Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) retórica (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: retórica


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt485 - : Bisama ordena a sus monstruos alfabéticamente, e incorpora tanto biografías como descripciones de películas. Trasciende la mirada estrictamente literaria para dar vida a una serie artística que parece constituir, para este autor, la verdadera escritura, la más singular, una que no se vuelca en los libros, sino que se halla esparcida en estas historias disparatadas e inconexas, como una novela barroca, como géneros que son del todo premodernos o postmodernos. La ékfrasis de películas se combina con la retórica enciclopédica y biográfica, para dar origen a un texto cuya premisa es la continuidad entre el terror efectista del cine B y el verdadero terror de los años de Pinochet . Con fingida precisión académica en la forma, pero a la vez introduciendo contenidos hilarantes y desorbitados que exceden cualquier relato de vida posible, Bisama se asoma al lugar donde acontece el verdadero horror, como ocurre en el siguiente acápite:

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt397 - : Por otra parte, la retórica de la citación en los artículos de Psicología analizados tiene rendimientos específicamente epistemológicos, que cuestionan el ethos atribuido a la actividad científica: el universalismo científico, ligado a criterios cognoscitivos impersonales y preestablecidos ; el carácter cooperativo de la investigación científica y su contribución constante a la comunidad; cierto desinterés cognoscitivo sujeto al control público, y el escepticismo organizado que la ciencia exhibe como autocrítica falibilista (Merton, 1964, p. 542-552). Las estrategias retóricas asociadas a la citación en los artículos de Psicología analizados ponen de manifiesto un ethos algo distinto: el "glocalismo" de las redes de investigación, que afirma vínculos comunitarios locales entre investigadores, a través de referencias disciplinares globales de la corriente principal; la autorreferencia del discurso profesional y experto; la capitalización simbólica de la citación en toda una

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt521 - : Para comprender la dinámica entre monja y sacerdote, debemos recordar y considerar que la Relación autobiográfica es probablemente fruto de una confesión: comunicación hablada de todos los pecados cometidos y de la que surgen penitencias como la reparación del acto, el rezo de alguna oración, castigos corporales o la profundización de los temas tratados en el sacramento. El fin de este último requerimiento es que, a partir del contenido del relato, el sacerdote pueda evaluar su ortodoxia. Consciente de ese propósito, Úrsula marcó su escrito con una retórica particular que intentaba incomodar al confesor, comparándolo con las mujeres:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt521 - : De esta manera Úrsula Suárez le explica a su confesor que lo que ella oye y ve queda clasificado en el panel de la ortodoxia, pues lo acredita el propio Dios. Pidiéndole a éste que la libere de la humillación por la que han pasado tantas mujeres, nuestra religiosa deja clarísimo el interés que tiene de no formar parte de ese grupo. Además, adhiriendo a la postura de Melchor Cano, Úrsula -se trate de una estrategia retórica o no- se suma a la incompatibilidad entre mujer y Sagradas Escrituras:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt120 - : ietante, “natural” y sobria, como cuestionadora de la cronicidad. Un curso plural del análisis de las situaciones donde se problematizan las potencialidades miméticas del realismo y se plantea la negación de la retórica proliferante del barroco, fundamentalmente sostenidas en las figuras claves de la elipsis y la enumeración, trabajadas, ya, desde diversas perspectivas, por numerosos estudiosos de este fenómeno ([29]SARDUY, 1987: 147- 212 ).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : Igualmente, esta mención de Catalina tiene dentro de la retórica del texto una función metonímica, pues la referencia a su padre con respecto al convento -y a San Pedro con la Iglesia- se relaciona además con la religión cristiana y el patriarcado . La ley del padre, representada por el padre de Catalina y el cristianismo, es trasgredida por Catalina al no ser reconocida por ella, pues ésta ignora las palabras de don Manuel: 'To, que oía la conversación y sentimiento de mi padre, salíme atrás y fuime a mi aposento. Cogí mi ropa y salí, llevándome cosa de ocho doblones con que me hallaba, y fuime a un mesón, donde dormíaquella nochey donde entendía un arriero que partía por la mañana a Bilbao" (Erauso, 1992,20). El pronombre personal de primera persona funciona aquí para marcar una distancia entre las palabras de Catalina y su persona, que no acepta la ley paterna en la disposición simbólica. De ahí que decida marcharse: "Pasado un largo camino, me parece como de cuarenta leguas,

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt80 - : Desde el punto de vista de la retórica, se podría decir que la totalidad del poema-discurso desarrolla una atenuación, figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser comprendida la intención del que habla . En este sentido, el antidiscurso academicista puede concebirse como una operación de desarticulación de los recubrimientos ideológicos de la realidad. El lenguaje es puesto en evidencia como instrumento de ocultación y el antidiscurso se presenta como construcción y artificio: se pone en duda a sí mismo y a su autor. Así Parra aparece como un sujeto balbuceante, inseguro y un tanto estupefacto, que no puede presentar una personalidad definida ni una visión de mundo estructurada. De este modo, la posición o actitud del poeta se nos muestra a través de un discurso paradójico, en el cual se presenta una afirmación, que a continuación es relativizada progresivamente.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt529 - : El libro de Magda Sepúlveda, desmitifica los imaginarios elaborados por una crítica que lee la obra de la poeta desde su biografía, desdeñando así, la densidad de los significantes en su poesía. Por el contrario, Sepúlveda lee la poesía desde su propia estética y en vínculo con su contexto histórico. En este sentido, la relevancia de este estudio es el nuevo enfoque crítico desde el que la académica elige leer la poética mistraliana: los estudios culturales trasandinos, vale decir, aquellos que cuestionan las ideas de nación e identidad. Esta nueva manera de leer los textos le posibilita a la autora afirmar que Mistral diseña una conciencia andina a través de una discursividad y una retórica de signo indígena que no solo le permite hablar de ella, sino también de las subjetividades latinoamericanas oprimidas con las que comulga y se siente parte, erigiéndose como una más del grupo, y no como un apoderado .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt246 - : Al respecto, Calsamiglia y Tusón (1999) precisan que "Aristóteles aborda su clasificación atendiendo a los discurso en uso en la vida social pública de su tiempo: orales y ante una audiencia y, por lo tanto, se refiere a ámbitos de la vida institucional" (253). Más allá de esta aclaración, Loureda (2003) resume la importancia de la perspectiva aristotélica como sigue:"(...) La retórica aporta dos grandes referentes a la tipología textual: el primero, una clasificación de los géneros ; y el segundo, un modo de entender los textos" (55).

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt384 - : En estos ejemplos que dan cuenta de la presentación personal se plantea desde el juicio explícito con la conjunción "sin", más una nominali-zación, o bien con un verboide o forma no personal en gerundio unido a una partícula refleja "se". En ambos casos se produce una intensificación de la prosodia valorativa, ya que se agrega mayor información. Dicha información constituye una valoración evocada. En el ejemplo (28) corresponde a un juicio de valor de desobediencia, a partir de una construcción negativa, por un lado, y por otro, se presenta una conjunción adversativa, "sin embargo". En el ejemplo (29) aparece otro intensificador adversativo, "pese a", que en otros casos figura como "a pesar de" o "a pesar que". En este último caso la anotación estipula dos valoraciones conjuntas, no obstante, estas operan como una única construcción retórica, en que lo más relevante no es la acción que contraviene las normas, sino el hecho que dicha acción se realiza aún cuando se emitió una advertencia

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : ción ética la narración queda capturada en una retórica de la descripción, que lejos de ser neutral, solo es un pendón en el abanico de los efectos sociales y culturales del capitalismo ; cualquier narración que intente pasar por alto temas como la inequidad social se transforma en un sonido hueco, en un desierto inerte, pero en el cual penan las expectativas, a la manera de los fantasmas de Juan Rulfo.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt598 - : En el esquema precedente se hace explícita la doble función de la acción de justificar: por un lado, se trata de una estrategia retórica que minimiza el compromiso del hablante al presentar un contenido prepo sicional menos preciso, configurándose como una forma de autoimagen y, por otro, consiste en un recurso de cortesía del hablante y de su interlocutor, donde se toman los resguardos para evitar las repercusiones de lo dicho e imponer la opinión propia . Así, se previenen posibles daños a la imagen o problemas por invadir el territorio del otro. Se configura así una identidad donde se intenta mantener la relación en la interacción social y el yo se posiciona desde una doble vertiente: un yo independiente, donde el individuo comporta un repertorio de sentimientos, emociones y motivaciones, y un yo interdependiente, donde se refuerza la conectividad relacional (^[70]Figueras, 2018). Puesto que las aserciones son situaciones conflictivas, el yo sería el factor más influyente en el manejo de

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt58 - : El amor cortés, la cortesía medieval, surge con la lírica provenzal, en la oposición entre corte y villa. La relación cortesana da cabida a la expresión de los trovadores, y la visión trágica es contrarrestada por la cortesía. Para su descripción, Paz despliega una retórica de la dualidad que vuelve a expresar narcisista y brillantemente al propio yo del escritor en su pensamiento binario:

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt58 - : Entonces, ¿qué quise decir al afirmar el deleite de Narciso en Octavio Paz? Simplemente, su refocilarse consigo mismo, su constante alusión a lo propio, su manera inescapable de mantenerse al centro de su desfile personal. Su prosa ensayística devela los artefactos de su propio vivir triunfando, con esa retórica sonora que en él parecía segunda lengua materna: una prestidigitación verbal que sirve para ocultar al lego encantado la desprolijidad de algunos razonamientos y el relleno de ciertas lagunas . Me pregunto cómo es posible que en un ensayo sobre amor y erotismo no aparezca con claridad una concepción de la pareja humana (¿será porque también Paz siente como un Don Juan filosófico?), o porque incorpora ripios como su caricaturización feble de la amistad femenina, donde el cliché no alcanza ni siquiera estatus periodístico. Así como su poética, alternadamente fuerte y débil, deleitando a veces y cansando otras: humano, demasiado humano.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt441 - : Dado que la narración es una modalidad textual relevante en la socialización familiar y escolar, los niños desarrollan un conjunto de expectativas sobre la narración, las cuales guían sus actividades de recepción como las de producción. En el plano de la escritura, el análisis de las narraciones ha permitido constatar un progresivo avance en el uso de conectores causales, temporales y adversativos y la disminución de la "y" polifuncional, aunque existirían diferencias entre diversos estratos socioeconómicos (Álvarez, 1996). A su vez, las prácticas de lectura y el uso de la lengua escrita incrementarían la capacidad de referir el discurso de los otros mediante el estilo indirecto, operación retórica que implica una serie de transformaciones en los tiempos verbales, las categorías gramaticales de persona y las locuciones adverbiales de tiempo y lugar (Bosco Figuereido, 1998 ).

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt405 - : En la Retórica especulativa de Pascal Quignard, hay un momento literario que no he podido olvidar: Cuando una sociedad está a la espera del acontecimiento que puede extinguirla, cuando el miedo, el desamparo, la pobreza, la desherencia y la envidia de todos contra todos han llegado a un estado de madurez, comparable al de los frutos bajo el calor, una expresión secreta y ávida aparece en la mayoría de los rasgos de los vivos que se encuentran por las calles de las ciudades que son las nuevas selvas . Los rostros que nos rodean cargan con esa tristeza y manifiestan ese silencio que se extiende. Ese silencio a pesar de la Historia, es decir, a causa del mito de la Historia, sigue siendo ignorante de su ferocia. Las sociedades occidentales están de nuevo en ese estado de terrible madurez. Están en el límite de la carnicería.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt503 - : Desde nuestra perspectiva, la sola retórica de historias, pedagogías y críticas teatrales acusa el declive de esta pregunta: cien años antes, la voz teatro participa de una constelación tropológica en la que convive, cual sinónimo, con expresiones tales como espejo, reflejo y representación -esta última, escrita sin guion que perturbe la continuidad entre prefijo y sustantivo . Cien años después, la sinonimia es imposible. Los desarrollos tecnológicos, los movimientos migratorios y las urgencias políticas -entre muchos otros condicionantes- desafían el léxico crítico. Ahora, desprovistos de certezas, buscamos guarecernos bajo un tejido de neologismos que, con su sentido incierto, mitigue la sombra de obsolescencia que acecha nuestro lexicón teatral: trocamos “espejo” por “holograma”; “texto” por “superficie”, “teatro” por “performance”; en fin, ¿aún titularíamos el programa de un curso como teatro y sociedad?^[30]^4

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt137 - : La elaboración retórica desplegada en los microcuentos analizados, supone una escritura concentrada, sometida a notables controles de precisión ; en qué decir, qué sugerir y qué omitir se juega de manera gravitante su eficacia narrativa. El dosificado manejo de los informantes que dan forma a estas ficciones -a veces solo sugeridas o "apresadas" en los relatos-, torna muy fructífero el examen de estos textos desde la perspectiva de la recepción. En razón de su brevedad, o más bien, de su reducida escala de representación, los microcuentos presentan una serie de ambigüedades discursivas que enriquecen las posibilidades de lectura, al tiempo que problematizan la tarea del lector. Por lo mismo, nos ha parecido pertinente exponer en este apartado algunos trazos sobre las consecuencias que se derivan de sus patrones constructivos a la luz de la teoría del lector, incorporando para ello algunos de los aportes conceptuales y orientaciones metodológicas de Umberto Eco (1979 y 1981), sobre todo en lo

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt247 - : A partir del análisis realizado concluimos que las tres historias de vida poseen las características de una argumentación retórica (Duarte, 1997: 81) con un alto grado de subjetividad: la recurrencia de los verbos subjetivos tales como sentir, saber, creer y pensar y de los verbos de estado, cuyo exponente principal es el verbo ser . El aspecto que más llama nuestra atención a este respecto es la amplia y especial presencia del verbo juzgar, utilizado de manera implícita a través de la confesión directa y constante que hacen los actores discursivos en sus historias. Los actores discursivos valoran las acciones propias y de los otros, sea como agentes o como beneficiarios. Todos estos rasgos lingüísticos corresponden a un discurso dialógico, que se refuerza con los tópicos subjetivos tratados en las tres historias del corpus y que dan cuenta de las voces internas de cada actor discursivo.

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt590 - : a experimentación con un lenguaje que ha perdido ya su capacidad de transmitir un contacto “material” con el mundo. Así, la migración india a la costa desaprovecha, en la novela, sus posibles tonos épicos y triunfales -los que se veían por ejemplo en el poema a Tupac Amaru-, y se convierte en una especie de fracaso monumental de la esperanza de ver a esas masas emancipadas. La “transculturación” se entiende, entonces, sin la apertura de una posibilidad política real para los indios, como retórica “vanguardista” De esta manera, Los zorros al mismo tiempo señala la impotencia política india al interior del Perú, mientras adhiere a una posición revolucionaria en el campo literario latinoamericano, siendo este tal vez uno de los dilemas, entre otros tantos, que se expresan en la obra: uno más de los “double binds” que Mabel ^[35]Moraña (2013 ) enseña en su libro sobre Arguedas y Vargas Llosa.

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt395 - : orme Tapia las referencias paródicas son directas o a clef -sobre todo a Matías Rafide y Enrique Villablanca, firmantes de la ya señalada Nueva antología-, en un cuento de Andrés Gallardo la alusión es harto más ambigua: dos investigadores, don Ramiro Saavedra y don Ángel Soto-Ahrens, que se pelean la primacía de los estudios sobre literatura maulina, acusándose recíprocamente de traicionar la esencia regional. Contadas sus discrepancias, Saavedra y Soto-Ahrens conforman con sus trabajos "un solo texto complejo" (20), un enfoque clasificatorio apoyado en tradiciones específicas y para el cual la metrópoli supone una otredad negativa y usurpadora, como lo ratifica la exclusión de Mariano Latorre del canon maulino "por haber ido a terminar sus días en la cuenca corrupta del Mapocho pestilente" (17). El cuento de Gallardo imita la retórica de un paper, aunque pronto descompone la ortodoxia del género con la intromisión de cierta trama biográfica: toda la trifulca entre los investigadores del

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt349 - : Este paisaje idealizado en el cual la fruta forma parte presenta, no obstante, ciertas rupturas con la tradición retórica de las figuras (Curtius, 1999: 286 ). Si bien puede identificarse como un locus amoenus en cuanto es una descripción de un bello y benigno espacio natural cuyos elementos esenciales son el árbol, el prado, el arroyo, la brisa y el canto de los pájaros (Curtius, 1999: 280), el paisaje frutal del corpus literario seleccionado incorpora un trabajo agrícola despojado de connotaciones negativas y modifica la estación del año. Mientras la idealización virgiliana de la Arcadia supone una eterna primavera que motiva el discurso bucólico, el paisaje frutal en Chile requiere más bien una marca estival, es decir, una prolongación de la temporada de cosechas. Al mismo tiempo, el trabajo, en tanto marca que particulariza el paisaje local chileno, aparece exento de un valor comercial para dar lugar al intercambio generoso de la fruta como fuente divina de alimentación.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt249 - : Desde un punto de vista más específico, Swales (1990) destaca dos tipos funcionales, asociados a su modelo de Movidas Retóricas: las citas contrastivas (Jacoby, 1987 ) y las citas de síntesis o de resumen. En el primer caso, se trata de un tipo de cita en la que se va en contra de la conclusión que se está expresando en la oración misma. Textualmente, a menudo, estas citas contienen la abreviatura cfr . ( conferatur, compárese o confróntese). Estas citas están relacionadas con los pasos 1 A, "indicar un contra argumento", o 1 B, "señalar un vacío", asociados a la Movida Retórica 2 de las introducciones, a saber, "estableciendo un nicho". En el segundo caso, el de las citas de síntesis o de resumen, se propone que su función sea la de hacer referencia general a un estado consensuado de conocimiento, o a un ámbito general de investigación. Estas citas, según Swales (1990), se vinculan con el paso "hacer generalizaciones respecto de un tema", constituyente de la Movida 1 de las introducciones,

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt23 - : La claridad que tiene el sujeto lírico, su enorme convicción en ese desafio que surge de tensionar la realidad con sus palabras, determinan la formación de un discurso poético con las señales de una retórica populista, una actitud mesiánica, en la que confluyen las visiones de una sociedad comunitaria y sus desplazamientos en la historia que las genera, junto a los héroes y hombres que mueven esa misma historia:

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt497 - : En ese sentido, la letra, desde su intrínseca condición, se problematiza al buscar ser imagen. Un momento que ^[25]Derrida (2013) señala como aquel en que “el lenguaje se abre a las artes no verbales” (33). Este artículo analiza la novela Fuerzas especiales (2019) de Diamela Eltit desde su estética visual proponiendo una lectura ranceriana de lo político. De este modo, se buscan dos objetivos específicos: el primero, articular una lectura en torno a la noción de política, en tanto que todo cruce entre letra, medios, imágenes y dispositivos implica un choque y una fricción social y cultural; el segundo, en consonancia con el anterior, analizar las variantes que posibilitan hablar de una retórica del espectáculo, la escena y la imagen, a partir de la lectura de diversos gestos y materiales puestos en escena: cuerpo y mercancía, espacios y materiales, dispositivos de la imagen, relato y juego .

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : El marica, como antes el andrógino y la analfabeta, es la última simbolización de las minorías que explora Silva. La retórica programática de este poema-programa se lee en las varias menciones y adjetivaciones del vocativo "maricas": "torcidos", "invertidos", "inmundos", "polillas", "despatriados", "bestias de ágata", "su lenguaje binario", "su plumaje abanical", "locos", "tristes", "alegres", "bellos" . Nótese, no obstante, que la aproximación al otro, pero también a sí mismo, se produce por inversión y, a su vez, fusión de la mirada. El que mira es a su vez lo mirado, lo otro, lo diferente. Uno es la otra. La otra es ella en mí y en el otro. Ese otro que es en realidad otra; un hombre/mujer (o a la inversa) que se nombra en el plural "ellos", en una fórmula inclusiva e incluyente que avanza hacia el nosotros colectivo, desterritorializado y político de los devenires minoritarios; allí donde la hegemonía se ve arrostrada por las voces de la otredad: mujeres, prostitutas, indígenas, travest

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt289 - : En tanto figura retórica, la metáfora se considera un tropo, pues reemplaza un elemento determinado del discurso por otro proveniente de un ámbito diferente, o, como señala Rothbart (1984: 596 ), por un proceso mediante el que uno de los sujetos implicados -el secundario, expresado en la metáfora- transfiere rasgos semánticos al otro -el primario, o del que se está hablando en realidad-. Es central, para esta noción, el hecho de que "basta omitir la analogía expresa de la comparación, aquella que mantiene la distinción de los campos, para que hayamos pasado a lo metafórico" (Barei 2006: 11).

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt278 - : un gran manejo de la retórica política, se dedicaba a impugnar de la tradición francesa precisamente a aquellas voces que ahogaban los comienzos de los colonizados: Ernest Renan, Joseph de Maistre, Jules Romains, recientemente elegido miembro de la Academia Francesa, "profeta de la Revue des Deux Mondes", y quien ofrecía una "comparación idiota" como la siguiente: "La raza negra todavía no ha dado, no dará jamás un Einstein, un Stravinsky, un Gerschwin" (Césaire, 2008: 330 ).^[48]23

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt114 - : Por lo anterior, su pasión por cuestionar lo ya constituido en la tradición literaria y cultural, es concomitante en él con la problematización en las direcciones sociales y sus imaginarios, así como de los signos culturales y quienes los producen, mediante conceptos operativos de análisis de filiación retórica, filosófica, histórica y literaria: analogía, ironía tradición, revolución, revuelta .

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : La Retórica Comparada implica el acto de confrontar dos o más textos o autores en relación con los recursos persuasivos que se emplean de modo recurrente en cada uno de los discursos literarios . Pueden ser metáforas, metonimias o técnicas argumentativas, entre otros recursos expresivos. Dicha disciplina se nutre de tres fuentes. La primera es la Retórica General Textual que se halla representada por Antonio García Berrio (1989), Giovanni Bottiroli (1993, 1997, 2006) y Stefano Arduini (2000, 2004) quienes superan la óptica de la retórica restringida que solo se limitaba a una descripción minuciosa de las figuras literarias y dejaba de lado el vínculo entre una metonimia y un tema; o entre una sinécdoque y la ideología del autor.

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : is, el eufemismo, el zeugma, por ejemplo; en el de la antítesis, podemos reconocer figuras retóricas como la ironía, el oxímoron, la paradoja, la antítesis como mecanismo figurativo, entre otras posibilidades. En gran medida, el campo figurativo se sitúa en las estructuras profundas e involucra la coherencia de la visión del mundo del poeta. Por el contrario, la figura retórica se ubica en la estructura superficial, es decir, en el plano de la cohesión textual ; sin embargo, no constituye -tal como lo planteaba Pierre Fontanier (1977) en el siglo XIX o el Grupo [i (1982) en los años setenta del siglo pasado- un desvío respecto de la norma. Para Arduini, la figura retórica es un universal antropológico de la expresión. Como afirma el lingüista italiano, se trata de:

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : La segunda fuente es la Retórica Cultural, cuyo máximo exponente es Tomás Albaladejo (1991, 2008, 2009), quien inició su labor teórica en el ámbito de la Retórica General Textual, pero luego pasó a interesarse en una perspectiva cultural sobre la base de la asimilación creativa de los aportes de la semiótica de Yuri Lotman y de la teoría de la polifonía de Mijail Bajtín. El primero había planteado la idea de que la literatura era un sistema modelizador secundario (Lotman, 1978). El segundo proyectó en su concepción de la novela la noción de polifonía (Bajtín, 1986, 1989) para estudiar la producción novelística de Fedor Dostoievski. Un concepto fundamental para comprender la perspectiva de la Retórica Cultural es el de poliacroasis (Albaladejo, 2009 ). Consiste en la audiencia múltiple, es decir, se trata de abordar cómo un locutor se dirige a varios alocutarios en el mundo representado en el poema. Por ejemplo, esta particularidad se manifiesta en "Alturas de Macchu Picchu" de Pablo Ne

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : La tercera fuente de la Retórica Comparada es la Retórica de la Argumentación, que tiene como principales representantes a Chai'm Perelman y Lucien Olbrechst-Tyteca (2008 ), quienes distinguieron entre argumentos analíticos (basados en las ciencias formales) y los dialécticos, donde prima el propósito de un orador para convencer al auditorio. Sin duda, Perelman y Olbrechst-Tyteca concebían la noción de un auditorio universal (los filósofos, a veces, se dirigen a este tipo de audiencia) o de aquel constituido solo por un único oyente; asimismo, abrían la posibilidad de que el orador pudiera deliberar consigo mismo, aunque siempre este tenía en la mente las posibles objeciones que un receptor potencial pudiera formularle en un contexto hipotético. Pensamos que existen poemas argumentativos (Fernández Cozman, 2012, 2014c) que plantean una tesis u opinión bien fundamentada como en Canto general o Poemas humanos. En otros casos, hay textos poéticos que emplean recursos argumentativos sin llegar a

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : Sin duda, hay un lazo innegable entre la Retórica Comparada y la Literatura Comparada: ambas disciplinas tienen como ostensible propósito la confrontación de textos enfatizando semejanzas y diferencias . Sin embargo, la Retórica Comparada privilegia, a diferencia de la Literatura Comparada, el cotejo de procedimientos figurativos y técnicas argumentativas, con fines persuasivos, entre dos o más textos. En otras palabras, aquella concibe al poeta como si fuera un orador que tiene como primordial propósito convencer al auditorio a través de metáforas o argumentos de autoridad, por ejemplo. El locutor intenta, en tal sentido, persuadir al alocutario en el universo representado por el poema.

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : Además, hay un concepto de Albaladejo (2008, 2009) que es fundamental para comprender a cabalidad la Retórica Comparada: el análisis interdiscursivo . Albaladejo afirma que no se trata solo de comparar textos del mismo género (dos cuentos entre sí, verbigracia), sino también disciplinas y discursos de diversa modalidad. Por ejemplo, cotejar una metáfora, presente en un poema simbolista, con otra que se manifiesta en un ensayo literario. Una nueva posibilidad de análisis sería confrontar una técnica argumentativa que se emplea en una novela de crítica política con otra que se revela en un tratado de antropología, verbigracia.

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : Ahora nos centraremos en la retórica comparada de dos escuetos pero significativos poemas: "La ración" (de El pie sobre el cuello ) y "Cappella Sistina" (de Habitación en Roma), pues estos desarrollan el tema de la imposición de los grupos hegemónicos. Transcribiremos los dos textos:

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : Para Eielson, la Capilla Sixtina se ha convertido en una película en colores sobre Hiroshima, es decir, el discurso del poder lo ostenta la cultura audiovisual, manejado por los magnates, quienes defienden la tecnología nuclear. En otras palabras, la obra de arte renacentista se ha transformado, inopinadamente, en un discurso de agresión al otro. Pareciera que la realidad ha superado a la ficción: el discurso artístico de Miguel Ángel Bounarrotti ha mutado, de modo súbito, en una carnicería humana como secuela del empleo de la tecnología nuclear. Para ello, Eielson emplea un pensar metafórico: unas personas son "antropófagos sin dientes" y semejan escarabajos que poseen "mil ojos cerrados". Esa estructura cognitiva, basada en la analogía, se completa con la antítesis como campo figurativo: "ya no muerden sino admiran". También dicha particularidad se revela en el uso de la paradoja como figura retórica: "Hay personas ( ...)/ que a duras penas son personas". A ello se suma la utilización

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt411 - : [2] número33 [3]Carlos Germán Belli y Jorge Eduardo Eielson: Un ensayo de retórica comparada [4]Acerca de los inicios de la divulgación del Psicoanálisis en Argentina: un análisis de escuela para padres [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt464 - : Para demostrar su tesis, ^[26]López Pan (2005) acude a la expresión de Aristóteles cuando habla de la «prueba retórica basada en el ethos»: «Cuando el discurso se dice de tal manera que hace digno de fe al que lo dice, pues a las personas decentes las creemos más y antes…» (ctd . en López Pan 12), constituyéndose en lo que, para el filósofo es la prueba más importante, razón por la cual es común ver que, frecuentemente, para refutar la argumentación del articulista, se recurre al argumento ad hominem, es decir, al desmoronamiento de la validez moral del autor para pronunciarse sobre tal o cual aspecto (13). Se asume, entonces, que la cuestión retórica (es decir, la palabra ingeniosa y artísticamente bien enhebrada) debe convertirse en palabra confiable. Ejemplo de ello son las polémicas que, de tanto en tanto, se dan sobre el valor que puede tener la palabra de algunos escritores para hablar sobre determinadas materias (v.gr.: Günter Grass cuando reconoció en su biografía (2007) haber

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt499 - : ientras que el premiado largometraje de Diego ^[40]Quemada-Díez, centrado fundamentalmente en la frontera sur, se llama La jaula de oro (2013). Desde una perspectiva más analítica y menos testimonial, los periodistas Rafael Barajas y Pedro Miguel enarbolan la misma retórica: “Comparadas con el infierno que viven [en México] los ciudadanos, las alucinaciones de El Bosco son viñetas infantiles .” (12).

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt501 - : Según estos versos, los golpes enseñan. Enseñan que su práctica normativa, su retórica performática de ejecutar lo que enuncian, debe concientizar al niño para la construcción de su autoimagen como uno más del montón: “NO ERES DIFERENTE / Todos somos la misma mierda / Ergo, no hay que creerse cuentos” (78 ). La plena afirmación de una vida miserable, condenada a la violencia, el fracaso y la pobreza, confirma la visión del “Niño chileno con guitarra a palos” como parte del nido roto que encarnan las anteriores metáforas de la casa y la familia chilena disfuncionales, en las que todavía se oye con estridencia la determinación de un golpe “paf”, que “a palos” va (de)formando la identidad de estos niños otros de la historia, los que en Maulén se representan como plaga y lepra proliferante: “¡Paf! Y no hay más que lepra. // ¡Pum! Y los ciempiés nos hacemos los milpiés / para huir más rápido que ahora” (100).

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt396 - : las corporaciones. De manera análoga, las obras Compro Fierro (2008) y Santo Tomás: entre Bahía Catalina y La Serena, entre la Iglesia y loh pacoh (2011) de Juan Carreño se construyen a partir de una retórica y una ideología común: el intento de reproducir fielmente la vida cotidiana de un barrio de La Pintana a través de las voces de sus habitantes y, especialmente en el caso del poemario, aparentemente sin edición . Las escenas de ternura y abandono, degradación y fatalismo, frustración y alegre barullo de esta comuna de bajos recursos de la zona sur de Santiago se manifiestan, antes que nada, a nivel auditivo. La mediación de la instancia creadora es deliberadamente mantenida al mínimo, para que la colectividad con sus expresiones vocales tome cuerpo y protagonismo empoderándose desde lo vivencial y estético. En este caso, la intermedialidad se puede atribuir a una práctica y visibilización de la interpersonalidad (López-Varela Azarcate 2011), en cuanto fundamento cognitivo y afectivo de

43
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt496 - : El fanatismo por J.R.R. Tolkien, que lleva al personaje a afirmar a sus jóvenes contertulios que “en realidad Chile tenía su propia Tierra Media en los bosques del sur” (54), es fuertemente contrastado y puesto en entredichos incluso en su posibilidad de erigirse como relato de género. En este párrafo específico, son los elementos patéticos los que provocan la interferencia. Empleamos aquí patetismo en su acepción retórica (pathos), como un exordio dispuesto a provocar rechazo y vergüenza^[41]^13, asunto que es posible evidenciar tanto en la expresión (el comentado argot del personaje) como en el contenido (su aspecto físico y su forma de subsistencia: el alimentarse en locales de comida rápida, lo que desactiva también cualquier expectativa que pudiera haberse generado en el título: la “dieta” de este “orco”, este monstruo no celta sino radicalmente chileno, es finalmente la ofrecida por el capitalismo a nivel global ).

44
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt576 - : La retórica de la conspiración está presente en el poema, pues el nosotros que habla informa acerca de la existencia de un mensaje cifrado, en “hemos desatado tu mensaje enrollado en la salamandra” . Las cualidades de este animal permiten referir a los conocimientos incaicos: es una especie anfibia, nocturna, si pierde un miembro es capaz de regenerarlo y su hábitat corresponde a las laderas orientales de los Andes del Ecuador y bosques amazónicos hasta el departamento de Cochabamba en Bolivia. Del mismo modo, los conocimientos incaicos han sobrevivido en dos mundos; no han sido oficiales, sino relegados a la parte no visible; pero han sido capaces de mantenerse vivos a pesar de la fractura colonial. Al ser descifrados estos conocimientos, se está exaltando la recuperación del poder interpretativo de los pueblos andinos actuales. La conspiración busca retomar el poder de hacer visible la existencia de las culturas andinas. Manifestación de esa constancia del mundo andino son las caminatas y

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt342 - : En principio, se tratará de recuperar algunos elementos que definen el estatuto de la ficción. La ficción es diégesis (relato), igual que la historia, pero por sobre todo es poiesis (creación) y desde La Poética de Aristóteles, que la diferencia de la retórica, es el arte de la imaginación que instala lo verosímil (arte de la apariencia ), lo que parece ser y no es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad, donde el mundo inmanente se hace real. Según Aristóteles, "no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad" (García Yebra, 1974: 157), y este arte de la imaginación opera por la mimesis, que es actividad creadora o como la define Aristóteles, imitación creadora. Entonces, como creación, como representación otra que es la poética, dos sentidos se condensan, el sentido metafórico de la ficción (diégesis) y el poder operante que tiene el relato de ficción al revelar la realidad como acto (r

46
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt280 - : Una manera de entender la parodia, desde su sentido etimológico -"estar junto a..es aquella que nos remite a una figura retórica que consiste en establecer un paralelismo, un seguimiento, una persecución, o una imitación de un referente^[33]8 . Así, en este caso, el discurso parodiante ha de establecer dos objetos parodiados: el primero tiene que ver con la historia de la familia y su desarrollo, hasta su caída provocada por el «aluvión de retazos de hombres y de mujeres, cabezas, troncos, y miembros sueltos, aunque entreverados en una misma masa informe» (Denevi, 1998:282); el segundo se corresponde con aquellos relatos de la Historia que protagonizan los antepasados.

47
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : Al respecto, uno de los términos de más larga data que aborda la conflictiva relación entre palabra e imagen es, sin lugar a dudas, el concepto de ekphrasis (de los vocablos griegos ek "afuera" y phrazein "contar, declarar, pronunciar"). En los progymnasmata, ejercicios preparatorios de oratoria escritos por los rétores griegos entre los siglos I y IV d.C, se utiliza este concepto como un sinónimo de "exposición" o "descripción", esto es, cualquier descripción vívida que tenga la capacidad de poner el objeto descrito delante de los ojos del receptor, sea esta una descripción de personajes, hechos, circunstancias, lugares, épocas u objetos. Así, en los ejercicios de retórica de Teón, Aftonio y Hermógenes, la écfrasis se define como la técnica de producir enunciados con enargeia, esto es, con vividez, presentando ante los ojos de manera manifiesta el objeto mostrado (Teón 136 ). Es necesario aclarar que, con el paso del tiempo, tales descripciones tendieron a organizarse en torno a objetos

48
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt124 - : De la retórica del contraste a las percepciones de identidad: escritura académica en inglés en México central .

49
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt125 - : [2]vol.15 número1 [3]De la retórica del contraste a las percepciones de identidad: escritura académica en inglés en México central [4]La construcción de significados por profesores en formación: estudio interpretativo y cualitativo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

50
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt270 - : Esta lógica sumativa de las diferencias y las consecuencias exacerba el odio hacia los otros y niega toda posibilidad de encuentro. Se trata ahora de mantenerlos lejos, aislados, fuera de nuestra mirada y alcance. Bajo la dinámica de riesgo/protección, la población blanca ha generado miedo en el grupo y, a la vez, se ha instalado como la solución: “yo te protegeré”. De esta manera, han aparecido figuras mesiánicas con esta función. Esta retórica también ha dado paso a nacionalismos extremos en casi todos los países del denominado primer mundo, los cuales logran invisibilizar en sus ciudadanos el verdadero problema: un modelo económico neoliberal que arrasa con el estado de bienestar de la población, no solo en los países emergentes, como venía sucediendo históricamente, sino también en los países del primer mundo (^[72]Giroux, 2013 ).

51
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Ubicar la retórica epidíctica en el ámbito del aula de clase y pensar las formas como se alaba y censura es lo que denominamos en este trabajo el epidíctico como valorización, y se muestra su fuerza para co-construir con los Otros. La vocación política consiste en llegar a convertir el epidíctico en un laboratorio social, que en esta perspectiva retórica exige comprender que la pedagogía también es un intercambio de emociones .

52
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Sobre la riqueza del género epidíctico poco se ha dicho. Una primera revisión documental da cuenta del bajo número de estudios dedicados a este objeto de estudio o, dicho de otro modo, son pocos los investigadores del lenguaje que encuentran en el elogio, el encomio, el vituperio y en la censura la posibilidad de construir un espacio que arroje conclusiones fecundas para la interpretación del ser actual. Lo anterior se debe, quizá, a las limitaciones que a lo largo de la historia ha tenido la retórica como campo de estudio, que ha orientado una lectura bastante peyorativa de la misma retórica y, en su interior, una mirada más negativa de lo que entendemos como género discursivo epidíctico, pues se le interpreta como un discurso marcadamente convencional que ofrece pocas posibilidades de análisis y, en consecuencia, pocas posibilidades para interpretar el complejo tejido de la cultura .

53
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Lo interesante de la amplificación es el hecho de que se muestra desprovisto de alguna intención que intente persuadir al auditorio y, más bien, la amplificación se presenta como si se tratara de un argumento natural, se pone en escena como si se tratará de una exclamación que no depende únicamente del orador. El juego de una retórica epidíctica consiste en que el mismo auditorio descubra el valor argumentativo de la amplificación . Sin embargo, la amplificación como argumento no es inferencial, tal como sucede con argumentos deliberativos y judiciales (el ejemplo y el entimema), sino más bien la amplificación es una imagen total que se da para ser vista (Cf. Dominicy & Franken, 2001

54
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Siempre nos orienta la preocupación por una homonoia que recontextualice una pregunta central del siglo XX ¿podremos vivir juntos? (Tourai-ne, 2000), bajo la perspectiva de poder vivir una buena vida que permita resignificar la retórica como persuasión y, en últimas, pensarla como posibilidad de comunidad y de habitar en colectivo; esto es, una retórica que permita aproximarnos a la homonoia en un presente que tanto lo necesita .

55
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Estas categorías dan cuenta de nuestro marco teórico que pone en convergencia retórica y análisis del discurso en interacción: a su vez, nuestro interés de describir el discurso epidíctico o argumentación epidíctica, contando con las herramientas de lo pragmático, lo semántico-enunciativo y gramatical .

56
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Para seguir, recordemos con Pernot (1993) que "antes de ser un género oratorio, el elogio y la celebración constituyen [...] más ampliamente, un fenómeno político y social" (Pernot, 1993, p. 621), que sin duda se materializa (o se espera que se materialice) en toda puesta en escena del maestro; ya que al proyectar una imagen de sí, el maestro lo hace a fin de influenciar a sus estudiantes, con el propósito de ofrecer un orden al poder, ejercer el poder, acortar o agrandar las distancias, argumentar y fascinar, dar instrucciones, "regañar", explicar, construir comunidad, entre tantas otras cosas que se tejen en la red de significaciones del aula de clase, cosas que sin duda tienen que ver con el funcionamiento del discurso epidíctico en el aula de clase. Bajo esta perspectiva, en esta parte veremos el género epidíctico en su relación con una de las tres pruebas de la retórica: el ethos o la imagen que proyecta de sí el profesor, en el aula de clase .

57
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Esta perspectiva es central en nuestro trabajo que interpreta la retórica, no necesariamente como la disciplina de persuadir y convencer sino, más bien, la retórica como posibilidad de habitar con el otro, es decir, ser uno mismo con el otro . En el imperativo de la comunicación siempre estaremos con un otro que siempre necesitamos.

58
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt166 - : Decimos, entonces, que la forma de nombrar es la de sabedores y se escogen dos lenguas pre-hispánicas. Podemos inferir que aquí hay una censura pues hay un esfuerzo por recuperar estas lenguas poco estudiadas, poco reconocidas. En definitiva, el uso del correo no está desprovisto de significado y más bien se le muestra como algo de suma importancia y todo el discurso se orienta a comprometernos en su uso para potenciar procesos de aprendizaje. De otro lado, todo lo anterior cobra sentido retóricamente cuando se muestra una imagen de Martha comprometida, que acompaña, que va a estar ahí, siempre acompañando el trasegar del camino, de los estudiantes. Desde la retórica ubicamos esta secuencia como manifestación del ethos, es decir, proyección de la imagen de la profesora que está comprometida con su quehacer y a la

59
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt195 - : [43]7 La retórica antigua y los neorretóricos enseñan que la superestructura del texto argumentativo se circunscribe en la segunda operación retórica, la dispositio, a saber: exordio (parte inicial del discurso retórico ), narratio (exposición de los hechos que constituyen la causa), confirmatio o argumentatio (presentación de los argumentos) y peroratio o epílogo (clausura del discurso retórico) (Caro, 2007, pp. 53-65). Al respecto, asevera Beristáin (1995): "La dispositio corresponde al desarrollo de la estructura sintagmática del discurso. El orden elegido debe resultar favorable a los fines del mismo" (p. 156).

60
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt24 - : Para la retórica tradicional, una figura era una expresión o palabra apartada de la norma que se utilizaba con fines estilísticos . Esta concepción de figura se atañe al concepto mismo de retórica que se utilizó en la Antigua Grecia. Para los griegos, la retórica era el "arte de elaborar discursos gramaticalmente correctos, elegantes y, sobre todo, persuasivos" (Beristáin, 1995, p. 421). Para Todorov (1974), la retórica clásica constituyó la primera reflexión del lenguaje no como lengua, sino como discurso; la retórica de los griegos, advierte, era eminentemente una técnica utilizada para que las personas pudieran persuadir, convencer o conmover a sus interlocutores, lo que revela una intención pragmática.

61
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt117 - : No obstante, en este reporte de investigación el vituperio es abordado desde otros aspectos que permiten entender la dimensión persuasiva de su uso. El uso del vituperio en política se ha empezado a estudiar recientemente desde enfoques retórico-argumentativos no normativos, que permiten una comprensión tanto del elemento lingüístico en sí mismo como de su función dentro de las polémicas públicas (^[54]Danblon, 2002; ^[55]Hastings, 2009; ^[56]Orkibi, 2012; ^[57]Olave, 2013, 2016; ^[58]Rosier, 2012). Hablar de retórica argumentativa significa deshacer la dicotomía normativa entre estas disciplinas (del lado proscrito, la retórica como manipulación y, del otro, la argumentación como racionalidad del buen juicio) y reconocerlas como partes de un continuum cuya base común es la persuasión . En este enfoque, el trabajo de ^[59]Amossy (2000, 2008) ha resultado fundamental para entender que no solo existe argumentación en el discurso intencionalmente persuasivo, sino también en la dimensión argu

62
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt162 - : O gênero ensaio argumentativo tem ampla presença no contexto profissional da filosofia, como gênero relevante de sua escrita académica. Promove a comunicação, a reflexão critica e a capacidade argumentativa (Rodriguez, 2007; Oller, 2013, Rayas & Méndez, 2017). Uma seção textual relevante para o cumprimento do propósito comunicativo do gênero ensaio é a "conclusão". Existem estudos sobre a organização retórica das conclusões em vários géneros especializados (Ciapuscio & Otani, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), mas as pesquisas sobre a organização retórica da conclusão em ensaios de filosofia não se destacam na literatura. A partir de um paradigma compreensivo-interpretativo com abordagem qualitativa de âmbito exploratório-descritivo e com base no modelo de análise de gênero de Swales (1990, 2004), uma descrição da organização retórica que caracteriza a conclusão comovente de um corpus de 69 ensaios de filosofia. Destacam-se as etapas retóricas:

63
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt162 - : En cuanto a la organización retórica del apartado, hay un patrón común que consiste en la identificación de la sección y síntesis final . Dicha identificación de la sección suele tener una presencia explícita, ya sea por medio de un subtítulo del tipo "conclusión" o subtítulos asociados como "palabras finales". Excepcionalmente, cuando el apartado no se encuentra identificado de forma explícita, este se identifica por medio de la presencia de los pasos llamados prototípicos.

64
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt88 - : De este modo, un modelo de comunicación centrado en la escucha implica una exigencia ética (de relación) y estética (de valoración sensible) a la retórica del hablante quien deberá esmerarse en la estética del habla para convocar la estética de la escucha en su interlocutor: el que escucha disfruta el hablar, como el que habla disfruta el escuchar . Porque cuánta frustración hay al proferir un mensaje y encontrar que no se lo ha recibido o que se lo ha tergiversado. He aquí el papel protagónico de la actitud de escucha en el marco de la comunicación humana que deberá ser ante todo una actividad basada en una perspectiva democrática que es, al mismo tiempo, una perspectiva educativa (compromiso con la verdad, la bondad y la belleza), un asunto de la cultura, un definir los sentidos de cómo ha de circular la democracia en una sociedad determinada. En esto, la escuela tiene mucho que hacer.

65
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : La preposición sin expresa privación o carencia; también, alternan con adjetivos y participios. Veamos estos ejemplos: sin segundo (sin par); sin igual (sin par). En este caso, es evidente la existencia de sinonimia entre los sintagmas preposicionales; sin sombra (triste y desasosegado por la falta de algo habitual que se desea o apetece con ansia); sin compromiso (sin novio o novia); sin fisuras (dicho de una actitud, de una idea, etc., consistentes, compactas); sin oficio (ocioso, sin trabajo ni ocupación). El sentido negativo sin explica ciertas equivalencias entre: no + participio: no sombreado, no igualado, no comprometido, no fisurado; a la vez, se puede dar el caso: sin + infinitivo: sin fisurar, sin comprometer, sin igualar, sin sombrear; hecho que genera una lítote, figura retórica que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, pero que deja clara la intención: no sin comprometer ; no sin fisurar, no sin igualar.

66
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt58 - : También se toman aportes sobre la enunciación y los enunciados (Bajtín, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni); la retórica (noción de ethos planteada por Aristóteles, Barthes y por algunos analistas del discurso francés: Perelman y Olbrechts-Tyteca, Charaudeau, Maingueneau, Ducrot, Amossy, Plantin ); el análisis crítico del discurso (sobre los conceptos de cultura, identidad, ideología, representación social, lugares comunes, estereotipos, desarrollados en García Canclini, UNESCO, Martín-Barbero, Brunner, Zecchetto, Van Dijk, Amossy, Wodak y Meyer, Fairclough y Wodak); el discurso narrativo, particularmente el novelesco, televisivo, telenovelesco y costumbrista (Bajtín, Bettetini, Adrianzén, Martín-Barbero), y de la semiótica social (a partir de la noción de multimodalidad en Kress y van Leeuwen Kress).

67
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt139 - : ^3Vega-Reñón propone un modelo tripartito, en el que se compendian las perspectivas lógica, dialéctica y retórica, que se derivan, a su vez, de sendos trabajos aristotélicos: Analíticos, Tópicos y Retórica, respectivamente . Tales perspectivas vienen correlacionadas por Vega-Reñón con focos centrales, paradigmas y objetivos (2013, pp. 59-64).

68
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt163 - : [2] número37 [3]Organización retórica de la movida conclusión en ensayos de filosofía [4]Discurso e identidad: características de la integración lingüística en el aula [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

69
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt26 - : Cabe resaltar que algunos conceptos sí son de obligatorio conocimiento, pues determinan las ideas clave del autor. Sucede, por ejemplo, con los autores del Renacimiento que usa Valencia para defender su posición; estos son mencionados en un primer párrafo introductorio para luego ampliar los conceptos haciendo uso de la figura retórica en cuestión:

70
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt116 - : 5. La organización retórica refleja la naturaleza empírica de la mayoría de las investigaciones en biología: método-resultado .

71
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt108 - : Es importante subrayar que, tanto para abordar textos tradicionales como multimodales (^[74]Kress & Van Leeuwen, 2001), la capacidad para resolver el problema retórico (^[75]Flower & Hayes, 1981) es fundamental. La realización de todo producto comunicativo debe contemplar tres elementos que conforman la situación retórica: la audiencia o destinatarios, el tópico o tema y el propósito que se persigue de acuerdo con las intenciones del productor .

72
paper CO_FormayFuncióntxt160 - : Al comparar las respuestas de los participantes a los enunciados irónicos de hipérbole y de pregunta retórica, se aprecian resultados muy similares. En ambos casos, la presencia de un contexto que favorece la intención correspondiente, unido a la entonación igualmente coherente, permiten a los oyentes identificar correctamente (aunque no al ciento por ciento) la intención comunicativa del hablante. Otro aspecto a destacar en este segundo experimento es que desaparecen dos sesgos registrados en el primer experimento, vinculados a la entonación de las hipérboles y de las preguntas retóricas: uno a favor de la burla en las hipérboles y otro a favor de la crítica, observado en las preguntas retóricas . A la luz de este dato, se puede sugerir que la información del contexto anula o cancela ciertos sesgos que podrían atribuirse a la entonación, tal y como se comentó en el apartado de conclusiones del primer experimento.

73
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : Pela complexidade dos fatores apontados, pode-se compreender que revoluções de fato talvez sejam mais raras do que o posicionamento de ^[50]Joseph (1995) num primeiro momento nos levaria a crer. No entanto, se à noção de revolução associarmos a noção de retórica, podemos chegar ao ponto que nos parece ser importante para Joseph: as revoluções podem muitas vezes ser alegadas como tal (e não serem de fato revoluções ). Ou seja, grupos de especialidade (por meio de figuras de destaque, como líderes institucionais e/ou organizacionais) poderiam advogar por revoluções tendo em vista legitimar suas ideias em relação a outras práticas linguísticas. Um dos elementos fundamentais para essa legitimação é o modo a partir do qual um linguista se posiciona diante da dinâmica histórica. Um posicionamento de continuidade com tradições de conhecimento ou um de descontinuidade com outras propostas de investigação linguística.

74
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : Define-se retórica como uma manifestação linguístico-discursiva de natureza persuasiva de um agente da produção ou recepção de estudos sobre línguas e linguagem, circunscrito a um programa de investigação e a um grupo de especialidade. Essa prática enunciativa se faz por meio de gêneros específicos e de atos de fala que estabelecem rupturas ou continuidades em relação a paradigmas científicos no campo dos estudos da linguagem. A análise das retóricas dos linguistas pode ser empreendida através de um quadro sociorretórico que define como objetivos: compreender como se constrói a legitimidade de um saber por meio do discurso adotado por agentes da produção e recepção de ideias linguísticas ; analisar recursos linguísticos e argumentativos utilizados na elaboração de retóricas; circunscrever a retórica em uma dinâmica histórica e social.

75
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : Tendo esses objetivos em vista, uma análise das retóricas dos linguistas segue como etapas de investigação (não em sequencialização linear, mas em relação de circularidade e interpenetração): (i ) contextualização da retórica em um domínio histórico e social, o que implica situar os discursos científicos em um grupo de especialidade, estabelecendo a natureza da camada contextual-institucional em que se localiza a manifestação discursiva dos linguistas; (2) contextualização da retórica em um programa de investigação, o que implica situar a manifestação discursiva dos linguistas em camadas teórica e técnica; (3) análise da retórica, que compreende observar: (a) provas e argumentos que sustentam posicionamentos discursivos e estratégias argumentativas empregadas; (b) a configuração lexical e gramatical da retórica, com a observação da estrutura textual que veicula posicionamentos argumentativos adotados; (4) correlação da retórica com seu ambiente de circulação e

76
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : A Introdução do «Manifesto» sem rodeios já imprimia a expressiva retórica revolucionária adotada por Back e Mattos:

77
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : Na retórica dos construturalistas, a escolha do adjetivo nova (e suas variações morfológicas) não deixava espaço para dúvida: o que o «Manifesto» propunha era uma retórica programática de ruptura com outras escolas linguísticas, não à toa a teoria que Back e Mattos apresentavam era definida em maiúsculas como A Linguística Construtural . A definitivização do sintagma nominal e a nomeação da escola não como uma teoria, mas como uma «Linguística» nos evidência o poder persuasivo de um discurso que delineava «um novo caminho», em tudo diverso do que era presente na linguística até o momento da proposta construturalista. Uma «nova» teoria que se estabelecia diante também da necessidade de legitimação de um grupo de especialidade específico, que nascia liderado em termos intelectuais e organizacionais por Back e Mattos e formado por seus discípulos, alunos seus naquele contexto institucional em que atuavam. Na justificativa da proposição de sua teoria, Back e Mattos

78
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : Na retórica, desautorizava-se a natureza científica de outros programas de investigação mediante o uso de uma estratégia argumentativa que apelava para o argumento retórico da qualidade: o construturalismo era o programa «novo» necessário porque analisava «todos» os fatos de uma língua, em uma «doutrina global» e coerente . A imagem de exaustividade científica era realçada no Manifesto, que parecia responder às características de animação política típica do gênero. A insistência em um caráter global da teoria ancorava-se, conscientemente ou não, no uso do argumento retórico da quantidade, pois na formulação científica dos construturalistas a totalidade era vista como positiva diante de outros programas de investigação que selecionavam e recortavam seu objeto teórico em níveis ou componentes analíticos específicos. Em contrapartida, esses argumentos da qualidade e quantidade eram reversamente negados para outras propostas científicas.

79
paper CO_FormayFuncióntxt274 - : Os trechos do «Manifesto» apresentados refletem a totalidade discursiva da retórica dos construturalistas e podem nos evidenciar estratégias argumentativas adotadas, conscientemente ou não, por Back e Mattos. O argumento da dessemelhança e da falta de identidade fundamentou a postura científica dos construturalistas (não à toa há um significativo emprego de itens lexicais de natureza negativa a instaurar o posicionamento retórico do dissenso e da ruptura total): a retórica reforçava que os construturalistas tinham uma postura científica distinta a qualquer outra prática científica corrente na linguística da época. Nessa linha de elaboração retórica, as relações de causa e efeito foram destacadas, apoiadas no argumento da quantidade: adotar a teoria construturalista teria como efeito alcançar a descrição integral da língua, única que poderia de fato ser considerada científica .

80
paper CO_FormayFuncióntxt117 - : Por otra parte, siguiendo los planteamientos bajtinianos arriba citados, si hemos de considerar el discurso científico como genérico, tendríamos que identificar para este un contenido específico, un estilo lingüístico particular y una organización retórica típica, es decir, un patrón de estructuración y composición enunciativas que lo pudieran caracterizar . Este es el ejercicio que se realizará a continuación, para el caso específico del discurso de divulgación científica[29]^2.

81
paper CO_FormayFuncióntxt193 - : Los discursos con que Uribe daba inicio a sus "Consejos Comunales", objeto de análisis del capítulo segundo, están marcados por la centralidad de la eficacia, la alusión a la autoridad, la lucha contra la corrupción y la patria por encima de ideologías y partidos. Según González, su retórica tiene cuatro grandes ejes en común con la nueva derecha populista europea: la preocupación por la seguridad y el empleo, el pragmatismo y la reivindicación de valores cristianos (p . 86). El discurso de Uribe varía de acuerdo con la coyuntura, pero hay una ruptura entre su primer mandato (2002-2006) y el segundo (2006-2010). En el primero manejó un discurso técnico con cifras, y una intencionalidad dialógica y pedagógica que buscaba interpelar al público con su proyecto de refundación de la patria. Su campo léxico estuvo concentrado en temas económicos y, paradójicamente, no fueron recurrentes las menciones a la lucha contra la guerrilla o el terrorismo que había coadyuvado a su elección. No obstan

82
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : Este artículo se funda en el repaso directo de las preceptivas retóricas aristotélica y ciceroniana, incluida la Retórica a Herenio. Pretende mostrar que la elocuencia, o retórica, no es una simple asignatura escolar que se desliga de la esencia del ser humano, sino un sistema que le es inherente a este . Tal sistema es capaz de ser cultivado y fortalecido por el estudio o la ejercitación, y estas dos tareas constituyen el lugar donde se nutre la invención: ahí se hace evidente la materia prima de los entimemas, ahí el ser humano cobra consciencia de que ese otro sistema es parte de su integridad, a pesar de que le sea intangible al tacto, como lo era para Sancho, quien, sin embargo, no podía vivir sin hablar ni siquiera contra los mandatos del amo.

83
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : bien, sea que, en otros momentos, tales ancilares pudieran hallarse vistos como sucedáneos del todo de que son sirvientes. Además, de las cinco partes en que se divide la retórica -invención, colocación, elocución, memoria y pronunciación-, aquí me ocupo exclusivamente de un pequeño filón de la invención, acaso inducido por la misma vieja doctrina, según la cual esta no solamente es la primera parte, sino la más grande: de inventione, prima ac maxima parte rhetoricae (Cic ., Inv., II, 178)^[29]4.

84
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : Respecto a la definición de retórica^[30]5, que así puede llamarse por el griego, o elocuencia artificiosa por el latín -artificiosa eloquentia, quam rhetoricam vocant, y Graece ab eloquendo rhetor et Latine eloquens dictus est (Cic., Inv., I, 6; Or., 61)-, Marco Tulio Cicerón, su máximo exponente y su mejor practicante, en la introducción al libro primero de La invención retórica, dice así:

85
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : y el autor desconocido de la Retórica a Herenio:

86
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : Al margen de cualquier definición exacta, en los mismos libros de la Invención retórica a que ya me referí, Cicerón, confesando su adhesión al pensamiento aristotélico, afirma:

87
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : Para probar que la retórica es un sistema inherente al ser humano mostraré aquí, en breve, algunos lugares propios de la invención en la Retórica de Aristóteles ; la cual se funda, en principio, en el estudio de los factores de la felicidad de que todos nacemos naturalmente dotados o rodeados. El lector de Aristóteles que persiga semejante propósito terminará por cuestionar, acaso, no si la retórica es arte de vida, pero al menos sí si esa arte es realmente de la calidad deseada para orientar la vida en los grupos humanos. El último tema, desde luego, escapa de este asunto, pero hace patente la doble fuerza de aquel sistema educativo, dirigido explícita e indudablemente a la formación elocutiva de los jóvenes, en su más amplio sentido, pero por fuerza también a la práctica cotidiana de lo más llanamente humano^[36]11.

88
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : Es obvio que nada es así de simple. La reflexión aristotélica de la Retórica tiene, en general, como fin ofrecer la materia prima de los entimemas, el arma prácticamente infalible de la retórica, dado que lo único propio de esta arte es la argumentación, y el cuerpo de la argumentación lo constituyen precisamente los entimemas . Estos, a su vez, son una variante del silogismo dialéctico, de modo que es claro que el orador más hábil en entimemas habría de ser aquel que dominara el silogismo dialéctico, puesto que, quien tuviera el hábito de conjeturar en cuanto a la verdad, podría hacerlo fácilmente en cuanto a lo verosímil (Arist., Rhet., 1355a, 4-18), lo cual no es otra cosa que el final del diálogo De la partición oratoria de Marco Tulio, donde este advierte a su hijo:

89
paper CO_FormayFuncióntxt153 - : A manera de ilustración de entimema, presento aquí el gran entimema de la retórica en defensa de sí misma:

90
paper CO_FormayFuncióntxt237 - : A diferencia de México y Lima, el Nuevo Reino de Granada no tuvo propiamente universidad pública en todo el período colonial; los planes de erección de la universidad pública presentados, ya al final de ese período, por Moreno y Escandón (1768) y por Caballero y Góngora (1787) solo fueron proyectos (^[28]Hernández de Alba, 1961a, 1961b). Pero a comienzos del siglo XVII, aparecieron colegios y universidades (privadas) con autorización para dar títulos de licenciados y doctores (^[29]Jaramillo, 1989, p. 209). Los planes de estudio de dichos colegios y universidades, fuera de la escuela de primeras letras, comprendían los estudios de latinidad (gramática y retórica), de artes o filosofía (lógica, metafísica y física) y las facultades mayores: teología y cánones (derecho canónico ), leyes (jurisprudencia) y medicina.

91
paper CO_FormayFuncióntxt62 - : El propósito de este artículo es caracterizar la dimensión argumentativa de las memorias discursivas, específicamente en el caso de los editoriales y comentarios emitidos por la prensa escrita argentina para apoyar los sucesivos golpes de Estado durante el periodo 1930-1976. Para estudiar esta dimensión argumentativa en el caso aquí analizado, se denomina memoria retórico-argumental al retorno (transformación u olvido, en una serie discursiva) de estrategias persuasivas que tienen la función de generar la adhesión a dichos golpes militares. Se siguieron dos vías para tal fin, en el marco de la tendencia francesa de Análisis del Discurso y desde una perspectiva retórica de estudio de la argumentación: el análisis de los tópicos y de las técnicas argumentativas .

92
paper CO_FormayFuncióntxt62 - : La dimensión argumentativa de las memorias discursivas ha sido caracterizada aquí en el caso de los editoriales y comentarios publicados por la prensa escrita argentina que justificaron los sucesivos quiebres de la democracia, durante el periodo 1930-1976. Para ello, he seguido, desde una perspectiva de estudio retórica de la argumentación, dos vías de análisis: la de los tópicos y la de las técnicas argumentativas .

93
paper CO_FormayFuncióntxt58 - : A partir del desarrollo acerca de dicho concepto que aparece en la Retórica de Aristóteles, puede acordarse que: (i) el ethos es una noción discursiva, imagen del locutor interior a su palabra ; (ii) el ethos está forzosamente ligado a un proceso interactivo de influencia, y (iii) es una noción socio-discursiva, comportamiento socialmente evaluado, que no puede ser abordado fuera de una situación de comunicación precisa e integrada a una coyuntura socio-histórica determinada.

94
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : El modelo ilocucionario de este tipo de fomelco sería la aserción y la descripción. Ahora bien, este tipo de fomelcos se emplea básicamente como enunciado referido con una finalidad retórica, eventualmente, aun si pueden ser la expresión de tópicos que se integran en una argumentación; es decir, no se limitan a ser la mera descripción de una situación comunicativa y suelen aparecer supeditadas o articuladas en una argumentación .

95
paper CO_FormayFuncióntxt137 - : Es sorprendente encontrar en dichos discursos elementos claros de una retórica elevada, en la que la plasticidad de la palabra ayuda en la resolución de conflictos para que se den en buen término:

96
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : El portavaleur, entonces, vaticina y presagia la crisis revolucionaria y denuncia la carencia de patriotismo –yo me veo obligado a inferir que son pocos los patriotas– a partir de una modalidad deóntica que enfatiza su actitud comprometida con respecto a la realidad que se le impone. Junto con esto, la mostración del carácter –mi alma se conmueve y electriza– estatuye un modo de decir signado por la vehemencia, el afecto, la solidaridad. En este mismo sentido, la sinceridad, que conforma el tono de su palabra, contrapone, en un eje semántico positivo/negativo, las designaciones de los enemigos de la revolución –las sectas del fanatismo y los sistemas de delirio– opuestos a los patriotas definidos como los que aman la causa de sus semejantes. Además, Monteagudo, conciente de su rol, mitiga con un matiz de modestia retórica –puedo tener alguna pequeña parte en su destino– la franqueza de su palabra cuando defiende el derecho de la libertad:

97
paper CO_FormayFuncióntxt172 - : Para Meyer (2008/2013), las diferentes perspectivas retóricas parten de la estructura triádica aristotélica: ethos, pathos, logos . El ethos se refiere a la gestión que realiza quien enuncia al construir una imagen de sí mismo en el discurso; el pathos se centra en la disposición anímica (afectos, pasiones y emociones) que pretende suscitar la enunciación, y el logos está concentrado en la forma y contenido mismos del discurso (Aristóteles, 2010, p. 44; Charaudeau & Maingueneau, 2005, p. 508). Los diversos modelos desarrollados en retórica se han construido poniendo mayor acento en alguno de los tres elementos de la estructura: el orador (dominio del ethos), el auditorio (dominio del pathos) o el lenguaje (dominio del logos). El acento se constituye en un punto de anclaje que determina el principio dominante de cada teorización y los elementos restantes se presentan en función de ese principio o subordinados a él (Meyer, 2008/2013).

98
paper CO_FormayFuncióntxt172 - : raciones éticas que se atribuye el presidente y la escenografía de su discurso, relacionada con el formato del informe ejecutivo en el marco de la rendición de cuentas de la llamada "nueva gerencia pública". Para el autor, los hechos sociales son encuadrados dentro de esa retórica eficientista para la cual es requerida la construcción de un "ethos gerencial" que focalice, evalúe y defina una versión oficial de la realidad, especialmente cuando se hace referencia al conflicto armado .

99
paper CO_FormayFuncióntxt172 - : La dominancia del discurso antiterrorista abre un grupo de problematizaciones en torno al logos interdiscursivo, según las huellas ideológicas y sus reactualizaciones, que los investigadores reconstruyen en los discursos que analizan. Desde el derecho penal, Calderón (2012) dilucida las relaciones entre la retórica del terrorismo global y la construida en torno a la política de seguridad democrática en Colombia, durante el gobierno del expresidente Uribe (2002-2010). Según el autor, la retórica del derecho penal del enemigo provee de supuesta legitimidad jurídica a las cuestiones de la seguridad, la defensa y el orden público, y termina guiando la política social y económica del Estado, asentada sobre su base jurídica: el derecho penal simbólico y la inflación punitiva . Así, la retórica de la seguridad democrática fue un modo de comunitarismo que reorganizó a la sociedad colombiana en "amigos" y "enemigos", "reconfigurando la Cuestión Criminal en el sentido de acudir a una

100
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : ga como referencia, en este aspecto, de nuevo, la gramática de álvares. Sea como fuere, el Ars grammaticae se distancia ya del tratado de Linacro, ya del de álvares, al tratar exclusivamente de la constructio iusta, pues, en opinión de Bento Pereira, la sintaxis figurada debe ser integrada en la retórica (Schäfer-Priess 2000: 238-239):

101
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Ciertamente, hay gramáticos que realzan la procedencia doble de las figuras de construcción, como es el caso del Arte grande de la lengua kastellana (1626) de Gonzalo Correas: "Las figuras, afirma, unas son de la construzion ó sintacsis, i estas pertenezen derechamente á la Gramática, aunqe tambien á la Retórica, i son las menos” (1903[1626]: 244 ); en lo que toca al Ars grammaticae, se describe únicamente la construcción que obedece a los preceptos gramaticales, indicio inequívoco del enfoque normativista –y, en consecuencia, no especulativo– que Bento Pereira adopta en su obra.

102
paper CO_FormayFuncióntxt123 - : El trabajo de Silvia Jiménez (2005), "La dimensión retórica y el discurso de Álvaro Uribe Vélez sobre el conflicto armado en Colombia", toma como objeto de análisis el discurso de Uribe del 21 de marzo del 2002, para la campaña presidencial, en el que se refiere al conflicto armado ; también analiza el discurso del 26 de mayo del 2002, una vez se ha confirmado su victoria en las elecciones, y, por último, estudia un discurso suyo ante las Naciones Unidas, en el 2002. En los tres discursos se observa cómo el presidente maneja los argumentos, dependiendo del tipo de auditorio al que se dirige, con el fin de persuadir a los destinatarios finales del discurso: los medios de comunicación y el pueblo colombiano.

103
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : El modelo de ^[59]Toulmin (2003) tiende al estudio de las estructuras argumentativas desde una perspectiva dialógica y retórica, ya que no solo presupone la existencia de un interlocutor (un oponente), sino que también toma en cuenta las posibles creencias, actitudes, valores y supuestos de este: «el tipo de datos o fundamentos, garantías y respaldos que tienen que proporcionarse en una argumentación dependerán del interlocutor al que se quiera persuadir o convencer» (^[60]Harada, 2009, p . 52).

104
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Dentro de las estructuras interrogativas, cobran particular importancia las conocidas como retóricas. Acerca de estas, ^[70]Del Caño (1999, p. 185) sostiene que no se vinculan a la solicitud de información, ya que: «la pregunta retórica no precisa o no espera más respuesta que el obvio asentimiento a lo que se finge preguntar», es decir, es una estrategia disfrazada con el fin de hacer que el receptor acepte el contenido de la interrogación . La Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2009)^[71]^6 explica del siguiente modo las estructuras interrogativas retóricas:

105
paper CO_FormayFuncióntxt169 - : Un aspecto fundamental de la teoría cognitiva de la metáfora reside en su explicación de la génesis metafórica, esto es, su concepción de dónde procede el pensamiento metafórico y cuál es su morfología. La tradición lingüística y retórica atribuía esa génesis a motivos generalmente estéticos: el pensamiento metafórico era la expresión de la voluntad de embellecer el lenguaje y de encontrar y producir placer con su uso . Así mismo, como efecto derivado de esa voluntad estética, el lenguaje metafórico era especialmente apropiado para la didáctica y para los discursos orientados a producir la persuasión, en especial los políticos, forenses o jurídicos. Por el contrario, la teoría cognitiva de la metáfora ahondaba en las raíces de la génesis del pensamiento metafórico para ubicarlo en la experiencia corporal. Este giro se denominó corporeización (encarnamiento, embodiment) de la metáfora. Los análisis de Lakoff (1987, 1993, 1994), Lakoff y Johnson (1980) y otros autores (Gibbs,

106
paper CO_Lenguajetxt192 - : * Constatamos mejoras en cinco de siete mecanismos macroestructurales (Función socio-pragmática persuasiva electoral, Relación lógica entre argumentos y función socio-pragmática persuasiva electoral Relación lógica entre argumentos y función persuasiva de la tesis, Coherencia entre argumentos desarrollados y Relación de la conclusión con la Función socio-pragmática persuasiva electoral). Las debilidades observadas, al final de la intervención didáctica en referencia, en cuatro medidas macroestructurales (Función persuasiva de la tesis, relación lógica entre argumentos y función persuasiva de la tesis, relación de la conclusión con la Función socio-pragmática persuasiva electoral y relación de la conclusión con la tesis persuasiva), disminuirían, según nuestra óptica, la fuerza argumentativa persuasiva electoral. Desde la nueva retórica, la función persuasiva de la argumentación consiste en producir o acrecentar la adhesión de un auditorio a la tesis que se presenta a su asen

107
paper CO_Lenguajetxt71 - : Erlich, F. (2007). La retórica argumentativa en el discurso político: Análisis de textos orales y escritos . En, Bolívar, A. (Comp.) Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? (pp. 227-246). Caracas, Venezuela: Editorial Libros del Nacional y Universidad Central de Venezuela. [ [59]Links ]

108
paper CO_Lenguajetxt76 - : En consonancia con lo dicho, Olga Pellicer, que fue embajadora en Austria, ante las Naciones Unidas en Nueva York y en Grecia, nos recuerda la importancia de jerarquizar correctamente la información en los textos que escribimos: tanto en resúmenes ejecutivos como en columnas de periódico debemos empezar de forma contundente. La idea no es de Pellicer, sino mucho más antigua. Si bien la retórica clásica nos recomienda seguir la estructura 2 3 1 en la exposición de los argumentos (donde el 3 es el más fuerte, y el 1, el menos), la retórica periodística y, sobre todo, la comercial nos recomiendan seguir una estructura netamente diferente: 3 2 1 (los más importante al principio ).

109
paper CO_Lenguajetxt124 - : ^4Sobre la operación retórica de la elocutio (que viene luego de haber identificado las variables de la situación retórica en la inventio, y de haber planeado el texto en la dispositio) añade el mismo autor: “El texto tiene que aparecer como la mejor visión posible del asunto que nos ocupa, persuadiendo al público de que así es . Hay que decir con precisión, con exactitud, lo pensado, y de una manera persuasiva” (^[527]Pujante, 2003, p. 190).

110
paper CO_Lenguajetxt147 - : Organización retórica y autorreferencia en el resumen de lingüística: Un estudio contrastivo inglés-español

111
paper CO_Lenguajetxt147 - : De manera similar, la organización retórica también parece variar dependiendo del idioma de producción, fenómeno que ha sido estudiado por medio de la retórica intercultural (^[91]Ulla, Nagelhout y Rozycki, 2008). ^[92]Ulla (2004) define la retórica intercultural como una orientación metodológica que plantea analizar y contrastar textos a la luz de los contextos sociales en los cuales se generan .

112
paper CO_Lenguajetxt147 - : Respecto al primer hallazgo, los resúmenes en inglés muestran cinco organizaciones que ocurren con un 10 % o más de frecuencia, de las cuales cuatro de ellas constan de cuatro o más movidas, demostrando un alto grado de complejidad retórica. Esta complejidad retórica puede atribuirse a dos razones: En primer lugar, al proceso de revisión editorial de las revistas que promueven la especificación de los contenidos del artículo en el resumen . En segundo lugar, esto se puede atribuir a que los investigadores ingleses tienden a seguir carreras como investigadores, lo que genera hábitos de escritura científica que suelen resultar en escritos de mayor complejidad retórica. En cuanto a los resúmenes en español, estos tienen una mayor diversidad de organizaciones retóricas, presentándose solo dos de estas como las más utilizadas. Una de ellas presenta cinco movidas y la otra tres.

113
paper CO_Lenguajetxt147 - : Este estudio destaca la preferencia tanto en inglés como en español por una organización retórica que incluya las movidas de ‘propósito’, ‘método’ y ‘producto’, siendo estas obligatorias en ambos idiomas. Otro aporte de este estudio se evidencia en el contraste entre la movida de ‘producto’, de la que se ha mostrado que esta movida está presente en todos los resúmenes escritos en inglés mientras que solo en un 60 % de aquellos escritos en español. Otra movida particular que muestra ser una diferencia clave entre ambos grupos es la de ‘conclusión’. Esta movida es poco frecuente en el corpus en español, lo que es significativo al considerarse su importancia tanto en la complejidad retórica como en su rol en la realización del propósito persuasivo del género. Un último resultado relacionado con la organización retórica es el de la menor uniformidad de los resúmenes escritos en español, lo cual se nota en una mayor variación retórica en el corpus español que en el

114
paper CO_Lenguajetxt145 - : La escucha estudiada desde las voces se manifiesta con los trabajos en la primera infancia y en la primaria, como Exploring inclusive practices in primary schools: focusing on children’s voices (^[103]Adderley et al., 2015) y ^[104]Castro y Manzanares (2016); para estos últimos, “la Escuela infantil se erige como un marco privilegiado para la escucha y la participación de la infancia en aquellos temas que les afectan, contribuyendo a la formación de ciudadanos democráticos” (p. 923). Respecto del silencio y su relación con la escucha como objeto de estudio, el aporte más interesante lo hace la teología con un trabajo sobre la retórica como silencio y escucha, planteando preguntas muy sugerentes:

115
paper CO_Lenguajetxt161 - : Con respecto al patrón argumentativo A, -el más representativo del corpus-, gracias al análisis valorativo-argumentativo es posible identificar que los hablantes exponen sus afecciones con respecto a sus propias investigaciones y entidades externas de manera explícita (procesos mentales), pero limitada, en la función retórica de presentación de datos y conclusiones: “el trabajo pretende apoyar la formación” (… ) (IT17). Asimismo, al cumplir estas funciones retóricas muestran sus impresiones evocadas (procesos materiales y metáforas experienciales) sobre la integridad de entidades externas y sobre los alcances de sus propios trabajos: “ quienes migran ponen en juego sus recursos ” (IT16); “ La contribución de este estudio al área” (…) (IT17). Mientras el afecto está limitado a la exposición de datos y conclusiones, el juicio se extiende con la apreciación hasta la presentación de reservas, casos en los que ambos son realizados en igual proporción: “ Si bien no podríamos cali

116
paper CO_Lenguajetxt161 - : En el patrón C, las valoraciones evocadas de integridad y capacidad sobre entidades externas, como investigadores y terceros ( “este enfoque tradicional ignora el papel crucial del input” , IT5), adquieren mayor importancia como herramienta comprobatoria del argumentador en la función retórica de datos. Por su parte, las valoraciones de afecto pierden terreno con respecto a los otros dos paradigmas actitudinales, disminuyendo por la mitad su influencia en la función retórica de exposición de conclusiones en términos de lo que el hablante encuentra deseable como parte de su investigación: (… ) “pretenden registrar ese tipo de oraciones” (IT18). Por su parte, la dimensión valorativa de las funciones retóricas de respaldo y reserva son asignadas exclusivamente a la apreciación. En estos componentes, el paradigma apreciativo ocupa el 100 % del terreno actitudinal, con lo cual la codificación inscrita del valor y el orden, tanto de entidades externas como del trabajo propio del hablante, repr

117
paper CO_Lenguajetxt161 - : El patrón B presenta una variación interesante en la funcionalidad retórica del afecto, pues este paradigma de actitud se encuentra completamente ausente en los subesquemas que lo componen. Se trata, por lo tanto, del primer patrón en el que el hablante argumentador evita perfilar sus respuestas afectivas en el discurso, echando mano exclusivamente de formas institucionalizadas de emotividad. Los recursos de juicio sobre el carácter ético de las personas y sus acciones tienen una presencia mínima en este patrón, con una participación del 11.8 % de la actitud en la función retórica de presentación de conclusiones: “ Se debería opinar con ciertas reservas acerca de su hundimiento . ” (IT10). En lo que respecta a las valoraciones de apreciación, el papel retórico que desempeñan las expresiones de valuación y composición se repliega en los componentes de conclusión (“ Este aspecto es importante para la didáctica de lenguas”, IT2), datos (“ su objetivo es comunicarse de manera eficien

118
paper CO_Lenguajetxt161 - : Perales, M., y Sandoval, R. (2016). La lectura retórica desde la enseñanza disursivo-cognitiva: una alternativa para la alfabetización académica . En G. Bañales, M. Castelló, y N. Vega, (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior: propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 53-76). Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas. [ [198]Links ]

119
paper CO_Lenguajetxt13 - : Por otra parte, hay criterios para evaluar la "capacidad" pragmática que tiene el texto para alcanzar el objetivo propuesto: que los estudiantes logren una integración de la práctica con la teoría, así como con la certificación de los conocimientos aprendidos. Es decir, que igual que la pauta anterior, en ésta se establece una relación entre la capacidad del estudiante para "demostrar conocimiento" y el uso de éste para lograr el propósito con los posibles lectores. En consecuencia, la pauta crea una oportunidad para que el estudiante evalúe si la presentación de los contenidos en el texto se ajusta a la situación retórica que se plantea en la guía, es decir, que tenga que analizar y adecuar los conocimientos para satisfacer las necesidades comunicativas que le imponen los posibles lectores .

120
paper CO_Lenguajetxt26 - : Esa legitimidad es definida como el derecho a ejercer la autoridad; sin embargo, tal derecho no está concedido de manera natural, por el contrario, el reconocimiento de la legitimidad depende de un proceso retórico específico. Francesconi (1982), citado por Stone, (ibíd), define esta base retórica como un proceso continuo de manifestación de razones que forman las bases del derecho a ejercer la autoridad y la voluntad de las audiencias a acatarla . Este mismo autor explica que la retórica desempeña una función vital sociopolítica al cerrar la brecha entre la legitimidad como la reclaman aquellos que ejercen la autoridad y la legitimidad como la conciben aquellos que la acatan. Una de las formas más persuasivas para ganar la legitimidad es vincular o relacionar una política o una idea con ciertos valores.

121
paper CO_Lenguajetxt130 - : Adicionalmente, la exigencia de la sociedad globalizada del siglo XXI, de no sólo formar ciudadanos bilingües sino biletrados, ha pasado a hacer parte de los retos educativos en los diferentes niveles del sistema escolar, en particular en la educación superior (^[39]Galindo, Loaiza y Botero, 2013). En este contexto, la tipología argumentativa constituye un componente central de la academia y de los procesos evaluativos e investigativos de alto nivel que impactan la vida universitaria, tal como afirma ^[40]Guanfang (2012). En este sentido, en el campo del bilingüismo y de la formación bilingüe crece el interés por estudiar comparativamente las dinámicas textuales de la escritura argumentativa bilingüe (^[41]Loaiza, 2015), lo que en el marco de la retórica contrastiva, de acuerdo con ^[42]Liu y Furneaux (2013), se ha abordado principalmente de dos maneras: a nivel interindividual (between-subjects ), contrastando la producción escrita de sujetos nativos y no nativos (L1 vs. L2) y, a nivel

122
paper CO_Lenguajetxt148 - : [2]vol.47 número2 [3]Organización retórica y autorreferencia en el resumen de lingüística: Un estudio contrastivo inglés-español [4]Estrategias léxicas de ingenieros para el contexto lector [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

123
paper CO_Lenguajetxt156 - : A continuación, en la [43]Figura 1, mostramos la superestructura del texto argumentativo, según la retórica antigua:

124
paper CO_Lenguajetxt8 - : ___ (2003b). Retórica, poética e historia en lo manuales en uso en la escuela media argentina (1863-1910): el caso de los trozos selectos, en Universidad Nacional de la Plata . Actas del V Congreso Internacional de Orbis Tertius de Teoría y crítica literaria. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. [ [59]Links ]

125
paper CO_Lenguajetxt168 - : En la [90]Tabla 4 y en la [91]Figura 2 también se puede ver otra muestra de amplificación utilizando una paráfrasis y tomada del texto nº 3. En concreto, el término que necesita ser explicado es «recoleto. Así, la idea de que el convento era un lugar solitario o poco transitado se transmite utilizando la negación de una pregunta retórica: (‘Y en el convento, ¿había muchas personas ? No’).

126
paper CO_Lenguajetxt146 - : [2]vol.47 número2 [3]La escucha en la educación [4]Organización retórica y autorreferencia en el resumen de lingüística: Un estudio contrastivo inglés-español [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

127
paper CO_Íkalatxt308 - : Respecto a los resultados del T-test,^[103]^4 este mostró diferencias significativas en los niveles de autoeficacia del Factor 6 APA, esto es, creencias sobre tener un buen desempeño y logros satisfactorios a pesar de dificultades aprendizaje (r ^2= 0,45, donde r ^2 es tamaño del efecto); en el Factor 1 CPE, en percepción respecto a desarrollar habilidades de escritura académica, conciencia retórica, planeación y revisión del texto, lectura como escritor, conciencia de las fortalezas y de los retos para la actividad, y el reconocimiento del valor de la ejemplificación o modelado de la actividad (r ^2= 0,45), y en el Factor 7 AM, es decir, percepción de tener más control sobre la comprensión de lo que leen y de las condiciones para el estudio (r ^2= 0,37 ). Para estos factores, el tamaño del efecto (r ^2) es grande, lo que sugiere una influencia de las actividades realizadas en su percepción de autoeficacia.

128
paper CO_Íkalatxt189 - : Atendiendo a cada una de las oraciones, se nota cómo se ha perdido gran cantidad de información importante con respecto al original. En la oración 1 no se transmite la idea de que ese tango es desafortunado, que trae malos recuerdos al personaje; en la oración 2 no queda el indicio de quién habla propiamente; en la oración 3 no se capta con exactitud la fuerza retórica del original, ya que ''hundir en el fango'' es una expresión fija que se puede entender como ''die Ehre von jemandem beschmutzen'' ; asimismo, la 4 no comunica para nada el sentido de ''abandonar a alguien''.

129
paper CO_Íkalatxt311 - : [2]vol.25 número2 [3]Una revista académica como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias genéricas y específicas de profesores de lenguas en formación [4]Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: un estudio en Hispanoamérica y España [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

130
paper CO_Íkalatxt95 - : La operación retórica planteada en la[35] Figura 2 es la analogía . Esta figura establece una correspondencia entre dos zonas de lo real, hasta entonces separadas, de tal manera que puede transferirse a una zona las cualidades reconocidas de la otra. En este caso, la sátira hace aparecer al político mexicano de izquierda Andrés Manuel López Obrador, conocido en el medio local como AMLO, con dos de los personajes más siniestros de la filmografía hollywoodense de terror. Puede apreciarse, una vez más, que la sátira política más dura busca relacionar al objeto de la crítica con el mal.

131
paper CO_Íkalatxt95 - : [72]7 ''La semiótica del signo visual define la Retórica como 'la superposición dialéctica de un grado concebido sobre un grado percibido de un elemento manifestado en un enunciado' . Por ejemplo, en el verso de Saint-John Perse 'la cama rehecha de arenas que chorrean' hay una alotopía (desviación) entre 'cama' y 'arena' y el contexto impone la superposición del grado concebido 'playa' en el percibido 'cama'. El proceso es como sigue: producción de una desviación o alotopía, identificación y nueva evaluación de la desviación. Estas operaciones no se hacen al azar sino que siguen leyes muy estrictas'' (Groupe µ, 1993, p. 32).

132
paper CO_Íkalatxt59 - : En el interior de una movida retórica se identifican unidades menores: submovidas (Nwogu, 1997: 135) o pasos (Swales, 1990: 140 ). Otros autores emplean el término ''segmentos textuales'' para referir tanto a las movidas como a las submovidas (Gnutzmann y Oldenburg, 1991). Para ejemplificar, dentro de la primera movida de la ''Introducción'', que da cuenta de la situación, los autores de tesis realizan una primera submovida al afirmar la importancia del tema.

133
paper CO_Íkalatxt59 - : Dentro de los estudios acerca de la estructura retórica de la sección ''Discusión'' de tesis, se destacan los realizados por Dudley-Evans (1986, 1994) y Hopkins y Dudley-Evans (1988), que han propuesto una superestructura de tres partes: 1 ) ''Introducción'' (donde se vuelve a afirmar el propósito y se describe el trabajo realizado); 2) ''Evaluación de resultados''; y 3) ''Conclusiones'' (se resumen las conclusiones principales y se realizan recomendaciones para trabajos futuros). Para la segunda parte, que es la más extensa, Dudley-Evans (1994) postula varias movidas retóricas, como: ''Presentar un resultado'', ''Comparar con investigaciones previas'' (mostrando acuerdo o desacuerdo con ellas), ''Afirmar una conclusión''. Estas movidas se organizan en ciclos[30]^5 recurrentes, con una o dos movidas obligatorias (''Presentar un resultado'' y ''Afirmar una conclusión''), y otras optativas (como ''Comparar con investigaciones previas'' o ''Indicar si el resultado fue inesperado'').

134
paper CO_Íkalatxt288 - : A partir de la dictadura autodenominada “Revolución argentina” (1966-1973) y sus consecutivos períodos totalitarios y autócratas (1975-1983), la historiografía política nacional ha consolidado, mediante diversos lenguajes y agentes públicos, una determinada retórica corporal: la nación feminizada . Desde esta perspectiva de estudio, las investigaciones de Lola ^[37]Proaño-Gómez (2002) develan -con exhaustividad- los mecanismos estéticos e ideológicos de aquella figuración nacionalista. Esta representación social, desarrollada por citada autora, puede resumirse en las siguientes ideas:

135
paper CO_Íkalatxt288 - : Paralelamente a esta búsqueda estética, la retórica corporal de la mujer/frontera obtiene en los discursos teatrales posdictatoriales del norte y el sur argentinos otra actualización hermenéutica, esto es, el personaje de la cuartelera, también llamada soldadera o fortinera . Esta figuración femenina alude a la mujer que vivía en los cuarteles militares durante las distintas campañas decimonónicas de los ejércitos nacionales y, por sus trabajos sexuales y domésticos, era incorporada a las milicias, aunque sin los derechos otorgados a los varones.

136
paper CO_Íkalatxt288 - : Desde la visión comparatista elegida para este estudio, la región Noroeste presenta numerosos casos de textos teatrales que condicen con esta lectura identitaria, al reelaborar la retórica de la “nación feminizada” a partir de tópicos telúricos, por ejemplo: la mujer/tierra, férrea y sapiente, asociada con la Pachamama o con sus consecuentes posicionamientos matriarcales, es resignificada en el marco de la posdictadura a través del semema ya indicado, esto es, la “mujer/frontera”, entendida como una hipertextualidad barroca (^[65]Wunenburger, 2008, p . 43) que fusiona elementos provenientes de la simbología de los pueblos andinos prehispánicos, de la cultura grecolatina clásica y de los componentes imaginarios consolidados durante las fases dictatoriales en los discursos públicos. Algunos casos paradigmáticos de esta variable de análisis sobre el norte argentino son: Los ojos de la noche, de Verónica Pérez Luna; Jueves de comadres y Casa de piedra, de Jorge Accame; Eidos, de

137
paper CO_Íkalatxt9 - : nto en México'' es modelo de calidad e innovación. En resumen, tanto estos trabajos como otros que sería imposible enumerar, plantean marcos teóricos novedosos y análisis sofisticados que muestran la interdisciplinariedad y las perspectivas teóricas con que Íkala está contribuyendo. Para definir mejor lo que enuncio, me permitiré usar un ejemplo personal. Mi línea de investigación y docencia se enfoca en textos literarios y documentos coloniales. Mi aproximación y análisis al objeto de estudio está basada en el marco teórico-metodológico propuesto por los estudios culturales y poscoloniales que señalan que los textos deben estudiarse como obras de retórica, no realidades transparentes; esto es, dicho material debe ser analizado como construcción social, histórica y culturalmente situada . Asimismo, se estudian las maneras en que la forma, el género y sus convenciones dan significado a los hechos y realidades, y cómo éstas construyen verdades. Es sumamente importante analizar el objeto d

138
paper CO_Íkalatxt330 - : La pregunta retórica es uno de los recursos más utilizados en los discursos, con la finalidad de originar un sentimiento o reacción en el hablante-oyente, a quien se le quiere transmitir un mensaje con una determinada intención comunicativa . De acuerdo con Escandell, la finalidad de una pregunta retórica es la de afirmar algo que el enunciador juzga verdadero, pero no es evidente para el enunciatario, haciendo que sea este último quien descubra la verdad en la respuesta posible a dicha pregunta. Asimismo, ella señala que es “un intento de imponer al interlocutor un modo peculiar de ver las cosas” (^[120]1984, p. 36).

139
paper CO_Íkalatxt65 - : Hilpert (2006) subraya que la metonimia es un fenómeno de referencia indirecta en el que un signo lingüístico no remite a su referente, sino a otro. En la retórica clásica la metonimia se define como intercambio de nombres para las cosas que se corresponden y se relacionan muy estrechamente, y que se supone que comparten un mismo dominio cognitivo .

140
paper CO_Íkalatxt126 - : Carlos Rama también advierte que la ausencia de una clara diferenciación de la historia como un tipo de discurso independiente condujo a que, antes de la modernidad, se la tomara como un género literario más. Por lo tanto, agrega, la historia formaba parte de la retórica: ''Primero la Historia, y después la novela, ingresan en el seno de la Literatura y con diversa fortuna son consideradas géneros literarios, un tanto en la penumbra ante el éxito de la poesía y el teatro'' (Rama, 1975, p . 12).

141
paper CO_Íkalatxt317 - : escritura: el primero, de “decir el conocimiento”, donde el escritor escribe lo que sabe sobre un tema sin una planificación (escritor inmaduro) y, el segundo, de “transformar el conocimiento”, en el cual el escritor analiza la situación retórica de la composición (escritor maduro), es decir, toma en cuenta el propósito, a quién va dirigido el texto, etc .

142
paper CO_Íkalatxt87 - : El análisis del discurso también tiene papel protagónico en este libro. En tres artículos, a saber: "Estrategias argumentativas en los preámbulos de la normativa laboral española" de María Cristina Bordonaba; "Discursos del derecho y discursos sobre el derecho: aspectos intertextuales" de Luisa Chierichetti, y "La traducción de la retórica forense: análisis de los elementos y recursos argumentativos en un texto jurídico" de Carmen Mata Pastor, los autores analizan pasajes de ciertos tipos de textos relacionados con el ámbito jurídico para identificar los aspectos lingüísticos, pragmáticos y funcionales propios de cada texto .

143
paper CO_Íkalatxt312 - : Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: un estudio en Hispanoamérica y España

144
paper CO_Íkalatxt312 - : Por otro lado, varias investigaciones contrastan la estructura retórica y los rasgos discursivos del “resumen” o abstract. ^[179]Vathanalaoha y Tangkiengsirisin (2018) comparan la transitividad y la estructura retórica de los abstracts de 240 artículos de investigación en tailandés e inglés de revistas internacionales, usando la estructura descrita por ^[180]Hyland (2004b): antecedentes, objetivos, método, resultados y discusión . Los resultados muestran variaciones respecto del movimiento “antecedentes”. En cuanto a la transitividad, se hallan diferencias relevantes en los procesos verbales (^[181]Vathanalaoha y Tangkiengsirisin, 2018).

145
paper CO_Íkalatxt312 - : La estructura retórica se refiere a la superestructura, el formato global que distingue a un género de otro . Es un esquema abstracto, que existe independientemente del contenido, al cual se adapta dicho contenido. Ejemplo de esto son los formatos IMRyD y IMRDyC, prototípico para los artículos de investigación (^[205]Sánchez-Upegui, 2016, 2018).

146
paper CO_Íkalatxt312 - : Cerca del 94 % de las tesis y trabajos de grado contiene uno o varios capítulos destinados a presentar los resultados. Esta sección retórica aparece con dos modalidades: la primera tiene solo resultados, empleando una variedad de títulos: “hallazgos”, “presentación de los resultados”, “análisis de los datos”, “análisis de la información” y “recopilación de los resultados” . Esta modalidad es la más frecuente. Se inicia con la descripción de la población, el muestreo, los especímenes, los animales de experimentación o los textos revisados. Luego, se presentan los resultados propiamente dichos, los cuales se sintetizan desde dos perspectivas no excluyentes: 1) datos expuestos en prosa sobre resultados numéricos, y 2) datos numéricos presentados en tablas, gráficos y cuadros.

147
paper CO_Íkalatxt312 - : Esta sección retórica también suele nombrarse como: “discusiones”, “discusión de los resultados”, “discusión, conclusión y recomendaciones”, “discusión y comentarios” . Se incluye solo cuando los resultados se presentan de forma independiente en una sección previa.

148
paper CO_Íkalatxt312 - : ^1 La estructura retórica global se refiere a la organización de las secciones que integran el género discursivo .

149
paper CO_Íkalatxt312 - : ^2La estructura retórica se estudia en tres niveles: movimientos retóricos, pasos y realizaciones lingüísticas . Un movimiento es cada uno de los fragmentos textuales en los que están subdivididas las secciones retóricas de un género discursivo, caracterizados por compartir un mismo contenido semántico y una misma función comunicativa. Los pasos, en cambio, son las expresiones mediante las cuales se pueden descomponer, en que se pueden realizar concretamente los movimientos para lograr sus propósitos. Por su parte, la realización lingüística es un enunciado concreto, tomado literalmente del documento, mediante el cual se pueden expresar los pasos (Skelton, 1994).

150
paper CO_Íkalatxt312 - : Cómo citar este artículo: Morales, O. A., Perdomo, B., Cassany, D., e Izarra, É. (2020). Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: un estudio en Hispanoamérica y España . Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 373-393. [497]https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a06

151
paper CO_Íkalatxt255 - : Diferencias entre el tipo de personajes y emociones tratadas, estructura narrativa y retórica sí son evidentes en los cuentos publicados de los autores rusos y de los franceses en El Gráfico: los cuentos de los rusos se enfocarán menos en la caracterización de personajes pertenecientes a una clase social adinerada (que aparece constantemente en los cuentos franceses ) que en la de las clases populares y sin medios económicos; de hecho, las pocas veces que aparece esta clase adinerada en los cuentos de Chéjov y de Averchenko es para referirse a ella de manera sutilmente crítica (Chéjov) y burlesca (Averchenko). Asimismo, mientras la retórica de los cuentos franceses obedece a la exaltación del drama y del sentimentalismo amoroso, y su estructura narrativa llega a ser predecible, la retórica de los rusos se centra en otro tipo de emociones y de situaciones que producen estructuras narrativas más complejas y se perciben como motivos de indagación sobre la condición humana en toda su

152
paper CO_Íkalatxt261 - : Para aludir a las diferentes estrategias retóricas en la presentación de la información, una escuela dentro del análisis de los géneros ha empleado las nociones de “movimiento” (move ) y “paso” (step). Según explica ^[49]Swales (2004, pp. 228-229), el primero remite a la unidad discursiva o retórica que desempeña una función comunicativa coherente en un discurso escrito u oral. Designa un segmento constituido por un manojo de rasgos lingüísticos (significados lexicales y proposicionales, fuerza ilocutiva, etc.) que le confieren una orientación uniforme y señalan el contenido discursivo (^[50]Gallardo, 2010). Por su parte, el segundo “explica más expresamente el medio retórico de la realización del movimiento. Un movimiento puede realizarse mediante un solo paso retórico o por la combinación de varios” (^[51]Jara Solar, 2013, p. 77). Esto es, se llama pasos a las diferentes realizaciones de cada movimiento.

153
paper CO_Íkalatxt313 - : [2]vol.25 número2 [3]Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: un estudio en Hispanoamérica y España [4]Tipos de errores cometidos por francófonos aprendices de catalán en un examen de nivel B1 (umbral ) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

154
paper CO_Íkalatxt262 - : Para alcanzar el objetivo específico 2, describir la organización retórica del género de reflexión pedagógica, mediante la identificación de los segmentos textuales que lo configuran, se llevaron a cabo las siguientes acciones: en primer lugar, se establecieron determinados segmentos textuales (movidas ), con el fin de orientar la escritura de los docentes. En segundo lugar, se analizaron los textos producidos, para ver la pertinencia de las movidas y evaluar el grado de complejidad para alcanzar la organización retórica propuesta y la incorporación de nuevos conocimientos lingüísticos para comunicar de forma más eficiente esta reflexión pedagógica. Finalmente, se ajustó la nueva propuesta y se evaluó por juicio de expertos. Esta triangulación de los datos permitió consolidar la estructura que se presenta en la [93]Tabla 1.

155
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt28 - : Conviene observar con más detalle estos contenidos porque entenderemos qué perseguía Molina con su Vocabulario. Los capítulos 7º y 8º del Arte de Olmos mostraban el deseo de acopio de textos para capturar vocablos dentro del contexto discursivo. Esto no es algo original de Olmos sino que parece una práctica general -la “red barredera”- llevada a su máxima expresión en el proyecto de Calepino de fray Bernardino de Sahagún ^[42](Máynez, 2002). Esta relación pretende identificar expresiones retóricas equivalentes que garanticen, por un lado, la comprensión del texto a un potencial oyente, pero también una determinada calidad retórica que salve una de las grandes preocupaciones de los frailes misioneros: no solo ser entendidos, sino también respetados . Así, en 1565 Molina observaba en su ^[43]Confesionario Mayor“la obscuridad y difficultad de la dicha lengua destos naturales [...] muy differente en muy muchas cosas de nuestra lengua castellana y latina, con las quales midiendola, avria gr

156
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : La credibilidad (meta de la retórica) se asegura en esta argumentación cuando, en cuidado de la imagen propia y del otro, la informante justifica el pago de un servicio que juzga ‘caro’ (veintitrés euros) por ser ofrecido en un transporte que no lo amerita (el turibús, el camioncillo ése); entreteje varias explicaciones para aclarar que ese precio cubría el pago por dos días de subidas y bajadas en las distintas paradas del recorrido por la ciudad, y así ella consiguió orientarse y evitar una caminata sin rumbo; y emplea estrategias retóricas de atenuación: la pregunta de retroalimentación ¿no ?, el deíctico en segunda persona (te podías/subías); la cita directa que acota lo dicho al ámbito personal (dije…); y la comparación (como loca).

157
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : Como se observa en la figura 1, la atenuación (cuya aparición en justificaciones argumentativas constituye el objeto de estudio en la presente investigación) es el procedimiento retórico-lógico que, como se propone en la retórica neo-aristotélica y en la Escuela de Neuchâtel, se expone en lógica natural (la que corresponde al discurso en las lenguas naturales ). En los siguientes argumentos, se atenúan preconstruidos culturales:

158
paper PE_Lexistxt24 - : Un ejemplo puede ayudar a ilustrar esto. El semáforo común y corriente es básicamente un sistema de dos luces (roja, verde—dejo de lado la intrusión más bien retórica de la otra—) que suele ser interpretado de la siguiente manera: si ves la luz roja, paras ; si ves la luz verde, sigues. Es más, se suele equiparar rojo = PARE, verde = SIGA. Un semáforo hiper-estructural necesita de una sola luz, de cualquier color, digamos roja. Si la luz está encendida, entonces, PARE; si la luz está apagada, entonces, PASE. Pero un semáforo así no podría emplearse en nuestras ciudades. La razón es obvia: si la luz está apagada no sabemos si eso quiere decir SIGA o si el semáforo está descompuesto y no funciona (es decir, si el semáforo mismo está apagado). Por lo tanto, en realidad, cuando vemos la luz verde no quiere decir SIGA sino más bien: "el semáforo está funcionando y la luz roja está apagada".

159
paper PE_Lexistxt100 - : A propósito de ello, las veladas literarias no tenían como tarea "promover la figura de una mujer politizada pero sí el perfil de la lectora y de la autora, capaces de desencadenar, también ellas, profundas controversias" (Batticuore 1999: 32). Las veladas, en ese sentido, se aúnan a la discusión nacional sobre el papel de la mujer en la sociedad con énfasis en su función de educadora: además del mandato materno y la formación de los ciudadanos, preceptos asociados con el discurso romántico nacional, las reuniones abordaron temáticas como el surgimiento de la mujer educada, ilustrada, y su legitimidad de lectora y escritora. En efecto, como sostiene Graciela Batticuore, "la lectora y la autora comienzan a legitimarse, vinculadas con una retórica romántica y patriota vigente en las veladas limeñas de Gorriti" (1999: 32 ). Se percibe, por lo tanto, una lucha de discursos que intentan construir modelos y antimodelos del comportamiento de la mujer dentro del proceso de construcción nacional.

160
paper PE_Lexistxt84 - : Obvio parecerá a quien lea las páginas del escrito de Fernández que no se ha propuesto delectare a sus lectores. Enseñarles, persuadirlos y moverlos (docere, persuadere et movere eos), sí. Enseñarles la verdad histórica de la gesta fundacional de la Nueva España, convencerlos de los beneficios que produjo a la humanidad como cruzada catequética y de la potencia de la religión católica y de la casta hispana, y alentarlos —moverlos— a la defensa de la fe y del imperio en momentos que se vislumbraban aciagos. Por ello, hasta gestos y actos dignos de censura desde la perspectiva del teólogo inflexible que se agazapa atrás de comentarios y apostillas aparecen atenuados, se soslayan o se justifican mediante la esgrima retórica de la explicación o en atención a la conquista de un bien que —con sofismas por argumentos— se presuponen supremos con razonamientos de premisa mayor adulterada . Esto es: sobre la base sin pruebas de que la doctrina católica es la verdadera, de que la salvación del ser

161
paper PE_Lexistxt134 - : La contraposición entre hablantes y oyentes se suele utilizar -al menos en una parte significativa de los ejemplos- no tanto para marcar simplemente las diferencias de los roles de unos y otros como para, a partir de estas, destacar una actuación conjunta, una unión de intereses o una sintonía en la visión del mundo. Esta es, seguramente, la estrategia retórica más habitual que implica el uso del vuestro . Precisamente, esta complicidad es la que busca la alcaldesa en (2) (“vuestro respaldo”) o el arzobispo en (9) (“vuestra comprensión”); y difícilmente la comunión entre hablante y oyentes puede ser mayor que cuando, como en el ejemplo (11.b) (“vuestro segundo hogar”), se crea el topos discursivo del hogar familiar en el que conviven los cuzqueños, representados por el locutor de radio, y -previa invitación de los primeros- los investigadores extranjeros que se interesan por la cultura cuzqueña.

162
paper PE_Lexistxt139 - : amar’,[49]^4 que obviamente como calificativo de rumi ‘piedra’ no tiene mucho sentido, y en cambio distrae y aleja de su valor simbólico auténtico: el de la mujer del inca. Dos ingredientes más deben tomarse en cuenta en la retórica mágico-religiosa de los pastores de altura, según nuestro parecer: que las piedras que encarnan el poder divino se encuentran en las lagunas de altura, por un lado, y por otro, que las plegarias de los ganaderos tienen pasajes que parecen haber sido entresacados de las preces registradas por el cronista de la Relación de las fábulas y ritos de los incas (^[50]Molina 2021 ). Todo ello abona en favor, sin duda alguna, de la identificación del con el , que emerge de las aguas del Titicaca según los mitos de origen, y que es objeto, como ser divino, de las oraciones consignadas por el cronista Molina (Oraçion por ynga, fol. 16r y Oraçion por todos los yngas, fol. 16v; para la interpretación y traducción de los mismos, ver ^[51]Cerrón-Palomino 2021a).

163
paper PE_Lexistxt10 - : La lengua shawi consigna las partículas interrogativas =ta’ ~ =ta y =cha. La primera ocurre con mayor frecuencia y presupone que el interlocutor conoce la respuesta. Por otra parte, =cha aparece en un tipo de pregunta retórica (Hart 1988: 293-294 ; Luis Ulloa, c. p., junio 2014). Rojas Berscia (2013: 66) señala la semejanza del interrogativo shawi =ta’ con el sufijo independiente contrastivo quechua =taq. Este último se adhiere a los pronombres interrogativos en preguntas de contenido cuando el interrogador desconoce la información requerida pero presupone que el interrogado puede proporcionársela, como en ¿May=taq wawacha-yki? ‘¿Dónde está tu hijito?’ (Cerrón-Palomino 1987: 298). La siguiente oración ilustra la partícula interrogativa shawi =ta’:

164
paper PE_Lexistxt121 - : Nótese primero que la parte más voluminosa de la obra, el vocabulario, viene a cumplir la función de evidencia respecto del análisis del coa que Vicuña ofrece en la introducción. Se adopta así una estructura demostrativa de tipo inductivo, según la cual los ítems léxicos son la base empírica que permite sacar las conclusiones ofrecidas por el autor. No se trata, entonces, de un simple estudio filosófico, imposible de someterse a verificación o desestimable por su condición eminentemente subjetiva. Es un análisis que puede reclamar para sí la condición de verdad comprobable científicamente. Nótese que solo por tener su autor la confianza en que su análisis es certero es que puede hacer la estrategia retórica de someterse al juicio del lector: “La lectura del vocabulario permitirá ahora á los que no hayan acompañado hasta aquí, juzgar del mayor ó menor acierto con que hemos discurrido” (^[115]Vicuña 1910: 41 ). Más aun, el análisis está “ahí”, en el propio material

165
paper PE_Lexistxt13 - : Los dos versos siguientes indexan también las mismas isotopías genéricas, pero en el undécimo verso ‘canicula’ de "C’est l’été" es la causa presumida ("por ti") del ‘frío’ del "invierno",^65 estación calificada "de alta pleura". Pues bien, como se sabe "pleura" es —en cuanto enfermedad (pleuresía)— una acumulación de líquido (caliente) en la pleura,^66 isotopía de la /liquidez/ proveniente del octavo verso. Pero aquí hay todavía una doble isotopía local retórica de repercusiones contextuales: las antimetátesis por aliteración .^67 La primera es de orden mimético,^68 sugerida por la correspondencia con la "alta fiebre" (isotopía ‘canícula’) de las graves enfermedades sufridas por Vallejo durante su permanencia en París;^69 la segunda es más bien tentadora: una estrecha relación sonora y gráfica (según el contenido) etimológicamente fundada en la paronomasia pleura / pleur (llanto), es decir, en nuestro poema, entre el castellano «pleura» y el francés pleura-l (pl

166
paper PE_Lexistxt13 - : ^5 Se trata de peregrinismos (o extrajerimos), figura retórica definida por como "utilización de ciertos elementos linguales prestados de una lengua extranjera, desde el punto de vista de las sonoridades, grafías, melodías de frase tanto de formas gramaticales como lexicales o sintácticas, incluso de significaciones o de connotaciones" (Dupriez 1984: 336 ). Estas son algunas lexías quechuas castellanizadas insertas en los versos de Vallejo: "Manco-Cápac", "curacas", "huaca", "coraquenque", "huaco", "tahuashando", "pallas", "huaino", "coricanchas", entre otras.

167
paper PE_Lexistxt17 - : Recuerda seguidamente Fernández Jaén que los tratados de estilo medievales y renacentistas desarrollan igualmente los tropos. La preocupación de tales trabajos fue, como es sabido, retórica: se buscaba guiar la elaboración de discursos persuasivos y estéticamente valiosos . En este momento histórico, aparecen reflexiones sobre el funcionamiento de las metáforas, las metonimias, los eufemismos, o las aliteraciones. Algunos de estos recursos se apoyan en aspectos léxicos y semánticos (la metáfora, la metonimia, el eufemismo), de manera que, al explicar sus mecanismos, los tratadistas del Renacimiento conforman, también, una reflexión sobre los modos en que cambian los significados. El interés etimológico del renacentista, alentado por la idea de que explicar del origen de una palabra era también conocer su significado auténtico corrompido por el paso del tiempo, promueve el reconocimiento de mecanismos léxico-genéticos que las posturas semánticas modernas propondrán como explicaciones de pr

168
paper PE_Lexistxt143 - : ^2Postura como dimensión performativa (una puesta en escena de la figura de autor) y discursiva (construcción de una imagen social) que le permite al escritor ocupar una posición determinada dentro del campo literario y cultural, “y que se erige a la vez en un espacio transicional entre lo individual y lo colectivo y en un punto de ensamblaje entre lo textual y lo extra-textual” (Guerrero 2018: 155). La propio de la postura, asevera Guerrero, es asociar, por un lado, una dimensión performativa y actancial que reúne todo lo que participa de una puesta en escena pública, como las apariciones mediáticas de un autor, y, por otra parte, está la dimensión propiamente discursiva, textual, aquello que la retórica antigua definió como el ethos: la estampa que un locutor da de sí mismo a través de su discurso, de su poética, de los géneros literarios que practica, de sus narradores y personajes (2018: 155 ).

169
paper UY_ALFALtxt217 - : ^7En el marco de la estrategia retórica que consiste en conceder para poder afianzar mejor sus diferencias con Saussure, Jakobson vuelve a referir al asunto varias páginas después pero sin ahondar en él: “El pensamiento saussureano, que mostró su vigor en la perspicaz adjudicación de ‘un valor puramente opositivo, relativo y negativo’ a los elementos fonémicos, gana en firmeza y consecuencia tan pronto como, par delà Saussure, sus dos principios básicos -la arbitrariedad del signo y la linealidad del signans- son puestos en duda” (^[146]Jakobson 1962b: 177 )

170
paper UY_ALFALtxt177 - : Na retórica de Lyons, captada pelos fragmentos que seguem, pode-se observar como recurso argumentativo o lugar da qualidade, atribuído a Chomsky, reforçado pelo uso de elemento caracterizador de conotação positiva (“singular”): ao linguista, Lyons atribuía um espaço exclusivo não apenas na linguística de sua época, mas também na história da ciência da linguagem . Como típico na retórica revolucionária que se associou à divulgação do pensamento de Chomsky, o uso das variadas formas morfológicas associadas ao substantivo “revolução” e ao verbo “revolucionar”.

171
paper UY_ALFALtxt177 - : O título do livro define o teor da retórica adotada na história da linguística proposta por seu autor, o espanhol José Manuel Blecua: Revolução na linguística (tradução de F . P. Marques do original espanhol de 1973: Revolución de la lingüística).

172
paper UY_ALFALtxt177 - : A retórica que imputava o lugar de qualidade definia as imagens que deveriam ser consideradas como opostas: a linguística distribucionalista norte-americana, principalmente, era o espaço da ciência inadequada, imersa em taxonomias e preocupação com a coleta de dados, que não poderia atingir o estado de ciência uma vez que incapaz de alcançar o ideal científico de explicação . Essa era a mensagem articulada na retórica de Blecua e presente no fragmento a seguir.

173
paper UY_ALFALtxt177 - : Na estrutura textual da retórica de Blecua, no fragmento a seguir, pode-se observar a orientação discursiva na seleção de um léxico e de expressões linguísticas em torno da noção de novidade, ousadia e quebra de paradigmas: “jovem investigador”, “autêntica revolução”, “primeira grande novidade”, “abandono dos métodos indutivos”, “deve superar”, “passar a uma situação”, “jovem linguista”, “novos progressos na teoria da ciência”, “evolução”, “passar uma primeira fase”, “a fase descritiva esgota-se em si mesma” .

174
paper UY_ALFALtxt177 - : ^9Na Antiguidade clássica - berço ocidental do registro histórico -, a relação entre história, narratividade e retórica era presente: “Na Grécia e Roma antigas, as regras eram outras . A história era tratada no âmbito da retórica, estando portanto sujeita a determinadas normas de confecção do discurso, normas que a aproximavam e/ou a afastavam de outros domínios, como a poesia e a filosofia. E o próprio estatuto do historiador diferia bastante daquele que hoje nos é conhecido” (Joly 2007: 8). E ainda: “o protocolo de verdade adotado pelos historiadores antigos estava diretamente relacionado ao propósito de suas obras, condicionados a suas respectivas posições sociopolíticas”. (^[152]Joly 2007: 9)

175
paper UY_ALFALtxt177 - : ^11Essa retórica é de configuração complexa e contempla diferentes elementos que devem ser tomados como objetos de observação, uma vez que: a ) se constrói em torno de diferentes estratégias argumentativas (seleção e elaboração de argumentos e seus modos de exposição) para persuadir os destinatários dos discursos que pretendem convencer sobre a legitimidade de saberes, técnicas, teorias e procedimentos metodológicos; nesse sentido ela diz respeito a argumentos que sustentam ideias linguísticas e que configuram a própria natureza de uma teoria a ser difundida, por exemplo; b) se desenvolve em uma rede de citações e alusões intertextuais que procuram validar ideias e saberes que são difundidos pelos meios discusivos e textuais empregados por um autor; nesse sentido ela diz respeito a uma ampla rede de citações e validações de conhecimento; c) contempla implícitos que articulam relações entre saberes em um eixo de diálogos entre tradições intelectuais e científicas; um autor se

176
paper UY_ALFALtxt68 - : Encontramos as primeiras considerações sobre a fábula na Retórica de Aristóteles [25](Aristote 1967), o que significa que, para ele, a fábula é um componente da “arte retórica”. Aristóteles coloca a fábula (lógos) entre as “provas persuasivas”, atribuindo-lhe a função de levar à descoberta dos modos de persuadir. Há discursos que demonstram por meio de exemplos convincentes, e, dentre eles, há os que o orador extrai de fatos do passado, e há os que nascem por criação do orador. A fábula fica a serviço daquele orador que não encontra fatos do passado disponíveis para compor o seu discurso de “exemplo”. O orador cria parábolas (provas construídas com base em fatos virtuais) e fábulas (narrativas de fatos apresentados como reais). Exemplos desta última categoria , na Retórica, são exatamente as fábulas de Esopo, dentre as quais se transcreve a seguir, como exemplo, a que Esopo contou no momento em que acusavam um demagogo de um crime capital:

177
paper UY_ALFALtxt211 - : O que vimos destacando nesta seção tem demostrado que a forma do pretérito mais-que-perfeito, forma marcada por ser menos frequente na expressão do conjuntivo, é usada em contextos menos marcados, ou seja, na ordem esperada (prótase-apódose), com polaridade positiva e sem referência temporal (com reforço modal do futuro do pretérito). Parece-nos que os discursos têm caminhado em sintonia com o princípio da expressividade retórica: se a forma é marcada, que o contexto não o seja e vice-versa .

178
paper UY_ALFALtxt11 - : En la Secuencia 2 vemos que, para la maestra Marta, la situación ocurrida tiene arreglo a futuro si ellos cambian. Les pregunta si hay alguna explicación para lo ocurrido, casi como una pregunta retórica, Camila contesta y otro niño la apoya: ''si decís ''a'' ya te dicen (se refiere a las maestras ) que es falta de respeto'', y luego agrega Camila que las maestras ''te empiezan a gritar''. O sea que, para la niña, quienes faltan el respeto son las maestras cuando reaccionan de esta manera. Si bien la conversación sigue siendo grupal, hay obviamente un diálogo central llevado adelante por la maestra y Camila, al que los demás niños agregan sus comentarios.

179
paper UY_ALFALtxt174 - : Retórica e humor gráfico: ethé dos fradinhos, de Henfil

180
paper UY_ALFALtxt174 - : Em qualquer texto, o universo de sentido que o discurso oferece pode ser imposto pelo ethos, uma das principais provas retóricas, conforme os pressupostos aristotélicos. Na Retórica, Aristóteles propõe três dimensões para o entendimento do processo argumentativo, quais sejam: o logos (que se refere ao discurso em si ), o pathos (o poder do orador de despertar emoções em seu auditório) e o ethos (a imagem, verdadeira ou não, que o orador constrói de si no intuito de persuadir seu auditório).

181
paper UY_ALFALtxt174 - : Embora o conceito de ethos remonte à Antiguidade - tendo em vista que a força persuasiva do caráter do orador, cuja reputação exercia grande influência na adesão dos ouvintes, antecede à Grécia pré-aristotélica -, é Aristóteles quem eleva a imagem do orador à condição de prova retórica, teorizando sobre o aspecto discursivo do caráter e dos costumes. Segundo o filósofo, “as provas de persuasão fornecidas pelo discurso são de três espécies: umas residem no caráter moral do orador; outras, no modo como se dispõe o ouvinte; e outras, no próprio discurso, pelo que este demonstra ou parece demonstrar” (Retórica: 63 ).

182
paper UY_ALFALtxt174 - : Nesse sentido, o discurso mobiliza um orador, um auditório e um discurso, dimensões que são denominadas por Aristóteles, respectivamente, como ethos, pathos e logos. O ethos consiste no caráter que o orador deve assumir para convencer o auditório, ganhando sua confiança; é a imagem que o orador constrói de si em seu discurso, independentemente de ela ser sincera ou não. O pathos corresponde às emoções (paixões) despertadas no auditório; ao envolvimento e ao convencimento a partir de sentimentos e de crenças do auditório. Já o logos diz respeito à estrutura argumentativa do texto, aos argumentos propriamente ditos. No que diz respeito ao ethos, Aristóteles na Retórica (63) discorre sobre três disposições que tornam os oradores persuasivos, sem que haja necessidade de demonstrações, quais sejam: a prudência (phrónesis ), a virtude (areté) e a benevolência (eúnoia). Segundo ^[43]Fiorin (2015), na leitura que faz da Retórica de Aristóteles:

183
paper UY_ALFALtxt66 - : La discriminación[121][18] del nuevo estudiante se agravia en el párrafo 17 y resulta evidente que los insultos se deben a su etnicidad y origen: “the ones he was born into, the ones he inherited, his blood, his skin, his tongue.” (68-69), además de sus logros: “what he’s earned and won through hard work and ardor.” (70-71). En los párrafos 17 y 18 encontramos otro cambio en la fuente de la autora a una fuente anónima, generalizada. El cambio es elaborado mediante una estructura pasiva sin agente: “he is reviled” (68-69) y una interrogativa retórica: “How dare he ?” (71) Esta interrogativa es relacionada con la segunda razón por la que el inmigrante mexicano es discriminado: por sus logros. En este punto, la autora se iguala nuevamente al inmigrante mexicano. Previamente (60) constata que el estudiante mexicano es igual a los otros niños, y podemos suponer que se refiere a la etnicidad y el origen ya que las etiquetas que los niños le ponen son “The Mexican. The boy from over ther

184
paper UY_ALFALtxt89 - : La clausio, que forma parte de los sermones de acuerdo con la preceptiva de la tradición retórica, destaca en Valdivia (1621) por su estabilidad: está presente en cada uno de los nueve sermones y se ubica siempre al final de los mismos . De este modo, colabora en la fijación de la estructura y en la unidad del conjunto.

185
paper UY_ALFALtxt89 - : Los sermones se relacionan entre sí gracias a una serie de recursos que articulan la información conocida con la información nueva. Esto se produce en los primeros parágrafos de cada sermón, coincidiendo, parcialmente, con los exordios. Para San Agustín, el exordium es la primera parte del discurso, aunque no siempre debe coincidir con el inicio del texto, y presenta las virtudes de la retórica clásica: benevolentia, docilitas y attentio [73](Oroz Reta 1988 ). Estas características son propias de la elocuencia judicial, pero pueden aplicarse a la predicación, puesto que, para este Santo Padre, el público de la oratoria sagrada actúa como un juez [74](Herrero Salgado 1996). Además de funcionar en la cohesión intertextual, en “Sermón en lengua de Chile”, los exordios facilitan la relación interactiva entre los participantes del discurso –ya que contienen una alta carga apelativa– e informan sobre la finalidad global del texto.

186
paper UY_ALFALtxt10 - : La hipérbole, como figura retórica, ha estado ligada siempre a la ironía:

187
paper UY_ALFALtxt99 - : Para desenvolver esses dois eixos de reflexão, que têm como mesmo fundamento a compreensão da heterogeneidade constitutiva de todo discurso, Fiorin acolhe a contribuição de Bakhtin, serve-se de fundamentos da análise do discurso francesa e da semiótica e expõe, com a erudição e clareza particulares que caracterizam seu estilo, os princípios, conceitos e termos da retórica clássica, incorporando sobretudo as lições de Aristóteles, e ampliando a consulta aos desdobramentos mais recentes, representados na obra de Perelman e Tyteca. O tema já havia sido explorado pelo autor, na obra Figuras de retórica, publicada um ano antes (São Paulo: Contexto, 2014 ), em que analisa a contribuição dos estudos clássicos, mostrando por que teria sido a retórica relegada a um simples estudo de figuras, para então apresentá-las como “operações enunciativas para intensificar o sentido de algum elemento do discurso”, o que lhes restitui sua “dimensão argumentativa” (FIORIN, 2014, p.10)[24][2].

188
paper UY_ALFALtxt99 - : ações da invenção e da disposição, com os elementos destinados a persuadir e convencer) e, de outro, uma teoria das figuras (tropologia; operação de elocução). Começa-se assim a pensar em duas retóricas: a da argumentação e a dos tropos, sendo esta última associada ao ornatus, que, visto como embelezamento do texto, por meio do ornamento criado pelas figuras, acabou perdendo sua função argumentativa . Fiorin tratou muito bem de reincorporar essa função de avivar ou abrandar o sentido, por meio de mecanismos de concentração e expansão semânticas, no livro já citado, Figuras de retórica. O capítulo 1 é concluído pela reafirmação de que “todos os discursos são argumentativos, pois todos eles fazem parte de uma controvérsia” e “são uma reação responsiva a outro discurso” (p.29), o que reafirma os princípios teóricos de base da obra.

189
paper UY_ALFALtxt141 - : Por ejemplo, el Inca Garcilaso, que, por cierto, no era Inca, y cuyo nombre de pila es Gomez Suárez de Figueroa, desarrolla una estrategia retórica y argumental que sitúa al quechua en el vértice de la narración y lo convierte en el único instrumento válido de explicación cultural y de acceso a un pensamiento que se manifiesta y expresa a través de esa lengua (^[30]Rivarola 2002: 60 ). Parecida será la orientación que tres siglos después impulsan el romanticismo y el idealismo y cuyo resultado más polémico es la fusión de lengua, nación e historia, el “espíritu nacional” que tanto entusiasmó a ilustres filólogos, durante el tránsito del XIX al XX y varios años después. Garcilaso traslada así el dilema histórico al dominio lingüístico (^[31]Escobar 1971: 12)^[32]^3 y toma distancia de los historiadores españoles, a quienes acusa de distorsionar la realidad precisamente por no saber quechua, a diferencia suya, que es indio bilingüe y, para más señas, cuzqueño. Lo afirma de est

190
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : [2]vol.22 número33 [3]La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios ? [4]Métricas rítmicas en discursos peninsulares [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

191
paper VE_BoletindeLinguisticatxt28 - : La exposición científica se estructura según ciertos patrones de organización retórica lo cual, con cierta tolerancia hacia la variación estilística individual, impone una concordancia entre los miembros de una comunidad científica, sin importar que idioma utilicen (Widdowson 1979: 61 ).^1

192
paper VE_BoletindeLinguisticatxt28 - : Desde la década de los setenta de este último siglo, estudiosos efectuaron trabajos empíricos fundacionales, los cuales, desde una perspectiva social construccionista, se centraron en el tema de la construcción del conocimiento dentro de las comunidades científicas (Valles 2000). Más recientemente, tal interés por parte de los sociólogos de la ciencia ha tenido repercusión sobre el tema sociolingüístico y epistemológico de la retórica de la ciencia, así como de la relativa calidad de las investigaciones en Ciencias Sociales y Educación, tal como lo atestigua el planteamiento de Page (2000):

193
paper VE_BoletindeLinguisticatxt94 - : La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas:

194
paper VE_BoletindeLinguisticatxt94 - : En este artículo nos concentramos en un análisis cuantitativo de las distintas movidas identificadas en un corpus de ciento veintiséis manuales universitarios, como parte del Corpus Académico del Español PUCV-2006 (Parodi 2008). El estudio se focaliza en la frecuencia con que cada una de las macromovidas, movidas y pasos se ejecuta a través del total de manuales. En un trabajo anterior, he identificado paso a paso la organización retórica del Manual (Parodi en prensa d), entre las cuales se han identificado tres macromovidas centrales: Preámbulo, Conceptualización y Ejercitación, y Corolario y se han descrito los propósitos comunicativos de cada una de las movidas y pasos identificados . Con el fin de obtener un análisis más preciso, se introdujo y justificó un nuevo macronivel, denominado macromovida, lo cual se hizo necesario para la mejor descripción de una unidad discursiva extensa como es normalmente la que involucra a este género (al respecto ver el apartado 1.1 más adelante para una

195
paper VE_BoletindeLinguisticatxt94 - : Figura 2. Organización retórica del Manual: macromovidas, movidas y pasos .[29][1]

196
paper VE_BoletindeLinguisticatxt94 - : La disciplinariedad se consolida como un factor altamente relevante en la organización retórica de un género como es el Manual . Los hallazgos emergentes indican que las disciplinas PSI y TS se destacan por un modo particular en el que los textos se textualizan y organizan retóricamente para realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, propios de los ámbitos de las CS y H. Ambas disciplinas, a través de los textos del género, muestran una similitud en la disposición de los componentes retóricos. Por su parte, los textos de IC y QUI también revelan rasgos distintivos y comparten gran regularidad en la organización retórica a través del género.

197
paper VE_BoletindeLinguisticatxt76 - : Cómo ha de dirigirse alguien a su interlocutor epistolar es un asunto complejo, variable en el tiempo y en las distintas comunidades lingüísticas, pero puede afirmarse, de manera general, que “Sociedad y retórica dictaminan qué tipo de salutaciones –esto es, de tratamientos– han de escribirse en cada caso, en la dirección y en el resto de la carta, de acuerdo con el “rango y el sexo” (Carrera de la Red 2006: 632 ). Títulos y tratamientos están fuertemente relacionados, mas no funcionan de modo absolutamente paralelo; el título hace referencia a la dignidad de una condición o cargo, el tratamiento, por su parte, es una cortesía verbal hacia la persona con la que se interactúa. Así, por ejemplo, en nuestro corpus, al Vicario y Juez Eclesiástico se le da de manera preferente este título en el encabezamiento de las misivas dirigidas a él, mas en el cuerpo de las mismas el tratamiento que se le dispensa es Vuestra Merced^9 (o alguna de sus variantes), como se verá más adelante en el análisi

198
paper VE_BoletindeLinguisticatxt126 - : 47. Ramón Trives, Estanislao. 1998. Características de la textualidad jurídicoconstitucional como configurante utópica o especialización argumentativa/discursiva. En Antonio López Eire, Juan Miguel Labiano Ilundain y Antonio Seoane Pardo (eds.), Retórica, política e ideología: desde la Antigüedad hasta nuestros días . Actas del II Congreso Internacional, Vol. II, 323-328. Salamanca: Logo, Asociación Española de Estudios sobre Lengua, Pensamiento y Cultura Clásica. [ [74]Links ]

199
paper VE_BoletindeLinguisticatxt93 - : [2]vol.22 número33 [3]Nomenclaturas decimonónicas del español [4]La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios ? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

200
paper VE_Letrastxt86 - : es un texto escrito en clave irónica. Definir el fenómeno de la ironía no ha sido tarea fácil para los teóricos sobre todo si se pretende abarcar sus múltiples manifestaciones discursivas. Para la retórica clásica es un tropo o figura del sentido y, en consecuencia, un modo oblicuo de expresión esencialmente negativo (Mortara, 1991:163-165 ). Teóricos contemporáneos insisten en la idea de "conflicto semático", o sea, contraste entre apariencia y realidad, definición que de alguna manera rescata los supuestos de la retórica clásica. Algunos le añaden el valor pragmático, lo que incorpora a la comprensión del ethos de la ironía el problema del uso del lenguaje, es decir las condiciones que determinan el empleo de los enunciados irónicos en situaciones comunicativas concretas y su interpretación por parte de los destinatarios (Ballart, 1994: 293-355). Para efectos de nuestro análisis tomaremos en cuenta algunos rasgos característicos de la ironía propuestos por Ballart (1994) tales como l

201
paper VE_Letrastxt58 - : De manera que al inicio la autora expone la situación precaria de los personajes para proseguir con una serie de acciones en las que se evidencia la enumeración, figura retórica que consiste en crear un efecto mediante una presentación sucesiva de las cosas, dichas acciones invitan a seguir el texto con atención . El contenido del texto se refiere a hechos imaginarios matizados con fantasía “Pero resulta que los pajaritos eran enanos”. La fantasía hace que unos pajaritos que son enanos trabajen organizados como las personas y, a su vez, produce suspenso pues el lector no esperaba la transformación de la identidad de los pajaritos. Las acciones siguen una lógica que desemboca en un final poco común: “¿serían ellos? Y los pajaritos cuando el zapatero se fue dijeron “¡tal vez!”, aquí se presenta además la personificación al atribuirle a los pajaritos la potestad de hablar. En suma, se trata de un texto original signado por la fantasía.

202
paper VE_Letrastxt65 - : - La ironía. Esta estrategia es estudiada por la retórica como una forma de antífrasis que consiste en hacer entender el contrario de lo que se dice . Lausberg (1990) considera que la ironía puede consistir en utilizar el vocabulario o los puntos de vista característicos del adversario, con la intención de que se reconozca la falta de credibilidad. Para Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), la ironía es una forma de argumentación indirecta puesto que los enunciados que debe interpretar el destinatario no son explícitos, por lo que enunciador y destinatario necesitan compartir una serie de conocimientos para poder interpretar los enunciados irónicos.

203
paper VE_Letrastxt199 - : Asimismo, en esta primera movida retórica se indica qué busca la obra (P3), esto es, objetivos y/o propósitos (P3 .1), preguntas de investigación (P3.2), proposición de ideas centrales (P3.3) o incluso hipótesis de trabajo (P3.4). Puede señalarse a través de uno de estos pasos o la co-ocurrencia de algunos de ellos, como por ejemplo, P3.1 y P3.3 o P3.1 y P3.4; sin embargo, en medio de estas posibilidades el P3.1 es obligatorio. En el caso de P3.1, notamos que a veces aparecen tanto objetivos específicos como propósitos de mayor alcance o se aclaran, incluso, los fines del libro y los del autor. Estos datos se presentan mediante paráfrasis o cita textual. Veamos:

204
paper VE_Letrastxt199 - : La descripción de la estructura retórica de las RAL expuesta previamente puede sintetizarse a través del siguiente cuadro:

205
paper VE_Letrastxt199 - : Dentro de la comunidad discusiva lingüística, como en cualquier otro contexto académico, profesional e institucional, opera una serie de convenciones (y se exploran restricciones) relacionadas con la organización retórica de los géneros empleados para la comunicación de sus propósitos. En el caso de las RAL, se observa que los miembros de esta comunidad manejan, fundamentalmente, tres (3) secciones retóricas: presentación del libro, descripción de la estructura y contenido del libro y conclusión evaluativa del libro . Como ya se indicó previamente, en términos de contenido, esta organización estructural coincide con las propuestas de Motta-Roth (1998), Nicolaisen (2002) y Suárez y Moreno (2008) quienes señalan cuatro (4) movidas retóricas de las RAL: 1) introducción o presentación, 2) visión general del contenido (esquema del libro), 3) énfasis en determinadas partes (descripción y evaluación) y 4) evaluación general del libro.

206
paper VE_Letrastxt93 - : Retórica de la tradición en el discurso político Venezolano: el culto a los héroes

207
paper VE_Letrastxt93 - : Retórica da tradição no discurso político Venezuelano: o culto aos heróis

208
paper VE_Letrastxt93 - : Los análisis de la retórica chavista publicados en la prensa durante la campaña electoral también coinciden en señalar los diversos mitos que articulan su discurso: el de la redención, la refundación, el renacimiento, la regeneración, todos cristianos y en nada opuestos al discurso adeco cuando prometía "sacar de abajo al pueblo" (Alvarez, 1998 ).

209
paper VE_Letrastxt93 - : Un balance de lo expuesto permite concluir que existen coincidencias a la hora de calificar el de Hugo Chávez Frías como paradigma del discurso populista. Entre éstas destacan las siguientes: se da a conocer en un momento histórico en el que los partidos políticos tradicionales venezolanos se habían ido deslegitimando, en consecuencia, llena el vacío de un período de crisis. Inicialmente, en su propuesta no parecía haber ideología ni programa político, se trataba del proyecto de un hombre cuyo leit motiv parecía residir en una palabra: revolución. Su relación con las masas, el vínculo que con ellas establece se sustenta en un mensaje de contenido emocional, centrado en la idea de pueblo y revolución, que posee los rasgos de un contacto místico por el fervor y la fe que despierta en ellas. Otro pilar de su retórica consiste en planteamientos y posturas míticas, culto a Bolívar y otros héroes del pasado, símbolos religiosos, y apelación a valores tradicionales para justificar sus accione

210
paper VE_Letrastxt93 - : La lectura, análisis e interpretación de tres textos del actual Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, corrobora la presencia de tres tópicos que forman parte del repertorio del discurso populista y de la retórica de la tradición: el culto a Bolívar, la relectura de los hechos históricos y religiosos, y el mesianismo .

211
paper VE_Letrastxt140 - : Ahora bien, como señala Paul Ricoeur (1975 17) el resurgimiento de la metáfora como objeto de estudio enfrenta como primer problema su relación con una disciplina desaparecida: la retórica. Por otro lado, un problema vinculado con la reducción de la retórica a una taxonomía de los tropos, donde la metáfora es una instancia de adornamiento, hace que el tema de la metáfora se vuelva aún más complejo de tratar .

212
paper VE_Letrastxt116 - : Para influir en la interpretación que los demás hacen de un acontecimiento, se recurre a estrategias discursivas que permiten, en mayor o menor medida, lograr el cometido. Todas ellas han sido estudiadas dentro de los lineamientos metodológicos de lo que se conoce hoy como Análisis Crítico del Discurso y se han agrupado y definido en función de la dimensión del lenguaje a la cual atienden. De ellas importa, para esta investigación, la dimensión retórica pues es la que ofrece el marco referencial donde se inserta la metáfora como figura que participa de la comunicación persuasiva de modelos personales de acontecimientos sociales y que, en definitiva, influenciará el modo como los receptores comprenderán y evaluarán dicho modelo .

213
paper VE_Letrastxt143 - : 2. La escritura académica-investigativa: una aproximación desde la lingüística textual en la perspectiva del discurso especializado y la retórica de la ciencia. Tres principios teóricos sustentan buena parte de esta sección. (i) La retórica científica: señala que el trabajo científico no depende exclusivamente de un paradigma, que también lo determina la "formulación lingüística del paradigma" (Locke, 1997 .p.57). (ii) El uso de la metáfora: cree que este tropo hace más accesible la ciencia. Entiende que hace más comprensibles el pensamiento y los conceptos. De ahí que la valore como una importante herramienta didáctica. Y (iii) la literacidad académica. Aquí explica en qué consiste la formulación científica del paradigma: el lenguaje debe ser objetivo, el léxico, específico; y la información, nueva y relevante.

214
paper VE_Letrastxt97 - : Este empleo de la oración interrogativa en las figuras de dicción está asociado –como ya se apuntó- con el uso de la interrogación retórica. Estas construcciones oracionales no se hacen con el mismo uso de la Retórica, por ejemplo en la dissimulatio y la simulatio, que se emplean como estrategia de persuasión y argumentación, (para más detalles sobre estas dos figuras de dicción véase Mortara Garavelli 1991: 301ss ; y Escandell, 1984: 11-13 para la relación entre interrogación retórica e interrogación gramatical).

215
paper VE_Letrastxt97 - : A comienzo del siglo XX tenemos que Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española (1911), no tiene mayores aportes en cuanto al estudio de la oración interrogativa. Nuevamente aquí, la oración interrogativa aparece en la Sintaxis Figurada (o estudio de las figuras de dicción y retórica), capítulo VI, en el Hipérbaton: "El pronombre quien precede forzosamente al verbo si la oración es única, como sucede en las interrogaciones y admirativas ;

216
paper VE_Letrastxt20 - : según el representante del Ministerio Público, quienes marcharon pacíficamente por las calles de Caracas y no los francotiradores del gobierno que desde los edificios públicos, como lo demuestran los videos de la televisión, mataron con saña y alevosía a gente inocente". Podemos observar que el mecanismo irónico se activa para desmontar, descalificar las otras versiones de los acontecimientos y privilegiar las propias. La antítesis: marchantes pacíficos-criminales se presenta como racionalmente inaceptable; en tanto que la asociación: francotiradores-gente inocente pareciera ser más lógica. Como hemos podido constatar, el texto es coherente desde el punto de vista de su función como editorial en el sentido de que este tipo de discurso debe ser persuasivo no sólo en nivel macro (los temas), sino también en el nivel estilístico de expresión retórica: cuanto más se describan los hechos como excepcionales, inmerecidos, violentos e inaceptables, mayor es la posibilidad de legitimación o desle

217
paper VE_Letrastxt185 - : Se infiere que la aceptación del lector es relevante y genera impacto. El uso de la perífrasis verbal con sentido modal (de mandato implícito) así lo demuestra. Asimismo, el informante se presenta consciente de la necesidad de considerar la situación retórica. Finalmente, se muestra el siguiente enunciado, el cual exhibe una apreciación en la categoría de valuación negativa mediante la presencia de una pregunta retórica:

218
paper VE_Núcleotxt50 - : Para quien se propone persuadir efectivamente a individuos concretos, lo importante es que la construcción del auditorio sea la adecuada para la ocasión. No sucede lo mismo con quien se dedica a intentos sin alcance real. La retórica convertida en ejercicio escolar se dirige a auditorios particulares convencionales y puede sin dificultad alguna, atenerse a las visiones estereotipadas de estos auditorios, lo cual ha contribuido, tanto a lo facticio de los temas, como a su degeneración (1989: 17 ).

219
paper VE_Núcleotxt11 - : Aunque existen muchos enfoques para investigar el discurso académico, según Flowerdew (2002) los cuatro paradigmas más utilizados en el análisis del discurso académico son: la retórica contrastiva, el análisis basado en corpus, los enfoques etnográficos y el enfoque basado en los géneros. La retórica contrastiva es el estudio de las similitudes y diferencias entre dos lenguas y del modo en que la influencia de la lengua materna puede afectar la manera de expresarse en la segunda lengua . Entre los investigadores que han aplicado este paradigma podemos mencionar a Grabe y Kaplan (1996). El análisis basado en corpus se ocupa de la recolección, organización y análisis de grandes cantidades de textos con la ayuda de programas computacionales (véase Scott, 1994). El enfoque etnográfico, o en un sentido más amplio, los enfoques influenciados por el naturalismo, consideran el texto como un rasgo único de la situación social, que incluye igualmente los va l ores, roles, creencias, actitudes y patro

220
paper VE_Núcleotxt11 - : El artículo de investigación es un género que a su vez contiene otros géneros como son el resumen, la introducción y la discusión del artículo de investigación. Estos géneros, aunque muy similares en cuanto a su configuración contextual ya que están asociados al mismo contexto de investigación, utilizan el mismo canal o modo de comunicación y comparten las mismas relaciones entre los participantes así como el nivel de formalidad, pero difieren mucho en sus propósitos comunicativos. En consecuencia, muestran una estructura retórica diferente y son, por tanto, géneros distintos (Bhatia, 1993: 77 ).

221
paper VE_Núcleotxt11 - : Como se puede observar en este análisis, la estructura retórica de esta introducción es: M3 (p1A ), M1 (p2) y M3 (p3). En este caso, la autora inicia su introducción con el Movimiento 3: Ocupar el espacio, y lo realiza a través del paso 1A: Presentar el objetivo de la investigación (El propósito de

222
paper VE_Núcleotxt16 - : Si bien la estrategia retórica de la degeneración devela el sentido de una intensa crisis cultural en Hispanoamérica a finales del siglo pasado, sí es cierto, como dice Molloy (aunque habla –como vimos– más bien de decadencia), que este discurso signó entonces el inicio de una tradición estética que sella la entrada de las culturas hispanoamericanas al contexto histórico de la modernidad . En este sentido la degeneración resultará paradójicamente una retórica de afirmación más que de destrucción, y desembocará en la construcción de una nueva identidad discursiva hispanoamericana, con su rechazo

223
paper VE_Núcleotxt16 - : De allí la situación paradójica de un discurso que se adopta aun cuando pone en peligro la autoridad del sujeto que lo articula. Todo esto condiciona la búsqueda de un espacio específico para la cultura hispanoamericana que se caracteriza por su naturaleza retórica: la modernidad para los hispanoamericanos va a consistir en tratar de definir la esencia del ser hispanoamericano para poder señalar la relación que éste tiene con lo moderno . A la pregunta, ¿quiénes –o cómo– somos?, se dirige buena parte de la producción intelectual de finales de este siglo; y esta interrogación sienta las bases para un escenario discursivo que se ha percibido como heterogéneo y fragmentario, como lo atestigua, por ejemplo, el trabajo de Ramos. Los distintos discursos no se separan, en efecto, del todo: fundar un sujeto, legitimarse como cultura, son los objetivos de una colectividad discursiva. ¿Cómo inscribirse en una modernidad que amenaza con silenciarlo? Este es el dilema cultural hispanoamericano.

224
paper VE_Núcleotxt35 - : Como es bien sabido, en el siglo XIX los ámbitos de la Retórica se vislumbraban de forma poco favorecedora: lo que en principio se entendió como el arte de la persuasión y puntal fundamental de la cultura helénica pasó a considerarse como un simple manual de estilo y, en el peor de los casos, como una extensa lista de figuras en pro de la consecución de un estilo florido y llamativo . Esta situación de desvarío o de “saeculum horribile” de la que habla López Eire (2000: 122) tiene su origen en la aplicación a la práctica de una concepción del arte de la elocuencia (la Retórica del discurso epidíctico y declamatorio, extemporáneo o de ocasión) que comenzó en la época postciceroniana y luego fue retomada entre los siglos XVII y XX.

225
paper VE_Núcleotxt35 - : Plantean la posibilidad de dar explicaciones racionales en ámbitos que quedarían excluidos de cualquier investigación científica. El centro de la validez de un discurso se traslada, tal como en la retórica aristotélica, hacia el auditorio, es decir, hacia las creencias y valores propios de las personas concretas a quienes se dirige la argumentación .

226
paper VE_Núcleotxt35 - : Para los defensores de la Nueva Retórica, la persuasión que se lleva a cabo en función de un auditorio es una empresa netamente política: siempre nos comunicamos con una finalidad, nuestro(s) discurso(s) persigue(n) una modificación del entorno (propio y/o ajeno); es decir, siempre buscamos, en cierto modo, que los demás actúen a partir de lo que decimos .

227
paper VE_Núcleotxt89 - : La novela de Huysmans, tildada de decadente por "desviar"^26 (ibid: 29) el camino del naturalismo, trastocar sensibilidades^27 y valorar cuestiones que atañían únicamente a la filología y la crítica literaria, será la iniciadora del movimiento que más tarde sustantivará lo decadente. Sus propuestas formales serán elogiadas y acogidas por el grupo de escritores que se reunirán en torno a revistas como Le décadent y Le scapin y La plume y que también serán tildados de "incendiarios", "anarquistas", "corruptores" de la lengua y "deformadores del espíritu". Entre los escritores de finales del siglo XIX ponderados por Des Esseintes en Contra natura se encuentran, además de Poe, Goncourt y Baudelaire^28, Paul Verlaine, cuyos Poèmes saturniens —dice el personaje de Huysmans— era un "libro al que casi podría calificarse de flojo, en el que se codeaban imitaciones de Leconte de Lisle y ejercicios de retórica romántica, pero que ya revelaba (…) la genuina personalidad del poeta" (1997: 192 ).

228
paper VE_Núcleotxt61 - : aba de una dama y él no podía decir más nada en el Aló Presidente. El discurso directo y la repetición retórica le confieren vitalidad al texto, porque introduce al participante como si estuviera presente en la situación comunicativa: “¡Vaya usted señora cancillera ...!” Evidentemente que para el público venezolano había quedado claro el insulto (b), tanto en lo lingüístico como en lo cultural. En otras palabras, en este segundo insulto, si bien se trataba del mismo contexto situacional, se produjo una distancia intercultural mayor puesto que el texto no podía ser comprendido sino por la audiencia inmediata y por los miembros de la comunidad de habla del emisor. El peso de la ofensa, paradójicamente, fue nulo de la parte alemana, aunque en la prensa opositora hispanohablante se destacó el episodio como vergonzante: “El presidente venezolano estuvo a punto de lanzar más improperios contra Merkel con un ‘Señora cancillera, vaya usted...’, pero agregó que, ‘como es una dama’, no iba a d

229
paper VE_Núcleotxt8 - : : Las funciones retóricas están relacionadas con la forma en la cual el autor decide presentar el objetivo general del discurso. Un autor puede recurrir, entonces, a presentar esta información científicotécnica a través de seis (6) funciones retóricas importantes, como lo son: descripción (física, de función o de proceso ), narración, relación visual-verbal, definición, instrucción y clasificación. Aunque Trimble (1985) sólo incluye cinco de estas funciones excluyendo la narración, es importante señalar que la misma representa una función retórica más, que se encuentra muy a menudo en los discursos científico-técnicos.

230
paper corpusLogostxt149 - : La reflexividad en la poesía de Gelman, toma diversos caminos según sea el objeto abordado. Generalmente, como se ha visto hasta ahora, es la poesía misma el referente que el poema apropia y desglosa, expresando su insignificancia, como en el primer ejemplo, hasta mostrar las complicaciones para su surgir. En esta línea, el poema Poderes se apropia de la pregunta retórica y la repetición como estrategias para reafirmar y dar mayor intensidad al motivo:

231
paper corpusLogostxt43 - : Bajo este ambiente preñado de confrontaciones políticas, intelectuales y eclesiásticas, aparece la Revista de Santiago. Bajo el liderazgo de José Victorino Lastarria, esta publicación de entre cortado aliento -circuló por tres periodos seccionados debido a la presión del sector conservador para limitar la difusión de sus ideas- sistematizará una serie de textos de distinta índole: entre los artículos de política, economía, historia, literatura, hallamos la pluma del joven Blest Gana quien se inserta como colaborador de la publicación probando su voz crítica con un breve análisis respecto al estado de la literatura en Chile. Desde una retórica que disfraza su voz juvenil^(^[36]^5^), el autor expondrá a través de su artículo “Tendencia del Romance Contemporáneo y Estado de esta Composición en Chile” el panorama de las múltiples carencias para una incipiente literatura nacional:

232
paper corpusLogostxt43 - : iscurso público. En dicho sentido, la pregunta que oculta Blest tras su retórica la podríamos traducir desde nuestro siglo XXI en el siguiente enunciado: ¿qué pretenden los textos de Matta proponiendo una desaparición de esta base social como es Dios suplantándola por un humano (hombre )? El horror al vacío de esta crítica pone sobre aviso a sus lectores para señalar con cuidado al caballo de Troya ofertado por los textos de Matta, quien a través de una poderosa lira y atractiva melodía pretende desviar el modelo masculino hegemónico “esa tendencia disolvente”, poniendo en peligro el control de las relaciones de poder y producción instaurada por el proyecto oligarca nacional. Es por ello que no debemos olvidar la advertencia del fragmento anterior en el que la crítica literaria podaría el árbol de la literatura; por lo mismo, comprendemos la figura de Blest Gana quien en el cumplimiento de su programa crítico se muestra implacable con el poeta y su producción.

233
paper corpusLogostxt147 - : La hija vertiginosa viene a ser una de las pocas obras evidentemente marcadas por la singularidad en nuestra poesía. Sería imposible tratar de apartarla como no nacida enteramente entre el potencial primordial de nuestros elementos propios, porque ella reúne en majestad y resplandor lo fabuloso y lo real de tierra y cielo nuestros, aunque nada lo proclame convencionalmente. (p.81) Puede ser que el lector reciba una especie de choque ante esta poesía diferente al primer contacto. Esa diferencia no surge de una simple singularidad de los medios expresivos ni de una retórica más, sino que es la profunda sorpresa que levanta el potencial obscuro que a causa de nuestra propia falta de atención y familiaridad permanece fabulosamente perdido entre nuestros pensamientos y actos . (p.82)

234
paper corpusLogostxt31 - : Veámoslo también así: la poesía, el lenguaje, en definitiva, es el otro gran espejo de la vida del hombre (^[64]Perilli, 1983). Tal y como postula Schopenhauer, el poeta es capaz de apresar y de modular la esencia de la humanidad, cuya objetivación encuentra su más elevado grado de expresión en la tragedia. Aquí, el pesimismo filosófico y el literario se dan la mano a través de un logos poético que logra perpetuar el instante presente de la eternidad; la poesía, y su conjunción con la música en la selección de la estrofa, el verso, la rima, las cadencias y la ornamentación retórica, establece por sí misma un espacio y un tiempo metafísicos: el espacio es el poema, sus palabras ; el tiempo es la actualización de un vívido presente contenido en la lectura.

235
paper corpusLogostxt53 - : Sea cual sea la forma en que valoremos en última instancia esta retórica populista, le concederemos al menos el mérito de dirigir nuestra atención a un aspecto fundamental de todos los postmodernismos enumerados anteriormente: a saber, el desvanecimiento en ellos de la antigua frontera (esencialmente modernista ) entre la cultura de elite y la llamada cultura comercial y de masas(…) (^[49]Jameson, 1995, p. 12).

236
paper corpusLogostxt26 - : Con el propósito de establecer la importancia retórica del estilo de la puntuación en la obra de los pensadores de la sospecha, se analizó el empleo de los signos de puntuación en diez obras de Nietzsche escritas entre 1872 y 1879: El nacimiento de la tragedia, Humano demasiado humano, Aurora, La gaya ciencia, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, El Anticristo, Crepúsculo de los ídolos, Ecce homo . Se recurrió a las obras completas en alemán, ante la posibilidad de que las traducciones alteraran el empleo original de los signos de puntuación. De cada obra se analizó casi la totalidad de los signos/palabras que el texto incluía (aunque se excluyeron los prólogos de ediciones posteriores, o los exergos). Los signos de puntuación analizados son aquellos que cumplen una función crucial como marcadores discursivos, ya sea por distinguir niveles de discurso e introducir discurso en el discurso (como los paréntesis, los guiones o las comillas), ya sea por

237
paper corpusLogostxt73 - : ^1Para clarificar las ideas y evitar confusiones, es preciso señalar que nuestra distinción entre proceso y producto no coincide exactamente con la distinción entre proceso y producto que es también discutida por Joseph W. Wenzel (2006). Wenzel se enfoca exclusivamente en la argumentación y distingue, además del proceso y el producto, el procedimiento: mientras que el proceso corresponde a la estrategia retórica de exposición y el producto al argumento formulado, el procedimiento corresponde a las normas sociales o institucionales que, en distintos contextos, definen las formas aceptables y/o eficaces de interacción entre las partes que argumentan . Desde nuestra perspectiva, en cambio, el proceso es simplemente el ejercicio concreto, en un momento específico, de las capacidades de razonar o argumentar. El producto es el resultado (razones o argumentos) que, en virtud de la realización de un tal proceso, es obtenido. Vista de esta manera, la distinción entre proceso y producto es aplicable

238
paper corpusLogostxt82 - : 2. Desde el punto de vista de la perspectiva retórica cobran importancia los procesos de argumentación que tienen lugar sobre la base de las relaciones interpersonales: la interacción comunicativa, las relaciones de inducción (en el sentido de inducir a alguien a hacer o creer algo ) y los ocasionales efectos disuasorios, suasorios y persuasivos. Se atiende a dos elementos en particular: la intención del inductor y la reacción del receptor ante dicha inducción; a partir de cuales cabría distinguir entre un intento falaz (engaño pretendido por el inductor) y la falacia efectiva (mentira propuesta por el inductor y cumplida con el consentimiento del receptor engañado). También definen estratagemas y estrategias falaces como recursos deliberados de introducir condiciones, sesgos o impedimentos al proceso de interrelación discursiva entre inductor y receptor.

239
paper corpusLogostxt14 - : Estos romances-políticos son lo que Sommer denomina como “alegorías nacionales”, es decir textos que funcionan en dos ámbitos de significación, donde, tras una historia de amor, subyace un conflicto político. Así, la pasión romántica proporciona una retórica a los proyectos hegemónicos coloniales “conquist[ando] al adversario por medio del interés mutuo en el amor, más que por la coerción” (2005: 23 ). Estos textos representan amantes desventurados pertenecientes a determinadas regiones, razas, partidos e intereses económicos en pugna; pero que, a través del amor heterosexual natural entre los héroes de la novela, son capaces de conciliar sus diferencias y unirse en un vínculo constructivo (Sommer, 2004). Así, estos textos, inspirados por un proyecto pacifista, “desarrollaron una fórmula narrativa para resolver conflictos que se venían arrastrando por años, constituyéndose en un género postépico conciliador que afianzó a los sobrevivientes de las encarnizadas luchas, postula

240
paper corpusLogostxt14 - : representación por medio de estos dos recursos, utilizando su misma fórmula retórica pero invertidamente, es decir, a través de un amor que no se puede consumar . De este modo, Maldita yo entre las mujeres ilustra la doble cara de la modernidad/colonialidad, aludida por Mignolo:

241
paper corpusLogostxt20 - : Resumen: Cuando enfrentan un escándalo, las empresas deben entablar una comunicación efectiva para intentar aminorar los efectos de la publicidad negativa sobre su imagen corporativa. Uno de los géneros empleados por las empresas como formas de discurso de reparación de la imagen es la declaración pública, que corresponde a un texto escrito corto emitido por una empresa con el propósito de comunicar su versión de la crisis que enfrenta directamente al público general, publicándola en el sitio web de la compañía, o bien pagando una inserción en un periódico (versión papel y/o online). El presente estudio, un estudio de casos múltiples, se propone determinar si la retórica empleada por las empresas chilenas cuando enfrentan un escándalo mediático, es decir, la forma en que argumentan y se defienden de las acusaciones de mala conducta, es ética y lícita desde la perspectiva de la ética empresarial . Para ello, se realizó un análisis crítico del manejo de la carga de la prueba (Whately, 1

242
paper corpusLogostxt20 - : El objetivo de la presente investigación es determinar si la retórica empleada por las empresas chilenas al enfrentar un escándalo mediático, es decir, la forma en que argumentan y se defienden de las acusaciones de mala conducta, es ética y lícita . Para ello, se realizó un análisis crítico del manejo de la carga de la prueba en las declaraciones públicas que emiten dichas empresas tras una crisis que empaña su imagen corporativa. Basándonos en la regla de la carga de la prueba, una de las diez reglas del Modelo Ideal de Discusión Crítica, propuesto en la teoría pragma-dialéctica (van Eemeren, Grootendorst & Snoeck Henkemans, 2002), y en algunos códigos éticos para el mundo empresarial planteados en la literatura (Lozano, 2004; Hamburger, 2006; Cortina, 2008, 2009; Shaw, 2011; entre otros) pudimos determinar la validez de la argumentación retórica desplegada por las empresas chilenas.

243
paper corpusLogostxt20 - : 2. ¿Es la retórica empleada en estos textos ética, es decir, revela valores tales como justicia, equidad, respeto por la legalidad y por los stakeholders ?

244
paper corpusLogostxt20 - : La quinta columna de la Tabla 2 resume los resultados del análisis de la segunda pregunta del análisis ético: ¿Es la retórica empleada en estos textos ética, es decir, revela valores tales como justicia, equidad, respeto por la legalidad y por los stakeholders ? El análisis revela que de las veintiséis declaraciones, en la mitad de los casos (trece) no se emplea una retórica ética, en nueve la retórica empleada es ética solo parcialmente y en solo cuatro casos sí lo es a cabalidad.

245
paper corpusRLAtxt132 - : La distribución de las cifras en el [30]Gráfico 1 revela que la organización retórica funcional del Manual de Economía tiende a presentarse de manera relativamente homogénea, dado que la gran mayoría de las movidas identificadas en el apartado anterior despliegan una alta presencia en los ejemplares analizados (de las cuales un número importante supera el 70% en su frecuencia de ocurrencia ). En concreto, ocho movidas alcanzan una frecuencia de ocurrencia superior al 60%, dentro de las cuales destacan las movidas Contextualización (CON: 100%), Organización de Contenidos (OC: 100%), Definición de Conceptos (DC: 100%) y Puesta en Práctica (PP: 100%) con la ocurrencia máxima, seguidas de cerca por la movida Presentación (PRE: 94,7%) y Guías (GUI: 89,5%). Esto implica que el 80% de las movidas encontradas en la organización retórica funcional del Manual de Economía pueden ser catalogadas en el rango de obligatorias. Por el contrario, se desprende que, dada su baja frecuencia de ocurrencia dentro

246
paper corpusRLAtxt48 - : Después de establecer el valor básico del subjuntivo, Hummel procede a analizar la función estilística y retórica del subjuntivo, y pone de relieve otro elemento que hay que tomar en consideración en la descripción del subjuntivo: los diferentes registros de la lengua . Parece que el subjuntivo se usa más en la escritura y en estilos más formales, donde la persona tiene más posibilidades de reflexionar sobre la estructura de los enunciados. En el lenguaje hablado probablemente predominan estructuras y frases simples, con sólo un predicado, donde no surge la necesidad y a veces ni siquiera la posibilidad de usar el subjuntivo.

247
paper corpusRLAtxt62 - : Parodi, G. 2009. El género Manual y su organización retórica en cuatro disciplinas científicas: Entre la abstracción y la concreción . En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer, pp. 199-218. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. [ [104]Links ]

248
paper corpusRLAtxt126 - : Por su parte, Giovanni Parodi, Enrique Boudon y Cristóbal Julio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentan el artículo "La organización retórica del género Manual de Economía: Un discurso en tránsito disciplinar" . Dicho estudio se sustenta en el Proyecto FONDECYT 1130033. Los autores proponen una organización retórica funcional de un conjunto de 38 textos, correspondientes al género Manual y determinan la frecuencia de ocurrencia de las movidas y los pasos retóricos identificados. Los resultados indican que existe una tendencia a la homogeneidad en la organización discursiva de los 38 manuales. Un hallazgo importante lo constituye el análisis en términos multimodales en donde emerge la diagramación como un componente relevante en la construcción de significados orientados por propósitos didácticos.

249
paper corpusRLAtxt172 - : En el modelo propuesto por ^[57]Tomlin et al. (1997) se explicitan cuatro dimen siones diferentes que, integradas, proporcionan el cumplimiento de los objetivos comunicativos del siguiente modo: a) gestión retórica, que consiste en la representación de una meta discursiva o intención comunicativa y que revela mediante la organización sintáctica los estados de progreso discursivo (^[58]Givón, 1992 ); b) gestión temática, que comporta estrategias cognitivas de multinivel para cumplir con las premisas de aceptabilidad y comprensibilidad subyacentes en la interacción co municativa en tiempo real, en esta dimensión se organizan los temas y tópicos del discurso, asimismo, dicha organización es una tarea pragmática en la que se toman decisiones online para mantener la centralidad de tal o cual tema y la subordinación de los referentes que conforman los aspectos periféricos del discurso (^[59]Brown y Yule, 1983; ^[60]Van Dijk, 1980) y que es el objeto de estudio en el presente trabajo; c) gestión

250
paper corpusRLAtxt130 - : morfológico pero con valor de discurso, en particular en las evaluaciones de los relatos, cuyo efecto es narrar como si los hechos estuvieran ocurriendo ante los ojos de los interlocutores, tal como ocurre, por ejemplo, en el discurso referido. Esta idea, además, tiene sus antecedentes en los conceptos que Chafe (1982) denomina implicación (involvement) y distanciamiento (detachment) para referirse a los rasgos lingüísticos que diferencian el lenguaje oral del lenguaje escrito, respectivamente. Para Chafe, uno de los rasgos que daría cuenta de la implicación en el discurso oral es el presente histórico, lo que concuerda con la función retórica de la que veníamos hablando, esto es, la de vivacidad, pues en la medida en que se emplea este rasgo de involucramiento, la historia parece más real para sus interlocutores, tal y como si estuviera sucediendo en el presente .

251
paper corpusRLAtxt98 - : Parodi, G. (2008d). El género Manual y su organización retórica en cuatro disciplinas científicas: Entre la abstracción y la concreción . En G. Parodi (ed.), Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer (pp. 199-218). Valparaíso: EUV. [ [88]Links ]

252
paper corpusRLAtxt227 - : Este articulo persigue analizar la estructura sintáctica y la función retórica de 250 titulos de articulos de investigación odontológicos en español. Se examinó cualitativa y cuantitativamente la longitud, la puntuación, la estructura léxico-gramatical y los tipos de títulos. Se encontró un promedio de 15,5 palabras por titulo. Se identificaron tres tipos de títulos: nominales (78%), compuestos (21,2%) y oraciones completas (0,8%). Predominan los títulos sin puntuación. El 21,2% usa los dos puntos y el punto y seguido para formar títulos compuestos. Se observaron dos combinaciones retóricas en los títulos compuestos: tema-método y tema-descripción . Predominan las construcciones nominales de un núcleo (nombres no disciplinares) con frases preposicionales (100%), adjetivos (29%), frases verbales no personales (28%) y cláusulas relativas (4,4%) como posmodificadores.

253
paper corpusRLAtxt227 - : * • Relaciones retóricas: relación retórica de los componentes de los títulos compuestos .

254
paper corpusSignostxt355 - : Dentro de la Lingüística, las clasificaciones comenzaron a hacerse desde una perspectiva formalista, de modo que en los estudios (Hyland, 1999; Thompson, 2001; Mayor Serrano, 2006; Petrić, 2007; Okamura, 2008; Samraj, 2008) se partía de la distinción establecida en 1990 por Swales entre citas integrales (aparecen en el cuerpo del texto) y no integrales (aparecen entre paréntesis o en nota al pie). En estos estudios no se reparaba tanto en las razones que encuentra el escritor para citar una fuente como en la función retórica que cumple la cita dentro del texto. Thompson (2001) es el primero en desgajar la clasificación de Swales (1990) en diferentes funciones retóricas de citas que afectan de modo distinto al escrito y que tienden a clasificarse en las distintas secciones del texto académico en función de su retórica, es decir, habrá ocasiones en las cuales, debido al tono requerido por la sección, se emplearán funciones expositivas sobre el conocimiento referido de otros autores, mientras

255
paper corpusSignostxt355 - : La función retórica COMP consiste en concentrar una lista de citas de varios autores en torno a una afirmación . Se utiliza para resaltar la relevancia de un concepto, término, idea o afirmación dentro de la investigación, es decir, la información que es considerada como conocimiento general en el campo que se está investigando. Del mismo modo, sirve para demostrar el dominio del investigador con respecto a un tema, pues prueba con el listado de citas haber leído la bibliografía disponible sobre ese tema.

256
paper corpusSignostxt60 - : La determinación de la situación retórica contempla básicamente la consideración de la audiencia, es decir, la reflexión en torno a la situación comunicativa . El escritor deberá considerar al emisor, al receptor, el propósito y el tema de su texto.

257
paper corpusSignostxt580 - : [2]vol.54 número105 [3]¿Es la investigación de las introducciones a las ponencias universitarias un objetivo digno de estudio? Un estudio basado en corpus sobre la organización retórica de introducciones a las ponencias de matemáticas [4]Agentividad y modo: Grados de responsabilidad en mensajes automáticos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

258
paper corpusSignostxt397 - : Meyer (2013) entiende la diferencia entre visiones de mundo en términos de distancia intersubjetiva (psicológica y social), y la presenta como clave para entender los elementos del triángulo retórico. Así, el énfasis ya no recae sobre alguno de los elementos aislados, sino en las variaciones entre los vínculos o relaciones entre ellos. El libro está dedicado a explicar esas variaciones al proponer una visión integral de la retórica como gestión simultánea del ethos, el pathos y el logos; el siguiente concepto pretende condensar esa gestión y la obra se dedica a desplegarlo en profundidad: “La retórica es la negociación de la distancia entre individuos acerca de una cuestión dada, más o menos problemática” (Meyer, 2013: 347 ).

259
paper corpusSignostxt397 - : El último capítulo cierra la obra con una reflexión meta-disciplinar que retoma la dinámica histórica de la represión problematológica (fuerza diferenciadora) frente a la represión apocrítica (fuerza indiferenciadora). La capacidad de diferenciar y de amalgamar cuestiones y respuestas, de problematizar y des-problematizar, está en el centro de la retórica, y por tanto, constituye su doble filo. Enseguida, el autor demarca tres estadios que se nutren de retóricas y valores específicos en la contemporaneidad: la religión, la política y la individualidad, que corresponderían a los dominios de lo sagrado, lo deóntico y lo psicológico, influyentes en la negociación de las distancias intersubjetivas . El capítulo finaliza con un interrogante fundamental: “¿Para qué sirve la retórica en nuestra sociedad posmoderna?” (Meyer, 2013: 341); la respuesta planteada tiene que ver con ese doble filo mencionado más arriba. Ella puede entronizar nuevos discursos unificadores y únicos, que reemplace

260
paper corpusSignostxt377 - : Taboada y Habel (2013) han aplicado la Teoría Retórica Estructural (RST, por su sigla en inglés) para describir las relaciones retóricas que se establecen entre distintos artefactos multimodales –como el gráfico y la imagen– y su co-texto verbal en textos escritos. Así, a partir de un corpus ‘moderado’, según declaran los autores (Taboada & Habel, 2013), compuesto por más de 1.500 páginas y por cerca de 600 artefactos, entre los que se cuentan fotos, gráficos y tablas, estos investigadores identifican siete relaciones retóricas: elaboración, habilitación, evidencia, motivación, preparación, reexpresión y resumen . Sin embargo, la aplicación de un marco teórico pensado para describir las relaciones retóricas en textos concebidos desde una perspectiva lingüística tradicional –o monomodal, en términos de Kress y van Leeuwen (1990)– al análisis de las relaciones entre los sistemas verbal y gráfico visual ha abierto un abanico de problemas y desafíos relacionados con dos aspectos p

261
paper corpusSignostxt363 - : La retórica se refiere a las estrategias discursivas empleadas por los participantes para conseguir la adhesión de la audiencia y a los aspectos ideológicos que intervienen en el intercambio discursivo . Es por ello que, en este apartado, analizaremos las diferentes formas argumentativas utilizadas por los debatientes, incluidas las figuras retóricas, para tener éxito en la controversia que protagonizan en un contexto de escena plural.

262
paper corpusSignostxt265 - : [2]vol.42 número70 [3]Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba) [4]Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

263
paper corpusSignostxt265 - : La Teoría de la Valoración nos sitúa en el nivel semántico del discurso permitiendo el análisis de los recursos semánticos empleados para negociar emociones, juicios y valoraciones, significados que variarán de acuerdo a los valores culturales e ideológicos de los hablantes (White, 2000). Un aspecto importante a considerar es la organización retórica de los juicios valorativos a lo largo de un texto que el autor utiliza para guiar o "constreñir" la aceptación del lector, esto es, descubrir patrones de valoración en un género o registro determinado y en una lengua determinada . Se sabe muy poco, por ejemplo, sobre los patrones comparables entre diferentes registros y sobrelapamientos de las realizaciones de valoración.

264
paper corpusSignostxt265 - : "al usar un enunciado declarativo afirmativo, el escritor adopta una determinada estrategia retórica para hacer posible la diversidad heteroglósica, en particular, la de elegir no reconocer directamente esa posibilidad, o sea, la de asumir una comunidad de habla homogénea en lugar de una heterogénea" (White, 2000: 23 ).

265
paper corpusSignostxt350 - : [2]vol.45 número80 [3]La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto [4]Muñoz-Hernández, I . & Rodríguez-Muñoz, F. (2010) ¿Qué vocabulario enseñar? El léxico disponible en estudiantes de enseñanza media de Almería [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

266
paper corpusSignostxt187 - : Las modalidades de contacto entre discurso especializado y discurso lego pueden extraerse mediante formas de equivalencia, verbos como ‘ser’, ‘llamarse’, ‘nombrar’, etc., o conectores como ‘es decir’, ‘dicho de otro modo’, ‘en otras palabras’, ‘o’, pero también, mediante simples yuxtaposiciones o formas de comparación (‘como’), lo que permite visualizar, hoy en día, un tratamiento informático de los datos, lo que puede ser completado como un estudio cualitativo^[29]2. Puesto que la gama de estas informaciones intratextuales correferenciales “manifiesta(n), en general, la modalidad retórica del emisor, la estrategia de comunicación que él intenta desplegar” (Mortureux, 1993: 137 ), y el estudio de la orientación pragmática o argumentativa del texto, que se intenta más adelante analizar (ver ejemplo), no se presta solo a un tratamiento cuantitativo.

267
paper corpusSignostxt266 - : En este extracto podemos ver cómo el proverbio impone una línea argumentativa y, al mismo tiempo, cómo las razones específicas están contenidas en el marco que el proverbio provee. Colocar el proverbio en el título del artículo no es solo una estrategia retórica básica, sino que también es una clara instrucción argumentativa para entender lo que a juicio de los autores es la correcta lectura del problema que tratan . Es un buen título porque evoca metafóricamente una imagen gráfica a través de la que la crítica que los autores exponen se hace más explícita, confiriéndole al argumento una fuerza particular. Pero, uno debiera ir con cuidado al momento de juzgar si un argumento tiene o no tiene 'fuerza', ya que, como Freeman (2006: 25) señala: "... 'strenght' and 'weight' are obviously metaphorical".

268
paper corpusSignostxt204 - : La situación retórica —término acuñado por Bitzer (1968)— implica representarse mentalmente un texto ideal, que sea congruente con el tema a tratar y que se ajuste a un destinatario real o invocado, en el cumplimiento de un determinado propósito comunicativo. De esta manera, la situación retórica, condición previa que debe tomar en cuenta el escritor para darle integridad a su texto, se compone de tres elementos clave: tópico, audiencia y propósito . Ellos servirán para hacer efectivo el texto, es decir, un texto que refleje un claro sentido de la intención del escritor de lograr un determinado resultado (Troyka, 1999), mediante la presentación de ideas estimulantes, una organización lógica, la preocupación evidente por el destinatario, la elección de palabras apropiadas, la transición fluida de oraciones y una edición correcta y precisa (Sebranek, Kemper & Meyer, 1999).

269
paper corpusSignostxt204 - : El tópico corresponde al asunto sobre el que se escribe y se equipara tanto con el principio clásico de “invención” (inventio) —que se define como una búsqueda de algo acerca de lo cual escribir o como un procedimiento para explorar aspectos posibles del tópico una vez descubierto— como con lo que la retórica aristotélica denomina topoi (en griego, “lugares”, a los cuales uno podía “ir” en busca de sustancia o de recursos para un discurso ). Hoy se considera el tópico la materia específica acerca de la cual se escribe. De acuerdo con Witte (1983), corresponde al “tópico discursivo”, constituyendo este el tópico principal del texto, según el cual se van construyendo las macroproposiciones que conforman la macroestructura. Witte (1983), entonces, admite que existen subtópicos dentro de un tópico más general y distingue entre “profundidad tópica”, “progresión tópica” y “análisis de la estructura tópica”.

270
paper corpusSignostxt204 - : Otro componente de la situación retórica es el de audiencia y se define, generalmente, como el conjunto de los lectores potenciales del texto producido . La audiencia delimita así el registro lingüístico que el escritor utiliza para ajustar su producción a las convenciones de un determinado tipo de texto. Lunsford y Ruszkiewicz (1999) sostienen que es necesario situar a los lectores y a los escritores en un contexto. Estos autores consideran los contextos como círculos concéntricos que se mueven hacia fuera, desde el contexto más inmediato (el lugar y el tiempo específicos en que ocurre la lectura) a contextos más y más amplios, incluyendo los contextos locales y comunitarios, los contextos institucionales (tales como la escuela, la iglesia o los negocios), y los contextos culturales y lingüísticos. En cualquiera de estos contextos, existirían simultáneamente “lectores deseados” o “ideales”, “invocados” y “reales” en la mente del escritor. Los deseados/ideales son aquellos a quienes el

271
paper corpusSignostxt204 - : Respecto de la ironía, se ha tomado como punto de partida la definición de Searle (1993), quien la considera como la figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice . Esta definición ha producido muchas polémicas (Creusere, 1999; Anolli, Infantino & Ciceri, 2001), pues no siempre el emisor de una ironía oral comunica lo contrario de lo que afirma a un interlocutor presente en un contexto dado. Sin embargo, sí se puede señalar que para comprender la ironía es necesario percibir la específica actitud del emisor hacia aquello que enuncia y hacia su posible interlocutor, ya sea burla, sarcasmo o indiferencia (Sperber, 1984; Sperber & Wilson, 1998; Anolli, Infantino & Ciceri, 2001). Asimismo, Nakassis y Snede-ker (2002) señalan que la ironía no es un fenómeno de todo o nada, sino que constituye un continuum que abarca desde el enunciado más sutil al más grosero, dependiendo de la fuerza de las pistas contextuales disponibles para inferir la intención del hablante.

272
paper corpusSignostxt204 - : A continuación, se presentan las funciones canónicas que corresponde a la correlaciones entre pares de variables latentes: comprensión oral y producción escrita, en sus posibles combinaciones. Dado que únicamente se tienen dos variables criterios originales (situación retórica y mecánica del lenguaje), solo se han extraído dos funciones canónicas, es decir, acto de habla e ironía con situación retórica y acto de habla e ironía con mecánica del lenguaje .

273
paper corpusSignostxt444 - : os, la presencia de un conector de adición, como ‘asimismo’, o frases nominales o preposicionales que contienen un determinante (‘otro aspecto’), o un adjetivo ordinal (‘en primer lugar’). En la movida III (cierre), el autor exhorta a sus colegas a luchar por una mejor medicina. En algunos textos, esta movida puede iniciarse mediante un marcador metadiscursivo, como ‘finalmente’, ‘en síntesis’; pero en muchos otros se inicia con una estructura de obligación, como en el texto ejemplificado. En líneas generales, la estructura retórica de estos editoriales tiene los componentes de un razonamiento: tesis, argumentos y conclusión ; y los actos prescriptivos del cierre funcionan como conclusión.

274
paper corpusSignostxt348 - : [2]vol.45 número80 [3]¿Cómo se procesan las locuciones?: Un debate desde la psicolingüística [4]La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

275
paper corpusSignostxt138 - : Este tipo de citas, no obstante, debe ser estudiado más a fondo en todas las áreas pues, a menudo, se nombran autores sin incluir la referencia al año o al número de páginas y no sabemos de qué manera se está reflejando una tradición discursiva aceptada por la comunidad o si es la expresión de una falta de rigurosidad académica. En el fondo se trata de una estrategia retórica que se apoya, posiblemente, en el razonamiento de que no es obligatorio indicar las referencias detalladas de los autores "conocidos por todos", lo que también sucede en las ciencias duras (véase [75]Hyland, 1999: 353 ). No obstante, esto llama a la reflexión, pues en las humanidades la cita completa, con nombre, año y página, puede interpretarse como una señal de mayor dominio de un saber.

276
paper corpusSignostxt405 - : [2]vol.48 número89 [3]Indicadores de cambio temático en el discurso parlamentario: Análisis de un discurso de Rodríguez Zapatero [2011] [4]Impacto de una intervención lingüística en la comprensión inferencial retórica y la metacognición durante la lectura académica en inglés lengua extranjera: Un estudio cuasi-experimental con métodos mixtos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

277
paper corpusSignostxt178 - : Aunque en los ejemplos que presentamos en (a) los alumnos demuestran falta de atención al valor semántico del conector "mientras", las dificultades en la comprensión de comparaciones son más evidentes en los casos agrupados en (b). Una estrategia retórica básica de la explicación de un concepto es la comparación contrastiva, por medio de definiciones afirmativas y negativas (es decir, señalando lo que X es y lo que no es), cuya coherencia en el caso de "¿Qué es el constructivismo ?" se funda en la atribución de unas y otras definiciones a diferentes posiciones teóricas. La comprensión de una comparación exige distinguir cuál es el criterio de comparación con que se está trabajando. En este caso, los alumnos deberían reconocer un criterio de comparación entre las posiciones constructivistas y las que no lo son (los miembros comparados) de la relación entre el sujeto y el objeto ("estímulo") del conocimiento. No se alcanza ese reconocimiento en (122) ni en (131). En (122) se confunden cara

278
paper corpusSignostxt539 - : En consecuencia, en este trabajo tenemos como objetivo principal establecer la estructura retórica de un determinado género textual, las fichas descriptivas de embutidos en las lenguas española e inglesa a partir del diseño, la compilación, la anotación retórica y el análisis de un corpus virtual comparable (C-GEFEM) para, en posteriores etapas, una vez establecida la estructura retórica, desarrollar una herramienta basada en el procesamiento del lenguaje natural que automatice los servicios de traducción y redacción a la lengua inglesa^[26]^1 . Partimos de la hipótesis de que la estructura retórica de las fichas descriptivas de embutidos tiene convenciones diferenciadas en español y en inglés.

279
paper corpusSignostxt539 - : Ante la ausencia de estudios previos, consideramos pertinente abordar contrastivamente la estructura retórica de las fichas descriptivas de embutidos en las lenguas española e inglesa. En este sentido, ^[58]López Arroyo y Roberts (2014: 155) definen la estructura retórica como “the hierarchic organization of a text . It involves the various sections and subsections of a text, moves and steps”. Las fichas descriptivas de embutidos, como cualquier género textual, se caracteriza por estar formado por una serie de componentes retóricos denominados moves o movimientos (^[59]Biber et al., 2007: 23), que estos autores definen como:

280
paper corpusSignostxt539 - : Con esta herramienta procedemos a realizar un análisis de las etiquetas empleadas para verificar si la propuesta de etiquetas que se desprende de la observación de diez textos en cada lengua (ver [98]Figura 7) se corresponde con los movimientos y los pasos del género de las fichas descriptivas de embutidos. Para llevar a cabo dicha verificación, en primer lugar, comprobamos el porcentaje de movimientos y pasos en cada uno de los subcorpus anotados, la ocurrencia de dichos movimientos y pasos, el porcentaje de textos en los que se incluyen dichos movimientos y pasos, así como el número de palabras total de cada movimiento o paso. El fin último es desarrollar un prototipo de estructura retórica formada por movimientos y pasos en cada una de las lenguas de trabajo: el español y el inglés .

281
paper corpusSignostxt407 - : [2]vol.48 número89 [3]Impacto de una intervención lingüística en la comprensión inferencial retórica y la metacognición durante la lectura académica en inglés lengua extranjera: Un estudio cuasi-experimental con métodos mixtos [4]Reconocimiento visual y categorización semántica de palabras nuevas en inglés como lengua extranjera (L2): El rol de la lectura y las actividades explícitas de vocabulario [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

282
paper corpusSignostxt137 - : En cuanto a la transversalidad de grupos escolares, la consideran fundamental para lograr flexibilidad retórica, entendida como "la capacidad de movilizar y organizar todos nuestros recursos lingüísticos adecuándolos a las circunstancias comunicativas de tal manera que sintamos que cumplimos con nuestros propósitos" (Tolchinsky & Simó, 2001:100 ).

283
paper corpusSignostxt234 - : ^1 En este artículo no se ha tenido en cuenta el carácter semántico o pragmático de la relación. Véase Moore y Pollack (1992) y Daamen (2005) sobre este tema. Aquí solo se da referencia de si una relación discursiva es o no retórica, es decir, relaciones discursivas que podrían ser descritas solo teniendo en cuenta las intenciones del hablante .

284
paper corpusSignostxt427 - : Otro apartado que forma parte de la organización retórica del género Resolución de Problemas es la Movida 3 Modelamiento del Problema . En este el estudiante recupera conocimiento especializado, construyendo relaciones entre teoría y práctica. En otras palabras, se puede entender como el establecimiento de relaciones semánticas entre la teoría y los elementos o fenómenos del contexto del problema planteado, constituyéndose en una herramienta básica para la explicación científica y en un proceso sustancial en la resolución de problemas. Esta movida se operacionaliza mediante tres pasos: Identificación de Metodología, Asignación de Valores y Despeje de Variables.

285
paper corpusSignostxt427 - : En el caso de la Movida 1, Planteamiento del Problema, esta presenta un 66% de ocurrencia en el total de textos. Esta no homogeneidad de la organización retórica del género se debe a que el corpus MGAEBIO-2008 corresponde a los escritos de los estudiantes como respuesta a una tarea de escritura dada por sus profesores . Esta variable, para este caso, es importante, desde el punto de vista de la cuantificación, pues es el alumno quien decide reescribirla o no. En otras palabras, la tarea de escritura corresponde al Planteamiento del Problema, entonces, mientras algunos alumnos incorporan el Planteamiento del Problema en el desarrollo del género evaluativo, otros, simplemente, desarrollan solo el ejercicio, pues dan por hecho que el profesor conoce el Planteamiento del Problema

286
paper corpusSignostxt427 - : No creemos que esta movida pueda ser considerada como satelital, pues es de vital importancia para la constitución del género y su propósito comunicativo, así como también, su objetivo de aprendizaje, simplemente, es el estudiante quien decide explicitarla o no, alterando solo la formalidad del texto, pero no la organización retórica, ya que podríamos decir que esta movida es el punto de partida de todo el género .

287
paper corpusSignostxt323 - : “su grado de entendimiento sobre la efectividad retórica de los textos y sobre sus propias preferencias y prácticas discursivas” (Hyland, 2005: 178 ).

288
paper corpusSignostxt349 - : La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto^[25]1

289
paper corpusSignostxt349 - : Pese a las críticas que pesan sobre el modelo de Toulmin desde la lógica informal, específicamente las referidas a sus limitaciones para la comprensión de los argumentos en interacción social y su insuficiente separación de la lógica formal deductiva, en este texto rescatamos una perspectiva retórica del modelo en cuestión, que lo lee en función de su utilidad para "descubrir o encontrar razones que pueden permitir persuadir, convencer o llegar a acuerdos con otras personas" (Harada, 2009: 50), es decir, su consideración del problema de la aceptabilidad del argumento, manifestada en la pregunta por los medios que se utilizan para justificar las creencias que quedan implícitas en los argumentos como productos (es en este sentido que Toulmin (2007 ) parece concebir epistemológicamente su propuesta y presentarla como lógica práctica, aplicada o factual).

290
paper corpusSignostxt349 - : El subrayado indica el mundo de las experiencias del hablante, al que se apela de manera indirecta y que abarca la heterogeneidad de los sujetos, pero que precisamente por su carácter volátil, amplio y difuso, es frágil a la modelación a través de los estímulos externos, especialmente a los retóricos. En este caso, la fuerza retórica reside en la correspondencia arbitraria de los conceptos GUERRILLERO y MADRIGUERA, que establece una estructura analógica traducida en (2):

291
paper corpusSignostxt263 - : Hoy en día no podemos desconocer la importancia que ha recobrado la argumentación en los más diversos ámbitos públicos y académicos. El clima social, tanto en el ámbito político, educativo como religioso, se constituye en debate. Pero, a pesar de tanto interés en la argumentación como medio para lograr la adhesión de una audiencia a través de la validación de ideas, falta aún mucho por conocer acerca de los mecanismos que la rigen. Desde la retórica clásica, se reconoce un sitial importante al pathos que consiste en emocionar (animos impellere ) a la audiencia. Este aspecto requiere pensar el mensaje en función de su destinatario cuya adhesión se desea lograr.

292
paper corpusSignostxt439 - : Perales-Escudero, M. D., Reyes, M. & Hernández, E. (2015). Impacto de una intervención lingüística en la comprensión inferencial retórica y la metacognición durante la lectura académica en inglés lengua extranjera: Un estudio cuasi-experimental con métodos mixtos . Revista Signos. Estudios de Lingüística, 48(89), 332-354. [ [65]Links ]

293
paper corpusSignostxt439 - : Perales-Escudero, M. D. & Sandoval-Cruz, R. I. (en prensa). La lectura retórica desde la enseñanza discursivo-cognitiva: Una alternativa para la alfabetización académica . En G. Bañales-Faz, M. Castelló & N. Vega-López (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Ciudad de México: Editorial SM. [ [66]Links ]

294
paper corpusSignostxt147 - : Algunas veces, se dice que la retórica fue "olvidada", y que, en la época moderna, conoce un "re-nacimiento". En Francia, la retórica nunca fue "olvidada", sino que fue deslegitimizada a fines del siglo XIX, más bien olvidada por su deslegitimización. Por una parte, la crítica a la retórica re-tomó temas tradicionales del discurso "contra la retórica". La retórica está basada en la doxa (un endoxon es una proposición incierta que no ha sido críticamente examinada ); sus instrumentos de inferencia, los topoi no aseguran la transmisión infalible de la verdad de las premisas a la conclusión; globalmente, la retórica es peligrosa porque da por cierto lo incierto o enmascara lo falso. Sus conclusiones se dan por verdaderas aunque no sean más que aproximaciones de la verdad (son probables), o, lo que es peor, no poseen más que la apariencia de la verdad (son verosímiles). Ahora, si tenemos el oído un poco fino, podemos comprobar que este discurso contra la retórica está siempre presente, esta

295
paper corpusSignostxt147 - : Aquí hay un desplazamiento respecto, por ejemplo, a Perelman: la decisión legítima no es la decisión mejor argumentada; es la decisión que sale victoriosa del proceso de debate. Así, el debate parece estar en el centro de la vida democrática, sea de la democracia política, de la democracia familiar o de la democracia científica, y también de la vida de la sala de clases, que parece ser un resumen de todas estas democracias, la política, la familiar y, no pocas veces, de la científica, hasta el punto que parece prevalecer actualmente una retórica del debate: si se trata de alguien, un gran explorador, un personaje histórico, se legitima el interés por este tema mostrando que este hombre o mujer tiene algo polémico, que hay dos discursos sobre él o ella . Aquí, parece que la retórica del debate prevalece por sobre la retórica de la exposición de los hechos.

296
paper corpusSignostxt430 - : Otros capítulos de este volumen refieren a ciertas problemáticas en torno a las lenguas amerindias y su relación con lenguas mayores en el espacio de integración sudamericano. Mateo Niro, en su artículo “Bartolomeu Melià, la retórica jesuita y la reducción de la lengua guaraní”, estudia la situación lingüística del Paraguay: compara dos momentos de promoción de la lengua guaraní y se detiene en su implementación escolar (posterior a la reforma de la Constitución Nacional de 1992 ), a partir del análisis de los discursos de Bartolomeu Melià, radical crítico de las políticas lingüísticas oficiales.

297
paper corpusSignostxt406 - : Impacto de una intervención lingüística en la comprensión inferencial retórica y la metacognición durante la lectura académica en inglés lengua extranjera: Un estudio cuasi-experimental con métodos mixtos

298
paper corpusSignostxt145 - : Tierra y el Cielo,/ pues están obligados/ ambos a hacerlo..." (Villancico IV). Inmediatamente después, en la copla del IV, Sor Juana plantea que, "ya por vanidad, ya por Providencia", el Rey egipcio Tolomeo Filadelfo hizo traducir en pureza el Viejo Testamento que "en su original vició el Hebreo". La voz autoral acompaña la anterior afirmación con una pregunta retórica a la que va a otorgar inmediata respuesta: "Más ¿por qué ? (¡oh Cielos!), ¿por qué? a un Rey Pagano/ concedió tan alto privilegio,/ ¿cómo hacerlo custodio soberano/ de la profundidad de sus secretos?" Este favor supremo "sólo" lo concede Dios a Egipto por el "Ascendiente regio de Catarina" y se refuerza en el texto. Porque la Cruz es también un jeroglífico egipcio que adornaba el pecho del Dios Serapis^10. Lo interesante de este juego de relaciones o campo semántico en el que se inscriben y dialogan la Divinidad cristiana, la palabra sacra y el ámbito profano de Egipto y sus divinidades, es que busca establecer la figura de

299
paper corpusSignostxt317 - : Las actitudes poseen, por tanto, una naturaleza retórica, ya que son evaluaciones de hechos, personas o acciones, surgidas dentro de un contexto social retórico o argumentativo. Si una actitud es una postura retórica, las opciones retóricas realizadas por el emisor en un texto serán marcas lingüísticas que constituirán una clave que nos permitirá conocer la ‘actitud’ del emisor. Estas marcas funcionan como mecanismos o recursos retóricos, esto es, como estrategia persuasiva y como medio para expresar y construir una visión del mundo (creencias, juicios, opiniones, conocimientos acerca de la realidad). Entendemos la retórica, pues, no solo como un ‘instrumento de persuasión’ (influir en la creencias y conductas del receptor), sino como un ‘instrumento de representación cultural socialmente contextualizado’, es decir, la herramienta o vehículo discursivo para construir una versión de la realidad en un contexto social determinado, formada por creencias, conocimientos, actitudes, valo

300
paper corpusSignostxt317 - : res, juicios, evaluaciones y pensamientos individuales y sociales (más o menos compartidos por una cosmovisión, cultura, subcultura, mentalidad, ideología, sistema mental de un grupo humano o de una colectividad social). Así pues, la retórica es pensamiento más contexto social, es decir, expresión de la actitud condicionada por el espacio, el tiempo y la audiencia .

301
paper corpusSignostxt317 - : En los titulares en que se usa el verbo ‘incitar’, el uso del estilo indirecto no permite conocer si las palabras atribuidas a Sanidad son textuales, es decir, si son exactamente las emitidas por el ministerio o no lo son. Esto supone, como hemos indicado, que podamos preguntarnos quién es el responsable discursivo de la atribución a Burger King de la acción de incitar, el ministerio o el propio periodista. El estilo indirecto, con la ausencia de las comillas distanciadoras del discurso ajeno, libera al emisor de una reproducción literal y le permite una libertad de intervención discursiva que puede emplear en beneficio propio. Esta manipulación del material discursivo reproducido puede responder a dos tipos diferentes de estrategia retórica: la ‘contaminación discursiva’ y la ‘representación hiperbólica del discurso’ .

302
paper corpusSignostxt248 - : Desde la retórica contrastiva, Vold (2006) analizó un corpus multilingüe de artículos científicos de Medicina y Lingüística y agrupó los atenuadores en dos categorías: atenuadores reales, estrategias utilizadas para expresar incertidumbre o un determinado nivel (semántico ) de certeza de la proposición; y atenuadores estratégicos, asociados a la expresión de tentatividad, precaución, amabilidad y humildad del autor (pragmático).

303
paper corpusSignostxt74 - : La situación retórica:

304
paper corpusSignostxt74 - : La situación retórica aquel aspecto abstracto de la escritura, que no se encuentra en el papel o en la pantalla de la computadora en forma concreta y tangible, pero que es posible inferir a partir de la calidad del texto se compone de tres elementos básicos: el tópico acerca del cual se escribe, la audiencia a la que se dirige el texto escrito y la intención o el propósito del mismo . La situación retórica (SR, de aquí en adelante) es, tal vez, el aspecto más importante de la producción escrita, puesto que no existiría comunicación efectiva sin ella y la comunicación deseada se perdería, con las lamentables consecuencias que esto puede acarrear. Debido a su importancia, los escritores (sin considerar a novelistas, poetas y literatos en general) deben estar conscientes de ella al momento de escribir, si desean que su texto contenga un mensaje pleno e íntegro. La SR es, en definitiva, tan importante que los estudiantes pueden sentir el inevitable fracaso de sus escritos cuando las tareas que

305
paper corpusSignostxt74 - : Al considerar la escritura como un acto netamente social, no se puede dejar de lado el contexto retórico en la cual está inserta. Los antiguos griegos denominaban kairos a la SR ([32]Young, 1987) y Kinneavy ([33]1979; [34]1983) la identifica como "contexto situacional", término que este autor emplea para enfatizar la naturaleza contextual de todo discurso. Carter ([35]1988) utiliza el mismo término para analizar la construcción social del discurso y añade la dimensión ética como esencial para entenderlo. Booth ([36]1963) articula la naturaleza social del acto retórico, al que denominó "postura retórica" y que, según él, es el equilibrio de los argumentos disponibles acerca del tópico, la voz (identidad o carácter implícito del escritor ) y los rasgos pertinentes de los lectores. Esta postura retórica puede contrastarse con otras dos que no presentan dicho equilibrio y que, a menudo son asumidas por personas que creen estar practicando el arte de la persuasión. A la primera la denomina

306
paper corpusSignostxt74 - : Bitzer ([37]1968) y Flower y Hayes ([38]1981) son los investigadores que más han influido en los estudios acerca de la SR debido a sus intentos de establecerla para la producción escrita. El primero postula que existen tres componentes en toda situación retórica:

307
paper corpusSignostxt74 - : La posición de Bitzer ([40]1968) ha encontrado su cuota de disentimiento, por ejemplo, en los postulados de Vatz ([41]1973) y de Brinton ([42]1981). El primero plantea que la SR no posee naturaleza independiente de la percepción del escritor y de la retórica, con la cual él elige caracterizarla y señala que lo que constituye una reacción adecuada está determinado por el escritor. Vatz ([43]1973) no diría que la "retórica es situacional", sino que las situaciones son retóricas; no que "la exigencia invita al enunciado", sino que el enunciado invita a la exigencia; no que la "situación controla la reacción retórica", sino que la retórica controla la reacción situacional; no que el discurso retórico obtiene su carácter de retórico a partir de la situación que lo genera, sino que las situaciones obtienen ese carácter a partir de la retórica que las rodea o las crea. Este autor concluye que la retórica es una causa, no un efecto del significado, y que es antecedente del impacto de una situac

308
paper corpusSignostxt74 - : Esos aspectos posibles son los que la retórica aristotélica denomina topoi que, en griego, significa "lugares". En la retórica clásica, los topoi eran "lugares" a los cuales uno podía "ir" en busca de substancia o de estrategias para un discurso . En la antigüedad clásica, y tal vez hasta la invención de la imprenta, las preocupaciones que tenía el arte de la invención eran tanto la recuperación de la memoria como el desarrollo de líneas de razonamiento, puesto que existían pocos libros o manuscritos disponibles. De esta manera, el arte de la invención estaba estrechamente ligada al arte de la memoria. Actualmente, los topoi se consideran métodos de razonamiento que un escritor puede emplear para construir párrafos y trozos de discursos más largos, antes que fuentes (o "lugares") a las cuales puede recurrir un escritor para encontrar qué escribir ([55]D'Angelo, 1986).

309
paper corpusSignostxt164 - : dónde va la mujer? (Labarca, 1934). Por otra parte, me interesa el (des)encuentro de los tonos discursivos que iluminan la construcción de la subjetividad en aquellos textos escritos para ser publicados y los de esa otra construcción hecha en los escritos íntimos, que escenifican las agonías existenciales y anticipan la necesaria y deseosa proximidad de la muerte. Otras urgencias escriturales y políticas dan lugar a las estrategias discursivas tomadas del melodrama y dirigidas a un público lector masivo tales como "La maltratada" y "Hogar, dulce hogar"; así como aquellas que quieren el razonamiento y la lucidez de la retórica más tradicional para abordar temas problemáticos para la época, tal como es la del divorcio .

310
paper corpusSignostxt41 - : falaces, funcionan como duplicaciones que solamente discursivizan un descentramiento del relato^[38]14. La escritura se constituye en una segunda instancia, y es solamente un reflejo de la otra escritura, la marca -cicatriz- que organiza semánticamente la historia. Hay, no obstante, una subordinación de la lógica a la retórica, de la episteme al tropo, de la identidad a la figuralidad: la constitución especulativa del sujeto de la enunciación se convierte en simulacro . El yo es (o intenta ser) un otro, instaura un discurso ajeno, "la palabra es la inexistencia manifiesta de aquello que designa; ahora se sabe que el ser del lenguaje es la visible desaparición de aquel que habla(...)".^[39]15

311
paper corpusSignostxt41 - : La deconstrucción retórica del texto permite disipar este modelo, cuyo equivalente, para De Man, es el acto de la lectura y la interpretación^[76]51 fundado en la utilización de los recursos intralingüísticos de los tropos: "Los atributos de centralidad y de subjetividad se intercambian, y el medio de este intercambio es el lenguaje"^[77]52 . En este punto, nos interesa rescatar el "yo" como construcción en la que se basa la dualidad de partida, y que de ser considerado el centro del lenguaje, como su referente empírico, se convierte ahora en el centro del lenguaje como ficción, como metáfora del sujeto.

312
paper corpusSignostxt41 - : ^2 Paul de Man sostiene que la literatura no debe ser recibida meramente como una unidad determinada de significado referencial que puede ser decodificado sin dejar residuos. La literariedad como función eminentemente retórica, libera considerablemente al lenguaje de limitaciones referenciales: "La estructura paradigmática del lenguaje es retórica más que representativa o expresiva de un significado referencial" ([87]1990:129 ). Al mismo tiempo, adhiere a la tesis de Nietzsche acerca de la verdad: "La vérité est un trope; un trope engendre une norme, ou valeur; cette valeur (ou idéologie) n'est plus vraie. Il est vrai que les tropes sont producteurs d'ideologies qui en sont plus vraies." ([88]1971:132-133).

313
paper corpusSignostxt41 - : ^4 Esta inversión de la prioridad secuencial de la retórica clásica es uno de los ejes teóricos de la deconstrucción, inspirado en los escritos de F . Nietzsche: invertir las polaridades, provocar la ruptura de las relaciones diferenciales de los sistemas bipolares, como operación esencialmente lingüística antes que lógica, figural antes que referencial.

314
paper corpusSignostxt26 - : Las colaboraciones artísticas de Barradas se conectan con los dibujantes españoles y los pintores americanos y franceses presentes en los fascículos de la publicación herculina. La representación pictórica de Barradas destacará en la Exposición de Artistas Ibéricos de 1925. La crítica de la época descubre en sus obras el predominio de la sedimentación meditativa sobre la configuración externa de los cuadros referenciales. Juan Gutiérrez Gili nos ofrece esta retórica valoración:

315
paper corpusSignostxt435 - : Burdiles, G. (2015). La organización retórica de la macromovida Relato del Caso en el género Caso Clínico en español: Convenciones y desacuerdos en nueve especialidades médicas . En G. Parodi & G. Burdiles (Eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales (pp.187-220). Santiago de Chile: Ariel. [ [52]Links ]

316
paper corpusSignostxt410 - : ctan en la estructura retórica. Los resultados evidencian diferencias en las configuraciones retóricas de cada subcorpus: en un caso, ‘presentación del objetivo’>‘descripción de metodología empleada’ ; mientras que en el otro, ‘contextualización’>‘presentación del objetivo’. Así, se hacen evidentes las repercusiones de los posicionamientos epistemológicos –e ideológicos– de los autores (y las revistas) en la configuración retórica del género. Estos hallazgos contribuyen al avance del conocimiento de los lenguajes disciplinares y, a la vez, resultan relevantes para el diseño de propuestas de enseñanza que atiendan a la reflexión sobre las tensiones inherentes al campo disciplinar y a las formas retórico- lingüísticas útiles a la construcción del propio posicionamiento.

317
paper corpusSignostxt410 - : En este contexto, partimos de la noción de movida retórica (MR) de Swales:

318
paper corpusSignostxt410 - : En función de los datos porcentuales de la ocurrencia de cada MR, no sorprende, entonces, que la tendencia detectada con respecto a la configuración retórica consista en una estructura con dos componentes: ‘presentación del objetivo’ > ‘descripción de metodología empleada’ . En algunos resúmenes, se suma a continuación de esta estructura alguno de los siguientes componentes retóricos: ‘adelanto de los resultados de la investigación’, ‘anticipación de las conclusiones’, ‘especificación de la superestructura del artículo’, ‘señalamiento de las contribuciones del trabajo’ y/o ‘explicitación de las dificultades o limitaciones del trabajo’. Así, si bien las movidas iniciales son fijas, en las finales se advierte cierta flexibilidad en las selecciones realizadas por los autores.

319
paper corpusSignostxt410 - : Los resúmenes de la ROE están constituidos por dos o tres componentes, sin excepciones. Los datos presentados en la Tabla 4 permiten advertir que la MR ‘presentación del objetivo’ se registra en todos los textos y que la contextualización social, histórica y/o política del fenómeno que se estudia se encuentra en el 70% de estos. Estos porcentajes se relacionan con la tendencia predominante en la configuración retórica de este subcorpus: ‘contextualización’ > ‘presentación del objetivo’ . En algunos casos esta estructura se continúa con una tercera MR que varía entre las siguientes: ‘anuncio de la hipótesis’ o ‘descripción de metodología empleada’. En un resumen, se intercala la MR ‘indicación de la necesidad de investigaciones’ entre la ‘contextualización’ y la ‘presentación del objetivo’.

320
paper corpusSignostxt264 - : De acuerdo con lo señalado anteriormente, la estructura retórica del toba posee, al menos, tres partes o componentes interrelacionados: el prosódico, el de conectores y el sintáctico . Por otra parte, actuando sobre los tres sistemas se encuentra el componente afectivo que hace uso de la prosodia, de la fonética, de la morfosintaxis, de la modulación de la voz, así como también de los gestos, posturas y movimientos corporales. La importancia de la estructura retórica del toba como un sistema integrado reside, no obstante, en la función que esta cumple en los distintos estilos del habla. Tanto la interdependencia entre los componentes como la autonomía de cualquiera de ellos respecto de los otros define géneros y estilos particulares.

321
paper corpusSignostxt264 - : 3.3. Estructura retórica: Prosodia y paralelismo

322
paper corpusSignostxt73 - : [2]vol.33 número48 [3]La Vita Sanctae Hildegaris Virginis: Construcción de una "Vida Ejemplar" [4]La situación retórica: Su importancia en el aprendizaje y en la enseñanza de la producción escrita [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

323
paper corpusSignostxt255 - : El primer bloque, denominado Abordajes teóricos, se compone de tres artículos que ofrecen un panorama teórico sobre la metáfora. Mariana di Stefano se encarga de la perspectiva retórica. A partir de un breve recorrido histórico, la autora muestra la mirada hacia la metáfora desde las retóricas antiguas, medievales y modernas. Luego, pasa revista a los tres momentos más significativos desde el estudio de la retórica y desde la perspectiva del análisis del discurso: Aristóteles, Le Guern (1973 ) y, por último, Angenot (1982).

324
paper corpusSignostxt78 - : Ciencia y retórica son dos palabras que han tenido una trayectoria diferente desde el Siglo de las Luces, pero lo rescatable es que la última es el estudio y práctica de la "suasión", per- o dis-, y suasión es el motivo y la sustancia de todo argumento . La ciencia es el estudio de la naturaleza y práctica de construir el conocimiento acerca de la misma naturaleza. La retórica de la ciencia es, pues, el estudio de cómo los científicos persuaden y disuaden a otros acerca de la naturaleza. No obstante, el desarrollo del análisis retórico dirigido al discurso científico es un fenómeno reciente.

325
paper corpusSignostxt78 - : Gross ([43]1997), quien propicia la retórica de la ciencia como una disciplina, plantea que existen dos tipos de obras maestras retóricas en ciencia: aquellas con poder suficiente para provocar una revolución y aquellas de ingenio suficiente para evitarlo . Sin embargo, las categorías retóricas aristotélicas de estilo, disposición e invención no son apropiadas para el análisis de la ciencia. Más bien, el marco de análisis lo proporciona la nueva retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca, quienes ponen el acento en el hecho de que los textos están dirigidos a audiencias. La retórica de la ciencia tiene como objetivo "descubrir los mecanismos de persuasión", es decir, reconstruir los medios por los cuales los científicos se convencen a sí mismos y a otros que sus argumentos son verdades universales. Para la retórica de la ciencia, ningún rasgo de los textos científicos está exento de una explicación retórica.

326
paper corpusSignostxt212 - : La situación retórica es una representación mental del escritor respecto de las condiciones comunicativas de su texto . Es decir, el escritor se imagina la audiencia de su texto, el tema sobre el que tratará y el propósito que quiere conseguir al escribirlo. Por tanto, el texto escrito es dirigido, temático e intencional.

327
paper corpusSignostxt212 - : Llena el siguiente cuadro para determinar la situación retórica de la carta de Pedro Rodríguez:

328
paper corpusSignostxt327 - : Tal como vemos en el siguiente ejemplo, los acusadores dan una ilusoria cabida a un error de ellos al hacer la Acusación, a través de una pregunta retórica del orador:

329
paper corpusSignostxt109 - : La representación en forma jerárquica de la estructura retórica de los textos se lleva a cabo en la RST con el fin de formalizar el análisis y poder automatizar el examen de la estructura textual y la extracción de la información principal de un texto con la ayuda de herramientas informáticas. A continuación presentamos el análisis de la estructura retórica del texto que nos sirve de muestra:

330
paper corpusSignostxt109 - : Geisler ([83]1994) sostiene que el experto en determinado campo controla dos tipos de habilidades: el dominio del contenido y el domino del proceso retórico. Esto es, en contextos profesionales, los expertos se plantean tanto la producción como la interpretación de los textos no solo conceptualmente sino también retóricamente. En el ejercicio de la ciencia, por ejemplo, constituye todo un desafío retórico para los escritores componer un texto de modo que sea presentado como un avance en el conocimiento de acuerdo con las normas científicas. Por su parte, la tarea retórica de los lectores es interpretar estos textos críticamente de tal forma que sean capaces de valorarlos como relevantes o irrelevantes, es decir, como contribuciones significativas o no significativas en el campo científico .

331
paper corpusSignostxt109 - : Por lo tanto, el dominio de una determinada profesión no es solo de carácter conceptual o lingüístico, sino también retórico: los profesionales saben no solo cómo resolver un problema sino también cómo relacionar su solución empíricamente con casos específicos y cómo presentar su razonamiento y su solución persuasivamente dentro de su ámbito. A medida que un aprendiz se va convirtiendo en experto, lo que adquiere no son simplemente conceptos abstractos o patrones lingüísticos, sino también prácticas retóricas de razonamiento empírico y formas de persuasión propias de la disciplina. Aumenta su conciencia retórica del contexto profesional en el que ha de situar sus actividades: sus temas, sus participantes, sus formas de persuasión, sus convenciones de representación .

332
paper corpusSignostxt549 - : Por la supremacía del inglés en la difusión de resultados de investigación, es habitual encontrar, en textos científicos redactados en español (o traducidos del inglés al español), una dependencia terminológica^[25]^2 que hace que los investigadores suelan incorporar, con o sin adaptación, unidades léxicas y estructuras terminológicas completas del inglés “de una manera acrítica, sin cuestionarse su pertinencia y la posibilidad de usar los recursos de su propia lengua” (^[26]García Palacios & Humbley, 2012: 21), así como una “retórica angloamericana” calcada del inglés (^[27]Claros, 2016: 11 ). Parte de esta retórica ‘importada’ gravita en torno a construcciones verbales que imitan la lengua inglesa. Por ejemplo, autores como ^[28]Navarro (1997), ^[29]Rodríguez Medina (2003) o ^[30]Claros (2016) han señalado que en muchos textos científicos abundan, con más frecuencia de lo habitual en español, los verbos en voz pasiva, el verbo ‘poder’ (empleado como traducción

333
paper corpusSignostxt419 - : Uno de los géneros más antiguos del discurso médico es el Caso Clínico, en el que se reporta algún evento médico nuevo o inusual relativo a una enfermedad, sintomatología o tratamiento. Se hace necesario profundizar en el conocimiento de los patrones de regularidad que subyacen al modo en que se organiza retóricamente este género, puesto que posee alto valor pedagógico en la formación profesional y es determinante en el éxito de los jóvenes profesionales de la medicina que comienzan a publicar (Uribarri, 2007; Serrano, 2010). Como parte de un proyecto más amplio, en este artículo, se describe la organización retórica del Relato del Caso, unidad retórica que corresponde a una de las principales macromovidas que configuran al género Caso Clínico (Burdiles, 2012 ). El propósito de este estudio es determinar, mediante el Análisis del Género (Swales, 1990, 2004), la organización retórica de la macromovida Relato del Caso, a partir de un corpus conformado por 969 textos provenientes de nuev

334
paper corpusSignostxt419 - : La organización retórica es la representación de la estructura funcional de un género, a partir de la sistematización de sus unidades y subunidades retórico-discursivas . La unidad discursiva básica para desarrollar este análisis es la ‘movida’, definida por Swales (2004) como una unidad discursiva o retórica que realiza una función comunicativa coherente, en un discurso oral o escrito. De manera que el análisis de género basado en movidas:

335
paper corpusSignostxt419 - : Según Burdiles (2012), de las cuatro macromovidas mediante las cuales se realiza el género Caso Clínico de Medicina, el Relato del Caso es la más característica de su organización retórica, puesto que es la única macromovida que –invariablemente– ocurre en todos los textos del corpus . Sin lugar a dudas, esta observación permite corroborar con evidencia empírica lo sostenido por algunos autores que asignan una importancia central a la descripción de caso en el desarrollo de los Casos Clínicos (Jenicek, 2001; Uribarri, 2007).

336
paper corpusSignostxt419 - : 2. Propuesta preliminar de la organización retórica del Relato del Caso, a partir del examen de un microcorpus: generación de un listado de unidades retóricas .

337
paper corpusSignostxt419 - : * Organización retórica: estructura funcional de un género, a partir de la sistematización de sus unidades y subunidades retórico-discursivas .

338
paper corpusSignostxt419 - : * Movida retórica: unidad retórico-discursiva que realiza un propósito comunicativo y que es susceptible de ser identificada a partir de pistas textuales . En conformidad con el grado de abstracción de dicha unidad, se hablará de macromovida, movida o paso retórico.

339
paper corpusSignostxt419 - : En cuanto a la organización del Relato del Caso para el género Caso Clínico, se concluye que esta macromovida, cuyo propósito comunicativo es narrar el desarrollo del caso, posee una organización retórica conformada por tres movidas retóricas cuyos propósitos se cumplen de manera sucesiva: presentar al paciente, exponer las fases del proceso experimentado por el paciente y, finalmente, referir el epílogo del relato . La cuantificación de las ocurrencias llevó a establecer que existen algunas movidas y pasos retóricos que presentan mayor o menor frecuencia de uso, lo que se relaciona con la mayor o menor obligatoriedad de ciertas unidades retóricas para el género. En este sentido, los pasos de las movidas 1 y 2, Establecimiento de situación inicial y Evolución del Caso, son, definitivamente, esenciales para la consecución de los propósitos de la macromovida en estudio y, por ende, para la configuración del genero Caso Clínico. La movida 3 y su paso retórico Evaluación final del Caso, en c

340
paper corpusSignostxt419 - : Parodi, G. (2008b). El género Manual y su organización retórica en cuatro disciplinas científicas: Entre la abstracción y la concreción . En G. Parodi (Ed.) Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer (pp. 199-218). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. [ [82]Links ]

341
paper corpusSignostxt394 - : Otañi (2005: 48) destaca el “rol anticipador” del resumen pues se trata de “una anticipación del contenido y de la estructura del texto. Sin embargo, no debe entenderse el resumen como una réplica resumida del artículo, sino como una herramienta retórica “para persuadir a los lectores de que vale la pena leer el artículo” (Hyland, 2000: 64 ). La avalancha actual de publicaciones, tanto en papel como en forma digital, hace inviable su control y lectura por parte del investigador o del profesional, a no ser que disponga de una herramienta que le ayude a poder distinguir las publicaciones que le puedan interesar. De ahí que la importancia del resumen haya crecido exponencialmente en los últimos años. Por esta razón es importante dotar el resumen de la información adecuada para que se convierta realmente en el elemento de marketisation del artículo científico, según el propio Hyland (2000).

342
paper corpusSignostxt245 - : -determinación de la situación retórica:

343
paper corpusSignostxt280 - : A los seis años, los niños de la cultura occidental reciben en sus colegios una instrucción que les permite manejar la modalidad escrita de su lengua materna, tanto para comprender textos escritos como para producirlos. Este es el primer paso en su acceso al universo de la cultura alfabetizada, acceso que lograrán en forma plena produciendo, cada vez más adecuada y autónomamente, diversos tipos de textos. El desarrollo de la habilidad para hacer uso eficiente del discurso escrito es lento y ocurre en el transcurso de toda la educación formal. Asimismo, requiere que el estudiante se represente una situación retórica del escrito, es decir, su tópico, su posible destinatario y el propósito del escrito (Bitzer, 1966 ; Brinton, 1981; Ede & Lunsford, 1984; Flower & Hayes, 1981; McKee & Porter, 2008; Porter, 1992; Vatz, 1973, entre otros). Esta representación le permite suplir la carencia de un contexto empírico y perceptible, típico de la lengua oral.

344
paper corpusSignostxt280 - : Lo anterior, que a simple vista parece no presentar grandes dificultades, se complica cuando el escritor debe contar con una representación mental de sus lectores a los cuales va a dirigir su texto, una complicación que surge especialmente porque, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los casos cuando se produce lenguaje oral, los destinatarios de un texto por lo general no se encuentran presentes al momento de ser escrito el mensaje. Esta situación se agrava aún más cuando los lectores son ficticios o imaginados en tareas de escrituras escolares y se alivia de cierta manera -por parte de los estudiantes- cuando estos saben que el único destinatario de sus producciones escritas es su profesor. Este elemento de la situación retórica es determinante del registro lingüístico que se utilizará en el texto, es decir, el escritor deberá adaptar el uso del lenguaje a unos lectores determinados hacia los cuales el escritor que desee escribir un texto comunicativamente efectivo debe

345
paper corpusSignostxt422 - : Parodi, G. (2008b). El género Manual y su organización retórica en cuatro disciplinas científicas: Entre la abstracción y la concreción . En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer (pp.199-218). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. [ [41]Links ]

346
paper corpusSignostxt498 - : Parodi, G. (2008). El género Manual y su organización retórica en cuatro disciplinas científicas: Entre la abstracción y la concreción . En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer (pp. 199-218). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso . [ [130]Links ]

347
paper corpusSignostxt75 - : [2]vol.33 número48 [3]La situación retórica: Su importancia en el aprendizaje y en la enseñanza de la producción escrita [4]El componente 'tesis' en los textos argumentativos escolares [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

348
paper corpusSignostxt75 - : En el documento 1, aparecen 99 fragmentos (84,6%) correspondientes a la nueva retórica y 18 (15,3%) pertenecientes a la pragmadialéctica. Así, en la línea retórica se reitera que "el propósito de la argumentación consiste en convencer razonadamente o persuadir afectivamente" (doc . 1: 1, 2, 10, 13, 16, 21, 23, 29, 34), aunque, siguiendo el modelo pragmadialéctico, se reconoce "el valor y el sentido para el entendimiento y la adecuada convivencia" (doc. 1:1) que tiene la argumentación si se la considera "un instrumento de comprensión" (doc. 1:2).

349
paper corpusSignostxt75 - : En el documento 2, los 24 fragmentos analizados (100%) corresponden a la nueva retórica. Por ejemplo, son frecuentes las expresiones que distinguen entre convencer y persuadir cuando se define el propósito: "normalmente, junto con exponer nuestros puntos de vista, queremos convencer a nuestros interlocutores de ello" (doc. 2:20) y "los textos argumentativos tienen por función persuadir al auditorio sobre la conveniencia, utilidad y justeza de una idea, hecho o interpretación de la realidad" (doc. 2:117). La influencia de la teoría retórica es evidente también en la definición de auditorio "si bien la audiencia por excelencia es un grupo grande de personas que escuchan una argumentación, podemos encontrar audiencias de una sola persona (por ejemplo, una clase con un solo alumno ), audiencias que no están en contacto con el emisor (por ejemplo, los televidentes), audiencias que leen un texto argumentativo escrito, etc. (doc. 2: 21) y en su caracterización "necesariamente debe haber un emisor

350
paper corpusSignostxt75 - : El análisis combinado sólo es posible en el documento 1, en el que hay una distribución en las 5 dimensiones para dos teorías de la argumentación. Los resultados evidencian que la combinación propósito-teoría de la nueva retórica es la más frecuente (29,9% ). Así, se afirma que el propósito de la argumentación es "convencer sobre la conveniencia, sentido o pertinencia de la acción que se requiere que el receptor realice o adopte" (doc. 1:18), en el fondo, se trata de "concitar su adhesión o influir en los receptores para que modifiquen sus puntos de vista o asuman determinadas actitudes o comportamientos (doc.1:9). Sin embargo, también aparece la asociación propósito-pragmadialéctica, cuya frecuencia es de un 11,1%: no se pierde de vista que "en situaciones problemáticas que requieren reflexión para su solución" (doc.1:3), la argumentación puede convertirse en un "diálogo para lograr el establecimiento de un acuerdo" (doc. 1:4).

351
paper corpusSignostxt75 - : A la combinación propósito-nueva retórica, sigue la asociación participantes-nueva retórica (26,4%), expresada en fragmentos como, en la construcción de la argumentación es necesario "tener presente y considerar la posición del auditorio" (doc 1:10 ). La asociación participantes-pragmadialéctica, tiene una frecuencia de aparición del 1,7%; en este caso se destaca "el carácter dialógico implícito de la argumentación" (doc.1:5).

352
paper corpusSignostxt404 - : 15 A modo de ejemplo, en Rajoy [2009] fue el planteamiento de una inquietud (ejecutada directamente mediante por qué o mediante una pregunta retórica o ambos mecanismos a la vez) el empleado en más ocasiones para el paso de un tema a otro. Además, ambos mecanismos cumplen la función de anunciar la respuesta (el nuevo tema) a la par que resaltan su valor. Así, el enunciado primero del tema tres, o sea el inicio de este, se precede de la marca del cambio: una serie de preguntas retóricas: Señorías, ¿cómo es posible que haya ocurrido esto ? ¿Cómo se entiende que un país próspero, envidia de muchos, instalado en el superávit, que crecía más que Francia, más que Alemania, más que Italia (Rumores.), y que creaba más empleo que todos juntos, pueda desplomarse tan vertiginosamente? ¿Cómo es que a los demás no les ha ocurrido lo mismo? Nuestra tasa de paro, por ejemplo, duplica la de la Unión Europea, hemos generado en un año más de la mitad de los parados europeos. Antes ocurría lo contrar

Evaluando al candidato retórica:


1) discurso: 110 (*)
2) análisis: 65
3) texto: 58 (*)
6) textos: 53 (*)
11) autores: 37
15) índice: 34

retórica
Lengua: spa
Frec: 2063
Docs: 649
Nombre propio: 22 / 2063 = 1%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.790 = (3 + (1+8.48381577726426) / (1+11.0112272554233)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
retórica
: y su lenguaje es indeterminado, contradictorio, sin fundamento; sus estructuras organizativas, su gramática, su lógica y su retórica son puro malabarismo. (Kernan, 1996: 9-10).
: ------; & Houtlosser, P. (2007). Maniobrando estratégicamente: manteniendo un delicado balance. En C. Santibáñez & B. Riffo (Eds.), Estudios en Argumentación y Retórica (pp. 83-123). Concepción, Universidad de Concepción.
: 10. Enel, F. (1974). El cartel. Lenguaje, funciones, retórica. Valencia: Fernando Torres Editor.
: 11. Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, España: Ariel.
: 13. Lausberg, H. (1990). Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura. Madrid, España: Gredos.
: 13. Mortara, B. (2000). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
: 14. López Eire, A. ( 2000). Retórica y política. En J. Hernández Guerrero (Comp.), Emilio Castelar y su época. Actas del I Seminario Emilio Castelar y su época. Ideología, retórica y poética (pp. 89-143). Cádiz: Universidad de Cádiz.
: 15. Mortara, B. (2000). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
: 15. Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
: 16. Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
: 16. Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.
: 17. Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica (5ª. ed.). Madrid: Gredos.
: 17. Russotto, M. (1993). Tópicos de retórica femenina. Caracas, Monte Ávila Editores.
: 18. Gil, Ann y Karen Whedbee. 2003. Retórica.
: 19. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, España: Gredos. Traducción española de Julia Sevilla Muñoz.
: 19. Russotto, M. (1993). Tópicos de retórica femenina. Caracas, Monte Ávila Editores.
: 2. Aristóteles (1991). Retórica, edición bilingüe de Antonio Tovar, Madrid: Gredos.
: 2. Casi un siglo después este postulado va a ser analizado por Norman Fairclough, representante de la escuela del análisis crítico del discurso, como parte de la retórica de la estandarización. (Fairclough, 1989:22-23)
: 2. Escandell, M.V. (1984). La interrogación retórica. En Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. Nº 3. Madrid, Universidad Complutense. Disponible: [27]http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/02122952/articulos/DICE8484110009A.PDF
: 2.Montero, Ana Soledad. 2007. [En línea]. Memorias discursivas de los 70’ y ethos militante en la retórica kirchnerista (2003-2006). Disponible en http:// www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores [Consulta: 15 de octubre de 2008].
: 21. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
: 22.Parodi, Giovanni. [En prensa a]. El Corpus PUCV-2006 del Español: la organización retórica del género Manual. Revista Signos. 71.
: 24. Murphy, J. J. (1986). La retórica en la Edad Media. Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento. México: FCE.
: 3. Carreres, A. (2005). Cruzando límites. La retórica de la traducción en Jacques Derrida. Bern: Peter Lang.
: 31. Parodi, G. (2008b). La organización retórica del género Manual: ¿Una colonia encadenada? En G. Parodi (Ed.), Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer (pp. 169-198). Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
: 8. Russotto, M. (1993) Tópicos de retórica femenina. Caracas, Monte Ávila Editores.
: 9. González Echeverría, R. “Humanismo, retórica y las Crónicas de la conquista”, en Roberto González Echeverría (comp.), Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana. (1984) Caracas: Monteávila.
: 9. Mortara, B. (1991). Manual de retórica. Madrid, Cátedra.
: ARISTÓTELES (1978). El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.
: Abril, N. (1999). Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística. Madrid: Síntesis.
: Adam, J. M. & Bonhomme, M. (2000).La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. España: CATEDRA.
: Albadalejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Editorial Síntesis.
: Albaladejo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de investigación lingüística, 8, 7-33.
: Albaladejo, T. (2007). Creación neológica y retórica en la comunicación digital. En R. Sarmiento & F. Vilches (eds.), Neologismos y sociedad del conocimiento (pp. 81-89). Barcelona: Ariel.
: Albaladejo, T. Retórica. Madrid: Editorial Síntesis, 1991.
: Alonso, M. et. al. (2005). Dónde nadie ha estado todavía: Utopía, retórica, esperanza. Revista Atenea, 495, 29-56.
: Amossy, Ruth (2016) “Por una retórica del dissensus: las funciones de la polémica”. En El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias. Comp., Ana Soledad Montero. Buenos Aires: Prometeo, 25-38.
: Amossy, Ruty. 2005. O ethos na intersecção das disciplinas: retórica, pragmática, sociologia dos campos, em R. Amossy, Imagens de si no discurso: a construção do ethos, São Paulo, Contexto: 119-144.
: Angenot, Marc (2016) “Diálogo de sordos. Tratado de retórica antilógica”. En El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias. Comp., Ana Soledad Montero. Buenos Aires: Prometeo , 39-53.
: Anónimo. (2010). Retórica a Herenio. México: UNAM.
: Aristóteles (1978/329,323 av. J.-C.). El arte de la retórica, (Intr., trad. y not. de I. Granero). Buenos Aires, Argntina: Eudeba.
: Aristóteles (1990), Retórica, trad. de Quintín Racionero y Carlos García Gual, Madrid, Gredos.
: Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.
: Aristóteles (2005). El arte de la Retórica. Buenos Aires: Eudeba. [ [46]Links ]
: Aristóteles (2014). Retórica. Madrid: Alianza Editorial.
: Aristóteles (a partir del 335 a C/1990), Retórica. Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero. Madrid: Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 142).
: Aristóteles (trad. en 1951). El arte de la retórica (trad. I. Granero). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
: Aristóteles. (1990). Retórica. Gredos.
: Aristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
: Aristóteles. (1999). Retórica. Madrid: Gredos.
: Aristóteles. (2001). Retórica. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé. Madrid: Alianza.
: Aristóteles. (2002). Retórica. México: UNAM.
: Aristóteles. (2010). El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.
: Aristóteles. 2015. Retórica. (M. A. Júnior, P. F. Alberto e A. N. Penal, Trad.), São Paulo, Folha de São Paulo.
: Aristóteles. Retórica. Gredos, Madrid, 1999.
: Arnoux, E. & Blanco, M. (2003). Otras formas de persuasión. La interpretación de textos bíblicos. Ponencia presentada en el Congreso Internacional La Argumentación: Lingüística, retórica, lógica, pedagogía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
: Azaustre, A. y J. Casas. (2001). Manuel de retórica española. Barcelona: Editorial Ariel.
: BOOTH, WAYNE, (1986). Retórica de la ironía, Madrid: Taurus.
: Barthes, R. (1972). Retórica de la imagen. La Semiología (pp. 127-140). Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
: Barthes, R. (1982). Retórica da imagem. O óbvio e o obtuso. Lisboa: Edições 70.
: Batista, R. O. (2013). Uma técnica, um grupo e uma retórica: a Gramática Construtural na história da linguística brasileira. Revista Letras, 87, 39-66. doi: [83]https://doi.org/10.5380/rel.v87i1.32039
: Batista, R. O. (2015). Retórica de ruptura e descontinuidades nas ciências da linguagem: um estudo pela Historiografia da Linguística. Confluência, 49, 119-141. doi: [85]https://doi.org/10.18364/rc.v1i49.100
: Batista, R. O. (2018). História da linguística e retórica revolucionária. Lingüística, 34(2), 145-168.
: Batista, Ronaldo de Oliveira. 2015. Retórica de ruptura e descontinuidade nas ciências da linguagem: um estudo pela historiografia da linguística, Confluência, 49: 119-141.
: Batista, Ronaldo de Oliveira. 2016. A Historiografia da Linguística e a retórica dos linguistas: a força das palavras e seu valor histórico, Filologia e Linguística Portuguesa, São Paulo, 18, 2: 301-317.
: Batista, Ronaldo de Oliveira. 2018b. Semântica vs. Pragmática na história da linguística brasileira: debate e retórica de ruptura.Línguas & Letras, 19, 43: 20-39.
: Bazerman, Ch. (2015). Teoria da ação letrada (Vol. 1) y Retórica da ação letrada (Vol. 2). San Pablo: Parábola Editorial.
: Benítez, R. (2001). Un análisis descriptivo de la situación retórica en la producción escrita de alumnos de enseñanza básica. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 39, 29-48.
: Beristáin, H. (1995). Diccionario de Retórica y Poética (7ª ed.). Porrúa.
: Berlanga, I. (2013). El discurso en los medios digitales. Principios de retórica clásica en las redes sociales. El caso Facebook. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación.
: Booth, W. (1986). Retórica de la ironía. Madrid: Taurus.
: Burdiles, G. (2016). Género caso clínico: organización retórica de su macromovida. Relato del caso en publicaciones médicas chilenas. Revista Signos, 49(91), 192-216.
: Burdiles, Gina. (2012). Descripción de la organización retórica del género Caso Clínico de la Medicina. Tesis doctoral. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
: Burdiles, Gina. (2016). Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(91), 192-216.
: Burke, K. (1975). Retórica de la religión. Estudios de Logología. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
: CANO AGUILAR, R. (1996). “Lenguaje espontáneo y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias”. En El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamerica, 375-404, T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.)Madrid, Iberoamericana.
: Calderón, E. (2012). El discurso de la seguridad democrática en el metarrelato de la lucha global contra el terrorismo bajo la retórica del derecho penal del enemigo (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
: Campagna, M. & Lazzaretti, A. (1998). Lógica, argumentación y retórica. Buenos Aires: Biblios.
: Carmelino, Ana Cristina. 2014. (Auto)depreciação: um artifício na construção do discurso humorístico, em Magalhães, Ana Lúcia e L. A. Ferreira (orgs.). A retórica do risível, São Paulo, Grupo ERA/Gráfica Crystal.
: Carmelino, Ana Cristina. 2017. A retórica da ironia em O amigo da Onça, EID&A - Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação, 1: 19-34.
: Caro, M. (2007). Del ágora al salón de clases: rastreo de algunos aportes de la retórica antigua a la didáctica de la lengua. Cuadernos de Lingüística, 1, 53-65.
: Carrillo, L. (2005). Actualización retórica de la lengua: el registro. Tonos digital, 9, 1-26.
: Castro Azuara, M. C. & Sánchez Camargo, M. (2015). Escribir en la universidad: La organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 50-67.
: Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza.
: Ceballos, M. (2006). Las pasiones: interacción y retórica. Signo y Pensamiento, 25(49 ), 170-187.
: Cicerón (1997). La invención retórica. Madrid: Gredos.
: Cicerón, M. (1991). Retórica a Herenio. Barcelona: Bosch.
: Cicerón, M. T. (1997). De la invención retórica. México: UNAM.
: Ducrot, O. (2008). Argumentación retórica y argumentación lingüística. En M. Doury y S. Moirand (Eds.), La argumentación hoy: Encuentro entre perspectivas teóricas (pp. 25-42). Barcelona: Montesinos.
: Díaz, L. (2013). La reseña académica: su configuración retórica. Ponencia presentada en el XXX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Miranda (Venezuela), 8-12 de junio de 2013.
: El concepto de ethos tiene su origen en la retórica clásica. Aristóteles (trad. en 1951) menciona tres tipos de pruebas o modos de demostración que sirven para persuadir al destinatario de aceptar una tesis: ethos, pathos y logos:
: En el caso del IAFMI, la movida retórica más importante realiza una evaluación de un tema en un periodo pasado y la estimación de cómo se comportará en un periodo futuro (^[100]Molina, 2018) ([101]Figura 4).
: En la perspectiva retórica, el discurso argumentativo se produce en una situación real, concreta, cotidiana; el sujeto argumentador debe integrar los elementos situacionales a modo de premisas ([50]Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1994).
: En un trabajo previo he identificado tres estilos básicos del habla toba definidos por su estructura retórica: el conversacional, el de la oratoria y el narrativo (Messineo, 2004).
: Escandell, M. (1984). La interrogación retórica. Dicenda, (3), 9-37. [154]https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE8484110009A
: Esta definición sigue una venerable tradición que probablemente comenzó con Aristóteles. En Retórica, hablando sobre estilo, Aristóteles (2001: 272) concluye que:
: Estas estrategias, para los fines del estudio, las denominaremos cognitivo-retóricas, puesto que están ligadas tanto a la dimensión retórica como a la dimensión conceptual, tal como las concibe Baker (1999).
: Estrada, F. (2001). La retórica del paramilitarismo. Análisis del discurso del conflicto armado colombiano. Análisis Político, 44, 42-64.
: Farfán, E. (2019). La visión integral de la formación jurídica que surge de la retórica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 5-19. Doi: 10.5354/0719-5885.2019.36690.
: Fernández, F. y Gil, L. (2000). Enlaces oracionales y organización retórica del discurso científico en inglés y español. España: Universitat de Valencia. Monographs v7 SELL.
: Ferreira, Luiz Antonio. 2010. Leitura e persuasão: princípios de análise retórica, São Paulo, Contexto.
: Fierro, M. (2011). Álvaro Uribe Vélez: neopopulismo, retórica y asimilación de su discurso por los bogotanos (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
: Fish, S. (1992). Práctica sin teoría: retórica y cambio en la vida institucional. Barcelona: Destino.
: Forma de citar este artículo: Echeverría, L. (2021). Organización retórica de la movida conclusión en ensayos de filosofía. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), e12252.
: Forredellas, Joaquín, Marchese. Angelo. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Madrid: Editorial Ariel, 1978.
: González , J. (1988). Tratado histórico de retórica filosófica. Madrid: Nájera.
: González, C. & Burdiles, G. (2018). Organización retórica del género informe de estabilidad financiera: un contraste entre el informe del Banco Central de Chile y el Banco Federal Alemán. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 145-160.
: Grupo U. (1993).Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.
: Grupo u. Retórica general. Barcelona: Paidós, 1987.
: Hirschman, Albert O. (1989) “Doscientos años de retórica reaccionaria. El caso del efecto perverso”. El Trimestre Económico. 56. 221(1), 81-105.
: Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura, Acerca de esp. Bueno, claro, total, realmente, etc. Berlin: Gruyter, pp. 142-269.
: Ibáñez, R., Moncada, F. & Santana, A. (2015a). Organización retórica y relaciones de coherencia en el abstract de biología. Estudios Filológicos, 56, 51-84.
: Jarpa, M. (2011). Macrogénero Académico Evaluativo: Descripción Retórica en la Comunidad de Aprendizaje del Doctorado en Biotecnología. (Tesis doctoral inédita). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
: Jarpa, M. (2014). Macrogénero académico evaluativo. Descripción retórica de los géneros académicos evaluativos en una comunidad de aprendizaje de postgrado. Sarrebruck: Publicia.
: Jiménez, S. (2005). La dimensión retórica y el discurso de Álvaro Uribe Vélez sobre el conflicto armado en Colombia. En L. A. Ramírez & G. L. Acosta (Coords.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 155-172). Medellín: Universidad de Medellín.
: Joly, Fábio Duarte (org.). 2007. História e retórica: ensaios sobre historiografia antiga, São Paulo, Alameda.
: König, H. J. (1984). Símbolos nacionales y retórica política en la Independencia: el caso de Nueva Granada. En I. Buisson, K. D. Müller, & M. Rodero, Problemas de la Formación del Estado y de la Nación Hispanoamericana (pp. 389-405). Bonn: Inter Nationes.
: LAUSBERG, H. (1976), Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, T. I y II.
: La retórica agonística de la presidenta argentina contribuye a identificarla con Néstor Kirchner, dado que la oratoria del expresidente se caracterizó también por su alta polemicidad (Montero, 2012); la imagen de experta mencionada, en cambio, le da una identidad propia.
: Laborda, X. (1996). Retórica interpersonal. Barcelona: Octaedro.
: Laclau, E. (2000a). Política de la retórica, en Misticismo, retórica y política. Buenos Aires, FCE.
: Lausberg, H. (1975). Elementos de retórica literaria (Trad. M. Casero). Madrid: Gredos.
: Los lugares estratégicos del discurso, como el exordio o el cierre, se reservan para el empleo de técnicas especiales de la retórica para reforzar los argumentos, como son la estructura paralelística o la serie enumerativa (Cortés, 2008):
: López, L. (1994). Fonética y retórica en el siglo 16. En: Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada. Eds. Berta Pallares, Pedro Peira y Jesús Sánchez Lobato. (pp. 349-357). Madrid: Editorial Complutense.
: MARCHESE Y FORADELLAS,(1991). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.
: MARCHESI, A., Forradillas J. (1986) Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria. (J. Forradillas, Trad.). Barcelona: Ariel.
: Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Ariel, 2000.
: Marco Tulio Cicerón. (1997). De la invención retórica. México: UNAM.
: Marimón Llorca, C. (2009). La retórica. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 13-44). Frankfurt: Peter Lang .
: Marín, M. & Hall, B. (2003b). Marcas de argumentatividad en los textos de estudio: Obstáculo para lectores. En Actas del Congreso Internacional "La argumentación: Lingüística, retórica, lógica, pedagogía" [CD–ROM]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2003.
: Messineo, C. (2009b). Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba). Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(70), 197-218. [133]https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000200003
: Meyer, Michel. 2007. A retórica, São Paulo, Ática.
: Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
: Morales, O. (2010). Los géneros escritos de la odontología hispanoamericana. Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicos y artículos de revisión. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
: Morales, O., Perdomo, B., Cassany, D., e Izarra, É., (2020c). Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: un estudio en Hispanoamérica y España. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25, 2, 373-93. [302]https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a06
: Moreno Serrano, Fernando Ángel (2010) Teoría de la literatura de Ciencia Ficción. Poética y Retórica de lo Prospectivo. Vitoria: PortalEditions.
: Mortara, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
: Murphy, J. (1989). Sinopsis histórica de la retórica clásica. Madrid: Gredos.
: Olave, G. & Cediel, Y. (2015). ¿Acuerdos o capitulaciones? Retórica de la oposición al proceso de paz entre el gobierno y las FARC en 2014. Cuadernos del Gescal, 2(1), 57-72. Recuperado de [107]http://gescal.org/cuadernosdelgescal/.
: Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto,Revista signos, 45(80), 300-321.
: Olave, G. (2012a). La construcción retórica del conflicto armado en el discurso de Juan Manuel Santos. Análisis Político, Universidad Nacional de Colombia, 25(76), 165-180.
: Olave, G. (2012c). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto. Signos, 45(80), 300-321.
: Olave, G. (2012d). La construcción retórica del conflicto armado colombiano en el discurso de Juan Manuel Santos. Análisis Político, 76, 165-180.
: Oliver, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clínico. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
: PELEGRÍN, BENITO, (1989). "Las vías del desvío en Paradiso. Retórica de la oscuridad" en LEZAMA, Paradiso, México: colección Archivos de la UNESCO, pp. 621-645.
: PERELMAN, CH. & OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
: Parodi, G. (2008a). La organización retórica del género Manual: ¿Una “colonia encadenada”? En G. Parodi (Ed.) Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer (pp. 169-198). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
: Parodi, G. (2010) . La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, 22 (33), 43-69.
: Parodi, G., Boudon, E. & Julio, C (2014). La organización retórica del género Manual de Economía: Un discurso en tránsito disciplinar. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 133-163. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000200007
: París, L. & Castel, V. (2005). La relación retórica Solución en el abstract del artículo de investigación científica. In Actas del VI Congreso Latinoamericano de Análisis del Discurso, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
: Patruno, Luigi. “El órgano enfermo de la patria. Retórica naturalista en Los trasplantados de Alberto Blest Gana”. Revista Chilena de Literatura, no. 74, 2009, pp. 241-250.
: Perelman Ch. & Olbrechts-Tyteca (1994) Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.
: Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Editorial Norma.
: Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1994) Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica, Madrid: Gredos.
: Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Retórica y Argumentación. Bogotá: Norma.
: Perelman, Ch. y Olbrechs, L. (1989). Tratado de la Argumentación: La nueva Retórica. Traducción de Julia Sevilla. 5 ed. Madrid: Gredos.
: Perelman, Chaïm e Lucie Olbrechts-Tyteca. 1996. Tratado da argumentação: a nova retórica, São Paulo, Martins Fontes.
: Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca (1969), La nueva retórica. Tratado de la argumentación, trad. de Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos.
: Pinheiro, G. L. de A. 2010. Metáfora e metonímia na mensagem visual publicitária: uma perspectiva cognitivista para a análise retórica da imagem. (em linha) Disponível em [132]http://portalseer.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/3831/3375
: Potter, J. (1996). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
: Puig, L., y García, D. (2011). Introducción. En L. Puig y D. García (Eds.), Retórica y argumentación: perspectivas de estudio (pp. 7-24). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
: Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
: Reboul, Olivier. 2004. Introdução à Retórica, São Paulo, Martins Fontes.
: Restrepo, M. (Diciembre de 2012). Aperturas de la teoría de la retórica peirceana. Revista de Estudios Sociales (44), 123-124.
: Retórica periodística y controversias biopolíticas: El caso de las noticias sobre la polémica de las ‘hamburguesas gigantes’ (España, 2006)^[24]1
: Reyes Coria, B. (2004). Límites de la retórica clásica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.
: Reyes, Alfonso (1997^2), La antigua retórica, en Obras Completas, vol. XIII, México: FCE.
: Reyes, Coria, B. (2010). Introducción. En Anónimo, Retórica a Herenio (pp. IX-XII). México: UNAM.
: Rivarola, José Luis. 2000. La lengua materna. Conciencia lingüística y conciencia retórica en el Inca Garcilaso, en El español de América en su historia, Valladolid, Universidad de Valladolid: 159-179.
: Romo, P. (2011). Caracterización de la organización retórica de las introducciones en las tesis de Magíster en Lingüística y Magíster en Filosofía. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
: Saiz Noeda, B. (2010). Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico. MarcoELE, 11, 196-227.
: Salas, A. (1996). El indigenismo romántico. Examen etnolingüístico de una retórica en torno al Quinto Centenario. Onomázein, 1, 139-151.
: Según Trimble (1985), la retórica utilizada en el inglés de la ciencia y tecnología incluye todas las formas de organización de la información. Esta organización significa
: Soto, G. (2003). La argumentación en artículos científicos escritos en español. En M. M. García Negroni (Ed.), Actas del Congreso Internacional La Argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía (pp. 1262-1269). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
: Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa
: Stagnaro, D. (2012). El artículo de investigación en economía: exploración de la estructura retórica de la conclusión. En V Congreso Internacional de Letras. 2697-2705.
: Sánchez, F. J. 2012. Retórica parlamentaria española. Madrid: Síntesis.
: Tabla 2 Organización retórica del resumen según ^[79]Hyland (2000)
: Tabla 4 Patrones de organización retórica predominante en conclusión d[a] ensayos de filosofía del corpus ENS-FIL-2019
: Tapia Ladino, M. & Burdiles, G. (2012). La organización retórica del marco referencial en tesis de trabajo social. Alpha, 35, 169-184.
: Taranilla, R. (2009). La gestión de la propia imagen en las argumentaciones del Tribunal Constitucional: La función retórica de las estrategias de cortesía. Revista de Llengua i Dret, 52, 117-149.
: Teón, Hermógenes y Aftonio. Ejercicios de retórica. Introducción, traducción y notas de M. Dolores Reche Martínez. Madrid: Gredos, 1991.
: Vega-Reñón, L. (2013). Teoría de la argumentación. En L. Vega-Reñón & P Olmos-Gómez (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, (pp. 55-66). Madrid: Trotta.
: [123]Murphy, James. 1989. El fin del mundo antiguo: la segunda sofística y San Agustín, en J. Murphy (ed.), Sinopsis histórica de la retórica clásica, Madrid, Gredos: 246-257.
: [78]Escandell, María Victoria. [79]1984. La interrogación retórica, Dicenda, 3: 9-37.
: [82]A[83]bbott, Paul. 2004. El renacimiento de la retórica: el Nuevo Mundo y la recreación del público, en H. Beristáin y G. Ramírez Vidal (comps.), La tradición retórica indígena y novohispana, México DF, UNAM: 219-229.
: [84]Albaladejo Mayordomo, Tomás. 2000. Polifonía y poliacroasis en la oratoria política. Propuestas para una retórica bajtiniana, en F. Cortés, G. Hinojo y A. López Eire (eds), Retórica, política e ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, Vol. III. Salamanca: Logo: 11-21.
: ___ (2003b). Marcas de argumentatividad en los textos de estudio: obstáculo para lectores, en Universidad de Buenos Aires. Actas del Congreso Internacional "La argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía" Buenos Aires, Argentina: UBA.
: ___ (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clínico. Tesis doctoral. Barcelona, España: Departament de Traducció i Filologia, Universitat Pompeu Fabra.
: ___(1991). "Crítica y crisis". En Visión y ceguera. Ensayos sobre la retórica de la contemporánea. Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
: ___, Hall, B. y Marín, M. (2006). La argumentación y la polifonía implícita en la retórica académica, en UNER. Actas del I Congreso de Lecturas Múltiples. Paraná, Argentina: UNER.
: ____ (2006). Guerras, híbridos, restos: lo popular entre retórica e historia, en Universidad de Buenos Aires. Actas del Congreso Internacional de Políticas Culturales, Buenos Aires, Argentina: UBA.
: _______(2007b). "La interacción argumentativa en el aula: fases de la argumentación y estrategias de cortesía verbal". En C. Santibáñez & B. Riffo (Eds.), Estudios contemporáneos de Argumentación y Retórica. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.