Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) segmentación (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: segmentación


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : Tal como ocurre para los casos dativo, ablativo y locativo, la segmentación morfémica del caso instrumental muestra la ventaja de distinguir entre un casillero de caso gramatical y uno de caso complementario, pues ambos poseen alomorfos notoriamente diferentes: -an ; (-e) y -0, para el caso complementario; y -char; -(y)a y -a, para el caso instrumental.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt268 - : El texto planteaba cuestiones novedosas con respecto a los anteriores testimonios publicados en Chile. Por una parte, su extensión le permitía desplegar un proyecto narrativo global en el que la experiencia extrema vivida en los campos fuera elaborada en una narración, aunque ésta presentara una debilidad estructural similar a la de la mayoría de los testimonios del exilio (Dorfman, 1986). El texto se articulaba en torno a escenas fragmentadas de las que se extraía una cierta enseñanza, pero que no estaban articuladas en torno a un principio de causalidad o continuidad narrativa. Sin embargo, el superviviente aprovechaba muy conscientemente la segmentación editorial del texto que le imponía el tipo de publicación por entregas para inscribir las partes de su testimonio en cuatro de las funciones fundamentales del relato tradicional, siendo la primera y la última "La partida" y "El regreso" y reservando para las dos partes centrales la vida cotidiana en los campos (en el "Infierno" ) con

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : 6.2. En este trabajo se ha pretendido demostrar que el canto mapuche está basado, en cuanto a su composición, en técnicas "textuales" propias de la oralidad; por ende, responde a una estructura definida, es decir, quien la conoce es un ülkantufe. En este sentido, el resultado obtenido puede calificarse como positivo, ya que se pudo comprobar la hipótesis de trabajo al haber descrito de manera objetiva los rasgos definitorios del canto mapuche. A su vez, esto permite un mejor acercamiento a la significación y a la lógica cultural presente en el canto, explicitado tanto en el nivel métrico, formulario y temático. La segmentación artificial efectuada, que en la performancia no es tal, ya sea a nivel de metro, de fórmula o tema, ha tenido una utilidad práctica, cual es la de observar de manera objetiva los elementos constitutivos, para describir sus características, su funcionamiento y el sentido que se atribuye al canto . Es así como el análisis métrico permitió: 1) identificar las líneas

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt250 - : Dado que las formas posesivas de tercera persona presentan una segmentación más compleja, que un cuadro como el anterior no representa a cabalidad, proponemos un esquema particular para estas formas:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt238 - : En el siguiente esquema, presentamos nuestra propuesta segmentación morfológica de los demostrativos del rromané jorajané:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt238 - : Con matices, para los que procuraremos algún tipo de plausibilidad mor-fofonémica, es posible postular que las formas instanciadoras de género que presentan los demostrativos en singular concuerdan con las marcas que expresan el género en las otras formas nominales (Cfr. Salamanca, 2002), a saber, "—ó" e "—Í", para masculino y femenino, respectivamente. Como se hizo evidente en la segmentación morfológica, la marca de femenino en los demostrativos es "—y—", una semiconsonante que por su propia naturaleza es átona . Lo anterior es precisamente uno de esos matices mencionados al principio del párrafo: la tonicidad de la marca de femenino, característica de los sustantivos (chorr-í 'hija'; rrom-í 'gitana', por ejemplo), se ve afectada por el contexto fónico, pues la forma en cuestión se presenta entre vocales, lo que —de mantenerse la forma tónica— generaría secuencias vocálicas (como "aía" y "oía") que entran en colisión con las estructuras silábicas habituales de la lengua^[36

7
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt221 - : • Segmentación (parsing) de oraciones: longitud de la oración (conector ).

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt53 - : En un segundo momento, al terminar la segmentación de las narraciones y realizar una lectura minuciosa, se notó la repetición de unas macro-proposiciones tales como: "hay que mejorar la raza" o "búscate a un blanco" . Estas, al ser tomadas como el tema central del relato, enseñan que son portadoras de las representaciones del tema racial para la familia de los informantes. También se encontraron mensajes como: "tienes que lavar la raza" o "debes adelantar la raza", los cuales fueron utilizados para socializar en la mayoría de los casos a las mujeres entrevistadas.^1

9
paper CO_FormayFuncióntxt177 - : La segmentación morfológica que presentamos en este apartado es una propuesta aproximada . La determinamos a partir de la identificación semántica plena o posible de una o algunas de las partículas, o por su recurrencia en varios de los antropónimos. Teniendo en cuenta esto, los clasificamos entre aquellos formados a partir de un solo radical, de dos o más radicales o de formación no determinada. Este último caso se presentó en aquellos antropónimos en donde no fue posible establecer una segmentación.

10
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Dos hechos resultan interesantes en el estudio de Adam: en primer lugar, su mención acerca del predominio de la forma «tūmū-» para la codificación de la voz pasiva (y su uso en casos canónicos de pasivización, diferentes de la pasiva «autocau-sada» que propone Bridges), que no se desprende de las observaciones gramaticales de Bridges pero sí es claro al revisar los textos; en segundo lugar, la segmentación que propone Adam de dicho prefijo, en el que deslinda la forma «-u-», es decir, el causativo con valor permisivo: «Remarque .- Dans tüm-ü, mam-ü, la voyelle finale est le préfixe causatif -ü-» (Adam, 1885, p. 54).

11
paper CO_Lenguajetxt154 - : Una vez realizadas las grabaciones, se procedió a la segmentación del audio [ˈað̞o] y se obtuvo un total de 108 fragmentos de audio, repartidos en 3 grupos: plenas (lectura cuidada con atención a la realización de aproximante cerrada ); relajadas (lectura menos cuidada con atención a la producción de una aproximante abierta); y elididas (repetición del enunciado con atención a la elisión de la /d̪/). Este corpus, sistematizado y etiquetado, se envió al Grupo GITA para el análisis automatizado.

12
paper CO_Lenguajetxt153 - : Siguiendo la propuesta de segmentación de ^[52]Alcoba (1999) para el español, el sufijo -mos es un morfema ligado que marca simultáneamente número y persona (morfema acumulativo ). ^[53]Siewierska (2004) reporta que en las lenguas naturales los morfemas ligados que remiten a persona pueden aparecer como prefijos, sufijos, circunfijos (menos frecuentemente) e infijos (rara vez).

13
paper CO_Íkalatxt298 - : La segmentación del corpus se realiza en función del campo, es decir, de la construcción del tema que interesa en este artículo . La unidad de análisis verbal es el complejo de cláusulas,^[96]^4 compuesto por fragmentos de los programas y de las franjas televisivas que incluyen los datos más significativos en cuanto a información detallada y en términos de evaluaciones respecto de la educación inclusiva. En cuanto a lo visual, la unidad de análisis está conformada por cada segmento audiovisual en que los candidatos se refieren exclusivamente al tema de la educación.

14
paper CO_Íkalatxt270 - : ^7La segmentación de mercado es un proceso de marketing a través del cual una empresa divide o segmenta un mercado amplio en grupos más pequeños, cuyos integrantes tengan semejanzas o ciertas características en común . Establece diferencias entre los potenciales clientes de un producto y los clasifica de acuerdo a diferentes criterios (Economipedia.com).

15
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : sus partes y, muy importante, entre sus partes. La elaboración del texto requiere, aunque en tantos casos no se aplique, la utilización de estrategias que conformen un diseño constructivo conducente a facilitar la atención y comprensión por parte de los interlocutores, objetivo tan importante de un discurso como poco considerado. Decíamos previamente que en este tipo de actuación, que suele seguir los preceptos retóricos tradicionales, hay una primera segmentación en tres secuencias: inicio, desarrollo y cierre . La duración aproximada de cada una de ellas suele ser del 10%, 80% y 10%, respectivamente. Bien es verdad que su valor no es proporcional al tiempo invertido, pues en cualquier discurso el inicio y, especialmente, el cierre tienen una mayor incidencia en los oyentes, por lo que en su elaboración implica un uso mayor de mecanismos retóricos.

16
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : de que consta el discurso político, al dar prioridad a los mecanismos arquitectónicos, metodológicamente partiremos de los principios instaurados en nuestra segmentación del discurso oral ^[57](Cortés, 2014) entre las unidades en procesamiento (enunciados, actos y subactos) y, sobre todo, al tratarse de un discurso amplio ya ejecutado, las unidades procesadas: las secuencias (inicio, desarrollo y cierre ) y las subsecuencias (tema, subtema y asunto).

17
paper PE_Lexistxt89 - : ^5 Martha Hildebrandt le dedicó su tesis doctoral sobre el español de Piura (Hildebrandt 1949) y Rodolfo Cerrón-Palomino ha recordado con gratitud los ejercicios de segmentación y análisis gramatical a los que "don José" los "sometía" a él y a sus compañeros en el curso de Sintaxis Española (2004: 20 ).

18
paper PE_Lexistxt140 - : Recordemos que, para Deleuze, la segmentación dura o molar está compuesta por segmentos donde todo parece contable y previsto, tanto el principio y el final de un segmento, como el pasaje de uno a otro: primero la familia, luego la escuela, después el ejército, más tarde la fábrica y, finalmente, la jubilación . Se trata de una línea rígida, dura, estable, cuyos segmentos están bien delimitados: familia-profesión, trabajo-vacaciones.

19
paper UY_ALFALtxt38 - : La puesta en palabras de estos esquemas conceptuales supone una relativa reducción descriptiva: en el caso particular de la representación de escenas espaciales, el empleo del sistema lingüístico, discreto y lineal, impone (i) la segmentación del espacio (a diferencia de la ostensión que respeta la continuidad del entorno), (ii) la categorización de las entidades en interacción (por ejemplo la distinción entre lugares y objetos) y (iii) la esquematización de las relaciones según las estructuras gramaticales de la lengua (Talmy 1983: 258 ). En el discurso, el hablante escenifica el espacio según un principio de representatividad ([40]Talmy 1983: 279) y aplica un conjunto de cuasi-principios pragmáticos (pragmatic near principels) (Herskovits 1985: 361-367) que le permiten compensar la relativa imprecisión de estas indicaciones espaciales esquemáticas. Así, siguiendo criterios de pertinencia, saliencia, tipicidad y tolerancia elige el esquema que evoca la situación espacial del modo más

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Basado en el criterio fonológico anteriormente expuesto, Ramus (1999) y Ramus et al. (1999) proponen la clasificación de las diferentes lenguas según la señal acústica. En la fonética acústica de cada lengua deberían quedar reflejados la diferenciación fonológica y el fundamento de su clase rítmica. Para ello, Ramus (1999) y Ramus et al. (1999) someten las emisiones lingüísticas a una segmentación rigurosa: elige intervalos vocálicos e intervalos consonánticos conectados en la cadena sintagmática . Un intervalo vocálico (IV) es una vocal o grupo de vocales unidas en diptongo, en hiato o por resilabación, sin consideración de pausas. La única restricción es que en los diptongos crecientes (/mi/e/l/), la semiconsonante prenuclear del diptongo se une al intervalo consonántico anterior y la vocal nuclear constituye un intervalo vocálico propio. En los diptongos decrecientes el criterio es el opuesto: el diptongo, la vocal nuclear y la semivocal posnuclear es un intervalo vocálico (p/ei

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt115 - : Una vez que aclaramos cómo realizaríamos la segmentación de los gestos, procedimos a segmentar: para ello, proyectamos los videos y observamos detenidamente cada uno de los movimientos que pudieran considerarse gesto . Al observar un gesto, identificábamos la primera y la última fase descritas por duncan (2002) y en una base de datos en el programa Excel, segmentábamos el discurso oral, desde el momento en que comenzaba el gesto hasta que culminaba. nuestra primera suposición era que los gestos aparecerían sin considerar las estructuras sintácticas, es decir,que podían aparecer, por ejemplo, en el medio de un sintagma nominal y culminar en el medio de una perífrasis verbal; sin embargo, como vemos en el [26]cuadro 1, que es una muestra de la base de datos realizada, las estructuras sintácticas delimitadas por los gestos se identifican con claridad:

22
paper VE_Letrastxt110 - : ^[35][5]^ “El desarrollo narrativo puede ser explicado entonces como una segmentación de estados que se definen únicamente por su “transformalidad”” (Greimas y Fontanille, 1994: 10 ).

23
paper VE_Núcleotxt39 - : Los significados ideacionales que el escritor maneja para codificar sus experiencias del mundo exterior se materializan en la cláusula, por lo que esta última puede verse como compuesta por diferentes combinaciones de participantes y circunstancias organizándose alrededor de un proceso obligatorio. Los significados interpersonales se generan en la interacción del escritor con otros y se expresan en los sistemas de modo y modalidad; la modalidad, a su vez, consiste en dos subsistemas: modalización (significados relacionados con la probabilidad de eventos) y modulación (significados que se asocian con la obligación, la necesidad, etc.). Los significados textuales tienen que ver con la organización del mensaje y se expresan en la segmentación de la oración en dos partes: tema y rema . El tema,

24
paper corpusLogostxt123 - : La estadística léxica se centra en el nivel léxico de la lengua desde un punto de vista cuantitativo. Por ello, opera sobre la unidad mínima de léxico, el vocablo, y no sobre la unidad mínima textual, la palabra. En este sentido, supone la necesidad de segmentar y lematizar las unidades léxicas actualizadas en los textos, de modo de abstraer la variable bajo la cual se agrupan los tipos léxicos o variantes que, a su vez, aparecen representados en dichos textos por medio de palabras. En lo relativo a la segmentación, importa distinguir no sólo unidades univerbales de pluriverbales, sino también resolver casos de amalgamas, construcciones con pronombres enclíticos, etc . Las variables, vocablos, lemas o unidades de cita operan como etiqueta de todo un paradigma de variantes y su determinación es convencional: así, en español, en el caso de los verbos, el lema es el infinitivo; en el de las formas nominales, usualmente el masculino singular; en el de otras clases léxicas, pueden existir

25
paper corpusLogostxt123 - : El corpus fue procesado mediante el programa LexBas 1.0^[52]^1. Tras la segmentación y lematización automática encontramos 3408 unidades univerbales y pluriverbales, correspondientes a 2004 tipos y 1404 vocablos . Luego de la posterior y complementaria segmentación y lematización manual, las cifras quedaron en 3383 palabras, 1990 tipos y 1393 vocablos (cf. [53]Figura 1).

26
paper corpusRLAtxt69 - : realizara a través de una interfaz amigable, como puede ser una página web especialmente habilitada para ello. En ésta se podría incluir un campo de formulario para ingresar el texto a analizar y un botón que, al ser presionado por el usuario, desencadenara una orden que le indique al servidor que dicho texto lo guarde en un archivo llamado texto_entrada y luego que ejecute el script. Finalmente podría mostrar la salida, es decir, la evaluación de coherencia resultante dentro de la misma página. Incluso, yendo un poco más allá, se podría incluir –teniendo los scripts necesarios para ello–, la posibilidad de que el usuario elija el tipo de segmentación a utilizar, por ejemplo: oraciones o párrafos .

27
paper corpusRLAtxt130 - : En esta investigación se consideró la población constituida por hombres y mujeres de la Región Metropolitana de más de 20 años de edad. Tomando en consideración que tanto la segmentación de la comunidad de habla en grupos socioeconómicos como la división entre hombres y mujeres quedó ya explicada, en lo referido a los tres grupos etarios que hemos considerado apelamos a tres momentos vitales (Blas Arroyo, 2005), es decir, en el primer grupo (20 a 34 años ) se encuentran los sujetos que ingresan al mundo laboral o que llevan poco tiempo desempeñando una profesión o actividad específicas, pues a partir de ese momento hay un desarrollo de los patrones "adultos" de variación. Por su parte, en el segundo grupo (35 a 54 años) están incluidos los sujetos que tienen un desarrollo laboral pleno y, finalmente, en el tercer grupo etario (55 años y más) se hallan los sujetos que están prontos a dejar el mundo laboral o que ya lo han dejado. En este sentido, se trabaja con etapas por las que pasa el h

28
paper corpusSignostxt346 - : En todos los niveles, la habilidad de segmentación le permite al niño comprender las relaciones existentes entre lenguaje escrito y lenguaje hablado, y le facilita el proceso de descodificación y codificación cuando comienza a leer. No obstante, utilizar un nivel de segmentación u otro depende de las características de cada lengua en particular, pues ellas constriñen el tipo de análisis que los niños pueden hacer . Mientras en lenguas como el inglés la memorización y la rima les son útiles para establecer analogías que les facilitan el reconocimiento de palabras, en lenguas con ortografía transparente, como el español, los niños pueden recurrir a sus conocimientos sobre la correspondencia grafo-fonética. Por lo tanto, resulta fundamental el conocimiento explícito por parte del niño de que las palabras están formadas por una cadena de unidades fonológicas que pueden ser articuladas por sí mismas, las sílabas, y que –a su vez– estas se pueden descomponer en los sonidos que las conform

29
paper corpusSignostxt346 - : Considerando todo lo anterior, en el diseño de actividades para el desarrollo de la CF hay que tener en cuenta los distintos grados de dificultad de las tareas que se solicitan. Para ello es preciso considerar sus demandas cognitivas y el tipo de unidad lingüística que los niños pueden manipular de acuerdo con su edad y experiencia con la lengua escrita (Cuadro & Trías, 2008). En la etapa de 4-5 años es recomendable realizar actividades de segmentación léxica y silábica, para, posteriormente, en el último nivel de educación preescolar y durante todo el primer año de educación básica, incorporar la segmentación fonémica, pues el desarrollo de las habilidades de segmentación intrasilábica no solo se relaciona con la edad, sino también con la experiencia que el niño va adquiriendo con el material escrito al comienzo de su inmersión en los procesos de lecto-escritura . Además, es recomendable comenzar con tareas de análisis y después introducir tareas de síntesis, que implican un mayor ni

30
paper corpusSignostxt595 - : En un capítulo dedicado a la comparación de medios de realización por metafunción entre lenguas, ^[137]Matthiessen (2004) plantea tres diferentes medios para la metafunción textual: la entonación, la posición y la segmentación. La entonación es fundamentalmente el medio de realización para la función de Nuevo (^[138]Halliday, [1979] 2002), a excepción de algunos casos en que el Tema se señala de esta forma. No se tratarán aquí esos casos de excepción. La posición es el medio por el cual se realiza el Tema en inglés, como caso típico. Se trata de que la posición inicial indica la prominencia temática sin otro elemento que lo señale, tal como lo propone ^[139]Halliday (1994) y como se describe por ejemplo en ^[140]Caffarel et al. (2004a). La segmentación es el medio de realización mediante el cual el Tema de la cláusula es indicado por una partícula, como ocurre en tagalog (^[141]Martin, 2004 ) o en japonés (^[142]Teruya, 2004). Pero ¿cuál de todos estos recursos -si alguno de ellos

31
paper corpusSignostxt356 - : En los estudios revisados por Gombert (Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro Moreira & García Hidalgo, 1996) se señala que entre los siete y ocho años de edad se hace regular la segmentación adecuada de las palabras, esto es, en pleno proceso de alfabetización . El mismo autor da cuenta de que para los niños es más fácil distinguir los sustantivos, verbos y adjetivos, y es más difícil aceptar que artículos, conjunciones, preposiciones y otros elementos de enlace sean palabras.

32
paper corpusSignostxt181 - : Con relación a las variables palabras clave y resumen a comparar en esta área, cabe señalar que RCHA5 2001 19(3) es el artículo que presenta el menor I-SLS (0,1468), correspondiendo este índice a un bajo Gº-SLS. Por el contrario, el artículo que presenta mayor I-SLS entre estas variables es GC3 2003 67(1) (0,3569), valor que según nuestra segmentación en cuartiles corresponde a un Gº-SLS medio alto . En cuanto al índice promedio entre las variables, su valor alcanza a 0,2595 correspondiendo a un Gº-SLS medio bajo.

33
paper corpusSignostxt443 - : Respecto de las ‘hipersegmentaciones’, se observa que en todos los deciles, en ambos grados (menos en el 1° decil de cuarto), es el segundo fenómeno más frecuente. Esta tendencia coincide con lo encontrado en otros estudios (Ferreiro & Pontecorvo, 1996; Báez, 1999; Rayas, 2009). En relación a este tipo de segmentación, una vez más el factor proporción de SNC nos permite constatar un comportamiento interesante . En segundo grado, los porcentajes más altos de ‘hipersegmentaciones’ se encuentran del 5º al 10º decil. Así, en segundo grado y de modo contrario a lo que se observa con la ‘hiposegmentación’, la ‘hipersegmentación’ es una respuesta que surge con más frecuencia en niños con un conocimiento más incipiente de la segmentación. En cuarto grado, en cambio, no se observa una tendencia clara, observamos deciles con porcentajes equivalentes de ‘hiposegmentaciones’ e ‘hipersegmentación’ (2º, 3º y 10º) y otros casos con porcentajes que no alcanzan el 20% (4°,

34
paper corpusSignostxt124 - : "es una técnica matemático-estadística totalmente automática para extraer e inferir relaciones de uso contextual esperado de palabras en pasajes de discurso. No es un procesamiento de idioma natural tradicional o programa de inteligencia artificial; no usa ningún diccionario construido humanamente, bases de conocimiento, redes semánticas, gramáticas, segmentadores sintácticos, o morfologías y toma como input sólo la segmentación del texto en palabras, pasajes, frases o párrafos" ([41]Landauer, Foltz y Laham, 1998: 263 )^[42]2.

35
paper corpusSignostxt581 - : El primer paso de la investigación consistió en analizar cada uno de los textos del corpus. Para desarrollar dicho análisis, diseñamos tablas conformadas por cinco columnas: la primera columna incluye la cláusula (numerada), en la que destacamos en negrita el proceso que la define (para la segmentación en cláusulas tomamos como criterio la presencia de un proceso ); en la segunda columna, clasificamos el proceso según su tipo, grado de concreción y según el participante activo que dicho proceso habilita (sujeto lógico para ^[67]Halliday (1975)) en función de su tipo y su grado de concreción; en la columna tres, contrastamos las realizaciones específicas de la agentividad en cada cláusula en tanto parte de un discurso: señalamos cuál es, en caso de que hubiere, el participante activo y explicitamos su referencia; finalmente, en las columnas cuatro y cinco relevamos realizaciones vinculadas con el modo y la modalidad: sujetos gramaticales, funciones discursivas, modalización o modulación (si

36
paper corpusSignostxt560 - : Una de las grandes dificultades que se encuentra al iniciarse en el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético como el castellano, es llegar a comprender la asociación que existe entre las letras (grafemas) y los sonidos del lenguaje hablado (fonemas) debido a que nuestro sistema de representación se basa en la segmentación de la cadena del habla, lo que requiere el desarrollo de habilidades fonológicas puesto que son estas las que facilitan la reflexión y la capacidad para manipular las unidades del lenguaje hablado (^[41]Arancibia et al., 2012; ^[42]Gutiérrez & Díez, 2018). La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia fonológica en función de la unidad de segmentación: conciencia léxica, cuando las unidades objeto de manipulación son las palabras ; conciencia silábica, cuando son las sílabas sobre las que se reali

37
paper corpusSignostxt560 - : Para el análisis de los niveles de dificultad de las habilidades que contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica se valoró el grado de desempeño alcanzado respecto a tres tipos de acciones cognitivas: identificación, adición y omisión mediante la manipulación de las tres unidades principales de manipulación y segmentación del lenguaje oral: léxicas, silábicas y fonémicas . Para favorecer su estudio se ha seguido el procedimiento de análisis convencional de ítems (^[75]Martínez-Arias, 1995) en el que se establecen los valores que limitan las categorías, siendo: muy fáciles, los valores mayores de 0.74; fáciles, los ubicados entre 0.73 y 0.55; de dificultad media los situados entre 0.54 y 0.45; difíciles los que se encontraban entre 0.44 y 0.25 y muy difíciles los menores de 0.24.

38
paper corpusSignostxt466 - : La conciencia fonológica se trabajó con diferentes tareas de segmentación léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica mediante propuestas de carácter lúdico a través de actividades de: Identificación, comparación, clasificación, sustitución y omisión de sílabas y fonemas . Para el desarrollo de la segmentación léxica se llevaron a cabo tareas centradas en: Reconocer y comparar palabras por su longitud, dividir oraciones compuestas de varias palabras, elaborar oraciones a partir de una serie de palabras dadas y componer oraciones según un número de palabras establecido. La conciencia silábica se trabajó mediante actividades de reconocimiento del número de sílabas en diferentes palabras, identificar palabras atendiendo a la sílaba inicial y final, sustituir sílabas en las palabras para formar otras nuevas, añadir sílabas en posición inicial y final. La conciencia fonémica se ejercitó a través de tareas centradas en recomponer palabras a partir de la síntesis fonémica, iden

39
paper corpusSignostxt419 - : Para identificar y describir la organización retórica, se empleó una metodología que se sitúa entre los enfoques denominados descendentes y ascendentes, en tanto se complementan los enfoques deductivo e inductivo. Esto quiere decir que no predominó un criterio apriorístico, sino que se comparó los conocimientos previos de la analista y de los expertos consultados en el proceso de validación con las categorías que emergían de los textos analizados. De este modo, en los criterios de segmentación y asignación de propósitos comunicativos, confluyeron los siguientes factores: los conocimientos previos de la investigadora como profesora de lenguas, las prescripciones de la literatura médica para la publicación de Casos Clínicos (artículos e instrucciones para los autores de las revistas especializadas ), las descripciones de la literatura para este género en inglés, los datos empíricos provenientes de la observación de varios microcorpus de Relato del Caso en Casos Clínicos, y –como se ha

40
paper corpusSignostxt141 - : Toda esta intervención de Damián va acompañada por un gesto de la mano derecha en la misma configuración de base: mano doblada en la muñeca, relajada, parece caer encima de la pierna, los dedos dirigidos hacia abajo, juntos o abiertos, a menudo tocan la pierna. La segmentación en gestos diferentes, identificados de (i) a (ix) corresponde a los momentos en que el gesto adquiere movimiento ; en los otros casos la configuración de base permanece inmóvil, reposando sobre la pierna. Las palabras en itálicos son las que serán reproducidas un minuto más tarde por Cecilia. En esta secuencia, nos interesan en primer lugar los gestos (i), (iv) y (vii) porque los tres contienen movimientos circulares al mismo tiempo que coinciden, sobre todo (i) y (iv), con mayor o menor exactitud con las palabras retomadas por Cecilia. En efecto, cuando Cecilia reproduce el enunciado original de Damián, logra condensar en un solo enunciado gestuo-verbal, <<[te gustaría viajar por SudaMÉ::rica]>>, palabras y gestos

41
paper corpusSignostxt385 - : Para cada grabación se han identificado 10 pausas llenas (en total, el estudio ha tenido en cuenta 150 sonidos). Los segmentos analizados son sonidos dubitativos cuyo timbre se encuentra en el espacio comprendido entre los sonidos [e:] y [ə:], entre pausas y sin elemento nasal. Las grabaciones escogidas tenían un mínimo de 10 pausas llenas que cumplían con estas condiciones. Para evitar inexactitudes en la identificación y segmentación de las pausas llenas, se ha efectuado el análisis de los formantes y de la cualidad de voz en el fragmento correspondiente al 50% central de cada sonido dubitativo .

42
paper corpusSignostxt543 - : La segmentación de unidades consistió en dos revisiones. Primero se identificaron núcleos verbales (verbos conjugados), cláusulas (con excepción de las que fueran atributo de sujeto y objeto del núcleo verbal en estructuras complejas) y nexos o marcadores discursivos. Algunos signos de puntuación (que intuitivamente se utilizaron en la conversación para marcar la delimitación de una idea terminada) de igual forma se tomaron en cuenta al momento de la segmentación:

43
paper corpusSignostxt543 - : No todas las estructuras eran claras en cuanto a los criterios estructurales. En ocasiones, los límites de un segmento resultaban confusos; cuando esto era así, considerábamos cambios tonales, entonaciones, cambios en la frecuencia de emisión y la duración de pausas. De igual manera, ^[136]Taboada (2004) localiza ciertos fenómenos en la estructura de la conversación que tomamos en cuenta para la segmentación:

44
paper corpusSignostxt543 - : A lo largo de la segmentación hemos identificado otros fenómenos que, aunque usuales en la conversación oral, se acentúan en las conversaciones entre pacientes enfermos e inciden en el proceso de división: frases a medias, falsos comienzos o balbuceos, repeticiones, intervalo de duración de pausas, circunloquios o enunciados interrumpidos . Ante estos casos, siempre consideramos el principio de integridad funcional o completud semántica (^[137]Kong, Linnik, Law & Shum, 2017); en otras palabras, buscamos que una unidad fuera entendible para nosotros como anotadores, aunque no tuviera una estructura canónica (^[138]Lai, 2014).

45
paper corpusSignostxt404 - : Si bien una de las críticas más extendidas a la segmentación temática es que esta podría realizarse ad infinitum, defendemos que en este tipo de discurso se produce, deliberadamente además, una estructura temática compleja . Predomina aquí el carácter expositivo-argumentativo propio de la intervención parlamentaria, particularmente de las intervenciones en el DEN, que se articula en intervenciones largas (duran alrededor de sesenta minutos), y esta longitud las acerca más a una conferencia que a un discurso dialogado. Además, la intervención del presidente del Gobierno ofrece una exposición que resume lo realizado en la legislatura, normalmente en una velada (o no) auto-evaluación positiva. Así pues, el orador intentará ser exhaustivo temáticamente e introducir todas las cuestiones que hayan sido relevantes a lo largo de su mandato. De ahí un cierto carácter enumerativo de este tipo de discurso, en el que los temas en ocasiones simplemente se suceden, puesto que todos están relacionados b

Evaluando al candidato segmentación:


1) palabras: 22 (*)
3) unidades: 12
4) análisis: 11
5) discurso: 11 (*)
6) conciencia: 10 (*)
13) texto: 7 (*)
16) sílabas: 7 (*)
17) unidad: 7
19) lenguaje: 6 (*)
20) lenguas: 6 (*)

segmentación
Lengua: spa
Frec: 366
Docs: 183
Nombre propio: 1 / 366 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.803 = (7 + (1+6.64385618977473) / (1+8.51963625284321)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
segmentación
: 4. Segmentación del evento en episodios y clasificación de los mismos según propuesta de Núñez y Oyanedel (2006).
: 13. Cortés Rodríguez, L. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid, España: Arco Libros.
: Alegría, M. (2014). Evolución en la segmentación de la escritura. El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización. Tesis de magíster, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
: Briz, A. (2006), “La segmentación de una conversación en diálogos”, Oralia: Análisis del Discurso Oral, 9, pp. 45-72.
: Báez, M. (1999). La problemática de segmentar el texto escrito en palabras: Una indagación psicolingüística. En M. Báez & V. Cárdenas (Eds.), Segmentación y escritura. Dos estudios sobre adquisición (pp. 11-69). Rosario: Homo Sapiens.
: Béguelin, M. J. (2002). Unidades de lengua y unidades de escritura. Evolución y modalidades de la segmentación gráfica. En E. Ferreiro (Ed.), Relaciones de (in) dependencia entre la oralidad y la escritura (pp. 31-52). Barcelona: Gedisa.
: Cabedo, A. (2009). La segmentación prosódica en español coloquial. València: Universitat de València, Servei de Publicacions.
: Cabedo, A. (2009). Segmentación prosódica de la conversación coloquial: sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas, Tesis doctoral, Valencia-España, Universidad de Valencia.
: Carrillo, M. S. & Sánchez, J. (1991). Segmentación fonológico-silábica y adquisición de la lectura: Un estudio empírico. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 109-116.
: Cortés, L. & Camacho, Mª M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
: Díaz, C. (1992). La segmentación en la escritura. El caso de los clíticos en el español. Tesis de maestría, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F, México.
: Flores, R. (1991). Segmentación y clausura del discurso. Morphé, 5, 109-140.
: González, E. (2009). Variables extralingüísticas en la segmentación anómala por niños de Maracaibo. Opción, 25(60), 81-96.
: Grupo Val.Es.Co (2014). "Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)", Elies (Estudios de Lingüística del Español) 35, 13-74.
: Hidalgo, A. (2016). "Procedimientos de segmentación de la conversación: debilidades de la sintaxis oracional y operatividad de la prosodia", Lingüística Española 38, 1, 5-42.
: La aplicación de la estrategia tipo V propuesta por Lörscher (1991), según la cual el traductor resuelve problemas complejos mediante su segmentación, pudo evidenciarse en otros dos traductores (empírico y escolarizado), cuyo procedimiento fue el siguiente:
: Manrique, A. & Gramigna, S. (1984). La segmentación fonológica y silábica en niños de preescolar y primer grado. Lectura y Vida, 5(1), 4-13.
: Orellana, E. & Ramaciotti, A. (2007). Prueba de segmentación lingüística. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica.
: Para el proceso de segmentación, seguimos los parámetros descritos en ^[75]Ramus et al. (1999). Por ejemplo, un intervalo se define como la secuencia de segmentos que pertenecen a la misma categoría, independientemente de sus límites silábicos o morfológicos.
: Ruiz, M. , Meneses, A. , Hugo, E. & Rubio, A. (2018). Manual de segmentación de explicaciones científicas en fases discursivas. Manuscrito no publicado.
: Se efectuó una segmentación clausular de cada texto para identificar los tipos de procesos representados. En primer lugar se segmentó el propio texto en complejos clausulares y cláusulas simples siguiendo la convención indicada por ^[73]Halliday y Mathiessen (2004).
: Suárez, N., Sourdis, M., Lewis, S. & De-los-Reyes, C. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y ala segmentación. Psicogente, 22(42), 1-19. [286]https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508
: Trípodi M. y Borzi, C. (2019). "Marcador entonces. Segmentación del habla coloquial: el método del grupo Val.Es.Co y distinciones prosódicas", I Congreso Internacional de Ciencias Humanas: "Humanidades entre el pasado y el futuro", San Martín-Buenos Aires.
: Vaca, J. (2005). La segmentación de oraciones escritas por niños de 7 a 12 años. Puertas a la lectura, 18, 58-70.