Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) seseo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: seseo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt448 - : Desde la óptica fonético-fonológica, nuestro autor, natural de Madrid (1601), que llega a Chile en 1629 y escribe el texto de la Conquista a mediados del XVII, no deja de manifestar algunos rasgos del criollismo lingüístico de esta región, como el tan característico seseo, pues escribe, por ejemplo, 'conosíendo/atodos, y abrasandolos reposo en paz', 'y decía:/ que Díos le acarísíaba mucho enla oracíon', 'y en vn/catarro graue de que adolesíeron muchos/dela cíudad', 'otro tormento, que los que padesío en esta/vída agosar dela eterna y bíen aventu-/rada' . También pone alcansolo en una oportunidad, pero en otras 22 escribe alcanzar y sus derivados; asimismo escribe antisipada mente, aselerada, atisado, calsado, carisias, catesismo~catezismo, comersio, crusifixo~crucifixo, despresio~desprecios, entonses, fieresa, lodasales, maises, obedeser, padesio, pedasos, pobresa, rason, riquesas, sapatos, sinco, tersero, trasas; vejes~vejez. Asimismo, y con signo diverso al anterior, da de su pluma Ocacio

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt489 - : Kordić, R. (2000-2001). La estabilización del seseo en Chile colonial: un testimonio . Boletín de Filología , 38, 351-360. [ [93]Links ]

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt100 - : - los grafemas c/z + e, i -prescindimos de c, k + a, o, u y de k, qu + e, i-; en este caso, sondeamos la conciencia ortográfica a propósito de dos tendencias dialectales ajenas a la variedad de uso de la comunidad objeto de estudio (ceceo: *deciciones y seseo: *reasio );

4
paper CO_Íkalatxt114 - : Hemos constatado cierta inseguridad fonética en torno a la articulación del fonema interdental fricativo sordo /θ/, que se realiza de tres maneras distintas[37]^12 . Es necesario subrayar, en nuestro contexto, la ausencia del orden de sonidos apicointerdentales, tanto en las respectivas lenguas maternas de nuestros hablantes como en la lengua francesa, idioma oficial de todos. Así pues, el carácter exótico de este sonido explica en parte la inseguridad en su articulación. Un 60 % de nuestros alumnos lo articulan como alveolar fricativo sordo /s/, lo que da lugar al fenómeno conocido en términos lingüísticos como seseo: la realización de [v18n1a4i25 .gif] y de /s/ siempre como [s]; mientras que un 10 % lo sustituye por el sonido labiodental fricativo sordo, ya que ''la inexistencia en la estructura fonológica de las lenguas indígenas[38]^13 del fonema interdental ha originado que algunos informantes lo sustituyen por otro fonema que desde el punto de vista acústico resulta muy cercano a él:

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : A pesar de que ha existido alguna duda,^[85]^17 es comúnmente aceptado que las formas seseantes del castellano del territorio vasco no surgieron en los siglos XVI y XVII, sino a finales de la Edad Media: “Se comprueba la existencia continuada de testimonios seseantes de la zona vasca desde la Edad Media hasta el s. XVIII” (Iribar e Isasi, 2008: 256; véase, asimismo, Isasi, Iribar y Túrrez, 2012: 175). Es más: “El seseo se revela como la peculiaridad gráfica más significativa de estos documentos” ^[86](Iribar e Isasi, 2008: 256 ). De todas formas, parece que existieron diferencias diatópicas: Pedro de Madariaga, calígrafo vizcaíno de la segunda mitad del siglo XVI, describió el fenómeno para la zona catalana, pero no para la vasca: “en Valencia y Cataluña dizen haʃer, diʃe, veʃar, por hazer, dize, vezar” ^[87](1565: 101).

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 3.2.2. Al investigar el origen del seseo vasco ha solido mencionarse la posible influencia del contacto entre las lenguas vasca y castellana: “concebido el seseo como una interferencia derivada del contacto con la lengua vasca, parece obligado ahondar en la relación del fenómeno con el propio sistema de sibilantes del euskera y en la relevancia que este pueda tener como clave para su comprensión histórica o presente” ^[88](Isasi, Iribar y Túrrez, 2012: 175 ). Aun así, no se ha determinado con claridad en qué dirección pudo producirse la supuesta influencia; es decir, si el seseo castellano fue provocado por la neutralización de las sibilantes vascas, si el proceso se produjo a la inversa o si se trató de un proceso bidireccional:

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Respecto al área vasca, ha de recordarse que la crónica de los historiadores Juan Iñiguez Ibargüen y García Fernández de Cachopín (ca. 1558-1610) describe Bilbao como villa bilingüe ^[91](Arriolabengoa, 2008: 40). Por ello, la neutralización de las sibilantes vascas ha solido explicarse a través de la influencia castellana: “en esta parte occidental del país, el abandono de la distinción va de par con la romanización, y por ello, no parece fuera de lugar recordar aquí el seseo característico del castellano de Bilbao” ^[92](Michelena, 1968: 345 ). Asimismo, Hualde afirma: “Paradójicamente, el hecho de que la neutralización de punto de articulación en lengua vasca comience en la zona de Bilbao nos lleva a pensar en la influencia de la lengua castellana sobre la vasca en este sentido” ^[93](2010: 113).

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : La cuestión, de todas formas, parece requerir un análisis más amplio, ya que los últimos estudios realizados acerca del seseo vasco en textos castellanos han descrito el fenómeno también fuera de las áreas urbanas:

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 4.3.1. Junto a los cambios más o menos generales que conformaron la transición entre los sistemas fonológicos medieval y moderno en castellano, algunas innovaciones ocurridas en ciertas áreas cobran especial interés, ya que muestran patrones divergentes y sirven para caracterizar y diferenciar variedades lingüísticas. Por lo que respecta al estudio del castellano del País Vasco, el estudio del seseo es imprescindible:

10
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : El término seseo se refiere en este caso a la indistinción de los resultados de las antiguas predorsales africadas medievales y de las apicoalveolares, en un proceso que pudo ser en un principio çeçeante -en sentido lapesiano- para sus primeras etapas documentadas, aunque, en sincronía con la evolución del sistema consonántico castellano, la reducción desembocara en un seseo, cuyas realizaciones podemos ahora comprender mejor a la luz de sus posibles paralelismos en el actual (Isasi, Iribar y Túrrez, 2012: 175 ).

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : En primer lugar, entre los casos de seseo a favor de y he hallado tres variantes de la palabra vascuence tras sonante: 12r vascuence y 6r & 9v & 10v (en dos ocasiones ) vascuenze por un lado, y 3r vascuense, 4v vascuensean y 10v vascuenses por otro. Los siguientes ejemplos corresponden a la posición medial intervocálica, donde el grafema más usual es : 5r alcusa ‘alcuza’, 6r coser ‘cocer’, 6v (en dos ocasiones) envejeserse, 7r peses ‘peces’, 7v longanisa, 8r pescueso ‘pescuezo’, 9v vasiar ‘vaciar’, 9v vasia ‘vacía’. Con aparece 7v messer ‘mecer’. En algún caso más allá del apartado del manuscrito aquí estudiado, la misma palabra muestra distintas grafías: cf. 14r tasa ‘taza’, pero 14r taza y 14r tazas en el apartado de los diálogos tomados de Minsheu.

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : En segundo lugar, entre los casos de seseo a favor de , <ç> y en ocasiones aparece en posición implosiva: 5v boztezo, 7r & 7v (en cuatro ocasiones ) mez y 9v toz.^[105]^23 En posición intervocálica aparecen indistintamente <ç> y : 5r abraçar ‘abrasar’ (aunque inmediatamente después se escriba 5r cosa abrasada), 7r graza, 7r graça, 8r coza y 12v brazero ‘brasero’ Hay, por otro lado, un caso de por en posición inicial: 6r cidra, bebida ‘sidra’.

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 4.3.4. Aplicando en este apartado la misma lógica argumentativa que en los precedentes, se observa que el autor utiliza indistintamente unos y otros grafemas, documentando variantes seseantes, como por otra parte podría esperarse a la luz de testimonios anteriores y posteriores del mismo territorio. La variación se enmarca, por lo tanto, no en un uso anárquico por parte del autor, como llegó a proponerse para los testimonios de seseo bidireccionales andaluces por Alonso (1955), sino dentro de la tensión existente dentro de “la convivencia de la norma distinguidora de base castellana con el uso confundidor local” (Guitarte, 1983: 83 ). Precisamente, creo que el argumentario esgrimido por Guitarte para explicar la variación de los testimonios andaluces es perfectamente aplicable a la situación reflejada en el texto de Micoleta, y que el uso de , y <ç> pro y responde a la ultracorrección:

14
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 5.3. En cuanto al seseo, vuelve a resultar característico de los textos castellanos del territorio vascohablante, y se documenta, como se ha indicado, en dos direcciones: (a ) , <ç>, , y (b) , , <ç>, .

15
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Desde mi punto de vista, no existen argumentos gráficos suficientes como para pensar en una /θ/ extendida para la que se reservaron ciertos grafemas: es cierto que para la época tampoco tendría por qué esperarse una expresión gráfica unívoca y sistemática de la misma; sin embargo, la existencia del seseo y de la utilización indistinta de grafemas como <ç>, y en las mismas posiciones (y en las mismas palabras) me llevan a pensar más en un seseo extendido en el habla local y a retomar las palabras de Guitarte: “La distinción entre las sibilantes fue de palatal / no palatal” (1983: 90 ), donde la no palatal no sería interdental sino alveolar sorda.

16
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : ^24Es cierto que el seseo vasco puede realizarse hoy en día a través de dos soluciones, una apicoalveolar y una predorsal (^[197]Isasi, Iribar y Moral del Hoyo, 2009: 233 ); sin embargo, existe un patrón geográfico general para cada una de ellas: hallamos la primera entre los hablantes vizcaínos tanto cuando hablan en euskera como cuando sesean en castellano, y la segunda en hablantes de variantes vascas que han mantenido la distinción entre dental y alveolar.

17
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : Seseo: El seseo consiste en pronunciar la c y la z ante e o i con la articulación que corresponde a la s . En la Argentina, seseamos.

18
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : Más allá del seseo y del yeísmo, la aspiración de la /s-/ implosiva constituye también al día de hoy uno de los fenómenos caracterizadores de la variedad nicaragüense del español (^[80]Lipski, 1996: 312-313 ; ^[81]Rosales Solís, 2010: 144-146); pues bien, una vez más los datos del corpus analizado, con cacografías que denotan su presencia -tales como la puñadas (h 1r. 13), destos paso (h 1r. 28) o dieros ‘dieron’ (h 1r. 17)-,^[82]^16 se suman a las atestiguaciones que al respecto se aportan en ^[83]Ramírez Luengo (2012b: 295-296), y permiten, de este modo, esbozar una situación semejante a la actual en este punto concreto del sistema ya durante las primeras décadas del siglo XVIII. Al mismo tiempo, es importante volver al dieros ‘dieron’ ya mencionado porque, junto a la aspiración de la /-s/, demuestra también la existencia de cierto debilitamiento de la /-n/ implosiva que produce ultracorrecciones como la anterior, cuestión que se ve corroborada por la aparición de un resare

19
paper PE_Lexistxt19 - : En seguida el conquistador se americaniza. El nuevo medio lo moldea de manera casi fulminante, como ha señalado Ortega y Gasset. El viejo hombre metropolitano se convierte en el nuevo hombre colonial, con usos también nuevos: se produce una amplia nivelación lingüística entre gentes representativas de las distintas regiones españolas y de los distintos estratos sociales. Los nuevos colonos hablan en seguida, no el español trasplantado, sino un español diferenciado en la pronunciación (el seseo, por ejemplo es de la primera hora), con un caudal nuevo de indigenismos y viejas voces adaptadas a la nueva vida: estancia, rancho, quebrada y, hasta verano e invierno, significan ya otra cosa, y aun alzarse no es lo mismo que en España (Rosenblat [1969] 2002: 414 ).

20
paper PE_Lexistxt11 - : Los problemas se complican en el caso del seseo, ya que ahí entra en juego la conocida nomenclatura de los subsistemas, que en su conjunto debían corresponder a la variedad del español en su unidad, pero cuyo estatus epistemológico resulta efímero:

21
paper PE_Lexistxt11 - : 5.2e Estos procesos cristalizan en dos subsistemas de consonantes fricativas. El subsistema propio de las variantes mayoritarias, o sistema de seseo, contiene cuatro segmentos continuos: [ ...] (NGLE, vol. III: 165).

22
paper PE_Lexistxt30 - : Los documentos escritos por indígenas registran confusiones seseo-ceceosas en distinta proporción. El texto escrito por Antonio Nina Paita presenta solo seseo gráfico: rresada (fol . 687r., doc. 13). Los documentos escritos por los ayudantes de Pedro Quispe, García Sivi Paucar (7 docs.) y Salvador Pascual (10 docs.), presentan confusiones en ambos sentidos: rresadas (fol. 874v., doc. 29), dise, coças ‘cosas’ (doc. 35, f. 658r.), selebrar, guzano (doc. 37, fs. 860r. y v.), simenterio (doc. 33, 898r.), entre otros. El notario Pedro Quispe apenas si refleja en sus textos confusiones seseo-ceceosas; cuando aparecen estas se producen prácticamente siempre en dos únicos términos: resadas (docs. 12, 19, 20, 23, 29 y 32) y baços (docs. 10, 43, 59, 60 y 61).

23
paper UY_ALFALtxt216 - : “… hay motivos racionales para presumir que a estas horas son muchos, muchísimos, los profesores y maestros hispanoamericanos que están afirmando en sus aulas que el seseo es la norma gramatical de Hispanoamérica” .

24
paper UY_ALFALtxt216 - : Tortoló explica el origen del seseo, apoyado en los planteamientos de Rufino José Cuervo y del mismo Menéndez Pidal; seguidamente expone una exhaustiva descripción del seseo hispanoamericano, en contraste con el seseo andaluz, enalteciendo su estatus fonológico y estético:

25
paper UY_ALFALtxt216 - : Luego de repasar el modo en que la aceptación del seseo puede llevarse a cabo, Tortoló apela a la Real Academia Española a que abandone la norma ortológica única por falsa, ineficaz y contraproducente y plantea que una norma ortológica dual fortalecerá los vínculos entre hispanoamericanos y españoles y expresará -mejor- el espíritu fonológico de la lengua española: “… que la Real Academia Española asigne al seseo hispanoamericano la misma jerarquía gramatical que la zeta castellana” . El impacto de esta ponencia fue inmediato -e histórico-, y en las Actas del mencionado Congreso se lee:

26
paper UY_ALFALtxt216 - : Considerando que la práctica del seseo, o sea la pronunciación de la c y de la z como s, es una realidad lingüística que no debe desconocerse .

27
paper UY_ALFALtxt216 - : El profesor y filólogo cubano, correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua en Matanzas, ha aportado al Congreso de Madrid un importante estudio sobre “La legitimidad gramatical del seseo hispanoamericano”, cuyo resultado es el refrendo oficial del Congreso, según la resolución que se incluye en este mismo número al final de la ponencia del señor Tortoló .^[53]^19

28
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : También son característicos los casos de prótesis (“dir” [LC: 28] en vez de “ir”), epéntesis “guargüero” ([LC: 218]) en vez de “gargüero”, paragoge (“ridiculeza” [LC: 179] en lugar de “ridículo”), metátesis (“naide” [LC: 118] por ‘nadie’), equivalencias acústicas (“polgorín” [LC: 93] en vez de ‘polvorín’), palatalización de /n-/ (“ñúo” [LC: 65]), y nasalización de /y/ (“ñema” [LC: 213]) y /ĉ-/ (“ñato” [LC: 257]). El único ejemplo de seseo se encuentra en la voz “suidᔠ(LC: 88 ).5

29
paper corpusSignostxt86 - : A veces estos chistes consisten en un mero juego paronomástico: "que de villana pasas a avellana" (v. 346), casar / cazarme (vv. 303-304), errar / herrada (v. 810; y herrada / yerra, v. 1318), baldado / Baldo (vv. 1422-26), "de casar no he de hacer caso" (v. 1488), sacadamas, sacamuelas, sacapelillos, sacabocado (vv. 1607-12), "topo y paro" (v. 1672, jugando con mármol de Paro y una forma del verbo parar). A veces la comicidad deriva de la interpretación literal de una frase hecha (o de una parte de esa frase): guardar las espaldas, interpretado literalmente (vv. 75 y ss.), para jugar a continuación con el significado de guardar los días de fiesta (vv. 87-88); meterse en la baraja (v. 714). O se crea un neologismo jocoso: Almirante / veyente, a partir de la falsa disociación Al-mirante (vv. 973-74). Otros juegos se basan en el seseo, presente a lo largo de toda la obra: cenado 'senado' (v . 1237), "senado y comido / de equívocos" (vv. 2199-2200). Este tipo de equívocos son bastante

Evaluando al candidato seseo:


1) castellano: 7 (*)
2) vasca: 7 (*)
3) iribar: 6
4) isasi: 6
6) castellana: 5
8) vasco: 5 (*)
9) doc.: 5
10) norma: 4
11) asimismo: 4
13) variantes: 4
15) testimonios: 4
16) sibilantes: 4
17) escribe: 4

seseo
Lengua: spa
Frec: 122
Docs: 37
Nombre propio: / 122 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.887 = (3 + (1+6.04439411935845) / (1+6.94251450533924)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
seseo
: Como lo señalan Manuel Alvar y Elena Alvar (1997:244), tales grafías son testimonio fiel de una “coherencia fónica, pero anarquía gráfica”. Este desbarajuste grafemático evidenciaría, pues, la indistinción en la pronunciación del escribano, lo que aquí equivale a decir su seseo.
: Contreras, M. (1995). El seseo como fenómeno de koinización en el Reino de Chile. En Actas del IV Congreso Internacional de «El Español de América», 7 al 11 de diciembre de 1992 (pp. 156-162). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
: Guitarte, Guillermo. 1968. "Para una historia del español de América basada en documentos: El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650)", en Actas de la 5^a Asamblea Interuniversitaria de Filología y Literatura Hispánicas. Bahía Blanca, pp. 158-165.
: Hualde, J. I. (2010), “Neutralización de sibilantes vascas y seseo en castellano”, Oihenart, 25, pp. 89-116.
: Iribar Ibabe, A. y C. Isasi Martínez (2008), “El seseo vasco: nuevos datos para una vieja cuestión”, Oihenart, 23, pp. 241-258.
: Isasi, C., A. Iribar y C. Moral del Hoyo (2009), “Una transferencia vasca: el seseo de hablantes vizcaínos y guipuzcoanos”, Oihenart, 24, pp. 201-235.