Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sibilante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sibilante


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt396 - : propuesta poética quiere generar en el lector, sino el acercamiento a un registro sonoro virtual a través del aprendizaje de sus reglas de activación. Véase el siguiente fragmento como ejemplo: "Pero anteh de too eso / que se noh salió derrepente / el Cesitar / noh llegaba vendiendo la leche / que le daban en el consultorio / entero ya palomo noh decía / que lah ehtrellas lo molehtaban..." (44). La sibilante interdental, que en la pronunciación chilena es aspirada en posición antecedente a consonante y al final de palabra, es sustituida aquí por un "h", dictando, incluso en la lectura silenciosa, una correspondiente modificación en la posición de los órganos fonatorios . También desaparece la consonante intervocálica alveolar sonora en "todo", y la líquida se refuerza en el adverbio "de repente" hasta soldar las dos partes en una sola palabra.

2
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : Tradicionalmente se ha asumido que las formas verbales del voseo se derivan de las formas de la segunda persona plural no honorífica (vosotros). Por ejemplo, para Morales (1998, p. 845) "El voseo verbal chileno revela ser más 'conservador' que el rioplatense, ya que se asemeja un tanto más al modelo tradicional del verbo español en la 2ª persona de plural". A partir de esta forma verbal, el autor deriva por monoptongación algunas formas del voseo rioplatense (VRP) y por elisión o aspiración de la sibilante, otras del voseo chileno (VCL):

3
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : (7) Elisión de sibilante: /-s/ → Ø/ aj____

4
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : (8) Aspiración de sibilante: /-s/ → h/í____

5
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : La variación del segmento /s/ cuando se encuentra en posición de distención silábica es un hecho que ocurre en varios dialectos del español, incluido el chileno, y no está restringido de ninguna manera a casos tan específicos como las formas del VCL. Algunos autores constatan que en distintos dialectos del español, la sibilante alveolar sorda tiene tres posibilidades de realización en posición final de sílaba (o palabra): sorda [s], aspirada [h] o elidida [Ø] . Véase, por ejemplo, Pérez (2007), Stokes (2008), Terrell (1978; 1979).

6
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : En contraposición, la elisión de la sibilante proveniente de la regla (7) se aparta de lo que sucede a nivel general, pues en el contexto de dicha regla nunca alternan los tres alófonos, según demuestra la agramaticalidad de (13b-c) en el VCL:

7
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : Lo que esto demuestra es que la elisión de la sibilante alveolar sorda en el contexto de la regla (7) no es un fenómeno natural y propio del VCL, en cuanto que siendo un fenómeno de elisión de sibilante no se ajusta a lo que sucede a nivel general tanto en el dialecto como en la lengua, en términos de alternancia alofónica, o de reconocimiento intuitivo de los hablantes de su elisión . Los hablantes del español de Chile no reconocen en esa posición la presencia de tal sibilante. En otros términos, la regla (7) de elisión de la sibilante tendría que aplicar de manera forzada y artificialmente en el contexto del VCL.

8
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : La regla de paravocalización, que es la única propia del VCL, convierte un sonido sibilante alveolar sordo en una paravocal cuando está en posición final de palabra, antecedido por una vocal [+posterior]:

9
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : La regla (41) actúa en las formas pretéritas de los verbos de la primera conjugación, y en las de presente y pretérito de indicativo de los verbos de la segunda y tercera conjugación, pero también en otras formas verbales y en otras palabras del español. En otros términos, la regla aplica opcionalmente cada vez que la sibilante se encuentre en distensión silábica:

10
paper CO_Íkalatxt193 - : Como se aprecia en la tabla, tanto el sexo del hablante como el contexto fonológico son variables significativas en el modelo de regresión. Es 2.769 veces más probable que una mujer produzca la /s/ sibilante que un hombre; es decir, es más probable que una mujer adopte la variante estándar en cualquier contexto . Además, es 8.879 veces más probable que la /s/ se realice como sibilante ante una pausa que ante una consonante sorda. Por el contrario, una consonante sonora no favorece la variante estándar, como indica el coeficiente con un valor negativo. En este caso, es más probable que se aspire la /s/ cuando precede una consonante sonora.

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : El castellano de aquella época solo contaba con una sibilante; es decir, /ś/ (grafía ): las antiguas /s/ y /ts/ se habían convertido en /θ/ para comienzos del siglo XVII y, por lo tanto, las grafías expresaban ese nuevo sonido […]. El uso generalizado de puede comprenderse de la siguiente forma: los autores de los siglos XVII y XVIII de los que hablo únicamente tenían un grafema para expresar las sibilantes vascas, es decir, ^[50](2015: 137).

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Asimismo, no aparece en posición inicial para representar sibilante ante e , donde se emplea sistemáticamente <ç>: 6r çebolla, 6r çer[r]ar, 6r çerro, 6r çevada, 6r çiego, 6r çielo, etcétera . En posiciones inicial e intervocálica representa la oclusiva velar sorda /k/ ante , : 6r casa, 6r carne, 6r codo, 6r cuerno; 5r acompañar, 5v blancura, 6r clueca, 6v ducado, 7v loco, 8v pecado, etcétera.^[99]^20

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Como existían previamente tres sibilantes: dental, alveolar y palatal, la pérdida de la oposición entre dentales y alveolares hizo que al fonema palatal se opusiera desde entonces un solo fonema ; la distinción entre las sibilantes fue de “palatal-no palatal”. Esta última podía realizarse en una zona que iba de los dientes a los alvéolos, pues esto significa decir que ya no era distintiva la localización que antes se hacía en esta región. Por tanto, si había un solo fonema sibilante no palatal, es absurdo pensar que se realizaba con distinciones de localización dental y alveolar (aunque “se aplicaran mal”): esto equivale a sostener que se distinguía lo que no se distinguía (Guitarte, 1983: 90).

14
paper VE_BoletindeLinguisticatxt26 - : En Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga, Matilde Vida Castro (MVC) ofrece una aproximación novedosa a un fenómeno clásico, el debilitamiento del fonema /-s/ en posición posnuclear o distensiva. La variabilidad de este segmento, desde su realización sibilante, pasando por su aspiración hasta la desaparición superficial del mismo, es analizada a la luz de las teorías fonológicas postgenerativistas: la Teoría de la Candidatura Óptima, la Fonología Léxica y la Autosegmental, tomando en cuenta tanto factores lingüísticos como sociales que la condicionan .

15
paper corpusRLAtxt15 - : La pronunciación de /s/ constituye uno de los rasgos más característicos de la variación dialectal de Hispanoamérica, sustentado tal vez por ser /s/ uno de los fonemas consonánticos de más alta frecuencia en el español (Alarcos Llorach 1961, Pérez 2003) y explicando, quizás, la gran proliferación de estudios sobre este segmento. En Chile, el alófono sibilante de /s/ ha sido descrito como una consonante dorso‑alveolar sorda (Oroz 1966: 101‑104), predorso‑postdental (Ramírez 1971: 210 ), predorso‑alveolar (Wagner 1967, Valdivieso & Magaña 1988 y Tassara & Duque 1987) y como predorso-prepalatal convexa (Lagos & Olivera 1988 y Cepeda 1991), la cual está en alofonía con una realización fricativa glotal o puede ser elidida ante consonante o pausa. Cepeda (1990) informa sobre un predominio de la elisión en los jóvenes y los hombres y un mayor prestigio social de [s] y [h]. Esto último es consecuente con lo informado en Cepeda (1995) en donde se da cuenta de una mayor frecuencia de la elis

16
paper corpusRLAtxt15 - : – Sibilante: presencia de ruido de fricción con marcada intensidad y concentrado en sectores altos de frecuencia (sobre los 3 .000 Hz) ([25]Figuras 1 y [26]3).

Evaluando al candidato sibilante:


2) consonante: 7 (*)
3) elisión: 7 (*)
4) regla: 7
6) alveolar: 6
7) sorda: 5 (*)
8) palatal: 4
9) contexto: 4
11) voseo: 4 (*)
12) fonema: 4 (*)
13) probable: 4

sibilante
Lengua: spa
Frec: 95
Docs: 31
Nombre propio: 1 / 95 = 1%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.887 = (5 + (1+5.7279204545632) / (1+6.58496250072116)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sibilante
: Como ya se ilustró en (2) y (3), Morales (1998) propone las reglas de elisión y aspiración de sibilante para derivar las formas del voseo chileno a partir de la segunda persona plural no honorífica, las cuales se pueden formular como (7) y (8), respectivamente^[39]4:
: Finalmente, la regla de aspiración, como ya hemos señalado, es general y no aplica solo para las formas del voseo, ni es exclusiva del español chileno. Esta regla convierte una sibilante en posición de rima y precedida de [+sonorante] en una aspirada (cfr., Harris, 1983, p. 46):
: Ribeiro, Silvia Renata. 2006. Apagamento da sibilante final em lexemas: uma análise variacionista do falar pessoense, Tese de Mestrado, Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa. Inédita.