Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) semiótica (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: semiótica


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt267 - : Este trabajo comienza, a modo genérico, con la tesis que manifiesta que los discursos objetos de nuestra atención crítica pueden volcarse en continentes textuales de distinta factura semiótica y por ende nos configuran un espacio donde los discursos exteriores (meta-relatos, ideologías) son con éstos, y con ellos, por lo tanto son también parte de su texto, de lo que resulta, una idea que se pronuncia a favor no solo de la conveniencia sino de la inevitabilidad de una crítica intertextual^[28]2 . Es por ello que el campo de acción discursivo/dialógico propuesto por el autor permite relacionar las categorías de discurso, poder y género, a través del concepto rebeldía y su relación con los polos metafórico y metonímico; estas dos formas retóricas se relacionan con los tipos del discurso y del género, en este caso: Metáfora, sustitución, masculino, padre, lógica lineal, es-critural, visual, vertical. Metonimia, acumulación, proceso, femenino, lógica múltiple, oral, auditiva, horizontal,

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : lina la alférez que se alista en las tropas para matar indios en América, Catalina la virgen que interpela al Obispo para salvarse de una muerte segura, Catalina la monja-alférez que se presenta ante la Corona para pedir gratificación por sus acciones y Catalina la comerciante que logra su independencia como comerciante y se viste como varón hasta su muerte en México. Para ello, siguiendo a Kristeva, será útil la teoría del inconsciente de Freud, en la cual lo heterogéneo da forma a la función significante, pues permitirá entender la aprehensión de Catalina como sujeto en proceso. Desde el punto de vista sincrónico, la actividad semiótica es una marca de las pulsaciones (apropiación/rechazo, oralidad/ analidad, amor/odio, vida/muerte ) y, desde el punto de vista diacrónico, emerge desde los arcaísmos del cuerpo semiótico, antes de reconocerse el cuerpo del sujeto a sí mismo frente al espejo. La continúa oscilación de Catalina por definirse como hombre y mujer al mismo tiempo prepara a la

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : Se observa que la lucha entre Catalina y don Juan con don Francisco funciona a nivel de la disposición semiótica, de la marca, la prueba, el signo, para mostrar que se construye la identidad plural del sujeto en proceso, tal como corresponde a la fase del espejo . En esta fase, el sujeto se identifica primero con un otro y después se constituye como dicho sujeto. El duelo a muerte entre las dos parejas, como trazo de lo semiótico, no sólo tiene como fin apuntar metafóricamente a la necesidad de que exista un otro para que el sujeto pueda entrar en su cultura, como ocurre por medio del lenguaje, sino también funciona metonímicamente para aludirá la lucha por el/del falo y la ley paterna en el orden de lo simbólico. Sólo así se puede explicar que Catalina tenga que matar a su hermano; un otro, opuesto a ella en el duelo, en la familia, en la compañía, para liberar parte de la pulsión agresiva—destructiva o destructora—que origina el estado de tensión entre Catalina, como sujeto en proceso, y

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt217 - : Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt217 - : Sonia Madrid Cánovas, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia, nos presenta su libro Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen . Este libro es el resultado de su labor como investigadora desarrollada durante seis años en el área de Lingüística General de la Universidad de Murcia. Originalmente fue publicado en el año 2005 y volvió a editarse en el año 2006. Esta nueva edición cuenta con algunas modificaciones, entre ellas, un listado de recursos referido al ámbito de estudios mencionado.

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt217 - : La obra culmina con las conclusiones donde se rescata la importancia de la revisión del fenómeno publicitario a la luz de la metodología semiótica. Para la autora, la semiótica es un campo apto para el análisis del discurso de la publicidad en tanto cuenta con modelos que permiten abordar la naturaleza icono-verbal de este discurso .

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt48 - : Aquí está la vía de develación de aquellos atributos predicados de su poesía como 'onírica y hermética' y la intuición de 'una secreta ley de cohesión subjetiva' por parte del primer crítico A. Alonso (1951: 340), quien no llegó a incursionar en los psicodinamismos que articulan la semiótica de la geografía erótica nerudiana: el sonido del corazón va formando las palabras inolvidables, nos recuerda amable y orienta cordialmente el propio poeta .

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt606 - : Finalmente, es necesario explorar otro tipo de factores asociados al uso de todo como marcador citativo. Una cuestión muy importante es la que tiene que ver con la multimodalidad. Muchas de las apariciones de todo[FCIT] en Twitter preceden elementos que representan un discurso en formatos de diversa naturaleza semiótica: emoticones, emojis, memes, videos, archivos GIF, etc . Por ejemplo, uno de los tuits recuperados en la búsqueda para este trabajo fue “y yo toda: [80][0716-5811-lyl-42-435-i002.jpg] . Este emoji, que según las prácticas del lenguaje de internet puede interpretarse como representación de vergüenza o asombro, podría constituir una cita de lenguaje no verbal.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt504 - : Esta lectura atenta y controlada que representa la semiótica, se constituye como una especie de síntesis que se encuentra a medio camino entre, por un lado, los análisis con la libertad de la crítica literaria, y por el otro, los modelos mecánicos operacionalizados a través de matrices estáticas que, como si fuesen recetas, pretenden ser repetidos una y otra vez para consentir una visión de ciencia que cada vez con mayor fuerza se complace en exaltar una visión “cientificista”, con el fin de llenar en el seno de las ciencias sociales las exigencias de legitimidad provenientes de otras disciplinas con pretensiones objetivistas hegemónicas . En este sentido, el análisis estructural puede ser visto como una suerte de oposición, o tercera vía, a esta visión “cientificista”.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : Asimismo, nuestro planteamiento para la Antropología Literaria consiste, en el plano de la autoría, en que se trata de unos alter ego que reciben nombres diversos: el etnógrafo, el científico, el autor textual, el sujeto, el nativo, etc., o un nosotros abstracto. No obstante, todos ellos representan lo que por ejemplo Fernando Pessoa (Alvarado 2011) utilizó bajo la forma de sus numerosos heterónimos. Se trata por lo tanto de asumir que el antropólogo al escribir expone una imaginación colectiva, una sorpresa y un arraigo frente a los estilos de vida, que también reflexiona respecto de ellos. Sin embargo, ni siquiera el escribir en primera persona libera de que instantes después de haber sido escrito el texto pasa a ser una entidad libre, donde el antropólogo es una estrategia narrativa, una identidad semiótica, -decir yo ya es decir otro,- el antropólogo literato es un sistema de heteronimias, por ello más que robo del habla o proyección del psiquismo del antropólogo, la Antropología

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt341 - : Por lo tanto, la escritura, y también la lectura de esta obra, es una travesía semiótica notable, si consideramos el presente texto como signo: formas, colores, aromas rememorados, situaciones pasadas y presentes, evocaciones, texturas, voces y escrituras que se conjugan para dar cuerpo a este recorrido donde arte y ciencia tienden a articularse, confundiendo los límites genéricos: ¿es un ensayo o una obra de divulgación científica ? ¿Cómo se produce el traslado de un género a otro? ¿Por qué al lector le provoca incertidumbre la delimitación o definición autorial?: "Por último, sin el proyecto Fondecyt N° 1030567, que comparto con María Elena Acuña, no habría sido posible trazar el camino de reflexión^[29]5 sobre antropología culinaria en Chile del cual este libro es tributario" (14). Sin más, para la autora es un ensayo -cuyo acto de habla predominante es la reflexión, tal como lo enfatiza- que se desprende de un estudio científico anterior, que no puede ser publicado a modo de estud

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt244 - : [33]2 Este es un problema ampliamente estudiado, desde tradiciones teóricas distintas, con el rol anticipador de Mijail Bajtin. Véase en Estética de la creación verbal (1997), México: FCE, el capítulo "El problema de los géneros discursivos; Umberto Eco: Tratado de semiótica general (1981), Barcelona: Lumen . Como problema, es referencial la "Tesis 2" del libro Diez tesis sobre la crítica (2001), Santiago de Chile: Lom, del investigador Grínor Rojo.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt214 - : La separación de los objetos y de las disciplinas no existe sin dificultades: por ejemplo, los autores del Diccionario de semiótica hablan de la polifonía del discurso y de las isotopías del texto, pero las isotopías sisón fenómenos semánticos. El estatus de la semántica se pone aquí problemático: es imposible en efecto diferenciar la semántica de los textos y la semiótica discursiva, si se concuerda al menos con que la lingüística es la semiótica de las lenguas ; si se plantea que el discurso surge de la semiótica discursiva y el texto de la lingüística textual, se introduce una división del objeto que se transforma en un obstáculo epistemológico a la vez inútil e insuperable.

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt214 - : Por mi parte, he utilizado los términos de texto y de discurso en acepciones diferentes de las que ha definido el Análisis del discurso a la francesa y recuperadas por la semiótica greimasiana: los textos y los discursos (¡en plural!) se encuentran (a mi parecer) exactamente al mismo nivel ontológico: por ejemplo, el discurso literario está hecho de todos los textos literarios ; el texto literario no es considerado como el enunciado producido por el discurso literario, y el estudio de este discurso no ha considerado explicar los textos que le competen.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt107 - : Pues bien, si por semántica entendemos el estudio de los contenidos mentales de una palabra, a saber, su contenido significativo; y por semiótica, la consideración de los significantes que portan aquellos sentidos, es decir, las palabras, los estoicos se anticiparon en esos terrenos notablemente .

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt551 - : Parte de la confusión que puede suscitar esta evidente diversidad de nomenclaturas para fenómenos similares, deriva de que: algunas de estas categorías suelen entremezclarse en la práctica; es decir, una narrativa intermedial podría ser transmedial y multimodal a la vez; y algunos autores optan por emplear “transmedialidad” y otros por “intermedialidad” para referirse a un mismo fenómeno, el cual consideran sinónimo del de “intertextualidad” de Kristeva. La sustitución de “texto” por “medio”, no obstante, merece mayor atención. Mientras que Kristeva ubica al texto en el centro de toda práctica semiótica (para ella, como para Bakhtin, la palabra es la unidad mínima de significado ), me parece que hacer énfasis en el medio enfoca la atención hacia la plataforma de producción y difusión de la obra, que en el caso de los nuevos medios incluye, por supuesto, uno o múltiples textos (en el sentido lingüístico convencional del término), pero también imágenes y sonidos.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : Para estudiar el aula como un fenómeno complejo, es necesario abordarla desde una investigación interdisciplinaria (Candela et al., 2009). Por este motivo, en esta investigación se realiza un abordaje pedagógico y a la vez semiótico para comprender las actividades de aprendizaje de las diferentes convenciones semióticas y su representación en una comunidad particular: la clase de Ciencias Sociales en tres niveles o grados escolares distintos . Se intenta responder las preguntas de investigación: ¿Cuáles son las oportunidades que tienen los aprendices de producción semiótica en clases de Ciencias Sociales? ¿Cuáles son los eventos que favorecen tanto diseño como ejecución semiótica por parte de los estudiantes?

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : Si consideramos el aspecto sociocultural, tanto el aprendizaje como la creación del significado son interdependientes con la interacción. Kress (2010) nos plantea que el aprendizaje tiene una naturaleza semiótica, es decir, no hay aprendizaje si no hay creación de significados . Tal como señala el enfoque multimodal, la semiosis no ocurre exclusivamente de manera monomodal a través de lo lingüístico. El habla y la escritura se consideran como uno entre otros modos semióticos que los aprendices encuentran en sus prácticas comunicativas (Kress & van Leeuwen, 2001). Se amplía, así, la concepción tradicional de alfabetización hacia una alfabetización semiótica (Manghi, 2013). Dicha alfabetización semiótica incluye dos aspectos: aprender las convenciones de los distintos sistemas semióticos, así como aprender a construir significados a partir de ensamblajes de diferentes modos que confluyen en un mismo evento comunicativo, es decir, textos multimodales (Unsworth, 2001).

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : La presente investigación es parte del proyecto Fondecyt 1130684 que intenta dar cuenta de la alfabetización semiótica y su mediación en un estudio de caso correspondiente a una escuela pública de la V región de Chile . En particular, los resultados que se presentan aquí corresponden al objetivo de caracterizar las producciones semióticas de los escolares en clases de Ciencias Sociales, apuntando a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las oportunidades que tienen los aprendices de producción semiótica en clases de Ciencias Sociales? ¿Cuáles son los eventos que favorecen tanto diseño como la ejecución semiótica por parte de los estudiantes?

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : A partir del corpus mencionado, se lleva a cabo un Análisis Multimodal del Discurso en dos niveles. El primer nivel incluye la segmentación de la interacción en el aula en Actividades Típicas de Aula (Lemke, 1997; Sánchez et al. 2010) y, en cada actividad, la identificación de las producciones de los niños y jóvenes para caracterizar, de manera situada, cada oportunidad de producción según el contexto de la clase. En el segundo nivel de análisis, cada evento de producción semiótica es caracterizado discursivamente de acuerdo a 4 criterios:

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : 3. Articulación del proceso de semiosis: en relación a la distinción entre diseño y ejecución. Para Kress y van Leeuwen (2001), el proceso completo de semiosis incluye cuatro dimensiones. La primera es el discurso, que en este estudio corresponde al currículo de Ciencias Sociales. La segunda es el diseño o aspecto conceptual de la expresión, en el que el creador de significados ordena el mundo para otros a partir de modos semióticos como escritura, color, dibujos, etc. El diseño se articula con la tercera dimensión: la producción semiótica propiamente tal, es decir, la ejecución material del evento semiótico a través de un medio con un soporte material (pantalla, cuaderno, pizarra, cara a cara, etc .). La cuarta dimensión es la distribución del significado. En este estudio solo se considera la segunda y tercera dimensión, y se redefinen como diseño y ejecución parte de la producción semiótica.

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : El [34]Gráfico N°[35]1 sintetiza las oportunidades de producción semiótica de los alumnos de 3^a básico en la unidad curricular: Representaciones de la Tierra . En las ocho sesiones grabadas, que corresponden específicamente a Geografía, se aprecian diferentes oportunidades cara a cara e impresas para la creación de significados, siendo estas últimas las que más se repiten. Nos enfocaremos en las modalidades de interacción de cada evento de producción semiótica.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : El [38]Gráfico N°3 sintetiza los eventos de producción semiótica de los estudiantes de 1° año medio en clases en la unidad curricular: Segunda Guerra Mundial . El registro realizado es de tres clases que competen a Historia. Nuevamente, los eventos de producción se concentran en el medio cara a cara e impreso, pero esta vez los más frecuentes son los cara a cara.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : Los eventos de toma de apuntes y transcripción se consideran eventos de producción semiótica que implican resemiotización de mayor ejecución y rango mínimo de diseño. Por una parte, ambos eventos involucran actividades semióticas, siendo el primero de traducción desde un medio cara a cara a un impreso, es decir, desde modos habla, prosodia y gestos a escritura ; mientras que el segundo es una transcripción que implica volver a construir significado desde un medio impreso a otro diferente, manteniendo los modos semióticos. Por otra parte, tanto en la toma de apuntes como en la transcripción al dictado, el diseño del contenido lo hace el profesor, mientras que las opciones de diseño de los estudiantes se limitan a la elección de los recursos modales como diagramación de la hoja del cuaderno, tipografía, subrayado, color, etc.

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La semiótica es un campo de estudio, una metodología de análisis y una estrategia crítica . Lo que ha llevado a la situación actual de este complejo de matrices conceptuales, que llamamos por comodidad "semiótica", comenzó hace dos mil quinientos años atrás en la India y la Antigua Grecia, como una indagación en el conocimiento, en el lenguaje y en la problemática específica de los signos.

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Asociaciones similares; cuarto, organizar coloquios nacionales e internacionales de semiótica y quinto, publicar una revista internacional, una publicación seriada llamada Semiótica .

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La Semiótica es una ciencia eje que ha mostrado su habilidad para dialogar interdisciplinariamente con otras disciplinas de campos cercanos . Esta función interdialogal es esencial, porque demuestra que es capaz de constituir una teoría del signo básica, que puede servir a una función integracional entre lingüistas, teóricos literarios, antropólogos, estudiosos de la comunicación, matemáticos, biólogos, físicos, artistas, sociólogos, filósofos, en una fórmula integradora de lo real que ayude a planificar la relación entre el hombre y la naturaleza, entre el caos y el orden, en la situación de crisis en que se encuentra el ser humano el día de hoy.

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La semiótica es una liberación de la filosofía moderna inspirada en el conocimiento del lenguaje humano y la percepción acompañada por la apreciación de la semiosis y los procesos de significación que se incorporan al universo humano y al físico . También tiene la semiótica la convicción de que todos los fenómenos sociales y culturales tienen significado. La semiótica se propone como un proceso de comprensión de la experiencia humana misma mediada a través de signos, la semiótica podrá establecer afirmaciones acerca de los modelos del mundo apuntando de esta manera a la relación entre los métodos de indagación y las estructuras del ser.

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La semiótica es un intercambio de mensajes que producen significación . El mensaje es un signo o un conjunto de signos. Los seres humanos no son los únicos que establecen mensajes, pero son los únicos mamíferos que tienen mensajes verbales y que proceden mediante procesos de transacción y contrato que unen a las fuentes y al destino, al emisor y al receptor, en un proceso de transmisión, circulación y recepción de signos. Los seres vivos están unidos por una serie de canales simultáneos, que son sucesiones que trasladan, remiten y hacen circular información, es decir, signos.

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La semiótica es una empresa multidisciplinaria unificadora de líneas de pensamiento que enfocan distintos tipos de estructuras, desde el punto de vista de la doctrina de los signos, y también es una filosofía de la mente . La cognición para la semiótica es un tipo de semiosis. En las tres últimas generaciones, en el último siglo, la semiótica ha tenido un gran desarrollo, y se ha concluido en que primero el ser humano tuvo una imaginación simbólica en su historia, luego una imaginación emblemática y finalmente ahora una imaginación semiótica.

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : En cierto modo, la semiótica implica una relectura de toda la tradición occidental con respecto a la ciencia y a la filosofía del conocimiento, partiendo de la interrelación de la afirmación de que el lenguaje explica al mundo y que el mundo explica al lenguaje . Hay una orientación universalista de la semiótica; las relaciónes entre la lingüística, la semiótica, y otros campos son siempre interrogadas.

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Por otro lado, está la teoría de las prácticas significantes, de la semiosis como proceso, entendiendo que la semiótica debe ser el estudio de la producción de la significación y no tanto del producto signo. En todo caso, la semiótica implica una refundación global del saber, al tener conciencia de la producción, circulación y consumo de los modelos de las prácticas significantes y los problemas que esto presenta como apertura teórica .

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Para poder avanzar en esta comprensión del estado actual de la semiótica, también hay que tener conciencia de las tendencias que la componen, y acerca de la semiótica del siglo XX, de acuerdo a la producción, al intercambio, o la recepción del signo, es decir, hay que organizar todas las semióticas o clasificarlas taxonómicamente dentro de estos tres rubros: primero, las semióticas que enfatizan la producción, segundo, las que destacan la acumulación o interrelación y finalmente, las semióticas que se refieren a la recepción y consumo de los signos .

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Como planteó Charles Morris, la semiótica estaría constituida por una sintaxis, una semántica y una pragmática; esto es, por una sintaxis que estudiase los procesos de combinación, de selección de los signos en las unidades de los sintagmas ; más una semántica que se preocupa de los aspectos del significado del signo; y además, una pragmática, es decir, un aspecto en el que el signo fuese visto en relación con los usuarios, con el emisor y el receptor del signo. Todas las semióticas parecen hoy día acercarse a alguno de estos aspectos, incluidos todos en un cierto grado mayor o menor.

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Así vista, la semiótica en su estado actual consiste en una preocupación constante por lo simbólico y los procesos de creación de sentido, donde los textos son modelos para las unidades dinámicas que se producen en los procesos de significación, donde la literatura se entiende como producción de signos y conjunto de códigos, a la vez, no solamente con un predominio del mensaje, y donde los términos de comprensión están muy relacionados a un eje central de denotación y connotación, que proporciona modelos y modos de significación textual y no textual .

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : De una manera más especifica, podría decirse que la semiótica en lo teórico-literario consiste en una aproximación al texto literario definido como conjunto de signos o como un solo signo, también caracterizado por ser parte de un proceso de significación, es decir, por ser un componente dinámico dentro de un sistema de significación y comunicación .

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : En la relación entre la semiótica y la lingüística, la mayor parte de las opiniones son que la lingüística es una parte de la semiótica y que el modelo comunicacional es fundamental, puesto que, según Levi-Strauss, la comunicación opera omnicomprensivamente a tres niveles, a nivel de intercambio de mensajes, a nivel de intercambio de utilidades (fundamentalmente bienes o servicios ) e intercambio de parejas, en la sociedad humana. Comparte también Sebeok la opinión de Lotman, según la cual el lenguaje es un sistema de modelización más que una herramienta de comunicación, donde todos los seres vivos, acota, se influyen mutuamente mediante intercambios de mensajes no verbales.

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt218 - : [2] número19 [3]Sonia Madrid Cánovas Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt216 - : [2] número19 [3]Notas sobre ecomunitarismo, educación ambiental y pensamiento indígena latinoamericano: los xavante y el Popol Vuh [4]Sonia Madrid Cánovas Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : La propia pregunta respecto del carácter de la actual praxis de la disciplina llega a ser un ejercicio interpretativo, donde la analogía estética orienta a quienes la utilizamos, a entender definitivamente a la antropología como una textualidad. Ello no solamente porque la antropología sea o pueda ser una semiótica de la cultura, sino porque se trata de una hermenéutica cultural, es decir, porque se vive un proceso mucho más complejo que la mera semiotización: el camino hermenéutico resitúa el problema del sujeto, al menos en estos planteamientos de Geertz, y obliga a pensar a la antropología como un género textual de inspiración hermenéutica donde el sujeto tiene aún un papel ; sin embargo, cabe preguntarse ¿Por cuánto tiempo^[36]6 ?

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt597 - : Se trata de autoras posicionadas en un borde del orden simbólico, desde donde adquirirán las propiedades desconcertantes de todas las fronteras: no están ni en un lado ni en el otro, son transfronterizas. Optan por lo tránsfugo, por el desvío permanente, por la fuga. Esto será determinante en aquellas novelas de formación cuyo acento está puesto en el momento de tránsito de entrada a la sociedad y su universo simbólico, en tanto ponen en escena subjetividades que no acatarán los lugares tradicionales que la sociedad dispone para ellas. Son narradoras que descomponen ese horizonte desde una semiótica y un uso poético de los signos que acaba cuestionando un orden realista de las cosas, precisamente porque bajo los códigos del realismo el peaje a pagar sería muy alto: implica adecuarse a los valores identitarios de la nación con sus binarismos de clase y género . Sus escrituras optarán por un lenguaje que imagina otras posibilidades de lo real, por tanto, el uso de la alegoría u otras formas f

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt185 - : O sistema lingüístico étriádico (cabe ressaltar que o pensamiento triá-dico é o grande "trunfo" da semiótica): sintático, relacionando os signos lingüísticos entre si ; semántico, relacionando os signos com os objetos e pragmático, referindo-se á forma como os destinatarios reagem aos estímulos sugeridos pelas mensagens lingüísticas.

43
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt145 - : Mediante el intercambio de estos enunciados, los participantes efectúan distintos tipos de comportamientos discursivos. Construyen la información a partir de signos visuales, de la proxemia, el tono afectivo; en suma, los "gestos del habla" deben ser transformados en imágenes dentro de los mismos enunciados escritos, que también hacen parte de la imagen como signo. Como afirma el Grupo U, la imagen está constituida por una serie de entramados de signos codificados que proponen una lectura plural, la cual no se agota en lo que muestra la imagen, en lo puramente connotado, sino que a partir de la articulación de la forma y del contenido(significante y significado), se descifra ese mecanismo que relaciona y connota una concepción semiótica no solo desde el signo como significado, sino desde el signo como relación, como red, en el que todo signo implica, desde el signo mismo, una triple relación significativa: semántica (realidad ), sintáctica(signo), pragmática(interrelación social), ya que

44
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt88 - : En esta investigación, el concepto "actitud de escucha" requiere conocer los conceptos de "actitud" y de "escuchar". Ahora, siendo escuchar un concepto complejo, puesto que habita diversos campos disciplinares (lingüística, semiótica, música, filosofía, psicología, psicoanálisis, pedagogía.), para el interés de este trabajo, se ha elegido una perspectiva lingüística y semiótica desde la concepción de Lynch y Mendelsohn (citados en Schmitt, 2002), quienes afirman lo siguiente:

45
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt134 - : En esta oportunidad presentamos el número 35, correspondiente al período enero-junio de 2020. Les recordamos que la revista está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

46
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt92 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

47
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt81 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las Ciencias del Lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: Lingüística, Gramática, Fonética y Fonología, Semiótica, Análisis del discurso, Literatura, Lenguaje y Medios de comunicación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociolingüística, Semiolingüística, Etnolingüística, Psicolingüística, Pragmática, Sociología del lenguaje, Modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, Lingüística aplicada a la docencia, Pedagogía de la oralidad, Pedagogía de la escucha, Pedagogía de la lectura, Pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

48
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt113 - : La publicación llega actualmente al número 33, correspondiente al período enero-junio de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguajey sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

49
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt102 - : La publicación, que llega hoy al número 32, correspondiente al período julio-diciembre de 2018, está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

50
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt119 - : Una última cuestión influye en la escasez de estudios sobre el guion, no solo en pragmática sino en semiótica general: tales documentos son contados en el mercado editorial (^[57]Quiroga, 2010 ). Entre el valor instrumental y el recelo de muchos directores que solo filman lo propio, el ejercicio de análisis del guion es difícil, de allí la relevancia de publicaciones como el guion de Confesión a Laura (^[58]Cardona, 2010).

51
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : En el contexto del cambio cultural en Ciencia de la Traducción en los años 90, se observó la incorporación de factores extralingüísticos en sus estudios. Hoy, la cultura ocupa un lugar generalmente reconocido en la traductología. Sin embargo, quedan abiertas muchas preguntas de índole metodológico y concepcional. Además, el término es usado de un modo general e inflacionario y faltan modelos concretos que permitan operacionalizar la dimensión cultural de los textos para la práctica y la didáctica de la traducción. En este artículo se muestra la compleja interrelación entre lengua, cultura y traducción, a fin de presentar un modelo teórico para describir la dimensión cultural de los textos, que también sea aplicable a la práctica de la traducción. Se parte de una definición semiótica del texto y de la cultura, ya que se considera que la semiótica es la base adecuada para una Ciencia de la Traducción integradora e interdisciplinaria .

52
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : Con esta interpretación, es decir, con la concepción de que la cultura es leíble e interpretable como un texto a partir de códigos válidos (Geertz, 1983), se desmistifica el concepto de cultura y texto. Con una perspectiva semiótica también se logra superar la arriba mencionada controversia entre un entendimiento de la traslación como transferencia lingüística o cultural, porque la base unificadora es la postulación de que tanto la lengua, como el texto y la cultura son sistemas de signos, para cuyo entendimiento se necesita el conocimiento de códigos determinados y culturalmente convencionalizados . Al mismo tiempo se destaca el carácter funcional de estos sistemas de signos porque son instrumentos con una función. Adicionalmente, esta concepción semiótica también abarca el concepto de conocimientos, porque se necesita conocer el significado de los respectivos códigos para poder descifrar el sentido de los signos. Además, es importante subrayar que así se añade al concepto de la

53
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : En conclusión, se puede decir que el texto se entiende como parte de la cultura en la que es producido y comunicado, y que se destaca su carácter de signo -además de su dependencia de los factores pragmático-situativos-. Sobre esta base semiótica se puede lograr una vinculación de los dos conceptos texto y cultura:

54
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt123 - : La revista llega hoy al número 34, correspondiente al período julio-diciembre de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

55
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : Junto a éste último, se encuentran los trabajos de la Escuela Semiótica de Tartú-Moscú (ESTM), para quienes la semiótica de la cultura es su objeto de investigación . Lotman (2005) plantea la diferencia entre las dos perspectivas al decir que para la atomista peirceana, las unidades semióticas elementales son los signos; en tanto que para Saussure, desde una perspectiva holística, lo fundamental es el sistema sígnico (tanto como unidad, como totalidad). Específicamente, respecto a la semiótica de la cultura, desde la tradición peirceana, esta se constituye en la parte que investiga las formaciones sígnicas en diversas culturas; en esta medida, al hablar de «semiótica de la cultura», el término semiótica se refiere al método de investigación, en tanto que el término cultura obedece al objeto de estudio. De lo anterior se colige que, así como existen diferentes vertientes de la disciplina, la cultura también puede ser objeto de estudio para diversas especialidades.

56
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : Caso opuesto se plantea desde la ESTM, pues la semiótica y la cultura se encuentran tan estrechamente relacionadas que es prácticamente imposible separarles. Para esta escuela, la semiótica no es una manera de acercarse a investigar la cultura, mas bien es la principal manera para comprenderla . Por esta razón, el mismo Lotman (2005) afirma que:

57
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : Al tener claridad sobre la existencia de estos objetos culturales, se debe considerar también, como lo indica Trejos (1986), la importancia de identificar el sentido que poseen dichos objetos y por eso se refiere a la problemática que plantea la lectura e interpretación de símbolos, de semiótica. En este sentido, es la semiótica la que permite considerar dichos objetos, que pueden ser estimados culturales, y a los que Freyer (1973) enmarca en las siguientes cinco categorías: útiles, formaciones, signos, formas sociales y educación . Según esta clasificación, dentro de los útiles, se encuentran los productos culturales que surgen con una finalidad práctica como el vestido, el campo cultivado, la calle, etc.; en las formaciones, las obras culturales que exigen del hombre una labor creativa de su espíritu; en los signos, aquellas formas creadas por el hombre con el propósito de simbolizar algo a través de la convencionalidad; dentro de las formas sociales estarían las costumbres, las modas, las

58
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : El proceso por el que se llega a esos objetos culturales, en tanto han recibido, por parte del ser humano, una valoración, puede ser comprendido con claridad a partir de la propuesta de Magariños (2008). Este autor afirma que la semiótica se propone identificar tres factores: primero, cómo se construyen unos conceptos posibles en una comunidad en determinado momento ; segundo, cómo adquiere significado un fenómeno; y tercero, cómo cambia la vigencia de los significados en una sociedad. Lo anterior permite hallar las razones por las cuales en cada caso particular se llega a esos significados y, cómo a lo largo del tiempo, dichos significados han conservado o abandonado su vigencia. Precisión que permite colegir cómo los objetos culturales, dentro de los que se encuentran manifestaciones que tienen que ver con el vestuario, el teatro, las danzas, los gestos, las formas de hablar, entre otros, se constituyen en los rasgos que identifican una comunidad y cuáles son las razones que los llevan a

59
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : La comunicación, siendo un elemento de articulación en la teoría semiótica, permite un análisis de los procesos de producción de sentido en «todos» los niveles de la estructura social y las manifestaciones culturales, es decir, de todo aquello que funcione como signo, como texto o como función semiótica, por lo que se expande al análisis literario, histórico, urbano, de los medios masivos de información, de las nuevas tecnologías, de la música o del arte .^[35]8

60
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : Bajo esta nueva perspectiva, las imágenes dejan de ser productos de la cultura, para convertirse en determinantes de ella; incluso, en elementos autónomos que llaman la atención de los investigadores por su existencia misma, alejándose de la tradicional búsqueda de significado, lo que deja abierta la posibilidad de entender los procesos sociales y configuraciones culturales desde otras maneras de entender el mundo. La propuesta puede resumirse como una invitación a «prestar atención a aquello que no puede ser leído, a lo que excede de las posibilidades de una interpretación semiótica, a lo que desafía la comprensión sobre la base de la convención, y a lo que nunca podremos definir, ofrece un sorprendente contraste con los paradigmas disciplinarios dominantes en los últimos tiempos: la historia social en el caso de la historia del arte y las políticas de la identidad y los estudios culturales en el caso de los estudios visuales»^[36]10> .

61
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt82 - : La llamada competencia semiótica o multimodal de la que hablo comprende entonces las habilidades cognitivas y prácticas que se necesitan a la hora de traducir textos multimodales: «La multimodalidad es una competencia cultural y una inteligencia individual, que implica la reconstrucción de sentido a través de la "transcripción", es decir, el comentario, la explicación o la paráfrasis de los mensajes de un sistema de signos/medio mediante otro distinto» (^[63]Stöckl, 2010, p . 47).

62
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt82 - : Así, soy de la opinión de que la competencia semiótica o multimodal, junto con la competencia traductora y otras competencias más, es, hoy en día, una base fundamental para el trabajo de los traductores .

63
paper CO_FormayFuncióntxt192 - : Entiendo la cultura de manera semiótica, es decir, en tanto sistema de relaciones simbólico-discursivas organizadas de manera jerárquica y, por tanto, como espacio supraindividual, es decir, inscrita en un colectivo a su vez dinámico, productor de múltiples dimensiones significativas . De esta manera, y de acuerdo con Clifford Geertz, "el concepto de cultura que propugno [...] es esencialmente un concepto semiótico [...], el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones" (Geertz, 1987, p. 20). Tal ciencia buscaría identificar los componentes que conforman la estructura de significaciones de una cultura, las relaciones sintácticas entre estas unidades, particulares para cada grupo cultural, para, al final, reagrupar los elementos obtenidos y sus relaciones internas a un nivel general. En consecuencia, el "análisis cultural es (o debería ser) conjeturar significaciones, estimar las

64
paper CO_FormayFuncióntxt132 - : Un estudio del lenguaje y de la comunicación debe abordarse desde una perspectiva pragmática y semiótica, pues el lenguaje en su uso permite entender la complejidad de la palabra en lo que se dice y en lo que se calla ; y porque el silencio, en tanto signo no convencional, es un asunto del habla y de los hablantes y no del sistema lingüístico.

65
paper CO_FormayFuncióntxt211 - : En segundo lugar, su carácter médico. A partir del estudio de las 'indicaciones de los cambios de la condición del cuerpo humano', es constitutivo de una de las tres ramas de la medicina griega que estudiaron el fisiólogo alejandrino Erasistratus, el anatomista Herophilus y el epicúreo Asclepiades de Bitinia: "Los síntomas fueron los primeros signos examinados por los practicantes de la medicina del mundo antiguo; su estudio condujo a la fundación de la semiótica como una rama de la ciencia médica" (p. 57). Y, por supuesto, Hipócrates, considerado el padre de la semiótica médica o sintomatología, quien escribía en 'Epidemics 1':

66
paper CO_FormayFuncióntxt57 - : Un factor nuevo que conlleva la necesidad de examinar de manera distinta las competencias semióticas y lingüísticas, sus usos sociales e individuales, es el fenómeno de la expansión de la dimensión comunicativa en las sociedades contemporáneas . La invención de tecnologías que posibilitan la transmisión, almacenamiento e interacción de discursos visuales y lingüísticos, confirma la teoría sobre la memoria semiótica colectiva. Esta fue propuesta por Iuri Lotman, (fundador de la escuela semiótica de Tartu), a partir de su sagaz e innovadora tesis sobre la semiosfera como continuum semiótico en el que se encuentran inmersos e interconectados distintos sistemas simbólicos y sígnicos con diferentes niveles de memorias culturales.

67
paper CO_FormayFuncióntxt149 - : Finalmente, seguimos a Coviello y Sarem (2008) en la consideración de las comunidades semióticas como grupos de individuos que poseen en común símiles mecanismos de construcción de realidades, tanto para la elaboración y perfeccionamiento de procesos inferenciales como para el conocimiento de sí mismos y del entorno que constituyen. Es decir, los miembros de una comunidad semiótica no solo son capaces de reconocer las expresiones elaboradas de acuerdo a un código semiótico, sino también de usarlo, de ponerlo en práctica, lo que implica asociar símbolos disponibles en abstracto a cosas o circunstancias concretas y decir algo acerca de ellas (Sewell, 1999, p . 11). Sin embargo, es necesario aclarar que siempre hay margen para el accionar particular que se establece conforme a las diferentes condiciones de tipo social, cultural, económico, etc., de cada uno de sus integrantes.

68
paper CO_FormayFuncióntxt18 - : Tzvetan Todorov, en el capítulo El discurso mágico[40]^14 de su texto Los géneros del discurso, aborda estos relatos desde la perspectiva de su forma y función, destacando el aspecto etnográfico que los distingue como pertenecientes a una cultura determinada. En su estudio sobre retórica general de la oralidad, señala ciertas características del "verbo mágico", que aparecen en los rituales. En primera instancia, destaca la existencia de palabras y giros que sólo se emplean en el contexto ritual. Además, establece una tipología de fórmulas como la invocación, la cooperación, el encantamiento, y acto seguido los diversos tipos de verbos que permiten que los actos lingüísticos sean logrados o felices como se ha traducido esta expresión en los estudios de narratología y semiótica: performativos, que garantizan la eficacia de las fórmulas ; ilocutivos, perlocutivos, etc.

69
paper CO_FormayFuncióntxt119 - : En especial, en el artículo se da cuenta de los resultados de investigación desde el discurso respecto al espacio público, a partir del sentido instalado y que interpreta a la luz de lo que predican (discurso) sus habitantes comunes, desde la metodología del análisis semiótico. Teniendo presente lo anterior, este estudio de semiótica urbana delimitó un espacio: la plaza de mercado de la zona centro de la ciudad de Bucaramanga, en Colombia . Para llevar a cabo esa delimitación, el supuesto de la investigación fue: el habitante común, a partir de sus vivencias (expresadas en los discursos), refleja sus representaciones y tensiones sobre el espacio público (plaza de mercado) de la zona centro de la ciudad de Bucaramanga, Colombia.

70
paper CO_FormayFuncióntxt96 - : Las acciones motrices de los entrenadores de gimnasia son significantes, por cuanto se realizan mediante actos exclusivamente semióticos y se consideran signos, unidades significativas o nudos de significaciones vivientes. Desde la perspectiva semiótica, demandan un interpretante, que en este caso es el gimnasta . Por tanto, refrendamos el carácter sígnico de las acciones motrices en el acto comunicativo que se genera durante el entrenamiento.

71
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : La etimología y las acepciones originales, así como la motivación y la estructura morfológica de los nombres geográficos, son el constante y tradicional objeto de estudio toponímico. La onomástica geográfica rusa cuenta con valiosos trabajos dedicados a los temas toponímicos latinoamericanos, como el libro de I. P. Litvín (1983), el Diccionario de nombres geográficos latinoamericanos, de cuatro tomos (1975). Otros importantes datos toponímicos se añaden en una edición posterior (Pospélov, 2007). Puesto que la semiótica es una ciencia sobre los signos y la metodología de su análisis (véase Morris, 1971 ; Eco, 1976; Lotman, 1996), en los estudios semióticos de los topónimos se hace hincapié en el análisis de su lugar entre los diversos sistemas de signos y en la interpretación de los topónimos como signos tridimensionales en sus vertientes semántica, sintáctica y pragmática, las tres dimensiones básicas del signo.

72
paper CO_FormayFuncióntxt250 - : La semiótica social de ^[65]Halliday (1978), teoría que sustenta la lingüística sistémico funcional (LSF), es una propuesta cuyo supuesto clave es que la lengua es un constructo social, el cual sirve para que los humanos se comuniquen y desarrollen en sociedad . ^[66]O'Halloran (2012) señala tres principios fundamentales que permiten explicar el rol de la lengua en las prácticas sociales concretas: la estratificación, las metafunciones y la instanciación.

73
paper CO_FormayFuncióntxt229 - : El eje de distribución física, como ya se explicó, hace referencia a la manera en que el entorno material puede influenciar la cognición y el aprendizaje. En la semiótica, la proxémica es la disciplina encargada de explicar cómo los elementos físicos circundantes y su disposición espacial, al igual que la proximidad de los sujetos, afectan positiva o negativamente el desempeño y determinan en gran medida la calidad de las interacciones . Es por tal razón que una de las condiciones del andamiaje implicó un tipo de organización espacial específica (escritorios instalados en forma circular que permitieran la interacción cara a cara entre los integrantes de cada grupo, en un lugar concreto: el aula como entorno formal de aprendizaje), la inclusión de esta condición tenía como finalidad proporcionar a los estudiantes una perspectiva contextual acerca de las circunstancias en las que se habrían de desarrollar las tareas. La distribución de los escritorios buscaba facilitar, entre otras cosas, la

74
paper CO_Lenguajetxt48 - : La dimensión semiótica remite, principalmente, al concepto de género textual: "formas convencionales de textos asociados a ocasiones sociales concretas" . Por ejemplo, el género Sermón de conferencia general. Los géneros se encuentran inmersos en un entorno sociocultural concreto y se desarrollan por la necesidad comunicativa recurrente dentro de ese entorno. Para resumir, Hatim y Mason (1997) son insistentes en afirmar que los géneros son elementos íntersemióticos para determinar, caracterizar y hacer eficiente y efectiva la comunicación entre los interlocutores.

75
paper CO_Lenguajetxt89 - : En la presente investigación se aborda la dinámica enunciativa entendida como las relaciones de fuerza social entre enunciadores (enunciador, enunciatario y lo referido) y las formas de organización de los enunciados (Martínez, 2001b), todo esto dado en un contexto discursivo multimodal. Los contextos comunicativos no están dados en una sola forma semiótica. En un acto discursivo podemos identificar múltiples formas de producir sentido. El diálogo, por ejemplo, viene acompañado de gestos, tonos y posturas. En este caso los signos se perciben visual y acústicamente. Con este ejemplo podemos explicar el concepto de multimodalidad propuesto por Kress y Van Leeuwen (1996). El modo, en este caso, es el sistema de representación semiótica: visual, acústico, táctil, gustativo, olfativo . Algunos autores como Pardo (2012) hablan de modo verbal. Cabe aclarar que esta definición tiene que ver más con el modo lingüístico para diferenciarlo, aunque somos conscientes de que el modo lingüístico puede es

76
paper CO_Lenguajetxt89 - : YouTube un recurso sin parangón en el siglo XXI. La composición de este dispositivo de comunicación llamado YouTube se ajusta a lo que se ha convenido en llamar la multimodalidad. Este concepto alude a la materialidad con que se estructuran los textos. Ya hemos dicho que el género es el marco que permite la consolidación de cierto tipo de enunciados. Con esas condiciones y para configurar el sentido, los enunciados toman distintos modos de representación semiótica: la imagen, la música, la palabra escrita o hablada . Kress, Leite- García y Van Leeuwen (2000 [1997]) construyen un modelo teórico que da cuenta de los diferentes soportes semióticos con que se producen los textos. Ellos dejan claro que su postura asume el lenguaje desde una perspectiva sistémica funcional y ubica a los textos en un contexto social que los legitima.

77
paper CO_Lenguajetxt31 - : Seguimos con el tema de las competencias, pero esta vez con un artículo de investigación en el área de las tecnologías de la información, en el que González, Marciales, Castañeda, Barbosa y Barbosa, desde la semiótica estructural y de una comprensión situada y de carácter histórico y cultural de la competencia informacional, discuten los referentes conceptuales en los que se basa el diseño de un instrumento observacional para caracterizar esta competencia en estudiantes universitarios . Los autores resaltan el valor de este instrumento que permite una aproximación reflexiva y crítica a la observación de los estudiantes sobre sus prácticas de acceso, evaluación y uso de las fuentes de información en contextos académicos. Según los autores, los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento, dada su naturaleza situada, permiten comprender las prácticas de los estudiantes y ofrecen luces para orientar su formación informacional, teniendo en cuenta los contextos, los sujetos y los l

78
paper CO_Lenguajetxt109 - : ^[45]Hatim y Mason (1995) exponen tres dimensiones del contexto para analizar en profundidad elementos textuales. Su modelo del contexto agrupa las dimensiones: comunicativa, pragmática y semiótica, a saber ([46]Figura 1):

79
paper CO_Lenguajetxt36 - : Este constructo de competencia desde la perspectiva semiótica propuesta por Alvarado fundamenta la reconceptualización de la competencia informacional en la cual se entretejen las condiciones y presupuestos que articulan las cuatro modalidades que la constituyen: potencializante, virtualizante, actualizante y realizante . Para ejemplificar lo anterior y proceder a la definición de las cuatro modalidades que constituyen la competencia, se retoma el siguiente relato, discutido en Marciales et al (2008: 644) y que se produce al preguntarle a una estudiante, Camila, acerca de lo que había hecho para responder a un trabajo académico sobre aspectos asociados a la muerte de John F. Kennedy:

80
paper CO_Lenguajetxt143 - : ^[40]Greimas y Cortés (1990) conciben la enunciación como la “instancia lingüística lógicamente presupuesta por la existencia del enunciado” (p. 144). De ello se deduce que si hay enunciado hay enunciación, es decir, que podemos interrogar, a partir del enunciado, quién y para quién produce el enunciado; o sea, podemos identificar la o las voces que enuncian, qué enuncian y para quién enuncian. A fin de entender las diferencias establecidas entre la enunciación presupuesta y la enunciación enunciada, la semiótica define a los dos actantes de la enunciación: el enunciador y el enunciatario, así:

81
paper CO_Lenguajetxt143 - : En la primera parte de la cita anterior, la semiótica homologa respectivamente el enunciador con el destinador y el enunciatario con el destinatario; es decir, con los sujetos empíricos reales que intervienen de manera tácita en el acto comunicativo . En este sentido, el enunciador aludiría a la primera persona (“yo”), es decir, al autor y el enunciatario, al “tú’’, es decir, al lector. El enunciador y el enunciatario se constituyen en los actantes del primer nivel de la enunciación, llamada por Greimas y Courtés: enunciación presupuesta o voz del enunciador, a la que Serrano (2011) denomina voz autorial porque en ella se expresa el autor para el lector.

82
paper CO_Lenguajetxt143 - : La semiótica concibe la enunciación como un acto que posibilita construir al enunciador, al enunciatario y al actor, ubicado en el referente enunciado, como sujetos: lingüísticos, cognitivos, patémicos y axiológicos .

83
paper CO_Lenguajetxt143 - : ^8El Modelo semio-narrativo para el análisis del discurso es una propuesta en construcción que ha sido presentada, de manera oral, por el profesor Eduardo Serrano Orejuela, en los seminarios de Semántica Interpretativa (2011); Discurso, Narración e Investigación (2011 al 2013) y del grupo de Investigación Argumentación, Discurso y Narración (ADN) (2011-2017) del Doctorado en Humanidades, Cohorte en Análisis del Discurso de la Universidad del Valle. En ella se integran los aportes de la semiótica narrativa-discursiva de la Escuela greimasiana y los formulados por diferentes analistas o estudiosos del discurso, especialmente algunos autores de la Escuela francesa, tales como: ^[166]Rastier (1989, ^[167]2012 ), ^[168]Charaudeau (1992) ^[169]Charaudeau y Maingueneau (2005), ^[170]Fontanille (2008) y ^[171]Maingueneau (2004, ^[172]2009 y ^[173]2014). Nos ha correspondido a los estudiantes del doctorado leer los autores y, sistematizar y darle contenido teórico al esquema general del profesor

84
paper CO_Íkalatxt95 - : En la caricatura, como en cualquier texto visual, estas fracturas o quiebres de las expectativas que tenemos como producto de nuestra experiencia y conocimiento del mundo cotidiano son parte esencial y constitutiva de su función semiótica; es decir, las figuras que en el plano de la expresión y del contenido establecen una correlación significativa ) y contribuyen solidariamente a crear un conjunto expresivo variado y rico con múltiples posibilidades para el creador.

85
paper CO_Íkalatxt298 - : El estudio que se informa en este artículo hace parte de una investigación mayor.^[95]^3 En particular, en esta exploración se han escogido los programas y las franjas de los candidatos presidenciales por tres razones: 1) tanto el programa de gobierno como la franja presidencial son obligaciones, establecidas por ley, de toda candidatura presidencial en Chile (Ley 18700); 2) ambos tienen públicos objetivos diferentes: por un lado, los programas están orientados a un público reducido, que se caracteriza por estar más comprometido con la discusión política y, por lo general, con una ideología previamente establecida; por otro, la franja televisiva está dirigida un público masivo, en su mayoría sin tendencia política previamente establecida, y encabezado por mujeres y personas de edad avanzada (Consejo Nacional de Televisión, 2017); y 3) programa y franja difieren en su construcción semiótica: por un lado, el programa de gobierno es sobre todo verbal (escrito ); por otro, la franja es verbal

86
paper CO_Íkalatxt164 - : La semiótica social y la lingüística sistémica funcional (en adelante LSF) (Halliday, 1982) son los marcos teóricos que permiten analizar la semiosis en la interacción, considerando que los seres humanos crean significado llevando a cabo una selección de acuerdo tanto a los medios y modos disponibles, como al contexto situacional y de cultura en los que se encuentran (Malinowsky, 1933) para construir dos tipos de significados: ideacional e interpersonal . El primero se relaciona con la representación de la experiencia –quién hizo qué, cuándo y dónde– mientras que el segundo se relaciona con la comunicación y las relaciones interpersonales –qué se intercambia con el otro y en qué rol–, así como los valores, juicios y afectos que se comunican (Halliday, 1982).

87
paper CO_Íkalatxt164 - : El aprendizaje de la historia implica aprender a mirar el pasado de una manera particular, y es en el discurso del aula donde el profesor interactúa con sus estudiantes acercándolos a los tres ejes desde los cuales la disciplina razona, representa y comunica: tiempo–espacio, causalidad y evidencialidad (Oteíza, 2009). Aproximarse al discurso pedagógico de la historia desde la perspectiva de la semiótica social conlleva reconocer que la historia es una disciplina interpretativa y que la representación de los eventos y procesos históricos –aquello que se elige representar y aquello que queda sin ser representado– es el resultado de la interpretación ideológica de quien construye el discurso (Barletta & Mizuno, 2011 ; Martin, 2003; Oteíza, 2009). El aprendizaje sobre el pasado está mediando la enseñanza de la historia a través de su discurso, que en su definición amplia y multimodal, lejos de ser una representación inocente del pasado, responde a una construcción deliberada llevada a cabo p

88
paper CO_Íkalatxt164 - : Como se mencionó anteriormente, este estudio se lleva a cabo desde la perspectiva de la semiótica social, la cual, según Van Leeuwen (2005), es una forma de exploración que ofrece preguntas acerca de los significados que se construyen en los diversos contextos sociales, y orienta además sobre formas de aproximarse a las prácticas y a los textos . En nuestro caso, las preguntas tienen que ver con el potencial semiótico de los modos presentes en el discurso escolar de la historia. ¿Qué significados se construyen en el discurso pedagógico y mediante cuáles modos semióticos? ¿Cuál es el aporte de cada modo a la creación de significado para la mediación pedagógica en las clases de historia?

89
paper CO_Íkalatxt164 - : La multimodalidad y la semiótica social desafían a reconocer que las diversas interpretaciones se materializan en opciones lingüísticas y semióticas particulares, que en las prácticas pedagógicas llevan a la construcción de historias diferentes (Martin, 2003). En los casos particulares analizados aquí, el contexto escolar y las condiciones semióticas y materiales de éste favorecen la misma combinación de medios para crear significado que estructura las clases introductorias: interacción cara a cara y pizarrón . El discurso de estos profesores aproxima a los estudiantes a las formas de representar el tiempo y el espacio en la disciplina: la línea de tiempo, la clasificación temporal y la construcción de un mapa, en todas estas formas gráficas el pizarrón juega un rol central. La causalidad es construida a partir de la lengua oral y escrita, mientras la evidencialidad aparece en estos casos a partir del uso de mapas, textos escolares y videos.

90
paper CO_Íkalatxt253 - : Para aclarar estos aspectos centrales a la semiótica, abordamos entonces la intriga y los personajes .

91
paper CO_Íkalatxt253 - : ^[57]Jouve (2006) expone, en La poétique du roman, que la semiótica narrativa parte de un principio esencial: todas las historias se parecen, sin importar el lugar y la época en la que nacieron . El ruso Vladimir Propp (1928, citado en ^[58]Jouve, 2006, p. 46), asume que, a pesar de sus diferencias, todos los relatos maravillosos se asemejan, pues tienen una base común de treinta y una funciones que proporcionan una estructura lógica a la intriga.

92
paper CO_Íkalatxt168 - : Peirce define también la lógica como ''sólo otro nombre de la semiótica, la doctrina cuasinecesaria, o formal de los signos'' (1974, p. 21), y establece como tesis fundamental que el ser humano es de naturaleza semiótica y por lo tanto también lo es el pensamiento ; ''el hecho de que cada pensamiento es un signo, tomado en conjunción con el hecho de que la vida es una sucesión de pensamientos, prueba que el hombre es un signo'' (CP 5 314, 1868; citado en Barrena, 2003, p. 59). Y, más allá del pensamiento, el universo mismo está compuesto de signos: ''siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia alguna sensación, imagen, concepción, u otra representación, que sirve como signo'' (Peirce, 1987, p. 100).

93
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt41 - : El capítulo uno contiene los fundamentos de la “mirada pragmática”. En la primera parte, el autor comienza exponiendo los conceptos de lenguaje, competencia y uso comunicativo. Termina expresando que no hay sólo una mirada pragmática, sino muchas, las cuales dependen de las diferentes posiciones intelectuales y teóricas de análisis pragmático. En la segunda parte, muestra los precedentes y orígenes de los planteamientos pragmáticos. Pasa revista sobre los aportes de la filosofía (Aristóteles, Wittgenstein, Austin y Searle, Habermas y Grice), la semiótica (Saussure, Pierce y Morris), la antropología (tres conceptos fundamentales e inseparables: lenguaje-sociedad-cultura ) y la gramática (corrientes gramaticales que enfatizan el importante papel del contexto funcional de producción e interpretación de los enunciados). La tercera y última parte habla sobre la metodología de la pragmática, la cual no existe, es decir, no hay una “metodología pragmática” en los manuales. Existen elemen

94
paper PE_Lexistxt46 - : ^13 Si como se advierte en la contraportada "el libro no pretende ser sólo para especialistas en semiótica", la "X" en el centro indica ¿un enigma?, ¿un vacío terminológico?, ¿una insignificación?, ¿un "hueco negro" al centro de una galaxia léxica?... Suponiendo que se tratase efectivamente de obtener un modelo taxonómico (cuadro semiótico) legítimo compuesto por noemas (cf. A. J. Greimas y J. Courtés, Semiótica - Diccionario razonado de la teoría del lenguaje II, Madrid: Editorial Gredos, 1991, pág . 178), no entra a cuenta el término "escéptico" que contiene un campo semántico muy vago, inconsistente con el alcance semántico relativamente puntual de cada uno de los otros términos en el habla coloquial. De ubicarse los noemas en un cuadro semiótico idóneamente constituido, "escéptico" debe ser sustituido por /descreído/ y "converso" por /dudoso/; las categorías narrativas metalingüísticas / incoativo/ vs. /durativo/ propias, en semiótica componencial, de la estructura de superfi

95
paper PE_Lexistxt5 - : Para la comprensión cabal de textos provenientes de una cultura mixta y multilingüe como la de la sociedad colonial, resulta iluminadora la perspectiva semiótica de Bakhtin, pues esta se enfoca en la lengua como "utterance" o acto de habla, es decir, la lengua en su uso comunicativo entre interlocutores específicos, en circunstancias y con propósitos también específicos . El estudio de textos y documentos antiguos requiere una labor interpretativa que identifique quién dice qué a quién, dónde, cuándo y por qué razón, junto con otras cuestiones contextuales que también entran en el acto verbal.

96
paper UY_ALFALtxt217 - : obliga al lingüista a considerar como objeto de estudio no solamente la lengua “natural”, la lengua cotidiana, sino también cualquier semiótica, esto es, cualquier estructura que sea análoga a una lengua y satisfaga la definición dada . Una lengua (en el sentido corriente) puede considerarse como un caso especial de este objeto de carácter más general, y sus características específicas, que solo conciernen al uso lingüístico, no afectan a la definición dada (^[83]Hjelmslev 1943: 150 y s.).

97
paper UY_ALFALtxt68 - : [40]De Lima (1984) tomemos a lição sobre a estrutura da fábula. A fábula tem três enunciados: a história, a moral e o discurso metalinguístico: A moral geralmente traz algo que a fábula mostra / ensina, ou traz, simplesmente, uma mudança de tom. Na sua linha de análise semiótica, Lima diz que não é a sintaxe discursiva que caracteriza a fábula, é a semântica discursiva: há atores humanos e não humanos, e estes últimos, mesmo antropomorfizados, respondem por ações não humanas, enquanto aqueles, mesmo figurativizados, respondem por ações virtuais humanas (de um tipo humano ) apresentadas no discurso moral. Veja-se, já, que, no discurso moral, o percurso narrativo atualizado por atores não humanos é retomado, em plano virtual, por atores humanos.

98
paper UY_ALFALtxt99 - : Encerra o capítulo com uma explicação sobre o valor argumentativo do acordo prévio em torno de valores e lugares. Parte-se sempre, na interlocução, de um acordo, de um ponto de partida comum, que pode ser dado, existente, ou instalado no discurso, funcionando como recurso argumentativo. Fiorin enumera e analisa os lugares que Perelman e Tyteca sistematizaram a partir de Aristóteles – da quantidade, da qualidade, da ordem, do existente, da essência, da pessoa – e acrescenta o lugar da justa medida. Em nossa sociedade, diz ele, “são considerados negativos o excesso e a insuficiência, enquanto a justa medida é vista como termo positivo” (p.102). Aponta, então, para procedimentos discursivos de regulação dos valores no discurso, tal como formulados pela semiótica tensiva de Fontanille e Zilberberg: a mistura e a triagem . O primeiro é regulado pelo regime da participação, o aspecto contínuo e o andamento rápido, sendo da ordem do permitido. Seu regime é o dos valores de universo e se

99
paper VE_BoletindeLinguisticatxt40 - : La tumba como tal constituye una manifestación particular dentro de la gran variedad de cultos que se celebran en Venezuela alrededor de la muerte, por lo que nos interesó su estudio a fin de reconstruir, desde una perspectiva socio-semiótica, su discursivización en lo relativo a la actorialización, la espacializacióny la temporalización. Para llevar a cabo nuestro análisis aplicamos los métodos de la semiótica y la semántica, propuestos por Greimas (1980), en vista de que ambos métodos proponen "fundarse en un principio de inmanencia, buscando, por tanto, explicar los mecanismos discursivos de producción del sentido, mostrar cómo el texto dice lo que dice" (Fiorín 1995: 36 ).^6 Por consiguiente,en estas disciplinas encontramos los métodos más idóneos para "elanálisis de las manifestaciones significantes, verbales o no, que nos circundan –discursos– (en el sentido más amplio), producciones simbólicas y prácticas a través de las cuales la realidad se torna inteligible" (Fiorín 1995: 3

100
paper VE_BoletindeLinguisticatxt40 - : 3.2.1. Semiótica del tiempo: temporalización

101
paper VE_BoletindeLinguisticatxt40 - : 3.2.2. Semiótica del espacio: espacialización

102
paper VE_BoletindeLinguisticatxt40 - : 3.2.3. Semiótica de los actores: actorización

103
paper VE_BoletindeLinguisticatxt97 - : Sin embargo, y a pesar de la conciencia explícita de uno de los padres de la semiótica estructural, la unidad clasema constituye, en su proyecto semiótico, lo que podríamos considerar como un límite o umbral. En definitiva, Greimas no considera el contexto como una posibilidad de construcción conceptual sólida. Desde su formación teórica (al interior de la lingüística estructural con tradición saussuriana), el contexto o, en sus términos, la situación del discurso, no puede ser incluida en la Semiótica Narrativa, aun cuando epistemológicamente, desde la perspectiva adoptada por la Escuela de París, deba haber, al menos, una consideración de su existencia .

104
paper VE_BoletindeLinguisticatxt97 - : Es así, como en el ámbito pragmático de los estudios discursivos, se pone en movimiento una semiótica en la que la significación es un proceso por medio del cual se interconectan los sistemas discursivos con los sistemas sociales en que esos sistemas discursivos se generan y funcionan . Se desarrollan en esta línea de investigación, aportes pluridisciplinares provenientes de diversas fuentes de conocimiento. Dentro de esos aportes resulta interesante la concepción de la cultura como producción de significado que involucra a toda la vida social. En tal sentido, la propuesta de comprensión de la cultura a partir de los procesos semiósicos (de significación) realizada por Clifford Geertz y denominada descripción densa,[29][4] se constituye en un postulado central para la articulación de cualquier dispositivo analítico sobre los sistemas de significación cultural y los discursos que los representan. Por otra parte, la línea de investigación actual en los campos de la antropología y la etnogr

105
paper VE_BoletindeLinguisticatxt97 - : [55][9] El tema de la modalización retórica de la ideología, es desarrollado por Eco en el capítulo 3.9 “Ideología y conmutación de código”, en el Tratado de semiótica general (1982: 457-472 ). En este capítulo, el semiólogo italiano pone énfasis en el mecanismo que el sistema semántico denominado ideología produce, desde su retorización sobre los códigos culturales en general, manipulando dichos códigos a favor de los contenidos que ese sistema quiera comunicar.

106
paper VE_Letrastxt127 - : 1. ¿Qué es para nosotros la capacidad de expresión del ser humano? ¿Qué significa el lenguaje en la vida del hombre? La lengua interpreta nuestra experiencia. (Halliday, 1978). Mediante la lengua se transmiten los modelos de vida, se aprende a actuar como miembro de una sociedad, se aprende a interactuar dentro y a través de distintos grupos sociales, de la familia, el barrio, los amigos, los centros comerciales, y así sucesivamente, se va adoptando un modo de mundo, una dinámica de vida, una cultura. Se trata de la "lengua como semiótica social", es decir, como un campo donde los símbolos y signos cobran vida y condicionan la vida del hablante . He aquí la importancia del lenguaje. El hombre, además de ser bio+cultural, es lingüístico. De hecho su propiedad cultural, la adquiere mediante su capacidad y experiencia lingüísticas. En este sentido, la capacidad de hablar no existe para el monólogo; existe, tiene sentido sólo porque hay otros seres que también la usan, la entienden y valoran de

107
paper VE_Letrastxt173 - : Este autor presenta ante la comunidad académica un texto que no practica su título, sino que lo expone mientras desarrolla las teorías lingüísticas del siglo XX. Se trata de un material de información valioso para quienes aspiran adentrarse en el campo de la semiótica por dos razones: no deja de lado los fundamentos lingüísticos que procuran y permite comprender la comunicación como acto social . Dicho de otro modo, la obra de Granados ha sido identificada, por su propio autor, como una herramienta pedagógica pertinente en el nivel universitario, especialmente, entre aquellos que tienen la comunicación como centro de su quehacer profesional. En este sentido, el valor del libro radica en el establecimiento de una amalgama entre lingüística, semiótica y comunicación que permite: obtener información detallada sobre cada uno de los principios lingüísticos; constatar que la semiótica está presente en cada uno de los anteriores y se puede observar con ejemplos concretos; y comprender que la com

108
paper VE_Letrastxt173 - : El libro Introducción a la semiótica de la comunicación se desarrolla en doce capítulos cuyos temas, para efectos de esta reseña, podrían ser comentados en dos grandes unidades temáticas: la semiótica en la lingüística y la semiótica en la comunicación . De esta forma se reportará el contenido del texto.

109
paper VE_Letrastxt173 - : La obra se inicia con una prudente referencia a los orígenes, objetivos y definición de la semiótica, tal como lo hacen las publicaciones que con el tiempo se configuran en un establecimiento teórico. Así, al mejor estilo de Ferdinand de Saussure, Granados reporta una semiótica que data de tiempos remotos pese a que se erige como conocimiento científico desde el siglo XX. Este autor comenta que son distintas las definiciones conocidas hasta ahora sobre el término: "parte de la filosofía que se encarga de los problemas del lenguaje" (p. 21); "doctrina de la naturaleza esencial y las variedades fundamentales de la semiosis posible" (p. 23); "disciplina encargada de estudiar procesos de comunicación" (p. 31); entre otras. No obstante, la concepción de semiótica que subyace en la extensión de este libro es la siguiente: "teoría de la representación (a través del lenguaje ) (p. 23)". A partir de esta última definición, el profesor Granados presenta una pedagógica distinción entre semiótica y s

110
paper VE_Letrastxt173 - : El libro establece los fundamentos lingüísticos de la semiótica y apunta hacia el estructuralismo como primera instancia que sistematiza los estudios del lenguaje. Así, se mencionan distintas realidades lingüísticas, que descansan sobre la base de los postulados de Saussure, Pierce, Barthes, Jakobson, Benveniste; entre otros, y su correspondencia con la semiótica: la lengua es un sistema, esta aseveración alude a una concepción semiótica toda vez que se trata de un sistema de signos ; en la lengua solo hay diferencias, tal como ocurre en cualquier sistema semiótico; en la lengua no hay elementos aislados, así tampoco los hay en los sistemas semióticos; la lengua es forma y no sustancia, es otro principio básico que comparten tanto la lingüística como la semiótica; el desarrollo metafórico y metonímico es un concepto desarrollado en el plano lingüístico que ha permitido estrechar vínculos, consustanciales y espontáneos, con la semiótica; la noción de pertinencia como función

111
paper VE_Letrastxt173 - : Los lectores atentos evidenciarán la forma cómo el autor, en la primera unidad temática, se pasea por los principios lingüísticos al tiempo que logra relacionarlos con la semiótica, demostrando cómo se integra esta disciplina a los conceptos lingüísticos para darles una forma distinta, para algunos más completa, de concretar los estudio del lenguaje .

112
paper VE_Núcleotxt21 - : Respecto a la sinonimia entre texto y discurso, ésta ha sido establecida por autores como Bajtin (1977), quien considera el texto como el dato básico de toda investigación sobre interacción y comunicación humana, y por tanto un punto de convergencia de distintas disciplinas de investigación. Lozano et al. (2004) los usan como sinónimos igualmente, al afirmar, sobre el objeto de estudio de la semiótica, que "una consecuencia del desplazamiento del signo… a los sistemas de significación, es la de centrar la mirada semiótica… en el texto (o discurso ), considerado, en un primer momento, como secuencias de signos que produce sentido" (p. 16). En la misma obra, estos autores refieren la conceptualización de texto manejada por Lotman y la Escuela de Tartu, señalando que:

113
paper corpusLogostxt64 - : Destacamos que entendemos a estos foros de Internet como interfaces o espacios privilegiados de la movilidad contemporánea (retomando aquí las propuestas de ^[39]Lim, Bork-Hüffer & Yeoh, 2016; ^[40]Oiarzabal & Reips, 2012; ^[41]Diminescu, 2008), los cuales, restringiendo y habilitando formas específicas de discursividad, promueven formas particulares de identificar a una pluralidad de actores y de trazar diferenciaciones con quienes son excluidos de ellos, mediante la construcción semiótica de distintos colectivos de identificación^(^[42]^1^). Para el abordaje teórico- metodológico del material relevado hemos estudiado a los foros en calidad de lo que la semiótica de los medios ha denominado interfaces interactivas: soportes donde se desarrolla una “manera singular de organizar la información, presentarla al usuario, relacionar el tiempo con el espacio y estructurar la experiencia humana en el proceso de acceder a la información” (^[43]Manovich, 2006, p . 122). Por ende, referirnos a

114
paper corpusLogostxt150 - : Además de libertad gestual, estos trazos dan cuenta de un cuerpo agitado que, en lugar de deslizar calmadamente la tiza o el lápiz sobre la tela, pareciera hacerlo a partir de movimientos rápidos y breves. En su calidad de huellas, remiten a un cuerpo en pleno proceso de inscripción y nos hacen pensar en procesos más que en productos; formas formándose en lugar de formas ya hechas. En Semiótica 2, Julia ^[54]Kristeva (1981) plantea una conceptualización de “texto” que permite pensar en este predominio del proceso por sobre el producto: “El texto no es un fenómeno lingüístico (…) no es la significación estructurada que se presenta en un corpus lingüístico visto como una estructura plana . Es su engendramiento: un engendramiento inscrito en ese “fenómeno” lingüístico” (p. 97). A continuación, Kristeva propone un desdoblamiento de la noción de “texto” a partir de lo que entiende por “feno-texto” (superficie, estructura significada) y “geno- texto” (fondo, productivida

115
paper corpusLogostxt159 - : Cabezas-buscadoras capaces de penetrar un régimen de signos que parece evidente, forzando a transformarlo. Una “cabeza-buscadora es entonces lo que explora el terreno más allá del rostro, el terreno desde el cual el rostro no es nada más que una extracción o una cristalización. En este sentido, las cabezas-buscadoras son un movimiento en el caos” (^[49]O’Sullivan, 2009, p. 254). Dichas cabezas-buscadoras podrían llevarnos a pensar en esa fuerza que impide la clausura del rostro, y que nos sugiere pensar en otra política para este. Una política más intensiva que reflexiva, si seguimos la distinción hecha por ^[50]Deleuze entre un rostro reflexivo y uno intensivo (1984, p. 137). El primero sería el resultado de una individualidad producida a partir de una semiótica significante que distribuye de manera definida una sujeción (suponiendo así, por ejemplo, una emoción o identidad interna, ligadas a constantes de género ), mientras que el rostro intensivo, en cambio, sería resultado de hacer

116
paper corpusLogostxt2 - : Kress y van Leeuwen (1996, 2001) argumentan que esta "gramática" puede ser utilizada por los individuos para dar forma a las subjetividades de los demás. Sostienen que los recursos visuales, al igual que el lenguaje y otros modos semióticos, son una construcción social y que, por tanto, debe considerarse en todo ámbito. Ello permitirá, según estos autores, ampliar el "paisaje semiótico" y tomar conciencia de su complejidad, por ende, formar lectores críticamente alfabetizados. Los fundamentos de la teoría de la Semiótica Social plantean que todos los modos o recursos semióticos que utilizamos para crear significado cumplen dos funciones esenciales (Halliday, 1982): una para la representación y la otra para la comunicación (Kress, 2010), es decir, crean significados para representar la realidad (Función Ideacional ) y también forman parte de algún tipo de interacción comunicativa con el receptor del mensaje (Función interpersonal o interactiva).

117
paper corpusLogostxt124 - : Desde una perspectiva teórico-crítica de índole semiótica, esto es, basándose en lo que plantea Êmile Benveniste en relación a la subjetividad en el lenguaje y en la relectura que hace de este María Isabel ^[30]Filinich (2007, p .39): “el sujeto de la enunciación se considera como la figura implícita que se ubica en el enunciado mismo, que no es exterior a él y que se considera, asimismo, como una instancia subyacente a todo enunciado”. Está compuesto por la articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario y se transforma en el discurso, en una presencia -una voz, una mirada- que es a la vez causa y efecto del enunciado (Filinich, 2007, p. 39).

118
paper corpusLogostxt96 - : El análisis multimodal, según ^[45]Wodak (2003a), tiene su base en las perspectivas semióticas del análisis crítico del discurso, por lo que se basa en los principales postulados del ACD mencionados anteriormente^[46]^1. Además, se origina en la perspectiva lingüística que considera el lenguaje como una semiótica social, quien afirma que hay tres metafunciones: ideativa o aquellas que representa la relación entre el hablante y el mundo real, todo lo que lo rodea ; interpersonal, que permite el establecimiento y el mantenimiento de relaciones sociales, y la metafunción textual, cuya función es establecer correspondencia entre la lengua y la situación en la que se emplea. Según ^[47]Kress y Van Leeuwen (2001), iniciadores de esta perspectiva de análisis multimodal, se asume que la comunicación y todos aquellos actos que buscan comunicar se definen como un proceso “en el que un producto o evento semiótico es articulado o producido e interpretado o usado” (p.12). Desde esta perspectiva, debe

119
paper corpusLogostxt96 - : Esto se vincula directamente con la semiótica social, base teórica de los autores Kress y Van Leeuwen, ya que se pregunta de quién es el interés en la creación de significados, ¿qué significados se crean ?, ¿cómo se está creando el significado?, cuáles son los recursos semióticos empleados para esto?, ¿cuál es el contexto?, entre otros (Kress, 2009). No obstante, hay que decir que al tratar de responder estas preguntas, los aspectos socio-semióticos se explican, pero no se muestra cómo son usados los modos, por lo que en este espacio incide la multimodalidad, que se interesa por la representación, la construcción de sentidos mediante los modos y la interrelación de estos en los niveles de creación de significados.

120
paper corpusLogostxt145 - : to: “The body, from this perspective, is not simply as immediate a presence in literature as anywhere else: rather, here, precisely in its illusory absence (and, by the same token, its illusory presence), it is perhaps most intimately engaged with the endless aporia of corporeal presence and absence” ^[36]^5 (2015, p. 4), Dumoulié (2013) se interesa en la cuestión del goce. La semiótica de los afectos que ocasionan los cuerpos es una escritura del goce que “produit des lettres qui sont comme des hiéroglyphes à travers lesquels l’écriture muette de la jouissance des corps se fait “parlante” ^[37]^6 (p . 80). El crítico literario establece tres tipos de escrituras del cuerpo: la hablada, la muda y la “significante”. La primera remite al goce de las culturas “primitivas” cuyos cuerpos están hablados por la colectividad. La segunda radica en una negación del goce en la economía contemporánea del consumismo que marca los cuerpos imitando la escritura de los cuerpos salvajes (tatuajes

121
paper corpusLogostxt53 - : ^66. Al respecto, cabe destacar el aporte al estudio de las musicalizaciones de textos poéticos de la investigación Alturas de Macchu Picchu como hecho musical. Musicalización del poema como lectura crítica (2017) de Federico Eisner, ya que el autor atendiendo a diversos planteamientos de la semiótica musical, los estudios interartísticos y los estudios generales sobre poesía y música, y, considerando, además, los planteamientos de Felipe Cussen que se exponen en este estudio, propone la comprensión del fenómeno de la musicalización de poesía como: “un proceso de reinterpretación y lectura crítica por parte de los músicos -compositores/intérpretes-, como hecho musical inserto en una semiósfera específica” (Eisner, 2017, p . 17).

122
paper corpusLogostxt103 - : El estudio del discurso nos permite acceder a fenómenos sociales desde una perspectiva funcional que otorga prominencia a las funciones por sobre sus realizaciones estructurales y, como todo analista del discurso, consideramos las prácticas sociales mediadas sólo parcialmente de manera semiótica (^[34]Achugar, 2016; ^[35]Fairclough, 2013; ^[36]Ramalho & Resende, 2011; ^[37]Pardo, 2011; ^[38]Wertsch, 2002). Esta relación de mutua interdependencia entre el lenguaje y la realidad social, la abordamos en nuestra investigación desde una postura superviniente y semióticamente estratificada del contexto (^[39]Martin, 2014), como se ilustra en la [40]Figura 1 a continuación:

123
paper corpusLogostxt140 - : El estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo que utiliza las herramientas teórico- metodológicas de la Semiótica Social: los lineamientos de la Gramática del Diseño Visual (^[40]Kress & van Leeuwen, 2006 ) y la tipología de representación de actores sociales de van Leeuwen (2003). En lo que sigue, el artículo presenta un marco de referencia que argumenta la importancia de un enfoque Semiótico Social para el análisis de los medios de comunicación digital y el recorrido investigativo que se ha desarrollado en Chile en torno a los jóvenes como actor social. Luego se exponen las elecciones metodológicas y el tipo de análisis realizado, siguiendo con los resultados obtenidos para finalizar con la discusión y conclusiones del estudio.

124
paper corpusRLAtxt67 - : b) La comprensión detallada con vista a su posible traducción, aunque las explicaciones del significado nunca se harán por medio de la traducción al español, a no ser que tengan que ver con cuestiones interesantes de lingüística de contrastes. En nuestra opinión, el modelo de análisis y comprensión textual más apropiado para la traducción es un modelo que concede prioridad al análisis de los aspectos significativos para la traducción, como proponen, por ejemplo, Hatim y Mason (1990) o Nord (1991). Analizar un texto desde la perspectiva de la traducción significa tener en cuenta su dimensión comunicativa, pragmática y semiótica: tener en cuenta al emisor y su intención comunicativa, al receptor y sus expectativas, la función textual y su finalidad y los marcadores culturales que lo caracterizan, sin olvidar las unidades léxicas individuales que son a menudo las más indicadas para tratar cuestiones que afectan al eje sintagmático .

125
paper corpusSignostxt297 - : Na história da semiótica de Greimas (1991), segundo Barros (1986: 32):

126
paper corpusSignostxt152 - : Recién a partir de este nivel de escolaridad es posible afirmar que realmente definen, puesto que en la formulación se abandona lo indefinido (lo no específico) y se formula el género para el definiendum, en tanto en la diferencia específica se afirma la idea de representación semiótica (que ya está en la noción de "palabra") (11) y aparecen otros criterios de restricción del género: criterios sintáctico-semánticos (12 y 13 ); criterios morfológicos (14)

127
paper corpusSignostxt27 - : También se ocupa del teatro moderno Wladimir Krysinski, quien apunta que ése es un concepto muy utilizado por la crítica, pero que aún no se ha efectuado una semiótica diacrónica y "'el teatro moderno' es una entidad ante todo histórica, temática e incluso ideológica"[25]^1 .

128
paper corpusSignostxt274 - : [33]^4 En el marco de la confluencia entre la lingüística textual y el análisis del discurso de la escuela francesa, Adam y Heidmann (2004) emplean el concepto de "efecto de genericidad" para designar la carga semiótica que la etiqueta genérica produce con respecto al texto al que se aplica: "Dès qu'il y a texte -c'est-à-dire la reconnaissance du fait qu'une suite d'énoncés forme un tout de communication-, il y a effet de généricité -c'est-à-dire inscription de cette suite d'énoncés dans une classe de discours . La généricité est une nécessité socio-cognitive qui relie tout texte à l'interdiscours d'une formation sociale" (Adam & Heidmann, 2004: 62).

129
paper corpusSignostxt361 - : El recuento histórico se despliega entrelazando conocimiento temporal con espacial. La interacción cara a cara nuevamente estructura este despliegue en torno a la lengua oral, pero en este caso, mapa y pizarrón aportan gran parte de la carga semiótica en la etapa central del género: secuenciación de los eventos .

130
paper corpusSignostxt427 - : Con respecto a la Movida 5, Resultados, esta presenta un 61% de ocurrencia en el corpus, pues mientras algunos estudiantes explicitan la finalización del problema (ya sea indicando la solución numérica del ejercicio o bien explicando o comentando los resultados), otros cierran el ejercicio en la Movida 4 Resolución. Esto no significa que ,desde el punto de vista de la aplicación del método científico, no se haya llevado a cabo la operatoria completa de la Resolución de Problemas, pues sí se hizo. Lo que no se llevó a cabo fue el uso del sistema semiótica verbal para dar el cierre del género, es decir, el estudiante simplemente no verbaliza los resultados .

131
paper corpusSignostxt298 - : Kress e van Leeuwen (2006), inspirados na semiótica social de Halliday (1994), entendem que o mundo é representado semioticamente e que a comunicação visual, assim como a fala e a escrita, se expressa através das três metafunções propostas por Halliday (1994): ideacional, interpessoal e textual .

132
paper corpusSignostxt323 - : Desde una aproximación metodológica similar Kamberelis y Scott (1992), interesados por el estudio de la intertextualidad y la presencia de diferentes voces en un mismo texto, defienden la necesidad de analizar los textos vinculándolos con los contextos de producción. Así, para estudiar los textos de estudiantes de primaria, proponen entrevistar a los padres, profesores, además de realizar observaciones en el aula. Todos estos datos les permiten rastrear cómo se manifiestan las diferentes voces en los textos. Su análisis además vincula las relaciones intertextuales con diferentes ideologías políticas dado que la postura crítica en el análisis del discurso en la que se sitúan, cercana a la semiótica social, parte de la premisa de que es necesario relacionar el texto no solo con los contextos inmediatos de producción, sino también con un contexto social más amplio que hace referencia a las cosmovisiones o discursos sociales en conflicto que pueden manifestarse en el propio texto (Ivanic,

133
paper corpusSignostxt218 - : a) Evaluar / Dirigir: Ambos actos se realizan simultáneamente. En el ejemplo citado se puede observar que, al mismo tiempo que se efectúa un comentario evaluativo sobre una entidad semiótica –el término ‘jefatura’–, se lleva a cabo una propuesta metodológica para el tratamiento de la información:

Evaluando al candidato semiótica:


1) lenguaje: 55 (*)
2) discurso: 53 (*)
3) análisis: 35
4) comunicación: 35 (*)
5) texto: 33 (*)
7) lingüística: 31 (*)
8) pedagogía: 30 (*)
9) signos: 27 (*)
11) signo: 23 (*)
15) sociales: 20
17) textos: 18 (*)
18) pragmática: 18 (*)

semiótica
Lengua: spa
Frec: 939
Docs: 373
Nombre propio: 14 / 939 = 1%
Coocurrencias con glosario: 10
Puntaje: 10.880 = (10 + (1+8.56605403817109) / (1+9.876516946565)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
semiótica
: 1. Abril, G. et al. (2004). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.
: 1. Agelvis, V. (1998 ) Semiótica del discurso lúdico. Mérida, ULA.
: 1. Bejel, E. y Fernández, R. (1988). La subversión de la semiótica. Análisis estructural de textos hispánicos. Gaithersburg, MD: Ediciones Hispamérica.
: 10. Halliday, Michael. 1986. El lenguaje como semiótica social. méxico: Fondo de Cultura Económica.
: 11.Jensen, Klaus Bruhn. 1997. La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
: 12. Greimas,Algirdas Julien y Joseph Courtés. 1982. Semiótica.Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Protos.
: 12. Mukarovsky, J. (1975). Escritos de Estética y Semiótica. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
: 13. Halliday, M.A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: 13. Pierce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
: 14. Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Ediciones Cátedra.
: 16. González, C. (1986). Imagen y sentido, elementos para una semiótica visual. México D.F., México: UNAM.
: 16. Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1986). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual (2da ed.). Madrid: Cátedra.
: 18. Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Lumen.
: 19. Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado [Traducción al español de Fondo de Cultura Económica, México]. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
: 2. Espar,Teresa. 1998. La semiótica y el discurso literario latinoamericano, Caracas: Monte Ávila.
: 23. Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México D. F: Fondo de Cultura Económica
: 23. Mukarovsky, Jean (1995) Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
: 25. Sönesson, G. (2004). De la reproducción mecánica a la producción digital. Semiótica cultural en la sociedad de imágenes. Razón y Palabra, 38. Recuperado de [62]http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/gsonesson.html
: 26.Lozano, Jorge; Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril.1989. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
: 27. Rosales, Horacio y otros. (2000) Las representaciones de lo ciudadano: elementos para fundamentar una investigación semiótica. Revista UIS Humanidades. Bucaramanga (Colombia): Ediciones de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander. Vol. 29. No. 1.pp.54-62
: 29. Halliday, M.A.K. (1994). El Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: 3. Espar, Teresa. 1995. Semántica interpretativa y teoría semiótica. En Signa. Revista de la asociación Española de Semiótica (2), Madrid.
: 3. Greimas, Algirdas, Fontanille, Jacques. (1994). Semiótica de las pasiones. México D. F: Siglo XXI.
: 3. Halliday (1982) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: 32. Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: F.C.E.
: 4. Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1999) Análisis del discurso. Hacia una semiótica de interacción textual. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
: 40. Greimás, A. J. y Courtés, J. (1990). Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (t. 1). Madrid, Gredos.
: 5. Carbonell, O. (2004). Vislumbres de la otredad: hacia un marco general de la construcción semiótica del otro en traducción. Vasos Comunicantes, 28, 59-72.
: 5. Finol, José, y Karelys Fernández. 1997. Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos. Revista Signa 6. Revista de la Asociación Española de Semiótica. 201-221.
: 6 Valiéndose de la terminología propia de la semiótica, Agelvis (1998: 128) define muy acertadamente el humor como “el resultado de una salto inusitado de una isotopía a otra.”
: 7. Giroud, J y Panier, L. (1988). Semiótica. Navarra, Verbo Divino Ediciones.
: 7. Halliday, Michael. 1986. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: 7.Courtés, Joseph. 1980. Introducción a la semiótica narrativa y discursiva: metodología y aplicación. Estudio preliminar de A. J. Greimas. Buenos Aires: Hachette.
: 8.Eco, Umberto. 1982. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
: 9. Eco, U. (2005). Tratado de Semiótica General
: 9. Greimas, Algirdas y Joseph Courtés. 1990. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
: 9. Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. Bogotá, F.C.E.
: 9. Halliday, M.A.K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: 9. Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (2004). Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
: Ariza, M. (2007a). Hacia una interpretación semiótica de los signos matemáticos. Mathesis, III(22), 227-251.
: Baquero, J. & Pardo, J. F. (2004). Estructura Argumentativa. Interlenguajes, Revista de Semiótica y Lingüística Teórica y Aplicada, Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 4, n.° 2, 135-175.
: Barrena, S. (2007). Peirce. La lógica considerada desde la semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva.
: Barreto, Juan (2007). "Mutación semiótica de un texto: Tensión entre el Popol Vuh y el Pop Wuj". Contribuciones desde Coatepec 12. 39-50.
: Barros, Diana Luz P. de: Teoria semiótica do texto, Ática, S. Paulo, 1990.
: Blanco, D. (2006). Semiótica y ciencias humanas. Letras, 77, 59-73.
: Blanco, O. (2011). El diccionario: unidad/diversidad lingüístico-cultural. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Semiótica, Maracaibo.
: Bolaños, S. et. al. (1990). Los actos de habla y el texto narrativo. Con-textos. Revista de Semiótica Literaria, 1(6), 47-62.
: Borrás Castanyer, L. (2004). De la Estética de la Recepción a la Estética de la Interactividad: Notas para una Hermenéutica de la Lectura Hipertextual. Arte y nuevas tecnologías : X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, 272-287.
: Casetti, F. (1980). Introducción a la semiótica. Barcelona: Fontanella.
: Castañares, W. (1994). La orientación semiótica, en W. Castañares. De la interpretación a la lectura (pp.117-165). Madrid, España: Iberediciones. Consultado el 10 de octubre de 2012 en [41]http://www.ucm.es/info/per3/profesores/wcastanares/documentos/InyterpLect.pdf
: Courtes, J. (1980). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva: metodología y aplicación, con estudio preliminar de A. J. Greimas, versión de Sara Vasallo. Buenos Aires: Hachette.
: Courtes, Joseph. Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Metodología y aplicación. Buenos Aires, Ed. Librería Hachette S.A., 1980.
: Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140.
: De Toro, F. (2008). Semiótica del teatro. Buenos Aires: Galerna.
: Desde la perspectiva semiótica, Sarland (2003: p. 11) sostiene que la lectura
: Dorra, Raúl 1985 "La actividad descriptiva de la narración". En Teoría semiótica. lenguajes y textos hispánicos. Miguel Angel Garrido Gallardo. Vol. 1. Madrid: CSIC.
: Eco, U. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
: Eco, U. (1986). La estructura ausente, introducción a la semiótica. España: Lumen.
: Eco, U. (1990). Metáfora y semiosis. En Semiótica y filosofía del lenguaje (pp. 167-228). Barcelona: Lumen.
: Eco, U. (1995). Tratado de semiótica General. Barcelona: Editorial Lúmen, S.A.
: Eco, Umberto (1976) Tratado Geral de Semiótica, são Paulo, Perspectiva.
: Eco, Umberto. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Editorial Lumen, 1995.
: Eco, Umberto: Tratado geral de Semiótica, Perspectiva, S. Paulo, 1976.
: El sexto Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos se realizó en Guadalajara, México, del 13 al 18 de Julio de 1997. El tema fue "La semiótica, intersección entre la naturaleza y la cultura".
: Es necesario empezar por precisar que la noción de “personaje” no existe para la semiótica narrativa. Dicha noción es remplazada por tres conceptos que intervienen en niveles diferentes de descripción del relato: el actor, el actuante y el rol temático (^[64]Jouve, 2006, p. 51).
: Fischer-Lichte, 1988 Fischer-Lichte, Erika, "Hacia una comprensión del teatro. Algunas perspectivas de la semiótica del teatro" en Dispositio, Vol. XIII, (1988).
: Floch, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós.
: Fontanille, J. (2001). Semiótica del Discurso. Lima: Fondo de Cultura Económica.
: GUZMÁN, M. C. (2008). Gregory Rabassa: el rastro de un traductor visible. Traducción/ Género/Poscolonialismo. En P. Calefato & P. Godayol (eds.), Designis, 12, Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 167-174.
: Giroud, Jean Claude y Panier, Louis. Semiótica. Navarra, Editorial Verbo Divino, 1988.
: Goffman, E. (1979). Footing. Semiótica, 25, 1-29.
: Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación. Caracas: Editorial Hispania.
: Greimas, A. J. & Courtés, J. (1979). Dicionário de semiótica. São Paulo: Cultrix.
: Greimas, A. J. & Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
: Greimas, A. J. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI.
: Greimas, A. J. (1991). Semiótica figurativa e semiótica plástica. Significação -Revista Brasileira de Semiótica, Araraquara, 4, 18-46.
: Greimas, A. y Fontanille J. (2002). Semiótica de las pasiones. 2ª ed. en español. México: Siglo veintiuno editores.
: Greimas, A., & Courtés, J. (1979). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid: Gredos.
: Greimas, A.J. (1989). Semiótica narrativa: los objetos de valor, en Greimas, A.J. Del sentido II: ensayos semióticos. (pp. 32-70) Madrid, España: Gredos.
: Greimas, A.J. (1994). Semiótica figurativa y Semiótica plástica. En: Hernández, G. (1994) Figuras y Estrategias. En torno a una semiótica de lo visual. México: Siglo XXI, pp. 17-42.
: Greimas, Algirdas. “Las adquisiciones y los proyectos”. Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Metodología y aplicación . Ed. Joseph Courtes. Buenos Aires, Ed. Librería Hachette S.A., 1980, pp. 5-25.
: Greimas. A. & Courtés, J. (1982). Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
: Greimas. A. (1983). La semiótica del texto. Ejercicios prácticos: Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona: Paidós.
: HALLIDAY, M.A.K., (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultural Económica.
: Hirschman, E. C. (2002). Dogs as metaphors: Meaning transfer in a complex product set. Semiótica, 139(1– 4), 125–159.
: Imbert, G. (1984). Sujeto y espacio público en el discurso periodístico de la Transición. Hacia una sociosemiótica de los discursos sociales. En M. Garrido (Ed.), Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos. Madrid: C.S.I.C.E.
: Jandová, Jarmila y Emil Volek, eds. (2000). Signo, junción y valor. Estética y semiótica del arte dejan Mukarovsky, Bogotá: Plaza y Janes Editores.
: Jofré, Manuel, (1990). Teoría literaria y semiótica, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
: Jost, François (2019) “Le web 2.0: une nouvelle trajectoire pour la sémiologie audiovisuelle ?”. En Trayectorias. 14° Congreso Mundial de Semiótica. Buenos Aires: IASS/AIS.
: Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
: Kornblit, A. (1984). Semiótica de las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidós.
: Kress, G. Leite-Garcia, R. and Van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. In T. Van Dijk, (Ed), El Discurso con estructura y proceso (pp.373-416). Barcelona: Gedisa.
: Kristeva, J. (1978a). Semiótica 1. Editorial Fudamentos.
: Kristeva, J. (1981). Semiótica 2. Madrid: Fundamentos .
: Kristeva, Julia. 1969. Semiótica 1 y 2, Madrid, Fundamentos .
: LOZANO, J., PEÑA-MARÍN, C. y ABRIL, G. (1993). Análisis del Discurso. Hacia una Semiótica de la Interacción Textual. Madrid: Cátedra.
: La perspectiva semiótica de Geertz ha tenido impacto en la forma como otros autores actuales entienden la cultura. Por ejemplo, Pérez (2000), al proponer sus conceptos de cultura y de cultura escolar, de alguna manera establece con él puntos de encuentro al considerar una cultura como:
: Lo-Cazcio, J., Peña-Marín, C., y Abril, G. (1999). Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, España: Ediciones cátedra.
: Lotman, I. (1994). Símbolos de Petersburgo y problemas de semiótica urbana. Revista de Occidente, 155, 30-45.
: Lotman, I. (1996). La semioesfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
: Lotman, Iuri. “La biografía literaria en el contexto histórico-cultural (la correlación tipológica entre el texto y la personalidad del autor)”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, no. 4, 1995, pp. 9-25.
: Lotman, L. (1998). La semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Folios, 9. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: [86]http://pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_14rese.pdf.
: Lotman, Y. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid, España: Ediciones Cátedra
: Lotman, Y. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto y de la conducta y del espacio. Valencia: Universidad de Valencia.
: Lotman, Y.; Uspenski B. A. (2000). "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura". La semiósfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Cátedra, 168-193.
: Lotman, Yuri M. (1998), “La memoria de la cultura”, en La semiosfera, II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid, Cátedra.
: Lozano, J., Peña-Marín, C., y Abril, G. (1997). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, España. Cátedra.
: Luckmann, Thomas 2009 "Observations on the structure and function of communicative genres". Semiótica. 173, 1, 267-282. [82]https://doi.org/10.1515/semi.2009.011.
: López-Varela Azcárate, Asunción. "Génesis semiótica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y socio-constructivistas de la comunicación". Cuadernos de Información y Comunicación 16 (2011): 95-114.
: Magariños, J. (2008). La semiótica de los bordes. Buenos Aires: Comunicarte.
: Manghi, D., Badillo, C. & Villacura, P. (2014). Alfabetización semiótica en clases de historia, estrategias de mediación desde un enfoque multimodal. Perfiles Educativos, XXXVI, 146, 63-79.
: Martínez, J. L. (2007). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192.
: Massi, M. P. (1998). La reconstrucción de la identidad en el discurso del marginado. Un análisis lingüístico-discursivo. Revista Chilena de Semiótica. Recuperado de [32]http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/semiotica3/semio-0.htm.
: Mignolo, Walter. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas". Adversus. Revista de Semiótica 3(año II). Web. 2005.
: Molero, L. (2002). Hablar y escribir para aprender en el aula. En J. Cabeza, A. Franco & L. Molero (Compiladores), Lingüística, semiótica y discurso (pp. 32-49). Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta.
: Moyano, E. (2005). Construcción de conocimiento y su legitimación en la sección Discusión del artículo científico. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. FFyL Universidad de Buenos Aires, Argentina.
: Mukarovsky, J. (2000). Signo, Función y Valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Colombia: Plaza & Janés Editores Colombia.
: Niño, V (2013). Semiótica y lingüística: fundamentos. Bogotá: ECOE Ediciones.
: Nóvikov, L. A. (2003). Semiótica como ciencia sobre los signos y lingüística general. Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Serie "Lingüística", 5, 21-36.
: PEIRCE, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. (R., Alcalde y M., Prelooker, Trad.). Madrid: Editorial Taurus.
: Palavras-Chave: ISD, semiótica, gênero adaptação oficial de filme, sincretismo.
: Para el caso de la competencia comunicativa, el ICFES ha mostrado su interés por incorporar fundamentos conceptuales relacionados con el análisis del discurso, la sociolingüística, la sicolingüística, la lingüística del texto, la semiótica y la teoría de la recepción (ICFES, 2007b).
: Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
: Pierce, Charles S. 1995. Semiótica, México: Editorial Perspectiva.
: Por tanto, para tratar el concepto de cultura, esta investigación se vale de las aportaciones de uno de los reformadores del concepto mismo; se trata de Clifford Geertz (2003), quien lo propone, desde una visión semiótica, de este modo:
: Pérez, N. (2010). Apuntes sobre semiótica en tipografía. Revista S, 4(1), 11-27. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
: Rastier, F. (1976). Sistemática de las isotopías. En A. J. Greimas (Dir.), Ensayos de semiótica poética (pp. 107-140). Barcelona: Planeta.
: Reynaga, P., & Vidales, C. (2013). Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19(37), 67-98. Colima: Universidad de Colima.
: Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.
: Rosales, H. (2008). Meta-representaciones semióticas de la cultura colombiana. Propuesta de investigación presentada al grupo Cuyaco, de la Maestría en Semiótica de la Universidad industrial de Santander. Trabajo inédito.
: Rossi-Landi, 1976 Rossi-Landi, F. Semiótica y Estética. Buenos Aires, Nueva Visión, 1976.
: Rubina, Celia y Lilian Kanashiro. El Perú a través de sus discursos. Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. 298 pp.
: Ruthrof, H., 1995. Meaning: an intersemiotic perspective in Semiótica 104-1/2, pp. 23-43.
: Sankey, M. (1998). Cinésica y semiótica. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
: Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirciana. Revista Chilena de Semiótica, 1(1), 14-16. Recuperado de [164]http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/semiotica/semiotica1.pdf.
: Sebeok, T. (1996). Signos: una introducción a la Semiótica. Buenos Aires: Paidós.
: Serpa, C. (2013). Significados de probabilidad y fuerza en los textos legislativos. I Vardande. Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas, 1(1), 3-33.
: Sixto, J. & Ugarte, M. (2008). La construcción de la subjetividad en los espacios virtualizados digitalmente. AdVersuS: Revista de Semiótica 12-13, 106-118.
: Soulez, G. (2009). Ethos, enunciación, medios. Semiótica del ethos. Comunicación y Medios, 19, 55-73. Universidad de París III.
: Stam, R., Burgoyne, R., y Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine: estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona: Paidós.
: Sánchez, Sandra (2019) “Folklore digital, prosumidores y creepypasta”. En Trayectorias. 14° Congreso Mundial de Semiótica. Buenos Aires: IASS/AIS .
: Sánchez-Martínez, J. (2011). Cibercultura: semiótica del avatar y los mundos virtuales. Veredas, revista del pensamiento sociológico, 12(22), 33-44.
: Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.
: Ubersfeld, Anne Semiótica teatral, Madrid, Cátedra / Universidad de Murcia, 1998.
: Usme, Z. (2010). Cocina, cultura y texto. Recetario para una semiótica culinaria. Bogotá: CPAG Inpahu.
: Williamson, R. (2005). ¿A qué le llamamos discurso en una perspective multimodal? Los desafíos de una nueva semiótica. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6, 1-12.
: [132]Lima, Alceu Dias. 1984. A forma da fábula: estudo de semântica discursiva, Significação, Revista Brasileira de Semiótica, São Paulo, n.4: 60-69.
: ^46 Cfr. Lozano, Jorge, Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, 1989: 124-26.
: ^[38]1 Concepto desarrollado por Klinkenberg, J.M. (2006). Manual de semiótica general. pp. 58-61.
: ___ (1982). El Lenguaje como Semiótica Social. La Interpretación Social del Lenguaje y del Significado. México DF., México: Fondo de Cultura Económica.
: ________. (1996). Acerca de la semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. (D. Navarro, Trad.). Madrid: Cátedra.