Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) signo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: signo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt485 - : Como pocos escritores, Bolaño ha encarnado una experiencia lingüística y vital que trasciende fronteras nacionales, localizando a sus personajes y sus historias en una patria más vasta y a veces desoladora: la de la literatura. Es, quizás, el último romántico, pues ve en la literatura un vehículo de salvación y destrucción, un gesto contracultural, una posibilidad de vida. Sin embargo, los literatos que habitan sus textos pueden ser de signo muy opuesto: mientras en Amuleto (1999) una generación de jóvenes poetas latinoamericanos se enfrentan a la intemperie de una historia brutal (la de las dictaduras y otras formas de violencia continental), con solo “la utopía de la palabra, una palabra, por otra parte, bastante miserable” (43 ), en La literatura nazi en América, Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000), los cómplices y asesinos de la dictadura hacen de las suyas, tanto desde un margen que se encuentra en las antípodas políticas de los primeros, como desde la misma instituci

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : El exilio ha sido esa mecánica que ha trabajado la subjetividad hasta hacerla gravitar en un vacío, en el cual la escritura viene a ser tabla de náufrago, pero el caso es que la escritura, cuando alcanza este status de sobrevivencia, se niega como espacio y adquiere, bajo el signo de una negación significativa, un carácter de vacuidad silenciosa, un no espacio caracterizado por un uso otro de la lengua, una transfiguración de la lengua que supone un sujeto violentado, un ser violentado al extremo de su desaparición, al extremo de mutar el Yo por un él fugaz, efímero^[31]7 .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : ento discursivo, es decir, la presencia de enmascaramientos de la subjetividad^[34]10^. Los personajes nombrados en la narración insuficiente no son sino máscaras que el devenir monarca de la escritura provee a la subjetividad básica del texto, con el ánimo de hacer aún más intenso el pensamiento del exilio: "Así, la estructura reflexiva de los textos, desde ya un signo de coincidencia, nos indica que el hablante, a pesar de sus diversos rostros, conserva un status básico: es siempre un sujeto violentado ." (Alonso et al. 38). Pero esta violencia no debe ser entendida como negatividad. Su vitalidad consiste en una resistencia activa, una zona de diálogo desgarrado^[35]11. Dicho espacio, afirma Gilles Deleuze, "el punto más intenso de las vidas, aquél en el que se concentra su energía, se sitúa allí donde éstas se enfrentan al poder, forcejean con él, intentan utilizar sus fuerzas o escapar a sus trampas" (Deleuze, Foucault 125)

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt154 - : El año se inicia con un signo de retroceso en la industria cultural chilena: la Editorial Universitaria colapsa definitivamente y a pesar de los empeños que se hacen por reactivarla, el país y los académicos de todas las áreas pierden un importante e irremplazable medio de difusión del pensamiento y de las artes .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt547 - : Además de figuras retóricas y expresiones locales, en los recados se constatan neologismos, justo en el momento en que la lengua se muestra insuficiente para definir con precisión las impresiones subjetivas. Así, el signo lingüístico también resulta apropiado y transgredido para intentar comunicar la impresión inefable: “La plaza de la Señoría es mi lugar de reposo en la ciudad . Cuando salgo de mañana, tomo mi desayuno en una de aquellas mesitas que el aire libre purifica de su calidad restaurantil” (48). Nos llega, entonces, la imagen de una plaza calma en la que “abundan los clientes silenciosos en las mesas #&91;...#&93;, hombres del turismo emotivo” (50), porque se favorece la contemplación sin apuros. El significado de restaurantil puede ser comprendido por la oposición entre la tranquilidad de la plaza y el ambiente cerrado de los restaurantes. Se deduce, pues, un valor negativo de estos últimos en cuanto se representa un espacio colmado de gente y de urgencias, cuyo ajetreo no pe

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt192 - : Pero además de este poder social, la palabra en cuanto signo en uso tiene un inmensurable poder vivificante, fundante de sentido y vinculante con respecto a nosotros mismos, en nuestra propia identidad interior, en la propia mismidad de cada cual (caso de la palabra interior en la reflexión silenciosa) como, para desde allí, poder luego salir fuera, en actitud dialógica de apertura-respuesta, a establecer vínculos con el otro, transformándolo en "tú", entendido como copartícipe de una relación personal mutua, profundamente creativa y enriquecedora para ambos, (piénsese en la relación interpersonal como lo son las relaciones de amistad, de amor y la relación que se debe establecer para que haya verdadero proceso educativo, entre otras ).

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : como afirma Perry, y el travestismo femenino ofrecería una opción para escapar de la pobreza y de los condicionamientos sociales impuestos a las mujeres, como sugiere Martin, no deja de ser cierto que el sujeto en proceso mantiene igualmente el elemento maternal, al costo de la reactivación del instinto reprimido. Si la prohibición del incesto constituye el lenguaje como código comunicativo y las mujeres como objeto de intercambio para que la sociedad sea establecida, como explica Kristeva, entonces el reconocimiento propio de Catalina como mujer, al dirigirse al Obispo, al Rey y al Papa -representantes de la ley simbólica, de la ley del padre-funcionará como el equivalente del incesto. El uso del signo en el proceso semiótico anterior al simbólico, es decir, el empleo de los adjetivos femeninos y masculinos, que definen una identidad sexual a expensas del mensaje, será indicativo de la actividad pulsional instintiva del sujeto en proceso en tanto, primero, se constituye el cuerpo de

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : Se observa que la lucha entre Catalina y don Juan con don Francisco funciona a nivel de la disposición semiótica, de la marca, la prueba, el signo, para mostrar que se construye la identidad plural del sujeto en proceso, tal como corresponde a la fase del espejo . En esta fase, el sujeto se identifica primero con un otro y después se constituye como dicho sujeto. El duelo a muerte entre las dos parejas, como trazo de lo semiótico, no sólo tiene como fin apuntar metafóricamente a la necesidad de que exista un otro para que el sujeto pueda entrar en su cultura, como ocurre por medio del lenguaje, sino también funciona metonímicamente para aludirá la lucha por el/del falo y la ley paterna en el orden de lo simbólico. Sólo así se puede explicar que Catalina tenga que matar a su hermano; un otro, opuesto a ella en el duelo, en la familia, en la compañía, para liberar parte de la pulsión agresiva—destructiva o destructora—que origina el estado de tensión entre Catalina, como sujeto en proceso, y

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt71 - : En este artículo, el autor hace referencia al trabajo de Widdowson «Significación en el discurso convencional y literario» (1987) en el cual debate la existencia de diferencias en cuanto al modo de alcanzar la significación convencionalmente y literariamente. En éste análisis, el autor plantea la existencia de tres diferentes niveles de significación, correspondientes a: i) la función del signo lingüístico en una oración como símbolo provisto de un significado estable; ii) la función del signo lingüístico en un enunciado correspondiente al de un índice, carente de un significado estable ; y finalmente iii) el lenguaje literario como representante de una realidad que no posee contraparte con el mundo convencional. La interpretación no debe estar dirigida hacia la referencia, sino que a la representación; en el cual el signo adquiere un carácter icónico.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt375 - : En primer lugar nos parece certera la interpretación del historiador Mario Góngora sobre el gobierno y el ciclo de Portales que desde 1830 cruza todo el siglo XIX. Su signo inicial es elocuente: la concepción fundamental de Portales, "consiste en restaurar una idea nueva de puro vieja, a saber, la de la obediencia incondicional de los súbditos a^[25]1 Rey de España, durante la Época colonial . Ahora se implantaba una nueva obediencia, dirigida hacia quien ejerciera la autoridad, legítima en cuanto legal" (Góngora, 12).

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt529 - : El libro de Magda Sepúlveda, desmitifica los imaginarios elaborados por una crítica que lee la obra de la poeta desde su biografía, desdeñando así, la densidad de los significantes en su poesía. Por el contrario, Sepúlveda lee la poesía desde su propia estética y en vínculo con su contexto histórico. En este sentido, la relevancia de este estudio es el nuevo enfoque crítico desde el que la académica elige leer la poética mistraliana: los estudios culturales trasandinos, vale decir, aquellos que cuestionan las ideas de nación e identidad. Esta nueva manera de leer los textos le posibilita a la autora afirmar que Mistral diseña una conciencia andina a través de una discursividad y una retórica de signo indígena que no solo le permite hablar de ella, sino también de las subjetividades latinoamericanas oprimidas con las que comulga y se siente parte, erigiéndose como una más del grupo, y no como un apoderado .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt460 - : ^2Sepúlveda (2013, 2014) ha señalado que en la poesía chilena el signo culinario forma cuatro grandes grupos: 1 . La construcción de comunidades alrededor de la comida; 2. El patrimonio provinciano y/o rural como defensa frente al mundo urbano (tendencia que privilegiamos en este trabajo); 3. Los deseos caníbales entre diversas subjetividades y; 4. Los linajes relacionados con el hambre y el sacrificio humano (2013, 151-166; 2014, 199-213).

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt220 - : Otro signo iniciático consiste en el tatuaje de tres puntos en uno de los nudillos de los dedos .

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt220 - : El cuarto signo de pertenencia a la Mará Salvatrucha (característica conocida ampliamente) es la gran cantidad de tatuajes que llevan en su cuerpo .

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt536 - : Don Graciano no puede sentir compasión, pues es incapaz de vincularse con el otro sufriente. Su signo distintivo es la indiferencia frente a los otros, el “feroz egoísmo” que se resuelve, si seguimos a Emmanuel Levinas (Humanismo del… ), como cifra del mal que gobierna el entramado social. El ansia de dinero, la vanidad ambiciosa, la imitación de modelos negativos son pasajes que conducen a la emergencia del yo egoísta que denuncia la novela de Blest Gana. No solo don Graciano está regido por la imposibilidad de conjurar y acoger al otro, por la amplificación obscena del egoísmo. Es prácticamente todo su grupo: la burguesía que intenta borrar la mancha intolerable de su origen y ocupar el lugar del mediador, sustituirlo, en la orgía de los salones y en el ceremonial de la moribunda aristocracia europea. Grupo desquiciado que, creyendo abrazar la vida en su plenitud, en realidad, va inconscientemente encaminándose hacia el desorden y su aniquilación. No es otra la forma que adoptará el desen

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt572 - : ras mayúsculas, del signo de exclamación y de la urgencia se puede inferir que el adolescente está gritando por el acompañamiento de la madre. Y si bien la cinta que lo envuelve es negra -y por lo tanto posiblemente un símbolo de luto-, el contraste entre el blanco del pendrive y el negro de la cinta se puede interpretar como un signo de esperanza: el contenido del pendrive, al ser acogido por la madre, conlleva luz y esperanza versus la oscuridad del color -de la apariencia- que lo cubre .

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt452 - : "Persuasión era una diosa, un arte de la sofística y una técnica de la retórica. Una divinidad que, según Esquilo, jamás sufrió rechazo. Su signo: la eficacia" . Así comienza Persuasión. Estrategias del creer (Universidad el País Vasco), donde el semiólogo y catedrático de Teoría de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, desgrana este concepto sin el cual no es posible entender la comunicación, y que para Bustos constituye el punto crucial de la argumentación. Esta eficacia que caracteriza a la persuasión se traduce para Bustos en la activación o inhibición de patrones de activación neuronal, de acuerdo con la reciente teoría neural del lenguaje desarrollada por Feldman y Narayan. Una dimensión pragmática de la argumentación no permite formular ésta como mero conjunto o secuencia de enunciados o proposiciones, sino por conjuntos de acciones lingüísticas realizadas por hablantes de una lengua. Los objetivos que dotan de unidad funcional a las argumentaciones se divid

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt359 - : ciudad, reafirmación del asiento final, se pone de manifiesto en Antofagasta: "Antofagasta, puerto principal de nuestra costa árida, ha nacido como un campamento de trabajo, y aún conserva algún signo del carácter o circunstancia de su nacimiento" (Díaz-Muñoz, 1962: 57-60 ; 6364; 105-112).

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt458 - : ahí que «[…] Pancho Misterio, no salía / de la fiebre» (55), signo del delirio en el espacio abierto que se refuerza por medio de la presencia de lo desconocido: Pancho Ferri ahora es Pancho Misterio, sujeto en cuyo nombre se inscribe lo inexplorado, lo no visto, lo oculto tras la pregunta de García Madero y su ventana fisurada .

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt330 - : Baudrillard (1929-2007) observa que, en los bienes de consumo, se vuelve cada vez más importante el valor de signo y no su valor intrínseco. La más elevada función del signo es, según él, "hacer desaparecer la realidad, y enmascarar al mismo tiempo esa desaparición" (1996: 17 ). Además, en las culturas posmodernas, las tecnologías y los medios de comunicación llegan a modificar radicalmente la percepción y las experiencias de las personas. Ambos factores contribuyen para la creación de lo que Baudrillard denomina como "hiperrealidad".

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt341 - : Por lo tanto, la escritura, y también la lectura de esta obra, es una travesía semiótica notable, si consideramos el presente texto como signo: formas, colores, aromas rememorados, situaciones pasadas y presentes, evocaciones, texturas, voces y escrituras que se conjugan para dar cuerpo a este recorrido donde arte y ciencia tienden a articularse, confundiendo los límites genéricos: ¿es un ensayo o una obra de divulgación científica ? ¿Cómo se produce el traslado de un género a otro? ¿Por qué al lector le provoca incertidumbre la delimitación o definición autorial?: "Por último, sin el proyecto Fondecyt N° 1030567, que comparto con María Elena Acuña, no habría sido posible trazar el camino de reflexión^[29]5 sobre antropología culinaria en Chile del cual este libro es tributario" (14). Sin más, para la autora es un ensayo -cuyo acto de habla predominante es la reflexión, tal como lo enfatiza- que se desprende de un estudio científico anterior, que no puede ser publicado a modo de estud

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : La búsqueda de unos índices objetivos y fiables del desarrollo sintáctico fue tarea prioritaria para autores como Kellog Hunt (1970) quien, a partir de la gramática generativa transformacional, propone los índices primarios y secundarios para medir la complejidad sintáctica. Para lograr su propósito establece dos unidades de análisis, la unidad mínima terminal o unidad -t y la cláusula. A la unidad mínima terminal o unidad -t, la denomina terminal en el sentido de que "es gramaticalmente aceptable iniciarla con mayúscula y terminarla con punto o signo de interrogación" (Hunt 1970: 4) y mínima porque es "la unidad más corta en que puede dividirse un texto sin dejar ningún fragmento de oración como residuo" (Hunt 1970: 4 ). Cada una de estas unidades consiste de "una cláusula principal más cualquier cláusula o cláusulas subordinadas que estén agregadas o incrustadas en ella" (Hunt 1970: 5). Por otra parte, la cláusula es descrita como "un sujeto o un conjunto de sujetos coordinados con un

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt629 - : Todo cambia en 1970 cuando Nicanor está en California y ^[27]Donoso se ha radicado en España. La revista Triquartely (1969) le había encargado un par de años antes una antología de literatura latinoamericana actual que sufre toda clase de contratiempos, pero que finalmente se publica a fines de 1969^[28]^2. Con la colaboración de William Henkin, Donoso selecciona más de setenta autores entre escritores reconocidos y emergentes. No obstante, signo de los tiempos, la antología incorpora solo cinco son mujeres: Clarice Lispector, Elena Garro, Isabel Freire, Basilia Papastamatiu, y Nélida Piñón . Los autores chilenos incluidos son Neruda, Efraín Barquero, Alberto Rubio, Gonzalo Rojas, Gonzalo Millán, Enrique Lihn, Miguel Arteche y Oscar Hahn. Donoso se autoantologa con su cuento “Paseo”. Y naturalmente publican a Nicanor Parra, con tres poemas:

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt298 - : En concordancia con Barthes, el abrazo es una acción cuyo código desmantela el razonamiento sistemático y logra el deslizamiento de la experiencia social, colectiva y real. El abrazo es un movimiento que sale de las estructuras y va hacia la autonomía, se escabulle del control y se instala en la magia, el enajenamiento, el vértigo, el "ilinx". En efecto, tal gesto es el índice culminante de la actividad discursiva de los interlocutores y es por esta razón que se le atribuye en este análisis, como propiedad, el provocador de un efecto performativo global: no es coincidencia que el texto finalice con un enunciado acotacional donde, precisamente, sea el abrazo el signo postrero de los protagonistas:

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt2 - : La identidad del sujeto esquizofrénico en el texto que analiza el presente ensayo ha quedado reducida a la trasposición de fonemas cuyo único signo vital es la voluntad de convencer, "de mostrar de modo indubitable" la deformación reiterativa de su verdad . En este sentido, el discurso esquizoide y la escritura de Eltit comparten el universo neobarroco delineado por Sarduy, en tanto que surgen de "las márgenes críticas o violentas de una gran superficie", de un espacio excéntrico de América, marcado por la ambigüedad y la multiplicidad. La opacidad y lo indescifrable de este discurso apuntan hacia el disfrazamiento de la palabra bajo distintos discursos y a la pérdida de sentido.^[27]3 En esta reapropiación de los márgenes, Eltit desarrolla una nueva política discursiva que articula un espacio participativo y no excluyente, donde la marginalidad se vuelve sitio de transgresión del orden y supone un nuevo imaginario.

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt2 - : realidad e imaginación, contribuyendo a que el discurso se constituya en signo de una experiencia marcada por la exclusión (Malverde, 1993:160 ). El discurso delirante afirma la verdad del inconsciente, verdad que rompe las reglas del buen sentido, de la buena conciencia, de la lógica y de la moral (Consoli, 1979: 65).

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt259 - : Un simple análisis de la comunicación especializada que se produce en situaciones profesionales de distinto signo muestra una multiplicidad importante de registros, sin que ello suponga abandonar el carácter especializado del conocimiento y su transmisión, y pone de manifiesto una serie de características coincidentes con las unidades utilizadas en otros tipos de situaciones comunicativas (2000: 129-130 ).

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : e periodo no ha terminado, incluso hasta la primera década del 2000, como advierte Sepúlveda, siendo esta una de las causas por las cuales la Transición llegaría a convertirse en un signo ideológico para esta promoción, conforme la voz de un "testigo imposible", un sujeto que insiste en remitirse al pasado a fin de rearticular la historia y la memoria social a partir de sus fragmentos dispersos:

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : huérfanos, despatriados, sino también a la figura mutante de la novela de Balzac, Serafitus-Serafita, el ser máximo, superior cuando encarna a los dos sexos a la vez en tanto signo de una totalidad originaria, del hombre primordial, antepasado mítico de la humanidad^[42]18:

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Para poder avanzar en esta comprensión del estado actual de la semiótica, también hay que tener conciencia de las tendencias que la componen, y acerca de la semiótica del siglo XX, de acuerdo a la producción, al intercambio, o la recepción del signo, es decir, hay que organizar todas las semióticas o clasificarlas taxonómicamente dentro de estos tres rubros: primero, las semióticas que enfatizan la producción, segundo, las que destacan la acumulación o interrelación y finalmente, las semióticas que se refieren a la recepción y consumo de los signos .

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : De una manera más especifica, podría decirse que la semiótica en lo teórico-literario consiste en una aproximación al texto literario definido como conjunto de signos o como un solo signo, también caracterizado por ser parte de un proceso de significación, es decir, por ser un componente dinámico dentro de un sistema de significación y comunicación .

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Cuando Sebeok mismo hace su planteamiento sobre la semiótica, tiene que comenzar partiendo de un modelo de comunicación, el de Jakobson, definiendo un mensaje como un signo, como una sucesión ensamblada de signos, desde un productor de signos, desde una fuente apta, hasta un receptor o destino. Todos los reinos, el reino mineral y vegetal, están marcados por mensajes, pero sólo en el mundo humano hay mensajes verbales, declara Sebeok. El ser humano tiene dos repertorios de signos; el no verbal y el verbal. Esto hace extraordinariamente importante los sentidos, desde el punto de vista biológico y le da importancia al código, y a los signos, que es el dominio actual de la semiótica .

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt115 - : Estos trazados urbanos heredados de la colonia, son asumidos por el Estado independiente, cuya concentración de poder discursivo, para el caso chileno, se materializa en la historiografía. La capital, cuya Intendencia estaba no por casualidad al cuidado del historiador Benjamín Vicuña Mackenna, es adornada acorde al modelo francés entonces en boga^[47]10. A través de esta apropiación del estamento citadino parisiense, cuyo signo es la elegancia, se inaugura una nueva etapa que intenta borrar el elemento colonial precedente, situación que resulta pintoresca por aparecer aislada, desvinculada de su tradición hispánica . Luego de la tachadura a la arquitectura colonial, los principales vestigios –representados en las iglesias– aparecen en el espacio urbano del Santiago de la segunda mitad del siglo como presencia de lo remoto, como islas en contraste con la futura instalación de fuentes y esculturas francesas, especialmente en el cerro Santa Lucía, lugar histórico donde otrora Pedro de Valdivia

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt416 - : Sarlo veía en Escándalos la condensación económica de la obra de Beatriz Guido. Fin de fiesta, El incendio y las vísperas, Escándalos y soledades, todas ellas cimentadas por "el antiperonismo liberal y burgués, que no entiende bien a su hijo, el frondicismo, y que no puede liberarse de las tilinguerías de clase por las que Jauretche incorporó definitivamente a Beatriz Guido al medio pelo" (ibíd.). En esas novelas se reiteraban dos tipos de personajes: los que actuaban y los que miraban, siendo éstos últimos los que se apropiaban de la acción, a través de la sola contemplación. La historia estaba paralizada frente a la mirada impávida de sus protagonistas, no podía cambiarse, rasgo significativo en el texto de Sarlo y signo de su tiempo: "Tanto Pradere como Adolfo y Doro desean intervenir o intervienen en la historia que miran, pero enseguida renuncian a hacerlo porque están condicionados a no tomar decisiones: las decisiones ya han sido tomadas por su clase . Quizá Beatriz Guido pueda defin

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt393 - : A nivel paratextual, también se presenta un signo que es posible leer desde la antropología y la literatura: el glosario . Bajo un código literario éste se presenta como signo de literatura etnocultural (Carrasco 2005a y b), donde se asume al lector como miembro de otra cultura, ajena a la presentada en el texto. El glosario se puede leer también como parte de un trabajo etnográfico, sobre todo relacionándolo con las secciones que le continúan: fuentes fotográficas y bibliográficas.

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt393 - : En Atacameños del siglo XX. Registro fotográfico y etnográfico, la fotografía corresponde a un signo que se lee en relación al texto verbal, el que corresponde a un texto poético que se construye mediante la utilización de la polifonía como estrategia textual para representar la "voz del pueblo atacameño", en desmedro de la voz de la poeta, autora antropóloga .

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt163 - : Nuestro interés en este trabajo se orienta a una zona de problemas, generada en la lectura de ‘Los pasos perdidos’, novela que Alejo Carpentier publicara en 1953 y de cuya importancia y vigencia como obra emergen diversas lecturas. Centralmente, vemos en ella un imaginario textual sostenido en su capacidad representativa como signo literario, donde los indicios o marcas de su proceso significativo, refieren a un mundo en que el viaje físico encuentra su revés en el tiempo y el mito, ampliados a un espacio geográfico definido, esto es, Latinoamérica .

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt163 - : Desde ese contexto, nuestro interés en este trabajo se orienta a una zona de problemas, generada en la lectura de Los pasos perdidos, novela que Alejo Carpentier publicara en 1953 y de cuya importancia y vigencia como obra emergen diversas lecturas. Centralmente, vemos en ella un imaginario textual sostenido en su capacidad representativa como signo literario, donde los indicios o marcas de su proceso significativo, refieren a un mundo en que el viaje encuentra su revés en el tiempo y el mito, ampliados a un espacio geográfico definido, esto es, Latinoamérica .

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt114 - : Al analizar los ensayos críticos de Octavio Paz, se ha observado un hecho que apenas insinuamos en párrafos anteriores, esto es, una constante a la cual le entrega el signo de una circularidad discursiva ([38]MARIACA: 1993 ), cuya recurrencia permitiría incluso ubicarlo en la lógica del canon crítico idealista. En un plano distinto, esto hace suponer al mismo Mariaca que en el discurso paciano se constituye la hegemonía del lenguaje sobre la historia.

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt414 - : La pregunta de cómo se configura el mundo narrado lleva entonces no sólo a reflexionar sobre el lenguaje literario, sino que, además, en las obras y sus formas de representar construcciones sobre la experiencia de mundo, o las explicaciones que hacen más comprensible su trama de sentidos. Es el verosímil de Aristóteles, o en paráfrasis con Todorov, un espacio interpretativo que lleva a ponderar las posibilidades culturales de lo imaginario. Así entonces, más allá del escritor/autor y el valor del texto como signo literario, emerge una narrativa que interroga la realidad, en donde el relato se construye en el implícito ideológico, cuyo referente se articula en los metarrelatos del pasado: la utopía generacional de los 70 . Entonces, lo implícito del lenguaje no es solamente la experiencia empírica, si consideramos que el mundo real y su transcurso histórico se construyen desde el mundo de la voluntad y el deseo, materializado en un proyecto colectivo.

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt180 - : CÓDIGO MUSICAL: melodía, armonía, ritmo, arreglos, sonido peculiar de los instrumentos. Es el conjunto de signos sonoros (excluidos los fonemas verbales) organizados en una secuencia temporal: la melodía . Los portantes del signo son los instrumentos, y el uso combinado de ellos da origen a la noción de "arreglo musical". De este modo, lo musical se materializa en dos niveles: la concepción melódica global del tema y su expresión sonora materializada en un arreglo, el cual de este modo pasa a ser un vehículo a través del cual se connota a la melodía.

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : De otra manera trata Nicolás de Garnica (23 de agosto de 1558) los signos de puntuación o pausa, por cuanto no es el punto, precisamente, lo que utiliza, sino que, en algunos casos aprovechando algunas grafías, en otros, de manera independiente, realiza un trazado a manera de 7, pero con su extremo superior prolongado . Dicho signo suele colocarse al final de la palabra, aun cuando en algunas ocasiones también lo hallemos separando sílabas al interior de las mismas, como es el caso de testigos en la línea 8, escrito tes7tigos.

43
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : Asimismo, registramos el uso de "coma", o sea, del signo : en las línea 55 y 71, donde se ha escrito : "Doss mill pessos de gasto, En su / flete: Y avnque Vuestra . Magestad. lo tiene mandado asi / no se executa ni cumple, [...)". En estas líneas, además, tenemos dos casos de uso de "colum" ( , ). En el otro caso se lee: "esperando de la piedad / de Vuestra. Magestad. el Remedio: Nuestro. señor. Guarde. la Cathólica y Real Perssona de Vuestra. Magestad. [...)".

44
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt501 - : En Cobijo, primer poemario de Felipe Ruiz (Coronel, 1975), la construcción poética de la casa y la infancia se articula como un espacio de precariedades de diversa naturaleza, que condena al niño a ser víctima permanente del abuso sexual del padre y de la violencia política de las instituciones de Estado. De allí que el poeta represente al Chile neoliberal desde el signo de la vivienda de emergencia -llámese toma, okupa, barraca, mediagua-, comparando los subsidios habitacionales otorgados por los gobiernos democráticos con los que antes, durante la dictadura, fuesen los centros de reclusión y tortura: “En Casas Chile, de medio metro por dos / como barracas de Villa Grimaldi / como Tomas de Peñalolén / no quedó nada […] / restos del niño mío / entre las uñas / restos” (58 ). En estas casas tiene lugar el incesto que provoca la “mala leche” del niño desamparado de Cobijo.

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt253 - : desplazamiento del signo corporal del género y la cultura que va respondiendo desde quién es la enunciante original, quién refiere los textos, quién escribe y finalmente, quién "traduce" . En el caso específico de cantos de mujeres (el llamekan por ejemplo), muchos fueron cantados o dictados por hombres, lo que origina la ausencia de un cuerpo y la mediación de la palabra. Incluso en este sentido, vimos cómo Calvún intervenía los textos, modificándolos a discursos híbridos, en producciones literarias de cruce entre la prosa y la poesía. Por último, es importante mencionar que las transformaciones también se produjeron debido a las aproximaciones, distanciamientos y al doble tejido de significación que contiene el silencio. Respecto a este último, por una parte, se trata de un silencio textual dado por la imposibilidad de nombrar en una lengua extranjera lo que se dice en otra, por lo que el silencio queda oculto bajo la sustitución de otra manifestación del lenguaje. Por otra parte, el sile

46
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt253 - : ujeres mapuche es un campo cultural autónomo, donde la diversificación de discursos potencia su simultaneidad y resignifica permanentemente su proceso escritural. Una segunda línea de filiación se comunica, indudablemente, a los machi ül , ya que muchos de los referentes actuales en la poesía de mujeres señalan un abanico de aproximaciones y apropiaciones variadas respecto, fundamentalmente, a la figura de la machi como cuerpo constituyente de la tradición cultural de la sociedad mapuche, tanto en su dimensión de conocimiento como de autoridad. Esta localización en ciertas producciones contemporáneas de las mujeres no es un signo puramente identificativo, sino que también se distiende como un espacio de construcción política, porque corresponde a la explosión de subversiones de cuerpos y hablas abyectas para la sociedad oficial . El cuerpo y el habla de la machi se sitúa como activo, vigente, en comunicación y resignificado culturalmente, con lo que se desmarca de la imagen estática y pasiva

47
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt568 - : dualidad de significado-significante, para luego comprender que el signo “existe como sustitutivo verbal del objeto mismo, él es la unidad que divide el mundo entre lo presente tangible y lo representado” (130 ). En este sentido, el signo mujer se presenta como una compleja construcción cultural que hace de ella (la mujer) una fuente de inagotables modelizaciones imaginarias negativas cuya presencia se observa transversalmente en el arte, la literatura, la filosofía y la cultura en general.

48
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt366 - : Sin embargo, en los trabajos de Voloshinov (2009) y Bajtín (2005) podemos notar una concepción diferente del lenguaje ya que postulan que es en el proceso de la interacción entre participantes reales, históricamente situado, donde surge el signo lingüístico y, por lo tanto, es allí donde debe estudiarse:

49
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt509 - : En términos teórico-prácticos, esta etapa supone reconocer al lenguaje no como un fenómeno autónomo, sino más bien como una práctica de función y de organización social. De este modo, recurrimos a la palabra para identificar en ella -y en sus silencios- el paisaje ideológico desde el que se pronuncia y desde el que cobra sus sentidos, puesto que en estas se inscriben los compromisos de los sujetos, sus creencias acerca de lo posible, lo deseable. Reconocemos, junto a Volosinov, que “el dominio de los signos es el dominio de las ideologías y la palabra es el signo ideológico por excelencia” (en ^[40]Ávila y Medina 2012, p .232).

50
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt280 - : Metodológicamente, creemos pertinente aclarar que entendemos que, dentro del abanico de posibilidades que disemina la obra literaria como signo puro (Bessière, 2002:357), es posible tensionar los alcances de la mimesis aristotélica en tanto «representación literaria, que presupone la existencia previa e independiente de los objetos a los cuales el texto refiere», y considerar al realismo como un efecto producido en y por el texto, que tiene como fin, en palabras de Todorov, «disimular cualquier regla y darnos la impresión de que el discurso es en él mismo transparente, inexistente» (Bessiére, 2002:358 ).

51
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt280 - : Este efecto ha de ser una constante en las obras de Denevi y se logra, entre otras cosas, por lo que llamamos ficción de la oralidad. Para Berg (1999:21) «la específica semiosis cultural que atribuimos a la oralidad literaria debe ser considerada siempre como un acto creativo, como la libre elección de elementos significativos que el texto de la cultura pone a la disposición del escritor. Y, como se vehiculiza a través del medio de la escritura, se convertiría en un signo más dentro del texto, que se instituye como una «codificación secundaria», según Lotman (1999:164 ).

52
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt243 - : Por un lado, el discurso de la moralidad desplazó las energías creativas contra sí mismas: "Andrés en una silla metálica, con electrodos en su cráneo recibe descargas eléctricas" (Acotaciones, 60). Por otro, el discurso que sustentaba el erotismo como signo de la trascendencia, no pudo revertir la dimensión negativa de las energías: "Miro por la ventana y amo los rayos del sol, me fascino de ver cómo se mueven los cuerpos y me da envidia ... En lo único que creo, es en el virus que se nutre de mi sangre". (5)

53
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt243 - : Paralelamente, el Esteban agónico, que tiende su cuerpo con llagas "sobre una sábana blanca", se convierte en signo de la inmovilidad, una metáfora del cuerpo (Muñoz, 2004 ) percibido sólo como carne inerte, negada en cuanto a la posibilidad de construir futuro, condicionada, en fin, a convertirse en cadáver.

54
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt518 - : En otras partes, la estabilidad parisiense es vista por d’Halmar como rutina, casi como un signo de conservación que pareciera atentar contra las modas y crisis de la modernidad: “… a medida que comparto el día a día de este París, centro de todas las miradas, me convenzo más y más que, en pocos lugares de la tierra subiste, como en este, la monotonía de la rutina, una rutina no solamente aceptada, sino conservada entretenida y preservada contra cualquier emergencia .” (“Una existencia parisiense”).

55
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt269 - : La cuidadosa e inteligente lectura de Rodolphe Gasché parece ser la más incisiva respecto a esta cuestión, aun cuando carezca del desarrollo sistemático con que ha comentado el pensamiento derridiano. Así, remarca que la lógica del myse en abyme, con que suele describirse el devenir inmotivado del signo (por ejemplo, Elam 2004), sigue resultando de una lógica tributaria de nociones de representación que no hacen justicia a lo que ha pensado Derrida (1994: 144 ). Pues el pensador argelino, ya en sus primeros textos, contrapone la creencia husserliana de una presencia previa a la representación a la concepción de que la significación debe caracterizarse como representación en general, o "representación originaria" (1999: 256). También la lectura derridiana de Platón habría demostrado que la filosofía siempre posee una escena, por impensada o silenciosa que resulte para ella misma. Sólo allí se asegura la buena reproducción y la respectiva expulsión de sus bastardos (1998: 178)^[30]3, entre

56
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt269 - : Tal lectura de sí parece clara para ratificar la virtualidad que socava la propia exposición. Pues el sujeto, para Derrida, sólo se presenta "como si" (Trujillo 2005: 308). Mas no hay que especular mucho para pensar aquello. Pues su insistencia en el modelo teatral se halla en los textos sobre grandes referentes del logocentrismo. En particular, a partir de la cuestión de la representación. Ya en La voz y el fenómeno señala que la filosofía de la presencia borra el signo derivándolo, en un gesto que suprime la reproducción y repetición que habitan la presencia (1995c: 101 ). Mas tal estructura, no casualmente analogada a la escena, configura toda posibilidad de la historia o metafísica de la cual resulta expulsada:

57
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : Desde la perspectiva de Mitchell, las oposiciones semióticas entre signos y símbolos, símbolos e íconos, metonimia y metáfora, significante y significado, reinstalarían distintas versiones de las figuras tradicionales de la diferencia entre poesía y pintura, llevando las contradicciones fundamentales de la cultura al ámbito teórico del discurso: simbólicamente, la imagen es el signo que pretende no serlo, disfrazándose de presencia natural e inmediata . Por su parte, la palabra equivaldría a lo "otro", producción arbitraria y artificial que irrumpiría la naturalidad de la imagen (Iconology 43).

58
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : Tomando en cuenta esta extensa tradición, es J.A.W. Heffernan en su libro Museum of Words: The Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery (1993), quien ampliará nuevamente el término hacia "representación verbal de una representación visual" (3), definición que retomará Mitchell en su Teoría de la imagen (1994), para dar cuenta de una de las posibles relaciones "imagen-texto": el texto presente representa la imagen ausente. No obstante, lo anterior implica ciertas dificultades que nacen de la figura discursiva presente/ausente. Para el crítico Murray Krieger, en la écfrasis está en juego el estatuto semiótico del espacio y de lo visual en el vano intento representacional de las palabras de capturarlos dentro de su secuencia temporal: "¿Cómo pueden las palabras tratar de hacer el papel del «signo natural», es decir, un signo que puede ser considerado el sustituto visual de su referente, cuando las palabras son obviamente solo signos arbitrarios y a menudo sistemáticamente arbitrarios ?"

59
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt597 - : ^7Cecilia Sánchez (2013) realiza un recorrido en torno al significado de la letra en la configuración de nuestra problemática modernidad latinoamericana. En la línea de Ángel Rama, la letra aludiría a una pretendida unidad entre el signo y la idea: “Dicha concordancia supone mantenerse en la proximidad de la voz de una conciencia racional ( ...). En cierto modo, esta es la forma en que se entiende la universalidad del discurso letrado, ya que mientras más próximo a la idea, más despojado de elementos y de estilos particulares se encuentra” (265-266). La escritura, en tanto, consiste en una resistencia a un trazo fijo. A contrapelo de las gramáticas del orden, surgen también estas discrepancias y fugas que más bien responden a retóricas de la pasión. Allí se alojan los restos del lenguaje.

60
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt351 - : 00), asumiendo que el clítico marca concordancia de objeto indirecto, plantea que la presencia del objeto indirecto con rasgos [+3^a, +dativo, +plural, +léxico] conllevaría la aplicación de una regla de desvinculación del nudo de número que impediría insertar el signo de plural, generándose, así, una oración con un clítico aparentemente singular .

61
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt121 - : os han dicho. Esto nos muestra que el signo, por su naturaleza ideológica, es ambivalente, ambiguo, condensación de muchas voces, es una unidad donde comparecen el yo y el otro, los sujetos que dialogan comprendidos en sus contextos diversos . El signo es una metáfora de la identidad y de la otredad, o, para decirlo en otros términos, una convergencia de lo lógico y lo analógico, donde comparecen el concepto y la imagen, donde juegan el signo y el símbolo, la transparencia y la opacidad. Esto nos dice que todo discurso es social, o mejor, la arena donde se juega el discurso es la sociedad y esta no es más que diversidad por más que queramos identificarla con un grupo o con una cultura. De todos modos, se pone en evidencia que no existe en el sentido un reflejo de la realidad, que la representación no apela necesariamente a la verdad sino que es una refracción de la misma.

62
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt121 - : De esta manera, según Bajtín (1992: 68) "El signo ideológico sobrevive gracias a su realización psicológica, de la misma manera como la realización psicológica se sostiene gracias a la plenitud ideológica. La vivencia psíquica es lo interior que se transforma en lo exterior; el signo ideológico es lo exterior que llega a ser lo interior". Esto, a pesar de que "...es imposible trazar una frontera precisa entre los signos internos y externos, entre la auto-observación interna y la observación externa, que proporciona un continuo comentario, tanto semiótico como efectivo, de los signos internos en el proceso de comprensión" (Bajtín, 1992: 65-66 ).

63
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt115 - : Otro concepto importante dentro de la teoría es el pensamiento, el cual está íntimamente relacionado con los signos, como dice Vygotski (citado por Miranda, Radford y Guzmán, 2007), nuestro funcionamiento cognitivo está íntimamente ligado y afectado por el uso de los signos. Pero es fundamental resaltar que los signos son interpretados desde lo escrito, oral, términos lingüísticos, símbolos, gestos y movimientos tal como establece Radford (2008, citando a Azarello, 2006). Es así que dentro de la teoría, el signo no se refiere únicamente al papel de representante y representado como lo establecen algunas teorías semioticas, sino que es un concepto mucho más amplio .

64
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt145 - : Mediante el intercambio de estos enunciados, los participantes efectúan distintos tipos de comportamientos discursivos. Construyen la información a partir de signos visuales, de la proxemia, el tono afectivo; en suma, los "gestos del habla" deben ser transformados en imágenes dentro de los mismos enunciados escritos, que también hacen parte de la imagen como signo. Como afirma el Grupo U, la imagen está constituida por una serie de entramados de signos codificados que proponen una lectura plural, la cual no se agota en lo que muestra la imagen, en lo puramente connotado, sino que a partir de la articulación de la forma y del contenido(significante y significado), se descifra ese mecanismo que relaciona y connota una concepción semiótica no solo desde el signo como significado, sino desde el signo como relación, como red, en el que todo signo implica, desde el signo mismo, una triple relación significativa: semántica (realidad ), sintáctica(signo), pragmática(interrelación social), ya que

65
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt156 - : En la obra Curso de Lingüística General, el lingüista ginebrino reconocido como el fundador de los estudios lingüísticos contemporáneos, Ferdinand de Saussure, propone un concepto dicotómico del signo y lo define como una entidad psíquica constituida por un significante y un significado, vale decir, una imagen acústica y una imagen mental, concepto o idea que se evoca cuando alguien produce una secuencia de sonidos determinada (Saussure, 1945 ). Sin embargo, Saussure se refiere fundamentalmente al signo lingüístico en el marco de las lenguas y no se refiere a los signos que no forman parte del sistema lingüístico; eso sí, reconoce que otra disciplina distinta de la lingüística debería ocuparse del funcionamiento de los signos en el marco de la vida social, y a esta disciplina la denominó semiología (Saussure, 1945).

66
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt156 - : En este apartado se aplicará el cuadro de análisis de Magariños - Peirce que fue descrito y ejemplificado en la sección 2.3 a un aviso publicitario de la bebida Cola-Cao, en [31]Figura 3. En cada casilla del cuadro, que se ilustra en la [32]Figura 4 se completará con el signo correspondiente advertido en el aviso publicitario de manera de ir fragmentando el discurso publicitario y estableciendo relaciones entre los recursos semióticos que lo conforman .

67
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt127 - : Ahora, quiero ir más allá de cada signo: la revista, las camisas de las vitrinas, las muchachas que pasaron riendo, la historia y los monumentos ; todos atravesaron mis redes, pero no se quedaron en ellas, fue una práctica momentánea con algunos de los muchos significantes que me rodean: la práctica con las formas conduce al sentido. Transversalidades que se perdieron dentro del sol enorme del atardecer. [...]... el lugar del mercado, cercano y familiar con sus pavos reales de hierro mirando distraídamente desde la altura de la cubierta. [...] La ciudad busca darles sentido a todas las acciones, a toda la información. Sin sentido sería inmoral, pero las masas sólo entienden el sentido en tanto satisfacen el deseo urbano. (^[51]Pérgolis, 2005, pp. 168-174)

68
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt129 - : [...] En la mayoría de las teorías del poder, el poder es pensado en función de la ley, de la ley como instancia molar. Y desde entonces, la oposición molar correspondiente es ley/ilegalidad. Y que pensemos el poder a partir de la ley, es sin duda el signo de que la ley es una excelente noción molar para pensar el poder .(^[103]Deleuze, 2014, p.60)

69
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt128 - : En segundo lugar, se tienen que considerar todas las variantes del término de búsqueda con un comodín en sustitución de cada uno de los caracteres. Además, en este caso, el comodín también puede representar la ausencia de un carácter, de manera que se detecten correspondencias no solo con palabras clave en las que una letra sea diferente al término de búsqueda, sino también con palabras clave que contengan una letra menos (en cualquier posición). La opcionalidad de un carácter (en este caso, el comodín) se señala en la expresión regular mediante un signo de interrogación, como en la línea 4 del código mostrado a continuación:

70
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Dicho estilo de vida puede asociarse al conjunto de signos que determinan a este grupo urbano, donde la patineta sería el signo más importante. Si se asume que el signo es una entidad cuya función principal es comunicar y transmitir una información, se podría afirmar que el léxico, aparte de ser el componente no finito de una lengua, también posee un conjunto de signos (semióticos y lingüísticos ). En el caso de este grupo urbano, la patineta funciona como una lexía-signo, ya que, propicia la creación de nuevas palabras, además de corresponderse con la noción de Guiraud (2006) quien afirma que el signo es "un estímulo −es decir una sustancia sensible− cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evocar con el objeto de establecer una comunicación"(p. 33). De esta forma, la patineta será la imagen mental asociada a otro objeto o elemento.

71
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : En este sentido, se asume que el signo, atendiendo los postulados de Peirce (1973), de Saussure (1980), Morris (1985), Guiraud (2006) y Granados (2011): i) se refiere a otro signo y por extensión a un hecho o evento ; ii) es perceptible en los interlocutores, lo cual significa que es accesible; iii) es una suerte de imagen mediadora, donde dos objetos se asocian entre sí; iv) cuando remite a otro se produce una situación sígnica, es decir, hay reciprocidad e interrelación entre elementos, hechos y acciones afines; y, v) se corresponde, la mayoría de las veces, al contexto en donde funciona.

72
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Signo es cualquier cosa que posee la capacidad de remitir a otra cosa; es decir, cualquier entidad cuya propiedad sustancial está en la de ocupar el lugar de otra cosa ; por ejemplo, cuando observo una foto de mi hijo Bayardo suelo decir/ese es mi hijo/, pero la fotografía de mi hijo no es mi hijo, solo es un signo que posee la capacidad de ponerse en lugar de mi hijo Bayardo. Igualmente, el humo es signo de fuego, porque las palabras que empleamos para comunicarnos tienen propiedad de remitir cosas u objetos, a los cuales nos referimos cuando sostenemos una conversación. De modo que todas las palabras, objetos, imágenes, etc. que poseen capacidad de sustituir las cosas, a las que se refieren las denominamos signos. (p. 62).

73
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : De esta forma, todo signo siempre remitirá a otro elemento para comunicar y/o expresar algún hecho o situación. Opera en este la asociación y metaforización, producto de las características que posee, además cumple lo establecido por Peirce (1973), el signo se divide en representamen −objeto− interpretante y se puede evidenciar con el siguiente artículo lexicográfico:

74
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Si se ha asumido que el signo es una entidad que se refiere y describe a otro ; se puede decir que hay una reciprocidad entre la palabra proferida y la realidad, es decir, priva la experiencia y la forma de asociar por parte del hablante quien crea una palabra para designar y connotar aquello que recién descubre. En todo caso, el sistema de comunicación se amplía, porque habría una huella sensorial, una imagen motivada que se guarda en la memoria, para así dar paso a los significados, la abstracción y posterior concretización de dicha imagen. Esta interpretación podría corresponderse a las orientaciones de Vetrov (s/f) quien establece que el signo posee dos elementos: 1) significado objetivo, que se refiere al sentido o valor de un objeto ya sea por asociación y/o relación; y 2) el significado conceptual que alude a la huella, memoria que queda impregnada.

75
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : En el caso, la lexía-signo huequiar es la remisión a un evento o hecho que describe la habilidad o performance que posee un patinador para esquivar y/o evitar obstáculos como huecos . Esta deducción significa que todo signo semiológico, y por extensión lingüístico, también actúa por asociación y experiencia. Esta interpretación también se le podría aplicar a las otras lexías de este estudio. Lo que da a entender es que el léxico, aparte de ser un componente permeable y con rasgos identificatorios, también funcionaría como un conjunto de entidades semióticas, y se percibiría mejor, a través de un artefacto lexicográfico como un diccionario o bien repertorio de palabras, ya que, el lemario (unidades léxicas) que lo compongan se desempeñarían como signos que remiten a una experiencia lingüística y semiótica. De esta forma, este artefacto (repertorio léxico) sería una suerte de imágenes que delatan y comunican una rutina y/o costumbre de un grupo social y/o geográfico determinado a

76
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Las remisiones indican a la unidad léxica que tenga el mismo significado o sentido que otra. En ese caso, aparece en negritas precedido del signo , que se refiere a la lexía definida, además señala que, para conocer su significado, se debe remitir a la otra unidad léxica . Es importante señalar que, un lema que se encuentre en el repertorio anglosajón puede remitir al otro que se encuentre en el repertorio español.

77
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : El primer apartado, las colocaciones, se refiere a la linealidad del signo planteada por Saussure, en este caso, las palabras utilizadas en el discurso; es decir, que es una asociación sintagmática conformada por unidades léxicas que presentan un orden en donde mínimo debe aparecer dos elementos léxicos . Veamos un ejemplo: hombre de armas tomar. En primer lugar, se manifiesta una linealidad; es decir, están presentes categorías gramaticales como: sustantivo + preposición + sustantivo + verbo; a más de esto, se evidencia una estructura gramatical de carácter preposicional: sustantivo + sintagma preposicional. Ahora bien, si vemos un poco más allá del aspecto puramente gramatical, la frase por sí sola no significa; por tanto, requiere de un elemento 'generador' de significado: Juan es un hombre de armas tomar, pues enfrentó a los delincuentes. El papel fundante de las colocaciones, entonces,consiste en identificar los elementos que constituyen la frase y la manera como están organizados.

78
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : En su Curso de Lingüística General, el lingüista suizo definió varios elementos, muchos dicotômicos, para describir la ciencia que, sin proponérselo, estaba fundando. Son ellos lengua y habla, diacronia y sincronía, significado-significante dentro del signo lingüístico. Al referirse a las características de este último dirá que está compuesto por un significado y un significante, y que es arbitrario. Con estas palabras da cuenta de la arbitrariedad del signo:

79
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : El lazo que une el significado y el significante es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es arbitrario .

80
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : Actualmente, la forma de estudiar los gestos no solo contiene elementos de las concepciones moralista y esencialista, sino también implica una perspectiva lingüística impulsada por la famosa norma Mehrabian (7-38-55) arriba citada; esto es, permite entender los gestos y las posturas corp-orales como unidades de análisis variantes, al lado de los fonemas, los morfemas, los lexemas, los semas, los textemas y los actos de habla. Es así como se admite una labor de descripción a través de una clasificación de las conductas quinésicas y proxémicas. Al respecto, se pueden encontrar varias propuestas taxonómicas, como la que recuerda Jorques (2004), y que relacionan el signo y el objeto referido, permitiendo hablar de tres grandes tipos de gestos:

81
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : [...] En la actualidad, se acostumbra a utilizar como signo de que alguien piensa de otro que es homosexual, o al menos afeminado. En algunas zonas de Francia y Bélgica se utiliza para señalar que algo es insatisfactorio; en este caso el círculo es un cero. En Japón, el anillo simboliza una moneda, y el mensaje del gesto es dinero. En Inglaterra, existe ahora una nueva versión popular del signo del círculo, que consiste en agitarlo espasmódicamente, imitando el movimiento de la mano durante la masturbación masculina . (Morris, 2009, p. 202).

82
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : ^[41]3 En El nombre de la rosa, el profesor italiano Eco relata los homicidios relacionados con la existencia del segundo libro de la Poética de Aristóteles, dedicado a la risa, obra oculta en la biblioteca del monasterio. Allí el anciano Jorge de Burgos protege ese secreto y es Guillermo de Baskerville quien revela el enigma. El centro de todo el conflicto es, pues, la risa, la cual es defendida por Aristóteles por poseer poderes liberadores, pero una amenaza para Jorge, pues es signo de la debilidad, corrupción e insipidez de la carne, a tal punto que para él es una aliada del Anticristo, que permite perder el miedo a la muerte y al demonio .

83
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt65 - : En concreto, siendo la arbitrariedad del signo lingüístico, esto es, la relación del significante (aspecto fonético ) con su significado (aspecto semántico), uno de los pilares en los que se ha fundamentado la lingüística, este estudio propone orientarse a contravía al tratar de dar respuesta al cómo la expresión metafórica antedicha se encuentra intricadamente relacionada con factores experienciales y culturales que la motivan. En una palabra, allí donde Saussure (1945) señala que cualquier secuencia de sonidos podría representar la idea de "sur" (p. 130) (es decir, la misma idea podría representarse con las secuencias de "camión", "zapato" o "dinosaurio"), se constatará que se es el papá de los helados y no el papá del pabellón, el sobrino del café con leche o el tío de los helados, por motivos cuya naturaleza se precisarán en esta investigación. A razón de esto y según lo descrito con anterioridad, el objetivo del presente estudio se enfocó en explicar las motivaciones de la expr

84
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt67 - : El filósofo Picard ([1948] 1971) publica El mundo del silencio, una obra mezcla de filosofía y poesía, en la que aborda el silencio desde múltiples facetas. Entre estas, considera el silencio como un fenómeno absoluto, como un protofenómeno, como el origen de la palabra. En cuanto esto último, dice: "La palabra vino del silencio, de la plenitud del silencio. [...] pero el silencio que precedió a la palabra es el signo de la actividad del espíritu creador: extrae la palabra de la entraña materna del silencio" (p . 19). Afirma, también, que "Cuando dos personas conversan entre sí, siempre está allí un tercero: el silencio que escucha", lo cual hace del silencio un interlocutor. Además, es reveladora la afirmación de Picard, al agregar que "El silencio puede existir sin la palabra, pero no la palabra sin el silencio", lo que le otorga a su pensamiento un matiz místico (pp. 19-20). Su preocupación es ver cómo la palabra experimenta en la modernidad un grave deterioro, causado por la abundancia

85
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt67 - : Ahora, el hecho de que el silencio, así entendido, signifique e implique un tipo de actividad del sujeto, lo hace, por un lado, partícipe de las características del signo, y por otro, una clase de acto de lenguaje . Como signo, participa de funciones como: ilocutiva, porque conlleva una intención; perlocutiva, visto que produce unos efectos o reacciones en el interlocutor; locutiva, ya que el silencio habla; fática, puesto que el silencio es un puente de contacto entre las voces; poética: la retórica del silencio da cuenta de esto. Además, con Castilla del Pino (1992, p. 83), puede afirmarse que el silencio es ambiguo, tanto que es necesario desambiguarlo develando las condiciones del contexto. También, como afirma Fierro (1992), el silencio como conducta humana forma una unidad con la palabra,

86
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt78 - : Mientras que en la lectura se distinguen los procesos de decodificación y comprensión, en la escritura están los de codificación, mediante signos escritos, y los de composición (^[69]Defior, 2000). Así, puede entenderse el signo como un elemento portador de un discurso. Para Foucault, los signos son símbolos que responden a una función ordenadora, inconsciente y generalizada para la raza humana, sin embargo, son dependientes del espacio, tiempo, otros signos y la propia cultura (^[70]García del Pozo, 1987). Retomando a ^[71]Eco (1994), el signo es:

87
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt78 - : Refiriéndose al signo en música, ^[74]Schultz (1996) hablaba de íconos, índices y símbolos, mientras que ^[75]Porcel (2010) hacía la siguiente clasificación: signos de entonación (pentagrama, líneas adicionales, claves, alteraciones ), signos de duración (figuras y silencios, prolongaciones -ligaruda, puntillo, calderón-, compás -binario, ternario, cuaternario-, agógica -lento, largo, allegro, etc.-), y signos de expresión (matices o dinámica, fraseo, acentuaciones, carácter, articulaciones).

88
paper CO_FormayFuncióntxt192 - : alimento en sí mismo, sino por lo que representa, la identidad: "Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter . Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo aun más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo" (Peirce, 1978, p. 22).

89
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : Ch. S. Peirce en Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades, al referirse a la "cara palpable de los signos", anotaba: "Como un signo no es idéntico con la cosa significada, sino que difiere de esta última en algunos aspectos, debe tener en sí algunos caracteres que pertenecen al mismo, sin guardar ninguna relación con su función representativa . Los llamo las cualidades materiales del signo" (pp. 70-71). En la poesía, estas cualidades se refieren a la forma sonora. El discurso poético es un discurso organizado a partir del nivel de los fonemas; según Zhirmunski (1924), en el capítulo I de su clásico libro Vvedenie v Teoriu Sitja: "se diferencia de la prosa por el orden regular de su forma sonora". En la poesía, la elección de las palabras se realiza de modo que determinados fonemas aparezcan con cierta metódica regularidad a diferencia del discurso corriente. Para Zhirmunski, "La reiteración de los fonemas en el verso cumplen una función artística", al ser percibidos por el lector

90
paper CO_FormayFuncióntxt22 - : El primer artículo, La percepción visual de la naturaleza en Pushkin, Tiuttchev y Baratynski (págs. 18-24) cuyo autor es Andre Biely (1880-1934), se ocupa en responder a la pregunta ¿cómo ven los poetas la naturaleza?. Para responder, se centra en el trabajo del crítico. El trabajo del crítico afirma Biely, es el de darle a cada palabra utilizada por el poeta, su adecuada dimensión. Cualquier signo evocado por un poeta tiene un matiz que es difícil de percibir, salvo si se es igualmente un creador, pues un crítico que se ocupe objetivamente de un poeta, debe ser especialista y desde luego un creador .

91
paper CO_FormayFuncióntxt132 - : El sentido reivindica la estructura discursiva. Está en función de lo no evidente, de aquello que es menester inferirlo, deducirlo o inducirlo de acuerdo con las circunstancias, es la parte invisible del signo, el alma de las estructuras comunicativas […] El sentido le permite versatilidad al signo, es el escenario en el cual el participante de un acto comunicativo asume las condiciones de vida socioculturales de sí mismo y de quienes le rodean, se desarrolla en congruencia con el sistema sociocultural en el que se produce el discurso (Ramírez, 1999, p . 188).

92
paper CO_FormayFuncióntxt132 - : Un estudio del lenguaje y de la comunicación debe abordarse desde una perspectiva pragmática y semiótica, pues el lenguaje en su uso permite entender la complejidad de la palabra en lo que se dice y en lo que se calla; y porque el silencio, en tanto signo no convencional, es un asunto del habla y de los hablantes y no del sistema lingüístico .

93
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : De acuerdo con la definición de Saussure (1983), el signo, específicamente, el signo lingüístico, es una unidad indisoluble constituida por una imagen acústica y un concepto asociado a ella . A la imagen acústica, palabra o cara externa y sen-sorial del signo da el nombre de significante, mientras que a la idea o concepto o cara mental que vive en la intimidad de la palabra, llama significado. Tal división dicotómica del signo se mantuvo vigente hasta la irrupción de la pragmática (terminando la década de los setenta del siglo anterior). Fue la pragmática una alternativa lingüística, afanada más por las funciones comunicativas, usos o efectos sociales que por las palabras y enunciados mismos. Dichas funciones, usos y efectos de la palabra configuran un significado particular membreteado en la ciencia como sentido (Vigotsky, 1978, 1979), concepto un tanto difuso aunque definitivamente

94
paper CO_FormayFuncióntxt9 - : Mientras trataba de describir este sistema abstracto que tanto le interesaba, tuvo que pensar en cómo representarlo, teniendo en cuenta que este modelo debía estar siempre presente para que funcionara lo que él llamaba parole ‘habla’, y que no debía experimentar cambios a través del tiempo. Este problema lo resolvió con el principio de arbitrariedad del signo[29]^4 y la distinción entre sincronía y diacronía. Citando a Mounin (1967:149), Patiño (1999:16) afirma que el concepto de arbitrariedad del signo lingüístico es un legado de Condillac, principal soporte filosófico de los gramáticos ilustrados, el cual pudo haber llegado a Saussure a través de Bréal . Condillac sostenía que la gramática tenía “dos clases de principios: los universales, derivados de la naturaleza del pensamiento humano, y los particulares, que resultan de las convenciones cambiantes de los idiomas individuales” (Patiño, 1999:16).

95
paper CO_FormayFuncióntxt9 - : Otro de los problemas que encontraba Saussure en la elaboración de sus planteamientos era aquél referido a la pregunta ¿cómo se podían definir las unidades lingüísticas? Su ya muy conocida solución fue la elaboración del concepto de signo lingüístico como un todo integrado por un significado y un significante (estas dos últimas entendidas como entidades psíquicas), y la definición del sistema del signo como un sistema de valores (Nerlich, 1986:268 ). Para la articulación entre signos (no entre las unidades constitutivas del mismo), trabajó mucho más a fondo la importancia del principio de linealidad de la cadena hablada.

96
paper CO_FormayFuncióntxt118 - : La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el signo dependa de la libre elección del sujeto parlante, sino que quiere decir que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado . Los significados (conceptos) originan un dato que percibimos por nuestros sentidos y por otra parte, los significantes (imágenes fónicas) nos son impuestos por la compulsión social en el seno de una misma comunidad lingüística y forman entre ellos un sistema relacional. La palabra es arbitraria en relación al significado, pero no es arbitraria en relación con el sistema. (Leroy, 1969, pp. 86-89)

97
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : Los tonos asociados a las sílabas con prominencia acentual se marcan mediante un asterisco (*) después de cada tono. En español, el tono de palabra puede consistir de un tono simple o de uno complejo. El asterisco del acento tonal simple marca el centro del acento; el tono sin asterisco corresponde a segmentos de una o más sílabas que preceden o siguen a la sílaba acentuada (Cfr. Ortiz-Lira, 1999, p. 433) o a movimientos tonales que se presentan al interior de la misma sílaba. El acento monotonal se indica mediante el asterisco asociado al tono (H*, L*), mientras que los acentos bitonales se señalan mediante la combinación de dos tonos, unidos gráficamente con un signo de suma (+), de los cuales uno funciona como núcleo tonal (H*+L, H+L*, L*+H, L+H* ). El tono de palabra solo es marcado en nombres, verbos, adverbios y adjetivos.

98
paper CO_FormayFuncióntxt76 - : Las respuestas reflejan entonces una mirada limitada de las competencias comunicativas pues tiene en cuenta únicamente el significante del signo lingüístico y no el significado ni el uso: no se asocia la escritura con el qué decir y significar a través de ella . No se vincula el acto de escribir con la producción de conocimiento, con los índices de producción intelectual, de investigación. No obstante, como lo señalan Scardamalia & Bereiter (1985), escribir es una herramienta poderosa para aclarar las propias ideas, es un medio de configurar y producir nuevo conocimiento.

99
paper CO_FormayFuncióntxt175 - : Tejida con líneas paralelas, en el color ocre vegetal de la mochila que Ana Cristina llevaba al hombro, hay una imagen que nebulosamente me recuerda una espiral, o más bien una figura que nunca se deshace como un círculo mítico, ese misterio del signo es uno de sus gestos eternos con el que ella nos acompaña desde la eternidad que nunca muere .

100
paper CO_FormayFuncióntxt119 - : En lo presentado hasta este momento aparecen conceptos que es necesario delimitar en función de entender desde qué perspectiva se asumen y son: signo, significación y sentido. En el caso del signo, entendido como la unidad básica para la construcción de la significación y la noción de sentido, se parte de la base de que está articulado a un megaescenario de prácticas significativas y que depende del contexto cultural e implica un proceso que puede cambiar constantemente en función de las variaciones que se presenten entre objetos, signos e interpretantes . En otras palabras, se podría decir que es el resultado o producto final que conglomera la mayoría de los significados que componen un signo. Se puede decir del signo que es un objeto (tangible e intangible) y que está en representación de otra cosa, es decir, está en lugar de algo. La significación es entendida aquí como el proceso por el cual se construye sentido; en palabras de Desiderio Blanco: "la significación es un fenómeno translin

101
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Además de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las tres dimensiones básicas de los signos, en la semiología se ha planteado la cuestión del aspecto sigmático del signo, que es la relación directa y no estandarizada entre el signo y el objeto (Nóvikov, 2003, p . 33). Respecto a los topónimos, el aspecto sigmático se observa en el ya mencionado fenómeno de perífrasis, que es un mecanismo de sustitución de los signos toponímicos formales.

102
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : Según lo hemos mostrado, sobre datos del español bonaerense, la adaptación de las unidades léxicas provenientes de otras lenguas puede operarse asimétricamente en ambos canales (oral y escrito) y, aun cuando hacia ella se conduzca la tendencia en la oralidad, también en los usos orales puede ser parcial o incompleta. La operación del recurso privilegiado de la sustitución fónica, transversal a incorporaciones léxicas de diferentes lenguas, permite el mantenimiento del inventario de la variedad receptora a pesar del caudal del aflujo léxico, pero no implica una constante voluntad de adaptación. En términos de Hall (1964), puede decirse que, aun cuando los "sonidos" sean españoles, muchas veces la "forma" pretende no serlo sino, más bien, acercarse a la de origen. Esto puede verse como un producto de interjuego de fuerzas de signo opuesto: la presión estructural como fuerza asimiladora (véase Penny, 2006, p . 144) y la presión social como impulsora de la mímesis. En relación con esta última

103
paper CO_FormayFuncióntxt46 - : El signo se concebirá aquí como construcción ideológica, es decir, que no es inocente, pues no es un reflejo mecánico de la realidad, depende del contexto para significar una o muchas cosas . Es semánticamente móvil, inacabado, abierto, dinámico, capaz de generar nuevas informaciones a diferentes receptores. El signo es un fenómeno complejo que refleja la urdimbre social.

104
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : El hecho nombrado en el Curso como de la carta forzada[26]^2 plantea la existencia de una convención dispuesta en el sistema de la lengua, de un conjunto de reglas resistente a la sucesión de los estados momentáneos de ese sistema. Ahora bien, con su concepto de convención, Saussure se diferencia nítidamente de la postura convencionalista (Sazbón, 1976). En la misma línea que define al signo como un concepto que contrae arbitrariamente dos conjuntos de oposiciones (imágenes acústicas y conceptos), el Curso define a la convención como el hecho dado en las reglas de unión entre dos caras de una entidad psíquica: imagen acústica y concepto . La convención persiste como la regla de unidad. Sobre esto, Sazbón agrega que "no se puede volver, desde el estudio de la lengua, al momento del establecimiento de esa regla" (1976, p. 16). No sería posible, de esta manera, distinguir en el calendario un acto preciso en el que se hubieran sellado, protocolariamente, una nómina de reglas de la lengua. Es

105
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : La cuestión de la inmutabilidad y, por lo tanto, la de las posibilidades de cambio del sistema de la lengua, justificada en el segundo capítulo de la primera parte del Curso, se constituye en uno de los ejes de la teoría saussureana. Sus fundamentos aportan insumos para comprender las relaciones que se plantea la lingüística con lo arbitrario del signo, así como para situar los elementos de apoyo en los que tales relaciones descansan, a saber: la libertad negada a los que usan la lengua para modificar sus reglas y la temporalidad que garantiza esa negación por medio de la tradición .

106
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : Saussure apostaba por una ciencia que estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social, denominándola semiología: "nosotros la llamaremos Semiología (del griego Sémeion, 'signo' )" (Saussure, 1945, p. 43). Otro término del griego, Semèia, cuya traducción es 'señales', es rescatado por Ricoeur de las reflexiones que Aristóteles desarrolla sobre la memoria y el tiempo (Ricoeur, 2000). Dicha categoría sería capaz de reemplazar la noción estructuralista de signo por otra que tenga en cuenta el factor de la temporalidad del sentido: la anterioridad en la que se construye socialmente el sentido de los discursos frente a la instancia —posterior— de su reconocimiento. La Semèia, asegura Ricoeur (2000), designa la inscripción depositada por un anillo en una lámina de cera. Al observar la marca depositada por aquella mano, nos enfrentamos a la huella del acto de la mano que impulsó esa inscripción. El tiempo ha ausentado el acto mismo del movimiento de aquella mano, pero este fue (en co

107
paper CO_FormayFuncióntxt212 - : Actualmente, se dice que, cuando las hormigas, avispas y otros insectos se reúnen apiñados alrededor de algo, están lamiendo su ambil. El escupir el ambil ofrecido por otra persona es signo de gran ofensa, dado que es el vehículo de invitación a participar en reuniones sociales ; las hormigas escupieron el ambil "propio" cuando Juziñamui se los estaba ofreciendo, brindándoles la oportunidad de acceder a compartir su mundo de "conocimiento", hecho que para él fue una gran ofensa.

108
paper CO_FormayFuncióntxt106 - : El postestructuralismo (y el posmodernismo, véase cap. 5) se vuelve un escepticismo acerca de las suposiciones comunes, un cuestionamiento de lo establecido, y aquí, por supuesto, volvemos a uno de los modus operandi de la lingüística aplicada crítica (véase cap. 1), la problematización constante de lo establecido. Una estrategia a través de la cual a veces se logra esto es la pluralización: el conocimiento se vuelve conocimientos, la subjetividad se vuelve subjetividades. Más allá de la discusión común y poco clara acerca del signo, la subjetividad y el discurso, el postestructuralismo se vuelve una forma de pensar, una tendencia a cuestionar siempre las categorías establecidas (naturaleza humana, universalismo, el individuo, cultura, lengua, conocimiento ) e intentar explorar de qué modo estas categorías son más productos de formas particulares de pensamiento, históricas y culturales, que cualidades reales del mundo.

109
paper CO_FormayFuncióntxt106 - : suficiente, la cuestión ya no es de teorizar el signo o de involucrarse con abstracciones deconstruccionistas, sino de escuchar esas alarmas que suenan en la cabeza cada vez que uno oye otra dicotomía o categoría esencialista: hombre, mujer, dominación, diferencia, lengua, cultura, conocimiento, naturaleza .

110
paper CO_FormayFuncióntxt182 - : Simbolizar es estar acorde con la legalidad de las palabras y de las imágenes que designan el mundo. La significación es legalidad de la relación entre la palabra y lo que ella designa; solo es significación si es entendida como admisible por el sujeto. La pantalla de los signos es un lugar de circulación intersubjetiva: el mundo es presentado al hombre a través del trabajo separador del signo . El sujeto se inscribe e inscribe el mundo en el orden simbólico. El objeto y el mundo se redoblan y existen como sistemas de signos. La operación de designación-designarse a sí mismo, designar a los otros y a las cosas- necesita del desvío por un espacio separador, necesario a la asimilación de la estructura del signo.

111
paper CO_FormayFuncióntxt30 - : en su relación de autorreferencia (nombre de sí mismo). Como procedimiento de sustitución, la sinonimia está relacionada con la autonimia porque la comparación entre signos nos obliga a darles un estatuto autonímico (Rey-Debove, 1997, p . 190). Para comparar denominaciones de los objetos del mundo debemos poner los nombres en mención: "aquí 'papa' se dice 'patata'". Los verbos metalingüísticos, se dice, significan, tienen el mismo significado, etc., relacionan dos nombres en mención, fuera del uso comunicativo. Lo mismo ocurre en situación de definición, traducción, reflexión sobre la etimología, etc., es decir, en situaciones que impliquen la comprensión de la arbitrariedad del signo. El objetivo del presente estudio es averiguar qué factores intervienen en este proceso de comparación y cuál es la influencia del lenguaje escrito.

112
paper CO_FormayFuncióntxt42 - : 1. Riye finiafue (limpiar la cacería). Es la idea del ordenamiento del medio ambiente para que todas las condiciones favorezcan la caza. Se inicia con la planeación de las tareas para el éxito de la cacería y del baile que debe ser realizado por el anfitrión y por los invitados o grupos que comparten territorios para cacería y pesca en abundancia. El anfitrión le designa la tarea de la invitación a un joven instruido en el lenguaje del abuelo, y es enviado con ambil y coca a otra maloca, este rol se conoce como yoraima (el mensajero). El joven debe ir de maloca en maloca entregando sólo el ambil como signo de invitación e informando al dueño de la maloca el motivo del baile, el tipo de baile, la época en el que se realizará y la ofrenda que debe ser llevada, es decir, los animales y las canciones .

113
paper CO_Lenguajetxt55 - : Así, los traductores que formularon equivalentes automáticos le asignaron un grado de complejidad bajo al problema, debido a que dieron una solución inmediata orientada al signo que revela la presencia de un proceso automático verbalizado en corto tiempo 1 minuto y 18 segundos (01:18) y cinco minutos y 22 segundos (05:22 ); mientras que los otros dos traductores que asignaron un grado de complejidad alto, invirtieron mayor tiempo (24:15 y 38:36) para solucionar el problema y formular correspondencias únicas o planeadas orientadas al sentido; lo anterior da pie para pensar en la recurrencia a un proceso controlado no automático, en el que en texto base y texto meta aparentemente se dio la separación entre el signo y el sentido.

114
paper CO_Lenguajetxt118 - : A partir de esta estructura básica, se dan toda suerte de combinaciones. La selección de una combinación no tiene relación con la seña que se está definiendo. Una diferencia importante con respecto a las definiciones espontáneas es la adición de verbos que marcan Proceso Relacional intensivo, como las categorías que menciona ^[158]Halliday (2014), ya “de signo”, ya “de símbolo” (p. 269). Así, el Informante B, en Bogotá, usa la seña SIGNIFICAR ([159]Figura 10), un verbo de signo, utilizado también por el Informante F en Cali, mientras que el Informante D en la misma ciudad utiliza la seña ESTAR-VINCULADO-A, un proceso “de símbolo”, equivalente a “referirse a”, “corresponde a” . Son los únicos Procesos Relacionales marcados que aparecen en el corpus revisado. La escasez o ausencia de estos puede deberse a que los informantes no tienen aún amplia experiencia con este tipo de textos tanto en castellano escrito como en su lengua y no ven (por lo menos para este ejercicio) la n

115
paper CO_Lenguajetxt175 - : Cabe señalar que también se alude al campo de la semiología considerada como “la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales, etc .” (^[31]Guiraud, 2011, p. 7), mientras que ^[32]Ferdinand de Saussure (2016) la define como “la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social de los individuos” (p. 42). Otro estudioso de los signos fue Peirce quien también contribuye al desarrollo de una teoría general de los signos a la cual denominó semiótica. La diferencia entre Saussure y Peirce es que el primero destacó la función social del signo; mientras que el segundo subrayó la función lógica del signo. Por tanto, semiología y semiótica parecieran contener orientaciones distintas concernientes al estudio de los signos. No obstante, ambas se refieren a la misma disciplina y contribuyen al desarrollo de la teoría general de los signos.

116
paper CO_Lenguajetxt175 - : Desde el campo de la semiología, comprender y sentir representan las dos principales funciones centrales del lenguaje. Toda expresión y manifestación lingüística conlleva la representación de la experiencia humana ya sea de naturaleza objetiva-intelectiva o bien subjetiva-afectiva. Estas dos formas de interpretar y estar en el mundo orientan los alcances y las posibilidades que tienen los signos que conforman los códigos y sistemas a los cuales pertenecen. En este sentido, el signo lógico se origina a partir de una necesidad de comprender y explicar el mundo natural; es decir, el signo lógico nace para ser analizado, comprendido, explicado y evaluado . Mientras que el signo social surge para ser sentido a través de los diferentes canales de la percepción humana: oído, vista, gusto, tacto y olfato. A la luz de estas afirmaciones, en ambos modos de la semiología y de producción de los signos se mezclan en diversas proporciones las funciones referenciales (objetiva, cognoscitiva) y la función

117
paper CO_Lenguajetxt175 - : * Transitivo: Esta se entiende como la capacidad e impulso de transmutar y transferir sentido, portar sentido. El signo lógico tiene la capacidad de extenderse a todo un sistema e incluso a pasar de un sistema a otro tal es el caso de los lenguajes científicos .

118
paper CO_Lenguajetxt175 - : En suma, el signo lógico que conforma el discurso o lenguaje científico reúne dos características centrales: es abstracto y figurado . De esta afirmación se deriva una de las principales críticas o debilidades del signo lógico, su naturaleza o relación tanatológica con el hombre. ^[54]Vázquez (1982), desde la antropología del conocimiento, profundiza en lo que reconoce como una de las principales críticas del estructuralismo y subraya:

119
paper CO_Lenguajetxt175 - : No obstante, ^[60]Guiraud (2011) sugiere que tanto las prácticas discursivas de los códigos lógicos como los códigos estéticos o sociales están imbricados, siempre y cuando se reconozca que los primeros precisan una relación independiente entre el signo y el mundo natural tal y como se observa en una fórmula matemática o física. Y los segundos comprenden una relación directa entre hombre-hombre. Entre los signos sociales más destacados se encuentran: los de identidad (insignias y carteles ; armas, las banderas, los tótems, los uniformes, las condecoraciones, los tatuajes, los maquillajes, los nombres, los sobrenombres, entre otros). Esto es, todo aquello que sirva para un ordenamiento cultural o bien una taxonomía social.

120
paper CO_Lenguajetxt175 - : Como parte de la naturaleza del signo social es que pueden ser tanto abstractos como motivados. No obstante, el origen inicial de éstos es principalmente motivado ya sea por un proceso metafórico o metonímico. El proceso de legitimación del signo social es la analogía o bien a través de figuras alegóricas como el ejemplo de la balanza y la espada de la justicia . De ahí que la simbólica y la estética logren su realización por medio de los signos sociales.

121
paper CO_Lenguajetxt175 - : Para ^[63]Lévi-Strauss (2014) no es necesario que la lógica de un sistema coincida por completo con las lógicas locales de ese mismo sistema, dado que esta lógica local tendrá sentido en el contexto de los usuarios; sin embargo, las reglas de transformación de los sistemas permiten a los individuos pasar de un sistema a otro con gran naturalidad y espontaneidad. Esto último define la propiedad de la universalización del signo; esto es, las posibilidades que tiene de transferibilidad o también referido como transitividad .

122
paper CO_Lenguajetxt175 - : En suma, la propiedad del signo lógico contenido en las prácticas discursivas de la medicina alópata es la universalidad . Mientras que la propiedad de las prácticas discursivas de la medicina tradicional es particularizante.

123
paper CO_Lenguajetxt126 - : Por tal motivo, en las siguientes páginas se ofrece a los docentes -principalmente a los de lengua española- un resumen detallado de las normas que, según la más reciente Ortografía, rigen el empleo de la coma. Se ha escogido este signo de puntuación porque es el más complejo de enseñar debido a que sus múltiples usos solo se pueden explicar si se conocen algunas reglas sintácticas .

124
paper CO_Lenguajetxt164 - : Desde las primeras reflexiones sobre el signo a nivel general, que encontramos en manuscritos de 1894, ^[53]Saussure (1968) tuvo en cuenta la escritura al lado del signo lingüístico, para conformar el campo semiológico: “Le langage (… ) c'est une institution humaine, mais de telle nature que toutes les autres institutions humaines, sauf celle de l'écriture, ne peuvent que nous tromper sur sa véritable essence […] le langage et l'écriture ne sont PAS FONDÉS sur un rapport naturel des choses” (p. 169). Sin embargo, estos dos sistemas, aunque sean en realidad independientes, se han mezclado siempre por su misma naturaleza semiológica, creando muchos malentendidos. ^[54]Saussure (2019) ataca fuertemente esta mezcla en el primer curso de lingüística general: “La confusión entre la lengua y la escritura es nefasta para la lingüística” (p. 95), “una lengua es completamente independiente de la escritura” (p. 105).

125
paper CO_Lenguajetxt32 - : Se comprueba que el índice de cláusulas coordinadas es mayor en textos narrativos que en textos argumentativos por cuanto la argumentación implica un uso más complejo de las estructuras sintácticas en la escritura. La coordinación (en particular las coordinadas copulativas y yuxtapuestas) al contrario de la subordinación, se establece como signo de menor grado de madurez sintáctica, es decir, una escritura que puede tipificarse como "simple" a partir de la ausencia de estructuras sintácticas más o menos complejas . Además de los parámetros señalados por Hunt, se creyó conveniente tener en cuenta otros aspectos como coherencia, cohesión, adecuación, uso apropiado de los signos de puntuación, ortografía, claridad en las ideas, etc., los cuales inciden en la calidad del texto.

126
paper CO_Lenguajetxt33 - : En la construcción de sentidos efectuada a partir del argot, fue posible identificar tres funciones. La primera de ellas es la referencial, la cual se conecta con la designación de los referentes propios de la actividad profesional como las armas. La segunda es la expresiva, cuyo dominio es la enunciación de los valores -antivalores- del grupo mediante la manifestación de aquello que es considerado positivo o negativo dentro de la lógica de la subcultura. Por último, la función más destacada es la cohesiva o de integración del grupo, pues esta garantiza que el argot funcione como signo social, es decir, como marca de pertenencia a una cultura, diferenciada .

127
paper CO_Íkalatxt329 - : Figura 2 Signo bilingüe-mixto, con asignación lingüística de funciones (político): “¡Pensionistas, adelante!”

128
paper CO_Íkalatxt62 - : El lenguaje literario es plurisignificativo porque, en él, el signo lingüístico es portador de múltiples dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa, huyendo del significado unívoco, que es propio de los lenguajes monosignificativos (discurso lógico, lenguaje jurídico, etc.). Por otro lado, importa subrayar que la plurisignificación literaria se constituye a base de los valores literales y materiales de los signos lingüísticos; es decir, el lenguaje literario conserva y trasciende simultáneamente la literalidad de las palabras (1986: 20 ).

129
paper CO_Íkalatxt222 - : En un doble y simultáneo proceso de pérdida y ganancia, el cambio es visto como acumulativo, de manera que los nuevos valores más abstractos y más gramaticales pueden coexistir con las formas y los significados léxicos de base (^[55]Heine y Kuteva, 2002, p. 2; ^[56]Company Company, 2009, pp. 71-72). Como plantea ^[57]Lehmann (1985, pp. 307-308), la pérdida de autonomía de un signo lingüístico o el aumento de su grado de gramaticalización puede ser evaluado, paradigmática y sintagmáticamente, en tres aspectos: 1) peso: integridad y extensión de la construcción en la que interviene ; 2) cohesión: grado de integración en un paradigma y de unión con otros signos dentro del sintagma, y 3) variabilidad: posibilidad de utilizar otros signos en su lugar o de omitirlo y de desplazarse en una construcción.

130
paper CO_Íkalatxt181 - : sostiene Kuhn sobre la mirada que instituye la pornografía, esta, "al construir ciertas representaciones de las mujeres, codifica a la mujer de modo general como signo, es decir, como objeto de la mirada (implícitamente masculina )" (1991, p. 128).

131
paper CO_Íkalatxt102 - : Del conjunto de triadas nos interesa aquella que establece la relación entre el signo y los hechos. Existen tres signos necesarios en todo razonamiento: ''el signo diagramático o icono, estrechamente vinculado con la analogía o el tema del discurso ; un signo índice que ejerce una influencia sobre el objeto sin describirlo; y un signo símbolo que puede entenderse como la descripción del objeto que significa'' (Peirce, 1903, p. 10). En relación con los hechos existen ''tres elementos esenciales de una red de caminos, como son: un camino con relación a un término, conexiones de caminos y ramificaciones'' (Pierce, 1903, p. 11). Esto equivale a decir que ''las tres categorías fundamentales del hecho son: hecho acerca de un objeto, hecho acerca de dos objetos (relación), hecho acerca de varios objetos (hecho sintético)'' (Pierce, 1903, p. 11).

132
paper CO_Íkalatxt102 - : Estas posibilidades convierten los conceptos peirceanos en un una bitácora heurística dirigida por una serie de estrategias situacionales que pueden ser retomadas para el diseño y desarrollo de una investigación. Una estrategia de investigación con estas características reconoce que las relaciones entre el signo y el fenómeno (objeto de estudio) están determinadas por tres categorías lógico- formales, como son: la primeridad, la segundidad y la terceridad .

133
paper CO_Íkalatxt102 - : En esta última, el signo es un proceso de mediación donde tiene lugar su semiosis infinita, el encuentro entre fuerzas binarias y la dialéctica o acción inteligente del ser humano . Esta tríada está presente en tres niveles o ciencias, así: ciencias del descubrimiento, de la divulgación (o digestión) y ciencias aplicadas. [31]^4

134
paper CO_Íkalatxt102 - : [75]9 ''Cada jugador debe sacar 5 cartas del mazo (dividido en dos grupos) 2 cartas pictóricas y 3 cartas cualidades (dentro de las cuales existen las cartas llamadas SIGNOS). Cada jugador debe formar signos, juntando 3 cartas solamente: haciendo combinaciones entre cartas pictóricas, cualidades y signos . La carta SIGNO es como un comodín: puede ser remplazada por una idea, concepto, metáfora...etc.'' (Palma, 2008, p. 2). En otras palabras, cada vez que el estudiante remplaza la carta signo, realiza una inferencia abductiva que debe ser representada por una idea, un concepto, o una metáfora. Este proceso (abductivo) debe ser expresado al resto de jugadores.

135
paper CO_Íkalatxt326 - : Puede concluirse, aun sin la contundencia de las anteriores, con una validación tímida de estas categorías de “Usabilidad [general] de la plataforma” como “diccionario” (UPD) y como “traductor” (UPT). Al contrario acontece con la categoría “Usabilidad de la plataforma para aprender la lectoescritura” (UPL), que no alcanza frecuencias de aparición positiva (f = 24) para su validación (aunque se reconozca, en algunos casos, que “al aparecer la palabra y su signo se aprenden ambos” -ES1-), con una media de aparición por individuo de x = 0,37, es decir, resaltada por 1 de cada 3 participantes, y una dispersión de s = 0,66 .

136
paper CO_Íkalatxt313 - : En la lengua de señas chilena, las formas verbales léxicas son uno de los recursos articuladores de la idea verbal con mayor autonomía en su realización (^[75]Otárola, 2016). Es decir, se presenta, en los discursos señados, como un signo manual o léxico, que generalmente no requiere de mayor coocurrencia de otros recursos de la lengua (por ejemplo: movimientos no manuales ). Así, las formas verbales léxicas son señas manuales que efectúan el significado verbal y que corresponden a una unidad léxica que se asocia de modo directo y concreto con la experiencia representada lingüísticamente.

137
paper CO_Íkalatxt313 - : Finalmente, las formas verbales léxicas espaciales son las menos utilizadas en el corpus, presentando un 9,8 % en la frecuencia de uso. Se presume que estas son las de mayor complejidad de uso, ya que precisan que el signante modifique la articulación del signo, tanto en su configuración como en la articulación en el espacio, para mostrar la trayectoria de la entidad en el espacio, e incluso los objetos implicados en la acción, por ejemplo: viajar en bus o limpiar la cara .

138
paper CO_Íkalatxt186 - : Se observó que el desempeño en los aspectos de competencia y el desempeño en el nivel de longitud de 4 sílabas para los estímulos de patrón acentual agudo mostraban un índice de correlación estadísticamente significativo y de signo positivo, siendo: comprensión auditiva, r = 0,77 (p = 0,0085 ); comprensión lectora, r = 0,67 (p = 0,0356); gramática, r = 0,75 (p = 0,0123); léxico, r = 0,74 (p = 0,0151); producción escrita, r = 0,88 (p = 0,0008); producción oral, r = 0,74 (p = 0,0152). Esto indica que el desempeño en este grupo de estímulos de la prueba de PRS y el desempeño en cada aspecto específico de proficiencia están altamente relacionados. Es decir, los participantes con un alto desempeño en ese grupo de estímulos de la prueba de la MOF también mostraron un alto desempeño en los aspectos de proficiencia señalados.

139
paper CO_Íkalatxt168 - : Peirce define también la lógica como ''sólo otro nombre de la semiótica, la doctrina cuasinecesaria, o formal de los signos'' (1974, p. 21), y establece como tesis fundamental que el ser humano es de naturaleza semiótica y por lo tanto también lo es el pensamiento; ''el hecho de que cada pensamiento es un signo, tomado en conjunción con el hecho de que la vida es una sucesión de pensamientos, prueba que el hombre es un signo'' (CP 5 314, 1868 ; citado en Barrena, 2003, p. 59). Y, más allá del pensamiento, el universo mismo está compuesto de signos: ''siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia alguna sensación, imagen, concepción, u otra representación, que sirve como signo'' (Peirce, 1987, p. 100).

140
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : ^12Algunas muestras del ^[583]CREA: Estas dos “repeticiones”, la del kabuki y la del policial “negro”, difieren también por las características de la secuencia extensa donde se instalan. El gesto arbitrario del teatro japonés se incluye dentro de un repertorio finito y conocido de obras, fijadas por una tradición de muchos años, conocidas por el espectador, y por los que lo antecedieron. Y no se trata, para el caso, de la diferencia en la producción de un signo como en el teatro kabuki (el actor, en esa vieja forma japonesa de arte dramático, es festejado por el modo en que ejecuta un gesto arbitrario que representa una emoción), sino por la repetición de un acto motivado: la forma en que Bogart exhala el humo y masca unas palabras ; o Mitchun congela su mirada oblicua, sobre otra que furtivamente le dirigen. Los alegres trabajadores de la rumba fueron relevados por los hombres del tango, que ingresaron en la ritual penumbra del escenario de riguroso esmoquin y con sus rostros de palidez de

141
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : ^18“Gracias a A. Alonso sabemos que lo peregrino del timbre de la ç y la z españolas era una mezcla de siseo-ciceo. Esta mezcla de siseo y ciceo subsistió en Castilla y Toledo hasta muy avanzado el siglo xvii y sólo a finales de él o ya en el siglo xviii se impuso la articulación ciceante pura /θ/. R. Lapesa utiliza para transcribir este sonido, mezcla del siseo y ciceo, el signo [θs]” ^[193](Satorre, 1989: 286 ).

142
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : ^23Se modifica la ubicación de este segmento respecto a su posición original en el texto para ofrecer una lectura más coherente del fragmento; tal modificación parece avalada no solo por el significado, sino también por la presencia del igual <=>, que actúa en la escritura dieciochesca como un signo de llamada de nota al margen dentro de un texto, similar al asterisco <*> actual (^[168]RAE, 1999: 87 ).

143
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^8En cuanto a la transcripción fonética que llevamos a cabo en este artículo, ensombreceremos los segmentos vocálicos que, según nuestra percepción, se articulan con mayor intensidad. Nos hemos basado en las muestras de hablantes nativos reales contenidas en el diccionario de pronunciación en línea (http://es.forvo.com/). Por otro lado, [j-] representa un sonido semivocálico, palatal (^[213]Akamatsu, 1997: 43; ^[214]Vance, 2008: 89), mientras que mediante el signo [’] sobre el elemento oclusivo dorsal, [k], y el aproximante coronal, [ɺ], transcribimos la articulación de un sonido consonántico, dorsal, palatalizado, oclusivo, sordo para el primero (Akamatsu, 1997: 84-85 ; Vance, 2008: 76), y un sonido aproximante, coronal, palatalizado, sonoro, el segundo (Akamatsu, 1997: 110-113 y 115-116).

144
paper PE_Lexistxt60 - : Una vez que el presidente sale de escena, Cara de Ángel, gracias al Subsecretario, comprende todo el horror de la reunión. Él se ha casado sin autorización del amo creyendo ejercer su libertad. Esta ilusión es destruida violentamente, el amo ha incorporado su acto de libertad en un acto de gobierno y mediante una nota periodística falsa le ha cambiado completamente el signo: la rebelión se ha convertido en sumisión y la libertad en esclavitud . Por ello, Camila, "El único ser que le era querido bailaba [,] ya en la farsa en la que bailan todos" (267). El Señor Presidente se ha instituido como padrino del enlace, y los parientes que le negaron apoyo a su esposa aparecen liderando la lista de amigos que celebra la unión matrimonial. La modesta y precipitada ceremonia se ha transfigurado en un evento festivo realizado en la propia casa del presidente. La escritura del papel periódico^11 no solo ha distorsionado completamente la realidad, sino que ha inscrito el acto disidente en realidad

145
paper PE_Lexistxt24 - : Es la noción de significado entendida de esta manera que hace crisis a comienzos del siglo XX (paso por alto todas las incidencias intermedias incluyendo toda la Edad Media y a Leibniz—pero en buena cuenta todos ellos operan bajo el horizonte aristotélico—). Es Saussure quien, al declarar que "la lengua no es una nomenclatura" (1969: 127), altera el lema del horizonte aristotélico de NO HAY SIGNO SIN COSA y produce uno nuevo: NO HAY SIGNO CON COSA . Como sabemos, las consecuencias de esto son múltiples, pero la más importante es que, desconectado de la cosa, el signo (el significante) y el significado deben a su vez conectarse a otra cosa para poder encontrar consistencia. Esa otra cosa es la estructura inundada de negatividad. En efecto, el criterio de identidad del signo dentro de la estructura ya no es el significado en su relación esencial con la cosa sino el "ser lo que los otros signos no son" (1969: 199); es decir, el criterio de identidad es el significante en su relación con la

146
paper PE_Lexistxt24 - : estructura. Por lo tanto, a su lema NO HAY SIGNO CON COSA, Saussure añadió este otro: NO HAY SIGNO SIN ESTRUCTURA (queriendo decir "no hay signo sin estructura NEGATIVA" ).

147
paper PE_Lexistxt24 - : ¿Cómo entender la necesidad de la contingencia en términos lingüísticos? Meillassoux comienza con la cuarta exclusión distinguiendo entre lenguajes naturales y lenguajes formales, y postula un lenguaje formal articulado sobre la base de signos vacíos. Un signo vacío es un signo vacío de significado . Por lo tanto, la primera conclusión es que nuestros lenguajes naturales (el castellano, el aymara, el swahili, el inuit, etc...) no son los conductos adecuados para llegar a verdades deutero-absolutas.

148
paper PE_Lexistxt24 - : Entonces, cuando una marca es vista como signo, es decir, como la ocurrencia tangible de un tipo abstracto, dos cosas ocurren . Primero, la ocurrencia no está materialmente limitada: el signo-tipo puede ser instanciado por un número ilimitado de posibles reproducciones. El signo-tipo "a" puede ser instanciado no solamente por "a"s en distintas fuentes y tamaños, sino por marcas que no son "oficialmente a" como el número "4"; de tal forma que yo podría escribir mi nombre como M4RIO—y ahora "4" es una ocurrencia del signo-tipo "a" —.

149
paper PE_Lexistxt24 - : Hay dos formas (cf. Montalbetti 2014). La primera es la de Meillassoux. Meillassoux asume la existencia de un tipo-vacío que él denomina un signo-vacío. El signo-vacío es un signo sin significado, una criatura a-semántica similar al kenoma de Saussure (2002: 93 y ss .) y al Significante de Lacan (1966). El objetivo de Meillassoux es contruir una cierta descripción formal del mundo capaz de producir verdades absolutas (independientes de cualquier co-rrelación entre mente y mundo). Pero, mientras Saussure y Lacan están interesados en los efectos semánticos de sus objetos (Saussure en la conexión entre Significante y Significado, Lacan en la producción de efectos de significado mediante la metáfora y la metonimia), Meillassoux está interesado en las propiedades pre-semánticas o a-semánticas del signo.

150
paper PE_Lexistxt24 - : De cualquier forma, el signo vacío es un signo y, como tal, es arbitrario—solo que no es arbitrario en relación con su significado (porque por definición no tiene ninguno ), sino con las posibles instancias (ocurrencias) de su tipo-vacío. Los signos-vacíos son entidades abstractas y como tales pueden ser instanciadas por cualquier marca sensible.

151
paper PE_Lexistxt6 - : ^26 Recordemos que algunos autores, como Congost, han señalado que, desde hace años, goza de gran éxito en español la creación de pseudoanglicismos acabados en -ing, por analogía a formas llegadas a esta lengua a través del francés como footing: puenting, edredoning, etc. Según Congost, "los vocablos terminados en –ing están a la orden del día y se imponen en la sociedad actual como signo de progresismo y modernidad" (1994: 45 ).

152
paper PE_Lexistxt71 - : La cruz era el signo de reconocimiento:

153
paper PE_Lexistxt68 - : concepción de la lengua como un puro sistema de valores y ese vaciamiento sustancial de la lengua, esa desontologización, constituyó el camino para reconocer el papel de los textos en esas configuraciones inestables y relativas que son los modos de generar significación. "Concebir el signo como momento de un recorrido lleva a reafirmar el primado de lo global (el texto) sobre lo local (el signo)" (2016: 62 ).

154
paper PE_Lexistxt68 - : Así, Merleau-Ponty, en "El cuerpo como expresión y como palabra", aunque no nombra a Saussure en este texto —como sí lo hará en otros trabajos posteriores— asume la indisolubilidad de las dos caras del signo como principio teórico y lo expresa en los siguientes términos: "La palabra no es el ‘signo’ del pensamiento, si se entiende con ello un fenómeno que anunciaría a otro como el humo anuncia el fuego . La palabra y el pensamiento solamente admitirían esta relación exterior si ambos estuviesen dados temáticamente; en realidad están envueltos uno dentro del otro, el sentido está preso en la palabra y esta es la existencia exterior del sentido" (1997: 198-199). La lectura que Merleau-Ponty realiza del pensamiento de Saussure se orienta a extraer de las observaciones de Saussure sobre la lengua, importantes consideraciones sobre el habla, encontrando en el mismo Saussure apoyo para su concepción del habla como gesto: "La palabra es un verdadero gesto y contiene su sentido como el gesto conti

155
paper PE_Lexistxt132 - : scribir, sacando provecho de los datos disponibles en el Corpus Historique du Substandard Français. Sobre la base de este material, consigue describir un proceso de apropiación paulatina de la tradición textual “carta privada” por los “peu-lettrés” a lo largo de un siglo y medio; signo de esta apropiación es un margen de maniobra creciente para actos de creatividad lingüística, mientras que disminuye el papel de los meta-comentarios discursivos para organizar la progresión temática . El apartado se cierra por dos estudios literarios: Zeiser discute, sobre la base del caso de la novela picaresca del s. XVII, la cuestión esencial para el propósito de una historia del subestándar de una lengua, que consiste en aclarar hasta qué punto una tradición textual artificialmente elaborada refleja, realmente, la lengua hablada por gente humilde. La respuesta que Zeiser nos puede dar, para los inicios de la novela en francés, es negativa, ya que un impacto lingüístico de índole naturalista en la

156
paper PE_Lexistxt64 - : Coseriu se ha ocupado incluso de la recepción del Quijote o de esa curiosa apropiación de la novela realizada por Pierre Menard, el personaje creado por Jorge Luis Borges. En efecto, recurre al cuento de Borges para explicar la distinción designación-significadosentido (Coseriu 1992: 96), "una de tantas tricotomías coserianas", como diría Johannes Kabatek (Coseriu 2006a: 9). Según Coseriu, la interpretación de la obra de arte coincide con la captación —y la ulterior descripción, en el caso del crítico— de su sentido. Para ello, se apoya en la designación y el significado, que constituyen la parte "significante" del signo estético (el "significado" de este signo es el sentido ). En opinión de Coseriu, en el cuento de Borges, Menard reproduce exactamente la designación y el significado del Quijote, pero no su sentido:

157
paper PE_Lexistxt29 - : Sobre la base de la aplicación del test a doce hablantes montevideanos distribuidos de forma equilibrada según sexo, nivel sociocultural (bajo, medio, alto) y edad (12-20 y 35-en adelante), Gabbiani y Madfes (1984) elaboran sus hipótesis iniciales, entre las cuales consideran que: "el ensordecimiento parecería estar más extendido entre los hablantes del sexo femenino. Como consecuencia de esto, el uso de /š/ en hablantes masculinos es considerado signo de amaneramiento y/o afectación" (1984: 118 ). Sin embargo, suponen que este fenómeno no funciona como marcadorsociolingüístico entre los jóvenes, dado que en este grupo el fenómeno del ensordecimiento parece estar más generalizado en ambos sexos. La metodología es básicamente la del match-guised technique, aunque el texto fue leído cuatro veces por personas distintas, lo que implica una variación importante en relación a la versión original de Lambert (1967), acercándolo a la técnica más contemporánea de verbal-guise technique.

158
paper PE_Lexistxt128 - : ^23Véanse al respecto estudios como el de Foucault (2000) o del Río Parra (2003). Así, mientras que para el primero el monstruo supone la “violación de las leyes de la sociedad”, así como de “las leyes de la naturaleza”, en la medida en que se trata del “punto de derrumbe de la ley y, al mismo tiempo, la excepción que sólo se encuentra, precisamente, en ambos extremos. Digamos que el monstruo es lo que combina lo imposible y lo prohibido” (Foucault 2000: 61), para la segunda “no es parte del alfabeto natural o lógico, sino de la crisis de ese alfabeto, que carece de referentes, que funciona como signo enigmático, desconocido” (del Río Parra 2003: 17 ).

159
paper PE_Lexistxt19 - : Corominas y Pascual (1954-1957, Tomo I: 391) señalan que en los días del Cid baralla se empleaba como pelea, así que testimonian la historicidad de la pieza. El significado de ‘reñir, pelearse’ quizás estuvo desde el origen de la lengua castellana. Los filólogos consiguen otras dos denotaciones no tan antiguas: (i) ‘revolver, confundir, mezclar’ y (ii) ‘mezclar los naipes’ (391). Los datos indican que en la Venezuela del siglo XX hubo desemantización: el sustantivo perdió ‘riña’ y mantiene un único significado: ‘naipe’. No obstante, de la forma se han derivado otras: barajar y barajita. (i) El verbo barajar, además de significar ‘mezclar las cartas’, es la solicitud que se hace a un interlocutor para que ‘repita una información’. La demanda obedece a que la noticia no se comprendió, asombra o hay que meditar sobre ella. (ii) En el sustantivo barajita, el morfema -ito no marca apreciación ni dimensiones, logra otro signo lingüístico como se ve en el cuadro: ‘cartu

160
paper PE_Lexistxt112 - : Un conocido libro resultado de un diálogo prolongado entre Cortázar y Omar Prego lleva por título significativo La fascinación de las palabras (^[51]Prego 1985). En esta obra, Cortázar confiesa que esa especial relación con las palabras comenzó ya en su primera infancia cuando percibió de manera nítida la primordial dicotomía entre el signo y su referente, distinción demasiado precoz (los psicopedagogos sitúan el pensamiento abstracto en una fase muy posterior del desarrollo infantil) que estuvo a punto de causarle problemas psicológicos, como él mismo señala:

161
paper PE_Lexistxt145 - : La creencia, como veremos, vendrá apoyada sobre el valor que en su opinión atesora la obra de Lipchitz como objeto simbólico, resultándole enteramente significativa de la emergencia del hombre nuevo -en lo que respecta a este término es importante destacar que mientras con él las políticas totalitarias del XX se refieren a un sujeto moldeado por el Estado, en Larrea se presenta desde un orden de referencias de raíz joánica-, de un nuevo orden del mundo. En palabras de Gabriele Morelli: “Larrea ve en la llegada a Nueva York de su amigo escultor Jacques Lipchitz otro signo del destino que afianza la universalidad de su pensamiento y hace creíble la afirmación definitiva del Espíritu” (^[43]Larrea 2015: 18-19 ). El tono revelador que el bilbaíno advertía en su obra seguirá dando vida a un constante intercambio de cartas que con el tiempo llegará a constituir el más abundante epistolario de cuantos mantuvo el poeta.

162
paper PE_Lexistxt145 - : Larrea había comprendido que la deriva tomada por el arte, y ante todo por la palabra en tanto que espíritu de vida, implicaba su vaciamiento, su descorporeización, su conversión en aire, en oquedad, en luz.^[67]^23 Puede hablarse sin titubeo alguno de un proceso kenótico. La reformulación de un paradigma más o menos aceptado desde el renacimiento europeo -de herencia grecolatina-, en suma -y no deja de ser de obligado recuerdo el que para Larrea la estética, la escultura griega, sea de signo espurio dado el estatismo que evidencia, dada la detención, una vez más, del hálito de vida, así como dado su carácter idolátrico-, había de reconfigurar una nueva realidad vaticinada ante todo desde la poesía y el arte . La obra debía erigirse como exponente de una realidad ulterior que el poeta, tomando prestada la expresión de Gide, calificará como ‘la parte de Dios’, aquel resto que queda apuntado por la obra, pero en modo alguno, por imposibilidad de tal empresa, expuesto. Así se lo hace sabe

163
paper PE_Lexistxt125 - : Nos detendremos brevemente en lo que Coseriu llama ‘saber expresivo’. Para el rumano, este saber es el que se pone en marcha en los actos lingüísticos individuales por hablantes específicos y, por lo tanto, “se aplica a tipos de circunstancias y, por ende, de discursos” (2007: 142). A estas circunstancias, Coseriu las denominó ‘entornos’ y su función “tiene que ver con la determinación de los signos lingüísticos en cada acto comunicativo concreto. Los entornos orientan en la producción y recepción de todo acto lingüístico el contenido de un signo coadyuvando a la constitución del sentido” (^[39]Perna 2014: 145 ). Si retomamos la idea de Koch de que en el nivel individual existe solo actividad, entonces el saber expresivo coseriano, en el que se encuentran el conocimiento de los hablantes para adecuar su habla a las condiciones extralingüísticas, debe ubicarse en un plano distinto, aunque en sí mismo contenga un constituyente histórico; este componente es consecuencia de que lo

164
paper PE_Lexistxt32 - : A través de los entornos se manifiestan básicamente las diferentes realizaciones de las posibles relaciones de un signo, es decir, las relaciones de un signo con otros signos en la misma oración o en el mismo texto (relaciones in praesentia ), con otros signos de un mismo paradigma formal o de contenido (relaciones in absentia) y con el sistema completo de una lengua histórica. Sin embargo, estas no son las únicas relaciones de un signo en una práctica comunicativa concreta. Un signo remite, además, a la realidad designada (referencia), y se encuentra en relación con el saber sobre las cosas y con el conocimiento de cómo hablar sobre las cosas (saber expresivo) (Coseriu 1994: 92 y ss.), que comprende el hablar a través de textos y tipos de textos, y las tradiciones que los definen.

165
paper PE_Lexistxt32 - : El contexto del hablar es "toda la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso" (Coseriu 1955/56: 48 ). Coseriu distingue tres tipos de contexto: el contexto verbal, el extraverbal y el idiomático. El contexto verbal o discursivo es una de las posibles relaciones de un signo en un texto, que es con los demás signos del mismo texto. El contexto verbal además de mediato o inmediato puede ser positivo o negativo, ya que forma parte del contexto verbal "tanto aquello que se dice, como aquello que se deja de decir" (49). Un contexto de todo hablar es necesariamente el saber idiomático, es decir, el conocimiento de la lengua en la que se habla que posee un hablante; un conocimiento además, que comparte con el receptor capaz de entender su mensaje. El contexto extraverbal es definido como "todas las circunstancias no-lingüísticas que se perciben directamente o se conocen por los hablantes" (49.). El contexto extraverbal puede ser de varios tipos, a saber: físico, empírico, natural,

166
paper PE_Lexistxt116 - : El clima onírico y la fuerte carga subjetiva de los espacios de la Trilogía involuntaria ponen en tela de juicio la experiencia objetiva: el espacio, como el tiempo, es un signo de vivencias personales, intransferibles y únicas (^[43]Corbellini 1996: 21 ). Así, los sentimientos de frustración que sobrevienen constantemente en el entorno urbano a los protagonistas de cada una de las novelas de la trilogía proceden muchas veces no tanto de la ciudad como de ellos mismos, que exteriorizan y proyectan sobre el espacio sus propios conflictos.

167
paper PE_Lexistxt46 - : ^1 La palabra semiótica proviene del gr. σημειωτική (semeiotike: conocimiento del signo), σημειόω (semeio: señalar, marcar con una señal) y σημειώδης (semeiodes: significador ).

168
paper PE_Lexistxt106 - : Las expresiones no más o nomás, presentada gráficamente como un solo signo, y nada más funcionan en el español actual como adverbios de foco que señalan exclusión con el valor de ‘solamente’: “No estás obligado a hacerlo, es un consejo nomás/nada más” .

169
paper PE_Lexistxt33 - : ^15 Tinkuy: la confrontación de los oponentes simétricos para crear una unidad,que es también uno de los términos referentes a las batallas rituales (práctica andina ampliamente difundida); unanchay: un signo que pide una respuesta específica, esto es, aquella que señala diligencia para crear una nueva visión de reciprocidad ; atiy: confrontaciones, en donde un grupo suplanta, más que complementa (como en el tinkuy), al otro (Salomon 1984).

170
paper PE_Lexistxt143 - : Siguiendo las pistas de las observaciones iniciales, “El Capítulo del medio. Todavía en puerto Inca”, se presenta como una nota de campo que discurre sobre lo acontecido con el ave muerta, presagio de que alguna tragedia o catástrofe se avecina, inminente: “el Océano Pacífico susurra su reniego / y por momentos se muerde la lengua / y no se le oye / pero se puede percibir / cómo oculta su dolor / en los caminos delineados por la espuma // cómo su ronquido doloroso se hace blanco” (^[40]Zariquiey 2005: 23). Como en la conclusión arqueológica del poema anterior, en la anotación que cierra este poema-capítulo se lee la reflexión del yo poético en la misma dirección: “[…] pienso ahora en la posibilidad de que su arribo haya sido simplemente el fruto inaminado [sic] de la furia sostenida de las aguas y no el signo visible del designio de alguien” (^[41]Zariquiey 2005: 23 ). El sujeto interpreta, desde su condición de poeta, el signo adverso que los pobladores habían asumido como una s

171
paper PE_Lexistxt141 - : ^26Sigo las líneas de Emile Benveniste en Problemas de lingüística general (1999 [1974]) en torno a la definición de la enunciación como un proceso de apropiación de la lengua llevada a cabo por el “locutor”, quien en el hecho de discurso asume el aparato formal de la lengua e implanta al otro delante de este. En consecuencia, el enunciado es el producto de este movimiento dialógico de alocución. Por otro lado, me refiero al orden de lo semiótico como “el modo de significación que es propio del signo lingüístico y que lo constituye como unidad”, mientras que lo semántico, en cambio, refiere al modo de significación del discurso, en tanto producción de significados y sentidos inevitablemente sociales (Benveniste en Agamben 2015: 74 ). Me interesan estas nociones debido a que nos permiten pensar los dos espacios instaurados por la enunciación testimonial, en tanto que lo semiótico plantea reconocimiento y lo semántico requiere de la comprensión. En la línea que vengo sosteniendo esto

172
paper PE_Lexistxt14 - : En las monografías correspondientes a las omisiones de Gormaz, pueden apreciarse, al igual que en el caso anterior, varias ideas recurrentes de Bello sobre los criterios de aceptabilidad normativa de los usos léxicos. En el [24]cuadro 1 ofrecemos un resumen de estas ideas, junto con la indicación de las actitudes lingüísticas a que dan lugar y las valoraciones explícitas (es decir, expresadas por el propio Bello) que las acompañan. La adición de algunos vocablos entre paréntesis cuadrados y precedidos del signo "+" indican que son voces también comentadas por Bello en dicha monografía:

173
paper PE_Lexistxt1 - : Sobre las poblaciones oprimidas a lo largo de la historia de la humanidad, Sobrino precisa lo siguiente: "Son estos crucificados de la historia los que ofrecen la óptica más privilegiada para captar cristianamente la resurrección de Jesús y hacer una presentación cristiana de ella" (1982: 236). Desde esta perspectiva, en la opa Marcelina, el pongo y los colonos de la hacienda de Patibamba se concretiza una transformación que va desde la condición de crucificado hasta la de resucitado. Ello sucede porque la opresión que padecen es el lugar más apto para comprender el mensaje de salvación del cristianismo: "Toda teología cristiana que sea fiel a su origen bíblico, y sea por ello histórica, tiene que tomar absolutamente en serio los signos de los tiempos para su reflexión; [...] uno de ellos recorre toda la historia. ‘Ese signo es siempre el pueblo crucificado, que junta a su permanencia la siempre distinta forma de crucifixión’" (Ellacuría 1981: 58, citado por Sobrino 1982: 251 ).

174
paper PE_Lexistxt1 - : pueda imaginarse. Su silencio no es solo la forma de su miedo: es antes la marca de su lugar social" (1981: 31). En este sentido, el silencio o la dificultad para comunicarse del pongo, y en realidad de cualquier personaje de la novela,^8 es un signo de desaparición de su identidad, ya que estos personajes padecen lo que puede anularlos totalmente: la experiencia de la progresiva pérdida de la vida, que es siempre vida en relación con otras vidas —el lenguaje como orientación hacia el otro, como respuesta al otro con quien entro en relación . No es gratuito que, en la novela, el silencio esté acompañado por una situación de opresión que pone en peligro la vida: la marca de una vida agónica. Todos los personajes que carecen de voz o están silenciados, viven en la condición de subalternos, la que los lleva a una vida que parece estar en proceso de extinción.

175
paper PE_Lexistxt1 - : En una segunda etapa, la toma del rebozo de Felipa da inicio a la resurrección de la opa Marcelina. Esta conversión se desarrolla, a su vez, en tres momentos. En el primero, a diferencia del énfasis en la identificación del pongo con Cristo condenado a permanecer en la cruz, la descripción de la transformación de la condición sufriente de la opa en vínculo con el signo cristiano de la cruz sugerirá más bien movilidad y superación de la permanencia en este signo sagrado: "La opa subió al releje . De allí no podía recoger el rebozo. Se abrazó a la cruz y empezó a subirla […]. Alcanzó un brazo de la cruz; se colgó de él, […]. La opa arrancó el trozo de Castilla; se lo amarró al cuello" (352). En esta descripción, ella se apoya en la cruz para alcanzar el rebozo de Felipa, objeto que opera su transformación. Así, mientras al pongo se le identifica más con "un crucificado estático" (este propaga su estado de crucifixión-sufrimiento, aunque no por ello deja de estar presente en él la

176
paper UY_ALFALtxt196 - : É nessa dimensão simbólica com a propriedade de significar da linguagem e, portanto das línguas que Benveniste situa a significação, atrelada às faculdades de reconhecimento dos signos de uma dada língua e de compreensão do discurso ^[49](Benveniste 1989: 66 ). Assim, o tema da significação - transversal às noções de linguagem, língua, enunciação e discurso - apresenta vários desdobramentos na obra de ^[50]Benveniste (1995, ^[51]1989) e constitui diferentes relações de interdependência entre forma e sentido: 1) na distintividade (a que essa forma se opõe na relação com outra? Ser distintivo é ser significativo); 2) no reconhecimento (essa forma tem sentido no uso?) e 3) na compreensão da ideia global da frase/do discurso e do emprego da palavra na frase/no discurso (qual o sentido das formas sintagmatizadas nesse discurso?). As propriedades de distintividade e de reconhecimento estão vinculadas à relação forma-sentido no domínio semiótico (do signo). Já a compreensão é a pro

177
paper UY_ALFALtxt217 - : ^7En el marco de la estrategia retórica que consiste en conceder para poder afianzar mejor sus diferencias con Saussure, Jakobson vuelve a referir al asunto varias páginas después pero sin ahondar en él: “El pensamiento saussureano, que mostró su vigor en la perspicaz adjudicación de ‘un valor puramente opositivo, relativo y negativo’ a los elementos fonémicos, gana en firmeza y consecuencia tan pronto como, par delà Saussure, sus dos principios básicos -la arbitrariedad del signo y la linealidad del signans- son puestos en duda” (^[146]Jakobson 1962b: 177 )

178
paper UY_ALFALtxt139 - : inscribirse las formas objeto de estudio: “las formas marcadas con el signo de plural delatan las eventuales contradicciones entre el signo morfológico y el contenido o sustancia semántica” (^[50]Morreale 1971-1973: 87 ).

179
paper UY_ALFALtxt10 - : ''la hipérbole permite obtener un desvío irónico por un principio inverso: decir más para significar menos. La exageración, que es un signo característico, convierte a esta figura en menos elegante que la lítote: lejos de quedarse en el campo de la intención, se sitúa en el campo del exceso . Un gran número de ironías de la conversación cotidiana tienen que ver con la hipérbole: el solo hecho de añadir ''muy'' a cualquier adjetivo de valor basta para hacer cambiar un cumplido por una crítica. Es importante señalar aquí que la hipérbole irónica es la que apoya el rechazo por alabanza y no al contrario, pues no se produce ironía cuando se acentúa el rechazo para aumentar el peso de la alabanza''

180
paper UY_ALFALtxt13 - : En el sentido apuntado en la obra de E. Coseriu, la designación es la referencia a lo extralingüístico de las unidades lingüísticas o lo extralingüístico mismo, «la referencia a la realidad, o sea, la relación en cada caso determinada entre una expresión lingüística y un estado de cosas real, entre signo y cosa denotada» ([89]1981: 283 ). Esta relación del signo lingüístico con el mundo de los objetos, fuera del ámbito de lo significativo y sistemático, a pesar de salirse, en cierta medida, de lo estrictamente lingüístico, situándose en el vértice asignado a la realidad extralingüística, a la cosa, en las distintas formalizaciones del signo lingüístico[90][12], puede ser utilizada desde la lingüística para establecer equivalencias o diferencias de contenido entre unidades, representando, en suma, una primera posibilidad para establecer variantes lingüísticas[91][13].

181
paper UY_ALFALtxt195 - : Esse movimento a que estão submetidas mãe e criança ultrapassa, portanto, os limites dos jogos sonoros e das lalações do bebê, para caracterizar a atividade dos falantes na sua língua materna, isto é, enquanto seres de linguagem. Por outro lado, no jogo de fazer e desfazer o signo, a fala da criança, apesar de sua heterogeneidade em relação àquela do adulto, dá visibilidade ao funcionamento da língua, já que suas “condições permanentes” (^[36]Saussure 1916-2008) estão presentes: desde as primeiras palavras a língua se impõe por suas relações internas, que afetam tanto a fala como a interpretação nas situações de interação .

182
paper VE_BoletindeLinguisticatxt55 - : Al respecto, VegaMora (2006) recalca que el contexto en el cual se da la interpretación del signo es un contexto de tipo psicológico, social y cultural, puesto que depende, en gran medida, de la conjunción de procesos cognitivos y emocionales, actuales y pasados, propiciándose entonces la interacción del mismo sujeto con los sistemas sociales y culturales a los que pertenece y de los cuales forma parte . Es aquí donde se percibe la verdadera importancia del proceso comunicativo, como vehículo imprescindible de acuerdo y construcción socio-cultural.

183
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Es importante este hecho en un tipo de prosa del tipo que muestra el ejemplo (1), con un estilo en el que los párrafos y los enunciados textuales van separados tan solo por una coma como signo de puntuación y en el que encontramos hasta tres infinitivos conjugados:

184
paper VE_BoletindeLinguisticatxt43 - : se ha asimilado) y, en muchas ocasiones, convivencia de la unidad original con la unidad gramaticalizada. Con respecto a la idea de que las unidades gramaticales se relacionan con los significantes del signo lingüístico, dice lo siguiente: "la gramática estudia unidades que tienen contenidos, pero lo que le interesa es […] el modocomo se expresan esos contenidos, esto es, los significantes, no los contenidos en sí, que son estudiados por distintas sub-ramas de la semántica" (p . 29).

185
paper VE_BoletindeLinguisticatxt91 - : Como ya hemos señalado, el capítulo 1 (pp. 12-37) aborda la interjección desde la semántica. En la primera parte, denominada “Problemática del signo interjectivo” (pp. 12-26), las autoras se preguntan si la interjección es un signo y concluyen que sí lo es, porque pone en relación una expresión con un contenido. Asimismo, para poder esclarecer qué tipo de elemento lingüístico es la interjección, las investigadoras la diferencian de la palabra, concebida como un signo arbitrario, esto es, como símbolo, según la teoría de los signos de Charles Peirce expuesta en sus escritos y que han sido ordenados y editados post mortem bajo el título de Collected papers of Charles Sanders Peirce por Hartshorne et al . (1931-1958). De esta manera, las autoras toman la definición de signo de Peirce (“algo que está en lugar de otra cosa a la que representa”) y sostienen que la interjección, aunque se refiere a algo externo a ella, no lo hace del mismo modo que un sustantivo, por ejemplo. Mientras que est

186
paper VE_BoletindeLinguisticatxt79 - : En segundo lugar, Michel Contini, quien impulsó el proyecto del AMPER, presenta “La motivation sémantique: un axe de recherche productif en dialectologie européenne”,1 artículo en el cual el autor reflexiona sobre el potencial de los proyectos dialectológicos más recientes, como el Atlas linguarum europae (ALE), el Atlas linguistique roman (ALiR), y el mismo proyecto AMPER, del cual se extraen datos utilizados para analizar la vitalidad léxica, es decir, el potencial de la lengua para crear nuevas palabras. Asimismo, Contini examina los procedimientos para dicha creación en las diversas lenguas y dialectos del espacio románico en Europa y propone un enfoque novedoso para investigar la vitalidad léxica: la motivación semántica. Con tal fin, argumenta que el cuasi dogma de la arbitrariedad del signo lingüístico, es una observación parcial de la realidad . El autor basada en Saussure, propone una taxonomía para clasificar los tipos de motivación semántica de las palabras, como, por ejemplo, l

187
paper VE_BoletindeLinguisticatxt101 - : Producto de la desviación de la acepción original del verbo con sus étimos conceder, otorgar y donar, surge esta gama de significados, los cuales parecen traspasar la frontera de lo exclusivamente semántico y se adentran en el terreno de lo pragmático. ahora bien, esta aparente nueva relación entre cosa significada y forma significante pudiera encontrar explicación en una de las características fundamentales del signo lingüístico, como lo es el carácter de ser motivado . Es posible que los nuevos significados observados para el verbo dar se deban a una motivación metasémica. según Pierre Guiraud (1976: 31), hay motivación metasémica del signo lingüístico cuando se producen cambios de significado. Para el caso que nos ocupa, tenemos en dar un significante acústico primario (la forma fónica dar) que designa una acción y, de este primer significado, se deriva un significado secundario. Es probablemente en los usos señalados en (1) del verbo dar donde se haya producido una nueva relación en

188
paper VE_BoletindeLinguisticatxt97 - : [48][2] Charles Peirce es considerado uno de los fundadores de la semiótica pragmática. Sobre este tema, dentro de su extensa obra recopilada en los Collected Papers (1931-1958), Peirce sienta las bases de una semiótica contextual y social, mediante una concepción tríadica del signo. Esta definición de signo establece una semiosis triádica en la cual la existencia de ésta se compone de tres elementos: el objeto, el medio o expresión del objeto y el interpretante, es decir, la constitución de un nuevo signo que da cuenta interpretativa del primero . Esta relación triádica implica la existencia de un contexto en el que se produce la semiosis social y es punto de referencia obligado para los teóricos pragmáticos del lenguaje, en relación con sus avances sobre la formalización teórica del contexto.

189
paper VE_Letrastxt104 - : investigación en el arte, Manuel Quintana Castillo considera que Malevitch, Kandinsky, Mondrian, Cézanne, Georges Braque, Paul Klee, Moholy-Nagy, Josef Albers y Torres-García, son maestros de signo positivo, ya que poseen virtudes de las que se puede aprender, es decir, que son constructivas y transferibles .

190
paper VE_Letrastxt117 - : En este escenario postmoderno, el dominio idiomático se traduce y es: conocimiento, ciencia, signo de cultura y de instrucción, filosofía, derecho, arte, tecnología, umbral de éxito, autonomía, autogestión, decisión, identidad, en fin, herramienta de poder, en otras palabras: presupone la "liberación y el progreso del hombre" (UNESCO, 1975 ) que lo tiene, y encadenamiento y esclavitud para quien no lo posee. Estamos diciendo que las competencias lingüísticas y comunicativas del individuo abren la puerta al proceso de manumisión. Y por otro, que Venezuela desde el año 1983, inició un conflicto que involucra una pluralidad de aspectos: social, económico, cultural, ideológico y político; conflicto que enseñó sus demonios en febrero de 1989, y que alcanzó la cresta de la ola con una nueva fisonomía política, que ha diseñado un espiral de alta complejidad. Tierra movediza en la que las discusiones y los compromisos académicos, con demasiada regularidad, quedan relegados ante los políticos

191
paper VE_Letrastxt150 - : En la literatura al igual que en el resto de las artes, el concepto propio de “reglas” es algo relativo, pues gran parte del ejercicio estético consiste justamente en transgredir la normativa imperante. A pesar de que la narración no se ciñe a reglas estrictas, existen algunos principios básicos que la gobiernan. Sin la presencia de un mínimo porcentaje de convención, sería imposible la interacción autor-texto-lector. Tal y como en gran parte queda demostrado por la aplicabilidad del modelo de Labov a textos narrativos, el relato está más ligado a la naturaleza de la conversación que a la del soliloquio. Por tal motivo no es de extrañar que todo texto narrativo, sin importar cuán intrincado pueda parecer en principio, posea al menos alguna de las estructuras propuestas por el sociolingüista norteamericano, signo del instinto que tal vez nos une como especie: la necesidad de contar y oír relatos ; o en otras palabras, la necesidad de hablar y ser escuchados.

192
paper VE_Letrastxt178 - : Los hechos … requieren una mirada bioantropológica que explique el origen del lenguaje visual y así comprender la fuerte influencia que ejercen las imágenes en nuestra conducta comunicativa. Como hemos visto, lo referido demuestra que las NTIC están reforzando el deseo de nuestra cultura por el "signo natural", buscando proporcionar una especie de representación sin palabras, en la que el usuario vive y experimenta el mundo mediante percepciones inmediatas bajo la forma de una experiencia empática pura. Existe pues, un irresistible deseo por el signo natural, o sea una necesidad de intentar ir más allá de las palabras y volver hacia la propia cosa [30]http://www .cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=21

193
paper VE_Letrastxt214 - : La problematización de esta representación de la persona ignorante podría ser despachada argumentando que confrontamos un caso de arbitrariedad del signo lingüístico, una de las ideas claves sobre el funcionamiento del lenguaje que Ferdinand de Saussure (1945 ) expuso hace más de cien años, según la cual el significante (secuencia de sonidos) no está intrínsecamente relacionado con el significado (idea). De manera tal que la idea de burro podría haber sido comunicada, por igual, con las secuencias ‘t-i-g-r-e’ o ‘h-i-p-o-p-ó-t-a-m-o’. Una prueba de esto sería, desde tal horizonte teórico, la secuencia de la lengua inglesa ‘d-o-n-k-e-y’, a la que aludimos arriba. Por lo que respecta a esta investigación, en cambio, enfocamos la expresión metafórica del burro, o burra, ignorante desde la perspectiva de la motivación del signo lingüístico desarrollado por la lingüística cognitiva, particularmente por las ideas de las metáforas conceptuales, pilares de dicho campo de estudio del lengua

194
paper VE_Letrastxt115 - : 3.3.6. La originalísima creación, al emplear el actualísimo signo de la @, como sustitución de los grafemas y , al mismo tiempo, en el ejemplo: @lase, para decir: a clase .

195
paper VE_Letrastxt161 - : (…) antes que el signo de la razón vanidosa, la moda testimonia el poder del género humano para cambiar e inventar la propia apariencia y éste es precisamente uno de de los aspectos de artificialismo moderno, de la empresa de los hombres: llegar a ser los dueños de su condición de existencia” . (p.p. 35-36)

196
paper VE_Letrastxt13 - : El signo debe abolirse como un algo real para que pueda emerger en su verdad la esfera del significado y de la conciencia: "la idea de esta existencia de la conciencia es la memoria" (G . Agamben, 2002: 74), y su existencia verdadera y propia es el lenguaje. El nombre deja abolido lo que en el signo era todavía naturaleza, "una realidad otra que el propio significado" (G. Agamben, 2002: 75), y despertando al espíritu de su propio sueño y restituyéndolo a su elemento aéreo, transforma el reino de los animales en reino de los nombres.

197
paper VE_Letrastxt156 - : 7) exposición del tema del Libro, el amor, mediante reflexiones sobre la condición erótica del hombre, las excelencias de la mujer, el signo venusino de muchos humanos, las noblezas del amor y la fuerza de la costumbre, y mediante relatos de aventuras amorosas malogradas por ignorancia del arte de bien amar (reflexiones y relatos en los cuales se intercalan ejemplos ilustrativos a propósito del escarmiento, las vanas promesas, el cumplimiento de los hados, y el rechazo de los falsos halagos que apartan del bien, así como cantares y trovas, todos, menos uno, anunciados y no incluidos) De la diversidad de estos preliminares no hay que hacer ponderación: amor de Dios, buen amor humano, loco amor ; temas tan distintos como la alegría y la fatalidad; variedad de ejemplos narrados; pluralidad de símiles que trasponen al oyente de una esfera a otra. Más digna de atención es la consecuencia. ¿La hay en asunto, transiciones, referencias del autor, en las aventuras y sus ejemplos, en el estilo?

198
paper VE_Letrastxt141 - : En primer lugar, el personaje refiere una práctica que devela el gozo y satisfacción por lo desbordante. Mucho más cerca de una visión donde se mantienen enlazadas relaciones primordiales que configuran el plano alegre de la vida (precisamente aquello que históricamente ha silenciado el occidentalismo político y público, manteniéndolo a nivel de sub-cultura), el decir y el hacer de Verdejo alientan una serie de imágenes que derivan de aquella relación de plenitud originaria: la vida en su fuerza nutriente e ilimitada. Ésta, cuyo principal signo es la risa en cuanto satisfacción gratificante y regenerativa, conforma una suerte de categoría primaria de organización donde el disfrute por la comida, por la experiencia festivo-celebrativa y por las relaciones convivencialmente armónicas, sin jerarquías, dibujan un estilo de vida que niega las "solemnes correcciones" instaladas en el tipo/espacio de la cultura urdida por la clase social en la que emerge el dominio .

199
paper VE_Letrastxt97 - : la Academia en su Ortografía fija la norma de colocar el signo de interrogación al comienzo de la oración interrogativa y no tan solo el final como se hacía, y para ello había que invertir el signo final: ¿ . La sintaxis española no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa en la escritura, como pasa en otros idiomas que usan ciertas partículas interrogativas fijas. El origen del signo escritural de interrogación se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación en todos los idiomas.

200
paper VE_Núcleotxt51 - : Para concluir este apartado, destinado a los resultados del análisis, se puede decir que los casos de adjetivos dimensionales son muy escasos en los tres corpus (cuadro 2) y que, por lo tanto, no permiten llegar a conclusiones definitivas. Vale la pena recordar, sin embargo, que estos adjetivos son siempre positivos y que suelen combinarse con un poco (6 casos de 7), relación que puede esquematizarse como (+ +). Este patrón doblemente positivo apenas se da con los adjetivos evaluativos, cuyas combinaciones preferidas son siempre de distinto signo: i ) (+ –) en un poco + AE negativo, y ii) (– +) en poco + AE positivo (cuadros 3-5). Dado el comportamiento tan diferente que parecen tener poco/un poco cuando se combinan con adjetivos dimensionales o con adjetivos evaluativos, vale la pena reflexionar sobre el porqué de los resultados.

201
paper VE_Núcleotxt51 - : De las consideraciones hechas en el presente apartado parece desprenderse que las combinaciones preferidas parecen ser las ilustradas en (9d) y (9b) con los adjetivos dimensionales, y en (10d) y (10a) con los adjetivos evaluativos. Dicho en otros términos, los adjetivos dimensionales (tanto los afirmativos como los negativos) parecen combinarse sobre todo con un poco (un poco alto, un poco bajo), al menos teóricamente30, en tanto que los evaluativos varían en función de su signo positivo o negativo: los positivos se combinan bien con poco (poco interesante ), y los negativos con un poco (un poco aburrido). Tanto con los AD como con los AE, la combinación que parece menos adecuada es la que une dos formas negativas (− −), lo cual seguramente se debe a la complejidad cognitiva de la misma.

202
paper VE_Núcleotxt16 - : 78: 120), se erige de hecho en el discurso oficial de Hispanoamérica hasta hoy en día, y sus ecos –como se ha podido apreciar– tendrán resonancia en la esfera de lo público desde diversas y a veces hasta opuestas posiciones ideológicas. Si la novela hispanoamericana tiene un carácter que puede ser percibido como heterogéneo es porque en el fondo está marcada por esta exploración de la modernidad en la que participan distintos discursos y que –más bien paradójicamente– delimita un terreno común en la producción discursiva de la época. Este rasgo es el signo que tomó la modernidad en Hispanoamérica, una modernidad de naturaleza eminentemente retórica que consistió en construir un espacio (discursivo, no había otro ) para Hispanoamérica desde el cual se podría enfrentar y en cierta forma hacer más fácil la entrada de la era moderna. La ficción que resulta (una tradición que muchas veces ni se tiene, como dice Ramos) es la respuesta que se ofreció a este conflicto. En conclusión, el

203
paper VE_Núcleotxt70 - : Según la relación que el signo tiene con cada uno de los tres factores esenciales, Bühler distingue tres funciones básicas del lenguaje. Refiriéndose a la realidad extralingüística, el signo es un símbolo que representa el objeto en la comunicación . Por ello, hablamos de función representativa o referencial. En cuanto a su relación con el emisor, el signo (o ciertos signos) puede ser indicio de las emociones o actitudes que este expresa, y aquí hablamos de función expresiva. Dirigidos al receptor (o como diríamos hoy, al destinatario),algunos signos pueden servir como un estímulo para que este reaccione de una determinada manera. Esta función se llama apelativa (o, en términos de Katharina Reiss, operativa). Así, Bühler llega a un modelo de tres funciones fundamentales del lenguaje. Y son estas tres funciones sobre las que Katharina Reiss, en su libro Posibilidades y limitaciones de la crítica de traducción (1971), basa su tipología textual.

204
paper VE_Núcleotxt7 - : Frente a los héroes masculinos del regionalismo tradicional que las preceden en la tradición literaria, las heroínas sentimentales de Stolk están marcadas por el signo de la inconstancia: perseverar en la tarea emprendida no es un valor sostenible para estas figuras que se saben condenadas al fracaso . Incluso en Bela Vegas, donde puede prefigurarse un "final feliz", éste queda fuera del relato: el futuro incierto predomina sobre los hechos cumplidos. La inconstancia y la incertidumbre evidentes en estas dos novelas podrían leerse como un proyecto alterno para encarar la modernidad periférica, que abre las puertas a formas siempre carentes de salidas. Estos relatos parecen decir, en el murmullo del tono menor que caracteriza la urdimbre: en la modernidad periférica puedes desearlo todo, pero sólo obtendrás la consta- tación de que una irreductible diferencia va a llevarte inevitablemente al fracaso. Es la diferencia lo que hace fracasar tanto a Bela como a Gisela: Bela es "demasiado otra"

205
paper VE_Núcleotxt106 - : Si hay un signo de interrogación, se supone que el investigador va a dar la respuesta, y en las ciencias la respuesta nunca es categórica: es, más bien, ‘puede ser’, ‘podría’ o ‘quizás’ porque en la mayoría de los casos uno no está seguro . (QUI)

206
paper corpusLogostxt6 - : En otros 14 títulos (17 %), el verbo es representado por un signo de puntuación, pues se trata de verbos introductores de citas (decir, afirmar) o de verbos copulativos (ser, estar, parecer):

207
paper corpusLogostxt68 - : Este micro-espacio explica el funcionamiento general del Centro, es decir un lugar que se presenta como refugio y, en el caso de la cita, finge una cierta normalidad por medio de un papel mural kitsch que evoca un sitio de veraneo y descanso, pero que finalmente repite la lógica global de exterminio de los restos. Con respecto a lo anterior, la categoría del tiempo se establece bajo el signo de una indeterminación, es decir que no es posible medirlo, en relación con la heterotopía del Centro: un lugar situado fuera del espacio y del tiempo . Por ejemplo, nunca se sabrá realmente cuánto tiempo dura la estadía de Mirta en el Centro, lo que se establece en relación con la sensación de irrealidad temporal que manifiesta la protagonista en la siguiente cita: “El tiempo de la Ciudad^[41]10 se ha fundido en las paredes beige del pasillo, igual que los muebles, todo suspendido de un ánimo monocorde que predispone al reposo” (^[42]Keizman, 2014, p. 53). De esta manera, el tiempo se suspende o, más

208
paper corpusLogostxt86 - : ^2En el libro que acabamos de citar, Voloshinov también afirma: “Varias clases diferentes usan la misma lengua. Como resultado, en cada signo ideológico se intersectan acentos con distinta orientación. El signo se convierte en la arena de la lucha de clases. Estamultiacentualidaddel signo ideológico constituye un aspecto crucial. Gracias a esta intersección de acentos un signo mantiene su vitalidad y dinamismo así como su capacidad de mayor desarrollo. Un signo que ha sido apartado de las presiones de la lucha social -que, por así decir, trasciende los límites de la lucha de clases- se debilita inevitablemente, degenera en alegoría y se convierte en el objeto no ya de una viva inteligibilidad social sino de la comprensión filológica” (Voloshinov, 1976: 36 )

209
paper corpusLogostxt4 - : Jakobson (1960) en su conocido artículo "Linguistics and poetics" describía el contexto como una referencia verbal o susceptible de verbalizar a la que el receptor puede aferrarse para captar el verdadero significado del mensaje. La noción de contexto aparece ligada a la función referencial del lenguaje, una función denotativa y cognitiva que requiere de la atención y de la ordenación de los datos que va recibiendo, integrándolos así en la comprensión del mensaje. En la comunicación se produce la codificación de un mensaje destinado al receptor que se transmite a través de un canal, todo ello enmarcado en un contexto que sirve de referente a la hora de descodificarse. El referente es el ser o el objeto de la realidad extralingüística a los que remite el signo, mientras que el contexto es el entorno lingüístico, físico o de situación ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados . El re

210
paper corpusLogostxt88 - : Como respuesta, el Guardador de rebaños dice “Que es viento y que pasa/ Y que ya pasó antes,/ Y que pasará después.”, antes de devolver la pregunta. El análisis de las respuestas (más adelante se leerá la del personaje que pregunta) nos lleva a pensar la relación deldecirdel viento con suquerer decir. La respuesta que acabamos de leer, que llama la atención por su sencillez, se puede separar en dos partes. La primera indica que el viento dice que es viento, la segunda incluye el elemento temporal: presente, pasado y futuro. En primer lugar, se puede constatar una visión platónica del signo: la correspondencia de la palabra (el viento como signo) con las cosas (el viento como realidad sensible), es decir, la palabra como presencia . Sin embargo, la segunda parte ofrece una visión diferente. La existencia del fenómeno como una realidad temporal que implica una presencia: el instante presente, y también una ausencia: lo que fue y ya no es, el pasado; y lo que será, que todavía no es.

211
paper corpusLogostxt88 - : Emerge, así, lo que se podría denominar un exceso: el viento habla de algo presente, pero también de una realidad que ya no está y que todavía no es. Estamos frente a la palabra como signo: referencia a una ausencia, frente a un más o menos de la “verdad esencial de las cosas” ; y a una “verdad de las cosas” que existe solo como palabra y no como experiencia de lo real. En el poema XLIII, Caeiro aborda este concepto de forma directa: “[…] El recuerdo es una traición a la Naturaleza,/ Porque la Naturaleza de ayer no es Naturaleza./ Lo que fue no es nada, y recordar es no ver” (^[29]Pessoa, 2018, p. 57). Esta traición a la Naturaleza podría relacionarse conla traición del ser en lo dichoque, según Heidegger, comete la filosofía:

212
paper corpusLogostxt88 - : Se trata de unaexperiencia discursiva del sentidoen la que le atribuimos a un signo una significación: “proyectamos en la escena del sentido nuestra habitual organización categorial, es decir, lingüístico conceptual de la experiencia” (^[35]Potestà, 2013, p . 103) que vale como verdad solo para alguien, en un momento específico y que, aunque sea válido desde el punto de vista de sus subjetividad, se pierde nuevamente elquerer decir, en este caso, de la conciencia a la que llamamos viento, como verdad esencial del ser del viento.

213
paper corpusLogostxt26 - : Cuando consideramos el porcentaje de cada signo de puntuación empleado en relación al total de los signos de puntuación contemplados en el análisis, se evidencian cambios estilísticos significativos, como puede apreciarse en la figura 4: en el ensayo erudito de El nacimiento de la tragedia predomina el uso de las comillas (5,29 por cada mil palabras/signos ), seguidas por el guion y la interrogación; en el periodo de la ilustración nietzscheana, se emplea sobre todo el guion (19,24 por cada mil palabras/signos), seguido por la exclamación y las comillas; en Así habló Zaratustra destaca la utilización de un signo de puntuación modal como la exclamación (25 por cada mil palabras/signos), seguida por el guion y la interrogación; finalmente en el periodo de exacerbación de la crítica nietzscheana, el guion vuelve a ser protagónico (20,7 por cada mil palabras/signos), seguido por las comillas y la exclamación, aunque también llama la atención un significativo aumento en el empleo de los puntos

214
paper corpusLogostxt156 - : Para Aguilera, fiel representante de la comunidad campesina independiente, el proceso modernizador introduce una suerte de “relajo” en las costumbres. Dicho relajo es la manifestación de los cambios valóricos expresados en las conductas de la juventud. En primer lugar, para él la música es signo de lo nuevo:

215
paper corpusRLAtxt214 - : lidad en el modelo. Sólo edad de adquisición y FS produjeron efectos estadísticamente significativos. El efecto de la FS fue facilitador, como se indica por el signo negativo del parámetro fi: con mayor FS, menor tiempo de reacción .

216
paper corpusRLAtxt179 - : En el ámbito de las colocaciones, con el término arbitrariedad no se alude a que el lazo que une el significante al significado de un signo lingüístico es arbitrario, es decir, el término en cuestión no se utiliza para dar cuenta del hecho de que la idea correspondiente a un signo no está ligada por ninguna relación interior con la secuencia de sonidos que le sirve de significante, concepción sustentada por Saussure (1916 [1945, p . 130]). Y ello es así en virtud de que una colocación no está constituida por una sola unidad léxica, sino por una combinación de unidades en la que una de ellas, la base, exige la otra, el colocativo, y puesto que, en principio, no parece existir una razón o una causa para tal coocurrencia, se ha considerado que esta es arbitraria, con lo que las colocaciones se han caracterizado con la mis ma propiedad.

217
paper corpusRLAtxt179 - : Concebir las colocaciones como arbitrarias obliga a deducir que son no moti vadas. Sin embargo, no se encuentran afirmaciones explícitas en este sentido por parte de los autores que sostienen su arbitrariedad. En cierto modo, no es el caso de ^[51]Zuluaga (2002a, p. 105), para quien la fijación arbitraria de los elementos constituyentes de las colocaciones corre pareja con la exclusión semánticamente inmotivada de otros. Por su parte, ^[52]Blasco Mateo (2002, p. 51) indica de manera expresa que las colocaciones poseen una naturaleza semántica especial: la tenden cia a convertirse en signo no motivado por el proceso de lexicalización que las explica, una de cuyas consecuencias es, justamente, la pérdida de su motivación . Asimismo, ^[53]Martos García (2016, p. 229) se refiere explícitamente al rasgo carencia de motivación lingüística en la preferencia de la base por el colocativo, donde no se da una imposición sintáctica ni semántica, sino una elección dependiente de criterios

218
paper corpusRLAtxt179 - : 3) Asimismo, en el artículo se sostiene que todas las unidades de la clase de las colocaciones son relativamente arbitrarias, es decir, son motivadas tomando una colocación en conjunto, como un signo lingüístico, y aplicando para su examen la concepción saussureana de lo arbitrario relativo, pues las colocaciones admiten un análisis sintagmático (base + colocativo ), presentan sin lugar a dudas elementos formativos (de nuevo, base + colocativo) y un significado autónomo en, al menos, uno de ellos (la base). Si todas las colocaciones son relativamente arbitrarias, por tanto motivadas, frente a las unidades léxicas, donde existen signos lingüísticos arbitrarios y motivados, la propiedad de la motivación sirve para caracterizarlas en relación con las unidades léxicas, que pueden ser, como se ha indicado, tanto no motivadas (arbitrarias) como motivadas

219
paper corpusRLAtxt179 - : ^19El maestro ginebrino (Saussure, 1916 [1945: 219-222]) diferencia lo que es radicalmente arbitrario, es decir, inmotivado, de lo que es arbitrario relativamente, por tanto relativamente moti vado, noción que para Saussure implica el análisis de un signo dado, por consiguiente una relación sintagmática en él, y la evocación de uno o varios términos, o sea, una relación asociativa del signo con otros .

220
paper corpusRLAtxt70 - : Para la edición de los materiales, esto es, su preparación para el procesamiento informático, se optó por mantener la respuesta tal y como la entregó el informante, corrigiendo sólo la ortografía. De ahí que aparezcan en el listado escarlata y rojo escarlata, así como esmeralda, azul esmeralda y verde esmeralda. Las decisiones adoptadas obedecen a la consideración de que el hablante trata de expresar los matices que percibe utilizando distintas estrategias. En las respuestas con el mismo signo en singular y plural, se incluyeron las dos formas, señalándolas así: cuadro(s ); color(es); lápiz/lápices. No se procedió de ese cuando el contexto léxico sugería que se trataba de signos distintos: óleo, pintura, en tanto ‘materiales para dar color’ y óleos,pinturas, que se refieren a ‘obras de arte’.

221
paper corpusRLAtxt99 - : A efectos de evaluar la robustez de los resultados obtenidos en cuanto a su magnitud y a su signo, la [38]Tabla V nos muestra en sus últimas dos columnas cuáles son los resultados que se obtienen de aplicar un modelo de probabilidad lineal. Como vemos, éstos son idénticos a los obtenidos en el modelo logit en lo que se refiere a los signos de las probabilidades marginales, y también coinciden con él en lo que atañe a la significación de las principales variables ("Tango" es la única variable significativa al 1%, y "Acento" es la única variable significativa adicional al 5% ). Las probabilidades marginales obtenidas son, sin embargo, un poco mayores en valor absoluto en el modelo lineal que en el logístico (0,67015 en vez de 0,51245; y -0,11310 en vez de -0,04763), si bien esto puede estar indicando cierta distorsión inducida por la regresión lineal que se suaviza en el caso base no lineal. Ambos modelos tienen un coeficiente R cuadrado bastante similar (0,40351 y 0,46576), que puede

222
paper corpusRLAtxt203 - : 3.1.5. Tampoco convence a Lenz la definición bellista de palabra; de hecho la contrasta con la de la gramática académica: "Cada palabra es un signo que representa por sí solo alguna idea o pensamiento" (^[44]Bello, 1847: §5 ); "Llámase palabra [... ] la sílaba o conjunto de sílabas que tiene existencia independiente para expresar una idea" (GRAE, 1917: §5); para concluir, con razón: "Bello es menos explícito" (Lenz, 1920: §36); en efecto, faltaba lo de la existencia independiente.

223
paper corpusRLAtxt63 - : Kock (2007) rechaza con contundencia el que la presunción refleje una forma importante de cómo nos comportamos en materia de razonamiento orientado a la acción. Rechaza esta idea porque el binarismo de base de las presunciones está lejos de lo que realmente pasa en las actividades humanas cotidianas. No es verdad, para Kock (2007), que una parte carga o no carga con el peso de la prueba, y/o que esa prueba sea incurrida o cambiada a través de la presunción. Por el contrario, Kock está más interesado por lo que él considera como los grados distintos de fuerza que tienen las premisas en los argumentos prácticos. El problema específico es que, para el caso de las presunciones, pero también para otros esquemas, como por ejemplo para el esquema del argumento por signo, siempre habrá respuestas afirmativas para las preguntas críticas que los acompañan: ¿hay otras formas alternativas para realizar C ? Siempre las hay en materias prácticas (en las jurídicas o políticas por ejemplo); ¿es confiable

224
paper corpusSignostxt413 - : Tampoco es infrecuente encontrar oraciones interrogativas o exclamativas carentes del primer signo, ejemplo también de falta de adecuación textual por la influencia de la escritura abreviada de los mensajes electrónicos .

225
paper corpusSignostxt47 - : Sin embargo, considerar el proceso de significación desde esta dimensión implica naturalmente hacer ciertas opciones epistemológicas que sostengan la hipótesis: la primera opción tiene que ver con una nueva definición de signo, una noción dinámica de signo que dé cabida a la heterogeneidad y para ello la definición Bajtiniana de signo es la que posibilitaría mantener la hipótesis de base: el signo como el resultado de la fusión estrecha entre forma o expresión y contexto, donde el contexto es lo sobreentendido, el cual no actúa desde afuera sino que hace parte de la semántica misma del enunciado . Una semántica que tiene que ver con aspectos espacio-temporales, referenciales y socio-culturales. Por otra parte no cabe aquí seguir insistiendo en la división entre lengua y habla porque la noción de enunciado como actualización única e irrepetible, el cual se construye en el acto de enunciación responde al concepto de creación continua del signo y a su evolución y rompe esa dicotomía ent

226
paper corpusSignostxt47 - : «lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano»^[35]7 .

227
paper corpusSignostxt532 - : a y abandona la mesa (línea 5: no :: no ::). La secuencia argumentativa no encuentra una conclusión ni un compromiso entre los dos participantes. El retiro como posibilidad de cierre del intercambio verbal alrededor del risotto se puede considerar, en este caso, el signo de que uno de los participantes, es decir, el niño, se molestó demasiado para continuar la discusión .

228
paper corpusSignostxt86 - : En las comedias burlescas no faltan (al contrario, abundan) las alusiones de signo escatológico y sexual. Del primer tipo tenemos: el chiste basado en la dilogía irse 'marcharse' y 'defecar' ("No he de sufrir que te vayas, / que olerá muy mal aquí", vv. 435-36), ojo 'ano' (v. 598), "me iré como una canilla" (v. 897), espulgar (v. 1214), el juego con purga y proveídos ("y veréis que desta purga / salís todos proveídos", vv. 2067-68, con dilogía de proveer). En cuanto a la sexualidad (siempre primaria y grosera en estas obras), encontramos las siguientes alusiones de ese signo: dos lanzas (vv . 195-96; lanza vale, en estos contextos, 'sexo viril'), dejándome coger verde (vv. 283-84), ser mujer de entrambas sillas (vv. 315-16), mujer de por ahí (v. 526), ni se va ni se viene (v. 646), por la punta de la lanza (v. 1086), gozar (vv. 1089, 1132 y 1719), pica y repica (v. 1326), no envide y tenga el mazo (v. 1462), ensillar (v. 1537), "brincos, / no de diamantes y perlas, / mas de la cama lacivos"

229
paper corpusSignostxt4 - : onseguir una tribuna para los jóvenes poetas de aquel entonces, existentes, sí, dispersos, también, y sin mayores posibilidades de salir a la luz. De acuerdo con esta intención estuvo la apertura de la revista. En unos textos de los números 2 y 3 –de los pocos que contienen algo así como manifiestos o proclamasleemos lo siguiente: «[...] nuestras puertas están francas. Somos contrarios a toda barrera, a todo grupo cerrado, a toda torre de marfil [...] Os podemos llamar abiertamente porque tenéis el paso libre y esperamos gozosos vuestra obra [...]» (N° 2) «[...] tenemos franca la puerta. Nuestro signo es la cruz, el más: lo que suma, acarrea, agrega, une, incorpora y multiplica [ ...]»(Nº 3).

230
paper corpusSignostxt4 - : De bien distinto signo fue el fallo del premio «Adonais» en su segunda convocatoria (año 1947), concedido a Hierro por su libro Alegría, con tres accésit: Los años, de Julio Maruri, Dominio del llanto, de Concha Zardoya y Contemplación del tiempo, de Eugenio de Nora . Parece ser que el enfado en Espadaña fue grande y en la «Tabla rasa» del N° 29 encontramos estos versos:

231
paper corpusSignostxt268 - : En un texto como 'Pronunció un hasta pronto que sonó a despedida definitiva' hay, al menos, dos aspectos de lo metalingüístico reseñables: por una parte, la predicación, es decir, el hablar de un objeto de la realidad que se presenta como hecho lingüístico; y, por otra, la unidad misma sobre la que se dice algo, es decir, el segmento de lenguaje 'autónimo' o 'mencionado' o 'usado metalingüísticamente'. Esta propiedad de referirse a un signo que a la vez que signo es una parte de la realidad misma, es una propiedad universal, aunque puede estar en parte determinado por la gramática de las lenguas^[36]11, comprobable en el discurso ; y puede referirse a cualquier trozo de lenguaje (= es universal en su extensión), como palabras 'Veremos es primera persona del plural/Eso de veremos suena mal'; morfemas: 'El sufijo -ble genera adjetivos deverbales'; sílabas: 'La m con la a, ma; la m con la e, me...; la mera agrupación de letras: 'Al escribir has puesto uir y no tir'; los segmentos superiores a

232
paper corpusSignostxt268 - : Por otra parte, en el plano del discurso también hay una serie de hechos que asocian en el hablar (= en el nivel del texto) la información extralingüística (= el conocimiento de las cosas) a la dimensión lingüística del signo (= significados y significantes) para servir a ciertos fines, como publicitarios o humorísticos. Estos procedimientos son relaciones del signo, es decir, que son un hecho semiótico ; pero son, desde el punto de vista de la finalidad, relaciones del signo en el discurso que sirven para crear efectos de sentido. Entonces, su estudio corresponde a la lingüística del texto, que, como hermenéutica del sentido, trata de establecer el registro "de los tipos comprobados o posibles de sentido y de los procedimientos que suelen conllevarlos, o los han conllevado en discursos ya experimentados" (Coseriu, 2007:2).

233
paper corpusSignostxt268 - : Un avance de los estudios sobre el metalenguaje en el ámbito de lo metadiscursivo se presenta en los estudios de metapragmática (Lucy, 1993). A mi juicio, se trata sin más de considerar, más allá de las propiedades sígnicas del signo usado, la dimensión de uso o pragmática del metalenguaje, esto es, las propiedades que en el discurso se producen después de la objetivación del lenguaje mismo .

234
paper corpusSignostxt268 - : ^[51]10 En la teoría de Bühler (1967) el signo es un hecho material que funciona en relación con el hablante, con el oyente y con los objetos . Con respecto a los objetos, la función del signo es la 'representación'.

235
paper corpusSignostxt155 - : La lectura de Excesos tiene que ser una lectura "en" el travestismo, tal como apunta Sarduy ([28]1987:54-55): "Para que todo signifique hay que aceptar que me habita no la dualidad sino una intensidad de simulación que constituye su propio fin […]". Bajo este primer signo, el simulacro aparece en su intensidad como engendrador de lo diverso que, como dirá Deleuze ([29]1989:268 ), no nace de lo único, sino de los contrarios que nacen unos en otros, de la nada. Esta vinculación no opositiva entre los contrarios, que permite la existencia de una "nada" ontológica en la generación de simulacros, también es rescatada por autores anteriores, como Rousset ([30]1972), bajo las figuras mitológicas de Circe y Proteo, las cuales encarnan esta proliferación del disfraz y la metamorfosis.

236
paper corpusSignostxt128 - : El segundo es resuelto por el rey, lo cual es posible interpretar como un signo esperanzador, pues el orden divino sustentaría y haría posible el orden humano .

237
paper corpusSignostxt57 - : Sirviéndose de la anécdota de la persecución política de Neruda y su clandestinidad en Valparaíso, el texto viene a sostener que la condición contemporánea de la poesía es existir perseguida por los afanes y los poderes del mundo y también por las claudicaciones humanas del propio poeta. En esas circunstancias, perseguida, la palabra de Moltedo construye un discurso que fustiga, desenmascara, gana batallas, reflexiona sobre la aplastante desmesura del poder, no transige con los totalitarismos de ningún signo, ni las prebendas o las viles ganancias que esclavizan y destruyen el planeta haciendo más evidente la fragilidad de la existencia y la presencia de esa compañera de por siempre que es la muerte . En el despliegue de su poesía, estos textos vienen a decir sin ambages que el poema no se satisface en el solo placer estético, sino que adquiere fuertes dimensiones éticas, inscribiéndose así en la tradición de la más alta poesía en nuestra lengua, como la de Quevedo que tanto aprendió de l

238
paper corpusSignostxt56 - : Ella ha trazado un signo en el vidrio de la ventana que resuelve los otros instantes por ser simultáneamente el esbozo de una estrella de mar y el diagrama de las posiciones de torturado y torturadores en aquella plaza de Pekín. Toda la novela se resume en ese signo mínimo que se corresponde con el liú, número seis chino que significa "muerte, olvido"^[40]17:

239
paper corpusSignostxt215 - : Resulta obvio que el modo sucinto en que he descrito el estado de los estudios del lenguaje, cuando esta ciencia fue introducida en los currículos de las carreras de profesor de inglés y de castellano en nuestra Facultad de Filosofía y Educación, adolece de una enorme simplificación. Los paradigmas, tanto epistemológicos como disciplinarios no son nunca aceptados en forma global u homogénea y los límites de su vigencia nunca son tan claros y precisos. De hecho, Saussure parece un caso emblemático de esto: en medio de un ambiente de positivismo, dispuesto a acoger una psicología conductista que reniega del estudio de la mente por estar más allá del alcance de los sentidos y del método científico, él propone un concepto de signo absolutamente mental: tanto el significado como el significante son realidades mentales . Muy discutido en su época, hoy en día es aceptado por gran parte de los estudiosos, al menos en cuanto a la naturaleza del lenguaje.

240
paper corpusSignostxt436 - : La revista Signo y Seña (SyS) es una publicación científica periódica con referato del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires dedicada a “investigaciones de todas las áreas de la lingüística”[36]^[7] e indexada en Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y Latindex, entre otras . Publica artículos, notas y reseñas en español y portugués. Entre 2001 y 2009 publicó en papel 10 números monográficos, con especialistas como coordinadores, y desde 2012 ha cambiado a formato electrónico de libre acceso y números semestrales con una sección temática (dossier) a cargo de especialistas del área. La mayor parte del corpus argentino proviene de dos números monográficos publicados en 2005 y 2006.

241
paper corpusSignostxt281 - : a) Segmentación del texto. El texto debe ser segmentado en fragmentos tratables de manera automática. La dificultad de la tarea depende tanto de las características de los fragmentos a obtener (párrafos, oraciones, etc.), como de la fuente de la cual se obtienen (texto marcado, texto plano, resultado de una transcripción a partir de voz, etc.). Si se desea segmentar un texto en párrafos y se dispone de signos de puntuación y se puede distinguir mayúsculas y minúsculas, entonces la tarea es relativamente sencilla (aun cuando un signo de puntuación puede cumplir funciones diferentes de la de separación ; por ejemplo, un punto puede formar parte de un nombre propio, de una sigla, de una fórmula o de un acrónimo). Si deseamos segmentar un texto en oraciones, la tarea es obviamente más difícil y será necesario algún tipo de conocimiento lingüístico, lo mismo que si la fuente a tratar es producto de una transcripción y carece de signos de puntuación y de distinción entre mayúsculas y

242
paper corpusSignostxt41 - : Generalmente, una huella representa una marca presente de una (presencia) ausente. Pero según Derrida, la "huella instituida" (o archihuella) es "el movimiento que produce la diferencia de ausencia y de presencia constitutivas del sentido vulgar de huella, así como la diferencia de naturaleza y cultura constitutivas de la idea de institución."^[34]10 La huella instituida es ya una escritura, de lo que se infiere que ningún lenguaje es pensable fuera del horizonte de la escritura. "Si 'escritura' significa inscripción y ante todo institución durable de un signo (y éste es el único núcleo irreductible del concepto de escritura ), la escritura en general cubre todo el campo de los signos lingüísticos"^[35]11. La noción de institución alude a una instauración histórica y cultural que actúa como un contexto que supera el ámbito lingüístico específico, y se expande a la esfera de los signos en general.

243
paper corpusSignostxt549 - : 1) Se buscaron en diccionarios y nomenclaturas médicas lexicalizaciones para el concepto signo y síntoma, así como hipónimos (dolor, picor, disnea…) destacados en portales médicos como Onmeda,^[98]^9 y se combinaron con los conceptos categorizados en la base de datos de CombiMed como tipo de Signo/Síntoma que afecta a todo el cuerpo: http://combimed .ugr.es/combimed/search.php?

244
paper corpusSignostxt387 - : Resumen: El objetivo del presente artículo es clasificar los usos de la coma enfocada en el aspecto gramatical y desde la perspectiva de la lingüística computacional. A partir de este objetivo, se exponen algunas consideraciones teóricas sobre dicho signo de puntuación y se establecen las siguientes funciones: (i) función indicadora: señala enumeraciones y elipsis ; (ii) función delimitadora: enmarca todo tipo de inciso (aposiciones, vocativos, etcétera), y (iii) función desambiguadora: evita confusiones en expresiones que pueden llegar a tener más de una interpretación. Posteriormente, se realiza una modelización y una implantación computacional de dicha clasificación, a fin de detectar automáticamente las funciones establecidas, mediante los programas Smorph y Módulo Post Smorph (MPS). Smorph es un analizador y generador textual que, en una única etapa, realiza la delimitación previa de los segmentos a considerar y el análisis morfológico. Por su parte, MPS toma como input el output de

245
paper corpusSignostxt387 - : El objetivo del presente trabajo es clasificar los usos de la coma enfocada en el aspecto gramatical y desde la perspectiva de la lingüística computacional. A partir de este objetivo, se exponen algunas consideraciones teóricas sobre este signo de puntuación y se establecen las siguientes funciones: (i) función indicadora: señala enumeraciones y elipsis ; (ii) función delimitadora: enmarca construcciones incidentales (alteraciones en el orden regular, aposiciones, subordinadas relativas explicativas, etcétera), y (iii) función desambiguadora: evita confusiones en construcciones que pueden llegar a presentar más de un significado, como por ejemplo:

246
paper corpusSignostxt143 - : En efecto, las pistas de los asesinatos de los labios cortados, en la casa del profesor Walberg, se presentan ante una lente que niega el sonido; las modelos de las revistas "en lugar de bocas pintadas de rojo, fingiendo con una monotonía de producción de una serie de jadeos de avidez o gritos de éxtasis, aquellas mujeres tenían espacios huecos en las caras, y ese vacío daba a sus ojos un estupor de amputación" ([96]Muñoz Molina, 1998: 269). Luego, este plano del significante es desarrollado como un problema de lectura en cuanto a la connotación del signo visual y, de modo tal que Muñoz Molina ([97]1998) trabaja la idea de una relectura de signos sensoriales como un medio para reinterpretar un discurso audiovisual:

247
paper corpusSignostxt333 - : Según nuestro planteamiento, el signo construye sentido y cobra sentido en un texto que, a su vez, está inscrito dentro de un determinado contexto; es decir, mediante un proceso de reproducción discursiva . En este caso, concebimos la realidad social como aquello a lo que el ser humano nombra, describe, caracteriza, explica y atribuye sentido en el contexto en el cual se sitúa. En suma, los individuos son quienes, particularmente, dan forma a esa realidad social desprovista, en principio, de sentidos. Por lo tanto, el discurso elabora y reelabora constantemente las percepciones sobre el contexto en el que se genera. Esas elaboraciones y reelaboraciones de una realidad social concreta pueden denominarse 'representaciones sociales' (este concepto tiene un amplio recorrido en el campo de la psicología social y ha recibido diversos enfoques teóricos en investigaciones clásicas como las de Farr & Moscovici, 1984; Jodelet, 1986, 1989; Banchs, 1988; Hall, 1997).. El panorama de los estudios sobre

248
paper corpusSignostxt82 - : ^18 Deleuze, advierte que la verdadera primacía del lenguaje depende de la primacía del significante y no de la del signo: "Lo que en realidad queremos decir es que la ilusión característica de esta posición de la Máquina abstracta, la ilusión de captar y de mezclar todos los estratos en sus pinzas, puede ser efectuada de una forma todavía más segura por la instauración del significante que por la extensión del signo (gracias a la significancia, el lenguaje pretende estar en contacto directo con los estratos, independientemente de que pase por supuestos signos en cada uno de ellos ). Siempre se está en el mismo círculo vicioso, siempre se propaga la misma gangrena" (Deleuze, 1997: 70).

249
paper corpusSignostxt221 - : El anterior ejemplo no solo está puesto al propósito de mostrar que la escritura es un misterio, sino que también, al de mostrar que dicho misterio, en el marco de la tradición judeo-cristiana, encarna además la sabiduría y la verdad, por cuanto se cree que es en las palabras de Dios, y solo en ellas, que es posible visualizar la auténtica concordancia entre el signo y la cosa que representa y, cuando tal concordancia se da, podemos tener la seguridad de que lo que está escrito corresponde a la verdad .

Evaluando al candidato signo:


4) significado: 47 (*)
6) discurso: 39 (*)
8) lingüístico: 37 (*)
10) texto: 35 (*)
11) saussure: 35
14) lenguaje: 33 (*)
17) palabras: 30 (*)
19) contexto: 29

signo
Lengua: spa
Frec: 1301
Docs: 637
Nombre propio: 3 / 1301 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.807 = (6 + (1+8.15987133677839) / (1+10.3465137331656)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
signo
: 2.Alvar Ezquerra, Manuel. 1994. La forma de los diccionarios a la luz del signo lingüístico. En Humberto Hernández Hernández (coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea, 3-13. Barcelona: Biblograf.
: 12. No recogemos otros valores señalados por Santos Río (2003: 637) por considerarlos obsoletos (cierre de una carta), propios del signo en su uso como enunciado interrogativo o apéndice fático (petición de confirmación) o un signo diferente (cabeza de la expresión vale que).
: 13. Muysken, Peter y Flores Farfán. 1996. Panorama de situaciones de contacto en Iberioamérica. Signo y reseña 6. 31-69.
: 17. Groupe µ. (1993). Tratado del signo visual. Madrid, España: Cátedra.
: 19. Ciapuscio, Guiomar. 1998. Los resúmenes de la revista Medicina: un enfoque diacrónico-contrastivo. Signo y Seña 10. 217-243.
: 21. Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar la escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo y Seña, 16, 71-117.
: 21. Sebeok, T. & Eco, U. (1989). One, two, three...Uberty (A modo de introducción). En T., Sebeok, & U. Eco El signo de los tres (pp. 19-35). Barcelona, España: Lumen.
: 4. Bengoa, J. (1996). "Modernización e Identidad, o como vivir bajo el signo de la libertad". Persona y Sociedad, Volumen X, Nº 1,ILADES, Santiago de Chile.
: 45. Como la capacidad de comer tiene un límite, para los ricos era necesario pasar de comer mucho a comer bien, en el sentido de comer refinadamente, para utilizar el banquete como signo de distinción social (Hist., 2003, 78(1)).
: 5. Eco, U. (1989). Cuernos, cascos, zapatos: algunas hipótesis sobre los tres tipos de abducción. En T., Sebeok & U., Eco. El signo de los tres (pp. 265- 294). Barcelona, España: Lumen.
: 6. Bolívar, Adriana. 2005. Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. Signo y Seña 14. 67-91.
: 8. Hintikka, J., & Hintikka, M. (1989). Sherlock Holmes y la lógica moderna: hacia una teoría de la búsqueda de información a través de la formulación de preguntas. En T., Sebeok & U., Eco. El signo de los tres (pp. 210-229). Barcelona, España: Lumen.
: Agray Vargas, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427.
: Agray, N. (2008). ¿Qué le pide hoy la sociedad colombiana a un profesor de lenguas extranjeras? Signo y Pensamiento, 27(53), 352-357.
: Alvar Ezquerra, M. (1994). La forma de los diccionarios a la luz del signo lingüístico. En H. Hernández (Coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea (pp. 3-13). Barcelona: Bibliograf.
: Arias Álvarez, Beatriz (2013), “El español en manos indígenas: una aproximación al origen del español colonial mexicano”, Signo y Seña, 23, pp. 9-22.
: Arnoux, E. y M. Alvarado. 1998. "El registro de las modalidades en los apuntes de un texto fuente argumentativo", Signo y Seña 8, 287-316.
: Así, este autor concluye que: “Las posibilidades de significación de un signo dependen enormemente pues de la competencia de los sujetos del proceso semiótico” (^[63]Yuste, 1998, p. 519).
: Audisio, C. P., Cúneo, P., Ojea, G. L., & Rosemberg, C. R. (2019). Morfología causativa en el input en toba/qom (guaycurú): Reflexiones para la adquisición de los verbos. Signo y Seña, 36, 69-95. [209]https://doi.org/10.34096/sys.n36.9203
: Bajtin, M., y Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
: Bolaños, S. (2009). Sobre la ética en la comunicación intercultural: el caso de la traducción. Signo y pensamiento, 55, 108-123.
: Bolívar, A. (2005). Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. Revista Signo y Seña, 14, 67-91.
: Bonfantini, Massimo A. y Giampaolo Proni. "To Guess or not to Guess?" El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Por Umberto Eco y Thomas A. Sebeok, eds. Traducción: E. Busquets. Barcelona: Lumen, 1989. 164-184.
: Bonnet, M., y González, D. (2017). La escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. Signo y Pensamiento, 35(69), 16-28. [121]https:// doi.org/10.11144/ Javeriana.syp35-69.ecda
: Botelho, F. (2008). La fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigación en comunicación. Signo y pensamiento, 27(52), 69-83.
: Briceño Velazco, Y. (2013). ‘Debe aclararse que’: Una exploración al modal debe en artículos de investigación en humanidades y en ciencias básicas y aplicadas. Signo y Seña, 24, 123-144.
: Briceño Velazco, Y. (2014). ‘Aparentemente usted’: Postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia. Signo y Pensamiento, 33(65), 84-102.
: Buescu, M. L. (1983). Babel ou a ruptura do signo. A gramática e os gramáticos portugueses do século XVI. Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
: Califa, M. (2014). La estructura argumental preferida en mocoví (guaycurú): Proyecciones teórico-metodológicas. Signo y Seña, 25, 9-34.
: Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Signo & Seña, (16), 71-117.
: Castañeda-Peña, H. (2008). «Positioning Masculinity and Feminity in Preschool EFL Education*. En: Signo y Pensamiento,
: Castañeda-Peña, H. (2010). Editorial: A nuestros lectores en Signo y Pensamiento, 29(57): 10-14.
: Castel, V. (2005b). Generación de artículos de investigación científica: El Abstract como una estructura de rasgos sistémicos funcionales. Signo & Seña, 14, 257-282.
: Ceballos, M. (2006). Las pasiones: interacción y retórica. Signo y Pensamiento, 25(49 ), 170-187.
: Cerrón-Palomino, R. (1996). También, todavía y ya en el castellano andino. Signo y Sena, 6, 101-123.
: Chang-Rodríguez, Raquel. 1998 La apropiación del signo. Tres cronistas indígenas del Perú.Tempe: Center for Latin American Studies; Arizona State University.
: Ciapuscio, G. (1998). Los resúmenes de la revista Medicina: Un enfoque diacrónico contrastivo. Signo y Seña, 10, 217-243.
: Courtis, C. y Vidal, A. (2007). Apuntes para una revisión crítica del concepto de “muerte de lengua”. Signo & Seña, 17, pp. 21-41.
: Cubo de Severino, L. (2005). Representación mental del modelo de situación comunicativa en la lectura de manuales universitarios y artículos de investigación. Signo y Seña, 14, 141-157.
: Cubo de Severino, L. (Ed.) (2005). Comunicación académico-científica. Signo y Seña, 14.
: De Arnoux, E., Nogueira, S., y Silvestri, A. (2006). Lecturas y reescrituras de un texto teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria. Signo y Seña, (16), 137-165. doi: 10.34096/sys.n16.5712.
: De Granda, G. (1996). Español paraguayo y guaraní criollo. Un espacio para la convergencia lingüística. Signo y Sena, 6, 179-194.
: De Jonge, Bob. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos, 17, pp. 7-14.
: Del Corro, G. (1976). Oliverio Girondo, los límites del signo. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
: Demonte, V. (2006). Qué es sintáctico y qué es léxico en la interficie entre sintaxis y léxico-semántica: Hipótesis y conjeturas. Signo y Seña, 15, 17-42.
: Di Stefano, M. & Pereira, M. (1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. Signo & Seña, 8, 319-340.
: Di Tullio, Ángela (1996), “Verbos psicológicos en español”, Signo & Seña, 5, pp. 219-238.
: Ducrot, O. (1998). Los modificadores desrealizantes. Signo y Seña Revista del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, (9), 47-72.
: Eco, H. (1994). El signo. Bogotá: Letra E.
: Eco, U. (1973) Signo. Barcelona: Editorial Labor.
: Eco, U., y Sebeok, T. (1989). El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona, España: Lumen.
: El contenido de la [79]tabla 1 muestra el signo tanto como semainon (entendido como el estímulo visual) como semainomenon (aspecto representacional o la significación del mismo), que en su unión dan lugar al mensaje, en términos de ^[80]Gamkrelidze (2007).
: En anteriores trabajos (Delgado, 2012), hemos considerado el signo ideológico «terrorismo», como estrategia argumentativa descalificadora y criminalizadora, la cual clausura y silencia las diferentes narrativas en torno del conflicto armado interno colombiano.
: Errázuriz, M. C. (2017). Teorías implícitas sobre escritura académica de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿Inciden en el desempeño escrito? Signo y Pensamiento, 36(71), 34-50.
: Escamilla, J., Vega, G., Morales, E., Samper, J. & Torres, L. (2014). Humos, imágenes discursivas y (anti)cortesía en conversaciones estudiantiles universitarias. Signo y Seña, 26, 49-68. Recuperado de: [117]http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/issue/viewIssue/8/9
: Fabbri, Paolo (2000). El giro semiótico: las concepciones del signo a lo largo de la historia. Barcelona: Gedisa.
: Fandrych, C. (2005). This study illustrates… Aspectos contrastivos en artículos científicos (alemán-inglés). Signo y Seña, 14, 37-65.
: Gallardo, S. (1998). Boletines informativos en la universidad: Un análisis contrastivo. Signo y Seña, 10, 169-192.
: García Negroni, M. 1998. "Argumentación y dinámica discursiva. Acerca de la teoría de la argumentación en la lengua", en Signo y Seña 9, pp. 23-43.
: García del Pozo, R. (1987). El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento. Thémata Revista de Filosofía, 4(1), 39-48.
: Giammatteo, M., & Albano, H. (2013). El léxico: de la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Signo y Seña: Revista del Instituto de Lingüística, 24, 189-195.
: Godenzzi, J. C. (1996). Transferencias lingüísticas entre el quechua y el español. Signo y Sena, 6, 71-99.
: González, R. E. (2016). Construcciones seriales simétricas y asimétricas en toba del este de Formosa (Argentina). Signo y Seña (30), pp. 53-72.
: Grupo U. (1993).Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.
: Guerra, L. (1994). La mujer Fragmentada: Historias de un signo. La Habana: Casa de la Cultura.
: Guerra, Lucía. “El conventillo: signo del desecho y signo híbrido en Los hombres oscuros, de Nicomedes Guzmán”. Anales de Literatura Chilena, no.1, Año 1, 2000, pp. 117-134.
: Guerrero, C. E. (2010). Is English the key to access the wonders of the modern world? A Critical Discourse Analysis. Signo y Pensamiento, 29(57), 294-313. [139]https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020052019
: Gómez, J. (1977). Uno bajo el signo de Escorpión. Confidencias. Pereira: Sigma.
: Haboud, M. (2007). Las lenguas extranjeras en la educación de las minorías ecuatorianas. Signo & Seña, 18, 171-192.
: Harrowitz, N. (1983). El modelo policíaco: Charles Sanders Peirce y Edgar Allan Poe, en U. Eco y T. Sebeock (Comps.) El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona, España: Lumen.
: Hernández, G. (2014). Manifestación de la descortesía y anticortesía en jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Usos y representaciones de "malas palabras" e insultos. Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística 26, 23-47.
: Horóscopo-Conozca su Destino. (2003). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.
: IdLocalidad V1 V2 Signo Convencional + N
: Jandová, Jarmila y Emil Volek, eds. (2000). Signo, junción y valor. Estética y semiótica del arte dejan Mukarovsky, Bogotá: Plaza y Janes Editores.
: Juanatey, M. (2017). Relaciones entre eventos: la codificación de Manera (-s) en quichua santiagueño. Signo y Seña, 31, 54-66.
: Kaiser, D. (2005). Acerca del saber ajeno y del saber propio en escritos académicos. Un análisis contrastivo entre textos estudiantes de Venezuela y Alemania. Signo y Seña, 14, 17-35.
: Kaul, S. (2014). Delimitación de unidades extralingüísticas de análisis del discurso de (des)cortesía. Signo y Seña, 26, 7-22. Recuperado de [137]http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/issue/viewIssue/8/9
: La trascripción de las conversaciones se hizo tomando en cuenta la nomenclatura propuesta por el Grupo Val.Es.Co (2002). Sin embargo, se agregó el signo de doble corchete para señalar los comentarios del entrevistador (ver anexo 1.)
: Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Revista Estudios Filológicos, 36(1), 61-70.
: Lara, Luis Fernando. (1999). Término y cultura: Hacia una teoría del signo especializado. En M. T. Cabré (ed.), Terminología y modelos culturales (pp. 39-60). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
: Lillis, T. M. (2017). Resistir regímenes de evaluación en el estudio del escribir: hacia un imaginario enriquecido. Signo y Pensamiento, 71, 66-81. [157]https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.rree
: Lipski, J. M. (1996). Los dialectos vestigiales del español en Estados Unidos: estado de la cuestión. Signo y Sena, 6, 459-489.
: López Ferrero, C. (2005) Funciones retóricas en la comunicación académica: formas léxicas de modalidad y evidencialidad. Signo y Seña, 23, 115-139.
: Manghi, D., Otárola, F. & Arancibia, M. (2016). Adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje. Signo y Pensamiento 69 • Agendas, 35, 68-82.
: Martínez, Rocío A. y Morón Usandivaras, Mariana. (2013a). Metonimia e iconicidad cognitiva en señas sustantivas concretas de la Lengua de Señas Argentina (LSA). Signo y Seña, 23, 213-237.
: Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
: Mukarovsky, J. (2000). Signo, Función y Valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Colombia: Plaza & Janés Editores Colombia.
: Nercesian, Verónica. (2007). Retracción y recuperación lingüística: El caso de un migrante wichí. Signo & Seña, 17, 163-191.
: PAZ, OCTAVIO, (1973b). El signo y el garabato, México: Joaquín Mortiz.
: PEIRCE, CH.S. (1988), El hombre, un signo, J. Vericat (ed.), Madrid, Crítica.
: Peirce, C. S. (1988). El Hombre un signo. El pragmatismo de Peirce. Barcelona: Editorial Crítica.
: Pereira, V. W., & Saraiva, J. R. (2014). Investigação do processamento da compreensão linguística por meio de um software de captura. Signo, 39, 36-45.
: Petrucci, Armando (2000), “Escrituras marginales y escribientes subalternos”, SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 7, pp. 67-75.
: Pierce, Ch. (1988). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
: Portolés, José. (1998). El concepto de suficiencia argumentativa. Signo y seña, 9, 199-224.
: Quintana Castillo (1984 b) también hace referencia a los artistas de signo negativo o "artistas malditos" al respecto dice:
: Rastier, François. 2007. Signo y negatividad: una revolución saussuriana. Tópicos del Seminario. 18, Significación y negatividad, 13-55.
: Rehder, Wulf. "Sherlock Holmes, detective filósofo". El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Eds. Umberto Eco y Thomas A. Sebeok. Trad.: E. Busquets. Barcelona: Lumen, 1989. 295-312.
: Repede, D. (2019a). Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. Signo y Seña, 35, 194-214.
: Restrepo, M. (1987). Apuntes para una semántica de lo cotidiano. Revista Signo y Pensamiento, 11, 31-44.
: Rico, C. (2011). Language teaching materials as mediators for ICC development: A challenge for materials developers. Signo y Pensamiento, XXX, 130-154.
: Rodríguez Louro, Celeste. 2012. Los tiempos del pasado y los complementos adverbiales en el español rioplatense argentino: del siglo XIX al presente, Signo y Seña, 22: 215-234.
: Rodríguez, M. 2006. Esquemas sintácticos con predicados cognitivos y predicados obligatorios. Signo & Seña, 114-138.
: Sarabia, Rosa. “Una aproximación a los poemas pintados como reflexión del signo artístico”. Salle XIV. Vicente Huidobro y las artes plásticas. Catálogo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, 2001, pp. 55-65.
: Saussure, F. (1979). Naturaleza del signo lingüístico, en Saussure, F. Curso de lingüística general (pp. 127-145). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
: Sebeok, Thomas A. y Jean Umiker-Sebeok. "'Ya conoce usted mi método': Una confrontación entre Charles S. Peirce y Sherlock Holmes." El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Eds. Umberto Eco y Thomas A. Sebeok. Trad.: E. Busquets. Barcelona: Lumen, 1989. 31-81.
: Silvestri, A. (1997). La habilidad de reformulación escrita en alumnos del ciclo secundario. Signo & Seña, 8, 269-284.
: Solana, Z. (1996). Las relativas explicativas en la gramática infantil. En: Signo y Seña. Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
: Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32(62),64-80. Recuperado de [215]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86027471005.
: Torres, C. (2009b). Los esquemas de texto. Aspectos psicolingüísticos, composicionales y textuales a partir de una tarea realizada por estudiantes universitarios. Signo y Seña, 21, 199-217.
: Truzzi, Marcello. "Sherlock Holmes: Experto en psicología social aplicada." El signo de los tres. Dupin, Holmes Peirce. Por Umberto Eco y Thomas A. Sebeok, eds. Traducción: E. Busquets. Barcelona: Lumen, 1989.
: Umberto Eco, en su texto Signo, afirma que "en la hermenéutica no se construye ninguna teoría de las convenciones sígnicas: se escucha, con espíritu de fidelidad, una voz que habla desde aquel lugar en el que no existen convenciones, porque sigue directamente al hombre" (1973, p. 114).
: Valle, Manuel. El signo de los cuatro. Tomo I: Conan Doyle, la ciencia como ficción sentimental. Granada: Comares, 2006.
: Voloshinov, V. (1976).El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
: Zavala, V. (2016). Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación discursiva. Signo y Seña, (29), 207-234. [255]http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/2812
: [5]Eco, Umberto. "Cuernos, cascos, zapatos: Algunas hipótesis sobre tres tipos de abducción." El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Por Umberto Eco y Thomas A. Sebeok, eds. Traducción: E. Busquets. Barcelona: Lumen, 1989. 265-294.
: [67]Abadía de Quant, Inés. 1996. Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el Nordeste argentino, Signo y Seña, 6: 197-234.
: ___. “La escritura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”. La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989. 383-401.
: ________ (2006). "Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo" en Signo y Seña . Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, n. 16
: _________. (1992). Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal. (M. Manssur, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.