Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) significante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: significante


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : El canto, para el cielito considerado, se vuelve llamamiento: invocación a un plural que se constituye como un más allá de los sujetos particulares que lo componen pero que, al mismo tiempo, requiere de esos cuerpos a los que el poema convoca hacia la unión. Demanda esa “unión” que se presenta como exigencia para la libertad, significante central en el contexto considerado, ya que es ella, por oposición al despotismo, la que se constituye en el horizonte mismo de la Independencia deseada . Este cielito, en ese canto, señala la postulación de un coro: conjunto de voces múltiples cuyo encauzamiento simbólico se busca “unidos”. La forma literaria que es vehículo de esa matriz simbólica, el cielito, surge de la plebe, de esas partes de la división de lo sensible que se requiere adherir a la causa libertaria. El cielito aparece en el bajo pueblo, lo desborda y hacia él vuelve en la pluma del letrado mediante una marca escrita que deviene representación: un modo de actualizar la presencia fan

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : La fórmula, por otra parte, requiere de otro significante central para su consolidación: voz . Ludmer emplea el término con dos acepciones diversas, de acuerdo a se lea, o no, la preposición apocopada contraída al artículo: del. La fórmula del género puede hablarnos de la palabra gaucho (la voz gaucho) o del habla particular del hombre de la campaña, su voz (la voz del gaucho). De este modo, Ludmer puede afirmar que el género “en la voz del gaucho define la palabra ´gaucho´” (cursivas en el original; 32), reuniendo en este sintagma toda la potencia de su propuesta. Se podría, no obstante, matizar la sentencia ya que la definición de la voz gaucho no se da únicamente por la acción de la poesía gauchesca. Sin embargo, se puede aceptar esa afirmación general de que la voz gaucho se define, en cierta medida y en grados diversos, de acuerdo al contexto específico, por la acción de la gauchesca, pero sin dejar de lado que esa definición se produce en este marco histórico donde la idea de p

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : Más problemático aún resulta el uso del término ‘voz’ en su transparencia mimética e identificatoria de un sector social específico, brindado, como un don, desde el letrado al subalterno. La voz del gaucho se reconoce, en la escritura, por una modulación particular del significante: así, en lugar de arriado puede decirse ‘arriao’ o en lugar de derrota, ‘redota’ . Es la voz como identificación y presencia, señalamiento de una plenitud que se materializa en el lenguaje. Sobre todo cuando es mímesis de la oralidad, la phoné que la metafísica occidental acuñó como el centro de su tradición fonocéntrica y logocéntrica y que Derrida, cuya obra Ludmer conocía muy bien, deconstruyó. Pero la voz, a la vez que es la instancia que permite una transparencia, es también la aparición de su sombra. Sobre todo, en relación a la presencia de la voz del gaucho en tanto no se trata de una voz que haya sido aceptada sin más en el espacio letrado rioplatense. Esa voz constituyó una presencia o

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : El “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú” (1818) tiene una estructura narrativa. Relata, desde la voz plebeya, los sucesos que desembocaron en el triunfo decisivo de esa batalla para las fuerzas patriotas. En este cielito, aparecen los indios como parte del colectivo porque “ni por el diablo aflojaron [en la batalla], / mueran todos los gallegos, / viva la Patria, gritaron” (52). El elemento aglutinante acá es muy general, por eso puede incluir al indio ya que aquí se trata de una barrera simbólica amplia, la de ser americanos: “Cielito, cielo que sí, / americanos unión, / y díganle al rey Fernando / que mande otra expedición” (54). El triunfo, que aglutina al pueblo vencedor, se ratifica en un significante predominante por excelencia del período y en la figura de uno de sus líderes: “Viva nuestra libertad / y el general San Martín, / y publíquelo la fama / con su sonoro clarín” (destacados propios ; 55). Autorizado en la escritura y actualizad

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : El “Cielito a la venida de la expedición española al Río de la Plata” (1819) articula una dialéctica entre lo singular y lo plural desde una voz que se asume cantora pero, a la vez, se define como parte de un conjunto mayor, que lo excede y lo incluye: “El que en la acción de Maipú / supo el cielito cantar, / ahora que viene la armada / el tiple vuelve a tomar […] Ellos traen caballería / del bigote retorcido, / pronto vendrá contra el suelo / cuando demos un silbido” (56-57). Esa misma voz que cantó en la otra batalla vuelve a hacerlo ahora, que la pelea se avecina. Pero la unión, el plural de este pueblo aparece de un modo tan intenso que basta con un silbido para atemorizar al enemigo. Es decir: basta una no-voz, o la voz reducida al mínimo, un silbido, para sujetar al otro “contra el suelo. Más allá de la hipérbole, la marca que parte aguas entre una comunidad y la otra resulta del significante que los reúne en su aislamiento: “Ellos dirán: Viva el Rey ; / nosotros: La Ind

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt574 - : En relación con el significante “pueblo” son múltiples las formas en que la narración aludirá a dicho término, el cual será utilizado con gran profusión por la narración . En primer lugar, ¿”Pueblos” subyugados o “pueblo” subyugado? Esta pregunta que se inicia mucho antes de las múltiples discusiones concitadas por la independencia de América Latina, aún para mediados del siglo XIX continúa cargando una pertinencia significativa para la definición de los parámetros nacionales que se desea transmitir desde la intelectualidad a la burguesía nacional. Por ello es que cuando el texto ocupa la palabra “pueblo” -utilizada 22 veces a lo largo del escrito-, la inquietud frente a cuál es la definición que maneja el autor se vuelve perturbadora: ¿pueblo obrero? ¿pueblo con cuerpos de mujeres en su representación? ¿pueblo artesano? ¿pueblo sin voto? Como ya otros analistas han podido reparar en este vacío^[37]^12, muchos de estos escritores sobreentendieron el concepto de “puebl

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt267 - : Dafne como hija rebelde y como sujeto mujer se instaura en el discurso y para ello se vale de estrategias textuales que entran en directa contradicción en su relación con el Padre. Una de esas estrategias, como hemos dicho, es la ruptura del significado: Mito-Padre/poder/autoridad, sistema, aparecido en el texto por el desplazamiento del significante en su discurso: Hijo, indefenso, obediente . Ella está constantemente dándole una especie de "vuelta de tuerca" a dichos significados a través de un lenguaje conceptual, caótico, que la instala en lo que hemos llamado la no existencia, lo inenarrable que corresponde a un estadio anterior al surgimiento de la figura instaurada del concepto lenguaje/ley. Se produce así el conflicto.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : eración de Catalina por mantener todo el tiempo las armas en sus manos muestra simbólicamente cómo se articula la falta del falo y el deseo por el mismo, pues la tensión que se da entre significado y significante, sujeto y objeto, viene a ser contrarrestada por la destrucción de los hombres con quienes ella se topa .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt196 - : Uno de estos movimientos tiene que ver con la historia. Porque a pesar de lo que Faulkner represente acerca de los negros, él dice que perduran. Glissant, admirador de Gilíes Deleuze y Félix Guattari, se hace eco de la consigna de un deseo que va más allá de lo dicho para afincarse en el sustrato mismo de la obra, pues la escritura nada tiene que ver con la ideología. Solo que una y otra vez el caribeño señala que esta última es el "libre fluir de la conciencia", y que el deseo encuentra un cauce en la escritura, un cauce orientado a "perturbar la unicidad". Faulkner no intenta representar a los negros pues sabe que no los entenderá, pero esta opacidad resulta altamente significante, así como lo es la imposible conexión, en Yoknapatawpha, entre indios, negros y blancos . Así, la maldición que una y otra vez asóla al condado, explica Glissant, responde al rechazo de la criollización, a la intensificada mezcla que, más que en cualquier otro lugar, ocurre en América y sobre todo en el Caribe.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt369 - : Recorrer la web implica que el usuario debe escribir, en cualquiera de los buscadores, palabras o frases que lo llevarán a los distintos sitios donde deberá leer otros textos escritos; es decir, sin la escritura el ciberespacio simplemente no existe. La palabra escrita es transformada por la tecnología digital en señales que permiten ir de un lugar a otro del espacio electrónico-virtual, por lo cual una persona que no maneja el código escrito, como un niño de corta edad o un miembro de una sociedad ágrafa, no puede hacer un verdadero uso de Internet, aunque sí del dispositivo digital gracias a la interfaz que le permite interactuar, 'comunicarse' con dicho aparato a través de signos icónicos, esto es, que tienen una "similitud topológica entre un significante y su denotado" (Sebeok, 1996: 44 ). Cada icono tiene un significado que el usuario puede decodificar fácilmente porque representa de forma bastante fiel aquello que representa, por lo que un niño puede encender, apagar o jugar, pero no

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt345 - : pedirle por favorcito que no abra la boca que empaquen y vuelvan a Chile que ella se va sola a Chile si él no quiere (...) Se lo va a decir pero el padre abre la boca y dice tenemos que hablar. Hay cosas que ya deberías saber, Ja. En la playa vamos a hablar. Jani sospecha que el hombre urde algo. Cada vez que miente la llama Ja" (139). La condena en los textos de estos escritores es evidente; por esto he querido dejar para el final un comentario sobre la sorprendente novela Fuenzalida, de Nona Fernández. A diferencia de los otros textos abordados, aquí el padre aparece principalmente como una fabulación. Si bien el padre "real" de la narradora es un vacío, su apellido, su significante, es el título absoluto de la novela: "Fuenzalida" .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt50 - : Así (cuando leemos), accedemos en el estadio cuasipragmático a un primer significante musical en la memoria colectiva, el que simultáneamente nos promueve a un segundo significante que es ideacional en el imaginario, un imaginario orientado hacia una dirección extramusical, un espacio que guarda un almacenamiento de emociones espontáneas siempre cuasipragmáticas, emociones trasuntadas en una melodía poética, cuya letra tararean los radioescuchas integrantes de un momento de su difusión, un momento de su gloria, de sus juventudes, de sus reminiscencias, emociones que reflejan y ponen en espejo la imagen de sus pasiones, es decir, un imaginario alejado de su base de articulación, más bien referido a la experiencia, al conocimiento inserto en lo popular, al imago-mundi del continente americano .

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt12 - : Sin embargo, el manejo maestro que, en otros lugares, el autor hace de los recursos literarios nos advierte acerca de un lenguaje que mezcla, con clara intención significante, una cierta ramplonería y un fino instinto poético . Es el caso de "el caballero virtuoso con cara de reptil/ (que) un día descubrió un espejo/ y mirándose gritó lleno de alegría / '°Pero si tengo cara de lagarto!/ °Yo que creía que tenía cara de sapo!' " (p.34). El humor evidente del ejemplo confiere a la cita una capacidad de impacto muy superior a la que podría esperarse de un manejo solemne del tema.

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt590 - : Se propone detenerse en esas dos interesantes expresiones de Moreiras, y desarrollar lo que plantean: “La novela como apasionado significante del fin de la significación” y “El significado, en esta novela, resulta de la implosión absoluta del significado. Ambas expresiones apuntan al hecho de que en la novela aparece el significante, en buena medida, desligado de su significado: es una novela acerca del lenguaje que se separa de su función denotativa y esta separación es narrada tanto en los diarios -como búsqueda infructuosa por parte de la voz del diarista de recuperar su capacidad para escribir y para volver a im primir a las palabras la materia del mundo- como en los “hervores” en forma del uso “babélico” del lenguaje por parte de los personajes . Por ejemplo, es notable que el primer capítulo muestre el lenguaje vulgar y casi inentendible de un pescador, mientras el último termine con una cita de la “Carta de San Pablo a los Corintios” en donde se reflexiona acerca de la capa

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : ^[46]Martinet (1974), por su lado, habló del género como “el significante discontinuo de un monema correspondiente a lo que se llama sustantivo” (p . 154). Propuso, a su vez, dos mecanismos para la distinción de sexos: uno de ellos es la del femenino como categoría de derivación sustantival marcado por el sufijo -i, -ya (por ejemplo, regina, gallina); y, por otro lado, la distinción del femenino como género gramatical, cuyo origen consistió en el empleo de adjetivos en -a en lugar de adjetivos en -o en referencia a ciertos sustantivos (Martinet, 1956). El primero de los dos mecanismos se replica hasta el día de hoy en lo correspondiente, por ejemplo, a la urgencia del sexo femenino al referirse el hablante al referente determinado, como en el caso de presidenta la década pasada o, extremándonos, con el polémico portavoza o miembra en el parlamento español en esta década. Respecto del segundo mecanismo, la hipótesis más avalada hasta el día de hoy por los indoeuropeistas es la propuesta de

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt497 - : En consonancia con la hipótesis de este texto, se erige la idea de que la letra busca la imagen, otra imagen, articulando un regreso a la idea del cuerpo mercancía, sometido y herido, donde el cuerpo masculino y su significante pene es ridiculizado, referido o cosificado como mera masa muscular: lulo, que en Chile refiere a un elemento escatológico o a una masa moldeada con la mano . Una imagen que lidia con la ensoñación, que intenta equilibrar con la búsqueda material de la imagen. Imagen soñada e imagen referida, no es la imagen fotográfica que, según ^[48]Perkowska (2013), constituye la “naturaleza referencial (mecánica indicial) [que] garantiza la autenticidad, confiriendo una autoridad particular a la imagen fotográfica” (44). En cierta forma, la apuesta de Eltit se inserta en lo que diversas teorías proponen ver en la fotografía: “una forma de signo con su propio código, su retórica y su manera de ‘construir’ la realidad, por lo cual el énfasis de la reflexión cae en los proc

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt430 - : Una vez planteado el punto de partida y diseñado el instrumento de análisis, el estudio de Centeno se aboca a la consideración de los distintos planos de significancia que integran el "diagrama de la dialéctica semiológica de la obra de arte" y que ella va descubriendo como núcleos efectivos y operantes en el texto de Ocampo. Tomando como punto de partida el material pre-significante, son determinados por Albizu (2000: 153 ss .) cuatro planos del significante: (1) código formal, (2) estilo, (3) realidad formal stricto sensu y (4) las nuevas búsquedas formales; junto con cuatro planos respectivos del significado: (1') significado primario, que equivale a los motivos y su composición; (2') secundario, relacionado con las formas culturales que dan de sí imágenes (historias y alegorías); (3') terciario, que alumbra desde los principios metafísicos los símbolos y mitos conformadores el tejido textual y, finalmente, (4') el cuarto plano del significado: el tiempo.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt415 - : En su socialización la mujer latinoamericana es naturalizada en el manejo de esos códigos y esos procedimientos. Dejar que lo masculino enarbole su plumaje, pero operar desde el acápite, desde lo no evidente. La virgen o la santa, muñeca vestida con ropajes lujosos, donde es la miseria muchas veces lo que impera, es un modo de que lo mariano sea el falo totémico, sostén simbólico y figura de la ley. La virgen blanca y europea adquiere una morenidad, una sudamericanidad, sobre la base de un poder simbólico y por tanto de una eficiencia simbólica. La virgen y la santa son cercanas, es la madre tolerante y comprensiva, objeto y sujeto de pudor. En Latinoamérica, la cultura opera sostenida por ese sometimiento a la feminidad. Es lo femenino como un amplio significante pero también es un falo mestizo erigido en el centro del rito, desde la más radical feminidad redefinida . Lo femenino bajo la forma de la madre, virgen, barroca y sudamericana es signo de poder y también de subversión. Es la

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt343 - : ^[62]16 A propósito, es Jean Bellemin-Noel quien propone, quizá desde una concepción del texto un tanto rígida, que es en el manuscrito donde el crítico puede encontrar la palabra expulsada de la cadena significante, como si se tratara del inconsciente textual de la obra definitiva: "El analista puede interpretar un sueño, por ejemplo, sólo si la persona en el diván dice con toda libertad qué palabra en particular, qué personaje o escenario, o qué detalle lo hace detenerse a pensar . Ahora bien, un texto no puede responder más que con las mismas palabras que lo constituyen [...] [y] para el investigador no hay nada más valioso que una nueva palabra, una que prolongue la serie y dé luces sobre ella. Esa palabra, en general, ha sido reprimida: no hay dónde encontrarla, al menos no como un todo visible y legible. Pero ocurre que el avant-texte puede permitirnos encontrar ese término extraviado" (34; traducción nuestra).

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt326 - : En esta línea de negación de la identidad puede entenderse el significante vacío que es la comida en este autor . Si imaginariamente, como lo vimos en la obra de Rimsky, ésta es portadora de una identidad cultural y de una comunión, aunque sean momentáneas, y, como lo vimos en el discurso de Piñera, de una unidad nacional pensada desde el poder, el escritor iconoclasta que es Bolaño se niega a emplear los significante de este código -maíz, chancho en piedra, pipeño, empanadas- y otorga a la comida un espacio ínfimo, abstracto y generalizante, en el que evita cualquier tipo de saber, de precisión o de pulsión ligados a lo culinario.

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt496 - : ^14“Todo rizoma comprende líneas de segmentaridad según las cuales está estratificado, territorializado, organizado, significado, atribuido, etc.; pero también líneas de desterritorialización según las cuales se escapa sin cesar. Hay ruptura en el rizoma cada vez que de las líneas segmentarias surge bruscamente una línea de fuga, que también forma parte del rizoma. Esas líneas remiten constantemente unas a otras. Por eso nunca debe presuponerse un dualismo o una dicotomía, ni siquiera bajo la forma rudimentaria de lo bueno y de lo malo. Se produce una ruptura, se traza una línea de fuga, pero siempre existe el riesgo de que reaparezcan en ella organizaciones que reestratifican el conjunto, formaciones que devuelven el poder a un significante, atribuciones que reconstituyen un sujeto: todo lo que se quiera, desde resurgimientos edípicos hasta concreciones fascistas . Los grupos y los individuos contienen microfascismos que siempre están dispuestos a cristalizar” (Deleuze y Guattari 15).

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt576 - : mno se canta y se marcha con él. En la misma línea funciona el significante “marejada” con que describe a los Andes, que se refiere a los picos de la cordillera, vistos como olas, y connota también una “marejada” de gente . No se trata solo del paisaje vacío de personas, sino de un espacio habitado. De ahí la mención a la condición alimentadora de la cordillera, a través de la frase “maná blanco” Entonces, Mistral está construyendo un pliegue entre la cordillera, como ente físico, y los cordilleranos como pueblos de reclamación política.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt245 - : En el plano justamente del inconsciente, para García Canclini hay en Cortázar una posición comprensible apropiada, pero que no siempre es evidente: si su intención desde una Antropología Poética es narrar esa verdad compleja que es la de lo visible significante de lo invisible: lo que se narra en definitiva es el inconsciente colectivo, sus monstruos y seres fantásticos y completará esta narración con la mimesis del lector que se identifica en tanto es él quien completa la narración, dice García Canclini . Para Cortázar lo monstruoso es justamente lo que se custodia, un nexo tradicionalmente no narrado entre terror y deseo, aunque por momentos se evada en la enunciación a los monstruos éstos están curiosamente en el ámbito de lo inconscientemente deseado, son Godot, lo esperado. De la antropología clásica podría decirse lo mismo, pero exteriormente manifestado de otra forma: brujería, oráculos, maldiciones, encantos, demonios, duendes, ángeles, etc. son parte fundamental de la

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : Desde la perspectiva de Mitchell, las oposiciones semióticas entre signos y símbolos, símbolos e íconos, metonimia y metáfora, significante y significado, reinstalarían distintas versiones de las figuras tradicionales de la diferencia entre poesía y pintura, llevando las contradicciones fundamentales de la cultura al ámbito teórico del discurso: simbólicamente, la imagen es el signo que pretende no serlo, disfrazándose de presencia natural e inmediata . Por su parte, la palabra equivaldría a lo "otro", producción arbitraria y artificial que irrumpiría la naturalidad de la imagen (Iconology 43).

25
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt156 - : En la obra Curso de Lingüística General, el lingüista ginebrino reconocido como el fundador de los estudios lingüísticos contemporáneos, Ferdinand de Saussure, propone un concepto dicotómico del signo y lo define como una entidad psíquica constituida por un significante y un significado, vale decir, una imagen acústica y una imagen mental, concepto o idea que se evoca cuando alguien produce una secuencia de sonidos determinada (Saussure, 1945 ). Sin embargo, Saussure se refiere fundamentalmente al signo lingüístico en el marco de las lenguas y no se refiere a los signos que no forman parte del sistema lingüístico; eso sí, reconoce que otra disciplina distinta de la lingüística debería ocuparse del funcionamiento de los signos en el marco de la vida social, y a esta disciplina la denominó semiología (Saussure, 1945).

26
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt29 - : ^[39]6 Parece ser que no es un muisquismo léxico, pues de acuerdo con las explicaciones del autor, se deduce que es el significado el que sobrevive y no el significante: «dicho personaje sería Bochica o un sacerdote del culto solar» (Rozo Gauta, 1992, p . 69).

27
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt38 - : ^[44]7 En la actualidad, la representación discursiva que reposa sobre la homosexualidad es el estatus de revisión, diagnosticando a la homosexualidad egodistónica, que finalmente es homosexualidad. La representación es la conmutación del significado que hace referencia al contenido interno del discurso y el significante que concierne al contenido externo. Significados y significantes son categorías abstractas dentro del discurso que deben evaluarse para entender la representación, es decir, la construcción global de un discurso, en palabras distintas, las relaciones que existen entre creencias compartidas .

28
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : El lazo que une el significado y el significante es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es arbitrario .

29
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt79 - : Del léxico de la lengua latina se derivan otros lexemas y otros significados, porque surgen nuevas necesidades comunicativas. En ocasiones el significante amplía el valor referencial como en: serra que hacía referencia al "instrumento de carpintería, se amplió a cadena de montañas" (Menéndez, 1966, p . 5). Cubiculo, habitación, se refiere también a oficina pequeña. Catedra, asiento, por metonimia es asignatura impartida en el aula escolar. En la mayoría (¿o totalidad?) de los casos, las palabras latinas dieron origen a lexemas cultos con morfofonología española, así como a lexemas coloquiales como en:

30
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : Psicología, pedagogía y lingüística -esferas disciplinares fundantes cuando se habla de prácticas lectoras- evolucionaron en el siglo XX con la lógica que aquí se describe: del significante al sentido, pasando todas ellas por la instancia intermedia del significado. La psicología que hace noventa años, a partir de los postulados de la reflexología soviética de Pavlov, encontró el sustento experimental para el estudio del comportamiento humano (significante), cuarenta años después orientaba sistemáticamente sus esfuerzos hacia el análisis de las cualidades intelectuales significativas: pensamiento, procesos cognitivos (Aznar y Serrat, 2000 ). Más tarde, el centro de interés psicológico estaría puesto en los juegos sociales del sujeto, en sus prácticas interactivas generadoras de sentido (Myers, 2000). Conductismo, estructuralismo genético y psicología histórico-social son las estaciones del desarrollo científico que en la ciencia psicológica replicaron disciplinadamente la tendencia y

31
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : La lingüística inició su periplo científico encerrando su objeto de estudio, la lengua, en los estrechos linderos de lo sensorial y significante: los fonemas y las modalidades que, como ellos, se vinculan en palabras y oraciones coparon la atención inicial de los entendidos . Posteriormente, las formulaciones cognitivistas aportaron datos fundamentales para creer que, además, y más allá de la estructura superficial de la lengua indagada suficientemente por la fonética y la sintaxis, existen planos profundos, psicosemánticos, que merecen ser atendidos por los especialistas. Se reclamó, entonces, una lingüística del lenguaje y no de la lengua que tratara con largueza asuntos de mayor profundidad y cobertura como lo son el significado y sus conexiones con el pensamiento humano.

32
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : La lectura significativa, definida como un acto de lenguaje, es decir, como una práctica simbólica, naturalmente intelectual, esencialmente cognitiva, se propone superar las barreras del significante para así acceder a un segundo nivel de procesamiento textual: el nivel del significado, esencia natural de la comprensión . A los modelos teóricos que entienden la lectura de tal manera se les conoce como modelos de comprensión lectora, de procesamiento de texto o, simplemente, psicolingüísticos (Aulls, 1989). Es amplia la gama de matices conceptuales y diversos de los autores que encajan en este tipo de concepción (Solé, 2002, 2001, 1994; Goodman, 1982; Camps, 1996; Cairney, 1992; Lerner, 2002, 1985; Dubois, 1993; Smith, 1990; Ferreiro, 1983). A pesar de la diversidad, todos ellos asumen que el lector realiza competentemente su tarea

33
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : Un ejemplo de la concepción opuesta es precisamente el llamado modelo de comprensión MPOH, ya reseñado. En él, recordemos, leer es comprender, es un ejercicio inteligente ejecutado por cuatro procesos centrales. Esos procesos, como ya se adujo, puestos en su probable orden de aparición, desarrollo y complejidad, son armar y desarmar (análisis y síntesis), paso del significante al significado (significación), movimientos en espacio interior (relación), y, por último, el proceso de inferencia y contextualización (paso al sentido). El proceso de análisis y síntesis opera básicamente en el marco del significante, tiene el encargo de velar por los aspectos formales: percepción, identificación, reconocimiento, combinación, estructuración, armado y desarmado textuales, etc .

34
paper CO_FormayFuncióntxt9 - : Otro de los problemas que encontraba Saussure en la elaboración de sus planteamientos era aquél referido a la pregunta ¿cómo se podían definir las unidades lingüísticas? Su ya muy conocida solución fue la elaboración del concepto de signo lingüístico como un todo integrado por un significado y un significante (estas dos últimas entendidas como entidades psíquicas), y la definición del sistema del signo como un sistema de valores (Nerlich, 1986:268 ). Para la articulación entre signos (no entre las unidades constitutivas del mismo), trabajó mucho más a fondo la importancia del principio de linealidad de la cadena hablada.

35
paper CO_FormayFuncióntxt76 - : Las respuestas reflejan entonces una mirada limitada de las competencias comunicativas pues tiene en cuenta únicamente el significante del signo lingüístico y no el significado ni el uso: no se asocia la escritura con el qué decir y significar a través de ella . No se vincula el acto de escribir con la producción de conocimiento, con los índices de producción intelectual, de investigación. No obstante, como lo señalan Scardamalia & Bereiter (1985), escribir es una herramienta poderosa para aclarar las propias ideas, es un medio de configurar y producir nuevo conocimiento.

36
paper CO_FormayFuncióntxt230 - : El espacio socio-físico es un ecosistema morfológico, económico e ideológico, esto es, una topología relacional significante, una escenografía discursiva definida por la triangulación de geometrías arquitectónico-urbanísticas, esquemas regulativos e interaccionales, y modalidades de prácticas y consumos . A partir de ello, se define un dispositivo de observación analítica, el «cronopaisaje»^[27]^1, filigranado por la interpolación de espacialidades y temporalidades específicas, o «cronotopos»^[28]^2 semiológicos: texturas formales de habitabilidad (cronotopo-grafías), gramáticas de sociabilidad (cronotopo-gramas), y narrativas culturales (cronotopo-tramas) (^[29]Rivera, 2008, pp. 282-327). Tal optometría excita tres conectividades osmóticas, determinativas de configuraciones identitarias diferenciables: entre cambios sociales y transformaciones culturales; entre representaciones colectivas y sistema social; y entre las formas de distinción simbólica estructurantes del consumo cultura

37
paper CO_Lenguajetxt106 - : La gramática liminar delimita sus dimensiones constituyentes a partir de una concepción lingüística que -en correspondencia con la paradoja de la relación fronteriza entre lenguaje y metalenguaje- remarca la asimetría del signo y la estratificación compleja del significante. Y es que la relación entre significante y significado se encuentra sobredeterminada por cierta autonomía del significante: todo significado perfilado por un significante sobre cierto fondo presupone el puro significante, capaz de autorreferirse independientemente (como ocurre en la recursión metalingüística ) y que puede remitir a otros significantes al efectuar procesos de semiosis sin fin. Así pues, junto al significante total y sobredeterminante, se da un significante parcial articulado y relativo al significante-significado, además del propio contenido del significante-significado (^[75]López, 1980)^[76]^4. Cada uno de los planos topológicamente configurados que la gramática liminar recorta como ámbito de estudio

38
paper CO_Lenguajetxt106 - : colinda con los ejes dimensionales del significante total, del significante parcial o del significante-significado (al tiempo que mantiene alguna de las dimensiones como trasfondo): la fonología aparece acotada por las fronteras del significante puro y del significante parcial o articulado ; la semántica se inscribe entre las fronteras del significante-significado y el significante parcial articulado; la morfología está acotada por las dimensiones del significante-significado y el significante total; finalmente, la sintaxis encierra simultáneamente las tres dimensiones del significante total, el significante parcial articulado y el significante-significado (^[77]López, 1980). En cualquiera de los casos, el lenguaje habla fronterizamente del propio lenguaje, de sus sonidos, formas o sentidos (^[78]López, 1989). Respecto a la pragmática, constituye una descripción liminar del lenguaje que -desde el trasfondo mundano del discurso- da cuenta del modo en que se realizan, presuponen e implican los

39
paper CO_Íkalatxt167 - : Por sua parte, no comentário sobre a forma são apresentadas todas as informações do lema enquanto significante: informação ortográfica, informação fonético–fonológica, informação morfológica, entre outras . Sendo a informação ortográfica uma das mais consultadas nos dicionários de língua, espera–se que estes sejam sistemáticos, coerentes e rigorosos na sua apresentação, e que ofereçam, quando seja preciso, segmentos informativos adicionais efetivamente úteis para o consulente.

40
paper CO_Íkalatxt275 - : En esta oportunidad, me gustaría reflexionar sobre el rol del lenguaje^[35]^1 en los procesos educativos tomando como contexto de fondo la tendencia neoliberal de la educación contemporánea, que se va imprimiendo de diferentes maneras en los países latinoamericanos. En primer lugar, discutiré dos significantes de esta tendencia y su vínculo con el fenómeno del lenguaje: la igualdad de oportunidades y la calidad educativa . En cuanto al primer significante, plantearé que el actual discurso sobre la igualdad de oportunidades puede invisibilizar las desventajas estructurales de grupos minorizados y terminar por reproducir la desigualdad. En cuanto al segundo, señalaré que el discurso sobre la calidad educativa tiende a promover la homogeneización y la reducción de habilidades comunicativas como parte de los procesos estandarizadores. En segundo lugar, y sobre la base de la propuesta de ^[36]Bucholtz, López, Mojarro, Skapoulli, VanderStouwe y Warner-García (2014), presentaré la noción de

41
paper CO_Íkalatxt247 - : El fundamento significante que sostiene los contenidos del sistema de creencias del islam es el del árabe clásico . Este, o al-luġa al-‘arabiyya al-fuṣḥā, tiene su origen en el dialecto de quraish, hablado en la actual península arábiga, en el que el profeta Mohammed escribió las revelaciones y es la lengua en que está escrito el Corán (Qurʾān) (véase ^[65]Blau, 1977).

42
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En el conjunto de los corpus españoles (^[460]CORDE, ^[461]CREA y ^[462]CORPES XXI) no hay variedad formal, se muestra una clara preferencia por la forma con grafía extranjerizante shamisen. Únicamente hallamos un caso de samisen en ^[463]CREA. En ^[464]NDVUA se recoge la transcripción con sh, esto es, shamisen, mientras que el ^[465]DUE ofrece el significante adaptado samisén. En las obras lexicográficas extranjeras se observa alternancia gráfica, especialmente en inglés (^[466]OED), aunque las dos formas predominantes alternan entre significante sin elemento palatal inicial: samisen (^[467]MWCD, ^[468]OED, ^[469]DFL y ^[470]DHLP), y con fricativa, palatal inicial: shamisen (^[471]MWCD, ^[472]OED, ^[473]DFL, ^[474]LPR, ^[475]DHLP y ^[476]Zingarelli ). La variación entre sh- y s- iniciales que observamos en todas las lenguas analizadas, incluida la española, está causada por la propia alternancia que existe en japonés. En nuestro modelo de transcripción hemos optado por la transcripción

43
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : El japonesismo “jaraquiri” proviene de la voz 腹切り [haɺak’iɺ’i],^[125]^20 que en japonés remite a sepucu, el cual posee estas dos acepciones: ‘1) Morir rajándose uno mismo el abdomen. De finales de la era Jean en adelante se convierte en un método de suicidio para el guerrero samuray; 2) En la era Edo, pena de muerte infligida a un guerrero samuray. Se trataba de una mera práctica formal para respetar el honor del samuray, a quien en realidad se acompañaba de un asistente de suicidio (caisiacu) que lo decapitaba desde la espalda’ (Daiyirín). Como podemos ver en la descripción semántico-formal del Daiyirín, el significante [haɺak’iɺ’i] remite a la forma sepucu.^[126]^21 Esto se debe a que en japonés no se suele utilizar la primera, considerada vulgar, familiar o coloquial, sino el significante sepucu,^[127]^22 procedente de la lectura china de los ideogramas invertidos, esto es, 切腹 [seppɯkɯ] .^[128]^23

44
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : Tras la comparación de las muestras de los corpus, podemos establecer una evolución en la preferencia del significante de la palabra: así, en CORDE encontramos las formas hara-kiri y harakiri(s ), mostrando la primera una ligera mayoría en cuanto al número de casos (8 frente a 6). En CREA la situación es distinta: se usan 3 significantes, harakiri (46 casos), hara-kiri (14 casos) y haraquiri (11 casos). En CORPES XXI, harakiri(s), con 23 casos, continúa siendo la forma preferida, frente a los 9 de haraquiri, que ha superado levemente a hara-kiri, con 7. Esta variedad gráfica se ve reflejada en las obras lexicográficas españolas, que inventarían tres formas: haraquiri (DEA,^[129]^24 ^[130]DRAE, 2001, GDUEA, DUEAE, DUE, DClave y ^[131]DRAE, 2014), harakiri (DVUA, DEA, GDUEA, DUEAE, NDVUA y DClave) y hara-kiri (DUE). Por lo que respecta a su pronunciación, observamos disparidad de opiniones: por un lado, el DClave indica que la pronunciación más común es [haɾakíɾi]; por otro, DEA, GDUEA y DUE

45
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : En otras lenguas europeas, su datación es mucho anterior: así, en inglés, los primeros testimonios son de 1840, en MWCD, y 1856, en OED. La primera lengua románica en tomarla fue el francés, en 1863, de acuerdo con el LPR. Muy de cerca le sigue el portugués, ya que su primer registro es de 1874, según el DHLP. En último lugar, para el italiano, tanto el DOVLI como el Zingarelli sitúan su primera documentación textual en 1889. El hecho de que en sus orígenes hubiera más casos de hara-kiri, transcrito en lengua española con k y con guion,^[140]^28 al igual que las formas inglesas y francesas, creemos que estas lenguas actuaron como intermediarias entre el japonés y el español. No olvidemos tampoco la expresión (se) faire harakiri del francés (LPR). No obstante, aunque no haya muestras del significante, por las descripciones, en una carta de 1592, transcrita por Juan ^[141]Gil (1991: 39-42), se infiere que se está haciendo referencia al “jaraquiri”, cuando leemos: “Y si os tardares,

46
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : La voz “taicun” constituye un caso de japonesismo caído en desuso y resucitado recientemente por mediación de la lengua inglesa,^[197]^48 ya que, aparte de los primeros registros documentados por ^[198]Gil (1991) y las referencias lexicográficas (Pagés o DUE), no contamos con transcripciones modernas. Un análisis semántico arroja más luz al respecto: esta voz ha adoptado dos acepciones, la originaria (con forma taikun, sinónimo de “siogun”) y la añadida por la lengua inglesa (con grafía tycoon, a veces representada entre “” y otras con marcas autonímicas como palabra inglesa que significa magnate). Su repercusión, de acuerdo con el CORPES XXI, es circunstancial o no significativa (0.01 casos por millón -para tycoon-). Creemos que no es necesario el uso del significante tycoon, puesto que en español existen otras fórmulas: magnate, poderoso empresario, influyente negociador, etc .; como tampoco creemos necesario el desdoblamiento en dos significantes: taicun/tycoon. En definitiva,

47
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Manejamos varias fechas para el primer registro escrito de esta voz. En primer lugar, el CORDE ofrece el año de 1936 para la forma saki. Por otro lado, gracias al ^[94]NTLLE, sabemos que la primera obra lexicográfica en inventariar este vocablo fue la de Rodríguez Navas, en 1918, con la forma sak. Desde su primer registro escrito sí hallamos variación de significante, que ha cambiado su patrón acentual y la vocal final: /-i/ > /-e/, aunque no presenta alteración de significado .

48
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Al respecto de su valor semántico, detectamos consenso entre los corpus del español y las obras lexicográficas extranjeras (MWCD, OED, DFL y DHLP), pues el significado que emplean con el significante sukiyaki hace referencia a la única acepción que esta especialidad culinaria posee en lengua japonesa, esto es, la de ‘guiso de carne de vacuno al que se añade cebolla “negui”, fideos “conyacu” y “tofu”, entre otros ingredientes, que se van comiendo puestos a cocer en una salsa con “soja” y azúcar’ (Daiyirín ). En los corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) el japonesismo aparece habitualmente en contextos donde se mencionan otros vocablos relacionados con la cocina japonesa: sopa de miso, tempura, yakitori, arroz a la plancha, tenyaki, sashimi, sushi, teppanyaki, etc.

49
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Por lo que respecta a su integración en el sistema morfológico español, los corpus (CREA y CORPES XXI) y los diccionarios hispánicos (^[145]GDUEA, NDVUA, DClave y DLE, 2014) convienen en describirlo como un sustantivo masculino,^[146]^25 apareciendo en ocasiones junto al artículo masculino, el, y otros adyacentes que indican su género: este, mucho, marinado, cortado, blando, seco, (des)congelado. Con género masculino ha sido adoptado también en francés (DFL y LPR), portugués (DHLP y DPLP) e italiano (—masculino invariable— DOVLI y Zingarelli). Aunque no encontramos muestras de plural, inferimos que, dada su proximidad al referente queso y su significante acabado en vocal, toma el morfema plural /-s/: tofus . Tampoco detectamos preferencia por algún patrón combinatorio.

50
paper PE_Lexistxt68 - : Estos dos órdenes de diferencias conformarán el plano del significante y el plano del significado, que luego Louis Hjelmslev (1980: 73 y ss .) esquematizará como plano de la expresión (con su forma y sustancia) y plano del contenido (con su respectiva forma y sustancia), siendo la forma, en ambos planos, las relaciones diferenciales que se establecen entre segmentos del mismo orden. Esta redistribución conceptual significará, para los estudios literarios, en particular, para la semiótica literaria y la retórica general, la posibilidad de construir explicaciones y modelos más fecundos de los procesos de significación.

51
paper PE_Lexistxt134 - : En el Perú, por ejemplo, ese mismo significante [=vosotros, y su paradigma] forma parte del conocimiento de los hablantes con un significado opuesto al peninsular: tiene un valor deferencial, referido a interlocutores virtuales en situaciones comunicativas de alto grado de formalidad, como discursos solemnes orales o, en la escritura, invitaciones formales, a diferencia del uso castellano norteño y central . Es decir, vosotros no es el plural de tú en la cognición de los hablantes de esta zona. Aunque ustedes es el pronombre general para referirse a más de un interlocutor (en sentido inclusivo o exclusivo), la aparición esporádica pero regular de vosotros revela que este pronombre no ha desaparecido totalmente del paradigma de los hablantes, de modo que se utiliza en contextos definidos.

52
paper PE_Lexistxt52 - : Ahora bien, para Trubetzkoy, como para Saussure, "[e]l significante de la lengua consiste en una cantidad de elementos cuya esencia reside en el hecho de distinguirse unos de otros" (1973: 9 ). En efecto, "la determinación del contenido fonológico de un fonema [es decir, de sus particularidades fonológicamente pertinentes - JP] supone su incorporación al sistema de oposiciones fonológicas existentes en la lengua de que se trata. La definición del contenido de un fonema depende de la posición que éste ocupa en el sistema fonemático que se considera, es decir, en último análisis, de los otros fonemas a los que se opone" (1973: 59). Así, para Trubetzkoy, el fonema alemán "k" es oclusivo porque se opone a "ch"; es no nasal porque se opone a "ng"; es tenso porque se opone a "g"; y es dorsal porque se opone a "t" y a "p". Las realizaciones sonoras del fonema "k" pueden ser diversas, pero dentro de los límites establecidos por los otros fonemas mencionados. En concreto, el fonema puede realizarse

53
paper PE_Lexistxt12 - : Aunque las secuencias de imágenes pueden resultar oscuras, debe recordarse que el acto significante primordial es el flujo mismo, que es consecuencia y variación del deseo . El mensaje, por tanto, no se malogra. Ante la tentación interpretativa, se puede señalar que muchos elementos naturales aquí son fácilmente relacionables con la psique (submarino, bosque, crepúsculo) o con el deseo (tritones, desnudez, caballo, piedras feroces). El lugar de la experiencia mental se desgaja de la razón para disgregarse sobre el deseo.

54
paper UY_ALFALtxt193 - : ^[79]Milner (2002: 29) é contundente a este respeito, ele diz: “o modelo saussuriano de signo linguístico é revolucionário”. Os termos significante e significado por meio dos quais Saussure reescreve o signo, implicam mudança conceitual profunda. Nesta reescrita, Saussure dilui a ideia de representação ao redizer a natureza da relação entre eles como sendo de associação entre esferas heterogêneas: associação, esta, que deve ser concebida, como um encontro contingente entre significante e significado e que dá suporte ao tema da arbitrariedade: “o papel característico da língua frente ao pensamento não é criar um meio fônico material para a expressão das ideias prontas” (^[80]Saussure 1916(1980: 131 )). A língua não é nomenclatura, enfim. A metáfora da onda é especialmente apropriada para iluminar a diferença radical entre representação e associação, sublinha Milner:

55
paper UY_ALFALtxt4 - : Para os fins propostos nesse trabalho, mobilizamos os dispositivos da interpretação fornecidos pela Análise de Discurso. A partir desses dispositivos, analisamos os processos de subjetivação nas propagandas eleitorais, entendendo a subjetivação como o processo de constituição dos sujeitos e dos sentidos pela interpelação-identificação ideológica. Compreendemos a ideologia como linguagem, como prática significante que ''aparece como efeito da relação necessária do sujeito com a língua e com a história para que haja sentido'' ([29]Orlandi 1999: 48 ). Nessa perspectiva, o conceito de ideologia não se confunde com conjunto de ideias ou de representações, nem com visão de mundo ou ocultação da realidade. A ideologia não é, tão pouco, entendida como ''sistema cognitivo'' ou ''representação mental'' usada pelos membros de um grupo social, como propõe [30]van Dijk (1980: 37). A ideologia é uma estrutura-funcionamento sócio-histórica relacionada ao trabalho de interpretação, tendo

56
paper UY_ALFALtxt197 - : [44]Nesse episódio, podemos dizer que o enigma da fala infantil é sustentado pela homofonia, por uma semelhança sonora, ou melhor, por uma operação homofônica na escuta da criança para a fala do outro (a mãe). Nessa perspectiva, o segmento nena foi produzido pelo outro (a mãe), como significante em uma cadeia: “Cadê a dona Nena ? Onde tá a dona Nena? Hein?”.

57
paper UY_ALFALtxt234 - : ^[59]Andrade (2005) chama a atenção para o fato de que em aportes pragmáticos discute-se a dissimetria interacional (terapeuta-paciente), mas não a qualidade da trama significante da fala do paciente que, por certo, subjaz aos efeitos de desarranjo interacional/pragmático. Este é o aspecto que interessa fortemente numa Clínica de Linguagem: cristalizações significantes sintomáticas, problemáticas^[60]6, instauram a dissimetria interacional de fundo, que estabelece uma “diferença incontornável, uma vez que a superfície da fala é atingida, vem estilhaçada e é ela que afeta, de imediato, o outro” (^[61]Catrini 2005: 01 ; ^[62]Tesser 2007).

58
paper UY_ALFALtxt112 - : A linguagem “captura” o ser e faz dele corpo falante – nesse passe, afirma a Psicanálise, constitui-se o corpo pulsional – corpo falado/significado e significante: parlêtre [54](Lacan 1960 ), que se distingue plenamente do être-vivant ([55]Canguilhem, [1966] 2007), do corpo que interessa à medicina. Em Psicanálise, sujeito é “sujeito do desejo (...) um efeito da imersão na linguagem” [56](Chemama 1995: 208)[57][6]. Isso significa que ele não é nem o sujeito da compreensão (epistêmico), nem o biológico. O desejo se manifesta, precisamente, como manifestação do inconsciente, quer dizer, nas deformações do sonho, nos equívocos, nos lapsos, nos atos falhos – verdades que surpreendem o sujeito; verdades que vêm à tona na vida quotidiana, sem dúvida; que ganham dimensão surpreendente na aquisição e trágica nas patologias da linguagem (em que o falante fica refém de uma condição a respeito da qual nada pode fazer para mudar).

59
paper UY_ALFALtxt112 - : Este ponto é fundamental neste trabalho. Para tornar mais claras as pontuações teóricas, feitas acima, abordo o trabalho de [58]Vasconcellos (1999) com pessoas que apresentam quadro médico de Paralisia Cerebral (PC) e que não falam. A autora mostra que limitações motoras e ausência de fala não barram “olhares” e “gestos” plenos de significação e prontos a significar – eles convocam o outro incessantemente. A pesquisadora afirma que o mínimo de habilidade motora que resta é, portanto, instituído pela linguagem (caso contrário, como imaginar ali um pedido de diálogo?) – é a presença na linguagem que permite que a limitação motora do quadro seja ignorada, ultrapassada. Gestos e olhares endereçados, prossegue ela, dizem de “uma presença significada, significativa e significante na linguagem” [59](Vasconcellos 2010: 2 ).

60
paper UY_ALFALtxt17 - : positivamente, y en función del rasgo que se tenga en cuenta nos llevan incluso a la polisemia). Puede verse entonces, en la página 112 un gráfico muy ilustrador que pone en relación los fenómenos semánticos con el concepto de espín, dentro del proceso generativo y destructivo (la antisemia) del léxico. En efecto, a estas fuerzas generadoras del léxico hay que añadir otras que reducen el mismo, las metáforas y los tropos en general, en los que no se trata ya de ampliar un significado sino de reducir significantes en potencia a uno solo, creando así una polisemia fuerte llamada lenguaje figurado: en falda de la montaña no hay ''creación léxica sino mantenimiento de un mismo significante en proceso de direrenciación, visto como ruptura semántica [ ...], no como continuidad polisémica normal''. Por supuesto, el proceso es indefinido, toda vez que de una metáfora más o menos gastada puede surgir una interpretación espínica nueva (p. 113). Quedan, con todo, cabos sueltos que se resisten a la

61
paper VE_BoletindeLinguisticatxt59 - : Martín Zorraquino describe el concepto de flexibilidad y otros términos en el trabajo titulado “Sobre ‘flexibilidad’, ‘flexibilidad laboral’, ‘flexibilización’, ‘flexiguridad’ y otros términos del lenguaje socioeconómico. Luego del cambio de la situación económica en los países occidentales (después de 1970), se le han dado nuevas acepciones especializadas o técnicas al significante flexibilidad: flexibilidad externa, flexibilidad interna, flexibilidad salarial, flexibilidad del mercado de trabajo, etc . La autora concluye que este conjunto de términos sirven para precisar el significado aportado, se emplean como sinónimos de alcance general y alternan como sinónimos de extensión semántica análoga y como hiperónimos (flexibilización). De la misma manera, surgen otros términos de creación mucho más reciente que revelan una nueva visión o un nuevo tratamiento del concepto de partida; tal es el caso de flexiguridad (de flexibilidad + seguridad).

62
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : Podría decirse que para la crítica, el único modo de evitar la “buena conciencia” o la “mala fe” de la que se ha hablado al comienzo, consiste en proponerse como fin moral, no descifrar el sentido de la obra estudiada, sino reconstruir las reglas y las sujeciones de elaboración de este sentido; a condición de admitir inmediatamente que la obra literaria es un sistema semántico muy particular, cuya finalidad es poner “sentido” en el mundo, pero no “un sentido”; la obra, al menos la que suele llegar a la mirada crítica, y quizá ésta sea una definición posible de la “buena” literatura, la obra nunca es completamente insignificante (misteriosa o “inspirada”), como nunca es completamente clara; por así decirlo, tiene un sentido suspenso: se ofrece al lector como un sistema significante declarado, pero le rehúye como objeto significado” (Barthes 2003: 350ss ).

63
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : 8. Debe señalarse que, al igual que en los casos de usos indebidos de dos puntos y de punto y coma, esta dificultad para la identificación del referente encontraría su explicación en el modo en que el estudiante ha rescrito el texto de Barthes (texto fuente: “se ofrece al lector como un sistema significante declarado, pero le rehúye como objeto significado”, Barthes 2003: 351 ).

64
paper VE_BoletindeLinguisticatxt101 - : Producto de la desviación de la acepción original del verbo con sus étimos conceder, otorgar y donar, surge esta gama de significados, los cuales parecen traspasar la frontera de lo exclusivamente semántico y se adentran en el terreno de lo pragmático. ahora bien, esta aparente nueva relación entre cosa significada y forma significante pudiera encontrar explicación en una de las características fundamentales del signo lingüístico, como lo es el carácter de ser motivado . Es posible que los nuevos significados observados para el verbo dar se deban a una motivación metasémica. según Pierre Guiraud (1976: 31), hay motivación metasémica del signo lingüístico cuando se producen cambios de significado. Para el caso que nos ocupa, tenemos en dar un significante acústico primario (la forma fónica dar) que designa una acción y, de este primer significado, se deriva un significado secundario. Es probablemente en los usos señalados en (1) del verbo dar donde se haya producido una nueva relación en

65
paper VE_Letrastxt35 - : . Esta corriente europea tendrá como norte epistemológico, tal como lo señala Espar: "(...) Traducir una unidad significante de un sistema semiótico en otro: Esta concepción parte de la postura que defiende la correlación entre los planos de la expresión y del contenido" (Espar, 1993: 99 ).

66
paper VE_Letrastxt67 - : ca di una denuncia sociale (nella testimonianza dei delinquenti). Una testimonianza e una narrazione raccontata in prima persona grammaticale, da un narratore che è allo stesso tempo il protagonista (o testimone) del proprio racconto. La sua unità narrativa suole essere una “vita” o un vissuto particolarmente significante (…), e coinvolge una certa urgenza o necessità di comunicazione che sorge da un vissuto di repressione, di povertà, di sfruttamento, di marginalità, di crimine, di lotta (Beverly, 1987:157 ). Qui si fa una approssimazione critica al fenomeno della testimonianza della subalternità sociale e ad una comprensione della letteratura come pratica significante dove il testo produce dei sensi. Allo stesso modo, questo testo come testimone, si colloca in una posizione divergente con la norma, per valicare l’oralità ed il compromesso politico che usa la denuncia come un’arma.

67
paper VE_Núcleotxt88 - : 2 La idea de "escritura fundamental" deriva de la relación entre habla como manifestación primaria del lenguaje y la escritura como su representación. Para Derrida esta dualidad encierra la posibilidad de que el habla, el lenguaje apoyado en lo fonético, responda realmente a una "escritura fundamental", es decir, a un significante previo al habla, una escritura primordial que, desde su origen, es una inscripción, un registro de la palabra (Derrida, 2005: 11 y ss ).

68
paper VE_Núcleotxt67 - : Para ello, por ejemplo, emplearán o invertirán los propios recursos tipográficos del código escrito. En Solibo Magnifique, el uso recurrente en el texto de una suerte de guión prolongado se vuelve un significante más no solo del desfase en la intercomprensión entre hablantes de ambas lenguas sino de la relación que esos hablantes mantienen con la realidad: mientras los personajes que hablan francés califican lo expresado en creole como una interpretación irracional de una situación que, de hecho, ellos mismos no entienden, el anciano Congo revela a través del creole la verdadera dimensión de lo que está ocurriendo y que corresponde a la entrada de Solibo en el tiempo real y trágico de la agonía:

69
paper corpusLogostxt54 - : diversidad fónica en las formas del significante, es decir, cuando la raíz sufre alteraciones vocálicas, consonánticas o vocálicas y consonánticas .

70
paper corpusLogostxt132 - : Los modos de producción de la investigación en Chile, sometida a las modalidades impuestas por Fondecyt, instituidas en los 90, han expropiado al país de las humanidades, sintomatizando la destrucción del campo cultural desplomado inicialmente en la dictadura. Los autores constatan una enorme pérdida cultural. Describen cómo, rodeada de agencias calificadoras, la universidad ya no se tiene a sí misma. Ya no se habla de ciudadanía, sino que de calidad. Esta última es un significante vacío que no es relevante por lo que dice, sino por lo que promueve hacer: invita a cumplir una meta, realizar una obra en una forma de estandarización tecnocrática permanente y sin fin . “Calidad” funciona como el equivalente general del modo de producción del conocimiento neoliberal.

71
paper corpusLogostxt64 - : Por otra parte, el análisis de tales identidades en una materialidad significante particular como los foros de Internet nos permite reconocer que se enmarcan en una discursividad peculiar: aquélla que privilegia la visibilización, la puesta en primer plano, de la propia vida: se trata de la primacía del sujeto y de su intimidad como interés prioritario (^[62]Sibilia, 2009 ). En ese sentido, los foros estudiados pueden entenderse como espacios en los que se propone una nueva articulación de tales ámbitos, dada por la mostración pública de aspectos privados de una experiencia concebida de forma individual, tal como el desplazamiento migratorio que aquí nos convoca.

72
paper corpusLogostxt88 - : Más adelante, en el poema XLVII, pone en cuestión la palabra Naturaleza, ya no su significado sino el significante, señalando que es el resultado de “una enfermedad de nuestras ideas” y “Aquel Grande Misterio del que los poetas falsos hablan” ^[33]^3 . Es decir, no solo hay una distancia entre la idea (Naturaleza) y lo manifestado en la realidad (partes sin conjunto), sino que esa idea misma se aleja de la verdad, por tratarse del invento de una mente enferma^[34]^4. Se trata, en últimas, de la imposibilidad del decir (las palabras) para expresar lo que se quiere decir o significar (la verdad esencial del ser).

73
paper corpusLogostxt150 - : d significante). Lo importante, para lo que intento mostrar aquí, es que el feno-texto contiene una especie de efecto especular que permite observar su propio engendramiento. Dentro de este esquema, el geno-texto no está basado en la estructura sino que en la estructuración. En este sentido es que podemos comprender los trazos de Panorama como un “feno-texto” que deja ver su propio proceso de constitución: el “geno-texto”, entendido como “fondo, productividad significante” (Kristeva, 1981: 97 ).

74
paper corpusLogostxt72 - : Es posible considerar la teoría freudiana, en torno a la diferenciación sexual, un retorno al modelo anterior al Iluminismo. Alude a una única energía de la pulsión sexual (la libido), que pertenece siempre al orden masculino, sin importar que aparezca en el hombre o la mujer, y a un único significante para el deseo (el falo, la sexualidad femenina no alcanza esa prerrogativa), y apreciarse, en efecto, que el falo freudiano es el equivalente al “calor vital” postulado por Galeno . Según Freud, la mujer tenía una primera fase de orden masculino (donde el clítoris sería la zona erótica rectora) y sólo posteriormente tendría una fase propiamente femenina, derivada precisamente del fracaso de su quehacer fálico. Por lo demás, la castración es vista por la niña como una pérdida y por tanto puede leerse como una imperfección en relación a la anatomía no cercenada del hombre. Más aún, cuando Freud establece las diferencias entre la sexualidad del hombre y de la mujer, instituye, de todas f

75
paper corpusLogostxt159 - : Cabezas-buscadoras capaces de penetrar un régimen de signos que parece evidente, forzando a transformarlo. Una “cabeza-buscadora es entonces lo que explora el terreno más allá del rostro, el terreno desde el cual el rostro no es nada más que una extracción o una cristalización. En este sentido, las cabezas-buscadoras son un movimiento en el caos” (^[49]O’Sullivan, 2009, p. 254). Dichas cabezas-buscadoras podrían llevarnos a pensar en esa fuerza que impide la clausura del rostro, y que nos sugiere pensar en otra política para este. Una política más intensiva que reflexiva, si seguimos la distinción hecha por ^[50]Deleuze entre un rostro reflexivo y uno intensivo (1984, p. 137). El primero sería el resultado de una individualidad producida a partir de una semiótica significante que distribuye de manera definida una sujeción (suponiendo así, por ejemplo, una emoción o identidad interna, ligadas a constantes de género ), mientras que el rostro intensivo, en cambio, sería resultado de hacer

76
paper corpusLogostxt7 - : El tercero se subdivide en dos, para mostrar a partir de lo que parece un mismo concepto que la formación de la expresión puede obedecer a la configuración por el significante o por el contenido del significado: "me hizo la pera", "me viene de perillas" . "Me hizo la pera" es sólo una contracción fónica de "me hizo esperar", por lo cual se forma por el significante, la cadena fónico/acústica. En cambio, "me viene de perillas" sólo se explica por el contenido. Significa "me viene a la mano", "es lo más cómodo o seguro de que aferrarme", simplemente porque la agarradera de la montura en los caballos tiene forma de perilla.

77
paper corpusLogostxt87 - : Esta vinculación entre dominios diferentes puede ser asumida, siguiendo a ^[45]Lakoff (2004, p. 4), como un procedimiento por medio del cual se recurre a marcos preexistentes que “conforman nuestro modo de ver el mundo” con el objetivo de sustentar una idea de significación débil. Es así como, por ejemplo, “ordenar la casa” como nombre de una política represiva; “alivio fiscal” para referir a una rebaja de impuestos; “el que nada hace nada teme” para profundizar mecanismos de control de identidad, constituyen ilustraciones de la forma en que un concepto en disputa (lo que más arriba denomimanos como dominio destino) se asocia con marcos preexistentes (dominio origen) a partir de los cuales se pretende lograr una determinada significación. ^[46]^6En el caso que nos ocupa en este artículo, la utilización del significante “retroexcavadora”, perteneciente a un campo semántico en principio ajeno al de la disputa política, tenía como objetivo originario -como veremos más adelante-

78
paper corpusLogostxt87 - : Pero la puesta en circulación de una metáfora, sin embargo, no garantiza la fijación definitiva de su sentido ni su identificación con una determinada posición discursiva claramente identificable. Como describiremos en el caso del uso de la metáfora de la retroexcavadora, la naturaleza inestable de la significación política somete todo significante a la contingencia de la disputa hegemónica de tal forma que, como ocurre en nuestro ejemplo, una metáfora originariamente utilizada con el fin de valorar positivamente un programa de reformas bien puede transformarse en un significante que condensa el carácter fallido e indeseable de dicho programa .

79
paper corpusRLAtxt179 - : En el ámbito de las colocaciones, con el término arbitrariedad no se alude a que el lazo que une el significante al significado de un signo lingüístico es arbitrario, es decir, el término en cuestión no se utiliza para dar cuenta del hecho de que la idea correspondiente a un signo no está ligada por ninguna relación interior con la secuencia de sonidos que le sirve de significante, concepción sustentada por Saussure (1916 [1945, p . 130]). Y ello es así en virtud de que una colocación no está constituida por una sola unidad léxica, sino por una combinación de unidades en la que una de ellas, la base, exige la otra, el colocativo, y puesto que, en principio, no parece existir una razón o una causa para tal coocurrencia, se ha considerado que esta es arbitraria, con lo que las colocaciones se han caracterizado con la mis ma propiedad.

80
paper corpusRLAtxt179 - : En ^[80]Penadés Martínez y Díaz Hormigo (2008) se ha definido motivación como la relación causal entre el significante y el significado de una unidad lingüística, entendiendo causal en el sentido de que hay una razón o un motivo para asociar el significado de un signo a un determinado significante y no a otro, razón o motivo que surge de la vinculación de la unidad lingüística que resulta motivada ya sea con otras unidades de la lengua (motivación morfológica), ya sea con la realidad extralingüística (motivación fonética) o ya sea con la realidad extralingüística y con otras unidades de la lengua simultáneamente (motivación semántica). Así, en combinaciones de unidades que corresponden a la clase de las locuciones, a borbotones sería un claro ejemplo de locución con motivación fonética, pues la relación entre el significante (está constituida por la palabra borbotón como ele mento principal) y el significado (¿Referido a un líquido: Agitándose al hervir, al brotar o al caer

81
paper corpusRLAtxt179 - : Por otra parte, la relación entre significante y significado de una unidad lin güística motivada puede ser percibida como causal, es decir, como fruto de la existencia de una razón o un motivo que lleva a asociar el significado del signo a un determinado significante y no a otro, solo desde el plano del investigador, del lingüista, con exclusión del hablante . Aplicando esta perspectiva a las colocacio nes, estaríamos ante unidades de esta clase diacrónicamente motivadas, aunque en la actualidad no se perciba la motivación de los dos elementos constituyentes de la colocación, no solo la motivación de la base, sin el correspondiente estudio. Se rían, pues, datos de naturaleza diacrónica, resultado del análisis de los estudiosos, los que darían cuenta de que la base y el colocativo de una colocación, en tanto que unidades que la forman y constituyen su significante, no son arbitrarias en relación con el significado de la propia colocación, sino motivadas, aunque la mo tivación de ambos elemen

82
paper corpusRLAtxt23 - : En el primer caso, proviene del inglés el signo completo, con su forma y su contenido. Por ejemplo, en la palabra strike, es fácil percibir la estructura fonológica inglesa, pronunciada de diversas maneras, con un mayor o menor grado de adaptación de su significante al español: [estráik], [estrái], [ehtrái], [etrái] . Pero también resulta claro que tiene origen inglés su sentido de 'lanzamiento bueno, de acuerdo con las reglas del juego, que el pitcher hace al bateador sin que éste logre conectarlo'. En español, este significado no corresponde a ninguna forma fonológica propia, porque el juego de pelota tiene origen extranjero y es relativamente reciente. Cuando el deporte no se conocía, el concepto asociado a 'strike', obviamente, no se encontraba presente en la mente de los hablantes.

83
paper corpusSignostxt297 - : "A operação do desenho (a codificação) obriga imediatamente uma certa partilha entre significante e insignificante: o desenho não reproduz tudo, e muitas vezes até bem poucas coisas, sem deixar, contudo de ser uma mensagem forte" .

84
paper corpusSignostxt297 - : ^[33]3 Hjelmslev definiu o signo como sendo a conjunção da forma de expressão com a forma do conteúdo –denominada semiose ou função semiótica. Os estudos do professor dinamarquês coincidem com a linha de pesquisa de seu colega suíço, Saussure, que encontrava no signo uma relação de pressuposição recíproca entre o significante e o significado. Entretanto, a sua grande inovação foi dissociar os dois planos da linguagem (expressão vs conteúdo). A dicotomia expressão/conteúdo foi utilizada por Hjelmslev para distinguir os dois planos da linguagem, seguindo o pensamento saussureano que definira o signo como a combinação de um significado (conceito) e um significante (imagem acústica). Expressão e conteúdo são, portanto, análogos aos conceitos de significante e significado: é a reunião desses dois planos da linguagem que permite explicar a existência de enunciados providos de sentido (Greimas & Courtés, 1979 ). A dicotomia forma/ substância, empregada por Saussure a fim de disting

85
paper corpusSignostxt297 - : uir a estrutura significante (por exemplo, a língua) da realidade semântica ou material (por exemplo, os sons), em que a língua se projeta, foi empregada por Hjelmslev, que a ampliou aos dois planos da linguagem (expressão/conteúdo), com o que distinguiu quatro categorias: substância da expressão e forma da expressão, substância do conteúdo e forma do conteúdo .

86
paper corpusSignostxt348 - : de significante y significado, y "calco" léxico o estructural, que se refiere a la imitación de aspectos semánticos o morfológicos de una voz de la lengua de origen (skyscraper, en español "rascacielos" ). Otros autores hacen una distinción entre "préstamo" y "extranjerismo", reservando:

87
paper corpusSignostxt155 - : La escritura de Excesos está soportada sobre la fisura, sobre la desaparición, el abandono y el vacío: escribir es des-escribir el soporte, "ahora, sí, ahora soy Irene", desplazamiento jerárquico ontológico en que la representación es anulada por el vacío que media entre uno ("el que representa") y otro ("el representado"). Acaso el fragmento, aquella parte del cuerpo representada como significante sea posible en el vacío que no acepta abismamiento, que lo ha hecho caducar frente al espejo: "me tengo que inclinar hacia el espejo donde la luz es más fuerte […]", la luz más fuerte que ciega la imagen reflexiva . Abismo y representación: dos formas de morir del discurso, dos maneras de pensar lo caduco (pensar el pensamiento), que no es sino caducar.

88
paper corpusSignostxt155 - : Esta escritura excedida de Wacquez no tiene lugar, es atópica, como diría Barthes[93]41; es de la fisura en el vacío: ningún cuerpo, sino su vacío anatómico, la posibilidad del movimiento en Lucrecio. En este mismo sentido, escribir ya no es escribir, es la desaparición del corpus (cuerpo y texto) que no es la "pérdida de sí", sino la afirmación del silencio anunciante[94]42 (que es la negación del sentido de la voz), el "sí de la pérdida" o el sí-limen, que es el no de la escritura de la fractalización: "no lugar", "no cuerpo", "no fragmento". A través de esta escritura fractalizada, el error en Excesos se posiciona como la raíz de la pérdida del cuerpo en esa escritura que des-inscribe o desabisma su soporte, que lo hace desaparecer. Es la erosión del significante: "[…] que siento que el calor de la ampolleta funde la crema base haciéndola gotear por la frente y las mejillas […]", el sujeto extenuado y su borradura, la mácula del sinsentido . El cuerpo como soporte se niega en Excesos

89
paper corpusSignostxt58 - : La ruptura del relato único constituye uno de los síntomas específicos de la cultura postmoderna. Ante la desaparición de la creencia en una verdad universal, expresada en un discurso homogéneo que explica la realidad, surgen formas sustitutivas de construcción de cada parcela del mundo: Cada sociedad es creadora (y por lo tanto, legitimadora) de relatos fragmentarios que la expresan, que constituyen formas de confirmar su identidad (Lyotard habla de "juegos del lenguaje"^[45]15, remitiendo a la relación arbitraria entre significado y significante: la construcción de un discurso es producto de una serie de normas y pautas válidas para quienes comparten sus presupuestos^[46]16 ). "Hay tantas ambivalencias en cada vida, son tantos los recovecos que ni la persona misma se atreve a explorar. Nada tiene existencia mientras uno no lo cuenta, y cuando lo haces, ya es una existencia habitada por la imaginación del que narra" (pp. 242-243). Incluso llega a una aproximación extrema: "Ropa, cuerpo,

90
paper corpusSignostxt41 - : "Ahora debemos pensar que la escritura es al mismo tiempo más exterior al habla, no siendo su 'imagen' y su 'símbolo', y más interior al habla, ya que está dentro de ella misma como escritura. Incluso antes, está vinculada a las incisiones, los grabados, dibujos, o letras, a un significante que en general se refiere a un significante al que da significado ; el concepto de graphie (...) implica el momento de la huella instituida como la posibilidad común a todos los sistemas de significación."^[33]9

91
paper corpusSignostxt387 - : Lo que se puede observar es que se está ante la confluencia de dos cuestiones dada por un elemento que altera el orden canónico y se ubica en una posición incidental. El hecho de considerar a ‘con el paso firme’ únicamente como una alteración o como un inciso implica caer en un análisis parcial, en donde se dejaría de percibir uno u otro fenómeno. Este hecho se puede comparar con la metáfora del significado y el significante, que Saussure (2007) los presenta como dos caras de una misma hoja de papel, que no se pueden separar y que, a la vez, una vale por la existencia de la otra . Pues, en este caso, se puede ver que hubo una alteración, porque hay un inciso, y, a la inversa, hay un inciso porque se ha dado un caso de alteración.

92
paper corpusSignostxt143 - : "La gentileza de los desconocidos", de Antonio Muñoz Molina ([26]1998)^ 1, es un relato de misterio que se diferencia del texto detectivesco tradicional tanto por su forma como por la integración de un sistema discursivo relacionado con el lenguaje audiovisual. En el siguiente trabajo se propone que en el marco de un tipo de escritura, producto de una llamada postmodernidad, este texto puede ser discutido según la teoría del caos y bajo "el lente" de una narrativa audiovisual. Por lo tanto, se puede sostener que se trata de una narración neopoliciaca que potencia un nuevo sistema significante como estrategia comunicativa: es un drama "para ser visto" .

93
paper corpusSignostxt143 - : En efecto, las pistas de los asesinatos de los labios cortados, en la casa del profesor Walberg, se presentan ante una lente que niega el sonido; las modelos de las revistas "en lugar de bocas pintadas de rojo, fingiendo con una monotonía de producción de una serie de jadeos de avidez o gritos de éxtasis, aquellas mujeres tenían espacios huecos en las caras, y ese vacío daba a sus ojos un estupor de amputación" ([96]Muñoz Molina, 1998: 269). Luego, este plano del significante es desarrollado como un problema de lectura en cuanto a la connotación del signo visual y, de modo tal que Muñoz Molina ([97]1998) trabaja la idea de una relectura de signos sensoriales como un medio para reinterpretar un discurso audiovisual:

94
paper corpusSignostxt82 - : ^18 Deleuze, advierte que la verdadera primacía del lenguaje depende de la primacía del significante y no de la del signo: "Lo que en realidad queremos decir es que la ilusión característica de esta posición de la Máquina abstracta, la ilusión de captar y de mezclar todos los estratos en sus pinzas, puede ser efectuada de una forma todavía más segura por la instauración del significante que por la extensión del signo (gracias a la significancia, el lenguaje pretende estar en contacto directo con los estratos, independientemente de que pase por supuestos signos en cada uno de ellos ). Siempre se está en el mismo círculo vicioso, siempre se propaga la misma gangrena" (Deleuze, 1997: 70).

Evaluando al candidato significante:


1) significado: 48 (*)
2) signo: 26 (*)
4) lenguaje: 20 (*)
5) escritura: 18 (*)
15) texto: 13 (*)
16) discurso: 13 (*)
17) saussure: 13
20) linguagem: 12

significante
Lengua: spa
Frec: 493
Docs: 241
Nombre propio: / 493 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.840 = (6 + (1+7.35755200461808) / (1+8.94836723158468)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
significante
: Hidalgo, A. (2010). "Los marcadores del discurso y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia en español". En O. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 61-92.
: Pommier, Gérard. 2004. Da passagem literal do objeto ao moedor do significante, em C. Melman et al. (orgs.), O significante, a letra e o objeto, Rio de Janeiro, Companhia de Freud: 119-126.
: Riffo, Bernardo. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante lineal al modelo de situación. Revista Signos, 49(S1), 205-223.
: Tapia, C. (2015). La mirada miope de Roberto Bolaño: Escritura de lo in/visible y lo in/ significante. Acta Literaria, 50, 11-31. DOI: 10.4067/S0717-68482015000100002