Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sikuani (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sikuani


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt71 - : En zonas de contacto entre el español y las lenguas piapoco y sikuani se documenta que hay despalatalización de palabras con el fonema nasal palatal /ɲ/ en español (^[135]Reinoso Galindo, 1999): "niño se pronuncia [nínio]" (^[136]Aleza, 2010b, p . 87). Hay casos de propagación de la nasalidad a morfemas enteros en palabras del español producidas por indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en especial, los Wiwas, comunidad que habla damana (^[137]Rodríguez Cadena, 2008, p. 139; ^[138]Aleza, 2010b, p. 90), por lo que palabras como mesita pueden producirse como [mẽ.ˈsĩ.tã].

2
paper CO_FormayFuncióntxt273 - : En consecuencia, considero que procedimientos semejantes pueden aplicarse al estudio sociolingüístico y etnohistórico de las lenguas llaneras, cuyos vestigios yacen en estos mismos archivos menores, además de los archivos mencionados por los historiadores jesuitas. Sirva como ejemplo el estudio de lenguas como el guahibo sikuani (^[50]Queixalós, 1985, 1991, 1995) o el puinave~wansöjöt, adelantado por Jesús ^[51]Girón (2004, 2008), que a modo de ejemplo demostrarían que la inclusión de aspectos diacrónicos en los estudios lingüísticos es un componente fundamental en esta disciplina . Por supuesto, la consulta de libros sacramentales complementaría esta empresa.

3
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : confusión para el bilingüe que no encuentra equivalentes en español, pero ello no permite establecer relación causal entre estructuras de las lenguas en contacto, más aún si se tiene en cuenta que se trata, por lo general, de bilingües plenos en una situación de contacto-bilingüismo más estable y permanente. La potencia de la categoría de número en sikuani, que, en similitud con el español, aparece en sustantivos, en adjetivos, en pronombres, que establece fuertes relaciones de concordancia en los predicados nominales y verbales, y que se puede sufijar a sustantivos colectivos, no parece haber facilitado a los bilingües el dominio de esta categoría en español ; pero tampoco permite establecer correspondencias entre las lenguas, pese a coincidencias de función (concordancias nominales y nomino-verbales).

4
paper VE_BoletindeLinguisticatxt35 - : En la “Introducción” el autor expone el objetivo central de su investigación. Inserto en la actual problemática que sufren muchas de las culturas indígenas latinoamericanas, constituida por el fenómeno de desplazamiento de sus lenguas originarias por parte del español, y basado en los lineamientos de la sociolingüística –a partir de autores como Moreno Fernández (1998), Apple y Muysken (1996) y Muysken y Farfán (1996), principalmente–, así como de investigadores en la lengua y la cultura sikuani (guahibo) –Queixalós (1985, 1986, 1990), Ortiz (1978, 1982), y Ortiz y Pradilla (1987, 1988, 1988-1991) – HRC se propone:

5
paper VE_BoletindeLinguisticatxt35 - : El primer capítulo, “Marco teórico”, como su nombre lo indica, contiene los conceptos teóricos en los que el autor fundamenta su investigación. Utiliza el enfoque de la microsociolingüística, el cual “...considera algún o varios aspectos de una comunidad y observa cómo éste influye y determina algunos campos del lenguaje” (p. 17). El aspecto social que HRC considera de la comunidad de Cumaribo es el contacto entre el español y el sikuani y, en consecuencia, entre las comunidades que los hablan, es decir, la criolla y la indígena, respectivamente . Como indicáramos más arriba, es en este capítulo donde el autor define “...algunos conceptos lingüísticos que comúnmente se derivan de esta situación, tales como el bilingüismo y la diglosia, al lado de los cuales tendré [HRC] en cuenta otros como lengua, dialecto, comunidad de habla, acento, registro y estilo, que son la base de algunos fenómenos sociolingüísticos y de algunos postulados teóricos” (p. 17).

6
paper VE_BoletindeLinguisticatxt35 - : En la tercera parte, “La lengua sikuani”, se describe la lengua sikuani, una lengua aglutinante que se habla en Colombia y Venezuela por unos sesenta mil individuos aproximadamente . En Colombia se concentran principalmente en los Departamentos de Vichada y Meta, aunque se encuentran también algunos hablantes en comunidades pequeñas y aisladas en los Departamentos Arauca, Casanare y Guavire (p. 25). Se presenta aquí una discusión sobre la familia a la cual pertenece esta lengua, ya que algunos investigadores la ubican dentro de una proto-familia (la arawak en este caso), mientras que otros la clasifican como lengua independiente. HRC, basado en los trabajos de Ardila (2000), indica que la lengua sikuani posee dos variedades dialectales principales: el parawa en el sector oriental, y el waü en el sector occidental; además de otras dos variedades, conocidas como amorúa y camarero (o playero), las cuales se hablan entre los ríos Tomo y Meta (p. 25). Relata también HRC cómo en la década de los

Evaluando al candidato sikuani:


3) lenguas: 6 (*)
6) palabras: 3 (*)
8) contacto: 3
9) habla: 3 (*)

sikuani
Lengua: spa
Frec: 53
Docs: 12
Nombre propio: / 53 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.740 = (3 + (1+4) / (1+5.75488750216347)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sikuani
: 15. Ortiz, Francisco. 1982. Literatura oral sikuani. Tunja: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.
: 17. Ortiz, Francisco y Helena Pradilla. 1988. El simbolismo de la cestería sikuani. Boletín Museo del Oro 21. 24-37.
: 19. Queixalós, Francisco. 1985. Fonología sikuani. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: 20. Queixalós, Francisco. 1986. Neologismos metalingüísticos en sikuani. Maguare 4, 4. 67-71.
: 3. Ardila, Olga. 2000. Fonología del guahibo (o sikuani). En María Estella González de Pérez y María Luisa Rodríguez de Montes (comp.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, 571-574. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: 83. Queixalós, Francisco. 1985. Fonología sikuani. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Perafán Simmonds, C. C., & Azcárate, G. L. J. (2000). Sistemas jurídicos tukano, chamí, guambiano, sikuani. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
: QUEIXALÓS, F. (1998). Nom, verbe et prédicat en sikuani. Louvain: Peeters.
: Queixalós, F. (1985). Fonología Sikuani. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo .
: Queixalós, F. (1986). Neologismos metalingüísticos en Sikuani. Maguaré, 4(4), 67-71.
: Queixalós, F. (1988). Diccionario Sikuani - español. Universidad de los Andes.
: Queixalós, F. (1991). Entre cantos y llantos. Tradición oral sikuani. Bogotá: Etnollano.
: Queixalós, F. (1995). Grammaire sikuani (tesis doctoral). Université de Paris IV, Francia.
: Queixalós, F. (2016). The role of nominalization in theticity: a Sikuani contribution. Em C. Chamoreau, & Z. Estrada (Coords.), Finiteness andNominalization (pp. 205-242). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. [206]https://doi.org/10.1075/tsl.113.09que
: Sanabria Rojas, M. (2011). Escuela e interculturalidad: el caso de las escrituras constelares Sikuani. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
: __________. (2000). Syntaxe sikuani. Louvain: Peeters.