Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) simbolismo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: simbolismo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt299 - : La antropología de corte literario latinoamericana está marcada por aquello que de alguna manera resulta cíclico bajo la sucesión de empeños que definen lo real como el encuentro entre lo imaginario y lo simbólico. Así vista, la antropología "literaturizada" se sustenta en dos "lugares": por una parte en un sistema simbólico, y por otra en un despliegue de lo imaginario, lo primero se expresa desde una metalengua barroca, coherente con el desarrollo de la literatura y de la cultura latinoamericana, el universo simbólico es por tanto exacerbado y multiforme, pero esta exacerbación de la forma no aparece como un "gótico degradado", sino como un barroco que da cuenta de una racionalidad específicamente latinoamericana. A su vez, este simbolismo barroco se amalgama con un universo de lo imaginario que es la forma específica en que esta antropología asume lo fantástico, lo imaginario es lo fantástico pero asumiéndolo como una esfera del pensamiento y de la escritura originante de lo real ; lo

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt572 - : e de tales significaciones se ligan al mundo real y unen a una determinada sociedad en cuanto a lo que esta considera como “realidad” en un periodo dado (359-371). De particular relevancia para el estudio de la relación entre política y literatura, el simbolismo de tales significaciones encuentra especial resonancia en el lenguaje, el que contribuye a determinar la manera en que se orga nizan este mundo de significaciones y la realidad, esto es, la forma en que una determinada sociedad percibe su existencia en un periodo histórico determinado (371 ).

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : Así visto nuestro fenómeno, reconocemos como autónoma la Antropología Literaria, pero ella sustentada en dos lugares: por una parte un sistema simbólico nutrido desde una metalengua barroca, coherente con el desarrollo de la literatura y de la cultura latinoamericana, el universo simbólico es por tanto exacerbado y multiforme, pero esta exacerbación de la forma, no es gótico degradado, sino un barroco que da cuenta de una racionalidad específicamente latinoamericana. Y este simbolismo barroco se amalgama, visto psicoanalíticamente, con un universo de lo imaginario, que es la forma específica que en este la antropología toma el ámbito de aquello que Cortázar y García Canclini (Alvarado 2011 ) denominaron como lo fantástico. Lo fantástico así no es aquello que carece de realidad sino aquello que permite, desde la superación de la evidencia empírica, asumir el absurdo y de esta manera no exigir a la realidad que se identifique con lo racional, ya que la racionalidad que subyace no es una raci

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt341 - : La olla deleitosa forma parte de los postulados de una colección dedicada a la cocina, pero que presenta e indaga más allá de un mero recetario o manual. La autora, en el cuerpo de su obra, plantea ya reveladores indicios de su proyecto escritural donde cocina y simbolismo se engranan para construir un discurso identitario: "Las piedras y el símbolo de la olla son dos grandes dominios en que se asientan las significaciones históricas y sociales del discurso alimenticio chileno . Con sentidos propios de cada realidad local, se conjuntan y disyuntan para especificar gestos humanos que hablan de las identidades y de la producción inagotable de lo cultural, expresada en la cocina" (9).

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt501 - : El interés de Silva por representar las condiciones de precariedad en que viven los sujetos periféricos de la casa sudaca latinoamericana se reitera también en su segundo poemario, Matria (2007), donde logra convertir el simbolismo mítico del lar en un cronotopo situado en la inmediatez de los años 2000 en Chile: la casa prefabricada que dejaran como herencia las políticas públicas asistencialistas y subsidiarias de la Transición . En este escenario, el lar utópico de los años sesenta deja de ser la casa familiar y sus ritos cotidianos cargados de humanidad, para convertirse en la casa misérrima del SERVIU^[38]^11, una casa que va a situar a los otrora ángeles guardianes de la aldea comunitaria en la familia disfuncional del “callamperío” urbano del siglo XXI:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt501 - : Las casas donde habitan los niños otros de la historia reescriben la tradición de la poesía chilena, a partir de las marcas de una subjetividad infantil indignada, que pone en escena una corporalidad desafiliada y crítica de los sistemas de poder hegemónicos: el niño-ultrajado, el niño-huérfano, el niño-proletario, el niño-travesti, el niño sin patria; ese niño otro es el que recorre la imaginación poética en las escrituras de Antonio Silva, Felipe Ruiz, Gustavo Barrera y Tamym Maulén, quienes han transformado el simbolismo mítico del lar en la periferia tercermundista de la gran ciudad neoliberal: la mediagua, la pobla y el callamperío, espacios de “emergencia” donde proliferan las “viviendas de emergencia” del Chile actual . Y es en este nuevo escenario donde la poesía chilena de los 2000 ha entrado en polémica con la noción de infancia en tanto categoría social utópica, sobre la cual recaen expectativas de bienestar y justicia social, toda vez que la tensión entre sujeto, fam

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : Es por esto que un autor como Hinton et al (1994) clasifica los fenómenos de simbolismo sonoro según los grados de proximidad y convencionalidad (motivación/arbitrariedad) existente entre sonido y significado, diferenciando cuatro categorías: corporal, imitativo, sinestésico y convencional .

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : En mapuzungun o lengua mapuche, la iconicidad se expresa mediante varios recursos lingüísticos. Analizaremos en este trabajo el simbolismo sonoro en el léxico etnobiológico. Presentamos algunos ejemplos de simbolismo sonoro imitativo:

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : El simbolismo sonoro sinestésico es la simbolización acústica de fenómenos no acústicos (Hinton et al, 1994), es decir, que el material fonológico de una palabra es icónico de alguna cualidad del referente . Así se da la correlación entre sonido vocálico y tamaño, alargamiento vocálico y continuidad o duración de un evento o correspondencia entre sílaba y experiencia motora o sensorial. Palabras que denotan o connotan tamaño, familiaridad, cercanía, tienen vocales o consonantes con frecuencia acústica alta.

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : Hay tendencia en la asociación entre cualidad vocálica y frecuencia acústica y tamaño de la especie nombrada; se trata de un patrón translingüístico de simbolismo sonoro en el léxico etnozoológico. En mapudungun se manifiesta una frecuencia alta de las vocales [i], [u] en nombres de insectos, moluscos, mariscos y pájaros (en este último caso, el simbolismo sonoro no se apoya en la onomatopeya): es un patrón de simbolismo sonoro asociado al tamaño, propuesto por Berlin .

11
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : Existe un poema de León de Greiff que curiosamente ha sido pasado por alto por sus lectores y estudiosos. Es, a mi juicio, el poema más enigmático y hermético de León de Greiff. Las sistemáticas observaciones que hiciera el traductor S. Goncharenko a propósito del simbolismo fónico secundario (el sistema lingüístico dispone de grupos léxico-fónicos que reúnen las palabras sobre la base de su comunidad de sonido) encontrado por él en el discurso poético greiffiano me proporcionaron una clave de desciframiento del poema que he mencionado: Esquema de un quatuor elegíaco en do sostenido menor, dedicado a Jorge Zalamea y escrito entre 1924 y 1925 .

12
paper CO_FormayFuncióntxt230 - : Las representaciones figuradas hacen surgir categorías mentales, del mismo modo que las descripciones hacen surgir imágenes y sensaciones; la eficacia de unas y otras fue sabiamente aprovechada por el poder político y por el magisterio espiritual durante siglos en que triunfaba el simbolismo de un mundo ordenado: hieratismo de las actitudes, demostración de los gestos, lenguaje de los escudos y blasones . (^[100]Braunstein, 2001, p. 572)

13
paper CO_Lenguajetxt12 - : investigación o una memoria profesional. Se materializa el proceso de escritura: el trazo tangible marca el fin del pasaje. El estudiante toma distancia de su producción y entrevé las creaciones discursivas de las cuales es autor. Las dimensiones socioculturales y psicoidentitarias que afectan el pasaje a la escritura revelan el simbolismo de tal pasaje: el orden escritural se impone y el escritor transforma eso en su propia escritura . El "pasaje" por esa escritura, a partir de "textos formadores", afianza la naturaleza comunicativa, de distanciación, articulatoria de dimensiones heterogéneas, integrativa ligada a la apropiación de conocimientos, transformativa relacionada con los procesos de transformación del sujeto escritor. Tres funciones acompañan las diferentes fases del pasaje: Fase de separación y función de reaseguro: les cuesta entrever las posibilidades discursivas; hay una reticencia que se aloja en lo afectivo; el miedo a escribir persiste. Si se les pide un texto breve, siguen

14
paper CO_Íkalatxt306 - : Al mismo tiempo, el relato enfatiza con una exageración cómica el valor del trío britón, digno de una leyenda heroica: “Estos tres, que parecían tres mil por sus muchas acciones” (V, iii) “… empezaron a mirar por el camino donde venían/ y a hacer gestos de leones hacia las picas de los cazadores./ Entonces súbitamente el perseguidor se detuvo, se retiró” (V, iii). Irónicamente, el ejército de Augusto César es derrotado en un paso estrecho: “flamearon gallinas/ donde antaño ondearon águilas” (V, iii). De esta manera, el águila, símbolo del valor y el orgullo romano, se suplanta grotescamente por el de la gallina. Con respecto al simbolismo del águila, ^[93]Ronan (1995) destaca que:

15
paper CO_Íkalatxt306 - : Enfatizando la derrota romana, el simbolismo del águila es anglificado en la obra y concedido a Póstumo: “Imogen: […] un águila elegí/ salvándome de un cuervo” (I, i ). En resumidas cuentas, Roma deviene una miniatura caricaturesca frente al ataque britón.

16
paper PE_Lexistxt111 - : 5. El verdadero simbolismo de la ciudad muerta: una nueva lectura del pasado nacional

17
paper PE_Lexistxt111 - : ^5Cabe aclarar que la “ciudad muerta” del simbolismo no es completamente equivalente al topos de las “ruinas”, principalmente desarrollado en la poesía del Renacimiento al Romanticismo. Como apunta David Friedman, de los dos usos de la poesía de las ruinas en la tradición francesa, uno vinculado a la fragilidad de la vida y otro a la asimilación entre la ciudad y la naturaleza, las ruinas del simbolismo belga de la ciudad muerta se acercan más al primero: representan la degradación del alma humana por una enfermedad espiritual que se proyecta a un mundo sin tiempo (1990: 7-16 ).

18
paper PE_Lexistxt143 - : ^8Como varios otros, este poema contiene una nota al pie de página que profundiza el simbolismo de las imágenes marinas de la costa, principalmente la figura de los cangrejos que “cavan sin cansancio / casas que / mañana serán cubiertas / por el agua / por la arena / o por algún muchachito inquieto que juega a molestarlos” (Zariquiey 2005: 28 ).

19
paper UY_ALFALtxt235 - : casa o el que muere, lo importante es que esta acción representa uno de los momentos trascendentes de la fuerza sagrada de la naturaleza; el nacimiento, la gestación o la muerte. En el rito estos procesos importan por su simbolismo cósmico, según este autor, lo que es igual a la significación conceptual, que es la base y la particularidad del pensamiento mitológico según ^[47]Levi-Strauss (1987 ). Para este autor, son los mitos originarios los que revelaban de una forma muy propia la estructura que subyace en el cosmos y en la naturaleza, y por medio de ella el hombre se explicaba su mundo y, con él, a sí mismo. Estructura que, según Levi-Strauss, también el hombre contemporáneo descubre pero por medio de otros métodos.

20
paper VE_Letrastxt43 - : En el inicio de “La Sunamita” la configuración del simbolismo de lo puro y de lo impuro se organiza en el discurso con base en la descripción de acciones en un espaciotiempo concreto: la narradora-personaje está en la calle, en el pueblo al que ha arribado apenas, en verano, bajo un sol ardiente y es asediada por las miradas de los hombres . Esta primera figuración o conjunto de significaciones se resuelve de manera importante en un plano material que contiene asimismo los planos metafórico y simbólico,^8 los cuales son refigurados por el lector simultáneamente. Esta organización discursiva provoca polisemia que conduce no sólo al sentido otro, contenido en la metáfora, sino al sentido de los símbolos con los cuales se construyen las metáforas. Esta configuración complica la interpretación del espacio discursivo, en términos precisamente de esta polisemia que da a lugar los “mundos posibles” refigurados por los lectores.

21
paper VE_Letrastxt13 - : la alusión a la escritura y al silencio en ‘Y, en fin, pasando luego al dominio de la muerte’, tiene resonancias en muchos de los poemas de los años treinta. El Logos se ha convertido definitivamente en un proceso lineal que no admite el simbolismo ni la visión romántica (Jean Franco, 1996: 602 ).

22
paper VE_Letrastxt209 - : Se les pidió que analizaran qué elementos del poema lo califican (o no) como un relato de horror. Veintiséis participantes (56,52%) sustentaron sus respuestas en elementos propios del texto literario, como la atmósfera de suspenso y tensión (recreada en el video también); otras se enfocaron en el simbolismo del ave, el color oscuro de la misma, lo extraño de su aparición, lo enervante de la repetición de la frase ‘nunca más’ y cómo esto contribuye a que se incremente la tensión dominante a medida que se desarrolla el relato: “Because the poem it as terror atmosphere” “for the killer of your wife, the bird crazy, the sounds…”, “By the darkness, by the description of the poem and by the fear of Homer” . Por otra parte, un número importante de participantes, en total 15 (32,61%), aportaron opiniones personales que no se relacionaban con la pregunta formulada, “I don’t consider that poem like a horror story”; mientras que cuatro (8,70%) no respondieron nada. Lo que una vez más parecie

23
paper corpusLogostxt40 - : Sobre el concepto de Saga, cabe señalar que la novela encierra un simbolismo especial, ya que es el vocativo que Consuelo utiliza para llamar a su sobrina en la primera escena y además, tiene dos acepciones . La primera de ellas alude a la “narración de la historia de una familia a lo largo de varias generaciones” (saga del Amadís de Gaula, por ejemplo) y se relaciona con Aura a través de la circularidad sentimental que el romance de los dobles establece de forma conmemorativa. La segunda acepción, en cambio, se identifica con la “hechicera que hace encantos y maleficios”. A modo de síntesis entre definiciones, parece adecuado establecer que la novela cuenta la historia de un encantamiento que se repite generación tras generación, hecho que conduce a la idea de la reescritura y la transformación cíclica del historiador, considerada en este análisis.

24
paper corpusLogostxt3 - : El simbolismo bautismal, centrado en el agua, se abre de esta manera a la cálida voz de la madre en cuanto su medular figura: tal vendría a sellar la metanoia clamada por el Bautista, réplica de la primerísima experiencia tanto auditiva como amorosa y subjetiva del feto . La voz que saluda a Cristo tras su inmersión en el Jordán, "Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco" (Marcos, I: 11), bien puede entonces ser interpretada como materna, apoyada esta lectura por el descenso del Espíritu "en forma de paloma" (Marcos, I: 10), afín al Espíritu de Dios, que incuba o aletea, según los primeros versículos del Génesis.

25
paper corpusSignostxt68 - : Respecto a este último punto, el profesor Nállim cita el ensayo de Jorge Luis Borges, Análisis del último capítulo del Quijote (Revista de la Universidad de Buenos Aires, quinta época, año 1, número 1, 1956) en que Borges se refiere al simbolismo que encarna el sueño del personaje cervantino y que enmarca su vivir como don Quijote y como Alonso Quijano: "Cervantes, sin duda, pudo haber inventado un suceso singular, pero recurrió en buena hora a algo más convincente y más misterioso: al oscuro proceso del sueño . ¿Qué nos pasa al dormir, de qué mundo desconocido regresamos al despertar? [....] Cualquier otro autor hubiera cedido a la tentación de que don Quijote muriera en su ley, combatiendo con gigantes o paladines alucinatorios, reales para él. (se ha ) reprochado a Cervantes la lucidez agónica de su héroe. A ello podemos contestar que la forma de la novela exige que don Quijote vuelva a la cordura, y también que este regreso a la cordura es más patético que morir loco. Es triste que

26
paper corpusSignostxt142 - : Trabajos recientes de corte conexionista ([57]Light, 1992; [58]Iza & Ezquerro, 1999) tratan de explicar la representación de scripts en redes neuronales que vayan más allá de los enfoques rígidos del simbolismo, de tal modo que:

27
paper corpusSignostxt98 - : 3) La seducción del simbolismo representado por Torquemada implica dos reflexiones: a ) la solidez de su naturaleza ontológica de ser avaro aparentemente se desvanece en algunos momentos en el sacrificio del transigir; b) este principio no busca solamente un efecto de simetría, sino que está al servicio de la intensidad de significado y de la consistencia del protagonista como sujeto que predica la avaricia. Sin embargo, el motivo de la tacañería que le da vigor a su vida y el acto de ceder que lo conduce a la muerte, simbolizan la travesía como víctima y mártir entre el destierro del rasgo natural, el dolor prometeico y la caída órfica. Junto con esta mortificación sacrificial que configura la irredención del cicatero, tenemos la metamorfosis de 'el Peor': la serie es el relato de lo impensado, es decir, cómo el victimario y dominador de un saber usurario cede el poder hasta terminar como un moribundo y 'pobre diablo' que en la ambigüedad se victimiza y martiriza producto de un acto de

Evaluando al candidato simbolismo:


1) sonoro: 7 (*)
5) escritura: 5 (*)
6) simbólico: 5
7) antropología: 5 (*)
8) significaciones: 5
9) imaginario: 5
12) poema: 5
13) naturaleza: 5
14) poesía: 4
15) águila: 4
16) aquello: 4
17) relato: 4
18) latinoamericana: 4
19) discurso: 4 (*)
20) quijote: 4

simbolismo
Lengua: spa
Frec: 147
Docs: 95
Nombre propio: / 147 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.871 = (4 + (1+6.14974711950468) / (1+7.20945336562895)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
simbolismo
: 17. Ortiz, Francisco y Helena Pradilla. 1988. El simbolismo de la cestería sikuani. Boletín Museo del Oro 21. 24-37.
: 3. Correa, Gustavo (1967), El simbolismo religioso en las novelas de Pérez Galdós, Editorial Gredos S. A., Madrid.
: 5. Green, L. (1989). El simbolismo alquímico en el horóscopo. En: Liz Green y Howard Sasportas.
: Este conjunto de estrategias se complementa de recursos narrativos cargados de simbolismo, como los consignados por ^[41]López-Hernández (2013):
: Fonología: la homofonía, la modificación fonética y el simbolismo de sonidos tuvieron un rol en la formación del lunfardo (Conde 2011: 341).
: García Rodríguez, Joseph. (2020). La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad (Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation. Heraugegeben von Gerd Wotjak). Frankfurt am Main: Peter Lang.
: Hay una nota de Segovia fechada el 14 de febrero de 1954 en la que, dejando a un lado el simbolismo de la coincidencia entre el día y el apunte, se puede leer:
: López Castellón, E. (1999). Simbolismo y bohemia: la Francia de Baudelaire. Madrid: Ediciones Akal.
: Masera, Mariana (2007), “Los recursos de la copla: simbolismo y paralelismo”, en A. González (ed.), La Copla en México, México, El Colegio de México, pp. 189-203.
: Todorov, Zvetan. Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Ávila Editores, 1992.
: Urban, W. (1952). Lenguaje y realidad. La filosofía del lenguaje y los principios del simbolismo. México: Fondo de Cultura Económica.
: Weinberg, Liliana (Editora) (2003). Ensayo, simbolismo y campo cultural. México: UNAM.