Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) signos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: signos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt24 - : En la tercera estrofa, la nieve ya se ha vuelto artificial, convirtiéndose en algo paralítico: el yeso. Ésa es sólo una cara, porque también hay jazmines en el otro: ahora aparece su mirada, en este gradual acercamiento que el poema entrega. Esa mirada es contacto que funda al otro de una manera determinada: esa mirada es fertilidad potente (los jazmines son transmisión de vida en "La sangre derramada", segundo poema de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías). Pero en esta vitalidad están los signos adversos: la palidez y el yeso (la muerte se caracteriza como "corazón de yeso" en "Gacela del recuerdo de amor" ).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt517 - : Sin embargo, este ingreso en el universo de los símbolos no implica, en última instancia, ningún tipo de comprensión final; al contrario, sucede una vez más lo que ^[33]Drucaroff (2011) había notado respecto a otras narraciones anteriores de De Santis, en las que esta investigadora identifica “una obsesión que es a la vez utopía y pesadilla: la semiosis completamente inútil” (427). De todos modos, en el caso puntual de Crímenes y jardines -y a diferencia de Los signos, que es la ficción de De Santis que Drucaroff tiene en mente para su idea de la semiosis inútil-, podríamos relativizar este postulado: si bien es cierto que las reflexiones sobre los jardines no llevan a ningún lado, en el nivel semiótico del sistema de pistas sí hay una clausura del significado -que apunta, como conclusión última, a la ya mencionada culpabilidad de Diácono- .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt547 - : Las ciudades, como las palabras, son signos arbitrarios: en sí mismas no contienen un significado inherente, les viene asignado por convención en razón del grado de similitud de las experiencias vitales que vivencian los habitantes en ella . Pero aun cuando se convengan campos de sentido estables, la ciudad sigue conteniendo una multitud de significados, “in cluso cuando su forma pueda resultar fácilmente comunicable” (Lynch 18). De todos esos posibles significados, en sus recados Mistral codifica solo aquellos que le permiten volver a la ciudad inteligible y apropiable. La figura de la madre es uno de ellos, pues es a través de esta figura que se logra expresar tanto “la apretura de la familia” (19) como la percepción de una feminidad de los espacios, identificada como una matriz creadora y acogedora, restablecedora de las fuerzas vitales.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt252 - : Esta nueva forma se abrió camino a través de su poesía de inspiración cristiana, donde el hablante recorre dos caminos principalmente. Por un lado, medita sobre la materia como un elemento degradante que oprime al hombre y afecta su capacidad de trascender. La única evasión posible ante la aplastante crueldad de ésta es refugiarse en el lugar más alto dentro del mundo: el espacio sideral. Aquí los astros se vuelven depositarios de valores trascendentes, denotando una marcada impronta panteísta en la poesía. En segundo lugar, el hablante se centra en la figura esencial de Cristo y exalta su relación directa con los hombres. Asimismo, el hablante mantiene una actitud de respeto hacia los signos sensibles de la gracia de Dios: los sacramentos . No obstante, debemos recordar que la dimensión ritualista de la religión no es para el hablante la única forma en que se hace presente la gracia divina. Lo más importante es la dimensión consecuencial, es decir, las acciones concretas que patentizan el

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt223 - : 3.2.5 Modalidad: La modalidad corresponde al modo (o modos) semiótico(s) utilizado(s) en los géneros discursivos para construir la red conceptual del mensaje y darle sentido al mismo. Estos modos se materializan a partir de dos tipos de signos: verbales (orales o escritos ) y no verbales (fórmulas científicas, imágenes, dibujos, ilustraciones, etc.) (Pierce, 1965; Eco, 2000; Kress & van Leeuwen, 2001). Para este estudio, este criterio se operacionaliza deforma dicotómica, con predominancia de uno u otro modo. Ellos son:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt246 - : Parodi, G. y Gramajo, A. (2003). "Los tipos textuales del corpus técnico profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles". Signos 36(54): 207-223 . [En línea] Obtenido 02 abril 2010 [40]http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400006&script=sci_arttext [ [41]Links ]

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt204 - : La denominación de la urbe como "ramera" (Berenguer 17) apela a la polis movida por el paradigma económico neoliberal, cuya ideología" tuvo su primera oportunidad histórica en América Latina justamente en Chile, cuando en 1975, Pinochet entregó el Ministerio de la Economía a Sergio Castro y sus "Chicago Boys" (Comblin 10). Esta política consistía en abandonar la estrategia de la industrialización y sustituirla por la entrada de importaciones. Berenguer recrea el efecto recrea de esta política al poetizar la figura del mercado como mediador de equivalencia entre significantes heterogéneos. La poeta destaca la anulación de la diferencia que va produciendo el nuevo modelo económico, por ejemplo, los diversos estilos vestimentarios de los habitantes que son signos supuestamente de ideologías diferentes, son presentados por la poeta como homologados por la moda: "jeans, sweaters de cachemira / (beau ) monde. Jet-set rightists / jet-set leftits/pantaloncitos bomba/pañuelito hindú" (11). El

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt369 - : Recorrer la web implica que el usuario debe escribir, en cualquiera de los buscadores, palabras o frases que lo llevarán a los distintos sitios donde deberá leer otros textos escritos; es decir, sin la escritura el ciberespacio simplemente no existe. La palabra escrita es transformada por la tecnología digital en señales que permiten ir de un lugar a otro del espacio electrónico-virtual, por lo cual una persona que no maneja el código escrito, como un niño de corta edad o un miembro de una sociedad ágrafa, no puede hacer un verdadero uso de Internet, aunque sí del dispositivo digital gracias a la interfaz que le permite interactuar, 'comunicarse' con dicho aparato a través de signos icónicos, esto es, que tienen una "similitud topológica entre un significante y su denotado" (Sebeok, 1996: 44 ). Cada icono tiene un significado que el usuario puede decodificar fácilmente porque representa de forma bastante fiel aquello que representa, por lo que un niño puede encender, apagar o jugar, pero no

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt237 - : Ahora bien, volviendo a la definición de Gombert (1992) señalada antes, los estudios sobre la conciencia metapragmática se han enfocado en determinar la relación entre los signos del sistema lingüistico y el contexto del enunciado, es decir, aquel que abarca tanto lo intra como extralingüistico . Respecto a cómo se desarrolla esta habilidad, este mismo autor ha determinado una incidencia importante de la edad en las habilidades de ajuste entre el mensaje lingüistico y los parámetros contextúales de la situación comunicativa. En este sentido, Gombert (1992) sostiene que esta conciencia metapragmática se iría logrando de manera más adecuada a medida que aumenta la edad de los sujetos. Ante tal incidencia, Gombert (1992) plantea que existirían dos fases (no etapas) recursivas que se presentarían en el desarrollo de la conciencia metapragmática. Estas serían: la fase epipragmática y la metapragmática.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt50 - : En el estudio que hace Margarita Schultz acerca del significado de la música, aclara que cada uno de los signos que se leen en una partitura musical orientan una conducta, un comportamiento neuromotriz. Pensamos que así como la ubicación de las notas en el pentagrama promueve una secuencia determinada de sonidos, una sucesión de figuras musicales, una realización rítmica particular y única, y así como una serie de signos que representan las variantes de intensidad sonora motivan, a su vez, una conducta tendiente a regular la fuerza de la presión sobre un teclado^[31]7 ; así (pensamos), ocurre también en la traducción de la frase poética inserta en el texto, inscrita en el registro de articulaciones que lo conforman como por ejemplo:

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt344 - : Bomarzo (1962) puede ser leída, en este sentido, como el descubrimiento y la elección de la monstruosidad como afirmación de la clase. El protagonista de esta novela ambientada en el Renacimiento italiano, Pier Francesco Orsini, llega al mundo con signos físicos de la diferencia: es jorobado y rengo . Esta condición le vale no sólo las burlas y las vejaciones, sino incluso el intento de eliminación por parte de su padre, para quien la existencia de su hijo es una mancha en la estirpe Orsini. Todo cambia cuando Pier Francesco crece y se da cuenta que su anomalía física puede ser el carácter más claro de su casta; y, aun más, que su diferencia puede completarse con la inmoralidad. Así, el niño vejado y débil se convertirá en el duque de Bomarzo, el soberbio, el fratricida, el lascivo, el oscurantista, el extravagante. A su alrededor va reuniéndose una "corte de los milagros" -efectivo anacronismo de Mujica- no conformado por jóvenes o bellos, sino por mutilados de las guerras, viejas

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : Sobre los diversos estilos que se pueden distinguir, Labov (1983 [1972]), de acuerdo con su criterio de la atención prestada al habla, los categoriza en estilos A, B, C y D. El Estilo A (coloquial, vernáculo, casual) corresponde al habla propia de situaciones informales; puede darse también en situaciones de relativa formalidad, siempre y cuando se logre un habla espontánea, es decir, "cargada de excitación o de emoción y donde las constricciones de la situación formal desaparecen" (Labov, 1983 [1972]: 124). A este estilo se accede, por ejemplo, dirigiendo el discurso del informante a un tema que evoque asuntos emocionalmente significativos; así, al relatar éste una circunstancia de peligro de muerte, "Es corriente que se sumerja de tal manera en su relato que reviva el momento crítico, y que aparezcan signos de tensión emocional" (Labov, 1983 [1972]: 133 ).

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt202 - : Por ello, la referencia poético-ficcional, en otras palabras, ese mundo de lo posible literariamente hablando, si bien es materializada mediante el soporte de múltiples referencias culturales y la multiplicidad de voces, estas asumen textualmente una función connotadora de su sentido original, son signos de otros signos: la cultura deviene una variable en la metafísica del dolor y la pesadumbre: Block/Harris, la sociedad de la muerte . En resumen, la poética deficcionalización funciona en este caso como un soporte que entrega, además de intensidad poética al texto, la imagen fracturada de la realidad que se alude y construye

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt503 - : Cincuenta años después del linchamiento de Bobby Meyer, en la Política de fomento del teatro (2010-2015) del Gobierno de Chile se leen signos de desconfianza, obsolescencia y, sobre todo, malestar: “[aquí] [e]l concepto de texto no es asumido como obra literaria sino que dentro de una puesta en escena o puesta en voz [ya] que el ejercicio teatral fundamental en relación con el texto es su representación escénica” (10 ). El que un documento gubernamental se afane en precisar -amparado en la autoridad de Patrice Pavis- lo que es propio del texto dramático y la relación que debe guardar con el teatro da cuenta del malestar que, hoy día, suscita la palabra teatro: por un lado, el mercado, con la complicidad del Estado, reclama un teatro de entretenimiento (emancipado en su financiamiento, ojalá); por otro, el Estado, cuando no cómplice, se afana en “usarlo” como prueba cuantificable de su gestión cultural (se cuentan becas, se cuentan estrenos y “audiencias”, se cuentan salas). Los creado

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt361 - : Memoria conjetural. Por sobre los blasones, lo que le importa a Pepe es el orden que los sustenta, legible en una memoria conjetural, llena de recovecos, que permite el surgimiento de las versiones obliteradas, cuyos signos pueden entreverse en el espacio chileno: rumores, consejas, fotos ajadas, borrones, el habla demencial de las viejas donosianas, la arquitectura colonial, la conversación diaria .

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt298 - : La "condecoración", distinción u honor concedido pública y oficialmente a una persona que ha realizado algún acto especial de valor, se invierte a partir de la palabra del hablante, y se trasmuta en acto ramplón y tosco. La recompensa honorífica que ha instituido la convención social, deja paso a la burla y la humillación: las guirnaldas de guías usadas y facturas vencidas, la zapatilla y la escoba, son los signos ostensibles con los cuales el hablante trastoca la denotación tradicional de medallas y galardones .

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt323 - : 3.4. La edición interpretativa, que reproduce el texto en caracteres de imprenta, pero lo adapta al uso y, por lo tanto, interpreta los signos gráficos para darles coherencia lingüística: une o separa las palabras, deshace las abreviaturas, agrega apóstrofes y acentos, revisa la división en párrafos y señala los errores y las lecciones sospechosas .

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt2 - : Este texto, al igual que otros de Eltit, señala el desvarío y las relaciones de poder como parte integral de la cotidianidad. La ruptura se manifiesta como subversión del discurso del poder, llevando la experiencia del margen al centro de la indagación estructural y semántica. Son estas expresiones de resistencia las que poseen un carácter transformador y transgresor del orden social y de la linealidad causal del relato tradicional. El lenguaje desorganizado e irracional del esquizofrénico encuentra paralelos en la modalidad estética de Eltit, en su reiteración de la fragmentación, las proyecciones concéntricas y la mutiplicidad sin dirección de una memoria trizada por la mixtura y revoltura de signos (García-Corales, 1992: 202 y 218 ). Sobre este aspecto, Richard ha teorizado haciendo hincapié en la exacerbación translineal de la posmodernidad latinoamericana contenida en su "multitemporalidad abigarrada de referencias disconexas y memorias segmentadas", por su condición periférica,

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La semiótica se va viendo cada vez más como un espacio de los seres humanos y los signos. Estos signos se dan en una gran diversidad y al mismo tiempo en una gran síntesis. Los seres humanos están permanentemente introduciendo nuevos tipos de signos y en esto está lo esencial de la definición de lo que es la cultura humana .

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : La semiótica es una empresa multidisciplinaria unificadora de líneas de pensamiento que enfocan distintos tipos de estructuras, desde el punto de vista de la doctrina de los signos, y también es una filosofía de la mente . La cognición para la semiótica es un tipo de semiosis. En las tres últimas generaciones, en el último siglo, la semiótica ha tenido un gran desarrollo, y se ha concluido en que primero el ser humano tuvo una imaginación simbólica en su historia, luego una imaginación emblemática y finalmente ahora una imaginación semiótica.

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Se procede en estos días a una revisión de la estructura de los signos, a una revisión de la clasificación de los signos, para entrar más directamente a la problemática más central, es decir, la situación de los signos al interior del código . Así será posible ver si se puede establecer una proyección o un canal de contacto con la hermenéutica, que ayude a definir la estructura propia de la semiótica como campo y su tipología.

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : De una manera más especifica, podría decirse que la semiótica en lo teórico-literario consiste en una aproximación al texto literario definido como conjunto de signos o como un solo signo, también caracterizado por ser parte de un proceso de significación, es decir, por ser un componente dinámico dentro de un sistema de significación y comunicación .

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Marcel Danesi, al presentar a Sebeok, en el libro de este último titulado Signos: Una Introducción a la Semiótica establece que los signos son la base del pensamiento humano y que sus orígenes datan de Hipócrates en el ámbito de la sintomatología y semiótica médica . Confirma también Danesi la importancia del interpretante en el proceso de semiosis, gracias a Peirce, agregando que la vida misma es semiosis. Declara también que la lengua es el último logro del proceso semiótico transformacional, cuerpo-mente-cultura. La lengua es un efectivo medio cognitivo para la modernización del mundo, de acuerdo a Sebeok, sostiene Danesi.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Cuando Sebeok mismo hace su planteamiento sobre la semiótica, tiene que comenzar partiendo de un modelo de comunicación, el de Jakobson, definiendo un mensaje como un signo, como una sucesión ensamblada de signos, desde un productor de signos, desde una fuente apta, hasta un receptor o destino. Todos los reinos, el reino mineral y vegetal, están marcados por mensajes, pero sólo en el mundo humano hay mensajes verbales, declara Sebeok. El ser humano tiene dos repertorios de signos; el no verbal y el verbal. Esto hace extraordinariamente importante los sentidos, desde el punto de vista biológico y le da importancia al código, y a los signos, que es el dominio actual de la semiótica .

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Danesi, 1996 Marcel Danesi, "Introducción", en Thomas Sebeok. Signos: Una introducción a la semiótica . Barcelona: Paidós, 1996. [ [27]Links ]

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Sebeok, 1996 Thomas Sebeok. Signos: Una introducción a la semiótica . Barcelona: Paidós, 1996. [ [31]Links ]

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt96 - : Borges desconfía de toda especulación filosófica y teológica porque necesita de la lengua, a la que considera "arbitraria y conjetural" (OI, 142-43). Siguiendo las huellas de los filósofos del lenguaje F. Mauthner y L. Wittgenstein, Borges cree en un espacio inabarcable que separa las palabras de las cosas y por eso el lenguaje coloca signos arbitrarios para designar cosas, falsificando de esta manera la realidad: "Lo que vieron mis ojos fue simultáneo, lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es" (A, 164 ). Por la falta de simultaneidad, el lenguaje coloca signos arbitrarios para designar las cosas y falsifica, de esta forma, la realidad, construyendo una nueva realidad. La realidad está constituida por hechos que son inaccesibles para el lenguaje y, por esto, Borges postula que la irrealidad es una condición de la literatura.

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt67 - : La escritura de Graciela Huinao se funda en un presente de carencia cultural. Como ella misma ha dicho: «... no tengo ni trañlonco, porque los alemanes engañaron a mi familia en un trueque. No tengo poncho ni kultrún, nos quitaron las tierras del mismo modo, con engaños... Yo quería hablar la lengua, pero ya no la hablo. Me obligaron a hablar castellano. Recuerdo cuando mi padre me hablaba en tse dungun y yo le contestaba en castellano. Lo escuchaba cantar en la lengua. ¡Cómo me hubiera gustado aprender! Pero, incluso, si pudiera hablarla, ¿cómo podría escribirla? ¿en qué alfabeto^[28]4 ?» A partir de signos que pertenecen al pasado original: el trarilonco, el poncho, el kultrún y el mapudungun, «marcas» que representan la historia mapuche ancestral, Graciela Huinao se sitúa en el abismo existencias del presente . Se siente extraviada de las señales históricas de su comunidad. Sin embargo, al enunciar esto, la poeta anuncia, implícitamente, una nueva postura presencial: la pulsión de una

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt67 - : del tiempo: a la vez la lengua atávica de su tierra hablará la lengua de su cuerpo-mujer, transformándose, luego, en cuerpo-textual. Desde esta mirada, Adriana Pinda se arroja a una emigración, que siempre será inmigración memorial y psíquica, no sólo para (re)des-cubrir claves culturales que la traspasen hasta el presente, sino que también, por medio de esta misma (re)significación cultural del lenguaje, (re)encontrar los signos étnicos de esta, su otra historia: «como venía escrito con semen williche/ en el cordón nupcial de los amaneceres» . Dentro de esta interioridad étnica-cultural, la poeta, entonces, se compromete consigo misma y en la misma escritura: «Los gajos delirantes de la página/ se abrieron/ (..)/ Pinda es tu nombre/ no podrás tener la sangre débil». De manera implícita, se puede sustraer el pliegue cultural de representación que se asigna la misma poeta al apropiarse de la página, subrayando una matriz indígena. Esto la exterioriza como una presencia capaz de (auto)

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt114 - : Por lo anterior, su pasión por cuestionar lo ya constituido en la tradición literaria y cultural, es concomitante en él con la problematización en las direcciones sociales y sus imaginarios, así como de los signos culturales y quienes los producen, mediante conceptos operativos de análisis de filiación retórica, filosófica, histórica y literaria: analogía, ironía tradición, revolución, revuelta .

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt74 - : Si no observamos, y si no buscamos remedios por lo que vemos, el mundo seguirá camino a la autodestrucción. Atribulado por el impasse y por la ciega indiferencia de los que prefieren gozar la vida sin enterarse, el poeta restituye la voz profética que antes denunciaba. Es una cuestión de vida y muerte, se diría; y además, como en el último párrafo de «El infierno del mar», sólo se trata de leer los signos para enterarnos de lo que viene:

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt74 - : La poesía de Pacheco mostró, desde muy temprano, su rechazo hacia las pretensiones antropocéntricas de la modernidad y el correspondiente desprecio y abuso de su entorno natural. La «ebriedad de creernos, por mandato de Dios, amos eternos» (62) nos ha conducido a signos de violencia y destrucción que ya en 1976 podrían interpretarse como la llegada del apocalipsis al «gran teatro del mundo»:

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt125 - : Marinkovich, J. y Cademartori, Y. (2004). "Foco Narrativo y Foco Informativo: dos dimensiones para una descripción de los manuales en la formacion técnico-profesional" . Revista Signos, vol 37, N° 55: (en prensa ). [ [127]Links ]

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt180 - : CÓDIGO MUSICAL: melodía, armonía, ritmo, arreglos, sonido peculiar de los instrumentos. Es el conjunto de signos sonoros (excluidos los fonemas verbales) organizados en una secuencia temporal: la melodía . Los portantes del signo son los instrumentos, y el uso combinado de ellos da origen a la noción de "arreglo musical". De este modo, lo musical se materializa en dos niveles: la concepción melódica global del tema y su expresión sonora materializada en un arreglo, el cual de este modo pasa a ser un vehículo a través del cual se connota a la melodía.

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt491 - : Los términos que tienen al mismo tiempo y son más difíciles de interpretar, pues sugieren la posibilidad de una lateral retrofeja [ɭ] como la que planteó ^[60]Salas para el huilliche en 1992, pero que ^[61]Sadowsky et al. (2015) no atestiguaron en su reciente investigación. Estos signos aparecen de forma tan impredecible como la aparición de dobles o triples antes descrita: llrramuen (=lamngen, hermana ), mel-llrreimi (=müleymi, estás) y gnemalrrayan (=ngümalaan, no lloraré). Se puede postular lo mismo que en el caso anterior: una representación demasiado exhaustiva de la pronunciación de versos cantados. Sin embargo, también en el Vocabulario que contienen los Estudios de la lengua velice (^[62]Cañas, 1911) aparece varias veces esta combinación: quimellray (=kümelay, no es bueno) rlonco (=longko, cabeza), ul-lre (=wüle, mañana). Por ello, es plausible proponer que /l/ tenía un alófono con una realización retrofeja o incluso que se había creado una nueva oposición, aunque e

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : expurgo de documentos de archivo para llevar a cabo su labor, encontrará que necesariamente deberá recurrir -cuando no pueda acudir directamente al trabajo conjunto con un especialista- al método de la «paleografía de lectura», es decir, a la labor que tradicionalmente ha venido desarrollando esta disciplina, que "consiste en asimilar con mayor o menor habilidad los múltiples juegos de signos que son las letras del alfabeto y los demás signos convencionales y en identificarlas, pese a las diferentes formas con las cuales se presentan en determinadas épocas a fin de poder retransmitirlas en el lenguaje escrito utilizado hoy" (Núñez, 1994:19), aunque en este último sentido no deberá entenderse, como se hace regularmente en el ámbito de la historia, el emplear sin más consideraciones las grafias modernas a la hora de dar a la luz el invaluable material con el que cuentan los distintos archivos, sino que, transcribiendo el texto para hacerlo gráficamente legible a un lector actual, se ha de

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : "Resultan muy operativas la observación y la fijación en la memoria de las formas ocasionales de cada letra considerada aisladamente, con independencia una de otras. Lo mismo con los nexos de letras que se dan en cualquier escritura y que, por su reiteración, contribuyen a deformar las formas paradigmáticas de aquéllas. Otro tanto puede decirse de los demás signos gráficos que no sean letras ni nexos, pero que se usan para completar el sentido de la escritura: signos de puntuación, numerales, de interrogación, etc ."

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : De otra manera trata Nicolás de Garnica (23 de agosto de 1558) los signos de puntuación o pausa, por cuanto no es el punto, precisamente, lo que utiliza, sino que, en algunos casos aprovechando algunas grafías, en otros, de manera independiente, realiza un trazado a manera de 7, pero con su extremo superior prolongado . Dicho signo suele colocarse al final de la palabra, aun cuando en algunas ocasiones también lo hallemos separando sílabas al interior de las mismas, como es el caso de testigos en la línea 8, escrito tes7tigos.

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt300 - : Sin embargo, es en el poema "La ciudad del Yo" donde Lihn afirma que existe: "una desahuciada esperanza" "aferrada/ a la imitación de la vida". La imitación de la vida es aquello que parece ser vital pero es inerte como lo es una "mano artificial" título de un poema donde tal como la mano de un maniquí sólo tiene la forma de una mano real. En el texto: "mueve su mano ortopédica como un imbécil que jugara/ con una piedra o un pedazo de palo/ y el papel se llena de signos como un hueso de hormigas" (Lihn, 1989:43 ). El cuerpo, además de aparecer fragmentado e inerte, se presenta como un cuerpo textual que encarna lo desmedido y brutal de la muerte tanto para el sujeto como el autor.

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt509 - : En términos teórico-prácticos, esta etapa supone reconocer al lenguaje no como un fenómeno autónomo, sino más bien como una práctica de función y de organización social. De este modo, recurrimos a la palabra para identificar en ella -y en sus silencios- el paisaje ideológico desde el que se pronuncia y desde el que cobra sus sentidos, puesto que en estas se inscriben los compromisos de los sujetos, sus creencias acerca de lo posible, lo deseable. Reconocemos, junto a Volosinov, que “el dominio de los signos es el dominio de las ideologías y la palabra es el signo ideológico por excelencia” (en ^[40]Ávila y Medina 2012, p .232).

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt576 - : El momento transandino de la fragmentación de la zona andina en territorios nacionales corresponde al periodo en que Gabriela Mistral desarrolla su escritura. En Tala, la poeta emprende una mirada más allá de lo nacional: ella imagina una región andina a partir de su andar por el continente, por eso su subjetividad se inscribe como transandina. La vecindad cultural en que se escribe Tala corresponde a un momento de reflexión en torno a América Latina. El crítico Mauricio Ostria explica que el poemario “coincide con una serie de trabajos ensayísticos que procuran descifrar los signos de nuestra cultura, como es el caso de las obras de José Vasconcelos, Samuel Ramos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Mariano Picón Salas, José Carlos Mariátegui, Antenor Orrego, Ricardo Rojas, Manuel Ugarte, Aníbal Ponce y Ezequiel Martínez Estrada” (82 ). En ese contexto, Mistral elabora su idea de una comunidad latinoamericana formada por los campesinos, razón por la que el estudioso Jaime

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt30 - : Por otra parte, inspirándose en la lingüística generativa, Kristeva nos propone una lectura transformacional donde cada segmento es leído a partir de la totalidad del texto y se accede por ello a un nivel anterior al del texto mismo, se asume por ello que en todo texto literario podemos ver en definitiva... "presencia de la función del todo en las partes" (Kristeva, 1981, p. 24). Lo cual, en el caso de [32]Los ríos profundos, hacen del texto un sistema cuya dimensión nativa convive con su dimensión occidental, organizándose las partes o elementos de la narración sobre la base de la constante interacción entre sujetos desde su diversidad de formas culturales, particularmente en el terreno de la yuxtaposición de categorías lingüísticas. Esto es una metáfora del argumento defendido respecto de los límites de la comunicación intercultural, expresada en la persistencia del enunciado novelesco del contacto como paralelismo de signos y de significados, es decir, la presencia del contacto desde

43
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt584 - : Desde esta óptica, las TGD también se conocen como “visión autónoma de la escritura” o “modelo autónomo” A esta perspectiva le interesan los principios lógicos del pensamiento y concibe que la alfabetización conduce al progreso, la movilidad social y la civilización (^[33]Braslavsky, 2003). Así, alfabetizar implica decodificar y manejar signos escritos a través de la lectura y escritura, esto es, una habilidad técnica . Cognitivamente, lo interesante aquí es que la escritura y la alfabetización traen ventajas en el individuo: le permite procesar la información, registrarla, comunicarla e incluso permanecer en el tiempo. Específicamente, el modelo autónomo:

44
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt194 - : En el tercer movimiento, "Las vivencias", se instituye que todos los códigos y lenguajes inventados o desarrollados en el proceso de evolución, son insuficientes para el alma enamorada y confiada en la bondad. El amor auténtico es el único esperanto que puede satisfacer nuestras ansias de comunicación y encuentro. Aquí se destacan los poemas "Mi abuela materna", "Mi esposo y yo", "Rengo". En general, son quince poemas láricos de recuperación de la memoria y del paisaje: arraigo, tradición, herencia, geografía y lazos familiares. Se atisba el fenómeno de la modernidad en la ciudad babilónica que habla en todos los idiomas, desde el graffiti al de la publicidad hasta anularse en sus signos cabalísticos, situación que se revierte en los corazones enamorados: "Hablamos distintos idiomas / aunque somos madre e hijo / yo, con mi modo a la antigua / tú, con tu modernismo . / Hablamos distinto idioma / mas, tú y yo estamos de acuerdo / que aunque el idioma nos separe / tú me quieres y yo te quiero".

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : Desde la perspectiva de Mitchell, las oposiciones semióticas entre signos y símbolos, símbolos e íconos, metonimia y metáfora, significante y significado, reinstalarían distintas versiones de las figuras tradicionales de la diferencia entre poesía y pintura, llevando las contradicciones fundamentales de la cultura al ámbito teórico del discurso: simbólicamente, la imagen es el signo que pretende no serlo, disfrazándose de presencia natural e inmediata . Por su parte, la palabra equivaldría a lo "otro", producción arbitraria y artificial que irrumpiría la naturalidad de la imagen (Iconology 43).

46
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt597 - : Se trata de autoras posicionadas en un borde del orden simbólico, desde donde adquirirán las propiedades desconcertantes de todas las fronteras: no están ni en un lado ni en el otro, son transfronterizas. Optan por lo tránsfugo, por el desvío permanente, por la fuga. Esto será determinante en aquellas novelas de formación cuyo acento está puesto en el momento de tránsito de entrada a la sociedad y su universo simbólico, en tanto ponen en escena subjetividades que no acatarán los lugares tradicionales que la sociedad dispone para ellas. Son narradoras que descomponen ese horizonte desde una semiótica y un uso poético de los signos que acaba cuestionando un orden realista de las cosas, precisamente porque bajo los códigos del realismo el peaje a pagar sería muy alto: implica adecuarse a los valores identitarios de la nación con sus binarismos de clase y género . Sus escrituras optarán por un lenguaje que imagina otras posibilidades de lo real, por tanto, el uso de la alegoría u otras formas f

47
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt530 - : Los fantasmas, por lo demás, aparecen y desaparecen, a veces se dejan ver, la mayor parte del tiempo permanecen en un cautiverio silencioso, una “zona muda”, diría Enrique ^[29]Lihn (1989). Por lo demás, los espectros, como señala Jacques ^[30]Derrida (1995), cuando vuelven lo hacen para mover los signos, para instaurar una pesquisa, un desciframiento, un desafío: ¿serás capaz de leerme ? La venida de los espectros genera una revuelta: una remoción de los signos. Estos signos removidos es lo que yo llamo imágenes epifánicas: imágenes que se manifiestan, aparecen o revelan para darnos cuenta de un aspecto de lo real. Constructos poéticos pensados a sí mismos como un objeto cultural complejo cuyo norte no es otro que la intervención de lo real.

48
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt121 - : El texto presupone una lengua como sistema comprensible de textos pero no es la lengua la que lo define; el texto como acontecer del sentido es un enunciado compuesto por signos orientados dialógicamente al sentido, que lo hacen único e irrepetible, es decir, lo constituyen en acontecimiento . Esta característica es la que hace del texto un proyecto de sentido, un proyecto dialógico y polifónico, en el cual es significativa la presencia del autor.^[38]11 El texto, en consecuencia, no es el resultado de la acción discursiva, tampoco un dato objetivo, sino una forma del acontecimiento, inexplicable desde la causalidad o desde la previsión científica.

49
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt121 - : 1 La extraposición es la capacidad que tiene el sujeto de ponerse afuera de la situación del otro, del texto, de adoptar una cierta perspectiva, de tomar distancia, de saturar los puntos de vista, de participar en el universo del otro. La extraposición es, entonces, la capacidad de considerar la convergencia de varios puntos de vista en un mismo espacio visual, de manera que abordar la cultura desde un punto de vista extrapuesto es ver en ella múltiples focos, relaciones y convergencias, donde hay "...confrontación de puntos de vista, cotejo de planteamientos, inserción de contenidos, enriquecimiento intertextual, fusión de horizontes (de sentido) y generación de valoraciones... (a través de) un diálogo interdiscursivo" que altera cualquier visión sistemática y estable de los signos (Cárdenas, 2005: 19 ).

50
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt121 - : De esta manera, según Bajtín (1992: 68) "El signo ideológico sobrevive gracias a su realización psicológica, de la misma manera como la realización psicológica se sostiene gracias a la plenitud ideológica. La vivencia psíquica es lo interior que se transforma en lo exterior; el signo ideológico es lo exterior que llega a ser lo interior". Esto, a pesar de que "...es imposible trazar una frontera precisa entre los signos internos y externos, entre la auto-observación interna y la observación externa, que proporciona un continuo comentario, tanto semiótico como efectivo, de los signos internos en el proceso de comprensión" (Bajtín, 1992: 65-66 ).

51
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt145 - : Mediante el intercambio de estos enunciados, los participantes efectúan distintos tipos de comportamientos discursivos. Construyen la información a partir de signos visuales, de la proxemia, el tono afectivo; en suma, los "gestos del habla" deben ser transformados en imágenes dentro de los mismos enunciados escritos, que también hacen parte de la imagen como signo. Como afirma el Grupo U, la imagen está constituida por una serie de entramados de signos codificados que proponen una lectura plural, la cual no se agota en lo que muestra la imagen, en lo puramente connotado, sino que a partir de la articulación de la forma y del contenido(significante y significado), se descifra ese mecanismo que relaciona y connota una concepción semiótica no solo desde el signo como significado, sino desde el signo como relación, como red, en el que todo signo implica, desde el signo mismo, una triple relación significativa: semántica (realidad ), sintáctica(signo), pragmática(interrelación social), ya que

52
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt104 - : Esta confluencia de procedimientos reductores de imagen discursiva arrastran a los personajes víctimas de la ironía hacia cierto tipo de entronización bufa, momento cumbre de todo carnaval. Mediante este juego de caricaturización, se definen las máscaras discursivas y los atavíos para el juego de escarnio. En este proceso gana la ironía su condición bivocal, ya que, como lo indica ^[45]Bajtín (1976), “a través de la entronización se percibe ya la desentronización y esto se aplica a todos los signos carnavalescos: todos contienen en perspectiva la negación y su contrario” (p . 316).

53
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt68 - : Sin embargo se encuentra, a partir de la lectura del contexto particular, que en las instituciones educativas las acciones pedagógicas relacionadas con la producción escrita en el primer ciclo, como lo señala Fernández Cárdenas (2009), se caracterizan por ser descontextualizadas. Se trata de prácticas de carácter repetitivo y mecánico basadas en el método sintético (alfabético o silábico), las cuales dan prioridad al aprendizaje de los signos lingüísticos y reflejan la ausencia de actividades de tipo cognitivo y metacognitivo, es decir, como lo expresa Flórez & Torrado (2003 ), no se promueve la conciencia, el control y la regulación de los propios procesos de producción escrita infantil.

54
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt100 - : 7. Confusiones asociadas al uso de los signos de puntuación en español:

55
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : A partir de la anterior premisa se establecería que, dentro del léxico de la tribu urbana Skater, operan signos que aluden y describen una realidad y se puede evidenciar con la misma lexía Skater, la cual para los integrantes de este grupo urbano significa "pasión, libertad, una forma de expresión" . Para comprender esto, obsérvese el siguiente análisis del artículo lexicográfico:

56
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt13 - : Ahora, hagamos otro ejercicio de reconocimiento de fotografías (ver [29]Figura 2). ¿A quién le dicen "ElPeque"}, ¿a quién le dicen "Aborto e' mico"?, o ¿quién de los tres es apodado "El Dumbo"? Esta identificación se explica por el hecho de que el apodo es mucho más motivado que el nombre propio, pues existe una relación directa entre los signos que componen el apodo y la representación de esa persona; es decir, el apodo está arraigado a las características psicológicas o físicas, por lo cual la persona es asemejada con animales, con plantas, con frutas, con objetos, con partes del cuerpo humano, con actividades, entre otras . En fin, estos apodos tienen su origen en un proceso de asociación de imágenes mentales, donde se mezclan signos y se da como resultado la aparición de otros.

57
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt41 - : El sustento teórico de esta tercera línea de investigación fue preparado por Gloria Smith Avendaño de Barón, exdirectora de la Maestría en Lingüística de la Uptc. En su disertación advierte que el objeto de estudio de esta Maestría es la lingüística del lenguaje que de acuerdo con Lucía Tobón (2007) es un estudio del proceso de significar, o la capacidad para hallar relación entre una estructura ausente (idea, pensamiento, sentimiento) y una representación que la hace presente en la conciencia de los interlocutores; sin olvidar que no solo mediante la palabra se puede significar, pues existe una gran diversidad de señales, signos y símbolos que también pueden cumplir esta función; es decir, se significa mediante el lenguaje verbal y el no verbal . Y todo ser humano, en condiciones normales, es capaz de producir sistemas sígnicos que le permiten transmitir su pensamiento a la mente de otros. Entonces, la función específica de la facultad de lenguaje es concretar el acto de significar que

58
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : Si una sociedad es un conjunto de usuarios de signos, una civilización, un conjunto de textos y una mentalidad un conjunto de códigos ; entonces estas tres áreas están necesariamente vinculadas, porque los usuarios de signos necesitan los códigos para el entendimientos de los textos. (ibd. 53).

59
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : Los tres niveles de coherencia de un texto que acabé de presentar en un modelo, corresponden prácticamente a las tres dimensiones de la cultura: el primer nivel es el texto en sí mismo, es decir, la dimensión material. En el segundo nivel, el receptor juega un papel decisivo, y junto con los demás factores pragmático-situativos corresponde a la dimensión social. Finalmente, el tercer nivel, la cultura como sistema de signos, corresponde a la dimensión mental .

60
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt78 - : Considerar la música como un lenguaje de comunicación, que se adapta parcialmente a los parámetros: finitud de signos, repertorio-léxico y sintaxis musical, posibilita su vinculación a un sistema semiótico (^[34]Cárdenas & Martínez, 2015) que según Charles ^[35]Pierce (1988), se estructura en tres partes: gramática (sintaxis ), lógica (semántica) y retórica (pragmática) (^[36]Lada, 2001). ^[37]Martínez (2007), hablando de la semiótica de la música, comenta que solo es hasta después de mediados del siglo XX que se conocen estudios relacionados con la significación de la música, realizados con fundamentos semióticos, como los de Jean Jacques ^[38]Nattiez (1975) y Eero ^[39]Tarasti (1994).

61
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt78 - : En Colombia existe el Plan Nacional de Lectura y Escritura, de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media, el cual surge a partir del interés por formar ciudadanos que puedan afrontar adecuadamente las exigencias que les propone la sociedad actual (^[57]Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2011). Dicho Plan concibe la lectura, más allá de la decodificación, como un proceso de construcción de significados por parte del lector, basado en el texto y el contexto. Si se aplica este concepto de lectura al lenguaje musical, se podría notar que hay un estadio necesario de decodificación de signos, para pasar a entender que dentro de una composición musical el autor espera que haya una comprensión y significación del mensaje plasmado en su obra, más allá del código, en el mismo sentido que ^[58]Fons (2004) le confiere al proceso de lectura prosódica: "Leer es un proceso activo, porque quien lee debe construir el significado del texto interactuando con él" (p . 21).

62
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : De otro lado, el semiólogo francés Roland Barthes, en El Imperio de los Signos (1970) y El Sistema de la Moda (1967), analiza una manifestación humana que -como demuestran la historia de la escritura y la tipografía- evidencia cambios determinados por diversas razones: "posiblemente las dos más importantes sean los gustos visuales de un período determinado -la moda- y las exigencias de los objetos concretos que se están imprimiendo" (Baines y Haslam, 2005, p . 34). Esta afirmación muestra que los cambios, en tanto gusto y moda, que afectan a una sociedad, se reflejan en manifestaciones visuales, como imágenes o letras. Pero Barthes va más allá al estudiar rasgos típicos de la cultura japonesa como signos y abordar la idea de los significantes vacíos. Como lo afirma Giufreé (2009), es a través del uso reiterado de elementos o expresiones "que Barthes toma de los hechos más banales, más cotidianos, como el idioma, la comida, la urbanización de la ciudad (Tokio), el grafismo, el teatro, los

63
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt82 - : También se ha ampliado el campo de trabajo. Hoy, los traductores a menudo trabajan en empresas de medios, son responsables de la presentación en internet o de toda la presentación medial de la empresa. Pero también los textos técnicos, comerciales, medicinales u otros, aumentan el uso de los recursos semióticos y no se limitan más al sistema verbal, sino que combinan signos de diferentes sistemas en sus manifestaciones textuales. Además, la combinación de estos signos diferentes tiene normas y muestras culturalmente específicas, es decir, se determina por convenciones culturales . Por ende, son de especial importancia para la comunicación entre dos idiomas y culturas. De este modo, los traductores profesionales necesitan conocimientos sólidos no solamente de los respectivos idiomas y culturas, sino también sobre las convenciones textuales y las estructuras textuales culturalmente específicas de textos multimodales. Los conocimientos culturales deben manifestarse como conocimientos textuales

64
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt77 - : Veamos, entonces, cómo Frege capitula sus ideas y da respuesta a la pregunta ¿cuál es el sentido de los nombres? (categoría que converge en las propuestas por ^[36]Niño, 2013); para esto, Frege se centra en establecer la relación entre los nombres, tomando tanto los objetos en sí como los signos de los objetos, esto es, los signos de los mismos nombres, sin tener presente como punto de partida el nombre tal cual se escribe, sino tratando de identificar su significado, examinar qué evoca, a qué lleva, a qué hace referencia el nombre mismo, no las acciones del sujeto que lo posee .

65
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : De Greiff valora la condición auditiva de la poesía. La poesía es, entonces, para el poeta un arte que se dirige al oído, con una singular condición en el texto y en la memoria, de los signos que la componen, lo cual la emparenta con la música:[33]^7 es un arte y un tipo de comunicación en los que

66
paper CO_FormayFuncióntxt6 - : o para buscar respuesta a las preguntas de difícil solución, como para lograr un control, si mínimo, del mundo. Como ejemplo de este lenguaje ritual están las oraciones, los cantos de alabanza, las invocaciones y todo discurso usado para comunicarse con almas de muertos, dioses, santos, duendes, espíritus, ángeles, médicos invisibles, demonios y otros seres sobrenaturales. En muchos casos este lenguaje está acompañado de signos pertenecientes a otros códigos que se presentan como centrales en la estructuración de los mensajes, como es el caso de la música, el uso de objetos, las danzas, determinadas series de acciones, etc . Esto quiere decir que la utilización del código verbal está enmarcada en un complejo semiótico más amplio.

67
paper CO_FormayFuncióntxt22 - : El siguiente artículo (págs. 119-134), de los autores Andrei Zalizniak (1935-), V. Ivanov (1929-) y Vladimir Toporov (1928), titulado De la posibilidad de un análisis tipológico estructural de ciertos sistemas semióticos modeladores, explora la diversidad de sistemas de signos que constituyen el objeto de la semiótica y determinan que hay diferentes sistemas que modelan el mundo de formas variadas. El sistema de signos analizado en el artículo es el de las religiones . Según los autores, es conveniente precisar que los sistemas lingüísticos deben preceder a los sistemas religiosos ya que esto permitiría aplicar algunos métodos de la lingüística y de la semiótica al análisis de los sistemas de signos de la religión. Recurrir a los métodos de análisis semiótico ligados a la experiencia de la lingüística moderna se hace necesario por el hecho de que los procedimientos tradicionales de exploración de los fenómenos religiosos y mitológicos se hacen inadecuados para la descripción funciona

68
paper CO_FormayFuncióntxt132 - : En efecto, cada vez que usamos la palabra-signo o cada vez que nos negamos a hacerlo, estamos comunicando. Palabra y silencio tienen entre sí relaciones más tenues y afinadas que la sola ausencia o presencia de signos, tal es el caso de las expresiones encubiertas, las afirmaciones solapadas, las insinuaciones, las indirectas, los aforismos, las expresiones metafóricas o la ironía . Aquí el silencio ocupa un lugar muy destacado en la comunicación, por cuanto es necesario para la estructura

69
paper CO_FormayFuncióntxt211 - : De cualquier manera, es necesario diferenciar las huellas de los síntomas. Las primeras son improntas, consideradas por Eco el caso más elemental de producción de signos, formas-tipo que, a partir de un hábito, remiten a la clase de sus posibles causas físicas, dado que proyectan los rasgos pertinentes de la forma-tipo del posible productor, por lo cual su interpretación supone una competencia específica que correlacione una expresión-tipo con un contenido-tipo . Un código de improntas comprende, así, inferencias sinecdóticas y puede catalogar improntas a distintos niveles, bien en correlación con un individuo o espécimen, o con un género o una especie (Eco, 1992, pp. 268-269).

70
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : MÁS ALLÁ del descifrado inicial y mecánico de signos, lejos de ser una actividad secreta e intimista desconectada de la dinámica social, la lectura se ha constituido en una práctica comunicativa esencial para la convivencia intelectual, para la consolidación y el desarrollo de la naturaleza humana y para el progreso de los pueblos que pudieron conseguirla. Existir como humano exige permanentemente procesar signos, esto es, además de cifrar y descifrar significantes, desentrañar enigmas, descubrir indicios, encontrar y proponer caminos, producir sentido, ello es: leer . Del éxito alcanzado en este ejercicio en apariencia simple dependen cada día con mayor fuerza el bienestar personal, el éxito intelectual y el desarrollo social.

71
paper CO_FormayFuncióntxt9 - : 4. Es decir, la propiedad de los signos lingüísticos que se refiere a la no existencia de un parecido natural entre las formas y lo que estas quieren significar .

72
paper CO_FormayFuncióntxt118 - : El lenguaje también posee dos componentes: uno social (lengua) y otro individual (habla). El primero es un sistema cerrado de lectura de códigos constituidos por signos y la relación entre estos. Signos y significados, una vez instituidos por convención social, se constituyen en la materia prima de los intercambios comunicativos entre los integrantes de una misma sociedad . Por ello, a la vez que sistema abstracto, la lengua también puede concebirse como una institución y bien social. En contraste, el habla, como segundo componente, es la articulación intencionada de signos acústicos con el propósito de transmitir un mensaje. Así, el habla es una acción individual y voluntaria. Dado que es una ejecución privativa del individuo, cada quien tiene la libertad de llevarla a cabo o no. Lo dicho anteriormente está en línea con los planteamientos de Ferdinand de Saussure.

73
paper CO_FormayFuncióntxt43 - : Su comportamiento [de la conjunción] dista mucho, sin embargo, del que representan la coordinación o la subordinación (transposición) de oraciones. Baste señalar que todo conector lo es siempre de unidades equifuncionales (en el caso que nos ocupa oraciones) entre las que debe permanecer rigurosamente interpuesto; no forma parte de ninguna de ellas y queda fuera de su ámbito de conmutación. Por el contrario, estas unidades no hallan inconveniente en desplazarse libremente por su oración y situarse entre signos de diferente función y categoría:

74
paper CO_FormayFuncióntxt18 - : Nos interesa retener del trabajo de Todorov los aspectos de la organización fónica y sintáctica donde " la rima, el metro regular, las aliteraciones abundan" (1996:293), e igualmente la presencia de metáforas, metonimias y antífrasis, que, como apreciará el lector, aparecen en el relato de génesis que presentamos. Por otra parte, señala que muchos elementos que no traduce el texto escrito, pero que acompañan el relato, como los gestos, "son signos y lenguaje" (1996:300 ).

75
paper CO_FormayFuncióntxt119 - : En cuanto al sentido, que puede tener múltiples concepciones, para el caso de esta investigación y desde la propuesta de Fontanille, se ha conceptualizado y entendido como la dirección u orientación (Fontanille, 2001, p. 23) hacia la que tiende algo (significados, discursos, prácticas, etc.). Para explicar, si se parte de su acepción elemental, sentido es una palabra polisémica, pero para este caso se entendió como: razón de ser o finalidad. Al respecto, es de aclarar que si una cosa del mundo tiende a X, implica que está dotada de una intencionalidad (i). Esta puede estar dada en quien emite o crea el o los signos (representaciones), o en quien consume y recrea tales elementos (signos ). No es regla que el sentido instalado por un sujeto X a un objeto (o) o fenómeno (f) sea igual al que capta o genera un sujeto Y de un mismo objeto y fenómeno. Dicho esto, el sentido (s) depende de la intencionalidad de quien capta el objeto o fenómeno, sin embargo, a partir de procesos semióticos,

76
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Toponimia nacional como sistema de signos: México

77
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Además de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las tres dimensiones básicas de los signos, en la semiología se ha planteado la cuestión del aspecto sigmático del signo, que es la relación directa y no estandarizada entre el signo y el objeto (Nóvikov, 2003, p . 33). Respecto a los topónimos, el aspecto sigmático se observa en el ya mencionado fenómeno de perífrasis, que es un mecanismo de sustitución de los signos toponímicos formales.

78
paper CO_FormayFuncióntxt135 - : Tercera etapa: evaluación de los argumentos desarrollados. En esta etapa, en primer lugar, se totaliza el número de argumentos desarrollados en pro de la posición defendida. Para tal propósito, el evaluador identificó cada argumento principal, inscribiéndole una a y numerándola en orden ascendente. De igual forma, cuando identificó uno o varios argumentos dependientes del argumento principal, los codificó como a11, a12, etc. Una vez identificados los argumentos principales y dependientes con sus respectivos signos, el evaluador totalizó el número correspondiente a cada caso . En segundo lugar, el evaluador comprobó si el argumento desarrollado sustenta o no la idea defendida en el texto argumentativo. Tal determinación se realizó por medio de la técnica de la evaluación local así: primero, el evaluador retomó cada argumento identificado en la etapa Verificación del número de argumentos desarrollados en pro de la justificación de la posición defendida. Segundo, juzgó la pertinencia o la

79
paper CO_FormayFuncióntxt163 - : [...] hablamos de la significación en sentido amplio, entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y significados ; esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes. [...] podríamos decir que esta dimensión tiene que ver con el proceso de transformación de la experiencia humana en significación. (MEN, 1998a, p. 47)

80
paper CO_FormayFuncióntxt46 - : La lingüística ha reconocido, en sus distintos momentos, la relación que existe entre lenguaje y realidad. Los signos, es decir, las palabras, dan cuenta de cómo los seres humanos concebimos y organizamos el mundo que nos rodea . En las primeras etapas de los estudios lingüísticos, se privilegiaron las formas o estructuras de las palabras sobre los significados y usos de las mismas. El estructuralismo lingüístico centró su interés de estudio en describir las relaciones sintácticas y lineales que se daban entre los distintos signos y en mostrar las relaciones constantes entre los significantes y los significados. De ahí que la explicación del fenómeno lingüístico de la comunicación se agotara con el modelo de código.

81
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : En las primeras páginas del Curso de lingüística general, luego de la afirmación sobre la posibilidad de "concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social" (Saussure, 1945, p. 43), Saussure considera que las leyes que esta ciencia, la semiología, descubra "serán aplicables a la lingüística" (1945, p. 43). El anuncio sobre el lugar destinado a la semiología y la contención allí de la lingüística, a partir de la realización de sus principios, presenta a esta última como una disciplina de vocación semiológica, interesada en indagar sobre la función de los signos, y supone una definición en relación a la noción de vida social que adopta . Así mismo, los fundamentos del punto de vista semiológico de la lingüística son construidos, en parte, por la predominancia de la sincronía en la definición del método de estudio y por las razones sobre su pertinencia para el abordaje del organismo vivo interno de la lengua.

82
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : Saussure apostaba por una ciencia que estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social, denominándola semiología: "nosotros la llamaremos Semiología (del griego Sémeion, 'signo' )" (Saussure, 1945, p. 43). Otro término del griego, Semèia, cuya traducción es 'señales', es rescatado por Ricoeur de las reflexiones que Aristóteles desarrolla sobre la memoria y el tiempo (Ricoeur, 2000). Dicha categoría sería capaz de reemplazar la noción estructuralista de signo por otra que tenga en cuenta el factor de la temporalidad del sentido: la anterioridad en la que se construye socialmente el sentido de los discursos frente a la instancia —posterior— de su reconocimiento. La Semèia, asegura Ricoeur (2000), designa la inscripción depositada por un anillo en una lámina de cera. Al observar la marca depositada por aquella mano, nos enfrentamos a la huella del acto de la mano que impulsó esa inscripción. El tiempo ha ausentado el acto mismo del movimiento de aquella mano, pero este fue (en co

83
paper CO_FormayFuncióntxt182 - : Simbolizar es estar acorde con la legalidad de las palabras y de las imágenes que designan el mundo. La significación es legalidad de la relación entre la palabra y lo que ella designa; solo es significación si es entendida como admisible por el sujeto. La pantalla de los signos es un lugar de circulación intersubjetiva: el mundo es presentado al hombre a través del trabajo separador del signo . El sujeto se inscribe e inscribe el mundo en el orden simbólico. El objeto y el mundo se redoblan y existen como sistemas de signos. La operación de designación-designarse a sí mismo, designar a los otros y a las cosas- necesita del desvío por un espacio separador, necesario a la asimilación de la estructura del signo.

84
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : En cualquier caso, la indagación sobre la presencia de la oralidad en los textos escritos debe dirigirse no sólo a la localización y descripción de los rasgos orales, sino también a determinar los grados de oralidad y la función de los signos que así lo manifiestan desempeñan en el discurso reproducido (Bustos Tovar, 1996:359-374 .)

85
paper CO_FormayFuncióntxt30 - : en su relación de autorreferencia (nombre de sí mismo). Como procedimiento de sustitución, la sinonimia está relacionada con la autonimia porque la comparación entre signos nos obliga a darles un estatuto autonímico (Rey-Debove, 1997, p . 190). Para comparar denominaciones de los objetos del mundo debemos poner los nombres en mención: "aquí 'papa' se dice 'patata'". Los verbos metalingüísticos, se dice, significan, tienen el mismo significado, etc., relacionan dos nombres en mención, fuera del uso comunicativo. Lo mismo ocurre en situación de definición, traducción, reflexión sobre la etimología, etc., es decir, en situaciones que impliquen la comprensión de la arbitrariedad del signo. El objetivo del presente estudio es averiguar qué factores intervienen en este proceso de comparación y cuál es la influencia del lenguaje escrito.

86
paper CO_FormayFuncióntxt77 - : Asimismo, se precisarán términos que hasta ahora han producido confusiones en los estudios lingüísticos, como language, que en lengua inglesa designa dos realidades que el español distingue: lenguaje y lengua. En esta perspectiva, el lenguaje se refiere a la facultad que, como escribe Tobón (2001, p. 16), es ingénita, connatural de la especie; la lengua, por su parte, al igual que los signos no verbales, es las formas de representación de esta facultad . En consecuencia, durante el proceso de comunicación verbal nos comunicamos a través de la lengua y de signos no verbales, como los gestos, los movimientos corporales y los elementos suprasegmentales, que nos ayudan a precisar lo que queremos significar.

87
paper CO_Lenguajetxt24 - : En este punto, al igual que en los anteriores, se observa que la revisión entre pares favorece la actividad metalingüística y el aprendizaje de los estudiantes respecto al uso y la función de la escritura. Los estudiantes muestran un conocimiento sobre las características y la superestructura de la tipología textual seleccionada (ensayo), reconocen que existen diferentes tipos de argumentos, pero sobre todo, que se deben usar mecanismos explícitos de la lengua para poder articularlos y lograr el propósito planteado. Esta articulación no se refiere solo a los mecanismos de cohesión como el uso de conectores, signos de puntuación, el mantenimiento de la referencia, entre otros, sino que también se refiere a características estructurales como plantear una secuencia argumentativa adecuada . Aparecen, además, elementos relacionados con la situación retórica, pues los estudiantes tienen en cuenta las características de la audiencia (posibilidades de convencer al lector, usar "voces de autoridad"

88
paper CO_Lenguajetxt24 - : Todos los textos recibieron comentarios relacionados con los aspectos formales, principalmente con el acento ortográfico y diacrítico, el uso inadecuado de signos de puntuación y en ocasiones uso inadecuado de conectores y referencia gramatical (sobre todo pronombres personales y demostrativos):

89
paper CO_Lenguajetxt192 - : ral, (2) Función persuasiva de la tesis, (3) Relación lógica entre argumentos y función socio-pragmática persuasiva electoral, (4) Relación lógica entre argumentos y función persuasiva de la tesis, (5) Coherencia entre argumentos desarrollados, (6) Relación de la conclusión con la Función socio-pragmática persuasiva electoral y (7) Relación de la conclusión con la tesis persuasiva. La microestructura se evaluó mediante cuatro medidas de evaluación: (1) Mecanismos de unión de las ideas: función argumentativa de los marcadores textuales, (2) Mecanismos de cohesión léxica: repetición, la reiteración y la asociación, (3) Relaciones entre las ideas por medio de los signos de puntuación y (4) Relación lógica entre las palabras que conforman una frase: concordancia gramatical . Los mecanismos persuasivos focalizados se evaluaron como sigue: identificación del número de argumentos a través del texto y valoración de su fuerza persuasiva. La valoración de los niveles macroestructurales, m

90
paper CO_Lenguajetxt117 - : Para este momento del proceso se concentra el trabajo investigativo en las inferencias, referidas por ^[67]Krippendorff (1980) como el modo propio del análisis de contenido, es decir, “hacer inferencias reproducibles y válidas de los datos al contexto de los mismos” (p. 25). El tipo de análisis de contenido aplicado en esta investigación es de carácter pragmático y semántico. De acuerdo con Janis (como se citó en ^[68]López- Aranguren, 1986), el primero se caracteriza por la clasificación de los signos según sus causas y efectos probables, y el segundo consiste en la clasificación de signos según su significado . En el caso particular de la investigación adelantada, interesó combinar estos propósitos con el fin de describir y analizar la manera como la formación de profesores que investigan en pedagogía de la lengua y sus proyectos de investigación se articulan con las líneas de investigación del programa. Tal nivel de articulación o desarticulación daría paso al análisis de las c

91
paper CO_Lenguajetxt12 - : Si contrastamos algunas características de las perspectivas expuestas, observamos que en el enfoque de la psicología social se identifica a las representaciones sociales con un conjunto de significados, sistemas de referencias, una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, ciertas modalidades de pensamiento práctico orientado a la comunicación, todo lo cual se produce en el marco de la lógica y tiene como propósito final la interacción "con el otro". Las representaciones sociales poseen, en esta perspectiva, un carácter constructivo, lo cual es compartido en el enfoque del análisis del discurso, para el cual los discursos reflejan "esquematizaciones", que se comunican o comparten intersubjetivamente. Por otro lado, en la perspectiva constructivista de los estudios culturales se define la representación social como "construcción de significados", para lo cual se utilizan "sistemas representacionales" (conceptos y signos) apoyados en la experiencia, entendida esta como el

92
paper CO_Lenguajetxt175 - : Cabe señalar que también se alude al campo de la semiología considerada como “la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales, etc .” (^[31]Guiraud, 2011, p. 7), mientras que ^[32]Ferdinand de Saussure (2016) la define como “la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social de los individuos” (p. 42). Otro estudioso de los signos fue Peirce quien también contribuye al desarrollo de una teoría general de los signos a la cual denominó semiótica. La diferencia entre Saussure y Peirce es que el primero destacó la función social del signo; mientras que el segundo subrayó la función lógica del signo. Por tanto, semiología y semiótica parecieran contener orientaciones distintas concernientes al estudio de los signos. No obstante, ambas se refieren a la misma disciplina y contribuyen al desarrollo de la teoría general de los signos.

93
paper CO_Lenguajetxt175 - : Desde el campo de la semiología, comprender y sentir representan las dos principales funciones centrales del lenguaje. Toda expresión y manifestación lingüística conlleva la representación de la experiencia humana ya sea de naturaleza objetiva-intelectiva o bien subjetiva-afectiva. Estas dos formas de interpretar y estar en el mundo orientan los alcances y las posibilidades que tienen los signos que conforman los códigos y sistemas a los cuales pertenecen. En este sentido, el signo lógico se origina a partir de una necesidad de comprender y explicar el mundo natural; es decir, el signo lógico nace para ser analizado, comprendido, explicado y evaluado. Mientras que el signo social surge para ser sentido a través de los diferentes canales de la percepción humana: oído, vista, gusto, tacto y olfato. A la luz de estas afirmaciones, en ambos modos de la semiología y de producción de los signos se mezclan en diversas proporciones las funciones referenciales (objetiva, cognoscitiva ) y la función

94
paper CO_Lenguajetxt175 - : Esa es la causa del rechazo existente entre los signos lógicos y la emoción por una parte y entre los signos expresivos y la comprensión por la otra: los modos semiológicos del conocimiento intelectual no influyen sobre la experiencia afectiva e inversamente . (p. 18).

95
paper CO_Lenguajetxt175 - : Lingüísticamente bastaría considerar dos elementos para asignar el valor a los signos: por un lado, la noción de sonido (concreción física) y la noción de idea (concreción psíquica), ambas proporcionan la noción de que la lengua (sistema de signos o código) es un sistema de valores . Ante esto tanto filósofos como lingüistas coinciden en reconocer que, sin la aportación de los signos, sería imposible reconocer o distinguir dos experiencias de manera clara y constante.

96
paper CO_Lenguajetxt175 - : Los códigos lógicos están formados por signos cuyas características se enlistan a continuación:

97
paper CO_Lenguajetxt175 - : No obstante, ^[60]Guiraud (2011) sugiere que tanto las prácticas discursivas de los códigos lógicos como los códigos estéticos o sociales están imbricados, siempre y cuando se reconozca que los primeros precisan una relación independiente entre el signo y el mundo natural tal y como se observa en una fórmula matemática o física. Y los segundos comprenden una relación directa entre hombre-hombre. Entre los signos sociales más destacados se encuentran: los de identidad (insignias y carteles ; armas, las banderas, los tótems, los uniformes, las condecoraciones, los tatuajes, los maquillajes, los nombres, los sobrenombres, entre otros). Esto es, todo aquello que sirva para un ordenamiento cultural o bien una taxonomía social.

98
paper CO_Lenguajetxt175 - : Finalmente, el objetivo de trabajar la conceptualización, propiedades, características y valor de los signos lógicos y sociales consistió en presentar un estudio sobre la base de un cuerpo teórico específico que lejos de distinguir y separar ambos tipos de signos fue: por una parte, establecer una horizontalidad en el valor teórico y conceptual de ambas prácticas discursivas ; y por otra parte toda vez establecida y resuelta esa horizontalidad, plantear la complementariedad de las dos formas de saber humano. Efectivamente, su origen es distinto, pero el fin que ambas prácticas persiguen es el mismo, preservar y mantener la vida humana.

99
paper CO_Lenguajetxt126 - : Enseñar a usar los signos de puntuación es una tarea compleja por diversas razones . En principio, porque suele predominar la idea generalizada de que estos se usan para señalar las pausas respiratorias de la oralidad (^[26]Sánchez, 2004). No es culpa de los hispanoescribientes, por supuesto, que esta antiquísima concepción se mantenga aún tan arraigada en la conciencia colectiva de la mayoría, ya que en el espíritu originario de la puntuación subyace ese principio prosódico.

100
paper CO_Lenguajetxt126 - : Por ejemplo, en la primera Ortografía española (^[29]RAE, 1741), se usan criterios sintácticos, y no fónicos, para describir el uso de los signos de puntuación, como se observa en este fragmento:

101
paper CO_Lenguajetxt126 - : Tales reflexiones, sin embargo, parecieran no haber sido tomadas en cuenta del todo por la RAE. En 2010, esta institución -en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)- publicó una nueva Ortografía de la lengua española, esta vez “más sólida, exhaustiva, razonada y moderna” (^[41]RAE & ASALE, 2010, p. 40) que su predecesora de 1999. En esta reciente obra se aprecia que la RAE y la ASALE hacen un esfuerzo inédito por tratar de describir la mayor cantidad de casos en los que pudieran emplearse dichos signos ortográficos, aunque su posición frente a los usos de estos no es definitiva:

102
paper CO_Lenguajetxt126 - : En estas dos citas se puede apreciar que inclusive para la RAE y la ASALE resulta difícil pronunciarse sobre este tema sin tener que referirse en más de una ocasión al tan arcaico y criticado criterio prosódico de la puntuación. No obstante, y a pesar de que dicho criterio se mantenga latente en varias páginas de la nueva Ortografía, la RAE y la ASALE optan por señalar que los signos de puntuación cumplen principalmente tres funciones: indicar los límites de las unidades lingüísticas, indicar la modalidad de los enunciados e indicar la omisión de una parte del enunciado .

103
paper CO_Lenguajetxt126 - : Raventos, M. (2009). Reponer signos de puntuación en un texto científico: el conocimiento ortográfico como código compartido entre autor y lector . Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 359-361). Recuperado de [121]https://www.aacademica.org/000-020/387.pdf [ [122]Links ]

104
paper CO_Lenguajetxt33 - : El análisis que se presenta a continuación se centra en los aspectos léxico-semánticos: motivación y creación, y específicamente en fenómenos de ampliación del léxico en el argot de las reclusas. En este contexto, uno de los principales signos definitorios del argot es la operación deliberada que ejecutan sus hablantes sobre los significados, especialmente, frente a aquellos que tienen como referente la cultura oficial o que designan lo que es taxativo de la vida delincuencial .

105
paper CO_Lenguajetxt109 - : ^2Una función textual, según Nord (2010), es un acto pragmático, dado que la base de la interpretación del texto son los receptores y sin ellos un texto no tiene una función “en sí misma. Específicamente, una función se refiere a una serie de signos reconocibles por los receptores como un acto de comunicación, orientado principalmente a cuatro elementos de la situación comunicativa: el emisor (función expresiva ), el receptor (función apelativa), la relación emisor-receptor (función fática) y el objeto de referencia (función referencial).

106
paper CO_Lenguajetxt168 - : Martín, J., y Nieto, M. (2012). Lengua de signos española: un idioma clave en el acceso de las personas sordas a los bienes culturales . En Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso Nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 155-161). Madrid: UNED . [ [169]Links ]

107
paper CO_Lenguajetxt168 - : ^1En España, las lenguas de señas se denominan lenguas de signos y la ^[178]Ley 27/2007 reconoce y regula el uso de las dos que existen: la lengua de signos española (LSE ) y la lengua de signos catalana (LSC).

108
paper CO_Íkalatxt95 - : No obstante, tanto la comprensión como la interpretación de textos soportados fundamentalmente en signos visuales, entendidos como auténticos ejercicios de lectura, son opciones perfectamente plausibles, pues implican procesos cognoscitivos tan complejos como los requeridos en la lectura del texto alfabético, como veremos a continuación. Lo anterior, y el hecho de que los textos de naturaleza visual sustentados en elementos icónicos (o signos visuales, que es el nombre establecido por la semiótica ) no sean nuevos en la cultura, y que su incidencia en la lectura lineal del texto escrito aún esté por determinarse, invita a abordar estos lenguajes de manera rigurosa y sistemática (Beuchot, 2007; González, 1986; Groupe µ, 1993). [27]^1 En la segunda parte se intentarán explicar las nociones de alfabetización visual y las implicaciones de esta en la escuela.

109
paper CO_Íkalatxt329 - : Para determinar la función hemos tomado como referencia, pero con adaptaciones, la propuesta de ^[98]Pons (2012), y fijamos las funciones de los signos así: textos nominales, avisos comerciales, toponimia, señalización vial, información institucional, publicidad, información turística, conmemoración, pintadas e incisiones, y otros avisos, de tipo misceláneo, y donde se integran, por ejemplo, los de carácter político o ideológico, y también anuncios privados (compras y ventas entre particulares, búsqueda u oferta de empleo, etc .), así como manifestaciones de tipo grupal. En caso de confluencia de usos, como ocurre en ocasiones, se selecciona la función primordial.

110
paper CO_Íkalatxt329 - : En línea con el corpus en su conjunto, los signos en español y vasco son mayoritariamente privados, pero hay una diferencia reseñable en lo que se refiere a la autoría: los textos en combinación bilingüe son los que más intervención pública manifiestan, como se corresponde con las líneas establecidas en las normativas ESEP local y autonómica, que algunas firmas, generalmente las de mayores dimensiones, como bancos, empresas de servicios, etc ., también siguen en sus comunicaciones externas. Sin embargo, vemos cómo, en ocasiones, ese precepto, que beneficia la comunicación bilingüe, no se aplica. Puede tener que ver con el hecho de que a veces los textos bilingües aparecen como signos desmembrados (los rótulos de calles o señales en contenedores se alternan a veces en una y otra lengua), a una falta de vigilancia de la comunicación pública o al solapamiento temporal de signos de épocas previas a la normativa con los actuales.

111
paper CO_Íkalatxt329 - : Retomando la [109]Tabla 4, se observan diferencias notables en la funcionalidad de las dos lenguas y de sus combinaciones. Los textos mixtos tienen poca o nula relevancia en ámbitos formales (toponimia, información institucional, señalización vial), pero superan la media en dos ámbitos: la publicidad, cuya ductilidad le permite violentar la coherencia lingüística de los signos y, por otra parte, y de manera destacada, el uso nominal, es decir, la denominación de lugares, en los que abundan los nombres propios, muchos de origen vasco . Más de la mitad de los textos bilingües está destinada a la comunicación institucional, lo que incluye la señalización vial y la toponimia, funciones todas donde supera la media del corpus.

112
paper CO_Íkalatxt62 - : El lenguaje literario es plurisignificativo porque, en él, el signo lingüístico es portador de múltiples dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa, huyendo del significado unívoco, que es propio de los lenguajes monosignificativos (discurso lógico, lenguaje jurídico, etc.). Por otro lado, importa subrayar que la plurisignificación literaria se constituye a base de los valores literales y materiales de los signos lingüísticos; es decir, el lenguaje literario conserva y trasciende simultáneamente la literalidad de las palabras (1986: 20 ).

113
paper CO_Íkalatxt302 - : Sin embargo, a pesar de lo expuesto hasta ahora, conviene señalar que las diferencias entre la traducción propiamente dicha y la ilustración de un texto, por supuesto, existen. A las inevitables variaciones en la realización estética que se producen en la traducción de cualquier obra artística (^[45]Campos, 1992), hay que añadir las lógicas divergencias derivadas del cambio de materia y de la comparación entre dos disciplinas, escritura e ilustración, que componen sus obras con instrumentos distintos. Al respecto, el paso a un sistema de signos no lingüísticos que los procesos de transmutación explorados en este artículo implican, presupone una lógica redefinición conceptual de algunas de las estrategias y los procedimientos traductológicos empleados, ya que una aplicación igual a la que se realiza con traducciones interlingüísticas resulta, en ocasiones, difícil de implementar .

114
paper CO_Íkalatxt222 - : En un doble y simultáneo proceso de pérdida y ganancia, el cambio es visto como acumulativo, de manera que los nuevos valores más abstractos y más gramaticales pueden coexistir con las formas y los significados léxicos de base (^[55]Heine y Kuteva, 2002, p. 2; ^[56]Company Company, 2009, pp. 71-72). Como plantea ^[57]Lehmann (1985, pp. 307-308), la pérdida de autonomía de un signo lingüístico o el aumento de su grado de gramaticalización puede ser evaluado, paradigmática y sintagmáticamente, en tres aspectos: 1) peso: integridad y extensión de la construcción en la que interviene; 2) cohesión: grado de integración en un paradigma y de unión con otros signos dentro del sintagma, y 3) variabilidad: posibilidad de utilizar otros signos en su lugar o de omitirlo y de desplazarse en una construcción .

115
paper CO_Íkalatxt102 - : Del conjunto de triadas nos interesa aquella que establece la relación entre el signo y los hechos. Existen tres signos necesarios en todo razonamiento: ''el signo diagramático o icono, estrechamente vinculado con la analogía o el tema del discurso ; un signo índice que ejerce una influencia sobre el objeto sin describirlo; y un signo símbolo que puede entenderse como la descripción del objeto que significa'' (Peirce, 1903, p. 10). En relación con los hechos existen ''tres elementos esenciales de una red de caminos, como son: un camino con relación a un término, conexiones de caminos y ramificaciones'' (Pierce, 1903, p. 11). Esto equivale a decir que ''las tres categorías fundamentales del hecho son: hecho acerca de un objeto, hecho acerca de dos objetos (relación), hecho acerca de varios objetos (hecho sintético)'' (Pierce, 1903, p. 11).

116
paper CO_Íkalatxt102 - : [75]9 ''Cada jugador debe sacar 5 cartas del mazo (dividido en dos grupos) 2 cartas pictóricas y 3 cartas cualidades (dentro de las cuales existen las cartas llamadas SIGNOS). Cada jugador debe formar signos, juntando 3 cartas solamente: haciendo combinaciones entre cartas pictóricas, cualidades y signos . La carta SIGNO es como un comodín: puede ser remplazada por una idea, concepto, metáfora...etc.'' (Palma, 2008, p. 2). En otras palabras, cada vez que el estudiante remplaza la carta signo, realiza una inferencia abductiva que debe ser representada por una idea, un concepto, o una metáfora. Este proceso (abductivo) debe ser expresado al resto de jugadores.

117
paper CO_Íkalatxt5 - : Cuando se reduce la escala de observación, algunos fenómenos –considerados otrora entendidos y descritos– se manifiestan con un nuevo significado. En cierto sentido, dicha práctica se relaciona con la ya vista ''descripción densa'' propuesta por Geertz, al plantear, en una estructura inteligible, un conjunto de signos hallados, en lugar de imponer teorías o métodos. Sin embargo, Levi señala algunas diferencias entre la microhistoria y la antropología interpretativa, la cual ve un significado homogéneo en signos y símbolos públicos, mientras la microhistoria busca medirlos y definirlos ''por referencia a la multiplicidad de representaciones sociales que generan'' (1993: 132 ).[34]^9

118
paper CO_Íkalatxt108 - : En esta línea de análisis de la metaficción como estrategia que va más allá del recurso formal y cuyas exploraciones de la ''relación entre ficción y realidad'' se inscriben en una serie de propósitos intra y extratextuales, Waugh (1984) aborda dos preocupaciones propias de la metaficción narrativa: el estatus de los personajes ficcionales y la referencialidad del texto narrativo. En cuanto al primer asunto, en tanto signos lingüísticos, Waugh sostiene que la condición de los personajes ficcionales es de ausencia, en tanto son y no son, es decir, en tanto no existen y aun así sabemos quiénes son, podemos referirnos a ellos y hablar de ellos (p . 92). En este sentido, la metaficción advierte continuamente al lector que un personaje es una construcción verbal. En cuanto al tema de la referencialidad, Waugh llama la atención sobre lo que denomina la paradoja creación/descripción, propia de toda ficción literaria y en virtud de la cual, un texto al describir objetos, los crea, contrariamente a

119
paper CO_Íkalatxt143 - : De una u otra forma, los signos de la muerte lo convocan, pero es la búsqueda de la "luz"[30]^4 como "conocimiento" o como "sensación de realidad" lo que aparece como trasfondo de esa luz difícil, inasible, eterna y dolorosa que en un principio el pintor no supo comprender, pero que lo había llevado mucho tiempo incorporado en su obra ; "la espuma había quedado bien desde el principio [...] el contraste con el agua había aumentado y la hacía relumbrar ahora con más intensidad" y aunque reconoce el esfuerzo con el que había trabajado en otras obras, entiende que con la espuma del ferry "lo estaba haciendo como si de ella dependiera la vida de todos nosotros. Era una lucha contra la aniquilación, en la que para vencerlo, había que plasmarlo" (González, 2011, p. 94).

120
paper CO_Íkalatxt168 - : Peirce define también la lógica como ''sólo otro nombre de la semiótica, la doctrina cuasinecesaria, o formal de los signos'' (1974, p. 21), y establece como tesis fundamental que el ser humano es de naturaleza semiótica y por lo tanto también lo es el pensamiento; ''el hecho de que cada pensamiento es un signo, tomado en conjunción con el hecho de que la vida es una sucesión de pensamientos, prueba que el hombre es un signo'' (CP 5 314, 1868; citado en Barrena, 2003, p. 59). Y, más allá del pensamiento, el universo mismo está compuesto de signos: ''siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia alguna sensación, imagen, concepción, u otra representación, que sirve como signo'' (Peirce, 1987, p . 100).

121
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt24 - : Todos los nombres indígenas van escritos con letra bastardilla é indicando su pronunciación aproximada por medio de los signos siguientes:

122
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : El español presenta varios mecanismos para referir actos comunicativos, y, entre ellos, se distinguen, como los más utilizados, el discurso directo (DD) y el discurso indirecto (DI). El discurso directo se define como un procedimiento “mediante el cual quien habla (o escribe) incorpora a su discurso una secuencia textual, de procedencia propia o ajena, que es presentada como si supuestamente fuera reproducida de modo literal” (^[36]San Martín y Guerrero, 2013: 260). A diferencia del lenguaje escrito donde el segmento reproducido aparece marcado por signos gráficos, en el lenguaje oral son los indicios prosódicos, o el uso de un verbo introductor de discurso, cuando aparece, los que señalan el tipo de acto de habla atribuido a la cita (^[37]2013: 260):

123
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt48 - : Cómo conocer mejor… parece sugerirnos que la clase de ese “conocimiento” radica en unos cuantos tipos de mecanismos (intensificadores, enmascaradores, signos de la arquitectura del discurso y recursos de reacción), lo que ayuda a acotar lo que por discurso político quiere decir, objeto, dicho sea de paso, sometido a una enorme diversidad de enfoques que pasan por la lógica, la cognición, la psicología social y que aquí se sintetizan en algunos considerados fundamentales por Cortés, que en lo general logran aquello que todo análisis del discurso busca: que se obtenga un nuevo conocimiento del tipo de enunciación analizada, en este caso los recursos de debates parlamentarios .

124
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : Otra creencia tradicionalmente asentada ha sido el carácter dicotómico de la oposición oralidad-escritura, en la que se toma como criterio diferencial el soporte a través del cual se transmite el mensaje (canal fónico-acústico o gráfico-visual, respectivamente). Así pues, la oralidad, que se desvanece instantáneamente, emplea signos auditivo-vocálicos y la escritura es un sistema de transcripción del anterior mediante signos gráficos que sí resulta perdurable .

125
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : Cada ciencia tiene su lenguage particular, y el aprenderlo no es por lo comun lo mas fácil. Aunque el de la Química no es tan extenso como otros, es con todo muy dificil por la multitud de nombres dados á una misma cosa, y la impropiedad de muchos términos, que debiendo su orígen á los tiempos de la ignorancia, ó siendo adoptados en ellos, nos dan hoy ideas falsas que es indispensable separar de estos signos consagrados por el uso (apud ^[63]Garriga Escribano, 2004: 187 ).

126
paper PE_Lexistxt24 - : Es la noción de significado entendida de esta manera que hace crisis a comienzos del siglo XX (paso por alto todas las incidencias intermedias incluyendo toda la Edad Media y a Leibniz—pero en buena cuenta todos ellos operan bajo el horizonte aristotélico—). Es Saussure quien, al declarar que "la lengua no es una nomenclatura" (1969: 127), altera el lema del horizonte aristotélico de NO HAY SIGNO SIN COSA y produce uno nuevo: NO HAY SIGNO CON COSA. Como sabemos, las consecuencias de esto son múltiples, pero la más importante es que, desconectado de la cosa, el signo (el significante) y el significado deben a su vez conectarse a otra cosa para poder encontrar consistencia. Esa otra cosa es la estructura inundada de negatividad. En efecto, el criterio de identidad del signo dentro de la estructura ya no es el significado en su relación esencial con la cosa sino el "ser lo que los otros signos no son" (1969: 199); es decir, el criterio de identidad es el significante en su relación con la

127
paper PE_Lexistxt24 - : Por su parte, los lenguajes formales—argumenta Meillassoux— contienen signos vacíos de significado: signos que son signos en tanto aluden a algo distinto de ellos mismos y por lo tanto poseen un estrato de inmaterialidad ; pero este estrato de inmaterialidad es independiente del significado y, por supuesto, de la referencia. Elaboremos qué tiene en mente Meillassoux revisitando la vieja la relación entre ocurrencias (tokens) y tipos.

128
paper PE_Lexistxt68 - : Es a la luz de esta consideración (que aparecerá de manera recurrente en los Escritos) que se hace necesario releer el conjunto de las dicotomías saussureanas. El primer deslinde que establece es el que le permite extraer del conjunto de fenómenos heteróclitos que conforman el lenguaje (entramado de aspectos acústicos, fisiológicos, psíquicos), una dimensión que dé cuenta de aquello que está en la base de todas las lenguas; esa dimensión no es otra que la posibilidad de constituir "un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas" ([1945] 1974: 53 ). Es en esta extraña facultad de articular dos sustancias tan diversas como la emisión de sonidos y la representación mental de la experiencia donde Saussure buscará anclar el objeto de la Lingüística. La lengua será entonces solo una parte del lenguaje, se enfrenta a él como la parte puede enfrentarse al todo; es, de esta manera, un punto de vista sobre el lenguaje, esto es, implica observar el complejo fenómeno del lenguaje d

129
paper PE_Lexistxt68 - : La continuidad entre lengua y discurso, señalada por Saussure en la "Nota sobre el discurso", al afirmar "La lengua sólo se ha creado para el discurso" (2004: 245), constituye una vía más para pensar una teoría del lenguaje cuyo objeto no desconozca las diversas manifestaciones discursivas, entre ellas, la literaria. Dicha continuidad explica la postulación saussureana de una nueva disciplina que pudiera comprender todos los sistemas de significación semejantes a la lengua, disciplina para la cual propuso la denominación de semiología. Aquí y allá en los Escritos, Saussure insiste en afirmar el carácter semiológico de la lengua y la necesidad de que la lingüística sea parte de esa ciencia que "si no existe, debería existir con el nombre de semiología, es decir, ciencia de los signos o estudio de lo que se produce cuando el hombre trata de significar su pensamiento por medio de una convención necesaria" (2004: §19, 234 ).

130
paper PE_Lexistxt68 - : Como sabemos, a partir de estas reflexiones surgidas de la observación de las lenguas y los textos, se edificó, con posterioridad a Saussure, esa disciplina por él anunciada que estudiaría "la vida de los signos en el seno de la vida social" ([1945] 1974: 60 ). En el Curso, se citan como ejemplos la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, entre otros, a los que habría que agregar, por lo que nos informan los Escritos, las leyendas, las cuales podían ser vistas como manifestación de un sistema de signos subyacente.

131
paper PE_Lexistxt29 - : El efecto buscado por Hidalgo, a través de esta imitación burlesca del habla portuguesa, solo puede entenderse en un contexto social donde el rehilamiento mostrara ya signos de su existencia (Elizaincín 1998: 80 y 81 ). Es interesante ver que podemos datar la primera aparición del yeísmo del siglo XIX en una carta fechada en 1825, como hemos visto, al tiempo que podemos datar un recurso metalingüístico que da cuenta del rehilamiento para 1816.

132
paper PE_Lexistxt65 - : Estos versos hacen visible la trampa y revelan el surgimiento de una sociedad que ha comenzado a transformar la realidad en puras imágenes libidinales. Como lo ha explicado Žižek (1992), no es que los sujetos modernos creamos directamente en las propiedades mágicas de los objetos, sino que todos actuamos como si creyéramos. La modernidad produce signos que prometen darle al cuerpo y al espíritu una forma mágica (Bauman 2007: 147 ). El poeta se da cuenta de que el fetiche no es una ilusión subjetiva, sino que, en el mundo moderno, se encuentra encarnado en las prácticas materiales. Dicho de otra manera: el poema se aboca a representar el imperativo de goce, ese mandato al consumo que caracteriza a la sociedad contemporánea descrita hoy como "sociedad del espectáculo" (Debord 2010).

133
paper PE_Lexistxt102 - : […] son las que se non mueven et son puestas a semejança et en nonbre de algunas cosas a que semejan por la calidat que ha en ellas; et son casas et posadas de las otras planetas por que, quando llegan a ellas, se faga en las cosas de yuso dellas segund la virtud et el poder que Dios puso en ellas" (1989: 38, 37), que corresponde con el segundo libro del Libro de la ochava esfera y el prólogo al Libro que fizo Aristótiles sobre las imágenes de los doze signos, del Libro de astromagia (1992: 226 ). Aunque el Lucidario transmite información similar, también incluye una advertencia sobre las contradicciones entre el conocimiento de la natura y del orden divino (1968: 79) y los intentos de integrar el orden celestial a la providencia divina (1968: 95-96), ortodoxa lectura que Juan Manuel no repite.

134
paper PE_Lexistxt107 - : Por lo demás, solo en la traducción de González Garbín he podido documentar expresiones que evocan una coloquialidad bastante conseguida en el diálogo como ocurre en (27), donde la repetición en eco del sintagma situado a la izquierda del enunciado es continuado por un objeto que funciona como foco contrastivo resaltado por la estructura de perífrasis de relativo en la que se inserta (cf. ^[90]Del Rey 2019b: 309). Usos coloquiales como este son, como advertía en §1, sumamente inusuales en la escritura dialógica de los dos cortes que hemos diferenciado, pero su aparición en un texto como el de GG 1879 puede interpretarse como muestra de una nueva sensibilidad en la textualización de los signos de inscripción oral en el discurso dialógico^[91]^23:

135
paper PE_Lexistxt121 - : Dicho concepto debe entenderse a partir de la conocida distinción de Charles S. Peirce entre tres tipos de signos: símbolos, vinculados con sus referentes de forma totalmente convencional ; índices, vinculados por una relación de contigüidad con su referente; e íconos, vinculados por una relación de similaridad con sus referentes. La antropología lingüística ha aplicado exitosamente el concepto de índice a la comprensión del significado social de las variantes lingüísticas, entendiendo que estas pueden llegar a codificar convencionalmente (“apuntar a”) sus contextos y sus usuarios; de aquí el concepto de indicialidad, entendido como “the principle of contextualization of linguistic and other signs-in-use, seen as a component of the meaning of the occurring sign-forms” (^[103]Silverstein 2009).

136
paper PE_Lexistxt13 - : Queda por describir semánticamente el vigésimo verso que reproduce el décimosexto verso pero aquí con los signos de admiración "¡Es como si contaran mis pisadas!", sintagma a interpretar «¡Aun cuando se diga que se contaran mis pisadas!» (metafóricamente: «se contaran mis años» ). Este verso condensa, entonces, a modo de un torniquete, las isotopías dimensionales //mundo natural// y //mundo humano// pero bajo un giro inusitado, la burla del tema que cruza el poema entero predispuesto contra los actores interlocutivo «tú» y no interlocutivo «ellos».

137
paper PE_Lexistxt13 - : Queda por puntualizar algunas notas sobre el empleo de las lenguas castellana y francesa en la composición del poema. Ante todo, cabe recordar los signos de admiración de apertura y cierre de los sintagmas castellanos aplicados a los versos franceses. Esta es una licencia poética para imprimir, a esos versos de la quinta estrofa, un énfasis suplementario irreproducible por la puntuación ortográfica de la escritura francesa. Insistimos, además, sobre la función enfática de esos signos ortográficos dobles: es una estrategia poética para cambiar el sentido positivo de los enunciados castellanos al final de cada estrofa .^90 Acumulados en la quinta estrofa, ellos denuncian —paródicamente— la impostura de su contenido afirmativo original.

138
paper PE_Lexistxt61 - : La narrativa metaficcional […] está constituida por un complejo tramado de espejeos, de intuiciones e incertidumbres, de dudas, hallazgos, y decepciones. De un reenvío una y otra vez al "capítulo inicial" que asentaría todas las dudas, despejaría todos los enigmas en una escritura que territorialice lo descentrado, que centre en un logos racional lo arbitrario, lo ambiguo, lo indeterminado. Aquello que permita a la urdiembre de signos de un discurso elaborar una congruencia, una verdad, que convierta en "obra" un tejido heterogéneo, plural, rizomático, torne en ilegible el caos de su producción significativa, en inaudible el carnaval que en ella se juega . Que colme, en fin, los vacíos y las negatividades que el texto abre para el lector. (Gaspar 1996: 13)

139
paper PE_Lexistxt123 - : Al igual que en el panfleto mexicano de comienzos del siglo XIX, en los tuits polémicos se detectan posturas divergentes, así como una marginalidad, entendida, por un lado, como representación de las experiencias sociales de los marginados y, por otro, como escritura antinormativa (con faltas ortográficas, ausencia de signos de puntuación e imitación de la oralidad), la cual “articula la jerga vulgar a través del uso de giros grotescos, frases obscenas […] refranes y jerigonzas […] el uso reiterado del diálogo y la vuelta a las tradiciones orales de la burla y del carnaval” (^[117]Rojas 1997: 45-46), y en la cual resuenan fábulas, parodias y diálogos de la literatura picaresca y de cordel, todo lo cual “denota una resistencia a la institucionalidad de la escritura” (^[118]Rojas 2010: 178-179 ).

140
paper PE_Lexistxt1 - : Por otra parte, los procesos de muerte-resurrección de los subalternos, como ya se ha señalado, están relacionados porque se articulan en uno solo. Un indicio de esta articulación de los procesos de resurrección de los personajes son las correlaciones textuales que se establecen entre los signos cristianos, que están implicados en dichos procesos. Por ejemplo, esto es lo que cantan los colonos en sus oraciones luego de la misa con la que pretenden vencer a la peste: "Mi madre María ha de matarte, / mi padre Jesús ha de quemarte, / nuestro Niñito ha de ahorcarte. / ¡Ay, huay, fiebre! / ¡Ay, huay, fiebre!" (459). En este canto, se alude a los dos signos cristianos a los que se refería Ernesto en la transfiguración que observa en los otros dos grupos de personajes marginales de la novela: Cristo-Jesús, cuyo rostro, al inicio de la novela, es traspuesto en el del pongo ; y María, cuya figura es transfigurada en doña Felipa y luego, a través de esta, en la opa Marcelina. Pero la intención de

141
paper UY_ALFALtxt167 - : En su trabajo sobre el discurso narrativo el profesor Bustos (^[30]1996: 359-374) fijaba las condiciones de un acto de comunicación oral: emisores y receptores, bien activos o pasivos, que emiten signos específicos (expresiones de diferente índole: construcciones de mandato, de deseo, invocaciones, etc .), que portan marcadores del discurso (ciertas formas de organización de la oración) y utilizan determinados elementos de cohesión (deixis, anáfora y modalización del discurso) mediante los cuales los enunciadores se hacen presentes en el discurso mismo.

142
paper UY_ALFALtxt95 - : A fim de precisarmos o que concebemos aqui como “enunciado visual”, é mister recorrermos a [46]Foucault (2002), para quem um enunciado não é “nem sintagma, nem regras de construção, nem forma canônica de sucessão e de permutação, mas sim o que faz com que existam tais conjuntos de signos e permite que essas regras e essas formas se atualizem” [47](2002: 100), estabelecendo o que o autor chama de “jogo enunciativo”, produzindo “efeitos de séries e sucessões”, distribuindo “papéis” e “funções” [48](2002: 114 ). Parece-nos, em breve cotejo, que o enunciado a que alude Pêcheux corresponderia ao que Foucault trata por “formulação enunciativa”.

143
paper UY_ALFALtxt192 - : ,..., as línguas não são, propriamente falando, meios para apresentar uma verdade já conhecida, mas, ao contrário, para descobrir uma verdade antes desconhecida. Sua diversidade não é uma diversidade de sons e de signos, mas uma diversidade de visão de mundo (^[43]Humboldt ,1820, 2000: 101 . A tradução em português e minha).

144
paper UY_ALFALtxt47 - : Este número cuenta, además, con cuatro reseñas de obras recientemente publicadas. La que analiza Carolina Oggiani es La concordancia de número en español. Cuatro casos de alternancia de Mª Ángeles Soler Arechalde, en la que se estudia este fenómeno de interfaz entre la morfología flexiva y la sintaxis. El libro que reseña Ángela Di Tullio, Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura de Martin Hummel, corresponde al ámbito de las clases de palabras, los adjetivos adverbializados, que se gramaticalizan como marcadores discursivos enunciativos . Las otras dos son obras colectivas. Andrea Bohrn se ocupa de Aspectualidad – Transitividad – Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste, editado por V. Bellosta Von Colbe y M. García García, dedicada a tres conceptos que tienen que ver con la interfaz entre la gramática y la semántica. Finalmente, la obra a la que se dedica Andrés de Azevedo es El español, ¿desde

145
paper UY_ALFALtxt196 - : É nessa dimensão simbólica com a propriedade de significar da linguagem e, portanto das línguas que Benveniste situa a significação, atrelada às faculdades de reconhecimento dos signos de uma dada língua e de compreensão do discurso ^[49](Benveniste 1989: 66 ). Assim, o tema da significação - transversal às noções de linguagem, língua, enunciação e discurso - apresenta vários desdobramentos na obra de ^[50]Benveniste (1995, ^[51]1989) e constitui diferentes relações de interdependência entre forma e sentido: 1) na distintividade (a que essa forma se opõe na relação com outra? Ser distintivo é ser significativo); 2) no reconhecimento (essa forma tem sentido no uso?) e 3) na compreensão da ideia global da frase/do discurso e do emprego da palavra na frase/no discurso (qual o sentido das formas sintagmatizadas nesse discurso?). As propriedades de distintividade e de reconhecimento estão vinculadas à relação forma-sentido no domínio semiótico (do signo). Já a compreensão é a pro

146
paper UY_ALFALtxt217 - : scribe a su vez, este nuevo acto seguirá -de su cerebro al de A- el mismo camino que el primero, pasando a través de las mismas fases sucesivas… Este análisis no pretende ser completo; podría distinguirse todavía la sensación visual pura, la identificación de esa sensación con la imagen visual latente, la imagen muscular de la escritura, etc. Sólo hemos tenido en cuenta los elementos considerados esenciales; pero nuestra figura permite distinguir en seguida las partes físicas (ondas luminosas) de las fisiológicas (inscripción y visión) y de las psíquicas (imágenes visuales y signos lingüísticos). Es, en efecto, capital señalar que las imágenes visuales no deben confundirse con las inscripciones mismas. Las imágenes visuales son psíquicas, así como los signos lingüísticos asociados a ellas (^[92]Harris 1995: 45 y s .).

147
paper UY_ALFALtxt59 - : El libro está dividido en cinco partes. En la primera se expone el plan de la obra, en sus aspectos teóricos y metodológicos, y se clasifican las expresiones discursivas y enunciativas que se analizarán en los capítulos siguientes. La segunda parte, dedicada a los signos discursivos atributivos, se divide en tres capítulos: los marcadores discursivos como bueno, claro, igual, total ; los focalizadores o intensificadores, como incluso, justo, solo; los asertivos, como exacto o fijo, junto con los valorativos, horrible o mejor. La tercera se restringe a dos signos discursivos no atributivos (o sea y entonces), y en la cuarta retoma los atributivos, los adverbios en –mente, pero analizados desde el punto de vista de la variación. En la quinta parte se estudian los procesos de lexicalización y gramaticalización que afectan a los atributos enunciativos.

148
paper UY_ALFALtxt139 - : Sustantivos y pronombres átonos son, como ya señalé, las formas que sufren este reanálisis, un doble reanálisis, recordemos. Por tanto, el ámbito categorial del cambio es el de la nominalidad no adjetiva. Los sustantivos no contables, sean tangibles, masas, o no tangibles, abstractos, son las formas mayoritarias, muchos más los primeros que los segundos. También algunas entidades humanas que expresan, en ese empleo, el valor por antonomasia del sustantivo en cuestión ─como la madre, portadora de todos los males y todos los bienes en el español de México─ pueden aparecer como interjecciones impropias. En (6) aparecen en orden alfabético aquellas formas interjectivas que he podido documentar, sea en diccionarios, en redes o en habla espontánea, sobre todo en estos últimos dos soportes; aparecen con signos de admiración porque ese es el empleo contextualizado resultante del reanálisis .^[78]^7

149
paper UY_ALFALtxt238 - : Entretanto, para Barth, o principal critério para a determinação de um grupo étnico é a identificação por parte de seus membros e por outros como constituinte de uma categoria diferenciada na relação com outras do mesmo tipo. Assim, podemos dizer que a identidade étnica se estabelece pela autoatribuição de signos manifestos, de ordem fenotípica, social, cultural ou outra qualquer, que também sejam reconhecidos por outros como capazes de estabelecer uma diferenciação diante dos outros e os portadores desses signos (^[70]Braga 2006: 180 ).

150
paper UY_ALFALtxt63 - : Em se tratando dos gêneros dos quadrinhos, notamos no “Guia ENEM fodendo” [34](Jackson 2011a: 31) o predomínio do discurso humorístico e da sequência textual narrativa com diálogo; o uso da linguagem que mescla signos verbais escritos e visuais, como a presença de: imagens desenhadas ; personagens caricatas (fixas ou não); balões que representam fala ou pensamento e linhas cinéticas que indicam movimento; cor (signo plástico); signos icônicos; sinais gráficos que realçam expressões; onomatopeias; léxico característico (diferentes níveis de fala); e marcas da oralidade (silabação, alongamento de vogal, marcadores conversacionais, entre outras).

151
paper VE_BoletindeLinguisticatxt86 - : “Los nombres son signos lingüísticos convencionales que el hombre aplica, por ejemplo, a las plantas, que en la terminología especializada son identificados con el término de fitónimos” (López 1996:1 ). Estos tienen la finalidad de facilitar la comunicación entre las personas. Sin embargo, los nombres son útiles sólo si son comprendidos y tienen el mismo significado para la comunidad de hablantes que los creó o adoptó de una comunidad lingüística.

152
paper VE_BoletindeLinguisticatxt125 - : En la comunidad social, el cambio lingüístico es un complejísimo proceso que implica factores de muy diferentes signos: sociales, geográficos, psicológicos, pragmáticos, que se producen dentro de la comunidad de habla, que demuestra en el uso el estatus social del grupo social que lo emplea, sus intereses comunes, preocupaciones, características, etc .

153
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : Como puede constatarse, en un primer momento, se describe una situación en la que el lenguaje (i.e., la literatura) que el crítico debería validar puede o no ser un sistema coherente de signos (la crítica “deberá aseverar si [el lenguaje] constituye un sistema coherente de signos”) para inmediatamente después proponer una definición de la literatura como sistema semántico (“la obra literaria es un sistema semántico particular” ) cuyas reglas el crítico debe reconstruir, pero que, según el mismo estudiante afirma, la constituyen. Todo ocurre como si el pasaje de una afirmación a la siguiente tuviera coherencia interna, cuando en realidad hay contradicción. Otro caso interesante es el del TPD 15, en el ejemplo (42). En este, y si bien en la superficie se establecen relaciones argumentativas de distinto tipo: de oposición concesiva (“mas aquí Barthes se pregunta”), de justificación (“si las razones son iguales en Racine, o en Proust”), de causa (“ya que el historiador debe ir en búsqued

154
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : …: se ofrece al lector como un sistema significante declarado pero le rehúye como objeto significado. Esta especie de de-cepción, desasimiento del sentido, explica de una parte que la obra literaria tenga tanta fuerza para formular preguntas al mundo (haciendo tambalear los sentidos seguros que la creencias, ideologías y el sentido común parecían poseer), sin llegar nunca, sin embargo, a responder (no hay ninguna obra que sea “dogmática”), y de otra parte que se preste a un desgarramiento infinito, puesto que no hay ninguna razón para que un día se deje de hablar de Racine o de Shakespeare (si no es por un abandono que será en sí mismo un lenguaje): a la vez proposición insistente de sentido, y sentido obstinadamente fugitivo, la literatura no es más que un lenguaje, es decir, un sistema de signos: su ser no está en su mensaje, sino en su “sistema” (Barthes 2003:351 ).

155
paper VE_BoletindeLinguisticatxt111 - : El enunciador tiene su punto de partida referencial (R), que puede ser de cualquier naturaleza (un olor, un ruido, un recuerdo, un texto de otro…). toma conciencia de su Querer Decir en la medida en que conceptualiza (Co) su intención de significar. Esta organización mental debe ponerse en signos, semiotizarse, a través de los medios proporcionados por un sistema semiótico, una lengua natural (Ln ). Ésta está compuesta por el sistema de la lengua, potencial, virtual, y por los mecanismos de enunciación que permiten las realizaciones discursivas (Pottier 1993: 12).

156
paper VE_Letrastxt167 - : El uso de los signos de puntuación es uno de los contenidos más difundidos por quienes pretenden promover la enseñanza de la escritura . El más lacónico de los manuales, talleres o cursos de redacción procura, obligatoriamente, dedicarle al menos una de sus secciones a este recurrente e indispensable tema. Este empeño pedagógico se debe a la relevancia de estos signos ortográficos no solo para la materialización gráfica de los pensamientos, pues "aprender a puntuar es tanto como aprender a ordenar las ideas" (RAE, 2010, p. 286), sino también para lograr la interpretación correcta de lo leído en un manuscrito determinado.

157
paper VE_Letrastxt45 - : La vida imaginaria de la mística solía ser rica en sensaciones: no sólo le comunicaba a Dios sus secretos, sino que la transportaba a lugares lejanos (paralelo sagrado con el vuelo de las brujas) y le permitía tener visiones y alucinaciones. La mística no sentía la necesidad de comunicar la unión mística a los demás, salvo cuando Dios se lo indicaba. Sólo los signos externos, los fuertes suspiros, el estado de trance y las señas en el cuerpo revelaban a los otros lo que sucedía (Franco, 1994: 33 ).

158
paper VE_Letrastxt45 - : A modo de conclusión, nos sentimos autorizados para afirmar que, en definitiva, el discurso sorjuanesco resulta anguilesco, de difícil captura para quienes no aciertan a interpretar que el espíritu barroco –en sentido literario- impone la realización rizomática de obras cuyos ejecutores debían valerse, por fuerza, de signos y símbolos ambivalentes, es decir, ambiguos . De este modo, Sor Juana Inés de la Cruz asume su condición y su época aferrándose, tan sólo, a un único poder: el de la palabra.

159
paper VE_Letrastxt199 - : El corpus de estudio está constituido por veinte (20) RAL de Lingüística escritas en español y publicadas en cuatro (4) revistas especializadas: Revista Signos (RS), Boletín de Lingüística (BL),Ibérica (Ib) y Cuadernos Cervantes (CC). Cada reseña tiene un código, por ejemplo RSR1 significa que la muestra pertenece a la Revista Signos y que es la reseña N^o . 1 de esa fuente. En las referencias se indican todos los datos y el código que identifica cada muestra.

160
paper VE_Letrastxt74 - : Iser (1972, p. 227) retoma el término indeterminación de Ingarden y lo redefine: lo escrito ofrece el conocimiento, pero la parte no escrita permite “representar cosas; en efecto, sin los elementos de indeterminación, sin los huecos del texto, no podríamos ser capaces de usar nuestra imaginación”. Coincidiendo con Iser, Umberto Eco (1981, p. 74) afirma que lo “no dicho”, lo “no manifiesto en la superficie, en el plano de la expresión” aporta complejidad al texto por cuanto el lector debe rellenarlo o actualizarlo. La indeterminación deja informaciones no aclaradas u omitidas que activan la participación del lector, quien se ve impelido a reconstruirlas, incluso con suposiciones. En “La mano junto al muro” se intercalan informaciones entre paréntesis que actúan como signos de indeterminación al proveer datos que ponen en duda versiones anteriores: “La noche del encuentro de los tres marineros (si es que fueron tres los marineros )” (Meneses, 1981, p. 414). La narración aporta una informac

161
paper VE_Letrastxt140 - : En otro párrafo muy sugerente, por ejemplo, Lacroix señala al mirar a Farewell que este llevaba "una camisa blanca (...) y un alfiler en donde distinguí unos signos que no quise interpretar pero cuyo significado no se me escapó" (Bolaño, 2000: 13 ) ¿Una svástica nazi? Es una posible interpretación de un párrafo provocador.

162
paper VE_Letrastxt141 - : Por sobre aquellos temas recurrentes en estudios dedicados a Topaze – por ejemplo, la sátira política – esta monografía visualiza en el despliegue cómico la imagen de un mundo sin jerarquías, atraído por la embriaguez centrífuga que provoca lo risible-sensible. Se trata de la presentación de un mundo donde, por contrapunto con la realidad oficial, campea la picardía y la dinámica de un diálogo de espíritu alegre, desinteresado y convivencial. Precisamente, la palabra que caracterizó a Juan Verdejo durante la primera década de vida de la revista, cuya autoría fue el poeta popular Héctor Meléndez^[26]1, muestra la acuñación de tales marcas y fórmulas composicionales. Éstas se convirtieron en aquellos signos paradigmáticos del personaje Verdejo y el principal recurso que amplió la línea satírica representada por Topaze, es decir, la de un periodismo signado tan solo por lo crítico-burlesco . Aunque, evidentemente, el discurso de Verdejo es tributario del espíritu humorístico que lle

163
paper VE_Letrastxt141 - : condición: "Como hace cuarenta meses / que ando buscando trabajo / y este trabajo me tiene / completamente cabriao / es justo, digo yo, / que me tire por descanso / antes que llegue el invierno / y antes que acabe el verano" (Topaze 385, 12.01.1940). En esta misma línea, la desolación y el hambre aparecen como signos temáticos recurrentes de aquellas causas que los motivan: "Las nueve de la mañana / de un día de mala pinta, / cuando el proleta amanece / como las sagradas huifas ; / los chiquillos piden pan,/ y no quedan ni las migas,/ y la mujer mira a su hombre / y se traga la saliva" (Topaze 432, 06.12.1940).

164
paper VE_Núcleotxt50 - : A la pregunta “¿Cuáles son sus principales dificultades a la hora de escribir?” (ver cuadro 7), los alumnos señalaron, en general que “empezar a escribir” y “el manejo deficiente de la ortografía y la redacción”; los niños del grado 5° respondieron lo mismo, pero en orden invertido. No cabe duda de que hay una fuerte representación de la escritura que la vincula con el “arte de escribir bien” asociada a lo normativo y lo formal; esta concepción tiene su origen en los métodos alfabéticos y fonéticos que todavía tienen vigencia en las formas de enseñar a leer y escribir: “Se trata de adquirir la técnica del descifrado del texto, donde la grafía es una imagen de lo oral y por lo tanto leer equivale a decodificar los signos escritos en sonidos” (Morales y Bojacá, 2000: 79 ), y escribir equivale a traducir los sonidos en grafías. Obsérvese que la menor dificultad está en construir ideas propias; para ellos es más importante copiar, resumir, redactar bien, que asumir posicionamientos

165
paper VE_Núcleotxt50 - : Que leer es trabajar quiere decir ante todo que no hay un tal código común al que hayan sido traducidas las significaciones que luego vamos a descifrar. El texto produce su propio código, por las relaciones que establece entre sus signos: genera así un lenguaje interior en relación de afinidad, contradicción y diferencia con otros lenguajes (Zuleta, 1998: 15 ).

166
paper VE_Núcleotxt61 - : Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables (que, ignorando las aceptaciones provinciales, yo llamaría símbolos), la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales ; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa (2003: 27).

167
paper VE_Núcleotxt106 - : a) Títulos simples. Son aquellos títulos que no tienen signos de puntuación (ejemplo 5):

168
paper corpusLogostxt55 - : Después del esplendor de la democracia en Atenas, por obra de Pericles, Platón (1986) habría opuesto un modelo de Estado arcaico y aristocrático. Este tipo de Estado es diseñado por Platón en La República y se caracteriza por algunos signos típicos de la sociedad cerrada. Estos signos son los siguientes:

169
paper corpusLogostxt86 - : En el dominio de los signos -en la esfera ideológica- existen profundas diferencias: es, al fin y al cabo, el dominio de la imagen artística, del símbolo religioso, de la fórmula científica, de los fallos judiciales, etcétera . Cada campo de la creatividad ideológica tiene su propia manera de orientarse hacia la realidad y cada uno refracta la realidad a su modo. Cada campo domina su propia función especial dentro de la unidad de la vida social.Pero lo que coloca todos los fenómenos ideológicos bajo la misma definición es su carácter semiótico(^[26]Voloshinov, 1976, p. 21).

170
paper corpusLogostxt29 - : Eltit sugiere en Signos vitales (2008) que Michel Foucault “advirtió con una precisión deslumbrante cómo el capitalismo iba a convertir al cuerpo en su preocupación más descarnada, cuando formuló el ascenso de un comportamiento social que construía sujetos inmersos en una realidad biopolítica” (Eltit, 2008: 228 ).

171
paper corpusLogostxt88 - : Este desfile de heterónimos, más que un artificio literario, es una renuncia a la creencia en la verdad de los signos, una apuesta artística consciente del engaño esencial . Es así como un proyecto antifilosófico y antimetafísco se emparenta con la Ciencia de los signos que, según Umberto Eco, puede ser definida satisfactoriamente como una Teoría de la mentira, pues “si una cosa no puede usarse para mentir, en ese caso tampoco puede usarse para decir la verdad: en realidad, no puede usarse para decir nada.” (2000, p. 22).

172
paper corpusLogostxt150 - : En 1955, el mismo año de Panorama, Twombly compuso The Greeks, Criticism, Free Wheeler y Academy. En todas ellas encontramos signos que podríamos reconocer fácilmente: cruces, triángulos, rectángulos . También algunos elementos del lenguaje verbal: letras (A, E, K, N, etc.) que forman parte palabras (como FUCK, en Academy), o lo que parecieran ser fragmentos de palabras, difíciles de identificar.

173
paper corpusLogostxt53 - : Al mencionar el concepto de “expansión” en el procedimiento de musicalización de Pedro Aznar resulta ineludible acudir al fenómeno de traducción intersemiótica debido a su relevancia en los estudios interdisciplinarios. ^[39]Jakobson (1959) en su definición del término, se refiere al procedimiento de traducción de un texto desde un sistema de signos lingüístico a otro no lingüístico, es decir, el traspaso de la información textual a un formato distinto que el lenguaje . Una formulación teórica más contemporánea sobre las relaciones y desplazamientos entre distintas disciplinas la entrega Klaus ^[40]Clüver (2007), bajo los conceptos de estudios interartísticos e intermedialidad. El autor indica:

174
paper corpusLogostxt67 - : El hecho que en “La parte de los crímenes” el espacio profano del manicomio de Santa Teresa sea antecedido por el espacio sagrado de las iglesias profanadas permite la configuración filológica posterior del espacio fóbico articulado por el diálogo entre el detective Juan de Dios Martínez y la directora del manicomio Elvira Campos. Es decir, la elaboración de un saber que puede ser considerado como la expresión alterna del orden de los signos desarrollado por La ciudad letrada: el manicomio letrado . La constitución de este espacio no está determinada sólo por el lugar de la enunciación, sino que también, está construido a partir de un interés de índole filológico que da cuenta de un lenguaje fóbico. En consecuencia, la confluencia de estos elementos -el lugar enunciativo, el interés filológico y el lenguaje fóbico- ayuda a la elaboración de un conocimiento espontáneo que actúa como reflejo de una realidad traumática: el penitente endemoniado, los asesinatos de mujeres o el

175
paper corpusLogostxt26 - : scernimiento crítico de las fuentes (^[35]Eisenstein, 1994). Incluso podríamos afirmar que el discernimiento crítico -del tono y del contexto de lo enunciado en el texto impreso- depende de todo un sustrato gráfico, como el aportado por los signos de puntuación, que segmentan los niveles del discurso, introducen distinciones, y especifican cómo ha de tomarse la transcripción y con qué fuerza pragmática ha de interpretarse lo escrito (^[36]Olson, 1998: 116-117 ). Al fin y al cabo, la puntuación se desarrolló históricamente no solo para resolver ambigüedades del significado textual y marcar matices semánticos o relaciones gramaticales entre frases, sino también como un modo de estilizar retóricamente los textos, sus pausas y periodos; es más, la puntuación aportó un recurso pragmático para introducir en el discurso rasgos experienciales o componentes actitudinales, y suministró matices hermenéuticos al enfatizar ciertos aspectos temáticos o comunicar interpretaciones a los lectores (^[37]

176
paper corpusLogostxt26 - : En efecto, algunos de los signos de puntuación que permiten distinguir los niveles del texto e introducir el distanciamiento de lo enunciado son tan modernos como la propia crítica. Aunque el empleo de los paréntesis, los signos de exclamación y los signos de interrogación se remonta al Medievo, y se encuentra establecido en algunos gramáticos del siglo XIV y XV, otros signos de puntuación con una especial importancia para introducir digresiones, marcar las interrupciones e inacabamiento de la enunciación, o distinguir niveles de discurso -como los guiones largos, los puntos suspensivos o las comillas-, no se fijaron hasta los siglos XVII y XVIII (^[38]Catach, 1994 ). Solo tras la revolución de la imprenta en la Europa moderna se sistematizó y estandarizó progresivamente el empleo de signos de puntuación (como las comillas o los guiones) para indicar la inserción de discurso ajeno dentro de algún lugar preciso del texto, y la consolidación de un sistema escrito de citación del discurso ajeno

177
paper corpusLogostxt26 - : solo alcanzó en el curso de los siglos XVIII y XIX una forma aproximada a la actual (^[39]Finnegan, 2011). Sin duda, este repertorio de signos modernos de puntuación resulta esencial para la organización discursiva del discernimiento crítico, de manera que el distanciamiento crítico se asocia a diferentes estrategias retóricas de inscripción, distinción e interrupción de los enunciados. Y es que los signos de puntuación no solo operan como marcadores de límites entre las unidades gramaticales: algunos signos de puntuación fungen como marcadores de estatus que establecen la función enunciativa (por ejemplo, en el caso de los signos de interrogación y exclamación ) o posibilitan la proyección y citación de enunciados (en el caso de las comillas); incluso hay signos de puntuación que permiten marcar relaciones discursivas como la aposición o la digresión (por ejemplo, el guion largo o los paréntesis) (^[40]Halliday, 1989). Así como los signos de interrogación, los signos de exclamación y

178
paper corpusLogostxt26 - : Con el propósito de establecer la importancia retórica del estilo de la puntuación en la obra de los pensadores de la sospecha, se analizó el empleo de los signos de puntuación en diez obras de Nietzsche escritas entre 1872 y 1879: El nacimiento de la tragedia, Humano demasiado humano, Aurora, La gaya ciencia, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, El Anticristo, Crepúsculo de los ídolos, Ecce homo . Se recurrió a las obras completas en alemán, ante la posibilidad de que las traducciones alteraran el empleo original de los signos de puntuación. De cada obra se analizó casi la totalidad de los signos/palabras que el texto incluía (aunque se excluyeron los prólogos de ediciones posteriores, o los exergos). Los signos de puntuación analizados son aquellos que cumplen una función crucial como marcadores discursivos, ya sea por distinguir niveles de discurso e introducir discurso en el discurso (como los paréntesis, los guiones o las comillas), ya sea por

179
paper corpusLogostxt26 - : Cuando consideramos el porcentaje de cada signo de puntuación empleado en relación al total de los signos de puntuación contemplados en el análisis, se evidencian cambios estilísticos significativos, como puede apreciarse en la figura 4: en el ensayo erudito de El nacimiento de la tragedia predomina el uso de las comillas (5,29 por cada mil palabras/signos ), seguidas por el guion y la interrogación; en el periodo de la ilustración nietzscheana, se emplea sobre todo el guion (19,24 por cada mil palabras/signos), seguido por la exclamación y las comillas; en Así habló Zaratustra destaca la utilización de un signo de puntuación modal como la exclamación (25 por cada mil palabras/signos), seguida por el guion y la interrogación; finalmente en el periodo de exacerbación de la crítica nietzscheana, el guion vuelve a ser protagónico (20,7 por cada mil palabras/signos), seguido por las comillas y la exclamación, aunque también llama la atención un significativo aumento en el empleo de los puntos

180
paper corpusLogostxt26 - : Al revisar la prosa de maestros de la sospecha como Marx o Nietzsche, parece inevitable concluir que la historia del discernimiento crítico moderno corre paralela al desarrollo de todo un sistema de signos de puntuación que hicieron posible marcar las actitudes subjetivas del enunciador y distinguir niveles de discurso. Los recursos de expresión personal que aportan los signos de puntuación modales (exclamación, interrogación o puntos suspensivos) o los posicionamientos metadiscursivos que posibilitan esos signos de puntuación cuya función consiste en secuenciar discursos e insertar unos discursos en otros (como los paréntesis, los guiones o las comillas ) facultaron el ejercicio de la distinción crítica, el distanciamiento cuestionador y el juicio que devela lo latente. Escrituras como las de Marx o Nietzsche ponen de manifiesto todo el repertorio de funciones retóricas desempeñadas por los signos de puntuación en el discurso crítico: no solo introducen modos de implicación del enunciador

181
paper corpusLogostxt148 - : El conocimiento y manejo correcto del léxico y la gramática no es suficiente para una comunicación lingüística exitosa. Una expresión como “¿Puedes cerrar la puerta?” no cuenta comúnmente como pregunta, sino como petición cortés. Con todo, en algunos contextos puede ser una pregunta; por ejemplo, entre dos carpinteros que reparan una puerta. Si escuchamos que un perro devoró a su amo, no comprendemos solo que lo hizo un “mamífero doméstico de la familia de los cánidos”, como dice el diccionario: entendemos que se trata de un perro de cierto tamaño, probablemente de una raza peligrosa. Y si leemos que alguien perdió a sus hijos y se suicidó, relacionamos ambos eventos y pensamos que el suicidio responde al dolor originado por la pérdida. La comunicación cotidiana abunda en casos semejantes, en que la mera codificación y decodificación de signos no garantiza la comprensión: quién habla a quién, cuándo, cómo, en qué contexto, son factores críticos para la comprensión del men

182
paper corpusLogostxt75 - : La regulación de la rabia establece una codificación en dos acciones que pasan a ser expresiones directas, signos portadores de “un mensaje inconfundible, mediante el cual estas personas se entienden” (La familia, p. 10). La familia ha creado un particular modo de interacción y comunicación, que incluye signos propios cuya significación se despliega en una actividad que opera como catarsis, es decir, desde los griegos, como un modo de “purificación de las pasiones” . No se trata, es claro, de entregarse o dejarse llevar por la rabia; por el contrario, se trata de cercarla en un tiempo y en un espacio, de asignarle un modo de representación específico, se trata de contenerla y controlarla para evitar “una rabia desmedida” (La familia, p. 15) o una “cólera desmesurada” (La familia, p. 16). En este punto queda de relieve la oposición entre la rabia y sus antónimos (rabia/mesura^[44]7 o rabia/calma^[45]8), asociados a los semas control/descontrol. La unidad familiar está soportada en u

183
paper corpusLogostxt63 - : El «enunciado» se ubica entre el «significante» y el «discurso». Un ejemplo de «enunciado» es: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Desde el punto de vista de la semiología todos los «enunciados» presentan el mismo estatus epistemológico, por lo tanto, el anterior enunciado estaría en el mismo plano que otro muy disímil como: “el horizonte está despejado como un elefante. Aquí lo relevante es la estructura lógica de los signos, y no su valor de verdad, que podría formularse como: “X → Z” o “A → B” . Equivalencia entre un término y otro: el «inconsciente» y el «lenguaje»; el «horizonte» y el «elefante».

184
paper corpusRLAtxt24 - : PARA LA caracterización de un enunciado, Fuentes (1996: 14) postula que hay que considerar tanto la estructura sintáctica que presenta, como también qué modalidad tiene y cómo se ha expresado: si por signos entonativos, pausa, intensidad en la producción fonético-fonológica, si por signos morfemáticos: diminutivos, morfemas verbales, o por unidades especializadas para ello: verbos, adjetivos o adverbios modales La modalidad puede ser representativa, expresiva, emotiva o apelativa .

185
paper corpusRLAtxt129 - : más significativos en la evolución del homínido al ser humano, a saber, el surgimiento de la mímesis triádica y, con ella, del pensamiento de tercer orden y las capacidades intersubjetivas superiores: te observo y veo que tú diriges tu atención a un objeto y me percato de que tienes la intención de que yo también dirija mi atención al mismo objeto (atención conjunta). Surge así una situación comunicativa simple, basada en la posesión y comprensión de una intención comunicativa. Corresponde a esta situación un pensamiento de tercer orden: pienso que tú piensas que yo pienso X (y viceversa, claro). O, aplicado a nuestra situación concreta, yo pienso que tú tienes la intención de que yo observe el objeto en cuestión. Y, finalmente, lo que diferencia la mímesis de tercer orden de los estadios posmiméticos es el uso de signos totalmente convencionales interrelacionados en un sistema, es decir, el uso del lenguaje para fines comunicativos (Zlatev, 2008: 232-236 ). En este estadio, mediante l

186
paper corpusRLAtxt122 - : Respecto a los signos proxémicos, vinculados al concepto de espacio, pueden variar según el grupo cultural o la persona y también dependen del grado de formalidad o informalidad de la situación: en la fiesta de Carmen en "Herederos" las personas guardan la distancia pertinente . Sin embargo, el hijo, Jacobo, organiza una "fiesta alternativa" en la cocina de la casa con distancias mucho más cortas.

187
paper corpusRLAtxt122 - : Por último, los signos cronémicos evidencian la concepción del tiempo en una cultura determinada. Aquí tienen su lugar la puntualidad de los personajes; los actos relacionados con la cronemia social, es decir, la pertinencia del acto en sí, como en "Gran Reserva" cuando se excusa Miguel por presentarse en casa de Sofía un día después de la muerte de su marido; o la cronemia interactiva, relacionada con la duración de ciertos signos (un abrazo, una mirada ...).

188
paper corpusRLAtxt25 - : El esquema autosegmental-métrico que aplica Sosa se basa principalmente en los acentos tonales y los tonos de juntura. Los patrones resultantes implican la combinatoria de dos tonos básicos: un tono alto |H| y otro bajo |L|. Las funciones de los acentos tonales se distinguen de las funciones de los acentos de juntura por signos diacríticos adjuntos: H*, L*, H*+L, H+L*, etc . // H^%, L^%, etc.

189
paper corpusRLAtxt179 - : Así pues, frente a lo que ocurre en el conjunto de los signos lingüísticos, es decir, en las unidades léxicas simples, conjunto en el que pueden registrarse sig nos absolutamente arbitrarios (haya, pastor, ejemplos de Saussure (1916 [1945, p . 219])), todas las colocaciones son relativamente arbitrarias, o sea, son relati vamente motivadas, tomando como referencia la concepción de la arbitrariedad de Saussure, no la visión que deriva esta propiedad del uso lingüístico -punto de vista habitual en el análisis de las colocaciones-, además de ser motivadas en el sentido en que explica Bosque en sus trabajos. Sin embargo, del mismo modo que los autores que se han ocupado del tema de la motivación en Lingüística no se han preocupado por ofrecer explícitamente una definición de motivación que abarque todas las unidades lingüísticas motivadas (^[68]Penadés Martínez y Díaz Hor migo, 2008), tampoco en el ámbito más restringido del estudio de las colocacio nes se ha precisado con claridad la conce

190
paper corpusRLAtxt70 - : Para la edición de los materiales, esto es, su preparación para el procesamiento informático, se optó por mantener la respuesta tal y como la entregó el informante, corrigiendo sólo la ortografía. De ahí que aparezcan en el listado escarlata y rojo escarlata, así como esmeralda, azul esmeralda y verde esmeralda. Las decisiones adoptadas obedecen a la consideración de que el hablante trata de expresar los matices que percibe utilizando distintas estrategias. En las respuestas con el mismo signo en singular y plural, se incluyeron las dos formas, señalándolas así: cuadro(s); color(es); lápiz/lápices. No se procedió de ese cuando el contexto léxico sugería que se trataba de signos distintos: óleo, pintura, en tanto ‘materiales para dar color’ y óleos,pinturas, que se refieren a ‘obras de arte’ .

191
paper corpusRLAtxt7 - : Como bien se sabe, preposiciones, artículos y conjunciones, o sea, palabras funcionales suelen ser las que mayor ocurrencia presentan en la mayoría de los textos. Así resulta ser el caso en este texto de muestra en que sólo observamos las primeras quince mayorías, incluidos los signos de puntuación y los espacios en blanco, y ninguna es una palabra de contenido . Resulta interesante comentar que este ejercicio está realizado a partir de un artículo de investigación científica del área de ciencias biológicas de una revista indexada. Por ello, es posible verificar el alto número de oraciones (seguramente breves) que se revelan a partir del número importante de puntos registrados y también el lugar relevante que el número "1" tiene en este listado con un total de 55 ocurrencias. Muy posiblemente también habrá una cantidad de información explicativa o aposicional, incrustada por medio de marcadores tales como los paréntesis redondos.

192
paper corpusRLAtxt115 - : las cualidades no verbales de la voz y sus modificaciones y las emisiones independientes cuasiléxicas, producidas o condicionadas en las zonas comprendidas en las cavidades supraglóticas (desde los labios y orificios nasales hasta la faringe), la cavidad laríngea y las cavidades infraglóticas (pulmones y esófago) hasta los músculos abdominales, así como los silencios momentáneos, que utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales, kinésicos, pro-xémicos, químicos, dérmicos y térmicos, simultáneamente o alternando con ellos, tanto en la interacción como en la no-interacción (Poyatos, 1994: 28 ).

193
paper corpusRLAtxt99 - : A efectos de evaluar la robustez de los resultados obtenidos en cuanto a su magnitud y a su signo, la [38]Tabla V nos muestra en sus últimas dos columnas cuáles son los resultados que se obtienen de aplicar un modelo de probabilidad lineal. Como vemos, éstos son idénticos a los obtenidos en el modelo logit en lo que se refiere a los signos de las probabilidades marginales, y también coinciden con él en lo que atañe a la significación de las principales variables ("Tango" es la única variable significativa al 1%, y "Acento" es la única variable significativa adicional al 5% ). Las probabilidades marginales obtenidas son, sin embargo, un poco mayores en valor absoluto en el modelo lineal que en el logístico (0,67015 en vez de 0,51245; y -0,11310 en vez de -0,04763), si bien esto puede estar indicando cierta distorsión inducida por la regresión lineal que se suaviza en el caso base no lineal. Ambos modelos tienen un coeficiente R cuadrado bastante similar (0,40351 y 0,46576), que puede

194
paper corpusRLAtxt77 - : Existen autores que critican la inclusión de estas formas dentro de las impersonales, entre ellos Vila: "hay que evitar presentarlo en el marco restringido de las construcciones impersonales, porque trasciende al sujeto y a la flexión personal del verbo. Puede quedar afectado cualquiera de los signos con morfema de persona" (1987: 58 ). Ciertamente el uso no deíctico de la 2ª persona singular se da en distintas funciones, pero esto no imposibilita la relación del fenómeno con la impersonalidad si se distinguen dos tipos de ésta, como lo hace Barrajón (2005): "…estos casos no responden a una impersonalidad gramatical o sintáctica, [hay] un sujeto léxico que puede estar explícito o implícito y que es el pronombre de segunda persona singular tú (…), su referencialidad se ve diluida hasta el punto de recibir una interpretación indefinida o genérica, con lo que estaríamos ante un caso de impersonalidad semántica" (2005: 47).

195
paper corpusRLAtxt221 - : La respuesta de Rosa y Arroyo a la actitud y palabras del tal síbila no se hace esperar. En el mismo periódico firma un nuevo artículo en el que se extraña por el anonimato en el que se esconde su contrincante, al que también acusa de usar un discurso contradictorio con argumentos poco razonables al respecto de la utilidad de letras como h y v, pues -a su juicio- el verdadero problema está en la enseñanza a un niño de la escritura de letras como b o v, por ejemplo, además de que es de sentido común "conocer por el contesto de la oración el verdadero significado de las palabras" (Boletín de Primera Enseñanza de la provincia de Salamanca, núm. 35, 25 de febrero de 1862: 2). Su texto concluye nuevamente proclamando su grito con varios signos de exclamación: ¡¡¡La Ortografía precisa reforma!!!

196
paper corpusSignostxt552 - : En un sentido amplio, el LNV se entiende como “all those elements of a communication which are not essentially linguistic in nature” (^[63]Smith, 1979: 637). Los signos no verbales, además de añadir información al mensaje verbal y complementarlo, permiten comunicar en su ausencia, es decir, pueden sustituir al lenguaje verbal (^[64]Cestero Mancera, 2004 ).

197
paper corpusSignostxt556 - : Las disculpas se vehiculan también a través del lema ‘perdonar’ en forma de ruego imperativo ‘perdona’ o con la interjección del inglés sinónima sorry, que aparece en algunos casos con intensificación por alargamiento o por repetición de signos de puntuación o por una combinación de ambas cosas (15):

198
paper corpusSignostxt521 - : s nombrado dos veces como ‘el ciempiés rectangular; pero en los ensayos C, el hablante se muestra inconsistente al nombrar a un mismo objeto como ‘el pequeño tocadiscos’ en C1, pero en C2 muestra duda y signos de pérdida de memoria y le cambia el nombre diciendo: ‘¿Lo vi ?... el que parece una pila de reloj’. Esta inconsistencia es explicada al haber presentado al hablante como un adulto con Alzheimer. Finalmente, en la condición Inconsistente No-Mencionado, el hablante se comporta de la misma manera en los ensayos tipo C, pero el objeto competidor no es referido en los ensayos tipo B. Es importante puntualizar que se usaron los mismos archivos de audio, pero en combinaciones diferentes de manera de generar las distintas condiciones experimentales. Para el Ensayo crítico, fue el mismo archivo para todas las condiciones experimentales.

199
paper corpusSignostxt547 - : respuestas fueron dadas por hablantes de diferente género. En el ejemplo de la localidad N_03_ observamos que hay dos signos convencionales, el primero es una coma que separa las formas equivalentes (polimorfismo, sinonimia) y el segundo Cv que determina que la palabra fue recogida en la conversación, es decir, por fuera del cuestionario . Por otro lado, se respeta el orden de aparición de los signos convencionales y se separan por barra recta.

200
paper corpusSignostxt54 - : El retrato histórico del primer capítulo es relativamente fidedigno. Se sitúa en los comienzos de la Reconquista hasta llegar al siglo XI en el que nacerá Rodrigo Díaz de Vivar; pero pronto se anunciarán signos de una novela que se alejará de la crónica histórica o historizada, para aproximarse a los límites de la poesía:

201
paper corpusSignostxt225 - : Revista Signos: Una revista para el mundo

202
paper corpusSignostxt225 - : Tenemos buenas razones para estar contentos, pues, este significativo aniversario se ve coronado con la reciente incorporación de Revista Signos en Thomson International Scientific Index, el principal indexador internacional de publicaciones científicas. De esta forma, Revista Signos se constituye en la única revista de lingüística en lengua española indexada por las tres bases de datos más importantes del mundo: el mencionado Thomson ISI y ScIELO . Así, pues, la revista se abre hoy como una puerta a las grandes redes del conocimiento y será tarea de los académicos chilenos transitar por el sendero que ella ofrece.

203
paper corpusSignostxt225 - : El compromiso con la calidad demostrado por Revista Signos, es uno de los factores que han permitido su exitosa evolución . Junto con ello, es preciso poner de manifesto el adecuado modelo de gestión bajo el cual se administra el rico acervo de conocimiento disciplinar que ha acumulado durante su trayectoria. A partir de dicho conocimiento, la revista es uno de los instrumentos mediante el cual la Escuela Lingüística de Valparaíso, como gusta llamar Alfredo Matus a nuestro Instituto -intentando quizás marcar así un carácter escolástico muy distintivo- difunde al mundo su pensamiento vivo.

204
paper corpusSignostxt225 - : Revista Signos es una revista científica, publicada en Valparaíso y que hoy pertenece al mundo . Es paradójico constatar que en el proceso de ganar reconocimiento y validación internacional, perdemos la paternidad de la obra. Todo padre debiera estar satisfecho de los resultados. La visibilidad que aporta el uso inteligente de recursos tecnológicos, sitios web, estándares internacionales de edición, así como la acreditación, y consecuentemente la indexación en bases de datos selectivas internacionales, ha llevado a la comunidad disciplinar a considerar a Revista Signos un medio que aporta visibilidad a los resultados que en ella se comunican. De todos ustedes es conocida la estrecha relación que existe entre calidad y visibilidad, las que traen como consecuencia el impacto.

205
paper corpusSignostxt158 - : Hacia mediados de los años ochenta los intentos de construir tipologías y caracterizar los géneros se habían desplazado desde un interés fuertemente teórico, orientado a explicar el objeto y generar sistemas o tipologías deductivas para ordenar textos y agruparlos en categorías, hacia un propósito teórico–descriptivo, que intentaba capturar los rasgos esenciales de los textos concretos, ordenarlos y categorizarlos con el sustento de la teoría. De este modo se intentaba garantizar la "aceptabilidad empírica" de la tipología y se evitaba la frecuente colisión entre las categorías teóricas y la realidad textual. Por otra parte, la unidad texto se concibe como una entidad compleja, que re úne distintos niveles de análisis; en esa línea, Brinker (1988) ofrece una definición que denomina "integral": "El término texto describe una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto una totalidad señala una función comunicativa reconocible" (Brinker, 1988: 17 ).

206
paper corpusSignostxt268 - : Más aún, a la investigación gramatical, además de las estructuras metalingüísticas que se emplean en el nivel (sub)oracional, le resultan interesantes los procedimientos regulados específicamente por cada idioma que operan en el nivel del texto. Y además de hacer explícita la gramática del uso metalingüístico, resulta particularmente importante dar cuenta de sus empleos y motivaciones en el hablar corriente (Vigara, 1992). Muchas veces, en efecto, se emplean los signos relacionándolos conscientemente con otros signos, de la propia lengua o de otra, o con otros textos o fragmentos de textos más o menos conocidos: creamos, en una palabra, 'evocaciones .' En los chistes este recurso metalingüístico sirve para generar desenlaces cómicos, por ejemplo en '¿Cómo se llama el director de una clínica japonesa? Dr. Sekuro Ketekura'. '¿Y el jefe de urgencias de esa misma clínica? Dr. Takurado Yamimo'. En estos casos, en la configuración de los signos se imita la forma sonora de los significantes de

207
paper corpusSignostxt150 - : Una "memoria de las formas de los signos" que sirven para intercambiar (sean estos verbales, icónicos, gestuales), no como sistemas sino la manera como se emplean, es decir, a través de su uso . Estos signos se organizan en maneras de decir más o menos rutinarias, como si lo que importara del lenguaje no fuera lo que se dice sino su ejecución. Así, se constituyen comunidades del "saber decir", otros dirían de "estilo", alrededor de maneras de hablar, razón por la cual se puede hablar aquí de "comunidades semiológicas"^[46]10 . Es esta memoria semiológica la que hace posible que los individuos puedan emitir juicios de orden estético, ético, pragmático u otro sobre la manera de comportarse y de hablar según las normas sociales que se suponen compartidas. La comunidad semiológica es, pues, igualmente una comunidad virtual de sujetos que se reconocen a través de la "rutinización" de las formas de comportamiento y del lenguaje.

208
paper corpusSignostxt237 - : oletín de Filología de la Universidad de Chile, 1998-1999), “Un estudio exploratorio acerca de los tipos de textos escritos que se producen en el aula” (en el libro colectivo Texto y Discurso, publicado en homenaje a Luis Gómez Macker, 1999), “Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa” (Revista Signos, 1999), “Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico” (Revista Signos, 2001), “Enfoques de proceso en la evaluación de textos escritos” (Revista Signos, 2002), “Foco narrativo y foco informativo: Dos dimensiones para la descripción de los manuales en la formación técnico-profesional” (Revista Signos, 2004, en colaboración con Yanina Cademártori), “Las estrategias de reformulación: El paso desde un texto fuente a un texto de divulgación didáctica” (Revista de Literatura y Lingüística, 2005 ) y “La nominalización como un recurso de cohesión léxica en los manuales de la formación técnico-profesional” (RLA Revista de

209
paper corpusSignostxt272 - : "La vida humana es constitutivamente una hermenéutica, una interpretación, una lectura entendida como juego creador con los signos con los cuales damos sentido al mundo y a nosotros mismos" (Larrosa, 1998: 53 ).

210
paper corpusSignostxt202 - : En el año 2004, luego de un periodo de análisis y seguimiento, la Revista alcanza su indexación por parte de Scientific Electronic Library On Line (SCIELO) www. scielo.cl/signos.htm. Este hito marca una nueva etapa y desencadena una serie de acciones con el fin de buscar su máxima acreditación internacional. Desde el año 2005, Signos es una revista dedicada exclusivamente a la publicación de artículos especializados en Lingüística y en algunas interdisciplinas . Se focaliza así temáticamente, se restringe y se afinan sus dominios disciplinares. El Comité Científico Internacional crece y se le unen personalidades del mundo de la lingüística cuyas lenguas maternas no son exclusivamente el español.

211
paper corpusSignostxt202 - : Cómo no nombrar en estas líneas a quien constituye el Alma Mater de Revista Signos. De manera más egoísta, permítaseme la licencia de decir mi maestra. ¡Qué orgullo para quien escribe estas líneas poder expresar a viva voz este reconocimiento! Marianne Peronard Thierry es la Revista Signos y es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso . Representa el ideal de académica e investigadora, el rigor científico y la mano fuerte y amiga en todo momento. Ella es quien me impulsó a aceptar el nombramiento de Asistente de Edición, posteriormente el de Editor Adjunto y, hace ya casi cuatro años, ella también estuvo allí para motivarme a recibir el mandato del Consejo de mi Unidad Académica para actuar en calidad de Editor en Jefe de nuestra Revista. Sin temor a equivocarme afirmo que ella no es prescindible.

212
paper corpusSignostxt45 - : A.- El tipo de signos que constituyen uno u otro texto: A:"en la televisión no salen letras, salen monitos" . A: "En la tele no salen los mismos monitos que en el libro"; A: "en la tele los monitos hablan, las letras no". Porque las letras no se mueven". A: "En la tele ponen una letras que hay que leer"(28%).

213
paper corpusSignostxt45 - : A.- El tipo de signos que constituían uno u otro texto: Este tipo de respuesta dada por el 15% de los sujetos es similar a la propuesta por los niños más pequeños . Así encontramos respuestas como: "Sí, porque hablan igual"; "no, porque cuando se lee no se mueven las cosas, en la tele sí". No obstante, en algunos casos los alumnos mostraron un mayor conocimiento de las modalidades del sistema lingüístico en sus explicaciones, dando respuestas como: "la tele es oral, el libro es escrito".

214
paper corpusSignostxt281 - : a) Segmentación del texto. El texto debe ser segmentado en fragmentos tratables de manera automática. La dificultad de la tarea depende tanto de las características de los fragmentos a obtener (párrafos, oraciones, etc.), como de la fuente de la cual se obtienen (texto marcado, texto plano, resultado de una transcripción a partir de voz, etc.). Si se desea segmentar un texto en párrafos y se dispone de signos de puntuación y se puede distinguir mayúsculas y minúsculas, entonces la tarea es relativamente sencilla (aun cuando un signo de puntuación puede cumplir funciones diferentes de la de separación ; por ejemplo, un punto puede formar parte de un nombre propio, de una sigla, de una fórmula o de un acrónimo). Si deseamos segmentar un texto en oraciones, la tarea es obviamente más difícil y será necesario algún tipo de conocimiento lingüístico, lo mismo que si la fuente a tratar es producto de una transcripción y carece de signos de puntuación y de distinción entre mayúsculas y

215
paper corpusSignostxt516 - : “el enunciador tiene un punto de partida referencial que puede ser de cualquier naturaleza (un olor, un ruido, una vista, un recuerdo, un texto de otro…). Toma conciencia de su querer decir en la medida en que conceptualiza su intención de significar. Esta organización mental debe entonces ponerse en signos, semiotizarse, a través de medios proporcionados por un sistema semiótico, una lengua natural (LN)” (^[96]Pottier, 1993: 12 ).

216
paper corpusSignostxt257 - : Ibáñez, A., Becerra, C, López, V., Sirlopú, D. & Cornejo, C. (2005). Iconicidad y metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): Un análisis cualitativo . Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1) [en línea]. Disponible en [56]http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RE-LIEVEv11n1_2.htm [ [57]Links ]

217
paper corpusSignostxt549 - : 1.1. Los signos y síntomas en contexto: Escenas y marcos

218
paper corpusSignostxt387 - : “Los signos de puntuación codifican información procedimental que dirige el proceso de recuperación del contenido explícitamente transmitido por el texto (las explicaturas en el modelo relevantista). Los signos de puntuación contribuyen a fijar la forma proposicional de cada uno de los enunciados del texto y minimizar el esfuerzo de procesamiento del lector, optimizando, de este modo, la relevancia global del texto” (Figueras, 1997: en línea ).

219
paper corpusSignostxt387 - : 0. Etapa previa: Análisis morfológico y reconocimiento de los signos de puntuación con Smorph, detección de sintagmas nominales y adjetivales, y sintagmas verbales núcleos, que empiezan en el primer elemento del sintagma (por ejemplo, un pronombre) y finalizan en el núcleo, es decir, el verbo conjugado (Bès & Solana, 2004 ) a partir de reglas de reagrupamiento con MPS;

220
paper corpusSignostxt143 - : El efecto focalizador de mostrar la torpeza de manos para abrir las puertas es un disimulado señuelo a un lector que no se imagina la incidencia de este detalle para el final de la historia. Esta misma incapacidad para abrir puertas también podría decirse es una imagen que sitúa a Walberg como incompetente para entrar en otra dimensión de la que no sea su menospreciada poquedad, de descubrir o descifrar signos; es decir, de dejar de ser un extraño en el mundo^13 . En consecuencia, sobre esta dificultad del profesor para "leer" la realidad contemporánea mundo también puede generar un debate acerca de la función metatextual de "La gentileza"^14.

221
paper corpusSignostxt143 - : En efecto, las pistas de los asesinatos de los labios cortados, en la casa del profesor Walberg, se presentan ante una lente que niega el sonido; las modelos de las revistas "en lugar de bocas pintadas de rojo, fingiendo con una monotonía de producción de una serie de jadeos de avidez o gritos de éxtasis, aquellas mujeres tenían espacios huecos en las caras, y ese vacío daba a sus ojos un estupor de amputación" ([96]Muñoz Molina, 1998: 269). Luego, este plano del significante es desarrollado como un problema de lectura en cuanto a la connotación del signo visual y, de modo tal que Muñoz Molina ([97]1998) trabaja la idea de una relectura de signos sensoriales como un medio para reinterpretar un discurso audiovisual:

222
paper corpusSignostxt243 - : Uno de los principios fundantes de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) es la comprensión de la lengua como sistema semiótico. Este es un supuesto tomado del estructuralismo lingüístico, a partir del cual se comprende que la lengua es un sistema de signos cuyo fin es el ser utilizado para crear significados con el propósito de intercambiarlos . Como todo sistema semiótico, el de la lengua, se organiza en torno a dos estratos o niveles: el del contenido y el de la expresión de dicho contenido (Hjelmslev, 1974). Ambos estratos se vinculan entre sí a través de un proceso denominado “realización”. Este proceso puede describirse del siguiente modo: cada estrato constituye un potencial de opciones que el hablante tiene a su disposición para significar; las elecciones realizadas por el hablante en un estrato acotan y orientan las elecciones que pueden hacerse en el estrato inmediatamente inferior. Lo común es que a una elección de contenido le corresponda una –y solo una– realización en

223
paper corpusSignostxt543 - : La segmentación de unidades consistió en dos revisiones. Primero se identificaron núcleos verbales (verbos conjugados), cláusulas (con excepción de las que fueran atributo de sujeto y objeto del núcleo verbal en estructuras complejas) y nexos o marcadores discursivos. Algunos signos de puntuación (que intuitivamente se utilizaron en la conversación para marcar la delimitación de una idea terminada) de igual forma se tomaron en cuenta al momento de la segmentación:

224
paper corpusSignostxt226 - : [2]vol.40 número65 [3]Revista Signos: Una revista para el mundo [4]Ideología y prensa en Venezuela: Construcción discursiva de las noticias de la sección política [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

225
paper corpusSignostxt224 - : [2]vol.40 número65 [3]Una instalación científica mayor [4]Revista Signos: Una revista para el mundo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

226
paper corpusSignostxt573 - : La risa, junto con otros signos paralingüísticos empleados como recursos de atenuación (bajada de tono y de volumen, vacilación, alargamiento de sonidos, elementos cuasi-léxicos), fue estudiada, en profundidad, por ^[107]Cestero (2019) en una muestra de 18 entrevistas de PRESEEA-Madrid, 9 de hombres y 9 de mujeres, una por cada grupo etario y educativo establecidos, ya que se trata del recurso de atenuación más utilizado en la capital española (^[108]Cestero, 2014): aparece en más de la mitad de los actos atenuados, asiduamente en combinación con otros recursos lingüísticos . Los patrones sociopragmáticos de uso de signos paralingüísticos atenuadores en la urbe española confirman, por un lado, los apuntados como generales previamente, pero, por otro, dan cuenta de algunas especificidades que particularizan el empleo de los recursos que colocan a los hablantes en el polo de máxima exposición del continuum de atenuación. Así, si bien los hombres utilizan más que las mujeres este recurso en

227
paper corpusSignostxt221 - : za como consecuencia de haber tenido experiencias con perillas típicas. Para él, el concepto mental “perilla” es indicativo de que existen perillas en el mundo extra-lingüístico. Así pues, pareciera que el cognitivismo ha tenido éxito allí donde la flosofía analítica aún fallaba: ha descubierto cómo las palabras, traducidas a conceptos mentales, se unen con el mundo. Pero, la más importante de las interrogantes todavía no tiene respuesta, tal es: ¿son los conceptos signos con forma y contenido, del mismo modo en que se dice que las palabras lo son? o ¿solo son contenido sin forma? De ser signos deben tener forma, representar algo y, entonces, podrían ser interpretados, es decir, parafraseados en una nueva representación, esta sería el “significador central”, como la llama Denté (1993 ) u “homúnculo”, como prefiere llamarle Searle (1992). La nueva representación requerirá nuevamente de interpretación, introduciendo otro nivel, cada uno sobre el anterior y así ad infinitud. S

Evaluando al candidato signos:


1) texto: 65 (*)
3) lenguaje: 46 (*)
4) discurso: 46 (*)
5) puntuación: 44 (*)
18) lingüística: 25 (*)

signos
Lengua: spa
Frec: 3160
Docs: 1355
Nombre propio: 15 / 3160 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.699 = (5 + (1+7.82654848729092) / (1+11.6261653199045)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
signos
: La década de 1960, por el contrario, devino en una relajación de las conductas. La efervescencia social, la transgresión de las costumbres, el desenfreno eufórico por el cambio y un fuerte optimismo y confianza en el futuro, fueron los signos que marcaron la pauta.
: La lengua es el conjunto de los signos que sirven como medio de comprensión entre los miembros de una misma comunidad lingüística; el habla es el uso que cada miembro de una comunidad lingüística hace de la lengua para darse a entender. (Leroy, 1969, p. 89)
: La lengua es un sistema de signos que nos sirven para comunicar nuestras ideas, evocando en la mente de otro las imágenes conceptuales de las cosas que se forman en nuestra propia mente. La palabra no transmite la cosa, sino la imagen de la cosa. (1960, p. 34)
: Revista Signos 1997, 30(41–42), 177–195
: Revista Signos 2005, 38(57), 131–133
: -------. 2005b. "La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto?", Signos 38(58): 221-267.
: -------; (2007). Estrategias efectivas de feedback corrective para el aprendizaje de lenguas asistido por computadores. Signos 40(65), 521-544.
: ------; (2008). Signos vitales. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
: ------; (2015). Una propuesta de taxonomía de marcadores metadiscursivos para el discurso académico-científico escrito en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística 48(87), 95-120.
: 10. Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37(55), 7-18.
: 10. Castañeda, L. S., & Henao, J. I. (1999). La lectura en la Universidad de Antioquia: Informe preliminar. En Revista Signos, 32(45-46), 83-101.
: 11. Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Signos, 37 ( 55), 7-18.
: 11. Charaudeau, Patrick. 2004. La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Signos 37, (56). 23-39.
: 12. Tapia, Monica; Gina Burdiles y Beatriz Arancibia. 2003. Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos 36, 54. 249-257.
: 13. Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37 (56), 33-39.
: 17. Varó, C. (2013). Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos. Revista Signos, 46(81), 132-152.
: 18. Charaudeau, Patrick. 2004. La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Signos 37, 56. 23-39.
: 18. Ibáñez, R. (2007). Cognición y comprensión: Perspectivas para un análisis crítico al trabajo investigativo de Rolf Zwaan. Revista Signos, 40(63), 81-100.
: 20. Castellò, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35(52): 149-162.
: 20. García Negroni, María Marta. 2008. Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos 41, 66. 5-31.
: 21. García Negroni, María Marta, Hall, Beatriz y Marin, Marta. 2005. Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: interpretación de las nominalizaciones. Revista Signos 38, 57. 49-60.
: 21. Núñez, P.; Muñoz, A. y Mihovilovic, E. (2006). Las funciones de los marcadores de reformulación en el discurso académico en formación. Revista Signos, 39(62), 471-492.
: 22. Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42 (69), 107-127.
: 22. Tusón, A. (1991). “Las marcas de la oralidad en la escritura”. Signos, 2 (3), 14-19.
: 22.Parodi, Giovanni. [En prensa a]. El Corpus PUCV-2006 del Español: la organización retórica del género Manual. Revista Signos. 71.
: 24. Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario: Constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, 40(63), 147-178.
: 25. López Ferrero, Carmen. 2002. Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos 35, 51-52. 195-215.
: 25. Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista signos: Estudios de Lingüística, 63, 179-195.
: 26. López Ferrero, Carmen. 2002. Aproximaciones al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos. Estudios de Lengua y Literatura 51-52. 195-215.
: 29. Erlich, F. (2005). La relación interpersonal con la audiencia: El caso del discurso del presidente venezolano Hugo Chávez. Revista Signos, 38(59): 287302.
: 29. Tapia-Ladino, M.; Burdiles, G. y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Signos 36 (54), 249-257.
: 30. Parodi, G. (2008a). ¿Qué significa ser lingüista en el siglo XXI?: Reflexión teórica y metateórica. Discurso de Incorporación a la Academia Chilena de la Lengua, como Miembro Correspondiente por Valparaíso. Revista Signos, 41(67):135-154.
: 31. López, Carmen. 2002. Aproximaciones al análisis de los discursos profesionales. Signos 35, (51-52). 195-215.
: 34. Peronard, M. (2007). La Escuela Lingüística de Valparaíso: algunos principios fundantes. Revista Signos, 40(65), 489-494.
: 39. Montolío, Estrella y Anna López Samaniego. 2008. La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España. Revista Signos 41, 66. 33-64.
: 4 El equipo del PRESEEA en Santiago de Chile está compuesto por los profesores de la Universidad de Chile, Alfredo Matus y Luis Prieto (coordinadores) y Abelardo San Martín y Silvana Guerrero (investigadores). Revista signos. estudios de Lingüística 2013, 46(82)
: 4. Bain, D. Y Schneuwly, B. (1997). Hacia una pedagogía del texto. Signos, 20, 42-49.
: 4. Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Revista Signos, 38(57), 31-48.
: 47. Venegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el Análisis Semántico Latente. Revista Signos, 39(60), 75-106.
: 5. Barrenechea, A. (1979). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en mente y otros signos. En A.A.V.V. Estudios lingüísticos y dialectológicos, temas hispánicos, Argentina: Hachete, 39-59.
: 57. Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69), 107-127.
: 6. Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37(56), 23-39.
: 7. Fuentes, M., Cañete, P., Gerding, C., Kotz, G. y Pecchi, A. (2010). Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay. Revista Signos, 43(72), 49-69.
: 9. Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Signos, 37(55), 7-18.
: Acosta, V ., Ramírez, G. y Hernández, N. (2018). La producción gramatical en el discurso narrativo de alumnado con Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL). Revista signos, 51(98), 264-284.
: Acuña, X., Adamo, D. y Cabrera, I. (2005). Narraciones en la lengua de señas, una aproximación a la cultura sorda. II Congreso Nacional de la Lengua de Signos Española. Valladolid. España.
: Ahumada P., Haydeé: "José Ricardo Morales, un escritor a la intemperie". Revista Signos, Vol. XXXIII, N. 48, 2000, pp. 3-12.
: Albelda, M. & Cestero, A. M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 962-987.
: Alcaraz-Mármol, G. & Soto Almela, J. (2016). The semantic prosody of the words inmigración and inmigrante in the Spanish written media: A corpus-based study of two national newpapers. Revista Signos. Estudios de Lengüística, 49(91), 145-167.
: Alegría Ugarte, M. & Díaz Agüero, C. (2017). ¿Se escribe junto o separado?: Evolución en el uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(93), 3-25.
: Alfaro, J., Gómez, L. & Saez, K. (2018). Complejidad, precisión y fluidez en el desempeño oral de aprendices con distintos niveles de proficiencia en inglés como L2. Revista Signos. Estudios de Lingüística,51(96), 3-23.
: Alvarado, Miguel (2002). "Mutación discursiva en las Ciencias Sociales chilenas. Lecturas de un texto de Francisco Gallardo". Revista Signos: Estudios de Lingüística 51-52. 3-20.
: Andión, Ma. Antonieta. (2013). Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes. Signos, 46(82), 155-189.
: Aravena, S. (2011). El desarrollo narrativo a través de la adolescencia: Estructura global de contenido y referencia personal. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(77), 215-232.
: Aravena, S., Figueroa, J., Quiroga, R. & Hugo, E. (2016). Organización discursiva de dos géneros en estudiantes de tres niveles de escolaridad y diferentes grupos sociales. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(91), 168-191.
: Ariza, M. (2007a). Hacia una interpretación semiótica de los signos matemáticos. Mathesis, III(22), 227-251.
: Arnoux, E., Nogueira, S. & Silvestri, A. (2002). La construcción de representaciones enunciativas: El reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Revista Signos, 35(51-52), 129-148.
: Arús, J. (2006). Perspectiva sistémico-funcional de los usos de ‘se’ en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(61), 131-159.
: Ashoori Tootkaboni, A. (2019). Teachers' beliefs and practices towards communicative language teaching in the expanding circle. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100) 265-289.
: Aínsa, Fernando. "Del espacio mítico a la utopía degradada. Los signos duales de la ciudad en la narrativa latinoamericana". Revista del CESLA1 (2000): 24-38.
: Bao, M., y González, R. (2013). Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española. En R. Barranco-Droege, E. Pradas y O. García (Eds.), Quality in interpreting: widening the scope volume 2 (pp. 293-314). Granada: Comares.
: Barragán, R. & Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales, IKALA, vol. 17, N 1, pp. 81-93.
: Barthes, R. (1970). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.
: Bazerman, C. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41, 355-380. Recuperado de [98]http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n68/art01.pdf.
: Beke, R. (2005). El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación. Revista Signos, 38(57), 7-18.
: Berri, M. (2012). Léxico Generativo y aplicaciones lexicográficas: Los nombres concretos del dominio de la medicina en el DRAE. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(82), 190-212.
: Berri, M. (2019). Tipos complejos: una redefinición a partir de su comportamiento en corpus. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 481-501.
: Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. Revista Signos, 41(67), 157-176.
: Biber, D. (2005). Paquetes léxicos en textos de estudio universitario: Variación entre disciplinas académicas. Revista Signos, 38(57), 19-29.
: Bogard, S. (1993), “El doble valor lexemático de los verbos psicológicos del español”, Signos, 7, pp. 47-65.
: Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37(55), 7-18.
: Boudon, E. & Parodi, G. (2014). Artefactos multisemióticos y discurso académico de la Economía: Construcción de conocimientos en el género Manual. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(85), 164-195.
: Burdiles, G. (2016). Género caso clínico: organización retórica de su macromovida. Relato del caso en publicaciones médicas chilenas. Revista Signos, 49(91), 192-216.
: Cademartori, Y. & Parra, D. (2004). Reforma Educativa y Teoría de la Argumentación. Revista Signos, 33(48), 69-85.
: Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (20), 24-33.
: Carlino, P. (2006). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Signos Universitarios, 23(41), 157-186. Recuperado de [94]https://www.aacademica.org/paula.carlino/193.pdf
: Casado Velarde, M. y Alberto de Lucas (2013), “La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores”, Revista Signos, 46, pp. 332-360. Disponible en [124]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157028891003.
: Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos 35, (pp. 149-162).
: Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G. & Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76) 105-117.
: Cepeda Ruiz, C. Y. (2019). Algunos aspectos sobre el ustedeo bogotano. Signos Lingüísticos, 15(30), 42-69.
: Cepeda, G. y Poblete, M. (2006). Cortesía verbal y modalidad: los marcadores Discursivos. Revista Signos 39(62), (pp. 357-377).
: Cestero, A. M. & Albelda, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 935-961.
: Chamorro, D., Barletta, N. & Mizuno, J. (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las Ciencias Naturales: Un caso de oportunidades perdidas para la formación ciudadana. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(81), 3-28.
: Charadeau, P. (2004). "La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual". Signos 37(56): 23-39. [En línea] Obtenido 02 abril 2010 [31]http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005600003&script=sci_arttext
: Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37(56), 23 -39.
: Ciapuscio, G. (2005). "La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual". Signos 38(57): 31-48. [En línea] Obtenido 02 abril 2010 desde: [29]http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342005000100003&script=sci_arttext
: Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Sistémico Funcional y en la Lingüística Textual. Revista Signos, 38(57), 31-48. https://doi.org/10.4067/s0718-09342005000100003
: Ciapuscio, G. (2010). Estructura ilocucionaria y cortesía: La construcción de conocimiento y opinión en las cartas de lectores de ciencia. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 43(s1), 91-117.
: Ciapuscio, G. 2005. “La noción de género en la Lingüística Sistémico-Funcional y en la Lingüística Textual”. Revista Signos 38 (57), 31-48.
: Coll-Florit, M. (2011). Aproximación empírica a los modos de acción del verbo: Un estudio basado en corpus. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(77), 233-250.
: Coloma, C. (2014). Discurso Narrativo en Escolares de 1° Básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Signos, 47(84), 3-20.
: Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista Signos, 20, 6-15. Recuperado de [96]http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=683
: Confederación Nacional de Sordos Españoles. (2000). DILSE. Diccionario de lengua de signos española [software]. [108]http://www.fundacioncnse.org/tesorolse/diccionario.html
: Corado Valenzuela, H. (2011). Análisis Retórico de los Signos Sonoros y Lingüísticos de la Narración Radiofónica de Futbol en Emisoras de Frecuencia Modulada. Tesis. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
: Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, M. & Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(95), 337-360.
: Crespo, N. (1995). El desarrollo ontogenético del argumento. Revista Signos XVIII (37), 69-82.
: Crespo, N. (1996) El conocimiento de los objetivos de lectura. Revista Signos N 40. Segundo semestre.
: Crespo, N. (1998). "La evaluación de la escritura: posibles criterios". Signos, 31(43-44), 153-164.
: Crespo, N. y Peronard, M. (1999) "El conocimiento metacomprensivo en los primeros años escolares" en Signos, vol. XXXII, N 45-46. UCV. Valparaíso (pp.103-119).
: Crespo, N., Alfaro-Faccio, P., Góngora-Costa, B., Alvarado, C., y Mar- full-Villanueva, D. (2020). Perfil sintáctico de niños con y sin trastornos del desarrollo del lenguaje: un análisis descriptivo. Signos, 53 (104), 619-642. DOI: 10.4067/S0718-09342020000300619
: Crespo, N., Benítez, R. & Cáceres, P. (2007). La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la producción escrita en escolares. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 31-50.
: Crespo, N., Benítez, R. & Pérez, L. (2010). Conciencia metapragmática y la habilidad para producir narraciones escritas. Revista Signos, 43(73), 179-209.
: Crespo, N., Benítez, R. y Cáceres, P 2007a. "La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la producción escrita en escolares", en SIGNOS 40 (63), pp. 31-50.
: Crespo, N., Benítez, R., & Pérez, L. (2010). Conciencia metapragmática y la habilidad para producir narraciones escritas. Revista Signos, 43 (73), 179-209. doi: 10.4067/S0718-09342010000200001.
: Crespo, N., R. Benítez, et al. (2007). "La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la producción escrita en escolares". Revista Signos 40(63): 31-50.
: Crespo. N. y Peronard, M.(1999) "El conocimiento Metacomprensivo en los primeros años escolares", Revista Signos, Vol. 45, 103-119.
: Cunillera-Domènech, M. y Andújar-Moreno, G. (2017). La expresión lingüística de la valoración en textos jurisprudenciales: Estudio contrastivo francés-español. Revista Signos. Estudios de lingüística, 50(94) 174-194. [125]https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000200174
: DE GREIFF, León(1930).Libro de signos. Tergiversaciones de Leo Legrís, Matías Aldecoa, Gaspar von der Nacht y Erik Fjordson.Segundo mamotreto. Medellín.
: De Vega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro. Revista Signos, 38(58), 157-176.
: De los Santos Rodríguez, E., y Lara, M. (2004). Técnicas de interpretación de lengua de signos (2ª ed.). Madrid: Fundación CNSE.
: Degli Uomini, M. (2016). Explicitación de pronombres sujeto en pri mera persona en el género “carta de lector”: propuesta de enseñanza para ELE. SIGNOS ELE, Revista de Español como Lengua Extranjera, 10, 1-21.
: Del Rosal, G. (2005). Niveles y modos de integración de conocimientos previos en la comprensión de lectura. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 38(58), 177-194.
: Del Valle, N., Acosta, V. M. & Ramírez, G. M. (2018). La producción gramatical en el discurso narrativo de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Signos. Estudios de Lingüística, 51(98), 264-284.
: Delgado Rodríguez, C. A. (2009). Signos de escritura. Un análisis semiótico visual del arte rupestre muisca y wayúu. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá ).
: Doll Castillo, Darcie. “La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos”. Revista Signos, no. 35, 2002, pp. 33-57.
: Doll, D. (2000). Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amoroso de una sujeto en fuga. Revista Signos 33(47). 11-23. DOI: 10.4067/S0718-09342000000100002
: Doll, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Revista Signos 35(51-52), 33-57. DOI: 10.4067/S0718-09342002005100003
: Drucaroff, E. (2016). Otro logos. Signos, discursos, política. Buenos Aires: Edhasa.
: Echeverria, M. (2002). "Programas computacionales para el español como lengua materna" . Signos, vol.35, N° 51-52: 163-193.
: Eggins, S. & Martin, J. (2003). El contexto como género: Una perspectiva lingüística funcional. Revista Signos, 36(54), 185–205.
: Eggins, S. y Martin, J. (2003). "El contexto como género: una perspectiva lingüística funcional". Signos 36(54): 185-205. [En línea] Obtenido 02 abril 2010 [35]http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09342003005400005&script=sci_arttext
: Eggins, S. y Martin, J. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüística funciona. Revista Signos, 36(54), 185-205. [87]https://doi.org/10.4067/s0718-09342003005400005
: El lenguaje posee dos elementos integradores por sí mismos, lengua y habla. La primera hace referencia al conjunto de signos que emplean dos o más personas para establecer interacción social. ^[29]Halliday (1986), la define como
: EnSenias presenta los signos en su generación de movimientos y descripción de los mismos, lo que es posible por su formato de video y audio, y además debidamente actualizados, dado el carácter vivo de la LSP.
: EnSenias: herramienta tecnológica para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña
: Erlich, F. (2005). La relación interpersonal con la audiencia: El caso del discurso del presidente venezolano Hugo Chávez. Signos, 38(59), 287-302.
: Escudero, I. & León, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(64), 311-336.
: FONTAN DEL JUNCO, M. (1994), "Retórica de las subversiones de la retórica", in: Signos, Universidad Católica de Valparaíso, Volumen XXVII, N 35-36, pp.109-118.
: Fernández Darraz, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Revista Signos, 50(138), 361-384.
: Ferrari, L. & Gallardo, S. (2006).El estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina. Revista Signos, 39(61), 161-180.
: Ferreira, A. & Kotz, G. (2010). ELE-TUTOR Inteligente: Un analizador computacional para el tratamiento de errores gramaticales en Español como Lengua Extranjera. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 43(73), 211-236.
: Ferreira, A. (2006). Estrategias de feedback positivo y correctivo en el español como lengua extranjera. Revista Signos, 39(62), 379-406.
: Ferreira, A. (2007). Estrategias efectivas de feedback correctivo para el aprendizaje de lenguas asistido por computadores. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(65), 521-544.
: Ferreira, A., Elejalde, J. & Vine, A. (2014). Análisis de Errores Asistido por Computador basado en un Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), 385-411.
: Ferreira, A., Salcedo, P., Kotz, G. & Barrientos, F. (2012). La Arquitectura de ELE-TUTOR: Un Sistema Tutorial Inteligente para el Español como Lengua Extranjera. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(79), 102-131.
: Ferreira, Anita. (2006). Estrategias efectivas de feedback positivo y correctivo en el español como lengua extranjera. Signos, 39, 379-406.
: Ferreira, Anita. 2007. “Estrategias efectivas de feedback correctivo para el aprendizaje de lenguas asistido por computadores”, en Revista Signos, Vol. 40, N° 65, pp. 521-544.
: Ferreira. A. (2014a). Análisis de errores asistido por computador basado en un corpus de aprendientes de español como lengua extranjera. Revista Signos, 47(86), 385-411.
: Figura 2 Signos para describir el Potencial de Estructura Genérica. Fuente: elaboración propia a partir de ^[70]Hasan (1989).
: Floch, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós.
: Fuentes, M., Cañete, P., Gerding, C., Kotz, G. & Pecchi, A. (2010). Productividad del sufijo-ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay.Revista Signos. Estudios de Lingüística , 43(72), 49-69.
: Fuentes, M., Gerding, C., Gómez, L. & Kotz, G. (2012). El préstamo en seis variedades geolectales del español: Un estudio en prensa escrita. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(80), 281-299.
: GOMEZ MACKER. L., "Dimensión social de la comprensión textual», en Signos, Volumen XVII N° 35–36, pág. 143–151, 1994, Valparaíso, Chile.
: Gallardo, S. & Ferrari, L. (2006). Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(61), 161-180.
: García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31.
: García Negroni, M. M., Hall, B. & Marín, M. (2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 38(57), 49-60.
: García Negroni, María Marta. 2008. "Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español". Revista Signos. Estudios de lingüística. 41(66), 5-31.
: García, A. (2013). Construing experience in Spanish: Revisiting a Systemic Functional Description of Spanish Nuclear Transitivity. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 26(81), 29-55.
: García, M., Hall, B. & Marín, M. (2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones. Revista Signos, 38(57), 49–60.
: García-Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41 (66), 9-31.
: Garnes Tarazona, Inmaculada (2013), “Deixis espacial en el español peninsular: el caso de allí y de allá”, Signos Lingüísticos, IX:17, pp. 101-115.
: Gerding, C., Fuentes, M., Gómez, L. & Kotz, G. (2012). El préstamo en seis variedades geolectales del español: Un estudio en prensa escrita. Revista Signos. Estudios de Lingüística , 45(80), 280-299.
: Gianelli, Luciano. (2007). Dominio y redes de empleo del mapuzugun en el marco rural mapuche. Signos Lingüísticos, 5, 97-118.
: Gil, J. M. & García, A. M. (2010). Transitividad, Modo y Tema en español: Un primer análisis en términos de la gramática de Cardiff. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 43(72), 71-98.
: Giménez, G. (2002). Lengua, discurso, argumentación. Signos literarios y lingüísticos, 4(1), 103-119.
: González, C. (2006) Los sujetos participantes en los editoriales de la prensa escrita chilena. Revista Signos, 39(61), pp.181-203.
: González, C. (2007). La noción de discurso público en los textos escolares de 4° año de Educación Media. Revista signos: estudios de lingüística, 63, 51-79.
: González, C. 2006. “Los sujetos participantes en los editoriales de la prensa escrita chilena”. Revista Signos. Estudios de Lingüística 39 (61), 181-203.
: González, Carlos y Lima, Pablo. 2009. "Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en la sala de clases", en Revista Signos, estudios de lingüística 71, 42, pp. 295-315.
: González. C. (2006). Los sujetos participantes en los editoriales de la prensa escrita chilena. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(61), 181-203.
: Gotti, M. (2008). El discurso jurídico en diversas lenguas y culturas: Tendencia a la globalización e identidades locales. Revista Signos. Estudios de Lingüística , 41(68), 381-401.
: Gregersen, T. (2006). A Cross-cultural comparison of non-verbal teacher immediacy and foreign language anxiety in chilean and russian english language classrooms. Revista Signos, 39(62), 407-426. [203]https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000300004
: Guerrero, S. (2011a). Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencia personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación sociolingüística. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(75), 18-32.
: Gutiérrez Vidrio, S. (2002). Los nexos adversativos como marcadores del dialogismo virtual en el discurso argumentativo. Signos literarios y lingüísticos, 4(1), pp.151-167.
: Gutiérrez, R. (2005). Análisis semántico latente: ¿Teoría psicológica del significado? Revista Signos, 38(59), 303-323.
: Gutiérrez, R. (2018a). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 51(96), 45-60. doi:10.4067/S0718-09342018000100045
: Gutiérrez, R. M. (2008). El género manual en las disciplinas académicas: Una caracterización desde el sistema de la obligación. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(67), 177-202.
: Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yagüe, M. I. & Alarcón, R. (2020). Development of the phonological awareness in the beginning of the process of learning to read. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 664-681. DOI: 10.4067/S0718-09342020000300664
: Gómez, L. (1988). Elementos para un marco teórico de la comprensión textual. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 21(26), 121-126.
: Harris, R. (1999). Signos de escritura. Barcelona: Gedisa.
: Herrera Pardo, Hugo. “Errancias por el laberinto de los signos. En torno a La ciudad letrada y sus debates” Ideas secundarias. Relec turas, vi(a)gencias y proyecciones. Ed. Jorge Cáceres Riquelme. Viña del Mar, Cenaltes, 2019, pp. 25-62.
: Herrero, A. (2009). Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). Madrid: Fundación CNSE/ Ediciones SM .
: Holas Véliz, S. (1984). El encuentro en Excesos de Mauricio Wacquez. Revista Signos, vol. XVII (22): 13-23.
: Holtheuer, C. (2011). The distribution of ser and estar with adjectives: A critical survey. Revista Signos, 44, 33-47.
: Holtheuer, C. (2012). Spanish-speaking children do not always overuse estar. Revista Signos, 45, 78, 3-19.
: Hood, S. & Martin, J. (2005). ''Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso''. Signos,38(58), 195–220.
: Hood, S. y Martin, J. (2005). Invoking attitude: The play of graduation in appraising discourse. Revista Signos, 38(58),195-220. [138]https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000200004
: Hood, S. y Martin, J.R. (2005). Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso. Signos 58(38) (pp. 195-220).
: How to reference this article: Barragán, R., & Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(1), 81-94.
: Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura, Acerca de esp. Bueno, claro, total, realmente, etc. Berlin: Gruyter, pp. 142-269.
: Ibañez, R. (2008). Comprensión de textos académicos escritos en inglés: relación entre nivel de logro y variables involucradas. Revista Signos, 41(67), 203- 229.
: Ibáñez, R. (2007). Cognición y comprensión. Una aproximación histórica y crítica al trabajo investigativo de Rolf Zwaan. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 81-100.
: Ibáñez, R. (2008). Comprensión de textos académicos en inglés: Relación entre nivel de logro y variables involucradas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(67), 203-229.
: Ibáñez, R. 2007. Cognición y Comprensión. Una aproximación histórica y crítica al trabajo investigativo de Rolf Zwaan. Signos, 40, 81-100.
: Ibáñez, R., Moncada, F. & Arriaza, V. (2018). Recontextualización del conocimiento en textos escolares chilenos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 51(98), 430-456.
: Ignatieva, N., Herrero, L., Rodríguez, D., y Zamudio, V. (2013). Analizando procesos verbales en géneros académicos de las humanidades en español. Signos Lingüísticos, 9(17), 53-79. Recuperado de [175]https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/194.
: Iparraguirre, M. S., Baccala, N. & Scheuer, N. (2016). Variaciones lingüístico-discursivas en narrativas escritas por alumnos de nivel primario en Norpatagonia, Argentina. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(92), 304-328.
: Key, M. (1976). La fluctuación de fonemas en la teoría fonológica. Signos. Estudios de Lengua y Literatura, 9, 137-143.
: King, P. (2007). Estudio multidimensional de la oralidad a partir de los textos escolares para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Signos, 101- 126.
: Kolesnikova, O. & Gelbukh, A. (2012). Semantic relations between collocations: A Spanish case study. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(78), 44-59.
: La cultura se entiende como un sistema y un modelo estructurado de la interpretación de la realidad. Posner define las culturas como sistemas de signos: "Culturas son sistemas de signos" (Posner, 1991, p. 39).
: La gran fiesta es un espectacular acto donde hay baile y canto antes de elegir a la Reina Nacional de la Vendimia. Y a lo último por elección de votos ganan dos la reina y la virreina entre las 18 aspirantes. Revista Signos 2008, 41(67)
: Lacon de De Lucia, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231-255. doi: 10.4067/S0718-09342008000200009
: León, J. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos 34(49-0), 113-125.
: Loncon, E. (2011). Morfología y aspectos del mapudungun. México: Biblioteca de Signos Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
: Los procesos interpretativos de los estudiantes se investigan a través del constructo teórico de la objetivación del conocimiento y la configuración de los signos matemáticos, los gestos y las palabras que recurren a fin de alcanzar mayores niveles de conceptualización Vergel (2010).
: Louwerse, M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. Revista Signos, 37(56), 41-58.
: López, A. (2010). Documentos profesionales con destinatarios no expertos. El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M. Revista Signos, 43(72), 99-123.
: López, C. (2002). "Aproximaciones al análisis de los discursos profesionales". Signos , 35 (51-52): 195-215. [en línea]. Disponible en: [57]http://itesm.mx/va/FEV/ago03/cassany/lectura_lopez.pdf
: Madrid, Lelia (1987): Cervantes y Borges: la inversión de los signos, Madrid, Pliegos.
: Mairal, R. (2017). A computational implementation of idiomatic and non-idiomatic constructions. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(94), 241-264.
: Makuc, M. (2008) Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(68), 403-422.
: Manghi, D. (2013). Géneros en la enseñanza escolar: Configuraciones de significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multimodal. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(82), 236-247.
: Marafioti, R. (2010). Charles S. Peirce: El éxtasis de los signos. Buenos Aires: Biblos.
: Marinkovic, J. and Moran P. (1998). 'La Escritura a través del Curriculum'. Revista Signos. Vol. 31 (43 - 44), 165 - 171. Universidad Católica de Valparaíso, Chile, [67]www.scielo.cl
: Marinkovich J. y Poblete, C. (2000). Un intento de evaluar el conocimiento acerca de la escritura en estudiantes de enseñanza básica. Signos, 33(47), 101-110.
: Marinkovich, J. & Benítez, R. (2000). Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico. Revista Signos, 33(48), 117-128.
: Marinkovich, J. & Cademartori, Y. (2004). Foco narrativo y foco informativo: Dos dimensiones para una descripción de los manuales en la formación técnico-profesional. Revista Signos, 37(55), 31-40.
: Marinkovich, J. & Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos, 4(84), 40-63. [161]https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000100003
: Marinkovich, J. & Morán, P. (1998). La escritura a través del currículum. Revista Signos, 31(43), 165-171.
: Marinkovich, J. (1985). La adquisición de conectivos conjuntivos en español. Revista signos, 18(23), 83-95.
: Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 35(51-52), 217-230.
: Marinkovich, J. y Córdova, A. (2014). La escritura en la Universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos, 47(84), 40-63.
: Marinkovich, J. y Morán, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Rev. Signos 31(43-44), (pp. 165-171). Consultado 23/03/2012 en: [49]http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0718-09341998000100014lang=pt
: Marinkovich, J., Morán, P. & Vergara, M. (1998). Hacia una representación del proceso de producción escrita en el aula. Revista Signos. Estudios de Lingüística, XXIX(40), 107-115.
: Marinkovich, Juana (2002). "Enfoques de proceso en la producción de textos escritos". Signos, 35(51-52): 217-230.
: Marinkovich, Juana. 2007. "Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación", en Revista Signos 40 (63), pp.127-146.
: Martin, J., Maton, K. & Matruglio, E. (2010). ''Historical cosmologies: Epistemology and axiology in Australian secondary school history discourse''. Signos, 43, 433–463.
: Martínez Solís, M. C. (1999). "Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación", en Revista Signos , 32(45-46), 129-147.
: Mas de onde vêm os signos que nossos narradores utilizam para construir suas narrativas de aprendizagem? Um conceito importante para entender essa questão é o conceito de procedência (provenance) de Kress e van Leeuwen (2001).
: Maton, K., Martin, J., & Matruglio, E. (2010). Historical cosmologies: Epistemology and axiology in Australian secondary school history discourse. Revista Signos, 43(74), 433-463.
: McNamara, D. (2004). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 37(55), 19-30.
: Melis, C., Y. Aguilar Gil, A. Aguilar Guevara y J. Araiza Tokumasu (2006), “Nueva evidencia en favor del tercer período evolutivo del español: el orden de palabras”, Signos Lingüísticos, 3, pp. 33-67.
: Meneses, A. (2008). Leer y escribir en una escuela chilena: Representaciones discursivas de los diferentes agentes educativos en las áreas prioritarias del currículo escolar en NB3. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(67), 257-278.
: Merino, M. (2006). Propuesta metodológica de análisis crítico del discurso de la discriminación percibida. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(62), 453-469.
: Merino, M. E., Quilaqueo, D., & Saiz, J. L. (2008). Una tipologia del discurso de discriminación percibida en mapuches en Chile. Revista Signos, 41(67 ), 279-297.
: Messineo, C. (2009b). Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba). Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(70), 197-218. [133]https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000200003
: Migdalek, M. J., Santibáñez Yáñez, C. & Rosemberg, C. R. (2014b). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), 435-462.
: Minguell, Antonia. (2009). La preposición: categoría léxica y funcional. Aportes para la enseñanza del español. SIGNOS ELE: Revista de español como lengua extranjera, 3, 1-20.
: Moirand, S. (2006). La divulgación de la ciencia y la técnica: ¿Nuevos modelos para nuevos objetos de estudio? Revista Signos, 39(61), 231-258.
: Molina Salinas, C. & Sierra Martínez, G. (2015). Hacia una normalización de la frecuencia de los corpus CREA y CORDE. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 48(89), 307-331.
: Montolío, E. & López Samaniego, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España. Revista Signos, 41(66), 33-64.
: Morales, O. & Cassany, D. (2008). Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(67), 299-328.
: Moreno Fernández, F. y Moreno Sandoval, A. (2018). Configuración lingüística de anglicismos procedentes de Twitter en el español estadounidense. Revista Signos, 51(98), 382-409
: Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40 (65), 573-608.
: Moyano, E. I. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74 ), 465-488 . DOI: 10.4067/S0718-09342010000500004
: Méndez, R. (2010). Figura del intérprete de lengua de signos en educación. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8), 1-7. [126]https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7181.pdf
: Müller, G. (2007). Metadiscurso y perspectiva: Funciones metadiscursivas de los modificadores de modalidad introducidos por 'como' en el discurso científico. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(64), 357-387.
: Nadal, L., Cruz, A., Recio, I. & Loureda, Ó. (2016). El significado procedimental y las partículas discursivas del español: Una aproximación experimental. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(Supl. 1), 52-77.
: Navarro, E. (2000) "Alfabetización emergente y metacognición", Signos, XXXIII, 47, 111-121.
: Navarro, F. & Simões, A. C. (2019). Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 306-329.
: Nussbaum, L., & Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos, Teoría y Práctica de la Comunicación, 17(January-March), 14-21.
: Nóvikov, L. A. (2003). Semiótica como ciencia sobre los signos y lingüística general. Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Serie "Lingüística", 5, 21-36.
: Núñez, P. (1995) El conocimiento estratégico en alumnos universitarios. Una aproximación metacognitiva. Revista Signos 39, Segundo Semestre.
: Núñez, P. , Muñoz, A. & Mihovilovic, E. (2006). Las funciones de los marcadores de reformulación en el discurso académico en formación. Revista Signos, 39(62), 471-492.
: Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto,Revista signos, 45(80), 300-321.
: Olmos, R., León, J., Escudero, I. & Botana, J. (2009). Efectos sobre el tamaño y especificidad de los corpus en la evaluación de resúmenes mediante el LSA y jueces expertos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(69), 71-81.
: Oteiza, T. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Revista Signos , 45(70), 219-244.
: Oteíza, T. & Pinuer, C. (2016). Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza básica chilena.Revista Signos. Estudios de Lingüística,49(92), 377-402.
: Oteíza, T. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: Tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Revista Signos , 42(70) 219-244
: Oteíza, T. y C. Pinuer. (2016). Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza básica chilena. Revista signos, 49(92), 377- 402. doi: 10.4067/S0718-09342016000300006
: Padilla, C. & López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100) 330-356.
: Parkhurst, S., &Parkhurst, D. (2000). Sistemas de escritura en las L.S.(pp. 273-312)En Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE).. Madrid: CNSE. Equipo de Materiales Curriculares. Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española
: Parodi Sweis, Giovanni & Gramajo, Aída, "Los tipos textuales del corpus técnico--profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles", Revista Signos, 36 (54), 2003, 207-223.
: Parodi Sweis, Giovanni. 2000. "La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva", en Signos 33, N° 47, pp. 151-166. [En línea] Disponible en: <[51]http://www.scielo.cl/scielo. [Consulta: 13/05/2011] .
: Parodi, G. & Gramajo, A. (2003) Los tipos textuales del corpus PUCV-2003: Una aproximación multiniveles. Revista Signos, 36(54), 207-223.
: Parodi, G. (1991). Comprensión inferencial y estructura textual. Revista Signos. Estudios de Lingüística (30), 81-89.
: Parodi, G. (2000). "La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo / discursiva". Signos, 33(47), 151-166.
: Parodi, G. (2005). La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista Signos. Estudios de Lingüística, (58), 221-267.
: Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 147-178.
: Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Apuntes para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(76), 145-167.
: Parodi, G. 2005. La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Signos, 38, 221-267.
: Parodi, G. 2007. El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Signos, 40, 147-178.
: Parodi, G.& Gramajo, A. (2003). "Los tipos textuales del corpus técnico-profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles". Revista SIGNOS, 36 (54), 207-223.
: Parodi, G., & Julio, C. (2016). ¿Dónde se posan los ojos al leer textos multisemióticos disciplinares? Procesamiento de palabras y gráficos en un estudio experimental con eye tracker. Signos, 4P(S1), 149-183.
: Parodi, Giovanni. (2007a). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: Constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, 40(63), 147-178.
: Partí de Huillahue con los sentidos desbordados de signos y abrazos, y con el sobrenombre de colilonko, pelo claro, el tren me trasladaría más al sur, un poco antes de que se desmembrara el continente. (Montecino 1998:31).
: París, Luis. (2006b). La codificación gramatical de Eventos: Medio[E]. Signos, 39 (61), 259-262.
: Pascual, M. & Unger, L. (2010). Appraisal in the research genres: An analysis of grant proposals by Argentinean researchers. Revista Signos. Estudios de Lingüística , 43(73), 261-280.
: Paz, Y. 2001. “Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao”. Revista Signos 34 (49-50), 89-97.
: Pereira, C., y Di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40(64), 405-430. Recuperado de [141]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013771007.
: Peronard, M. & Velásquez, M. (2003). Desarrollo del conocimiento metacomprensivo. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 36(54), 89-101.
: Peronard, M. (1994) "La Comprensión textual: de la teoría a la sala de clases", Signos, XXVI, 33/34, 120-130.
: Peronard, M. (1995) Experiencia y conocimiento metacognitivo. Revista Signos 39, Segundo Semestre.
: Peronard, M. (1996) "Experiencia y Conocimiento Metacognitivo" en Signos, vol. XXX, N^o 39. UCV. Valparaíso (pp. 80-103).
: Peronard, M. (1996) "Experiencia y Conocimiento Metacognitivos", Signos, N 38-39, pp. 121-131.
: Peronard, M. (1996). Experiencia y Conocimiento Metacognitivo. Revista Signos 33 (39), 80-103.
: Peronard, M. (2005). La metacognición como herramienta didáctica. Revista Signos 38(57) 61-73.
: Peronard, M. (2005). La metacognición como herramienta didáctica. Signos 38(57), (pp. 61-74). Consultado el 02/01/2008 en [82]http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0718-09342005000100005Ing=esnrm=iso
: Peronard, M. (2007). La Escuela Lingüística de Valparaíso: Algunos principios fundantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40 (65), 489-494.
: Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista Signos, 63(40), 179-195.
: Peronard, M. 1997. "Experiencia y conocimiento metacognitivos". En Signos, 38 - 39, pp. 121-131.
: Peronard, M., Crespo, N. & Guerrero, I. (2001). La metacomprensión en escolares chilenos de educación básica. Revista Signos, 34(49-50), 149-164.
: Peronard, M.; Crespo, N. y Velásquez, M. (2000) "La evaluación del conocimiento metacomprensivo en alumnos de Educación Básica", Signos, XXXIII, 47, 151-180.
: Pinuer, C. (2005). Relieve sintáctico en español escrito de Chile: Las construcciones ecuacionales y ecuandicionales. Revista Signos, 38(57), 75-88.
: Pinuer, C. (2009b). La dimensión de focalidad: Conceptualización, instanciación y taxonomías. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(69), 83-106.
: Pinuer, C. y Oteíza, T. (2012). Sobre principios, competencia y anulamientos en la linearización oracional. Signos, 45(78), 83-99.
: Pinuer, Claudio 2005. Relieve sintáctico en el español escrito de Chile: las construcciones ecuacionales y ecuandicionales. Signos. 38, 57, 75-88. [61]https://doi.org/10.4067/s0718-09342005000100006.
: Piqué-Noguera, C. & Camaño-Puig, R. (2015). El resumen del artículo de investigación: análisis del género en un corpus de textos de enfermería. Revista Signos, 48(87), 77-94.
: Plantin, Christian (2004) “Pensar el debate”. Revista Signos. 37. 55, 121-129. Consultado: 20 de enero de 2017.
: Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la Ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76), 168 -182.
: Por segundo año consecutivo, en diciembre de 2006, Signos se hace merecedora del apoyo brindado por el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) [21]www.conicyt.cl a través del Concurso de Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas.
: Pérez, D., Alfonseca, E., Rodriguez, P., Gliozzo, A., Strapparava, C, &Magnini, B. (2005). About the effects of combining Latent Semantic Analysis with natural language processing techniques for free-text assessment. Revista Signos, 38(59), 325-343.
: Pérez-Tellez, F., Cardiff, J., Rosso, P. & Pinto, D. (2015). Disambiguating company names in microblog text using clustering for online reputation management. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 48(87), 54.
: Rasgado, A. A. (enero-junio, 2008). Filosofía del silencio. Signos Lingüísticos, IV (7), 101-116. Recuperado de [74]http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signoslinguisticos/include/getdoc.php?id=97.
: Renkema, J. (2003). En torno a la solución del problema de Orwell en la comunicación gubernamental: Investigación experimental de la estructura de la información en los sitios Web. Revista Signos, 36(53), 103-120.
: Renkema, J. (2008). Relaciones discursivas y variables de conectividad. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(66), 65-80.
: Requeni, Antonio. Prólogo. Los signos, por Pablo de Santis. Buenos Aires, La Página, 2004, pp. 5-6.
: Rev. signos v.40 n.64 Valparaíso 2007, 293-296
: Revista Signos 1997, 30(41-42), 119-144
: Revista Signos 1998, 31(43-44) 11-16
: Revista Signos 1999, 32(45-46), 103-119
: Revista Signos 2000, 33(47), 101-110
: Revista Signos 2002, 35(51-52), 101-117
: Revista Signos 2003, 33(48), 131-133
: Revista Signos 2004, 37(55), 113-118
: Revista Signos 2005, 38(57), 101–109
: Revista Signos 2006, 39(60), 109-111
: Revista Signos 2007, 40(63) 101-126
: Revista Signos 2008, 41 (67) 279-297
: Revista Signos 2008,41(68) 423-437
: Revista Signos 2009, 42(69) 107-127
: Revista Signos, 2007, 40(63) 127-146
: Revista Signos, 2009, 42(70), 153-169
: Revista Signos, 2010, 43(72), 125-152
: Richard, Nelly. La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 1994.
: Riffo, Bernardo. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante lineal al modelo de situación. Revista Signos, 49(S1), 205-223.
: Riffo, Bernardo; Reyes, Fernando; Cerda, Macarena & Castro, Ginette. (2015). Reconocimiento auditivo de palabras, léxico pasivo y comprensión de textos descriptivos orales en preescolares. Revista Signos, 48(89), 355-378.
: Rivarola, J. (1991). Signos y significados. Ensayo de semántica lingüística. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
: Rodríguez Muñoz, F., & Ridao Rodrigo, S. (2013). Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes. Boletín de Filología, 48(1), 147-169. Recuperado de [128]http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032013000100007
: Rodríguez, Antonio. (2011). La razón y el lenguaje en el pensamiento de Herder. Signos Lingüisticos 12: 127-140
: Rodríguez, F. & Williams, J. (2011). Representación socio-discursiva de los actores implicados en el ataque a una joven ecuatoriana en un tren de cercanías de Barcelona: Estudios de caso. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(77), 275-294.
: Rodríguez, M. A. (1992). Lenguaje de Signos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España y ONCE.
: Rodríguez-Vergara, D. & Contijoch Escontria, M. C. (2016). Transitividad y valoración de la actitud en ensayos de geografía: Un análisis sistémico-funcional. Signos Lingüísticos, XII(23), 8-29.
: Rojas García, I., Olave Arias, G. & Cisneros Estupiñán, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional. Una experiencia de trabajo.Revista Signos , 49(1), 224-246. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400011
: Romanelli, S., & Menegotto, A. (2014). ¿Sordos al acento? La percepción de acento contrastivo de estudiantes angloparlantes de español. SIGNOS ELE, 8, 1-15.
: Rosas, M., Jiménez, P. & Rivera, R. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comuna de Osorno. Revista Signos, 36(54), 235-247.
: Roselló, J. (2010). Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria. Tesis doctoral, Universitat de València, Valencia, España.
: SANTANDER, P., (2002). "Acceso y poder discursivo en la noticias de televisión Chilenas" , en Signos, vol. 25 (51-52):243- 269.
: Sabaj, O. (2004). Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una aproximación computacional en estadística léxica. Revista Signos, 37(56), 75-89.
: Sabaj, O. (2007). Hacia una matriz de rasgos lingüísticos con impacto textual: Un estudio exploratorio. Revista Signos, Estudios de Lingüística, 40(63), 197-218.
: Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69), 107-127. Recuperado de [145]http://www.scielo.cl/pdf/signos/v42n69/a06.pdf.
: Sabaj, O. 2007. “Hacia una matriz de rasgos lingüísticos con impacto textual: Un estudio exploratorio”. En Revista Signos, 2007, 40 (63), 197-218.
: Salas, M. (2015). Una propuesta de taxonomía de marcadores metadiscursivos para el discurso académico-científico escrito en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 48(87), 95-120.
: San Martín Núñez, A. (2017). Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(93), 124-147.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46(82), 258-282.
: San Martín, A. (2017). Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(93), 124-147.
: San Martín, A. y Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos 46(82), 258-282. [123]https://doi.org/10.4067/s0718-09342013000200005
: San Mateo, A. (2016). Un corpus de bigramas utilizado como corrector ortográfico y gramatical destinado a hablantes nativos de español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(90), 94-118.
: Santibáñez, C. (2009). Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa. Revista Signos, 42(70), pp. 245-269.
: Sebeok, T. (1996). Signos: una introducción a la Semiótica. Buenos Aires: Paidós.
: Serrano, M. (2014). El sujeto y la subjetividad: Variación del pronombre 'yo' en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias. Revista Signos, 47 (85), 321-343.
: Signos 2003, 36(53), 103-120
: Sotomayor, C., D. Molina, et al. (2013). "Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3°, 5° y 7° básico". Revista Signos 46(81): 105-131.
: Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos, 48(89), 425-444.
: Sánchez, D. (2013). Aplicabilidad de la tipología de funciones retóricas de las citas al género de la memoria de máster en un contexto transcultural de enseñanza universitaria. Revista Signos, 46(81), 82-104.
: Sánchez, E. (1993b). Comprensión de textos y aprendizaje escolar. Adquisición de estrategias y desarrollo curricular. Signos. Teoría y práctica de la educación, 10, 14-29.
: Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), 249-257.
: Tassara, G. (1991). "Variacion lingüística: /s/ implosiva en el habla semiformal culta de Valparaíso", en Signos, Vol. XXIV, No. 29, p. 131-141.
: Tassara, Gilda y C. Duque. 1986. "/s/ implosiva en el español culto de Valparaíso", en Signos 19, 24, pp. 109-124
: Tassara, Gilda. 1982. "/φ/ y /X/ en algunas zonas rurales de la Quinta Región", en Signos 14,19, pp. 117-134.
: Tassara, Gilda. 1991. "Variación lingüística: /s/ implosiva en el habla semiformal culta de Valparaíso", en Signos 24, 29, pp. 131-139.
: Van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(60), 49-74.
: Varo, C. (2013). Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(81), 11-12.
: Vega, Y., Torres, A. & del Campo, M. (2016). Habilidades metamorfológicas y su incidencia en la comprensión lectora. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(95), 453-471.
: Velásquez, M. & Alonso, T. (2007). Desarrollo y transferencia de estrategias de producción escrita. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 219-238.
: Venegas V, R. 2003. "Análisis Semántico Latente: una panorámica de su desarrollo", en Revista Signos 36, pp. 121-138.
: Venegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el Análisis Semántico Latente. Revista Signos, 39(60), 75-106.
: Venegas, R. (2007). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-semántico. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 239-271.
: Venegas, R. (2010). Evaluación de resúmenes de textos narrativos y expositivos utilizando analisis semántico latente. Revista Signos, 44 (75), 85-102. Recuperado de <[66]http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v14n2/v14n2a26.pdf>
: Venegas, R. 2006. "La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el Análisis Semántico Latente". Signos 39(60), 75-106.
: Venegas, R., Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49(1), 247-279. [209]http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012.
: Venegas, René. 2003. " Análisis semántico latente: una panorámica de su desarrollo". Revista Signos, vol. 36, N° 53, pp. 121-138. ISSN 0718-0934.
: Vergara y Velásquez (1999) "Relación entre la comprensión de textos escritos y la experiencia metacomprensiva" Revista Signos, 45-46. UCV, Valparaíso, Chile (pp.149-158).
: Vicuña, Ana María y Marinkovich, Juana. 2008. "Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en contextos escolares desde la pragma-dialéctica", en Revista Signos 41 (68), pp. 439-457.
: Villoslada, A. (2007). Estudio descriptivo del intérprete de lengua de signos española: perfil y papel desde su propia percepción [tesis de pregrado]. Universidad de Granada.
: Vásquez, T. (2014). El ethos político. Análisis de la imagen de sí de Juan Manuel Santos. Página y Signos, 12, 1-20.
: Vázquez, G. (2008). La lengua española, ¿Herencia cultural o proyecto político-económico?: Debates en el Congreso Literario Hispanoamericano de 1892. Revista Signos, 41(66), 81-106.
: Véliz, M. (1996b) "Competencia textual/discursiva y producción de textos escritos", Signos, XXIX, 40, 26-39[ STANDARDIZEDENDPARAG]
: Véliz, M. (1996c). Competencia textual/discursiva y construcción de textos narrativos. Signos , 19(40), 117-128.
: Wittig, F. (2004). Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores. Revista signos, 37, 91-101. doi: 10.4067/S0718-09342004005600007
: [218]Oteíza[219], Teresa. 2009. Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: Tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas, Revista Signos, 219-244.
: [35]4 Los nombres que aparecen en las conversaciones mencionadas aquí son ficticios. Las transcripciones de estas se hicieron principalmente con base en los signos de transcripción de Briz (2003, pp. 45-46).
: ^11 Un interesante estudio del motivo de la representación en la novela de Elizondo es el de Sergio Holas: "Dramatización, lectura e identidad en Farabeuf de Salvador Elizondo". En: Revista Signos, Universidad Católica de Valparaíso, vol. XIX, n 24, 1986.
: _. (2003). La Interacción verbal de jóvenes universitarios: Estructura y secuenciación de los turnos en el español de Chile y Argentina. Revista Signos. Estudios de Lengua y Literatura, 36 (53), 77-87.
: _. (2004b). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Signos, 37 (55), 19-30.
: _. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Revista Signos, 42 (70), 219-244.
: ___ (2010). El papel de la reformulación en los intercambios adulto-niño: un estudio de caso. Revista Signos 43(73), (pp. 307-331).
: _____ (2006). Estrategias efectivas de feedback positivo y correctivo en el español como lengua extranjera. Revista Signos 39 (62), 379-406.
: _______ (2009). "Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica?" en Página y Signos . Cochabamba: Fac. de Humanidades y Cs. de la Ed., Univ. Mayor de San Simón. vol. 3
: ________, B. Hall, M. Marin, (2005). "Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: interpretación de las nominalizaciones", en Revista Signos , 38 (57), pp. 49-60, Valparaíso, PUC de Valparaíso.
: de Vega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 38(58), 157-176.
: di Stefano, M., & Pereira, C. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40 (64), 405-430.
: van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación. Revista Signos, 39(60), 49-74.
: Ávila, D., Barletta, N. & Chamorro, D. (2017). La representación de la revolución en el texto escolar: ‘Ser’ y ‘llegar a ser’ en la historia.Revista Signos. Estudios de Lingüística,50(94), 150-173.
: ——— [59]2007. Se habla. Es guaraní. No es guaraní. Es castellano. No es castellano. Es guaraní y castellano. No es guaraní ni castellano. ¿Qué es?”, Signos lingüísticos, 5: 47-98.
: Rev. signos v.30 n.41-42 Valparaíso 1997
: Rev. signos v.43 supl.1 Valparaíso 2010
: Rev. signos vol.44 no.75 Valparaíso mar. 2011
: Rev. signos vol.49 supl.1 Valparaíso oct. 2016
: Rev. signos vol.50 no.93 Valparaíso mar. 2017