de manera integral.

15
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt131 - : 3. Lectura: en las doce unidades de la cartilla se presentan los textos que contienen los mitos, leyendas, agüeros y refranes, los cuales tienen la intensión de ejercitar al estudiante en los tres niveles de lectura: literal, inferencial y sociocrítica .

16
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt89 - : Enseñar la oralidad (el lenguaje en general) implica que esta se aprenda a usar en situaciones comunicativas auténticas. Al respecto, ^[49]Pérez (2014) señala que los corpus lingüísticos sobre el español coloquial se implementan en la actualidad en la escuela española. Con base en ellos, se hacen propuestas didácticas que permiten al estudiante acercarse a muestras de habla reales del español coloquial. Así, a propósito del nivel léxico-semántico de la lengua, se sugiere trabajar con diferentes tipos de locuciones, metáforas y refranes abundantes en la conversación: locuciones verbales (pagar el pato ), adjetivales (de perlas), adverbiales (a la chita callando); metáforas coloquiales (ser un perro, ser un cerdo) y refranes (a buen entendedor pocas palabras). Adicionalmente, como método para ampliar el vocabulario, la autora sugiere trabajar con palabras frecuentes en la conversación y buscarles sinónimos.

17
paper CO_FormayFuncióntxt10 - : [2] número18 [3]Un análisis paradigmático de los aportes de F. de Saussure y N. Chomsky al campo de los estudios del lenguaje [4]Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

18
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje:

19
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : El hablante nativo posee un repertorio de Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) sobre el lenguaje -locuciones, dichos, refranes y otros enunciados formulísticos- que son del dominio común y lo instruyen para hacer uso adecuado del lenguaje desde el punto de vista pragmático, como: “Al buen callar llaman Sancho”,

20
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : Como subclases, el autor diferencia las fórmulas pragmáticas (buenas tardes) y las paremias, estas últimas incluyen los refranes (mentir y comer pescado requieren mucho cuidado), las citas célebres (ya no hay Pirineos, atribuida a Luis XIV), los wellerismos (dice Salomón: da vino a los que tienen amargo el corazón ) y los dialogismos (¿qué se va a hacer cuando el almuerzo es yucas? - Comerlas aunque estén malucas).

21
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : Según Zuluaga (1980:200), los refranes gozan de autonomía textual y los caracteriza como minitextos, en el sentido de que están libres de toda dependencia anafórica, catafórica o deíctica, del contexto lingüístico o extralingüístico, es decir, contienen por sí mismos un mensaje o información con sentido completo . Las fórmulas pragmáticas, por su parte, realizan un acto comunicativo ritualizado, tienen un contexto fijo: se usan en una situación de la vida social o evento de interacción específico, estableciéndose una relación de solidaridad entre la fórmula y el contexto fijo, caso típico de los saludos y otras fórmulas de cortesía.

22
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : Unas palabras se nos ocurrirían en relación con las características del refrán que permitirían explicar esta función textual: en el discurso, los refranes, como enunciados genéricos que son (Greimas, 1970:313 ; Gresillon y Maingueneau, 1984:113), se emplean para establecer relaciones semánticas funcionales de generalización de otros enunciados, lo que se concreta en las funciones textuales específicas desempeñadas por las UFF acabadas de mencionar (Zuluaga, F., 1997).

23
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : A juzgar por su contenido proposicional podríamos decir que muchas de estas recomendaciones son la expresión de estrategias conversacionales. Buena parte de estas fórmulas parecen diseñadas para la toma de decisiones, para sopesar entre dos alternativas, plantean un cálculo de alternativas para determinar cual es más efectiva: A es mejor que B; A vale más que B. O sea, tienen valor estratégico, característica que puede emanar de la naturaleza heurística de buena parte de los refranes (Goldberg, 1993:106 ). Por ejemplo, el refrán “Más vale un ‘toma’ que dos ‘te daré’” es una instrucción pragmática, a saber: para quien hace una petición, es preferible, vale más, lograr una concesión inmediata a la petición ‘toma’ (acto presente), que dos promesas “te daré” (acto futuro). En otros términos, más vale una concesión inmediata, aunque parcial, que una concesión íntegra pero postergada (una promesa).

24
paper CO_FormayFuncióntxt12 - : [2] número18 [3]Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

25
paper CO_FormayFuncióntxt132 - : Lo mismo sucede en los eventos comunicativos cuyos enunciados no coinciden con lo que se quiere decir ni con lo que se interpreta. Tal es el caso de los grafitis, refranes o avisos publicitarios: "Si quieres que te sigan las mujeres, ponte delante" (Francisco de Quevedo ); "Solo conozco un verbo reflexivo: pensar" (Anónimo).

26
paper CO_Lenguajetxt122 - : Dentro de la comunidad estudiada el uso de la metonimia es bastante productivo en la formación de locuciones, lo que muestra que no sólo se puede construir una realidad utilizando estas herramientas en palabras, sino que son efectivas también en dichos, refranes y frases que denotan, en sí mismos, una forma lúdica de referirse a la realidad que se compara .

27
paper CO_Íkalatxt175 - : Asimismo, señalé que la corporeización de los sustantivos faunísticos también se refleja en la productividad para formar parte de unidades fraseológicas, como locuciones, modismos o refranes, en tanto que la fraseología es una parcela del lenguaje que refleja la realidad sociocultural .

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 4.2.1. En el apartado de las fricativas apicoalveolares sordas y sonoras no he hallado casos en los que la <-s-> correspondiente a la antigua fricativa apicoalveolar sonora sustituya a la <-ss-> fricativa apicoalveolar sorda etimológica. Los ejemplos hallados muestran el dígrafo <-ss-> entre vocales: 5r abadessa, 5r amassar, 5v apriessa, 5v assentarse, 5v assador, 5v assí, 5v assomar, 5v assar, 7r gruesso, 7r passado, 7r huesso, 7v massa, 8r missa, 8r neçessaria, 8v passa, 8v passar, 8v passo, 9r siesso, etcétera. El hecho resulta llamativo en cierta medida, ya que la traducción castellana de los refranes recogidos en la obra Refranes y sentencias de 1596^[104]^22 muestra varios ejemplos de <-s-> pro <-ss->: 32 pasado, 99 vasura, 173 pasito, 409 dieseys (apud Hualde, 2010: 102 ); sin embargo, parece que Micoleta se adhirió a un uso gráfico más conservador: 7r passado, 8v passar, 8v passo, etcétera.

29
paper PE_Lexistxt120 - : ^4Como es sabido, ya con los trabajos de Bally ([1909] 1951) y Vinográdov (1947) se ha puesto en tela de juicio la pertenencia de las paremias a este ámbito. Más recientemente, haciéndose eco de esta postura, se ha dicho incluso que “las clásicas paremias y proverbios o refranes deben ser asignados a la Paremiología” (García-Page 2008: 8 ) y no a la Fraseología. Además, de un tiempo a esta parte, también se ha propuesto excluir las colocaciones de los estudios fraseológicos (Penadés Martínez 2017: 124).

30
paper PE_Lexistxt123 - : Al igual que en el panfleto mexicano de comienzos del siglo XIX, en los tuits polémicos se detectan posturas divergentes, así como una marginalidad, entendida, por un lado, como representación de las experiencias sociales de los marginados y, por otro, como escritura antinormativa (con faltas ortográficas, ausencia de signos de puntuación e imitación de la oralidad), la cual “articula la jerga vulgar a través del uso de giros grotescos, frases obscenas […] refranes y jerigonzas […] el uso reiterado del diálogo y la vuelta a las tradiciones orales de la burla y del carnaval” (^[117]Rojas 1997: 45-46), y en la cual resuenan fábulas, parodias y diálogos de la literatura picaresca y de cordel, todo lo cual “denota una resistencia a la institucionalidad de la escritura” (^[118]Rojas 2010: 178-179 ).

31
paper PE_Lexistxt5 - : El valor connotativo de las palabras está directamente involucrado, además, en las expresiones idiomáticas, refranes, dichos y proverbios de una lengua, es decir, su aspecto idiomático, el cual codifica una parte esencial del pasado y la historia viva de una comunidad de habla . De acuerdo con su grado de difusión y de perdurabilidad, existen "connotaciones culturales" (comunalmente compartidas), como también "connotaciones personales". Las primeras son del dominio público y pueden persistir a través del tiempo en los grupos urbanos, regionales, nacionales, etc., por el principio dialógico, es decir, mientras se mantengan vigentes en los diálogos generales e intra-generacionales, por ejemplo, tortilla, vino o cerezas en América, entre muchos otros. En cambio, las segundas pertenecen a los ámbitos dialógicos de menor alcance, como son las familias, grupos de amigos, parejas, cofradías, etc., por lo que tienden a desaparecer con el tiempo; de hecho, tienen más corta vida si los diálogos en que

32
paper UY_ALFALtxt87 - : Acaso pudiera imaginarse que estas construcciones [del uso americano] fuesen desarrollo de un uso castellano antiguo apenas documentado. En la Philosophia vulgar de Mal Lara (fol. 36 r.^o) figura el siguiente cantarcillo: “Prometió mi madre / de me dar marido / hasta que el perejil / estuviese florido”, cantar que en el Vocabulario de refranes de Correas (página 411a) aparece ya con la negación: “de no me dar marido / hasta que el perejil…” . Y Humberto Toscano, en su estudio sobre el español del Ecuador, recuerda el verso 231c de los Milagros de Nuestra Señora, donde Berceo escribe “e tú serás finado hasta el trenteno día”[54][9] [55](Lope Blanch 1964: 85-6).

33
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : En 1839, el profesor de español Emanuel del Mar[29][6] da a la imprenta una Guía para la conversación en español e inglés que contiene varias listas de las voces más usuales, debidamente clasificadas, colecciones de diálogos de etiqueta y frases de conversación sobre los asuntos más generales de la vida, refranes y modos de decir y tablas comparativas de monedas, pesos y medidas,[30][7] manual que contiene un “Vocabulario de las voces más usuales”, esto es, una nomenclatura de casi tres mil artículos, que tiene como lengua de salida el español y como lengua de llegada el inglés .

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : Tratándose del nivel popular de la lengua, no podían faltar los hipocorísticos (“El amigo de don Juan Evangelista se llamaba Chachango Chávez y era tan fino que no pronunciaba la che” [LC: 113]),26 las palabras comodín (“El coroto, pa mí, como que no tié güen arreglo...” [LC: 120]) y los refranes (“Güeno, Salú, pues, que con esto e tanto muchachito, una no tié ni pa lo más preciso ... ¡Guá, que al que nace pa caleta, e el cielo le caen los bultos!” [LC: 254]).

35
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : iii) las variantes para y pa’ aparecen en refranes, locuciones y en frases con los adverbios de lugar (acá, allá, abajo, arriba), precedida por otro adverbio (generalmente, abajo, aquí, ahí, allá) como en los ejemplos de (4), ya que estas construcciones pueden considerarse lexicalizadas^13 y el significado preciso de las mismas no es la suma de los significados de las palabras que las componen:^14

36
paper VE_Letrastxt201 - : Nuestro interés surge de la discusión precedente referida a la comprensión. De hecho, con la investigación que nos ocupa esperamos saber, entre otros aspectos: ¿cómo los escolares venezolanos comprenden el lenguaje figurado? ¿Qué tipo de comprensión predomina en nuestros aprendices?, ¿son más inferenciales que literales o viceversa? ¿Será posible ubicarlos en algún nivel? ¿A qué recurso acuden para interpretar los refranes? Específicamente, nuestro objetivo es el siguiente: correlacionar el tipo de comprensión con el grado de escolaridad de los estudiantes venezolanos que respondieron la prueba. Así que contemplaremos la relación entre el nivel académico y la comprensión de refranes por parte de un grupo de estudiantes. Para ello, aplicamos una prueba contentiva de seis refranes que debió ser respondida por estudiantes de 1º, 3º y 5º año de bachillerato en centros educativos públicos venezolanos ubicados en tres municipios diferentes de la región norcentral de Venezuela: Libertad

37
paper VE_Letrastxt201 - : No se pone en duda que muchos refranes, debido a su lenguaje connotativo, exigen la construcción global de su significado y su generalización, esto es: dilucidar el contenido abstracto y el propósito con el que se emitieron . Corpas Pastor (1996) revisa el contenido semántico de estas lexías textuales atendiendo a dos categorías: la denotación y la interpretación estándar. Con respecto a la denotación, explica que nuestra concepción del mundo se refleja en su uso. Agrega, fundamentándose en Lakoff y Johnson (1987), que contienen motivación semántica configurada en las imágenes convencionales, que operan de lo concreto a lo abstracto y que se recurre a la analogía para atrapar realidades difíciles de transmitir. Fiske (1990 [1982]) cree que con la metáfora los sujetos se apoyan en una realidad conocida para explicar con pocas palabras y esfuerzo una desconocida.

38
paper VE_Letrastxt201 - : Ahora bien, presentado nuestro objetivo y los teóricos que explican la comprensión, los refranes y los niveles de comprensión, conviene responder preguntas como estas: ¿mediante qué metodología desarrollamos la investigación ? ¿Qué hicimos para obtener los datos? ¿Cuál procedimiento seguimos? En las líneas siguientes las responderemos.

39
paper VE_Letrastxt201 - : Si nos detenemos en los porcentajes de manera individual, es decir, grupo por grupo, se detecta que en todos los refranes más del 50% de respuestas del alumnado de primer año se ubica en los niveles de comprensión literal y comprensión básica: 52,3%, 58 .1%, 57.1%, 70.11%, 61.51% y 59.5%. La comprensión o bien se apega a lo literal, lo verosímil, lo que sucede habitualmente (CL) o surge del conocimiento real de los participantes y se sustenta en la información explícita, ejemplos y experiencias individuales y subjetivas (CB). Escasean los procesos cognitivos complejos, la abstracción reflexiva, el desplazamiento contextual, característicos de I.

40
paper VE_Letrastxt201 - : En cuanto al tercer año, la situación es menos uniforme: en los refranes 3, 4 y 5, la suma de las respuestas CL y CB fue igual o superior al cincuenta por ciento: 52 .9%, 69.5% y 60.1%. Lo mismo aplica para el quinto año: en 3, 4 y 5, los porcentajes de CL y CB fueron 50.5%, 68.16% y 60.3%. De modo que los tres grupos de estudiantes presentan resultados análogos ante los refranes más abstractos (3, 4, 5) no así frente a los que se distancian de este rasgo. En otras palabras, los procesos cognitivos complejos no se han desarrollado significativamente en ninguno de los tres grupos, al menos en lo que respecta a este tipo de expresiones.

41
paper VE_Letrastxt201 - : Por último, a los fines del análisis, conviene detenerse nuevamente en 3, 4 y 5 y retomar la similitud en sus resultados. Fue menor la cantidad de estudiantes de todos los grupos que seleccionó el nivel de comprensión más complejo. Si se detallan los cuadros (Anexo B), más de la mitad de los tres grupos se ubica por encima del 50% cuando se suman CL y CB. Los refranes en cuestión son: (3 ) Más sabe el diablo por viejo que por diablo, (4) Cuando el gato está ausente, los ratones hacen fiesta y (5) Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada. Una explicación que creemos válida se apoya en el hecho de que el conocimiento conceptual y contextual necesario para interpretarlos difiere del exigido por (1), (2) y (6), cuyo contenido tiende más a favorecer la comprensión literal/básica porque alude a eventos concretos y verosímiles, en tal sentido, exigen pocas referencias contextuales. Contrario a esto, (3), (4) y (5), a pesar de que se construyen con vocabulario común, resultan más

42
paper VE_Letrastxt201 - : Sbarbi y Osasuna, J. M. (1871) . Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua.Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/monografia-sobre-los-refranes-adagios-y-proverbios-castellanos-y-las-obras -o- fragmentos -que-expresamente-tratan-de-ellos-en-nuestra-lengua--0/html/ [Consulta: 10 octubre de 2013] .

43
paper VE_Núcleotxt83 - : Siguiendo parcialmente el criterio de Gallucci (2010), además de refranes y onomatopeyas, excluí del análisis los casos en los que: i ) el enunciado reportado es ininteligible como en (4) o el hablante no termina la cita (5); ii) los verbos de comunicación funcionan como marcadores discursivos (6); iii) los verbos tienen valor realizativo (en presente, en primera persona, y no describen una acción sino su realización (7); iv) el hablante narra un suceso de habla de manera general sin especificar el mensaje transmitido (8); y v) un verbo de decir está seguido de un predicativo y su significado es el de ‘llamar’ o ‘apodar’ (9):

44
paper VE_Núcleotxt68 - : ● Refranes y modismos: Google solamente encuentra la traducción apropiada para algunos de ellos .Aquí todos los programas se encuentran con las mismas limitaciones originadas en la carencia de conocimiento del mundo. Al traducir palabra por palabra se llega a traducciones totalmente erróneas.

Evaluando al candidato refranes:


2) comprensión: 12 (*)
3) unidades: 11
4) dichos: 11
5) palabras: 11 (*)
6) lenguaje: 10 (*)
10) locuciones: 8 (*)
15) enunciados: 6
16) zuluaga: 6
19) fraseológicas: 5 (*)
20) expresión: 5 (*)

refranes
Lengua: spa
Frec: 210
Docs: 90
Nombre propio: 2 / 210 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.852 = (6 + (1+6.4262647547021) / (1+7.72109918870719)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
refranes
: Aguirre de Ramírez, R. (2008). La comprensión del sentido de los refranes en los escolares. Educere. 3 (9): 76-83.
: CADAVID, ROBERTO (argos), (1996). Refranes y dichos. Medellín: Universidad de Antioquia.
: CALATRAVA, (1987). Los refranes en la obra de Rómulo Gallegos. Caracas: Celarg.
: Con respecto a esta categoría, la lengua española dispone de un amplio repertorio de refranes conformados por zoomorfismos, como los que se ejemplifican en (3) (cf. Pérez & Sanz, 2013, p. 72). Por ello, el tema de los zoomorfismos tiene un vasto campo de estudio dentro de la paremiología.
: El término Fraseología se define como "el Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo" (RAE, 1992).
: Guevara, T. "Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, procedimientos, costumbres prehispánicas". Santiago: Impr. Cervantes, 1911. [83]www.memoriachilena.cl
: Lakarra, J. A. (1996), Refranes y sentencias (1596). Edizioa eta ikerketak, Bilbao, Euskaltzaindia.
: SOTO POSADA, G., (1991). Filosofía de los refranes populares. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
: Sardelli, M. A. (2010). Los refranes en la clase de ELE. En Didáctica, lengua y literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.pp.325-350.
: Sawicki, P., Smiceková, J., & Pabisiak, M. (2001). Cuando el asno puede... refranes castellanos sobre los animales y sus equivalencias semánticas en lenguas polacas (1). Eslavística Complutense, (1), 13–38.
: Sbarbi, José María (1922) Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones, y frases proverbiales de la lengua española. Madrid: Librería de los sucesores de Hernando.
: Uribe, A. (2004). Los refranes: herramienta de sensibilización y formación en gerencia de servicios y mercadeo de la información. Biblios, 5(19), 3-4. Recuperado de [52]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101910.
: ZULUAGA, F, (1997). “Funciones textuales de los refranes y conocimientos generales compartidos.” En Discurso, proceso y significación, Martínez, Ma. C., (ed.), Cali: Univalle. 45-55.
: ZULUAGA, GOMEZ, F. O. (2003). Análisis pragmalingüístico de las unidades fraseológicas fijas en español con atención especial a los refranes. Tesis Doctoral. Universidad de Amsterdam.
: Zuluaga, F., Díaz, V. & Ciro, L. (2019). Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Instituto Caro y Cuervo.