Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sintáctica (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sintáctica


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt355 - : Meneses, A., González, M. O., & Figari, R. B. (2012). Complejidad sintáctica:¿ modalidad comunicativa o tipo textual ?. Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5° básico. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (25), 65-93. [ [31]Links ]

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt316 - : Sin embargo, al operar este perfilamiento, ocurren otros procesos importantes al interior de la construcción. El principal de estos procesos es una reorganización de la estructura sintáctica, producto de una extensión metafórica: en vez de un CC de lugar que contenga la trayectoria del movimiento causado, aparece un complemento indirecto (CI ) que puede organizarse en torno a un ente humano, instanciando la metáfora LAS PERSONAS son LUGARES; o alrededor de entes inmateriales, con lo que aparece la metáfora LO ABSTRACTO es LO CONCRETO. En estos procesos, aparecen expresiones tales como:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt316 - : También puede darse el caso de que las metáforas sean mucho más gruesas, por ejemplo, de considerar todo ente material como un lugar. A pesar de esto, la estructura sintáctica original de la construcción se modifica de todos modos:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt332 - : En el contexto chileno, Véliz (1988) estudió la complejidad sintáctica de producciones narrativas escritas de escolares chilenos de distintos niveles escolares entre 4° básico y IV° medio, haciendo una adaptación de los índices propuestos por Hunt (1970): unidad T, longitud de cláusula e índice de subordinación . Los resultados apuntan a un aumento de todas las unidades a medida que avanza el nivel de escolaridad de los sujetos. A mayor nivel escolar, los sujetos tienden a escribir unidades-T y cláusulas más largas y a incrustar, en una proporción mayor, cláusulas al interior de las unidades-T. Estos resultados le permitieron establecer un paralelismo entre los estudios de Hunt y los resultados de esta investigación. En 1991, un nuevo estudio confirma los hallazgos y los relaciona con distintas modalidades discursivas: argumentativa, descriptiva y narrativa, constándose que el modo narrativo tiene menor complejidad que el argumentativo, pero mayor que el descriptivo. Estos hallazgos apuntan

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt332 - : El uso de las cláusulas hipotácticas manifiesta un salto cuantitativo en 3° básico, probablemente producido por el acceso a la cultura escrita y al conocimiento escolar. Esta situación varía escasamente en el siguiente nivel evaluado: 6° básico, pero sí lo hace en el primer nivel de la Enseñanza Media, en el que se consolida el uso de la endotaxis. Asimismo, en el último curso, IV medio, aparece un fenómeno nuevo: la nominalización, que si bien involucra una dimensión sintáctica, también supone una transmorfologización y una condensación de información con el consiguiente aumento de la densidad léxica (Cinto, 2009 ).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt332 - : Para determinar, de una forma preliminar, la función del tipo de relación sintáctica que utilizan los niños en el discurso narrativo, se seleccionó el PC inicial y final, pues constituyen los paquetes que mantuvieron en todos los niveles una constante de uso . En base a lo anterior, se llegó a determinar que, en el caso de los PC iniciales, predominan las oraciones subordinadas relativas y, en cambio, en los PC finales, predominan las construcciones paratácticas asimétricas en los niveles superiores de escolarización. En los niveles iniciales, predomina el uso de la ISOuni. ([34]Tabla 7)

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt192 - : Por otra parte, el lenguaje-siempre bajo la forma de lengua histórica-en cuanto signo comunicante y dador de sentido, desempeña un papel fundamental como generador y transmisor de cultura y como configu-rador de pensamiento. Cada lengua supone una categorización de la realidad extra ling dística, pues si bien, en tanto producto histórico ha sido forjada por la acción determinada de hombres situados en una realidad concreta y por ello su organización léxico-semántica y sintáctica responde a esa acción de generaciones sucesivas, en un momento dado, esto es, en el nivel sincrónico, se impone al individuo . Así, ella opera de lente, de prisma para recortar internamente la realidad y, en último término, para actuar sobre ella. En efecto, la lengua trasmite, refleja, orienta la manera de percibir la realidad, a la vez que es determinada por la experiencia no lingüística de la comunidad. Y en cuanto configuradora de pensamiento, opera como agente mediador entre una determinada experiencia y su

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt192 - : Si esto es así en el nivel de lengua como sistema, también en el empleo concreto que los usuarios hacen de ella -en el nivel del discurso como flujo continuo de habla, como secuencia de actos individuales- se mantiene la correlación entre lengua y cultura y entre lengua y pensamiento. Deaquíque la riqueza y propiedad del léxico empleado permita expresaren el hablanteoescritorydistinguiren el oyenteo lector, matices siempre más finos de la realidad, y acceder a ella en toda su complejidad, sin desvirtuarla. Asimismo, la acertada selección de la combinatoria sintáctica y su disposición de acuerdo con los recursos propios del nivel informativo que ofrece a los hablantes la lengua, posibilita expresar las múltiples formas posibles de relación que se dan entre las realidades, disponiendo la mente y la atención del oyente o lector para percibir y apreciar la realidad desde una determinada perspectiva .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt288 - : El sufijo -issimo en italiano e "-ísimo" en español se usan semánticamente de la misma forma, de modo que "dulcísimo" y dolcissimo equivalen a "muy dulce", con un significado cuantificador e intensificador. Estos sufijos adjetivales vienen del superlativo latino -ISSUMU que, al evolucionar, perdió su valor semántico de superlativo, aunque sí conservó su forma etimológica. Paralelamente, el valor del superlativo latino se sustituyó en español por la estructura sintáctica de un adverbio cuantificador, seguido del adjetivo con la preposición "de", por ejemplo: el más alto de, el menos inteligente de, etc . Es decir que la estructura sintética-morfológica latina del superlativo pasó a tener un patrón analítico-sintáctico.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt62 - : ALFONSO C., EUGENIA Y JELDRES V., MARÍA. Decodificación sintáctica en español hablado: un antecedente para la comprensión auditiva en lengua extranjera

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : Halliday destaca, en el hecho de la variación, la competencia en su lengua materna que posee el hablante, que no se limita al conocimiento gramatical, sino práctico, funcional; en este entendido, la competencia funcional del lenguaje incluye un conocimiento sobre la variación según el tipo de situación (Halliday, 1982 [1978]: 46). Esta variación estilística se distingue de la postulada en sociolingüística clásica, porque no incluye solo "la forma" lingüística (ya sea sintáctica, morfológica o fónica), sino que funciona como un conjunto unitario con lo semántico^[32]5, pues el sistema lingüístico "tiene un alcance de potencial de significado específico en cuanto a la cultura y sensible en cuanto a la situación" (Halliday, 1982 [1978]: 49); es decir, los significados están determinados por factores sociales, entre ellos, la situación de comunicación .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt582 - : Según la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, RAE/ASALE, 2009), las cláusulas subordinadas en español pueden ser clasificadas de acuerdo con la función sintáctica que cumplen en la oración principal, o bien, con el criterio estructural, es decir, los rasgos de su verbo . Así, la subordinada puede funcionar como un sintagma nominal (SN), adjetival (SAdj) o adverbial (SAdv), como se ve en ([35]1).

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Según Majón Cabezas (2008), en las investigaciones de la madurez sintáctica en escolares de lengua española, podemos clasificar tres ámbitos territoriales hispanoamericanos: España, Puerto Rico y Chile . En España sobresalen los trabajos realizados por Torres González (1992) y posteriormente los de Torres López (2003) y Checa García (2004), entre otros; dichos trabajos se han centrado en el análisis de la madurez sintáctica a partir de textos escritos producidos por escolares. En Puerto Rico destacan los estudios de Rodríguez Fonseca (1991) y Espinet de Jesús (1996), que si bien realizan estudios de madurez sintáctica, están dirigidos a identificar variedad léxica. En Chile tenemos los aportes de Véliz (1987, 1988, 1999) y Muñoz y Véliz (1983), entre otros. A continuación, nos referiremos a aquellos que consideramos más pertinentes a la luz de nuestra investigación.

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Los estudios de Mónica Véliz son pioneros en este tipo de investigaciones, por lo que han marcado la pauta de los trabajos posteriores (Torres González 1992). Véliz (1988) define la madurez sintáctica, siguiendo a Hunt (1970), como la habilidad para elaborar unidades sintácticas complejas desde el punto de vista estructural (Veliz 1988 ). El uso de los índices de madurez sintáctica de Hunt para la lengua inglesa y su adaptación al español se lo debemos a ella.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Otra conclusión de suma importancia que saca la autora es el paralelismo entre la adquisición de la madurez sintáctica tanto en español como en inglés. En este sentido, las cláusulas relativas son los mejores indicadores de la madurez sintáctica en ambas lenguas, mientras que las cláusulas sustantivas dependen más de factores relacionados con el tipo de discurso que la madurez de los sujetos. Por último, una de las conclusiones más valiosas de Véliz (1988) es la comprobación de la validez y confiabilidad del índice de Hunt (1970), como instrumento de medición de la madurez sintáctica, para el estudio cuantitativo de la lengua escrita en sujetos distribuidos en un amplio rango de edad. Es así como señala que el mejor índice para medir la complejidad sintáctica es la longitud de la unidad terminal, luego sigue la longitud de la cláusula y, por último, el índice de cláusulas subordinadas por unidad terminal ; a su vez, los índices secundarios más significativos son las cláusulas adjeti

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Nuestra investigación se enmarca en los estudios correlacionales, puesto que se establece la relación entre la variable clase social y la variable complejidad sintáctica en narraciones orales producidas por adolescentes chilenos. Nuestro propósito fue estudiar cómo la variable clase social, es decir, la variable independiente en nuestra investigación, incide o no en la complejidad sintáctica de las narraciones orales producidas por jóvenes de estrato socioeconómico bajo y alto, la cual corresponde a la variable dependiente . Es en este sentido que nuestra investigación se enmarca dentro de un diseño no experimental.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt277 - : El séptimo artículo, también fruto de un proyecto FONDECYT, pertenece a los investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Carlos Balboa, Nina Crespo y Marcela Rivadeneira; se titula "El desarrollo de la sintaxis en la adolescencia: posibles influencias de naturaleza social". Este trabajo compara la complejidad sintáctica de discursos narrativos de sesenta jóvenes de estratos altos y bajos con el mismo nivel de instrucción, a fin de comprobar que la propuesta variacionista sobre la variación lingüística es la más cercana a los resultados alcanzados con el estudio .

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt472 - : Un ejemplo clásico de alta carga de procesamiento puede ilustrarse con una estructura sintáctica compleja como es la cláusula de relativo incrustada en posición central . En la oración:

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt145 - : Estos conceptos son imprescindibles en el análisis de estructuras con predicación pragmática, cuyo ordenamiento aparece subordinado a necesidades comunicativas del hablante, relegando a un segundo plano las propiedades distribucionales de la lengua. A modo de ejemplo, la oración "Aldo Bernucci es el alcalde de Chillán" está ordenada para ser respuesta a la pregunta: ¿Quién es el alcalde de Chillán? En cambio, la versión "El alcalde de Chillán es Aldo Bernucci" es la respuesta apropiada para la pregunta: ¿Quién es Aldo Bernucci? En el primer caso se tematiza el sujeto, en tanto que en el segundo la función sintáctica tematizada es el atributo .

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : ^4La estructura sintáctica se refiere a las oraciones sin expansión: el saxofón se toca con emoción, con expansión en el sujeto: la máquina clásica se toca con pánico ; o con expansión en el objeto: la máquina se toca con pánico práctico.

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt474 - : b) Complejidad sintáctica: Los sistemas lingüísticos que ofrecen un mayor rango de patrones sintácticos pueden ser considerados como más difíciles de procesar en tareas de comprensión y producción .

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : Son unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realiza en la comunicación . (p. 4057)

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt601 - : En este artículo describimos las estructuras sintácticas y léxicas que denominan los referentes aludidos en notas periodísticas deportivas y las contrastamos en cinco lenguas: español, francés, inglés, italiano y alemán . Primeramente, detectamos los principales referentes de cada nota e identificamos las estructuras, en particular los sintagmas nominales (incluidos los pronombres), que hacían alusión a dichos referentes. Luego, determinamos las frecuencias con las que se mencionaba cada referente. Por último, comparamos la configuración sintáctica de los sintagmas que aludían a los referentes del corpus. Con este estudio constatamos que el abanico de estructuras identificadas coadyuva en la cohesión del texto, facilitando la lectura y evitando la repetición de los referentes.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : En este artículo nos enfocamos en las nominalizaciones, que constituyen un importante recurso léxico usado en el discurso escrito y especializado. Nuestro propósito es describir la ocurrencia y función sintáctica de las nominalizaciones deverbales formadas mediante sufijos no apreciativos, presentes en un corpus de manuales técnicos pertenecientes a tres áreas diferentes de especialización, a saber: comercial, marítima e industrial . Con este objetivo, mediante la utilización de herramientas computacionales y bajo la perspectiva metodológica de la lingüística de corpus, se determinan aquellas nominalizaciones que aparecen de modo específico en cada área y que, por su significado, forman parte del léxico especializado de cada ámbito de especialización. Los resultados confirman la idea de que la presencia comparativamente relevante de nominalizaciones es un rasgo caracterizador del discurso técnico. En cuanto al tipo de sufijos, se constata una evidente preferencia por los sufijos

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : –ción/–sión en todas las áreas. La función sintáctica preferente es la de núcleo de sintagma nominal término de sintagma preposicional y la de núcleo de sintagma nominal antecedente de sintagma preposicional .

26
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : De acuerdo con ^[30]Tyler y Nagy (1989), se pueden distinguir diferentes aspectos del conocimiento de la morfología derivativa. El primero de ellos es el conocimiento relacional o semántico, que se refiere al conocimiento o percepción de que dos palabras están relacionadas como argue-argument en oposición a off-offer. La relación semántica se reconoce como un prerrequisito para pensar que dos palabras guardan una relación de derivación. Al segundo aspecto se le conoce como conocimiento sintáctico y consiste en saber que los sufijos derivativos marcan la categoría sintáctica de las palabras en inglés (por ejemplo el sufijo -ize genera verbos mientras el sufijo -(a)tion forma sustantivos). Se piensa que el sufijo derivativo provee información confiable acerca de la categoría sintáctica de la palabra aun cuando no se conozca el significado de la base, dejándonos saber que ambiguity es un sustantivo y ambiguous es un adjetivo, incluso sin saber el significado de ambigu- . Por último está el con

27
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : [2] número26 [3]Traer estativo en español de México: su estructura sintáctica y propiedades semánticas [4]Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

28
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt2 - : Martín (2006), en su análisis, determinó que las categorías gramaticales y funcionales tienen un papel significativo en la marcación prosódica, pero se dan como melodías no circunflejas (no asociadas a la sílaba acentuada). En las categorías gramaticales determinó: 22% de frases nominales, 23% de frases preposicionales, 20% de verbos, 8% de adjetivos, 12% de adverbios y 15% de varias clases de pronombres. En cuanto a las funciones sintácticas obtuvo: 6% sujeto, 20% verbo, 12% objeto directo, 3% objeto indirecto, 15% atributo, 2% predicativo, 14% modificador, 23% circunstancial, y apéndice 2% . En relación con el tipo de verbo, se presentó: como atributivo 22%, transitivo 43%, intransitivo 26%, intransitivo seudo-impersonal 7% e impersonal 2%. El autor concluye que desde el punto de vista metodológico, el estudio entonativo debe estar relacionado con la dimensión sintáctica, discursiva y comunicativa de los hechos melódicos.

29
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt23 - : Vincenzo Lo Cascio propone una gramática argumentativa que inicia con los tipos de argumentación, continúa con las reglas de reescritura y se enfoca en la clasificación de los indicadores de fuerza. Desde el punto de vista de la organización sintáctica se deslindan tres tipos de argumentación:

30
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : la función sintáctica de los actantes: en algunas entradas del DFDEA se hace mención de la función sintáctica de ciertas locuciones, aunque de modo irregular, a veces junto al lema, otras en la parte dedicada a la definición:

31
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt46 - : Al explicar todo este trasfondo a mis estudiantes alemanes, ellos llegaron a entender que la función del eslogan no era una función descriptiva o referencial, lo que insinúa la construcción sintáctica: es una oración enunciativa . Sin embargo, al referir el texto al marco socio-cultural de Colombia al principio del nuevo milenio, se da una función apelativa: mas bien debería ser una oración exclamativa (pero no lo es en el texto original). Para una posible traducción al alemán encontramos propuestas como: "Schluß mit den Entführungen im neuen Millenium!" "Alle haben das Recht, zu Hause zu sein. Hört auf mit den Entführungen!"^[29]3

32
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt42 - : En (11a), la estructura se compone de un predicado primario 'traía un infarto', y de un predicado secundario 'enmascarado' que modifica simultáneamente al verbo principal traía y al objeto 'infarto' en la construcción; una situación similar sucede en (11b), el predicado primario 'trae su carro', y el predicado secundario 'muy limpio' en el que existe una modificación simultánea entre el sujeto y el verbo de la predicación principal 'trae'. La opcionalidad del PSec se ratifica en el hecho de que pueden existir las construcciones de (12) sin que se cuestione su estructura sintáctica plena (S)+V+O:

33
paper CO_FormayFuncióntxt24 - : Aquí se distinguen, además de los sustantivos propiamente dichos, utilizables en cualesquiera contextos sintácticos, unas subcategorías de función sintáctica limitada, como son: los nombres predicativos (análogos a los nombres calificativos de María Moliner ), los vocativos (tipo ¡Excelencia!), los nombres de cualidad (que sólo funcionan como parte de frases verbales, como tirar a presidente, entrar de director, meterse cura, etc) y los atributos invariables que sólo se emplean acompañando en calidad de atributos a otros sustantivos (p.e. la palabra rana formando parte del lexema hombre rana/hombres rana). Los rasgos semánticos propios de estas subcategorías son todavía una cuestión a ponderar; con todo, un diccionario no puede erigirse en estudio semántico en profundidad; lo útil de la diferenciación intentada consiste en consignar lexicográficamente la existencia de estos grupos de palabras, unidos intrínsecamente por su manera de comportarse en el contexto, exponiéndolos para el suces

34
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : sintácticas realizadas por más de un participante" (Ono & Yoshida, 1996, p. 115) o "Cláusulas producidas por medio de la colaboración de dos participantes" (Helasvuo, 2001 p. 1315). Esta construcción compartida se caracteriza por la compleción de una unidad sintáctica con la participación de dos hablantes, por ejemplo:

35
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : En el ejemplo 5, s aporta el complemento directo al verbo enunciado por J La contribución de s llena el vacío que se produce por la unidad incompleta anterior. Este tipo de construcción será denominado por los autores como una compleción. Por otra parte, existe otra clase de construcción sintáctica que consiste en un componente que se propone a una frase completa . Ésta se conoce como extensión, por ejemplo:

36
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : Como se demuestra en esta tabla, la mayoría de componentes finales son del tipo frase (83%), mientras que las oraciones son una porción mucho menor (17%). Estas cifras reflejan un aspecto ya mencionado. Por lo general, el segundo componente de las cc tiende a llenar el vacío de una unidad sintáctica incompleta, por lo que la forma de frase es la más adecuada para este propósito . Sin embargo, aunque se presenta con alta frecuencia, no se puede establecer una correlación directa entre frases y compleciones, y oraciones y extensiones, pues como se ve en el ejemplo 24, una oración puede funcionar como componente que genera compleción. Por otra parte, la gran mayoría de las FN funcionaron como compleciones (excepto una calificada como indefinida). En cuanto al otro grupo importante, las frases preposicionales, también en su mayoría fueron compleciones, excepto tres extensiones.

37
paper CO_FormayFuncióntxt276 - : Esta primera aproximación nos llevó a preguntarnos por el carácter morfológico o sintáctico del proceso que estamos describiendo. Para determinar si se trata de un caso de derivación morfológica, realización sintáctica o un fenómeno a medio camino entre estos dos niveles del sistema de la lengua, recopilamos otros estudios que se realizaron sobre los clíticos como clase en general y sobre otros fenómenos similares al descrito en este artículo, aunque se basan en un tipo en particular de verbos con «la»: o bien analizan algunas pocas locuciones verbales descritas en el diccionario, o bien se concentran casi exclusivamente en los procesos de formación más reciente, que usan neologismos con sufijo «-ear» .

38
paper CO_FormayFuncióntxt29 - : a. El primer grupo lo relaciona con la literatura tradicional de la comunidad donde se desarrolla. Dicho grupo estaría formado por los proverbios, refranes, adagios, etc., unidades a las que considera como no analizables en los niveles de estructura gramatical en que funcionan, por lo que llega a la conclusión de que no pueden pertenecer de modo alguno a las unidades combinables de la propia estructuración sintáctica: "no pueden pertenecer a la técnica idiomática,[30]^4 puesto que no equivalen a unidades combinables de ésta" .

39
paper CO_FormayFuncióntxt29 - : En su estudio destaca la abundancia de locuciones adverbiales, así como su distinta complejidad sintáctica: a todas luces, en vilo, con pelos y señales, por lo pronto, a la chita callando, con el corazón en la mano, etc . En relación con el aspecto semántico, observa que son capaces de portar distintos valores referenciales, si bien predominan los de modo: a escondidas, a carta cabal, a degüello, aunque no son raras las de localización en el tiempo: a ratos, a veces, a deshoras, etc., o en el espacio: al lado, a la vuelta de la esquina. Observa, también, que con cierta frecuencia se hallan locuciones adverbiales polifuncionales, al ser capaces tanto de funcionar como complementos circunstanciales (su labor más general), como de modificar a un sustantivo:

40
paper CO_FormayFuncióntxt275 - : En este trabajo, describiremos el comportamiento sintáctico y semántico de dos formas verbales comunes en el castellano peruano: parar+gerundio y pasarse+gerundio. Lo interesante de estas formas, al ser casi homófonas, es su distinta estructura sintáctica: mientras una es un verbo de ascenso, otra es del tipo llamado de control . No obstante, aduciremos que el valor frecuentativo de ambas formas genera una lectura de pluralidad del complemento verbal que las acompaña: mientras parar funciona como un operador auxiliar del verbo, pasar coerciona o fuerza una lectura plural debido a su contenido léxico. Por otro lado, mostraremos que ambas formas verbales se encuentran en un proceso de gramaticalización, es decir, en una pérdida de contenido léxico y ganancia de rasgos funcionales, aunque, en mayor medida, parar, en su función auxiliar, tiene un mayor avance en dicho proceso.

41
paper CO_FormayFuncióntxt239 - : La interacción sintagmática de los marcadores discursivos con el contexto lingüístico en que se insertan da lugar también a cuestiones problemáticas, de las que destacaré su naturaleza extraoracional y su posible función conectiva. La extraoracionalidad hace referencia al estatus marginal de los elementos de marcación discursiva respecto a la estructura de la predicación oracional (esto es, la estructura sintáctica). Esta característica debe entenderse como un parámetro susceptible de ser actualizado en mayor o menor grado. No todos los marcadores discursivos muestran el grado de extraoracionalidad que se observa en el ejemplo 4, donde el editor ha marcado tipográficamente una pausa que refleja una independencia prosódica ligada a una autonomía sintáctica:

42
paper CO_FormayFuncióntxt239 - : ^1 Sirva de introducción la definición que abre el capítulo dedicado a los marcadores del discurso en español en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española: «Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional (son, pues, elementos marginales) y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación» (^[186]Martín Zorraquino & Portolés, 1999, p . 4057).

43
paper CO_FormayFuncióntxt202 - : Un adjunto es toda unidad lingüística que no pertenece a la estructura argumental sintáctica del verbo; es decir, que no configura una relación gramatical y que, por lo tanto, tiene un estatus periférico en relación con las unidades que aparecen en una oración (Lang, Maienborn & Fabricius-Hansen, 2003 ; Kiss, 2009; Lizárraga Navarro & Mora-Bustos, 2015). Los argumentos o relaciones gramaticales deben ser únicos dentro de la oración, pero los adjuntos pueden multiplicarse libremente. Los ejemplos de (1) son oraciones intransitivas, en donde aparece una sola relación gramatical. Las oraciones de (2) exhiben una configuración gramatical diversa. La oración de (2a) es intransitiva, la de (2b) es transitiva y la de (2c) ditransitiva. Por su parte, la oración de (2d) es intransitiva con un adverbio o adjunto locativo, k'àndèndá 'a la tienda', y uno de tiempo, ràhéhk'ɨ 'en un momento'. Sintácticamente, el adjunto es toda aquella unidad gramatical que no se configura como sujeto, objeto directo,

44
paper CO_FormayFuncióntxt202 - : La función sintáctica de los adjuntos es la de modificar estructuralmente tanto a los núcleos de las unidades que se constituyen como una relación gramatical específica como a alguna de sus partes o a toda la oración . De esta manera, [v28n2a08n.jpg] 'solamente', como en (4a), modifica la frase nominal nù ndàtsím̥í 'una iglesia' que se encuentra en función de sujeto; la marca de puntualidad j'à, como en (4b), modifica la frase nominal ηgôñí 'pollo' que funciona como objeto; téʃè; nù; păa 'todo el día', como en (4c), modifica al predicado verbal, mí neêm'éhi 'bailar'; la unidad léxica sôo, como en (4d), que expresa un sentido de posibilidad, modifica toda la oración ráñ̥áhi nàtʃ'índàmè, 'hablemos un ratico'.

45
paper CO_FormayFuncióntxt118 - : Los pronombres se revisten de especial importancia en el análisis de la estructura sintáctica de los textos que un colectivo de personas produce, al ser posible para ellas reproducir y mantener, con el discurso, una conciencia de grupo a través del uso del nosotros y en contrapartida de ellos, aquellos que no pertenecen a "nuestro" conjunto .

46
paper CO_FormayFuncióntxt43 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (p. 25)

47
paper CO_FormayFuncióntxt43 - : Los autores que utilizan el texto como unidad de análisis eluden cualquier tipo de alusión a la función sintáctica de estas unidades: "estos relacionantes no modifican a ningún elemento de la estructura oracional, no tienen una función dentro de la oración" (Fuentes, 1996, p . 12). Igualmente, Portolés (2001, p. 25) afirma que "no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional", sin aclararnos qué función sintáctica ejercen aun estando al margen del predicado.

48
paper CO_FormayFuncióntxt43 - : A esta posición sintáctica la denomina "incidental" y dice de ella que es externa a la (sub)estructura asociada a la predicación principal (de hecho es el autor que pone en circulación el término extrapredicativo en este sentido ), y a la predicación complementaria de las unidades que ocupan esta posición la llama "predicación secundaria o subalterna".

49
paper CO_FormayFuncióntxt200 - : El presente trabajo reporta resultados parciales de una investigación que, entre otros aspectos, exploró la asociación entre la complejidad sintáctica de argumentaciones producidas por estudiantes de nivel medio y la orientación en la enseñanza de la lengua que adoptan las escuelas a las que ellos asisten, a saber: orientaciones gramatical y discursiva . Desde una perspectiva funcional discursiva (que supone que la complejidad sintáctica está guiada por la organización textual) y en el marco de un estudio de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, se analizaron 46 textos elaborados por adolescentes de tercer año de dos escuelas públicas emplazadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. Respecto del primer tipo de institución, los resultados revelan un desempeño sintáctico más acabado a nivel intra- e interclausular; en el caso de la escuela con orientación discursiva, los logros se observan en la dimensión supraclausular.

50
paper CO_FormayFuncióntxt200 - : En un nivel más específico, nos propusimos describir la complejidad sintáctica en función de considerar los subtipos de relaciones clausulares dentro de la clasificación más general que por su naturaleza las agrupa, esto es, dentro de las supracategorías que hemos presentado en el apartado teórico . Según puede advertirse en la [31]Tabla 3 y en la [32]Figura 2, las argumentaciones producidas en el contexto de la escuela discursiva presentan algunas peculiaridades respecto de las producidas en el ámbito de la escuela gramatical.

51
paper CO_FormayFuncióntxt200 - : El puntaje para cada tipo de relación sintáctica es el siguiente: 1 ) Isotaxis=1 punto, 2) Parataxis simétrica=4 puntos, 3) Parataxis asimétrica=8 puntos, 4) Hipotaxis=16 puntos, 5) Endotaxis=24 puntos. Los referidos autores asignan 24 puntos a la nominalización, también considerada como un patrón para medir la complejidad sintáctica.

52
paper CO_FormayFuncióntxt200 - : El análisis realizado en el presente estudio, bajo el supuesto de que la orientación en enseñanza de la lengua materna guarda relación con los cambios que se suceden en el desarrollo de la complejidad sintáctica de textos argumentativos, permite extractar las siguientes conclusiones:

53
paper CO_FormayFuncióntxt200 - : Delicia, D. (2012). Gramática y discurso en la educación lingüística cordobesa: índices de riqueza léxica y madurez sintáctica en la producción escrita adolescente: marco teóricometodológico para proyecto de investigación SECyTB (RS 162/12 - RR 2093/12 ) (inédito). Córdoba: UNC-Secretaría de Ciencia y Tecnología. [ [54]Links ]

54
paper CO_FormayFuncióntxt18 - : Nos interesa retener del trabajo de Todorov los aspectos de la organización fónica y sintáctica donde " la rima, el metro regular, las aliteraciones abundan" (1996:293 ), e igualmente la presencia de metáforas, metonimias y antífrasis, que, como apreciará el lector, aparecen en el relato de génesis que presentamos. Por otra parte, señala que muchos elementos que no traduce el texto escrito, pero que acompañan el relato, como los gestos, "son signos y lenguaje" (1996:300).

55
paper CO_FormayFuncióntxt247 - : (ii) Función sintáctica^[71]^6: a ) sujeto; b) objeto directo; c) objeto indirecto; d) oblicuo; e) genitivo. El análisis de este factor se justifica con base en la evidencia (^[72]Gibson, 1998) de que las relativas de objeto directo son más difíciles de procesar, y por eso son un contexto favorable a la ocurrencia del pronombre reasuntivo. Sin embargo, algunos estudios, según ^[73]O'Grady (2011), han demostrado que esa diferencia de procesamiento puede ser cambiada o neutralizada cuando se relaciona la función sintáctica con la animacidad de los referentes (factor iii) y con el tipo de sujeto (factor iv).

56
paper CO_FormayFuncióntxt247 - : ^1Se utiliza vacío (léxico) como traducción del término inglés gap. Aquí, ese término no es tomado de la tradición generativa que lo considera una posición sintáctica vacía, sino de la propuesta emergentista de O’Grady, en la que el vacío consiste en una dependencia argumental no resuelta (O’Grady, 2011 ).

57
paper CO_FormayFuncióntxt259 - : La complejidad sintáctica en las lenguas del mundo es un área de interés creciente dentro de la lingüística tipológico-funcional . Dicha complejidad se origina en la unión de cláusulas que dan lugar a oraciones con cláusulas subordinadas, y a construcciones multiverbales de diversos tipos. Un aspecto fundamental en este tipo de estudios es la dimensión diacrónica que conduce por distintos caminos a la unión de cláusulas (^[41]Lehmann, 1988) al pasar de las paratácticas o yuxtapuestas a las hipotácticas e incrustadas. Asimismo, el eje temporal genera distintas rutas de gramaticalización (^[42]Heine & Kuteva, 2002), tema de gran actualidad.

58
paper CO_FormayFuncióntxt259 - : * Este artículo se inserta en el Plan de Trabajo propuesto al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina en 2015, titulado: «Aspectos sincrónicos y diacrónicos de la complejidad sintáctica en dos lenguas patagónicas: mapudungun y tehuelche» .

59
paper CO_FormayFuncióntxt171 - : • Se considera que el análisis presentado por esta autora es sólido y consistente en cuanto a su argumentación, dado que toma como base los planteamientos anteriores para revaluarlos y establecer las propiedades sintácticas del SF, de forma tal que se toman en cuenta todos los aspectos que se han considerado relevantes en el estudio de esta construcción: 1 ) elementos focalizados por el SF, 2) ubicación del SF, 3) concordancia del SF, 4) orden de palabras, 5) SF en oraciones activas y pasivas, entre otros. Además, se plantea una propuesta que no requiere establecer análisis alternos a los propuestos por el mismo Chomsky, tal como la operación Agree (véase Chomsky citado en Méndez Vallejo, 2009a), a fin de dar cuenta de la estructura sintáctica del ser focalizador. Por lo tanto, se constituye en un análisis más cercano a los planteamientos originales de la gramática generativa.

60
paper CO_FormayFuncióntxt171 - : En cuanto a la función sintáctica del elemento focalizado, el análisis de los datos señala que el ser focalizador es utilizado ante complementos circunstanciales (42.85 %) y objetos directos (40 %). Estos resultados concuerdan con los planteamientos de Curnow y Travis (2003), quienes señalan que, sintácticamente, el SF es una partícula que se utilizaría principalmente antes de objetos directos, a diferencia de las seudohendidas, que irían mayormente antes de sujetos ([35]Tabla 6 ). No obstante, cabe señalar que, en oposición a esto, Pato Maldonado (2010) plantea que los datos para la función sintáctica del foco no fueron estadísticamente significativos para el análisis del corpus de su investigación, debido a que, según él, el carácter semántico de las relaciones que destaca el verbo ser en las construcciones con SF no dependería de él, ya que estas son preexistentes y están implícitas en los elementos relacionados. Es decir, el contenido significativo vendría dado por la relación qu

61
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : Así, las características sociolingüísticas, pautas culturales y sesgos propios de cada comunidad pueden controlar el acceso del niño o la niña a ciertos morfemas y clases de verbos. También es el caso de algunas propiedades detectadas en el habla dirigida a niños y niñas (HDN). El HDN es un registro con propiedades prosódicas, fonológicas, léxicas y sintácticas particulares, con importantes efectos en el desarrollo lingüístico del niño o la niña -véase ^[80]Soderstrom (2007) para una revisión-. Una de estas propiedades es la mayor simplicidad sintáctica de este registro: los enunciados dirigidos a niños y niñas tienden a ser más cortos que aquellos dirigidos a adultos o adultas . Esto ha sido relacionado con un menor número de cláusulas por enunciado, un mayor número de pronombres en lugar de frases nominales plenas (^[81]Soderstrom et al., 2008), un menor número de verbos y modificadores por enunciado (^[82]Phillips, 1973), etc. En su conjunto, las investigaciones mencionadas ponen

62
paper CO_FormayFuncióntxt121 - : Por su parte, el artículo "Interferencia sintáctica español-alemán: una aproximación desde la teoría de redes relacionales", del profesor Matías Guzmán Naranjo, analiza comparativamente -desde una perspectiva teórica- la capacidad del Programa Minimalista y de la teoría de redes relacionales-gramática de construcciones para explicar los fenómenos de interferencia sintáctica en estudiantes del programa Filología e Idiomas - Alemán de la Universidad Nacional de Colombia . Sin embargo, el interés del autor no se queda en señalar simplemente fortalezas y debilidades de una y otra teoría. Con su investigación, busca dar luces que permitan comprender el proceso de adquisición de una L2 y metodologías que lo faciliten.

63
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Además de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las tres dimensiones básicas de los signos, en la semiología se ha planteado la cuestión del aspecto sigmático del signo, que es la relación directa y no estandarizada entre el signo y el objeto (Nóvikov, 2003, p . 33). Respecto a los topónimos, el aspecto sigmático se observa en el ya mencionado fenómeno de perífrasis, que es un mecanismo de sustitución de los signos toponímicos formales.

64
paper CO_FormayFuncióntxt260 - : relación sintáctica que establece el sintagma posposicional con el resto de la oración: ya sea argumento o adjunto . Finalmente, reflexionamos sobre su tipología.

65
paper CO_FormayFuncióntxt256 - : En lo que respecta a los morfemas que permiten la constitución de cuantificadores, reconocemos tres casos. Un cuantificador universal («DET-we(~ [65][0120-338X-fyf-32-02-19-ie16.gif] e)») que habilita SSDD (ejemplo 15) y NN escuetos (ejemplo 16). Para el primer ejemplo, el SD «najiaaGa» restringe el cuantificador universal («nawe») y junto al segundo tienen alcance sobre el resto de la cláusula. La función sintáctica oracional de esta construcción es la de adjunto . En el ejemplo 16, el restrictor es un nombre de masa que se materializa sin determinación (N escueto) y restringe el cuantificador universal («kawe»).

66
paper CO_FormayFuncióntxt258 - : El ocaina tiene tendencia aglutinante y sufijadora; su alineamiento sintáctico es de tipo nominativo-acusativo, que no es marcado con casos directos en las expresiones nominales, sino por el orden de los constituyentes (s) o v (ver ejemplo 1), y por los paradigmas de persona expresados como pronombres libres e índices personales sincréticos (persona, número y función sintáctica): (o- )(s-)v (ver ejemplos 2, 5, 16, 21). En la predicación no verbal, el orden es predicado-actante (ver ejemplos 4, 8, 18). La función de núcleo predicativo es desempeñada alternativamente por verbos (ver ejemplos 1, 2, 16), nombres (ver ejemplos 4, 8), ideófonos o adverbios de una subclase que expresa conceptos de propiedad (ver ejemplos 18, 19, 20). Dentro del sintagma nominal, los elementos siguen el orden determinante-determinado (o modificador-núcleo, ver ejemplos 1 a 5). Aparte de las clases léxicas antes mencionadas, solo se ha identificado un único adjetivo.

67
paper CO_FormayFuncióntxt258 - : Teniendo en cuenta lo anterior, en ocaina hemos identificado un único adjetivo, que además de la función epíteto y el contenido semántico: 'verdadero, auténtico, legítimo…', lleva una marca particular de número «hã́ã́tfo» (so), «hã́ã́tsi» (PL). Para esta identificación, hemos partido del nivel sintáctico como determinante de la vocación de las clases léxicas. Así, la función sintáctica definitoria del adjetivo es la modificación del núcleo nominal (epíteto ), distinta de la modificación de un núcleo nominal por un SN, lo que consideramos como un uso adjetival del SN. En el plano semántico, se debe recordar que la expresión de los conceptos de propiedad concierne varias clases léxicas (adjetivo, nombre, adverbio) y procesos morfológicos distintos a los del dominio del adjetivo (sufijos clasificatorios). Entonces, en la línea de cuenta para la identificación del adjetivo como clase léxica, se le debería restar importancia a lo semántico, que a menudo es el punto de ref

68
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : casos de la Gramática de la lengua castellana (Salamanca, 1492) de Antonio de Nebrija y de la Gramática da língua portuguesa (Lisboa, 1540) de João de Barros nos parecen ligeramente diferentes, en la medida en que presentan capítulos sobre la materia sintáctica considerablemente más extensos que el capítulo citado de Fernão de Oliveira, pero, aun así, el desarrollo de las relaciones entre las partes de la oración es menor si se compara con las Artes gramaticales latinas compuestas en la misma época . Por otro lado, en las gramáticas romances del Nebrisense y de João de Barros, comprobamos una profunda huella de la descripción gramatical del latín, fenómeno que se puede observar en la sintaxis. Así, Antonio de Nebrija basa la construcción del castellano en un doble eje, habitual en las gramáticas latinas: la concordancia y la rección (1989[1492]: 215-218); sobre esta última, dedica capítulos a la "construcción de los verbos después de sí” y a la "construcción de los nombres

69
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Sea como fuere, el desarrollo de la materia sintáctica en las Artes romances se vio condicionado, durante los siglos XVI y XVII, por diferentes razones:

70
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : juntivo en este tipo de cláusulas está presente a lo largo del capítulo sobre la morfología verbal y tiene decisivas repercusiones en la exposición gramatical –y en la materia sintáctica:

71
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : De todo lo que ha sido referido hasta el momento se puede concluir que la teoría sintáctica propuesta por Bento Pereira en el Ars grammaticae se encuadra en el ámbito de los tratados que describen desde el punto de vista normativo el vernáculo, alejándose así de gramáticas filosóficas como las de Amaro de Roboredo o Gonzalo Correas. Sin embargo, la forma como aborda la rección nos parece peculiar en el contexto gramaticográfico de su tiempo, en la medida en que establece una relación entre los constituyentes, materializada, según las lenguas, por la mutatio extrinseca –a través del empleo de las particulae (artículos y preposiciones)– y la intrinseca –por medio de los morfemas casuales; por otro lado, ciertos usos del sustantivo casus podrían interpretarse como un conjunto definido de funciones sintácticas generales, fenómeno que ya ha sido analizado con detalle, a propósito de la Gramática da língua portuguesa de João de Barros, por Maria Leonor Carvalhão Buescu (1983: 163-170 ). S

72
paper CO_FormayFuncióntxt270 - : En la [105]Tabla 11, se presentan los errores de transferencia directa en las categorías de género y número en la concordancia gramatical a nivel del sintagma nominal (modificadores directos del sustantivo y el sujeto), verbal y la concordancia gramatical entre sujeto y predicado en la oración. Se evidencia la clasificación de dos aspectos principales en la concordancia sintáctica: la primera referida al uso incorrecto de estructuras concordantes en la LI transferidas de forma negativa a la LO ; y la segunda relacionada con el orden canónico de la oración del español, muchas veces influenciada la producción de esta como ELE por el orden de la LI, como en el caso del inglés y el alemán.

73
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : “El argot común surge como una nebulosa, una especie de conglomerado de voces de procedencia diversa y en ocasiones desconocida, un léxico compuesto sobre todo por sustantivos, adjetivos y verbos. Se mantiene, sin embargo, la estructura morfológica y sintáctica y la fonética de la lengua sobre la que se asienta, es decir, únicamente se reduce a unas piezas que se insertan en el discurso de cada día como si de un mosaico se tratara” . Sanmartín (1998:VII)

74
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : La voz pasiva, entendida como la alternancia de los papeles semánticos de agente y paciente con respecto a la función sintáctica de sujeto y la función pragmática de tópico, es un tema que ha recibido un prolongado y amplio estudio desde las más diversas perspectivas de análisis . Frecuentemente asociada con otros fenómenos de diátesis verbal, tales como la voz media, los reflexivos y los recíprocos, es posible también vincularla con otros reacomodamientos actanciales, en particular cuando se consideran casos que provienen de las lenguas indígenas.

75
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : En cuanto a la correlación entre las estructuras sintáctica y semántica, en la medida en que sea posible incorporar más ejemplos a los ya analizados (y dado el importante paralelismo entre la función del «tūmū-» y la pasiva se-faire) se podrán explorar algunos otros valores de esta construcción del francés, en relación con el grado de agentividad del sujeto, tales como los enumerados por ^[212]Kokutani (2005, citado en ^[213]Araujo, Correia & Real, 2013):

76
paper CO_FormayFuncióntxt203 - : * Una unidad léxico-sintáctica, esto es, la copresencia de elementos lexicales y una operación sintáctica, como pueden ser las de coordinación (e . g. "nacional y popular", "Nac&Pop", "juicio y castigo"), disyunción ("Braden o Perón", "Ella o vos"), o negación (e. g. "ni un paso atrás", "ni vencedores ni vencidos").

77
paper CO_FormayFuncióntxt8 - : strucción sintáctica y, aun más importante, creando un sistema léxico que encarnara el estado contemporáneo de la cultura material y espiritual de Bizancio, así como de las civilizaciones que la antecedieron: la hebrea, la helenística y la romana .

78
paper CO_FormayFuncióntxt14 - : [2] número19 [3]Un capítulo de la historia de las ideas sintácticas en Portugal: en torno a la teoría sintáctica del Ars grammaticae pro lingua lusitana addiscenda (Lyon, 1672 ) de Bento Pereira (S. I) [4]La metáfora como proceso cognitivo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

79
paper CO_Lenguajetxt55 - : El análisis contrastivo permitió corroborar la inestabilidad sintáctica de las correspondencias, debido a la longitud del SNEE y a la dificultad en la interpretación de las relaciones semántico-conceptuales, tal y como se ilustra en la siguiente tabla:

80
paper CO_Lenguajetxt153 - : nia (que por su forma y su posición sintáctica podría ser en principio tanto sujeto como objeto) solo puede ser interpretado como objeto directo y no como sujeto, ya que si fuera sujeto, exigiría sufijos concordantes y no prefijos, como en:

81
paper CO_Lenguajetxt136 - : ^4“Tanto las formas de [artículo definido] masculino y femenino como la forma lo se caracterizan por ser átonas y funcionar como clíticos, es decir, por apoyarse fónicamente en el constituyente que las sigue.” Otro rasgo que permite clasificarlos como clíticos es “(…) la falta de independencia sintáctica: los artículos no pueden constituir SSNN por sí mismos, y deben ir incluidos en un sintagma en el que aparezca algún elemento léxico (habitualmente un nombre, pero no necesariamente ) del que sean proclíticos.” (Ambas citas provienen de ^[81]Leonetti, 1999, p. 791)

82
paper CO_Lenguajetxt31 - : Iniciamos con cuatro artículos del área de la lingüística, el primero de ellos recoge los resultados de una investigación emprendida por Hernández, Duarte y Espejo sobre el grado de madurez sintáctica en español de un grupo de estudiantes universitarios de los dos primeros y los dos últimos semestres de un mismo programa académico . Con este propósito, los autores aplicaron los índices de Hunt (1970) para determinar la madurez sintáctica en textos narrativos y argumentativos redactados por los estudiantes. Los resultados permiten a los autores confirmar que aunque la madurez sintáctica es un proceso que se desarrolla a lo largo de la formación del individuo, las diferencias entre el grupo inicial y el grupo avanzado no se consideran significativas. A partir de los resultados de su análisis, que les permiten afirmar que, en términos generales, en la muestra estudiada no se evidencia, como era de esperarse, una diferencia significativa en el grado de madurez sintáctica en los estudiantes de

83
paper CO_Lenguajetxt32 - : sintáctica es un proceso que continúa a lo largo de toda la formación del individuo . De acuerdo con los datos obtenidos, las diferencias entre el grupo inicial (semestres I y II) y el grupo final (semestres IX y X) no se consideran significativas. También se puede afirmar que el tipo de texto es una variable que incide en el desarrollo de la madurez sintáctica, puesto que los textos argumentativos presentan una estructura más compleja que los narrativos, en los que predomina la coordinación y el orden estructurado de las frases.

84
paper CO_Lenguajetxt32 - : La madurez sintáctica en español de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle es un trabajo que se adscribe al campo disciplinario de la lingüística aplicada . Su propósito principal es describir y evaluar el grado de madurez sintáctica de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, a partir del modelo de análisis propuesto por el lingüista norteamericano Kellog W. Hunt y aplicado al español por primera vez por Mónica Véliz; modelo que contempla unos índices principales y otros secundarios que miden de manera eficaz tal madurez. Asimismo, se propuso determinar la incidencia que pudieran tener las variables de género, jornada, semestre y tipo de texto en la producción de textos de los estudiantes. Aunque inicialmente se consideró también la variable edad, finalmente se descartó por cuanto muy pocos est

85
paper CO_Lenguajetxt32 - : Para comprobar las hipótesis se adoptó un diseño de grupo control pretest-postest, con estudiantes del curso de Gramática y Redacción Española; 29 de ellos constituyeron el grupo control y 28 el grupo experimental. Se llegó a las siguientes conclusiones: Es posible intervenir en el desarrollo de la madurez sintáctica de los estudiantes universitarios . La madurez sintáctica puede evaluarse objetivamente mediante los índices propuestos por Kellog Hunt. El método de combinación de oraciones es eficaz tanto para desarrollar la madurez como para mejorar la calidad general de la composición. Esta investigación constituye una de las primeras en aplicar las propuestas de medición de la madurez sintáctica a estudiantes universitarios, por lo cual representa gran interés para el presente trabajo.

86
paper CO_Lenguajetxt32 - : Se comprueba que el índice de cláusulas coordinadas es mayor en textos narrativos que en textos argumentativos por cuanto la argumentación implica un uso más complejo de las estructuras sintácticas en la escritura. La coordinación (en particular las coordinadas copulativas y yuxtapuestas) al contrario de la subordinación, se establece como signo de menor grado de madurez sintáctica, es decir, una escritura que puede tipificarse como "simple" a partir de la ausencia de estructuras sintácticas más o menos complejas . Además de los parámetros señalados por Hunt, se creyó conveniente tener en cuenta otros aspectos como coherencia, cohesión, adecuación, uso apropiado de los signos de puntuación, ortografía, claridad en las ideas, etc., los cuales inciden en la calidad del texto.

87
paper CO_Íkalatxt288 - : En Camino de cornisa, las fracciones sociales oligárquicas, responsables de las matanzas de los pueblos mapuche y tehuelche con la despectiva “conquista del desierto” y, décadas posteriores, siendo dirigentes activos del pensamiento ultraconservador que dirigió y avaló los distintos procesos dictatoriales del país, se confrontan aquí con una lógica imaginaria que reivindica lo fronterizo, para que en esa feminidad nazca lo mágico. Entonces, el cuerpo/mujer/territorio rompe con sus esencialismos adjudicados por la tradición dictatorial y propone una reactualización sintáctica y semántica en dicha representación imaginaria: ¿cómo habitar en una tierra históricamente violentada, caracterizada además como un margen fronterizo, lábil y sin tiempo ? Estos soportes imaginarios y territoriales se objetivan en el cuerpo de Isabel, con el fin de convertir esa corporeidad en un espacio liminal y de intercambio, fértil y alquímico, en donde lo maravilloso y lo conflictivo de la historia regional o

88
paper CO_Íkalatxt219 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la conversación (^[39]1999, p . 4057).

89
paper CO_Íkalatxt222 - : En la gramaticalización, las unidades sintácticas atraviesan distintos momentos: 1 ) pierden autonomía sintáctica, 2) debilitan su significado referencial, 3) suelen erosionarse o debilitarse fónicamente y perder peso fonológico, 4) debilitan o pierden la distribución sintáctica contextual originaria, y 5) suelen cambiar su estatus gramatical e integrarse a nuevos paradigmas, entre otros. Al mismo tiempo, las formas ganan en cohesión gramatical con otros morfemas y la capacidad de ocurrir en nuevos contextos más generales, alejados de los etimológicos originarios.

90
paper CO_Íkalatxt65 - : Finalmente, la latencia es otro tipo intermedio entre la polisemia estricta y la monosemia. Cruse explica este fenómeno de variación de sentidos a partir de la metonimia sintáctica:

91
paper CO_Íkalatxt65 - : [134]8 Existen dos variedades de la metonimia sintáctica: en la primera, el elemento omitido es invariable, y en la segunda, la suspensión es ''abierta'' y el elemento que falta debe ser recuperado por el contexto . En ambos casos nos encontramos con un continuo que va desde el grado cero al grado completo de lexicalidad, siendo la identificabilidad y la determinabilidad de los elementos omitidos y su aceptación cuando se expresan directamente las características principales que determinan la posición en el continuo (traducción nuestra).

92
paper CO_Íkalatxt290 - : Asimismo, la no composicionalidad semántica se relaciona con otro factor: el reanálisis sintáctico,^[54]^11 el cual tiene lugar cuando un constituyente de una expresión sintagmática deja de funcionar como lo haría en una secuencia sintáctica libre y pasa a formar una unidad con el resto de la expresión, de manera que ya no se puede analizar sintácticamente, es decir, deja de cumplir una función sintáctica .

93
paper CO_Íkalatxt290 - : También se hallaron cinco patrones sintácticos^[75]^22 presentes en las locuciones. Todos ellos responden a esquemas regulares de la sintaxis, aunque no hay que olvidar que las categorías formantes no se corresponden con ninguna función sintáctica particular, puesto que es la locución en su conjunto la que funciona sintácticamente:

94
paper CO_Íkalatxt66 - : 4. Calco. Es una clase de préstamo en el cual se toma el sintagma de la lengua extranjera, pero los elementos que lo componen se traducen literalmente. Vinay y Darbelnet (1965) distinguen entre el calco de expresión, cuando se respetan las estructuras sintácticas de la lengua de llegada: weekend como ''fin de semana'', y el calco de estructura, cuando la construcción sintáctica es novedosa: science-fiction como ''ciencia ficción'', en lugar de ''ficción científica'', como debería haber sido su traducción más apropiada . Otro ejemplo de calco usado en Argentina es air-conditioner, que se traduce como aire acondicionado en lugar de acondicionador de aire.

95
paper CO_Íkalatxt121 - : unidades lingüísticas invariables -no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oral – son, pues, elementos marginales– y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (p. 4057)

96
paper CO_Íkalatxt13 - : [64]6 Guerrero indica que ''la poesía aporta modelos de lengua y de discurso a la vez que maneras de indagar el mundo y sobre la condición humana. Por ello, la educación poética debe favorecer el acceso del lector escolar a los textos poéticos en la medida que éstos no sólo se utilizan de una manera creativa el lenguaje sino también se refleja el diálogo del ser humano consigo mismo, con los otros y con los tiempos'' (2000: 70). Pedraza opina lo mismo y señala que ''la poesía acoge los textos más sencillos y los más complejos de la lengua. Además, los versos unen con frecuencia cierta simplicidad sintáctica y de vocabulario a la riqueza simbólica, a las connotaciones y resonancias que calan hondo en la sensibilidad de los lectores'' (1998: 62 ).

97
paper CO_Íkalatxt83 - : Becerra (2006), además, propone que el uso del pronombre átono en singular, como "clítico pronominal de dativo", es decir, sin marca de número, podría tomarse como marca de función sintáctica, y que cuando está en plural expresa "morfológicamente la categoría de número: el clítico pronominal concuerda en número con el objeto indirecto pronominal o nominal, de la misma manera como los morfemas flexivos del verbo concuerdan en número con su sujeto nominal o pronominal" (p . 74).

98
paper CO_Íkalatxt83 - : En 85 ocasiones se dio la estructura sintáctica: pronombre átono les, el V, el CD y el CI .

99
paper CO_Íkalatxt83 - : En el uso catafórico del pronombre les como enclítico –guardando concordancia–, la estructura sintáctica más frecuente fue: V + les, CD y CI, con 85 veces (41,46% de 205 en total ). La segunda estructura en frecuencia fue V + les, CI y CD, la cual se dio en 73 ocasiones (35,60%).

100
paper CO_Íkalatxt83 - : El pronombre le como enclítico se usó 228 veces de forma catafórica y con discordancia con respecto al CI, 143 ejemplos (62,71%) se registraron con la siguiente estructura sintáctica: V + le, CD y CI . La segunda estructura en frecuencia fue: V + le, CI y CD, con 44 ocasiones correspondientes al 19,29% del uso.

101
paper CO_Íkalatxt83 - : En cuanto a la construcción sintáctica de las oraciones, tampoco es conclu-yente, debido a que ya en concordancia o en discordancia se utiliza más o menos la misma estructura: sujeto, pronombre átono en función de complemento indirecto, verbo, complemento indirecto, complemento directo ; otras veces se intercambia el lugar de los complementos, pero, en general, es la forma utilizada. Cuando el pronombre se usa anafóricamente, la estructura es: sujeto, complemento indirecto, pronombre átono en función de complemento indirecto, verbo, complemento directo; algunas veces el sujeto está al final de la oración o intercalado en ella.

102
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Y no es raro este comportamiento léxico y cuantitativo de los sujetos transitivos, muy especialmente cuando la referencia animada se particulariza como referencia humana, como se puede cotejar en la columna correspondiente del cuadro 4, debido a que su naturaleza semántica prototípica se ha identificado como típicamente agentiva. En efecto, ya ^[46]Givon (1976: 152-153) señalaba como normal que la función semántica de agente se formalice en la función sintáctica de sujeto —se refiere al transitivo—, y que agente y sujeto establezcan un correlato bastante generalizado con la función discursiva de tópico .

103
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt62 - : Como puede comprobarse fácilmente, la característica común a todas estas construcciones es la presencia de formas conjugadas en tercera persona, lo cual da a entender que se trata de la forma verbal más representativa de expresar contenidos orientados hacia la desubjetivación del discurso. Otra característica definitoria es la ausencia de un sujeto pronominal o léxico, ya sea por imposibilidad sintáctica (ejemplos a y b), bien porque este no se formula para conseguir un significado impersonal, como se aprecia en los ejemplos del apartado c), o bien porque este sujeto se formula en tercera persona, como es el caso d ), para supuestamente evitar el empleo de la primera.

104
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt62 - : María José Serrano. Es Catedrática de Lingüística General de la Universidad de La Laguna. Su principal línea de investigación es el estudio de la variación morfosintáctica de la lengua española a través de distintos enfoques discursivo-pragmáticos, interaccionales, cognitivos y estilísticos. Su interés por los fenómenos variacionistas sintácticos y sociales de la gramática española la ha llevado a analizar buena parte de ellos, tal y como se refleja en su Gramática del discurso (Madrid: Akal, 2006). Además, es autora de varias monografías y ediciones entre las que destacan Estudios de variación sintáctica (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 1999), Sociolingüística (Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011), Variación variable (Almería: Círculo Rojo, 2011 ) y en coautoría con Miguel A. Aijón Oliva, Style in Syntax. Investigating Variation in Spanish Pronoun Subjects (Bern: Peter Lang, 2013). Ha sido investigadora de varios proyectos de I+D competitivos en el marco del Plan Es

105
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : Estudios tipológicos previos han observado que las cláusulas temporales, a diferencia de otras cláusulas adverbiales, pueden aparecer antes o después de la cláusula principal y esa variación se observa entre lenguas y en una misma lengua. Para el caso del español, varios estudios han sugerido que las cláusulas temporales tienden a ocupar la posición inicial. En este trabajo extendemos las premisas de los estudios tipológicos al análisis de las cláusulas temporales que se introducen con cuando. En datos de uso encontramos que la posición antepuesta es la preferida en lengua oral, pero ambas posiciones son igualmente comunes en lengua escrita. Exploramos algunas motivaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas que, en conjunto, pueden influir en esa variación de orden: la naturaleza semántica de cuando, iconicidad de secuencia, longitud y complejidad sintáctica, así como progresión pragmática .

106
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : por “en el momento en que” (^[113]Fábregas, 2016; ^[114]Gutiérrez y Pérez, 2016; ^[115]Pérez-Jiménez, 2016; ^[116]Suñer, 1984). Otros autores consideran que cuando funciona como un subordinador o conjunción subordinante al introducir la circunstancia de la cláusula principal (RAE/ASALE, 2009, §44.7b; ^[117]Narbona, 1989, p. 31). En esos casos, se alude a la función sintáctica que la cláusula desempeña, esto es, una subordinada adverbial propia . Entre las críticas que esta última propuesta recibe es que “plantea un problema de duplicación de categorías: los mismos autores que defendieran el estatus de conjunción de estos nexos se verían obligados a tratarlos como adverbios relativos en situaciones en las que los antecedentes tienen una manifestación explícita” ^[118](Brucart y Gallego, 2016, p. 178).

107
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : Apenas se registran 81 cláusulas temporales con complejidad sintáctica en todo el corpus [170](cuadro 16). Aunque sugerente, este factor no parece relevante en nuestros datos pues el 47% de ese conjunto de cláusulas aparecen antepuestas. Lo interesante aquí es el conflicto entre iconicidad secuencial y complejidad sintáctica: aquellas cláusulas que expresan anterioridad suelen aparecer en posición inicial (orden icónico ) independientemente de si son simples o complejas; en cambio, aquellas cláusulas que expresan simultaneidad tienden a aparecer pospuestas a la principal con mayor facilidad cuando son más complejas.

108
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : ^3Un dictaminador nos llamó la atención sobre el análisis de la posición sintáctica en los siguientes términos: (i ) la distinción entre cláusulas periféricas y cláusulas internas al predicado, (ii) las cláusulas antepuestas como periféricas a la izquierda (independientes fonológicamente y separadas por comas) y las pospuestas como internas al predicado (siempre sin comas) o como periféricas a la derecha (siempre con comas), y (iii) el consenso general en que las adverbiales antepuestas son tópicos y las internas son remas. No es nuestra intención (in)validar el análisis generativista, tampoco examinar la influencia de la coma, el alcance de la negación e interrogación, ni el tiempo gramatical, pues cada uno de estos aspectos se ha examinado plenamente en otros trabajos. El lector interesado puede consultar la extensa discusión en ^[257]García (2000), ^[258]Eberenz (2014) y ^[259]Pavón (2016), así como los trabajos de ^[260]Conti (2012) y ^[261]Pérez-Jiménez (2008, ^[262]2016).

109
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : En latín el verbo ponere cuenta con dos acepciones básicas asociadas a dos marcos predicativos distintos que divergen entre sí sintáctica y semánticamente: una acepción con estructura triargumental, cuyo sentido es ‘poner algo en un lugar’ (4a), que se ha conservado en español, y un significado, perdido en el paso del latín a las lenguas romances, con estructura biargumental, que se asocia a la traducción ‘abandonar’ o ‘dejar algo’ (4b):

110
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Por lo que concierne a su morfología, tanto NDVUA como ^[103]DClave sostienen que se trata de un sustantivo masculino. Los corpus (CREA y CORPES XXI) dan constancia de su uso como elemento masculino, pues suelen aparecer elementos adyacentes como: el, un, los, del, vencido, japonés, nipones. Otras lenguas romances también lo han adaptado como sustantivo masculino (DFL y LPR —para el francés—; DHLP y DLPL —para el portugués— DOVLI y Zingarelli —para el italiano, como masculino invariable—). Hemos hallado ocho casos estables de plural con morfema /-s/ en CORPES XXI. Observamos preferencia por la combinación sintáctica siguiente: sashimi + de + elemento comestible .

111
paper PE_Lexistxt51 - : De Haan (2001, 2005) y Mushin (2001) consideran que la evidencialidad propiamente dicha se establece como categoría morfológica o bien con algún grado de gramaticalización. Al respecto, Aikhenvald propone denominar "estrategias de evidencialidad" a los elementos léxicos o perifrásticos cuya función semántica es establecer la fuente de información o fuente de evidencia de parte del hablante (2004: 10). Los evidenciales reportativos o citativos son, frecuentemente, formas gramaticalizadas del verbo ‘decir’ (De Haan 2001: 203, 2005: 379; Heine y Kuteva 2002: 265). Entendemos por gramaticalización el proceso que permite que determinada forma o construcción de tipo léxica asuma una función gramatical, o bien que un morfema o construcción asuma una función aún más gramatical. Se trata de un proceso irreversible, gradual y, a la vez, unidireccional. En la gramaticalización, las unidades sintácticas atraviesan, entre otros, distintos momentos: (i ) pierden autonomía sintáctica, (ii) debilitan

112
paper PE_Lexistxt120 - : [2]vol.44 número2 [3](A) ellos les gustan la movida: hacia una nueva codificación sintáctica del experimentante como sujeto del verbo gustar en el español del siglo XXI [4]El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910 ) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

113
paper PE_Lexistxt39 - : Postulamos una estructura sintáctica unitaria para las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar yen-…-ar mediante cuatro hipótesis: ambos esquemas verbales tienen una estructura sintáctica básica común en relación con Sv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente ; la diferencia entre ambos radica en que, dentro de la escala de afectación (Beavers 2011), en relación con a-…-ar, se especifica (composicionalmente) el estado resultante del tema, mientras que, en relación con en-…-ar, ello no tiene lugar. Proponemos que la afectación es un operador ubicado en una proyección externa a Sv, el cual cuantiza el evento determinando la especificidad del estado resultante para el objeto; y la forma morfológica del operador es a- o en- en caso de que su valor sea positivo o negativo respectivamente.

114
paper PE_Lexistxt39 - : La estructura sintáctica es la siguiente:^7

115
paper PE_Lexistxt39 - : A continuación, planteamos la representación sintáctica que corresponde a la distinción planteada .

116
paper PE_Lexistxt39 - : A continuación, incorporando la estructura léxico-conceptual presentada en (29) y la representación sintáctica de dicha estructura mostrada en (30), proponemos la estructura léxico-conceptual y nuestra representación de la estructura sintáctica de los verbos parasintéticos del tipo a-…-ar en (115, 116) respectivamente, y deltipo en-…-ar en (117, 118) respectivamente:

117
paper PE_Lexistxt39 - : Presentamos, a continuación, la estructura léxico-conceptual y la representación sintáctica previa a los movimientos nucleares de (120) en (122, 123), respectivamente:

118
paper PE_Lexistxt39 - : En relación con (121), presentamos la estructura léxico-conceptual y la representación sintáctica previa a los movimientos sintácticos en (124, 125) respectivamente:

119
paper PE_Lexistxt88 - : Los compuestos en el aimara también pueden ser caracterizados por su combinatoria sintáctica. Siguiendo a Varela (1990a), "[e] n el estudio de los compuestos de una lengua interesa […] describir las categorías léxicas que pueden combinarse" (106). En el aimara de Conima, las combinatorias sintácticas son usadas por los hablantes son seis y son básicamente nominales: [N+N], [ADJ+N], [ADJ+ADJ], [ADV+V], [ADV+ADJ] y [ADV+ADV], como se observa a continuación .^1

120
paper PE_Lexistxt62 - : La estructura sintáctica del tehuelche es nominativo-marcada (Dixon 1994: 63-67) y coexiste con un subsistema ergativo-absolutivo que se encontraba en proceso de retracción al momento de describir la lengua, en tanto que el primer sistema se iba imponiendo, tal como pudo comprobarse a partir de la comparación de textos de distintas épocas (Fernández Garay 2000: 173-174 ). En el sistema nominativo-marcado, la marca de S de la oración intransitiva y de A de la transitiva es la adposición Σ ~ n ~ r^7 (véase en (9) la adposición š que marca el agente e-) en tanto que, en la transitiva, la frase nominal en función de objeto concuerda con el verbo en género y persona si este pertenece al Grupo 1, pero, si el verbo pertenece al Grupo 2, solo presenta facultativamente concordancia de persona. El subsistema ergativo-absolutivo se manifiesta en los verbos del Grupo 1 que concuerdan con S/O en tanto que A puede mostrar la marca adpositiva mencionada, dado que ambos sistemas coexisten en la actualidad

121
paper PE_Lexistxt137 - : Con la introducción de los trabajos de ^[26]Labov (1972) sobre el inglés americano en los años sesenta, surge un nuevo modelo de análisis para el estudio del lenguaje: la sociolingüística variacionista. Esta disciplina propone que es posible estudiar la variación de una lengua en un contexto real: se trata de analizar el lenguaje en uso para probar que la variación no es aleatoria ni casual, sino sistemática. Aunque, en sus inicios, la mayor parte de los trabajos labovianos o variacionistas se aplicaron a fenómenos fonológicos, no pasaron muchos años para que se tomen en cuenta casos de variación sintáctica: entre los primeros trabajos se encuentran los de ^[27]Weiner y Labov (1983 ), y ^[28]Sankoff y Thibault (1980). En el habla hispana, no son pocos los autores que han tomado en cuenta la variación de tipo morfológico o sintáctico, como la alternancia entre formas verbales de subjuntivo/condicional/indicativo en prótasis de condicionales (^[29]Lavandera 1979), el dequeísmo (^[30]Serrano 1

122
paper PE_Lexistxt70 - : La función sintáctica del CF es la misma que ejercería si omitiéramos el verbo ser en la oración principal, ya que este actúa como auxiliar de predicación integrando el foco que le sigue . La función del ser focalizador es, por tanto, la de enlazar, comportándose como los verbos ecuativos con función de identificación (Pato 2010: 153).

123
paper PE_Lexistxt70 - : Los resultados encontrados difieren un poco de lo documentado por Pato (2010: 160), quien encuentra un 52,3 % de es, un 27 % de era y un 20,7 % de fue, es decir, documenta más ejemplos en imperfecto que en pretérito perfecto simple y los datos que registra en presente de indicativo no son tan elevados como los que nos proporciona nuestro corpus.^17 Nuestros resultados contrastan también con la afirmación de Sedano, quien, al comparar el uso del ser focalizador frente a las seudohendidas, observa que el presente de indicativo desfavorece el uso de las construcciones con ser focalizador, ya que estas son estructuralmente simples y, por tanto, parecen las más adecuadas para transmitir información compleja frente a las seudohendidas, que presentan una estructura sintáctica más compleja (2003: 837 ).

124
paper PE_Lexistxt119 - : Los estudios previos acerca de la asignación de caso a los constituyentes del predicado gustar destacan, en efecto, la disociación entre las propiedades comportamentales (y semánticas) del argumento experimentante dativo (behavior properties) y las de codificación (coding properties) según la categorización establecida por ^[52]Keenan (1976) para el conjunto de propiedades caracterizadoras de la función sintáctica sujeto (^[53]Mendívil Giró 2002: 2005-2006 y, por todos, ^[54]Vázquez Rozas 2006 ). El comportamiento semántico y pragmático del experimentante dativo como sujeto se observa, como es de sobra conocido, en sus rasgos de animación (^[55]Melis y Flores 2013), sus efectos de raising (^[56]Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009: 413-414), la nominalización de sus argumentos (^[57]Fernández Soriano 1999: 125) y su naturaleza temática (con la consiguiente preferencia por la anteposición, ^[58]Elvira 2014 y los datos ofrecidos en ^[59]Vázquez Rozas 2006: 97). Esta disociación ha llevado a consi

125
paper PE_Lexistxt119 - : Este conflicto entre las propiedades de comportamiento del experimentante y su codificación sintáctica motiva la hipótesis postulada por ^[64]Mendívil Giró (2002: 2010 ) de incluir, basándose en la jerarquía de asignación de papeles temáticos de ^[65]Dowty (1991), el español entre las lenguas con un patrón de ergatividad parcial. En la escala de asignación de marcas gramaticales, los roles de estímulo y experimentante se encuentran en una posición intermedia entre los polos de máxima (agente) y mínima (paciente) agentividad (por ejemplo, ^[66]van Valin y LaPolla 1997: 126-128), de modo que la asignación de un papel temático como (más) agente (inglés John likes carrots) o como (más) paciente (esp. A Juan le gustan las zanahorias) queda de alguna manera indeterminada.

126
paper PE_Lexistxt119 - : En la reconfiguración sintáctica del experimentante de gustar es factible que los verbos psicológicos con sujetos canónicos como amar o temer (^[112]Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009: 412 ) actúen como modelo analógico subyacente. Las alternancias temáticas propias de (algunos de) los predicados de esta clase verbal (me admira tu valor ∼ admiro tu valor; ^[113]RAE/ASALE 2009: §35.5ñ) no harían más que reforzar la construcción alternativa directa de gustar^[114]^18. La existencia de estas construcciones alternantes posibles para otros verbos de afección psíquica promueve la codificación no canónica del experimentante de gustar o, al menos, contribuye a su expansión como rutina sintáctica.

127
paper PE_Lexistxt119 - : La batería de ejemplos de (6-13), ordenados de este a oeste y de norte a sur, hace patente la extensión geográfica de la nueva codificación sintáctica del experimentante del verbo gustar, por lo que refiere a su fisonomía no canónica y a los contextos sintácticos de aparición . En (6) se recogen algunos casos identificados en los dominios digitales de España y en (7) se ofrecen muestras del español en los EE.UU. Los ejemplos de (8) documentan la estructura en México y Centroamérica. En (9) y (10) se recogen casos localizados en el área caribeña, respectivamente, antillana y continental. La serie de (11) corresponde a las muestras representativas del área andina y (12) chilena. Los últimos ejemplos, en (13), registran la presencia de estas construcciones en los países del Río de la Plata. Estos fragmentos quieren reflejar la extensión y el carácter multiforme del fenómeno en cada una de las macroáreas.

128
paper PE_Lexistxt107 - : Claramente típicas de la escrituralidad concepcional resultan las frontalizaciones de unidades que se desgajan de su grupo sintáctico produciendo hipérbatos que revelan un tratamiento estilístico, tal vez también rítmico, del discurso (cf. ^[77]García-Page 1996; ^[78]Dufter 2018). Se trata de estructuras minoritarias en nuestro corpus, sintomáticas de una oralidad elaborada que no sobrepasa el primer corte temporal establecido en este estudio. Así lo demuestra el ejemplo de (9), donde el indefinido funciona como modificador adverbial del adjetivo atributivo del que lo separa el verbo, o el de (10), donde el sintagma nominal objeto se escinde para abrir y cerrar retóricamente la intervención del personaje. En este caso, el realce informativo recae sobre la parte derecha del enunciado, en la posición sintáctica que sigue al vocativo, también con efecto enfatizador:

129
paper PE_Lexistxt107 - : icado, e incluso se da en una traducción tan poco servil como la de González Garbín, que recoge en (16b) el orden plautino precisamente porque refleja una andadura sintáctica muy verosímil de la conversación no planificada^[81]^20, con una recuperación pronominal del objeto que resulta definitivamente enfática en el texto latino, desde el momento en que el acusativo del pronombre relativo habría bastado para codificar la función de objeto:

130
paper PE_Lexistxt107 - : Un tipo de estructura frontalizada que solo encuentro en las traducciones del siglo XIX es el que recurre a tópicos constituidos por objetos pronominales en inicio de turno seguidos por el adverbio sí y la conjunción que (cf. ^[89]Del Rey 2019b: 304-305), como vemos en (25) y (26). Se trata de una estrategia de mimesis conversacional cercana al polo de la inmediatez comunicativa que responde a una innovación sintáctica en los mecanismos de textualización de la oralidad presentes en los textos literarios y que se identifica con procedimientos de realce informativo aún productivos en la conversación cotidiana de hoy día:

131
paper PE_Lexistxt40 - : [2]vol.40 número2 [3]Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ary en-…-ar [4]El Diccionario de la lengua española (2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

132
paper PE_Lexistxt87 - : Un rasgo gramatical del corpus analizado, particularmente a partir del siglo xvii, es que la voz indio aparece modificada con cierta frecuencia por adjetivos cuantificadores, sean cardinales específicos, cinco, cien, mil, tres mil, etc., como se ejemplifica en (23), sean cuantificadores indefinidos indeterminados, muchos, algunos, todos, otros, unos, pocos, demás, etc., como se ve en (24). La razón de esta caracterización sintáctica es, a mi modo de ver, clara: desde el punto de vista de quienes escribieron la documentación americana, españoles y criollos básicamente, se requiere aportar información de cuántos constituyen el ‘otro’, el indio, bien de manera precisa bien de forma aproximada, porque de tal cuantificación dependen medidas de precaución, prevención o control por parte de los actores españoles o criollos .

133
paper PE_Lexistxt99 - : La diferencia entre el tseltal y el tsotsil concierne las funciones que el prefijo x- desempeña fuera de las construcciones prohibitivas. Igual que en tsotsil, el prefijo x-se utiliza en tseltal para indicar el incompletivo, pero solamente con verbos intransitivos. Otro marcador del incompletivo en tseltal es la partícula ya, que se emplea con cualquier tipo de verbo y coocurre con el prefijo x-(30). A diferencia del prefijo x-, la partícula ya "puede ser omitida como señal de integración sintáctica o discursiva del verbo con lo que le precede" (Polian 2013: 162 ).

134
paper PE_Lexistxt78 - : estructura sintáctica que comunica la presuposición: en (3a ) lo + Adj + seR, en (3b) el/la + n + seR, en (3c) lo + que + o + seR. En ellas la expectativa de una identificación ulterior radica en que las frases presentan huecos en su semántica: en (3a) y (3c) por el neutro lo ("individuativo", para entidades no humanas, en la caracterización de Bosque y Moreno 1990); en (3b) por el sustantivo abstracto en cuestión ("encapsulante" o shell noun en la propuesta de Schmid 1998, 1999).

135
paper PE_Lexistxt78 - : a. La integración, según la función sintáctica, puede resultar complicada en discursos espontáneos, por ejemplo, al decir: yo eso es lo- con lo que me quedaría en cuestión personal con mi infancia (etj-jl11 ).

136
paper UY_ALFALtxt236 - : Las oraciones se segmentaron en función del sintagma (SN, SV y SP) y de la modalidad (declarativa e interrogativa). Luego, cada vocal silábica se rotuló como pretónica, tónica o postónica (o pos-postónica), sea esta última por fonética normal o por fonética sintáctica (por ejemplo, en la secuencia “el bandolín se toca” la “e” de la sílaba “se” es la postónica de la tónica “lín” ). A continuación, se asignaron los valores de cada parámetro acústico: la F0 del medio (en Hz); la duración (en ms) y la intensidad (en dB) de cada uno de los segmentos vocálicos. Los valores absolutos obtenidos se relativizaron para eliminar diferencias intrasujeto e intersujeto generando una medida objetiva para determinar patrones entre hablantes o tipologías oracionales diferentes. Los datos se analizan teniendo en cuenta dos perspectivas: las diferencias mínimas perceptivas y un contraste de medias (ANOVA).

137
paper UY_ALFALtxt152 - : De esta jerarquía personal resulta una diferenciación sintáctica:

138
paper UY_ALFALtxt55 - : En consecuencia, los informantes de Lima pudieron encontrar un conflicto entre la estructura informativa, la entonación y la estructura sintáctica. El contexto discursivo del ejemplo los inducía a asignarle el foco al sujeto, mientras que la entonación indicaba la asignación del foco al objeto. En cuanto a la estructura sintáctica, Zubizarreta señala que existen dos reglas diferentes de colocación del acento: la regla de acento nuclear que se asigna al constituyente sintáctico más incrustado en la estructura y la regla de prominencia del foco que permite la asignación del acento más prominente a cualquier constituyente marcado con foco, como queda ejemplificado en (22):

139
paper UY_ALFALtxt49 - : En el plano discursivo, las CAP, en particular las que están en posición inicial, suelen retomar información que se ha mencionado antes, ofreciéndola como telón de fondo para enmarcar temporalmente el evento principal. Conforme a su valor de información dada, las CAP se comportarían según [53]Pérez Jiménez (2007:§53-60) como tópicos de marco o encuadramiento, posición en la que se sitúan, asimismo, otros elementos como los adverbios tópicos de marco ([54]Rodríguez Ramalle 1999: 309-335), cuya función sintáctica es la de designar las condiciones pertinentes dentro de las cuales es verdad el evento expresado por la predicación principal . En este sentido, los adverbios o locuciones adverbiales de marco (políticamente, actualmente, en esta zona de África) y también la CA derrocado el dictador cumplirían con el mismo cometido.

140
paper UY_ALFALtxt150 - : La elisión de la raíz verbal muestra una clara analogía funcional con el fenómeno más común de la elisión verbal determinada por el contexto, es decir la omisión de una palabra verbal completa recuperable en el contexto lingüístico inmediatamente anterior. Específicamente es el tipo de elisión verbal intraoracional (o sintáctica: A -“¿Adónde vas ?” B -“Al cine”) al que la elisión de la raíz verbal se conecta. Como hemos visto en las páginas anteriores, en inuktitut y kwaza, como en akabea, la elisión de la raíz verbal es comúnmente permitida cuando la forma completa de un verbo puede ser deducida del material lingüístico precedente y se manifiesta, típicamente, en intercambios dialógicos, con la supresión de un elemento que, de otro modo, se repetiría de un turno conversacional anterior.

141
paper UY_ALFALtxt50 - : El sistema lingüístico refleja y a la vez configura la percepción humana de la realidad. Los constituyentes sintácticos y las relaciones que se dan entre ellos son representaciones, fundamentalmente icónicas, de escenas en las que hay ciertos participantes principales y otros elementos que quedan en el trasfondo. Por lo tanto, la gramática es intrínsecamente significativa; no se puede separar la forma sintáctica del contenido que expresa ([37]Croft y Cruse 2008: 17-21 ; [38]Moreno Fernández 2012: 127). De hecho, el hablante puede manejar las alternativas formales que ofrece la lengua para aumentar, disminuir o modificar el papel desempeñado por cierta entidad en la escena descrita, y con ello modificar la interpretación global del enunciado. Existe, pues, una conexión relevante entre la variación morfosintáctica, el discurso y la cognición. En este campo aparecen los clíticos verbales como un paradigma con grandes posibilidades para la investigación lingüística. Desde hace tiempo se ha obse

142
paper UY_ALFALtxt90 - : Respecto a la estructura, en portugués, un pronombre no puede coexistir con determinantes (artículos definidos e indefinidos), demostrativos, posesivos o numerales, ni ser modificado por adjetivos. El hecho de que no pueda coexistir con determinantes encuentra respaldo en su propia configuración sintáctica, una vez que ocupa, en la estructura del sintagma, la misma posición D° de los determinantes (Abney 1987 ). Como no podemos utilizar nuestra intuición para demostrar cómo tales propiedades se aplican al sintagma pronominal Vossa Mercê, entendemos la ausencia de datos como una evidencia negativa, lo que incluye Vossa Mercê en el grupo de elementos que presentan comportamiento pronominal. En todos los datos encontrados, el sintagma pronominal Vossa Mercê no coexiste con determinantes, demostrativos y tampoco es modificado por adjetivos:

143
paper UY_ALFALtxt90 - : Los datos presentados en la sección 3 muestran que Vossa Mercê con comportamiento pronominal funciona como un “bloque congelado”, y que tiene una interpretación de 2 SG. Una vez que nuestro objetivo es demostrar que, para que el sintagma posesivo Vossa Mercê sea reanalizado como una forma de tratamiento, es necesario que haya un proceso de reducción estructural, asumimos que Vossa Mercê, como producto del proceso de gramaticalización, es un pronombre de 2P y debe presentar la misma configuración sintáctica de los demás pronombres, es decir, ocupar una posición funcional en la estructura del DP .

144
paper UY_ALFALtxt52 - : En el [116]cuadro 8 se observa lo siguiente: i) en la DI, la función sintáctica cuantitativamente más relevante de la copia es la de complemento directo, seguida muy de cerca por la de complemento indirecto y, a más distancia, por la de sujeto ; ii) en la DD, es mayoritaria la función de sujeto, seguida por la de complemento directo; también hay algún caso en que la copia cumple otras funciones; iii) hay dos tópicos sin copia en la DI pero ninguno en la DD. Dada la relevancia cuantitativa de la función de complemento indirecto en la copia de la DI, llama la atención que no haya ni un solo caso en la DD.

145
paper UY_ALFALtxt52 - : La disparidad más importante surge en relación con la función sintáctica de la copia/tópico de la DI[131][35]: esa función, que en las investigaciones de Sedano no alcanza la relevancia cuantitativa de las funciones de complemento directo y de complemento indirecto, es mayoritaria en los resultados de los otros investigadores . Dada la importancia que puede tener esa función para conocer mejor las características funcionales de nuestra lengua, conviene detenernos en ella.

146
paper UY_ALFALtxt52 - : x) La función sintáctica de la copia en la cláusula comentario es la siguiente, por orden de frecuencia: en la DI, la de complemento directo, complemento indirecto y sujeto ; en la DD, la de sujeto, complemento directo y otras funciones. En §4.2. y §4.3. se ha tratado de justificar funcionalmente el empleo del tópico sujeto o complemento directo en ambas construcciones.

147
paper UY_ALFALtxt12 - : Uno de los principales textos en los que se hace referencia en detalle a la estructura sintáctica del ED y el EI es el capítulo de Maldonado publicado en la Gramática descriptiva de la lengua española .

148
paper UY_ALFALtxt139 - : ^7Hay, en el español de México, muchas otras formas plurales que no parecen plurales referencialmente, pero que requerirán de un futuro análisis, porque no estoy segura de que hayan experimentado un reanálisis, ya que no parecen haber perdido su capacidad sintáctica por completo y conservan parte de su valor categorial, sea nominal, verbal o adverbial, originario: chócalas ‘dame la mano’, cayitos ‘págame’, ‘dame’ ; ¡caifás!, ‘págame’, ‘dame’, ambas recreaciones a partir del verbo caer, en pretérito, cayó, y en presente, cae; de a mentiritas; de a mentis; cómo chingados; cómo fregados; padriuris, de padre, ‘bonito’, y un extenso etcétera; cf. Diccionario de mexicanismos, de la

149
paper UY_ALFALtxt40 - : La conexión máximamente paratáctica sólo realizada por medio de un conector léxico facilita una estructura informativa básicamente incrementativa [e.g.acumulativa] en el nivel que es relevante aquí […], sin aumentar la complejidad sintáctica de cada oración que hay que procesar en sucesivos pasos autónomos[83][20] ([84]Fabricius-Hansen 2000: 341 ).

150
paper UY_ALFALtxt31 - : En “Excepción implícita y gramaticalización. Los gramáticos ante el artículo de los relativos compuestos”, José Luis Girón Alconchel hace notar que las lenguas son productos históricos, y aboga por una gramática equilibrada, a la vez formalista y funcionalista, en la que pueda percibiste el dinamismo de ciertos fenómenos. Ilustra su posición recurriendo al participio y a las diferencias que, bajo uno mismo nombre, separan el participio de los tiempos compuestos (activo e invariable) del participio pasivo (pasivo y variable). Analiza después en detalle las formas el que y el cual, y llega a la conclusión de que bajo la denominación de artículo se puede incluir actualmente en español el funcionamiento de esa categoría como artículo, pero también su uso como pronombre (“El que ha venido es tu hermano”), como afijo de concordancia sintáctica (“Juan es el amigo al que le di mi libro” ) y como afijo exclusivo de concordancia sintáctica (“La casa en la cual vivo está al lado de la mural

151
paper UY_ALFALtxt32 - : Comentan que las fronteras entre morfología y sintaxis y también entre sintaxis y léxico son borrosas, difusas. Definen la lexicalización como el procedimiento mediante el cual alguna unidad sintáctica es reanalizada como unidad léxica (p . 120). Presentan pruebas sintácticas para determinar si estas construcciones son unidades o no; básicamente las pruebas tienen que ver con el orden de los elementos, la determinación y la modificación. A partir de las pruebas, establecen grupos de sintagmas que no cumplen parte de las pruebas sintácticas y, por lo tanto, no se les puede considerar unidades léxicas, pues son sensibles a la sintaxis. Sostienen que la alta frecuencia de una determinada construcción no implica que exista una lexicalización. Al final del artículo se anexa un glosario, muy útil para los lectores no uruguayos, de los sintagmas N+de+N citados y que proceden del NDU.

152
paper UY_ALFALtxt130 - : Desde el punto de vista sintáctico, cabe observar que en (7), la prótasis adquiere independencia sintáctica de la apódosis, formando una cláusula independiente, que sigue siendo, sin embargo, interaccionalmente dependiente de la apódosis [48](Hengeveld y Mackenzie 2008: 54-56 ). Para referirse al tipo de concesivas ilustradas en (7), [49]Crevels (1998) hace uso del término “concesiva ilocutiva” [50](véase también RAE 2009: 3604-3606), que la autora distingue de la “concesiva textual”, que tiene un alcance más amplio[51] (Crevels 1998: 137-139). Tanto las concesivas ilocutivas como las textuales tienen la propiedad de aludir a la enunciación, es decir, a las estrategias del hablante en la interacción verbal. Nos vamos a referir a las concesivas de enunciación con la etiqueta de “concesiva interpersonal” siguiendo a [52]Hengeveld y Mackenzie (2008: cap. 2).

153
paper UY_ALFALtxt61 - : La tercera sección, sobre pluricentrismo y tradiciones discursivas, se inaugura con un tema también de naturaleza sintáctica: el estudio de la posición del adjetivo atributivo en la frase nominal en base a la confrontación empírica de la variedad peninsular con el español neutro o internacional, tal como aparece documentado en los doblajes de series en lengua inglesa . Sönke Matthiessen parte de la hipótesis de que las diferencias en el posicionamiento del adjetivo atributivo podría arrojar luz sobre las normativas en juego, algo que no alcanza a confirmar plenamente. En el contexto del libro, este trabajo destaca por ser el único en tomar el español neutro como una variedad constituida y lo suficientemente homogénea como para permitir su comparación con el español peninsular. La autora concede que el español neutro debe su existencia a razones económicas, pero aun así, la evalúa como una variedad panhispanoamericana con carácter normativo. Incluso ejemplifica algunos de sus rasgos (como e

154
paper UY_ALFALtxt8 - : La imposibilidad de coordinación en los ejemplos de (04) se debe al hecho de que los afijos tienen significados muy generalizados, lo que no permite que se presenten de forma libre en la lengua. Sin embargo, hay otros afijos que admiten la exclusión, sin restricción de direccionalidad, en coordinación binaria y/o n-aria de términos derivados, prefijados o sufijados, como los que aparecen en (05), datos en los que los elementos borrados ejercen idéntica función sintáctica y semántica hacia los restantes, condición necesaria a la coordinación:

155
paper VE_BoletindeLinguisticatxt28 - : La metodología del estudio se inscribe dentro de los enfoques analíticos que tienen como propósito indagar acerca de la dimensión retórica de los textos, en la cual son fundamentales los detalles acerca de la estructura interna de éstos (Johnstone 2000). Por estructura interna aquí se entiende la(s) unidad(es) comunicativa(s) producida(s) por el emisor, unidad que no necesariamente se identifica con alguna estructura sintáctica concreta en particular, forma parte de un discurso más amplio, y hace referencia a la realidad extralingüística con una determinada finalidad comunicativa, como por ejemplo, informar acerca de un hecho . Tal unidad, de extensión variable, se considera autosuficiente desde el punto de vista semántico, dentro de una secuencia y situación comunicativa en la cual se integra, siendo interpretable en el contexto en el cual aparece. Dicha secuencia es independiente desde el punto de vista sintáctico y no se incluye en un constituyente o alguna otra unidad sintáctica pues es

156
paper VE_BoletindeLinguisticatxt68 - : En nuestra propuesta para el español, adoptamos la posición de Pylkkänen (2002) y Cuervo (2003) sobre la distinción entre los verdaderos argumentos del verbo (objeto directo) y los argumentos adicionales, como el argumento externo, introducido por un núcleo determinado (voz en Kratzer 1996 o v en Chomsky 1995); y el objeto indirecto, introducido por un núcleo aplicativo. Se ha hecho una práctica normal en la teoría sintáctica actual suponer que el papel temático externo se origina en una proyección funcional que domina la proyección verbal lexical . Esta nueva proyección funcional se designa como Frase voz (FV) en Kratzer (1996) o Frase v (Fv) en Chomsky (1995).

157
paper VE_BoletindeLinguisticatxt68 - : Por otro lado, Cuervo (2003), quien sigue la misma línea de investigación de Pylkkänen (2002), afirma que las frases determinantes dativas son permitidas sintáctica y semánticamente por el nodo aplicativo y resume, en el siguiente cuadro, los tres tipos posibles de argumentos dativos permitidos por el núcleo aplicativo (Cuervo 2003:15):

158
paper VE_BoletindeLinguisticatxt48 - : En su estudio, Corpas (1996) destaca la abundancia de las locuciones adverbiales, así como la complejidad sintáctica de estas expresiones: a todas luces, en vilo, con pelos y señales, por lo pronto, a la chita callando, con el corazón en la mano, etc . La autora observa que dichas locuciones pueden ser portadoras de distintos valores referenciales en el nivel semántico, si bien predominan los de modo: en condiciones, en debida forma, a escondidas, a carta cabal, a degüello. De cualquier forma, no son tampoco raras las locuciones que hacen referencia a una localización en el tiempo: en el año catapún, en buena hora, a ratos, a veces, a deshora, etc., o en el espacio: al lado, a la vuelta de la esquina, en el quinto pino, en mis narices. Casares (1992) observa, también, que con cierta frecuencia se hallan locuciones polifuncionales, es decir, aquellas que pueden funcionar tanto como complementos circunstanciales (su labor más general), como modificadores de un sustantivo:

159
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Pese a que la tarea principal es el contraste entre el uso de los tiempos y los modos verbales en un contexto oracional determinado, no renunciamos a otras unidades textuales en las que estas oraciones están insertas. Figueras (1999) nos ayuda en la labor de determinar las categorías textuales básicas que, según enumera, son el párrafo, el enunciado textual, la cláusula textual y el enunciado oracional (o unidad simple sujeto + predicado). Nos interesa especialmente el enunciado textual, que responde más a la distribución del contenido y constituye la categoría discursiva mínima; es, de hecho, la unidad comunicativa más básica y su estructura sintáctica puede ser la de una oración, una serie de oraciones, un solo sintagma o bien una lexía .

160
paper VE_BoletindeLinguisticatxt128 - : prototípicamente con la función sintáctica de sujeto (es decir, aquellas cuyo referente es un ser humano ).

161
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Por su parte, Romaine (1981) responde tanto a Lavandera (1978) como a Labov (1978) y afirma que, a la necesidad de una definición adecuada de la variable sintáctica, se añade la inviabilidad de suponer el mismo estado de cosas para dos variantes sintácticas y que, consecuentemente, el modelo propuesto por Labov es muy limitado, ya que no basta sólo con identificar los contextos o contrastar el mismo estado de cosas para determinar la variable y las variantes sintácticas . En otro trabajo, Romaine (1984) aborda directamente el tema del significado y señala, en relación con lo expuesto por Lavandera (1978), que las dificultades con las que tropieza empíricamente la variación sintáctica vienen dadas por la concepción que se tiene de lo que debe ser una variable y una variante sintáctica desde la perspectiva laboviana. Romaine (1984: 410) subraya que la existencia de esas dificultades o problemas no invalida el hecho de que la sintaxis sea un fenómeno variable, al tiempo que cuestiona el

162
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En la misma línea señala Romaine (1984: 413) que, vistas las dificultades con las que nos encontramos para adecuar el estudio de la variación a los significados referenciales o equivalentes, considera necesario, por una parte, relacionar las estructuras sintácticas, los lexemas y el sentido de las expresiones con su aparición en un contexto determinado y, por otra, atisba que, hasta ese momento no se había incorporado el valor pragmático y textual en la variación sintáctica, cosa que, por otra parte, no se ajusta en sentido estricto a lo que propuso Labov para el variacionismo (Romaine 1984: 416 ). Cree así que su extensión a la sintaxis requiere una redefinición de sus términos más allá de los valores de verdad (Romaine 1984: 426-427), reconciliándolos con una teoría del significado pragmático y con una teoría del discurso. Esta autora es una de las primeras en encarar el problema de la forma de significar de las variantes sintácticas. Considera que lo más apropiado es elegir una

163
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : como comportamiento reglado. Cuando el hablante elige construir su frase en activa o pasiva esto bien puede constituir una alternativa o bien puede ser una co-ocurrencia. Un mismo hablante puede usar la activa y la pasiva indistinta y simultáneamente, según el contexto o según cualquier otro criterio, con lo cual dicha alternancia no puede estar sujeta a reglas. Si, por añadidura, se pasa a estudiar su distribución socio-lingüística, vemos que el concepto de elección se oscurece, ya que la variación parece estar arbitrariamente estipulada (García 1985: 220). Al hilo de esto y al igual que los autores precedentes, García afirma que la regla variable, como mecanismo descriptivo, es inútil para describir la variación sintáctica (García 1985: 216 ).

164
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Sólo así es posible abordar el estudio de construcciones sintácticas que pueden estar correlacionadas con factores sociales tales como he ido / fui, de que / que, le / la, etc. En esta línea, sugiero una aproximación a la perspectiva interaccional de la sociolingüística, interrelacionando la variación con el factor comunicativo (Schiffrin 1994), algo que ya en 1999, siguiendo a esta autora, propuse para el estudio de la variación sintáctica (Serrano 1999: 11-14) y que he desarrollado posteriormente (Serrano 2004b y 2006a: 3 ).

165
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Recordemos que ya Lavandera (1978:179) había destacado que, dada la imposibilidad de obtener resultados fiables con el requisito de "lo mismo" o de la igualdad referencial, era preferible evitar dicho requisito y centrarse en los condicionantes sociales o estilísticos de las formas que están en aparente alternancia y, paralelamente, observar la existencia de formas "que comunican lo mismo". Aunque contemplar este último aspecto no está exento de problemas, se trata de la vía más completa para analizar la variación sintáctica, y esto es debido, en buena medida, a que el factor comunicativo es el que mejor puede enlazar con los factores sociales .

166
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Lo estudiado hasta el momento en variación sintáctica permite observar que la visión más completa es la que tiene en cuenta y exhibe una interrelación de rasgos discursivos (el uso o la representación lingüística ), de rasgos semánticopragmáticos (qué es lo que significa o lo que comunica cada estructura) y, simultáneamente y de acuerdo con ello, puede interpretarse socialmente. La conjunción de estos tres factores es lo que nos permite avanzar en el estudio sociolingüístico de la sintaxis conmayor eficacia.Yesto redunda en la consideración y establecimiento de las variantes que vayan a ser estudiadas.

167
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : El hecho de que la variable fonológica en la mayoría de los casos es claramente perceptible, hace que las variantes sean fácilmente delimitables, y no sólo porque éstas no conlleven significado referencial sino porque, como ya dije en 1994 (Serrano 1994: 39-40), en el discurso, un hablante puede identificar la realización concreta de un fonema ([carne]-[cahne]). La variante sintáctica (no es que sea / no es que soy), en cambio, al ser más compleja, es más difícil de percibir y de delimitar.Así pues, queda claro que, si seguimos la metodología variacionista laboviana ortodoxa, delimitar una variable y unas variantes sintácticas es una tarea compleja y, por lo tanto muy difícil de llevar a cabo con resultados óptimos y definitivos .

168
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : eferenciales, inferenciales, interaccionales, etc.) que deben ser cuidadosamente seleccionados y analizados ya que, todos o algunos de ellos, configuran elecciones sintácticas de las que el hablante dispone y que pueden ser correlacionadas con factores extralingüísticos. En definitiva, toda metodología tiene que ser adaptada al objeto de estudio y, en esto, la variación sintáctica no es una excepción .

169
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En 1994 señalaba que, hasta ese momento, los estudios de variación sintáctica eran bastante escasos (Serrano 1994: 28), lo cual no me permitía asegurar que el método variacionista aplicado a la sintaxis estuviera ni siquiera en vías de consolidación, ya que, tanto en el ámbito hispánico como en el americano, la variación sintáctica estaba en un estadio de incipiente desarrollo, en el que reseñaba la existencia de más problemas que de soluciones (Serrano 1994: 29- 73 ). La relación de trabajos hasta esa época se reducía a una nómina de quince o veinte. Con este recuento se puede completar el realizado por Bentivoglio (1987b) en la década de los 80.

170
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En menos de quince años, los trabajos de variación sintáctica se han multiplicado tanto en lo que respecta a artículos, libros, tesis doctorales, conferencias y actas de congresos. Como simple muestra, véase la edición de estudios de variación sintáctica realizada por mí en 1999, el libro de Silva- Corvalán (2001) donde se reseñan muchos de ellos o el de BlasArroyo (2004), entre muchos otros. Como se verá, todos los trabajos son de muy distinta índole, lo cual permite esbozar un panorama de la variación sintáctica muy distinto, esto es, en estrecha relación con lo discursivo, con lo pragmático y, últimamente, con lo comunicativo (Aijón Oliva 2006, Serrano 2004a, 2004b, y 2006a ).

171
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : No tiene demasiado sentido por lo tanto, afirmar que la variación no fonológica y, en concreto, la sintáctica es un tema cuya problemática perdura en la actualidad, ya que esto es igual a ignorar el vertiginoso desarrollo de este tema y los dedicados esfuerzos realizados por tantos investigadores para estudiarla y analizarla, que espero haber expuesto aquí .

172
paper VE_BoletindeLinguisticatxt58 - : Una de las propiedades semánticas que expresan las construcciones que involucran una secuencia de verbo duplicado, sin importar su naturaleza sintáctica, es la iteratividad . Es decir, la secuencia de verbo duplicado, como en las construcciones de (24), es un recurso más que se utiliza en la lengua española para denotar eventos que se repiten constantemente dentro de intervalos de tiempo relativamente cortos.

173
paper VE_BoletindeLinguisticatxt84 - : Las formas PAR, en especial la forma en que, desempeñan funciones sintácticas más variadas dentro de la subordinada, a saber: CCT (41/50 casos ), suplemento (35/51 casos), CCL (128/235 casos), además de compartir con donde las funciones de CC de causa (23/44 casos), otras (13/25 casos), debido quizás a que los relativos que y cual no expresan ningún valor específico como sí sucede con donde. Respecto del pronombre relativo que, Brucart (1999: 490) señala que, además de ser el relativo de uso más generalizado, puede desempeñar “cualquier función sintáctica precedida eventualmente de la correspondiente preposición y del artículo determinado”. En los ejemplos siguientes se ilustran las funciones CCT, suplemento, CCL, CC de causa y otras, respectivamente.

174
paper VE_BoletindeLinguisticatxt34 - : [2]vol.18 número26 [3]KNAUER, GABRIELE YVALERIANO BELLOSTA VON COLBE (eds.). 2005. Variación sintáctica en español: Un reto para las teorías de la sintaxis (Linguistische Arbeiten 494 ). Tübingen:Max Niemeyer Verlag. 232 pp. [4]RAMÍREZ CRUZ, HÉCTOR. 2003. Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena-colono, Vichada: Serie Encuentros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. 185 pp. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

175
paper VE_BoletindeLinguisticatxt34 - : unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (p . 288).

176
paper VE_BoletindeLinguisticatxt115 - : Pero, ¿cómo sabemos que un enunciado tiene sentido completo? Para contestar a esta pregunta, Rojo (1975) introduce a la definición de oración la característica de “independencia sintáctica. Cuando Rojo habla de independencia sintáctica, se refiere a que en la sucesión de unidades en el discurso el sentido de una oración no dependerá estructuralmente del sentido de otra, es decir, a pesar de que en el encadenamiento de oraciones producirá un sentido mayor, una oración tendrá sentido completo en sí misma sin que requiera de la aparición de otra oración . Esta explicación es asociada por Rojo a la existencia de una entonación determinada o a la situación de la oración entre pausas (1975: 14); dicha explicación es, por supuesto, asociada a la definición psíquica que Gili Gaya propone para la oración. Por ejemplo, si quisiéramos establecer los límites oracionales del enunciado en la lista siguiente de acuerdo con la “independencia sintáctica” que explica Rojo, diríamos que

177
paper VE_BoletindeLinguisticatxt115 - : Una frase puede ser una unidad con sentido completo en sí misma si cumple con las condiciones descritas por Rojo (1975). Para Rojo, comienza a llamarse oración (el ENUNCIADO de Alarcos Llorach) “a la secuencia que, independientemente de su forma interna, posea rasgos como la independencia sintáctica, la autosuficiencia semántica o esté situada entre dos pausas” (1975:15 ). Así, en una secuencia como la que sigue, la frase que está en cursivas será considerada un enunciado, porque cumple con los criterios enumerados por Rojo:

178
paper VE_BoletindeLinguisticatxt115 - : Al identificar cada estructura sintáctica acompañada de un gesto,los números correspondientes a cada tipo de unidad sintáctica en las cuatro narraciones se presentan en el [28]cuadro 3:

179
paper VE_BoletindeLinguisticatxt13 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar , de acuerdo, con sus distintas proiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (Portolés, 2001:25-26).^6

180
paper VE_BoletindeLinguisticatxt32 - : [2]vol.18 número26 [3]Deixis proposicional en el habla de Caracas: Un análisis cuantitativo del (DE)QUEÍSMO [4]KNAUER, GABRIELE YVALERIANO BELLOSTA VON COLBE (eds.). 2005. Variación sintáctica en español: Un reto para las teorías de la sintaxis (Linguistische Arbeiten 494 ). Tübingen:Max Niemeyer Verlag. 232 pp. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

181
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : 4. información sintáctica: (Había persona(s ) que no sabían qué hacer);

182
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : El sistema pronominal del español tiene dos tipos morfológicamente diferentes de pronombres en función de objeto (conocidos como clíticos o clíticos pronominales). Se diferencian según el caso (acusativo y dativo), aun cuando tienen una forma léxica similar para la primera y segunda persona singular y plural. Los pronombres en caso morfológico acusativo son me, te, lo, la, nos, os, los y las, mientras que los clíticos dativos equivalentes son: me, te, le, nos, os, y les. Sintácticamente, ambos grupos de pronombres se comportan de modo similar a los clíticos de las lenguas románicas en general. Por ejemplo, los clíticos aparecen únicamente en posiciones específicas en la estructura sintáctica: antes del verbo en las cláusulas con tiempo lingüístico simple (ver ejemplo (1)), o después del verbo en construcciones imperativas o no finitas (ver (2) y (3), respectivamente):

183
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : El primer artículo, “La variación sintáctica como reto teórico: una introducción”, cuyos autores son los editores de la obra, es, como dice el título, un acercamiento a la variación sintáctica . Al inicio se señala que tanto los lingüistas asociados a la gramática generativa como distintos gramáticos normativos e incluso algunos lingüistas funcionalistas rechazan la posibilidad de que en una lengua pueda haber variación sintáctica y, por lo tanto, rechazan los estudios cuantitativos basados en corpus. Los autores justifican su posición diciendo que la variación sintáctica remite por lo general a dos o más estructuras, las cuales, si bien pueden ser intercambiables en algunos contextos, no ofrecen “sinonimia en sentido fuerte” sino sólo “sinonimia en sentido débil” (p. 3), lo que deja ya de ser variación. Añaden que, a pesar de las dudas con respecto a la existencia de variación sintáctica, hay numerosos estudios empíricos dentro de esa área realizados desde una perspectiva soc

184
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : En “Variación sintáctica, lingüística de corpus y gramática generativa: teorías, métodos y problemas”, Guido Mensching expone los presupuestos fundamentales de la teoría generativa y hace notar que esta teoría no estudia ni puede estudiar el uso variable de un determinado fenómeno en una comunidad, porque el interés de la misma no se centra en las realizaciones concretas del habla sino en la competencia del hablante-oyente ideal, competencia a la que sólo se accede mediante la introspección individual . Añade que el análisis cuantitativo de los usos suele ser engañoso, pues el reducido empleo de una determinada forma puede deberse a que se trata de un uso agramatical producto de los condiciones distorsionantes del habla (*Las plantas me gusta), pero también a que es un uso gramatical marcado (para yo saber cuánto dinero…). El autor, que adjudica a los estudios variacionistas de corpus la virtud de “comprobar la existencia real de una construcción” (p. 30), señala el valor de esos estu

185
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : En “Variación sintáctica en Role and Reference Grammar: la posición de los complementos en oraciones ditransitivas”, Valeriano Bellosta von Colbe realiza un estudio cuantitativo de las oraciones que cuentan con complemento directo (C ) e indirecto (I) para tratar de identificar los factores que justifican la colocación VCI o bien VIC con respecto al verbo (V). Los enunciados estudiados provienen del Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago de Compostela (Arthus). El autor parte de la teoría Role and Reference Grammar (Van Valin 1993) para encuadrar el problema. Analiza la correlación entre el orden VCI/VIC y varios parámetros semánticos, sintácticos y pragmáticos, bien justificados desde el punto de vista teórico. Los resultados le llevan a decir que una aplicación del orden VCI/VIC debe basarse, por un lado, tanto en los datos de corpus como en la introspección de los hablantes, y, por el otro, en la aplicación de teorías y aportes funcionalistas, enriquecidos con la

186
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : En “La perspectiva diacrónica en variación sintáctica: el dativo de intensificación”, Rena Torres Cacoullos trata de explicar desde una perspectiva funcional un uso de le en el español contemporáneo mexicano que la autora denomina “intensificador de la acción verbal” (córrele, anótele, sábele ). Para hacerlo, se basa en los Documentos Lingüísticos de la Nueva España (s. XVI hasta la tercera década del s. XIX) y en los materiales del Habla popular de la Ciudad de México (s. XX). Diacrónicamente, observa que, desde el s. XVII, se da una disminución paulatina de le en oraciones de dos participantes y un aumento paulatino de ese clítico en oraciones de tres participantes. La autora hace referencia a varios trabajos en los que se señala que, en algunos casos, le deja de funcionar como argumento para hacerlo como referente no argumental pero pragmáticamente importante (dativo ético y dativo de afectación). También hace notar el aumento paulatino de la duplicación de clítico cuando se tr

187
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Lo que Gili propone entonces es una consideración de los mecanismos que, en la lengua, nos permiten dar coherencia y cohesión a la "unidad total del discurso". Propone comenzar una descripción sintáctica que dé cuenta de los medios formales de relación lingüística que, realizados en el ámbito oracional, operan sin embargo fuera de los límites de esta unidad y funcionan como los recursos que "dan expresión gramatical a relaciones que van más allá de la oración" (Gili Gaya 1971:285 ). Entre los recursos formales que Gili menciona en este capítulo aparecen: i) las conjunciones; ii) la repetición, la anáfora y la elipsis; y iii) el ritmo.^2 Considera entonces Gili, en primer lugar, las conjunciones que relacionan la oración en que se hallan con "el sentido general de lo que se viene diciendo" (Gili Gaya 1971:326) como uno de los medios que permiten dar unidad y cohesión al texto. Sin embargo, después de haber justificado el estudio gramatical de tales unidades, Gili no puede dejar de notar que

188
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (Portolés 1998:25-6 )^4.

189
paper VE_Letrastxt24 - : El planteamiento anterior, si se quiere normativo en torno a la escritura, se deconstruye totalmente en el texto titulado "Navidad. Año nuevo. Lo que sea", en donde la transgresión sintáctica es la característica formal del discurso . El texto está formado por una proposición principal cuyo núcleo: "tarjetas y regalos" se amplía infinitamente agregándole subordinadas que se alejan cada vez más del sujeto inicial y en donde también son frecuentes las marcas de autocorrección. Así se reúnen en el texto, tarjetas, trenes, automovilistas, encuentros fortuitos, como consecuencia de la progresión de la escritura sin núcleo temático. Esto nos hace pensar, por una parte, en un intento de imitar una escritura en proceso, con marcas de oralidad y por otra, en la construcción paródica de un tipo de discurso en donde no se dice nada, se deconstruye el lenguaje como instrumento de la razón ilustrada y el texto termina siendo, en contraste con el discurso borgiano, expresión del vacío,

190
paper VE_Letrastxt192 - : El ejemplo se pone en evidencia la función sustantiva y sintáctica de los pronombres ellos y él, en tanto que remite y sintetiza la información anterior a un solo elemento El señor, de quien se habla en todo ese fragmento, y es además el sujeto en los enunciados oracionales . Los sintagmas pronominales permiten sintetizar el tema y realzar su valor informativo durante el acto comunicativo. El tema codificado a través de esta forma pronominal se convierte en mecanismo de cohesión, en tanto que el sintagma léxico el señor depende de la cantidad de información que necesita el interlocutor para entender el tema de conversación, el señor y no la familia Chacón, bien porque desconoce el tema, o bien porque de no aclararlo generaría ambigüedad sobre lo que se está hablando, pues hace referencia al señor Chacón a pesar de que se usa el pronombre ellos.

191
paper VE_Letrastxt192 - : La revisión de la estructura sintáctica y pragmática del sintagma nominal que contiene el tema permitió determinar que el tema de los enunciados tiene variar formas de codificarse sintácticamente, a saber:

192
paper VE_Letrastxt193 - : Además de lo anterior, existe una relación estrecha entre los pronombres, exceptuando a los personales; con los adjetivos puesto que los primeros suelen ser variaciones homófonas de los segundos, sin embargo, la diferencia es considerablemente notoria dado que la función sintáctica por excelencia de los adjetivos es la de ser adyacente del sustantivo mientras que los pronombres nunca modifican a un sustantivo sino que, como se dijo antes, ocupa su lugar (Sedano, op . cit.).

193
paper VE_Letrastxt134 - : n la base sémica del apodo, la cual se traduce en una estructura sintáctica, de esta manera se interrelacionan dos niveles de la lengua: el sintáctico y el semántico . Además, los adolescentes resaltan características tanto físicas, como de comportamiento, siendo las primeras las más destacadas. Por otra parte, en los sobrenombres se reflejan valores presentes en nuestra sociedad tales como: el machismo, la virginidad y el racismo.

194
paper VE_Letrastxt92 - : Esta estructura se conoce en la bibliografía especializada como plural mayestático, de modestia o de cortesía. En realidad, suele ser el ocultamiento de un yo, principalmente en discursos ensayísticos. Su intención podría ser eludir responsabilidades, demostrar modestia o, según Gómez Torrego (1992), solemnidad. No es un caso de impersonalidad sintáctica porque el sujeto es nosotros, el agente es el que posee el rasgo de ambigüedad .

195
paper VE_Letrastxt18 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (Portolés, 1998, p.25-26)

196
paper VE_Letrastxt147 - : Existen también otros rasgos complementarios que contribuyen a la definición global del concepto de amerindio venezolano bajo la forma sintáctica de construcciones copulativas. Se aprecia en los ejemplos que algunas de las propiedades que se muestran como “intrínsecamente” amerindias muy estereotipadas e incluso, dependiendo del contexto de interpretación y de la construcción sintáctica, podrían transmitir una valoración negativa sobre el apego del indígena al pasado:

197
paper VE_Letrastxt10 - : Marvin Lang en Formación de Palabras en Español (1992) considera la prefijación como un tipo de derivación, aun cuando reconoce que el prefijo no altera la acentuación de la base a la cual se adjunta, ni suele cambiar la categoría gramatical, aunque asoma la posibilidad referida por otros autores (Menéndez Pidal, Tekavcic por ejemplo: pág. 222, nota 3) de una función sintáctica al indicar que en la parasíntesis el lexema cambia de categoría, pero comulgamos con él al satisfacerse con que este cambio más que con la prefijación es el resultado del proceso parasintético (pág . 222). Una de las razones ofrecidas a favor de la derivación es que la conexión semántica entre el prefijo y la base es bastante menos rígida, pudiendo algunos de estos morfemas independizarse y funcionar como preposiciones y otros como adverbios. En ambos casos mantienen el mismo significado o admiten una polisemia limitada.

198
paper VE_Letrastxt91 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (p .49).

199
paper VE_Letrastxt157 - : las lenguas que proporcionan las palabras de contenido o el acervo léxico. En ambos casos la unidad de análisis es la “estructura sintáctica que expresa la estructura argumental del predicado de una cláusula más otras estructuras adicionales que son necesarias para codificar la estructura discursiva y la lógica de la cláusula” (Myers-Scotton, 2002: p . 54; mi traducción). Según este modelo, los morfemas de una lengua se ordenan en dos grandes grupos, cada uno con sus respectivas clasificaciones. Primero tenemos los morfemas activados a nivel conceptual, que comprenden morfemas de contenido (content morphemes) y morfemas estructurales primarios (early system morphemes), distinguiéndose los primeros por asignar o recibir roles temáticos. El segundo grupo está conformado por los llamados morfemas estructurales secundarios (late system morphemes), caracterizados porque su activación no depende de un concepto sino de la estructura de la lengua matriz. Este grupo contiene a su vez los morfemas

200
paper VE_Letrastxt106 - : encuestas, se concentran, en efecto, en torno a usted. No obstante, esta distribución se invierte en los programas juveniles. La causa de estos resultados tan disímiles seguramente se halla en el influjo de los medios de comunicación nacional que sirven de modelo a las televisoras regionales y en los que se emplean como norma el pronombre t. Desde una perspectiva intralingüística, finalmente, la elección de los pronombres de tratamiento está asociada a la función sintáctica de la frase nominal en la que se encuentran: favorecen el tuteo el verbo sin sujeto pronominal expreso, el pronombre en función objetiva y los marcadores de discurso ; restringen la elección del pronombre las formas verbales conjugadas acompañadas de sujeto pronominal y las estructuras posesivas.

201
paper VE_Letrastxt106 - : ncentram-se, de efeito, à volta de "usted". Não obstante, esta distribuição inverte-se nos programas juvenis. A causa destes resultados tão dissimilares encontra-se provavelmente no influxo dos meios de comunicação nacional que servem de modelo às televisões regionais, nas que se emprega como norma o pronome "tu". A partir de uma perspectiva intralinguística, finalmente, a eleição dos pronomes de tratamento está associada à função sintáctica da frase nominal à qual pertencem: favorecem o tratamento por "tu" o verbo sem sujeito pronominal explícito, o pronome em função objectiva e os marcadores do discurso ; restringem a eleição do pronome as formas verbais conjugadas acompanhadas de sujeito pronominal e as estruturas possessivas.

202
paper VE_Letrastxt8 - : Es evidente, también, que los datos de la [30]Tabla nº 1 demuestran el poco uso de conectores para establecer las relaciones sintácticas o semánticas en los textos, lo que supone que éstas se realizan de manera implícita[10] . La estructura sintáctica más abundante es la coordinación, tal como lo apunta Tusón, seguida por la subordinación causativa (introducida, sobre todo, por pues y ya que), la contrastiva (introducida, básicamente, por pero) y la condicional (introducida, únicamente, por si).

203
paper VE_Letrastxt186 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (Portolés 1998:25-26).

204
paper VE_Letrastxt1 - : En el presente trabajo nos limitamos a examinar los patrones que rigen la asignación del acento primario en los sustantivos, en las interlenguas del inglés de hispanohablantes nativos. Por acento primario se entiende la máxima prominencia que recibe una sílaba con respecto a las otras dentro de la misma palabra. Se escogió el sustantivo ya que en esta categoría sintáctica, al igual que en los adjetivos y en los adverbios, la acentuación está fonológicamente determinada, mientras que en los verbos, los patrones acentúales vienen determinados por su estructura morfológica (Harris, 1983:84 ). Se partió de las propuestas teóricas de Harris (1983) y de Hayes (1981) sobre la acentuación en el español y en el inglés, respectivamente, y del modelo paramétrico de Dresher y Kaye (1990).

205
paper VE_Letrastxt146 - : Todo el discurso sucesivo sobre la descripción, ya morfológica ya sintáctica, a través de sus cuatro mil y tantas páginas, está encuadrado en el respeto hacia todas esas formas de variación: diacrónicas, diatópicas, diastráticas, diafásicas . Todo ello ocasionado por el estudio de la inmensa bibliografía existente hasta ahora y por el trabajo mancomunado con las academias hermanas.

206
paper VE_Núcleotxt92 - : Aunque la oración tiene una estructura gramatical y sintáctica correctamente elaborada, el estudiante cometió un error pragmático: no hizo un preámbulo a la petición ya que hace una solicitud directa a un profesor . Además, la oración tiene un tono imperativo (de orden) que el estudiante no está en la posición de ejercer.

207
paper VE_Núcleotxt90 - : La premodificación es una función sintáctica del sintagma nominal y puede tener varios tipos de modificadores: el adjetivo como en el ejemplo (10 ), los participios de presente y pasado como en los ejemplos (11) y (12), y el mismo sustantivo como en el ejemplo (13).

208
paper VE_Núcleotxt96 - : b) Conectividad 2 (corresponde al grado 4 de Paredes Silva, 1993): el sujeto de la cláusula no es correferencial con el sujeto de la cláusula precedente, pero sí lo es con otro elemento lingüístico que cumple una función sintáctica distinta a la de sujeto (objeto directo, indirecto, complemento circunstancial, atributo), según se observa en (9):

209
paper VE_Núcleotxt67 - : El creole se entremezcla fluidamente con el francés dentro de una misma frase mediante la introducción de neologismos o de vocabulario creole en medio de la estructura sintáctica del francés, como en este ejemplo de Solibo Magnifique: « Pour vitesser, elle avait coincé son panier de chadecs au creux du coude et plaquait d’une main son bakoua aux ailes larges » (SM: 45 ). O en este de Texaco: « Nous tournâmes à la Croix-Mission au bord du Cimetière des riches, où une Marianne-lapo-figue^32 dansait pour une monnaie » (TX: 364).

210
paper VE_Núcleotxt46 - : En la codificación del contenido implícito mediante las suposiciones, implicaciones y presuposiciones, la presencia de las preposiciones desde y hasta en 139ET3(1) parece borrar la existencia de los indígenas después de la llegada de los españoles a Venezuela, a pesar de que el contenido de la lección contradiga tal información. Esto se debe al significado que sugieren estas preposiciones en la construcción sintáctica: el principio y fin de un período de tiempo puntual . Adicionalmente, luego de su arribo, los conquistadores pasan a un primer plano.

211
paper VE_Núcleotxt5 - : plantean la impersonalidad tanto sintáctica como semántica y proponen dos grupos de impersonales: 1) con sujeto gramatical indeterminado: impersonales de infinitivo, oraciones con sujetos de referencia in específica o genérica (de segunda persona del singular, de tercera persona del plural, impersonales con se, con verbos de lengua o de pensamiento y con locativo interpretado como sujeto lógico inespecífico . 2) Sin sujeto gramatical: predicados que significan fenómenos naturales, construcciones temporales con hacer, oraciones con parecer y resultar, con verbos existenciales (como haber), otras construcciones impersonales con locativos, con verbos de afección y otros de significado próximo, otras construcciones impersonales con dativos, con los verbos modales y auxiliares haber, ser y poder.

212
paper corpusLogostxt120 - : ^[100]Kotz y Schmidt-Kassow (2015) han determinado que las personas con alteraciones estructurales en los ganglios basales, como es el caso de los pacientes con EP presentan dificultades en el procesamiento temporal de la señal del habla. Específicamente, tienen dificultades en reconocer variaciones en patrones rítmicos de una palabra u oración, lo que, en consecuencia, afecta la comprensión del lenguaje. Sólo se han realizado hasta el momento, como se han descrito, estudios en lenguas de compás acentual (alemán e inglés), en las cuales, tanto la estructura sintáctica, como la estructura rítmica difieren del español, que es una lengua de compás silábico . En el caso de la primera, la unidad rítmica es el acento, el cual presenta una periodicidad regular; en la segunda, en cambio, la unidad rítmica principal es la duración de la sílaba, mientras que el acento es irregular.

213
paper corpusLogostxt122 - : Proponemos que la estructuración del complemento de estar en esta oración debe incluir el siguiente conjunto mínimo de operaciones de combinación sintáctica: la raíz (R, portadora del contenido léxico común de formas como entrenamiento, entrenar o entrenó, entre otras ) se ensambla con un v sin matriz fonológica que la categoriza como verbo. Producto de este ensamble, se copia la matriz fonológica de R a v, de acuerdo de un proceso de conflación, proceso que se produce entre, al menos, dos categorías que mantienen una relación sintáctica local (e.g. mando-c simétrico) y en donde solo una de ellas posee matriz fonológica. El proceso consiste en la copia de la matriz fonológica a la categoría que carecía de ella. Se trata, además, de una relación entre categorías nucleares y no entre, por ejemplo, una categoría nuclear y otra que se encuentra en posición de especificador (^[46]Hale & Keyser, 2002, p. 38).

214
paper corpusLogostxt122 - : Finalmente, cabe señalar que la posibilidad de correferencia del especificador de P con una posición más baja, como la del especificador de v, permite confirmar el carácter predicativo del nominal escueto que complementa a en en (31b) y en Juan está en pesca. El caso de pesca es de particular relevancia, pues, como ya ha sido señalado, no posee morfología nominalizadora, a diferencia de entrenamiento. Esto significa que una “estrategia” mínima que habilita la relación sintáctica de predicación en estos ejemplos corresponde a la categorización mediante un núcleo capaz de satisfacer un requisito de predicación de R proyectando una posición de especificador . Como se ha observado en los análisis de la sección 3, nuestra propuesta es que tanto en el caso de pesca como en el de entrenamiento, dicho núcleo corresponde a v. La presencia de este núcleo, en conjunto con las proyecciones funcionales nominales de (28) y (30), justifica también el hecho de que sea posible, por un lado, llevar a ca

215
paper corpusLogostxt48 - : El desarrollo de la complejidad sintáctica es un fenómeno de suma importancia en el aprendizaje lingüístico de los niños . Este concepto corresponde a la capacidad de relacionar dos o más unidades predicativas verbales bajo parámetros de gramaticalidad y coherencia, lo que da cuenta de la habilidad del niño para ajustar el contenido y la forma a las necesidades comunicativas que surjan en su interacción con su interlocutor (^[25]Auza & Alarcón, 2011). En niños con desarrollo típico se ha observado que esta capacidad crece y se diversifica a mayor edad (^[26]Castilla & Eriks, 2011; ^[27]Coloma, Peñaloza & Fernández, 2007), lo que parece evidenciar de buena manera el desarrollo lingüístico general de los niños (^[28]Hunt, 1970; ^[29]Véliz, 1988). Además, la complejidad sintáctica se ha relacionado con el desempeño lector de niños tanto con desarrollo típico como con problemas lingüísticos (^[30]Storch & Whitehurst, 2002; ^[31]Bishop & Adams, 1990). En niños hispanohablantes, la sintaxi

216
paper corpusLogostxt48 - : A continuación se presentan los resultados en torno a las dos medidas primarias de complejidad sintáctica global contempladas en este estudio: COMP-1 y COMP-2 . A ambos índices se les aplicó una t de Student para verificar si existían diferencias significativas entre los grupos. Los resultados se muestran en la [71]Tabla 2:

217
paper corpusLogostxt52 - : Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son pues elementos marginales- y poseen un cometido en el discurso: el de guiar de acuerdo con sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas las inferencias que se realizan en la comunicación (1999, p . 4057).

218
paper corpusLogostxt137 - : En la reproducción del discurso citado intervienen verbos de distinta naturaleza semántica y sintáctica: verbos de proceso verbal (declarativos, de pregunta y petición, de valoración, etc .), de proceso mental (de percepción o cognición), actitudinales y contextuales (Estévez-Rionegro, 2017, p. 93). En esta investigación hemos analizado una selección de siete formas verbales de petición. Por sus propiedades semánticas, los enunciados en los que aparecen estos verbos pueden ser considerados “actos directivos” (^[35]Searle, 1964, 2005) o “ejercitativos” (^[36]Austin, 1996), pues su objetivo es influir en el interlocutor para que lleve a cabo una acción determinada y la diferencia entre unas formas y otras se encuentra en el nivel de fuerza ilocutiva empleado por el emisor para conseguir sus propósitos comunicativos.

219
paper corpusLogostxt34 - : Sobre este sintagma, en lugar de tener un SAsp, introducimos el núcleo relacional que se asemeja al núcleo que ^[81]Bowers (1993) llama ‘Pred(icación)’. El papel de este sintagma es doble: en primer lugar, permite que se use el conjunto para expresar una relación entre una entidad y un evento; en segundo lugar, proporciona una posición sintáctica para introducir al sustantivo, en la práctica permitiendo que se interprete que el conjunto es un ‘adjetivo’ en el sentido lato de ‘algo que sin ayuda de una preposición puede modificar a un sustantivo’ .

220
paper corpusLogostxt136 - : Finalmente, la propuesta de ^[51]Givón (2001) también configura una perspectiva gradual o de continuum ya que remite a dos dimensiones paralelas: la integración eventual o semántica y la integración oracional o morfosintáctica. La correlación de ambas dimensiones da lugar al principio llamado “integración del evento y unión de cláusulas”. Entre mayor sea la unión semántica entre los dos eventos, mayor será la integración sintáctica. Según Givón (2001), los complementos verbales son un tipo de cláusulas, con función argumental, que se construyen por analogía con los sujetos y objetos expresados por medio de frases nominales en las cláusulas simples. Entre los planos sintácticos y semánticos de la complementación verbal existe un isomorfismo que posee dos dimensiones paralelas: (i) semántica, relacionada con la integración referencial, temporal y/o espacial de los eventos y (ii) sintáctica, que se refiere a la integración de cláusula según el grado de colexicalización de los

221
paper corpusLogostxt136 - : Concebir la subordinación como dependencia sintáctica o incrustación, implica que muchas lenguas sean consideradas como carentes de subordinación por no poseer cláusulas que formalmente cumplan con tales requisitos, es decir, formas gramaticalizadas para expresar correlación entre eventos dependientes o vinculados entre sí . En este sentido, proponemos una perspectiva esencialmente funcionalista de la subordinación, en línea con la propuesta de Cristófaro (2003). Así, la subordinación es concebida a partir de la relación cognitiva entre dos eventos y en la cual uno de ellos es autónomo mientras que el otro se subsume y es determinado por el primero. El evento autónomo resulta pragmáticamente aseverado mientras que el dependiente es no-aseverado. Este enfoque permite concebir la subordinación en términos funcionales, independientemente del tipo de cláusula o estructura mediante las cuales se codifique en las distintas lenguas, ya que todas las lenguas tienen la posibilidad de expresar la sub

222
paper corpusLogostxt135 - : El nombre propio, por otra parte, es en sí mismo una expresión referencial. A diferencia de los sustantivos comunes, la capacidad referencial del sustantivo propio no necesita de otros elementos, pues justamente se utiliza para identificar a un referente dentro de su especie. Su rasgo semántico clave es la unicidad, esto es, “hace referencia o identifica a un individuo particular, sin necesidad de otros complementos” (NGLE 27, 835-41). Se dice, por ello, que le corresponde autosuficiencia sintáctica y su uso prototípico es aparecer sin determinante:

223
paper corpusLogostxt109 - : Neologismos sintácticos, consiste en aquellos casos en los que se produce un “cambio de subcategoría gramatical (género, número, cambio de régimen verbal, etc.)” (^[60]Cabré, 2006, p. 233). Es decir, tiene implicaciones en la construcción sintáctica en la que aparezca la palabra, ejemplo: “amo de casa” por “ama de casa” .

224
paper corpusRLAtxt24 - : PARA LA caracterización de un enunciado, Fuentes (1996: 14) postula que hay que considerar tanto la estructura sintáctica que presenta, como también qué modalidad tiene y cómo se ha expresado: si por signos entonativos, pausa, intensidad en la producción fonético-fonológica, si por signos morfemáticos: diminutivos, morfemas verbales, o por unidades especializadas para ello: verbos, adjetivos o adverbios modales La modalidad puede ser representativa, expresiva, emotiva o apelativa .

225
paper corpusRLAtxt160 - : Antes de hablar del tratamiento de la variación fraseológica se quiere precisar que en estas páginas se sigue una concepción ancha de la fraseología. La concepción estrecha, que se centraría en las locuciones como elementos que se hallan en una oración con una función sintáctica determinada (Fleischer, 1982: 72-73 )^[27]2, se considera demasiado reduccionista pues expulsa del paraíso fraseológico a las colocaciones^[28]3, proverbios, refranes y otro tipo de enunciados de carácter pragmático^[29]4. Desde nuestro punto de vista, un fraseologismo sería una unidad lingüística constituida, por regla general, por una combinación de dos o más palabras caracterizada por diversas propiedades. Las propiedades fundamentales que definirían las unidades fraseológicas en el ámbito de la lengua general^[30]5 serían la frecuencia de coaparición de sus componentes, la fijación^[31]6 y la idiomaticidad, que se concebirían como magnitudes graduales. Así lo expresaba Corpas Pastor (1996: 20) en su famo

226
paper corpusRLAtxt160 - : tos y su estructura sintáctica, entre otros: levantarse de/con el pie izquierdo (cambio de preposición ); no dar su/el brazo a torcer (cambio de determinante); ser uña y carne/ser carne y uña (cambio en el orden de los elementos de la construcción); hacer la vista gorda/hacerse de la vista gorda (cambio en la estructura sintáctica). La variación léxica, por su parte, consistiría en el empleo de una unidad léxica por otra. Aunque las variantes léxicas no obedecerían necesariamente a factores geográficos (diatópicos), para Koike sí que el factor geográfico podría considerarse entre las causas de la variación léxica. Uno de los ejemplos que da es ser uña y mugre (México) vs. ser uña y carne (España) y ser uña y diente (República Dominicana). También destaca Koike las UF homónimas, esto es, construcciones con idéntica forma, pero diferente significado, como sería el caso de, por ejemplo, ahuecar el ala que en España significa 'irse rápidamente de un sitio' mientras que en Guatemala

227
paper corpusRLAtxt120 - : El punto de vista opuesto se expone claramente en trabajos como los de Wolfram Hinzen (2006, 2009, 2011). Comparte este lingüista la idea, defendida desde antaño por autores de distintas tendencias, de que el lenguaje no expresa el pensamiento, sino que le da forma, y sostiene, en particular, que no existe pensamiento proposicional con independencia del lenguaje. En su opinión, las representaciones semánticas estructuradas se conforman, en concreto, como resultado de la aplicación de la operación sintáctica de ensamble a unidades con significado y de la creación por medio de procedimientos también gramaticales de la ontología universal del lenguaje, "el conjunto distintivo de categorías básicas en cuyos términos pensamos, como las de objeto, evento, estado de cosas o proposición, cada una de las cuales se corresponde con raíces léxicas insertas en determinadas configuraciones sintácticas" (Hinzen, 2011: 513 )^[36]12. La conclusión a la que llega Hinzen (2009: 130) es, por tanto, que "no

228
paper corpusRLAtxt120 - : Con independencia de cómo se materialice, la idea de que las opciones de variación sintáctica forman parte de la GU, que el modelo de Yang comparte, es incompatible, como sabemos (cf. §3), con la infraespecificación minimista del contenido de la dotación genética para el lenguaje específica de la especie. Fieles a los postulados del PM, un número cada vez mayor de investigadores que trabajan dentro de este marco teórico sostiene, en consecuencia, que los parámetros no pertenecen a la GU (el primer factor), sino que son propiedades emergentes (epigenéticas) de los sistemas lingüísticos que surgen como resultado de la interacción de principios no específicos del lenguaje (el tercer factor) con la experiencia lingüística (el segundo factor). Como mencionaba en el apartado 3, un ejemplo paradigmático de esta nueva concepción de la naturaleza de los parámetros de variación sintáctica es la explicación que actualmente se da en el PM de los valores y las correlaciones gramaticales asociadas

229
paper corpusRLAtxt184 - : La totalidad de los actantes del nombre agradecimiento pueden estar explícitos en un solo SN, en cualquier orden, como en "El agradecimiento a la diputada del partido (Y) por su participación en la reunión ampliada de vecinos (Z) de parte del alcalde de Santiago (X)". Nótese cómo los actantes del nombre agradecimiento son los mismos del verbo agradecer, del que deriva. En este último caso, es más fácil advertir que a cada actante corresponde una función sintáctica y otra semántica: "El alcalde de Santiago (X-sujeto) agradeció a la diputada del partido (Y-complemento indirecto) por su participación en la reunión ampliada de vecinos (Z-complemento preposicional)", donde X es el agente de la acción de agradecer ; Y, el destinatario de dicha acción y Z, el motivo por el cual aquella tiene lugar.

230
paper corpusRLAtxt204 - : posición sintáctica en el enunciado, siempre en posiciones iniciales (ya sea absoluta o anterior al verbo), apoya este efecto pragmático:

231
paper corpusRLAtxt48 - : Los libros de texto que se usan en las escuelas de los EE.UU. siguen básicamente el mismo método para enseñar el subjuntivo que también se usa en los países hispanohablantes. Todos los libros distinguen entre la función sintáctica de la subordinada en la que figura el subjuntivo, es decir, el uso en la cláusula nominal, adjetiva o adverbial . Después, los autores intentan dar una definición general de lo que significa el subjuntivo en oposición al indicativo. Aquí tenemos dos ejemplos de libros de texto de nivel intermedio: "El modo indicativo implica que la acción pertenece a la realidad, es más bien objetiva. El uso del modo subjuntivo implica que la acción pertenece a lo irreal, es más bien subjetiva" (Revista. Conversación sin barreras. Vista Higher Learning. Tercera edición); "Verbs in the indicative mood express statements or questions that are objective or factual. Verbs in the subjunctive mood are used for subjective or doubtful statements and questions" (Interacciones. Heinle and

232
paper corpusRLAtxt29 - : Hay otros casos en los que los adjetivos son incompatibles con la gradación sintáctica:

233
paper corpusRLAtxt231 - : Los ejemplos (7a-b) son representativos de dicho valor léxico. En estos, el objeto directo es actualizado por un sintagma que equivale a la ciudad o provincia conquistadas. Lo interesante es que desde el siglo XIV la estructura sintáctica que subyace a la acepción G2 -a saber, ganar + OD- alternó, entre los siglos XIV y XIX, con el esquema ganar + a + OD, es decir, con la posibilidad de marcar el objeto directo por medio de la preposición a (8a-f ).

234
paper corpusRLAtxt231 - : La segunda hipótesis está mucho más relacionada con la deriva diacrónica reconstruida en § 3.1 y depende, en exclusiva, del cambio semántico descrito en la fase II (v. [75]Figura 2). Del instante en que el verbo adquirió el matiz semántico de 'refugiar' con la idea de conquistar refugio para sí mismo, es plausible que automáticamente la semántica del verbo haya ejercido presión sobre su estructura sintáctica de tal suerte que incorporase y fortaleciese la reflexividad por sobre la transitividad, esto es, la expresión gramatical de la noción de 'refugiarse a uno mismo' (H2 ). En ese caso, los primeros usos del pronombre átono corresponderían a usos reflexivos con función de objeto directo, que luego se habrían reanalizado como expresión del carácter pronominal del verbo. Esta hipótesis, además, es compatible con la fijación sintáctica de la preposición a para expresar el complemento locativo del verbo, que se establecería a partir del reanálisis del esquema a + SN como objeto direct

235
paper corpusRLAtxt231 - : Estas cifras son aún más sintomáticas si se considera que, entre todos los complementos locativos que dependen de a, tan solo en tres ocasiones la preposición parece reflejar la rección verbal (12a-c). En rigor, en los casos restantes, la preposición a figura en gran medida porque integra una construcción que exhibe un alto grado de fijación sintáctica, esto es, el esquema al lado de o a un lado de (12d-e ). De hecho, por la misma razón, la variedad chilena moderna también requeriría formular construcciones del tipo Se ganó al lado de su hermano -y no en el lado de-.

236
paper corpusRLAtxt231 - : En adición, hay otra serie de indicadores que apuntan a un proceso de auxiliarización repentino o poco graduado: primero, no se documenta variabilidad sintáctica, pues la preposición que media el auxiliar y el auxiliado siempre ha sido a, siguiendo el esquema abstracto de ponerse a + INF ; segundo, la perífrasis ostenta un alto grado de incorporación sintáctica, es decir, no hay intercalación de elementos -posibilidad que, de haberse documentado, aportaría un pequeño indicio de gramaticalización-; y tercero, no se registran perífrasis con valores causativos del tipo * A Martín, lo ganamos a armar un rompecabezas. Esta última propiedad también constituye una diferencia respecto de poner, que sí admite el valor causati vo (A Martín, lo pusimos a armar un rompecabezas). Lo significativo de este aspecto es que, en la auxiliarización de poner, los valores causativos son tan antiguos como los incoativos (^[108]Comer y Enghels, 2017; ^[109]Cuní, 2019), pues surgen a partir de los usos transitivos

237
paper corpusRLAtxt155 - : IO-ALTO, NARIZ-LARGA) y, por otro lado, nominales donde se recurre a una construcción sintáctica (BARCO GRANDE, VENTANA CUADRADA). Se observa que la conceptualización de la dimensión en esquemas nominales concretos de la LSA se instancia sintáctica o morfológicamente de acuerdo con dos operaciones cognitivas: el tipo de proceso metonímico de creación léxica del sustantivo y dos propiedades fonológicas del sustantivo (contacto y bi/unimanualidad ). Asimismo, Martínez (2014b) ha realizado un primer abordaje semántico de tres adjetivos que indican temporalidad en la LSA, a saber: VIEJO, ANTIGUO y ANTERIOR. En ese estudio se observa que los mencionados adjetivos recurren a un esquema escalar que, en ocasiones, presenta una norma como región en el dominio conceptual.

238
paper corpusRLAtxt202 - : En cuanto al uso del reasuntivo en la relativización de la posición sintáctica de sujeto, lo cual es un contexto menos favorable al uso de la copia, el autor afirma que el reasuntivo tiene la función contrastiva de "enfatizar la unicidad del antecedente que rellena la propiedad denotada por la cláusula relativa" (^[58]Cerrón-Palomino, 2015, p . 365), como en (12).

239
paper corpusRLAtxt202 - : 5. Función sintáctica del elemento copia: a ) sujeto, b) objeto directo; c) objeto indirecto; d) oblicuo; e) genitivo.

240
paper corpusRLAtxt92 - : [2]vol.50 número1 [3]La adquisición de una estructura sintáctica en el habla del L2: el papel de la capacidad de memoria operativa [4]El mapudungún en Santiago de Chile: Vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

241
paper corpusRLAtxt81 - : [La conjunción es] parte indeclinable que une unas oraciones con otras (Salazar, 1871: 95); donde se observa también la referencia al concepto clásico de "declinación", inservible (salvo la excepción representada por el paradigma pronominal) para la descripción sintáctica de las lenguas romances, aunque hay que añadir, en su descargo, que Salazar entiende por declinación la variación funcional, no la morfológica:

242
paper corpusRLAtxt81 - : 3.2.2. En el capítulo de la Sintaxis seguimos observando la presencia de algunas pinceladas teóricas que, sin duda, provienen de la gramática general francesa. Así, junto a la tradicional definición de la sintaxis como "parte de la gramática que trata de ordenar las palabras para expresar los pensamientos" (Salazar, 1871: 100), en la que puede observarse la importancia concedida al "orden" (arraigada herencia de quienes describieron la lengua latina, donde la posición de las palabras determina las relaciones sintácticas), encontramos ya la construcción como una parte más de la Sintaxis, junto a la concordancia y el régimen: recordemos que en los inicios de la tradición hispánica sintaxis y construcción eran términos sinónimos y que no sería hasta mediados del siglo XVIII, tal vez por influjo de Du Marsais (1751-1765: art . "Construction"), cuando comienza a figurar la construcción como una parte sintáctica más (Calero, 2007: 95), lo que nos indica que Salazar, como Du Marsais, está admiti

243
paper corpusRLAtxt81 - : Como complemento práctico de la teoría sintáctica, Salazar (1871: 123 ) incluye una breve sección de "Análisis sintáxico", cuyo fin es "la descomposición de un periodo, ó de una oracion, en sus partes para conocer las relaciones que hay entre ellas". Aquí se trata de que los alumnos identifiquen, en los textos seleccionados por el profesor, los diferentes elementos que en la teoría se han ido señalando, esto es: los tipos de oraciones —sustantivas, activas, pasivas; primeras o segundas—; los términos de la oración sujeto, verbo, complemento, etc.—; las concordancias; los complementos, directo e indirecto; las palabras regentes y regidas; la construcción propia, figurada, etc.

244
paper corpusRLAtxt90 - : [2]vol.50 número1 [3]Comprensión auditiva en inglés como L2: Efecto de la instrucción explícita de estrategias metacognitivas para su desarrollo [4]La adquisición de una estructura sintáctica en el habla del L2: el papel de la capacidad de memoria operativa [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

245
paper corpusRLAtxt90 - : Así, para Hunt (1970) y Véliz (1988) la complejidad sintáctica de una estructura es un índice revelador del dominio que un sujeto tiene de la sintaxis de su lengua y viene dada por la proporción de palabras y de cláusulas subordinadas empleadas, por unidad sintáctica, en la composición de un texto (Hunt, 1970 ; Véliz, 1988). Nippold, Hesketh, Duthie y Mansfield (2005), por otra parte, centran su atención en el tipo de relaciones que se dan entre las cláusulas y plantean que existe una conexión entre la producción de oraciones complejas y el desempeño discursivo de un sujeto. Esto ocurre porque durante el periodo escolar es cuando los niños acceden a una diversidad de textos, como lo son los de tipo narrativo y expositivo, cuya sintaxis ofrece mayor complejidad que la conversación en situaciones cotidianas. Es en el marco de estos tipos textuales que se produce el desarrollo de la sintaxis. Este fenómeno que señalan Nippold et al. (2005) ha sido explorado anteriormente por Hunt (1970) y

246
paper corpusRLAtxt90 - : Véliz (1988) tomó la propuesta de Hunt (1970), identificando para el español escrito de Chile índices primarios y secundarios, comprobando su confiabilidad y validez. La confiabilidad fue probada por la autora mediante el cálculo del coeficiente de estabilidad, determinando el grado de correlación que existe entre las calificaciones obtenidas en dos aplicaciones de la prueba a un mismo sujeto. En relación a la validez de los índices, Véliz (1988) considera la validez de constructo, ya que se enfoca en los rasgos que mide la prueba, es decir, hacia los atributos o cualidades que, hipotéticamente, se supone poseen las personas sometidas a evaluación. De esta forma, la autora define la madurez sintáctica como la capacidad que permite producir estructuras sintácticas complejas, dependiendo del número de constituyentes contenidos en cada unidad de análisis (unidad-T ) y del tipo de relaciones que se establecen entre ellos. Así, el concepto se definió operacional-mente en función de un conjunto de

247
paper corpusRLAtxt7 - : Tal como se decía más arriba, El Grial también ha sido diseñado para posibilitar interrogaciones de mayor versatilidad en el análisis de un corpus. A través de esta opción es factible llevar a cabo búsquedas avanzadas a partir de más de una categoría, es decir, una serie combinada de categorías. En este tipo de consultas se incorporan todas las funciones de la Búsqueda Simple, pero además se puede recuperar información sintáctica e información de dependencia gramatical. La principal diferencia entre este tipo de Búsqueda Compleja y la simple es la posibilidad de interrogar un corpus por cadenas sintácticas específicas, combinando incluso formas, categorías y subcategorías. En efecto, por ejemplo, es posible seleccionar una forma, seguido de una etiqueta sintáctica, tal como se muestra en la siguiente secuencia:

248
paper corpusRLAtxt7 - : En la quinta columna se muestra la relación sintáctica asociada al número de la primera columna. De este modo, si en la tercera columna aparece det:>3 significa que esa palabra es el determinante de la palabra analizada con el número 3. En la última columna se entrega información sintáctica y morfológica. La información sintáctica es la primera etiqueta que aparece y es antecedida por el símbolo & . La información morfológica se presenta desde la segunda parte de la etiqueta en adelante y corresponde a la categoría gramatical y las marcas de género y número.

249
paper corpusRLAtxt147 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas de enlace de carácter invariable, que no ejercen una función sintáctica a nivel oracional y cuya función primordial es orientar las inferencias que se realizan en la comunicación (Portolés, 2001: 25-26 )^[25]2. Para el presente estudio, se adoptará, principalmente, la perspectiva teórica sobre los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001). Desde dicha perspectiva, los marcadores de reformulación "presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior" (Martín Zorraquino y Portolés, 1999: 4121). La clasificación de los reformuladores propuesta por los mencionados autores incluye los siguientes subtipos: explicativos, rectificativos, de distanciamiento y recapitulativos. Según su función específica, los reformuladores de recapitulación muestran al miembro del discurso en el cual se insertan como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro ant

250
paper corpusRLAtxt10 - : El análisis estadístico de estos datos, de acuerdo con el modelo empleado, permite concluir lo que sigue. En primer lugar, nuevamente la edad se muestra como un factor fuerte y estable en el estudio: sistemáticamente los viejos necesitan más tiempo para leer el verbo subordinado en todas las condiciones gramaticales presentadas a los sujetos; la diferencia es significativa (F = 14,605; p = 0,000). La MO, a su vez, se mantiene en este punto, al igual que en el anterior, como una variable influyente; hay diferencias significativas asociadas al nivel de memoria que presentan los sujetos, siendo los valores F (11,493) y p (0,000) claros indicadores de lo anterior. La estructura sintáctica, en cambio, tampoco mostró aquí desempeñar un papel relevante, esto es, independiente de si se trata de IC o ID o de la función gramatical, los valores no muestran indicadores significativos (F = 0,450 ; p = 0,718). Esto se puede explicar, en parte, porque el procesamiento del verbo subordinado no exige la

251
paper corpusRLAtxt112 - : Además, esta elaboración sintáctica según los niveles de dificultad podría ser diferente según el tipo de texto, dependiendo de si fue escrito originalmente como un texto más sencillo para los aprendices de ELE (lecturas originales), o es una adaptación/simplificación de un texto originalmente escrito para hablantes nativos de español (lecturas adaptadas ). No hay apenas estudios en español sobre este particular, con la excepción de un estudio piloto de Checa-Garcia (2005b). En inglés se realizó un estudio similar (Crossley, Louwerse, McCarthy y McNamara, 2007) para describir las diferencias lingüísticas encontradas entre textos originales para hablantes nativos y textos elaborados para hablantes no nativos, encontrándose algunas diferencias significativas.

252
paper corpusRLAtxt112 - : En el presente trabajo nos proponemos centrarnos en la complejidad sintáctica –entre las diversas posibles caracterizaciones– de los textos creados para hablantes no nativos, sea por simplificación de un texto originalmente escrito para hablantes nativos. Se quiere comprobar si los grados de dificultad en que están clasificadas las lecturas revelan un grado de complejidad morfosintáctica mayor, y también si hay diferencias entre los dos tipos de textos: lecturas originales vs . adaptadas.

253
paper corpusRLAtxt112 - : Las personas que escriben o editan textos para aprendices de español como lengua extranjera tienden a reducir la complejidad sintáctica de estos textos, pero parecen hacerlo de forma más consistente en el caso de los textos escritos originalmente como lecturas para ELE. Entre los métodos para simplificar la complejidad morfosintáctica, el más empleado es el uso de la parataxis y la reducción del número de cláusulas subordinadas, que lleva aparejada una disminución de la diversidad verbal . La cláusula no varía significativamente en líneas generales, por lo que parece que su simplificación se siente menos necesaria. Crossley, Louwerse, McCarthy y McNamara (2007) encontraron que los textos nativos tenían una Longitud de cláusula menor que los textos no-nativos. Tal vez esto se debiera en su caso al intento de simplificar las oraciones complejas usando complementos nominales en lugar de cláusulas subordinadas. Si esto ocurriera también en español se podría tener una primera causa para una Lon

254
paper corpusRLAtxt145 - : Por su parte, Montolío (2001: 49) concibe también cuatro grupos de conectores contraargumentativos. Desde una perspectiva sintáctica, propone dos grupos: conectores integrados y conectores parentéticos . Los primeros se unen a la cláusula mediante la conjunción que o las preposiciones a y de como: aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien^[30]5. Los parentéticos se insertan entre las cláusulas y tienen más oportunidad de desplazamiento, tal es el caso de pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así y a pesar de todo.

255
paper corpusRLAtxt87 - : En este artículo se ha presentado la metodología y el desarrollo de un proyecto de desambiguación semántica de los núcleos argumentales de SenSem, un corpus equilibrado constituido por 100 oraciones para cada uno de los 250 verbos más frecuentes del español. El resultado, unido a desarrollos anteriores de SenSem, es un corpus etiquetado sintáctica y semánticamente: sentido verbal, sentido de los núcleos argumentales, tipos de constituyentes, funciones de los argumentos, papeles temáticos, tipo de construcción e información aspectual . El corpus está conectado a una base de datos que recoge la información pertinente para cada sentido verbal, por lo que el recurso resultante es muy adecuado para estudios empíricos centrados en el verbo. En concreto, uno de los objetivos futuros de esta investigación es la adquisición y representación de preferencias selectivas para su inclusión en una gramática de dependencias (Lloberes, Castellón y Padró, 2010).

256
paper corpusRLAtxt74 - : Las palabras tradicionalmente se han agrupado en clases de equivalencia, llamadas partes del discurso, partes de la oración o categorías gramaticales. Esta clasificación (Muñoz Porras, 2008) se basa en las funciones morfológica y sintáctica de la palabra, es decir, las clases de palabras se reconocen tanto por su función en la oración como por sus características morfológicas . La morfología se ocupa de la estructura interna de la palabra. La sintaxis se encarga de regular la combinación de las palabras dentro de la oración.

257
paper corpusRLAtxt218 - : En (4a) el pronombre de tercera persona singular ya es correferencial con el elemento semántico cuya forma fonética no existe, por lo que en este estudio se ha decidido representarlo gráficamente por medio del símbolo ø-^[72]^12 glosado aquí como ‘3suj’ y ambos elementos, el sintáctico y el semántico, codifican en la cláusula la función sintáctica de sujeto y la semántica, es decir, la referencial . Por su parte, la estructura que se presenta en (4b) ilustra y corrobora el argumento presentado para (4a) respecto a su función como elemento enfático, la única diferencia es que en (4b) el pronombre inohuanti codifica a la tercera persona del plural en función de sujeto y es correferente con ø- ‘3suj’, pero de la misma manera ejerciendo su desempeño primario como elemento que imprime énfasis respecto a quién es el participante sujeto en la cláusula. Cabe señalar que los pronombres libres pueden aparecer codificando tanto al sujeto como al objeto de la cláusula, y que también pueden

258
paper corpusRLAtxt91 - : La adquisición de una estructura sintáctica en el habla del L2: el papel de la capacidad de memoria operativa

259
paper corpusRLAtxt157 - : Tal vez por esto la tradición gramatical española tiende a agruparlas con las oraciones de relativo, considerándolas un tipo especial de relativa sin antecedente, esto es, una oración que, tras un proceso que no siempre se explicita, se proyecta como un sintagma nominal^[25]1. Su estructura sintáctica debería ser, pues, semejante a la de los ejemplos de (7):

260
paper corpusRLAtxt157 - : Nuestra propuesta aquí es que la caracterización sintáctica de las REM puede abordarse en la misma línea: se estaría también ante categorías mixtas obtenidas, en este caso, a partir de una cláusula interrogativa con un operador-cuantificador referencial, es decir, el tipo de operador de las cláusulas interrogativas . Esta cláusula, en modo no-indicativo por la naturaleza intensional de los predicados que la seleccionan, se ensambla con la categoría funcional SNom y se proyecta eventualmente como una categoría nominal. Ahora bien, de la misma manera que el complemento de SNom puede ser un dominio prolífico de cualquier extensión (SC, ST o Sv), es de suponer que otro tanto ocurra con la categoría resultante, esto es, que pueda ser SDet, SQ o SN. O, lo que viene a implicar lo mismo, de la misma manera que existen categorías uniformes truncadas (i.e. cláusulas que solo se proyectan hasta ST, o proyecciones nominales que solo se proyectan hasta SQ), es esperable que existan categorías mixtas

261
paper corpusRLAtxt83 - : Las locuciones conjuntivas funcionan como conjunciones, las cuales no tienen autonomía sintáctica y relacionan unas palabras con otras: las coordinantes unen elementos del mismo nivel sintáctico y las subordinantes unen una palabra o secuencia oracional con una oración dependiente o subordinada (Gómez, 2002 ).

262
paper corpusRLAtxt83 - : ^[64]8 Una de las clasificaciones que con más coherencia se atiene a la función sintáctica de las locuciones es la de Zuluaga (1992 ), quien distingue las locuciones nominales, adnominales, adverbiales, verbales, prepositivas y conjuntivas. Las elativas, que en Zuluaga (1980) constituían un grupo aparte, ahora forman parte o bien de las adnominales o bien de las adverbiales.

263
paper corpusRLAtxt105 - : Porto Dapena (2002: 25) propone tres tipos diferentes de paréntesis para aislar o individualizar el contorno: a) cuadrados, [ ], como los que utiliza el DEA, para indicar que el contorno “ha de aparecer obligatoriamente con el definido”; b) angulares, < >, para señalar que éste es facultativo, y c) redondos, ( ), para los casos en que un componente de la definición, pese a ser un “rasgo inherente” a ella (vale decir, no contextual), pueda proyectarse en la sintaxis del definido. Junto con los paréntesis, el autor propone utilizar algunos subíndices encargados de indicar la función sintáctica correspondiente al contorno y, en los casos en que sea necesario, el régimen . He aquí sus ejemplos:

264
paper corpusRLAtxt105 - : En primer lugar, diremos que, al dejar fuera de los corchetes de estas definiciones la preposición a, se dificulta la proyección sintáctica de los definidos: *abas-tecer/ abanicar alguien (donde alguien es complemento y no sujeto ). Lo mismo cabe decir con respecto al complemento de persona en abismar. Contrariamente (cf. antes, pp. 317-8), para configurar y forrar incluye en el contorno una preposición a que no se proyecta con el definido: configurar 'Dar determinada figura [a una cosa]’ (cp. “configurar un plan de acción”); forrar 'Poner forro [a alguna cosa]’ (cp. “forrar el abrigo”). Por su parte, para estimar incluye en el contorno un sintagma preposicional con de: 'Hacer aprecio o estimación de una persona o cosa’, que no se proyecta en la sintaxis del predicado verbal (cp. *El hombre estima de su vecino). En segundo lugar, podemos aceptar que la información que encierran los paréntesis redondos, en abanicar, pueda actualizarse en el discurso, aunque ello es más probable cuando lo

265
paper corpusRLAtxt105 - : El porcentaje restante de las oraciones producidas por los alumnos (el 50%) responde a la forma sintáctica de “X despierta Y en Z”, como en: “Él despertó en ella las ansias de vivir” (I: 04), o en “El seminario de Humanidades despertó en mí el deseo de ser lingüista” (I: 63):

266
paper corpusRLAtxt227 - : * • Estructuras morfosintácticas: estructura sintáctica y elementos constitutivos de los títulos y sus componentes (frases nominales, verbales, preposicionales y cláusulas relativas ). También se identificaron sustantivos, construcciones verbales, personales y no personales, adjetivos, artículos y preposiciones usadas como modificadores.

267
paper corpusRLAtxt227 - : Predominan los títulos sin signos de puntuación (n = 197). Este rasgo se asocia a la estructura sintáctica predominante: títulos de una unidad en forma de título nominal (ver más adelante), lo cual es una característica de los títulos de distintos géneros en una variedad de disciplinas y lenguas en AI y AR (^[120]Jalilifar, 2010 ; ^[121]Shahidipour y Alibabaee, 2017; ^[122]Busch-Lauer, 2000; ^[123]Haggan, 2004; ^[124]Soler, 2007; Soler, 2009; Soler, 2011; ^[125]Cheng et al., 2012; ^[126]Nagano, 2015) en CC (Salager-Meyer y ^[127]Alcaraz-Ariza, 2013; Salager-Meyer et al., 2013; Salager-Meyer et al., 2017) y en tesis en inglés y español (^[128]Dudley-Evans, 1984; Jalilifar, 2010; Soler, 2018; ^[129]Morales et al., 2020b). No obstante, estos resultados difieren del uso de la puntuación en RS en odontología, en los que son más frecuentes los títulos con punto y seguido o dos puntos (Morales et al., 2020a).

268
paper corpusRLAtxt77 - : Existen autores que critican la inclusión de estas formas dentro de las impersonales, entre ellos Vila: "hay que evitar presentarlo en el marco restringido de las construcciones impersonales, porque trasciende al sujeto y a la flexión personal del verbo. Puede quedar afectado cualquiera de los signos con morfema de persona" (1987: 58). Ciertamente el uso no deíctico de la 2ª persona singular se da en distintas funciones, pero esto no imposibilita la relación del fenómeno con la impersonalidad si se distinguen dos tipos de ésta, como lo hace Barrajón (2005): "…estos casos no responden a una impersonalidad gramatical o sintáctica, [hay] un sujeto léxico que puede estar explícito o implícito y que es el pronombre de segunda persona singular tú (…), su referencialidad se ve diluida hasta el punto de recibir una interpretación indefinida o genérica, con lo que estaríamos ante un caso de impersonalidad semántica" (2005: 47 ).

269
paper corpusRLAtxt77 - : e) Respecto a las formas identificadas como estrategias evidenciales, ¿qué función sintáctica es la predominante ? ¿Existe alguna relación entre la función sintáctica de la forma de 2ª persona singular y la interpretación de ésta como estrategia evidencial?

270
paper corpusRLAtxt210 - : por su contenido; asimismo, se evita la ambigüedad y se aboga por la precisión léxica y por la eliminación de redundancias; se observa también un alto grado de elaboración sintáctica, una preferencia por el orden canónico de los constituyentes de la oración, una presencia llamativa de nominalizaciones deverbales, etc ., además de otros muchos rasgos. La especificación de las pruebas de examen de español con fines académicos requiere un análisis de la forma en que estos rasgos del discurso académico español se reflejan en los textos asociados a los géneros que son significativos para los candidatos.

271
paper corpusSignostxt152 - : - función sintáctica: los sujetos explican cuál es/son la/s función/es sintáctica/s del sustantivo .

272
paper corpusSignostxt152 - : • función sintáctica: la respuesta alude a la función sintáctica .

273
paper corpusSignostxt520 - : “los datos del corpus sugieren que diacrónicamente el pronombre posesivo alteró en su evolución sintáctica el equilibrio entre sus dos funciones esenciales: debilitó su función relacional anafórica y fortaleció su función presentativa, con lo cual se aproximó al artículo, entró en distribución complementaria con él y terminó por incluirse en la clase de los determinantes” .

274
paper corpusSignostxt520 - : “algunas de sus características son propias de la flexión: es regular, no forma nuevas palabras ni altera su categoría. Sin embargo, la modificación que introduce no interesa a ninguna regla sintáctica ni expresa ninguna propiedad flexional” (^[74]Di Tullio, 2007: 28 ).

275
paper corpusSignostxt556 - : Los vocativos son sintagmas nominales, sintáctica y prosódicamente independientes, que tienen una función apelativa, es decir, que pretende influir sobre el receptor . En muchas ocasiones los vocativos de nuestro corpus son marcas afectivas e interferencias de otras lenguas, que muestran la confianza en el receptor y el nivel de informalidad de la conversación. Ejemplos de ellos son los que siguen:

276
paper corpusSignostxt574 - : Uno de los aspectos fundamentales en la comprensión del lenguaje corresponde a la construcción de la interpretación sintáctica de la oración que se esté leyendo o escuchando en un momento dado. Este proceso se encuentra en una etapa intermedia entre, por un lado, la decodificación fonológica y léxica y, por otro, la integración semántico discursiva (^[25]Pickering & van Gompel, 2006). El análisis sintáctico (syntactic parsing) es el proceso bajo el cual las personas asignan categorías sintácticas a una palabra o a un grupo de palabras durante el proceso de comprensión (^[26]Mitchell, 1994). La descripción de cómo las personas asignan categorías sintácticas a las palabras de una oración supone una serie de retos en términos de cómo este fenómeno se incrusta y relaciona con los demás procesos de comprensión del lenguaje .

277
paper corpusSignostxt328 - : Todos los objetos directos con referente humano carentes de la marca documentados en el corpus se caracterizan por estar dislocados a la izquierda, esto es, hay un clítico (pronombre acusativo) que se duplica o se copia. En tales casos, no existe una relación anafórica entre el objeto directo y el pronombre, porque no existe una correspondencia sintáctica entre estos elementos, pero sí existe correferencialidad, pues el objeto y el objeto se refieren a la misma entidad .

278
paper corpusSignostxt328 - : La dislocación izquierda no anafórica presenta mayor independencia sintáctica que la anafórica por los siguientes motivos. La preposición ‘a’ es una marca de función sintáctica que se traduce en la oración, pues un dativo o un acusativo se marcan en función del verbo de esta . Por tanto, la marca de caso de alguna manera articula o vincula los elementos de la oración. Así, si se pierde la marca de caso, las relaciones sintácticas se ven interrumpidas. Veamos por qué.

279
paper corpusSignostxt328 - : En (19a) existe una correspondencia sintáctica entre el objeto directo y el pronombre anafórico, debido a que existe una conformidad de casos entre ‘a él’ y ‘lo’: ambos se encuentran en acusativo, pues ‘lo’ es la forma acusativa de tercera persona de singular y ‘a él’ marca el caso acusativo mediante la preposición . En (19b), por el contrario, no existe correspondencia sintáctica, pues dado que el pronombre ‘él’ no marca acusativo mediante la preposición ‘a’, no presenta conformidad de caso con el pronombre ‘lo’.

280
paper corpusSignostxt504 - : Frente a los adjetivos con SPred, los adjetivos relacionales y adverbiales, que carecerían de este núcleo funcional, poseen una distribución sintáctica distinta, como muestra la imposibilidad de que aparezcan en construcciones predicativas: ‘El problema es {fácil / *supuesto / #matemático}’ ; ‘Juan considera el problema {fácil / *supuesto / *matemático}’. Adoptando un análisis de cláusula reducida para las construcciones predicativas (^[49]Baker, 2003), puede asumirse que en los ejemplos anteriores la frase ‘el problema’ se ensambla como especificador de SPred, recibiendo caso estructural acusativo desde el verbo finito (v.g. ‘lo considera fácil’) o bien caso nominativo por ascenso hacia el especificador de ST (Sintagma Tiempo) en el caso de una oración copulativa. Esta posición estructural (especificador de SPred), si el análisis de (15) está bien encaminado, no estaría disponible en adjetivos no predicativos, como relacionales o adverbiales, volviendo agramaticales dichas sec

281
paper corpusSignostxt373 - : Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones^[24]*

282
paper corpusSignostxt372 - : [2]vol.47 número84 [3]Evaluación de tipos y combinaciones de presentaciones multimodales en la retención y la transferencia de vocabulario concreto en el aprendizaje de EFL [4]Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

283
paper corpusSignostxt434 - : Los costes de procesamiento que promedia una palabra en el enunciado pragmáticamente aceptable (24) son de 213,78 ms; los costes del enunciado (25), pragmáticamente extraño debido a la difícil adaptación de la instrucción procedimental y orientación argumentativa del enunciado, se incrementan un casi un 15% hasta alcanzar los 244,67 ms. Este incremento resulta significativo: matemáticamente, existe una posibilidad entre mil de que esta diferencia obtenida haya podido deberse al azar y no a la variable experimental. Más aún, este incremento, como demuestra Nadal, no se produce en el procesamiento temprano (ambos enunciados responden a una misma estructura sintáctica básica), sino en la relectura, esto es, cuando se acomete el refuerzo, la modificación o la cancelación de un supuesto construido inicialmente y cuando se quiere activar definitivamente una ruta inferencial . En este sentido, un enunciado en el que la orientación argumentativa no se adapta a la instrucción de un conector como ‘sin

284
paper corpusSignostxt362 - : Al correlacionar la frecuencia de empleo del discurso referido con las variables sociodemográficas de los sujetos bajo estudio, observamos que: a) hubo una frecuencia similar de empleo de las variantes generales de discurso referido según el sexo de los informantes, aunque se registró un mayor porcentaje de aparición en las mujeres con un 40,8% de DD y un 14,6% de DI, frente al 33,5% de DD y el 11,1% de DI en los hombres; b) en relación con el grupo de edad, el DD se manifiesta con porcentajes similares en el primer y tercer grupo etario (25,8% y 27,1%, respectivamente), mientras que en el segundo grupo de edad la frecuencia de DD baja, aunque no de manera ostensible (21%); el empleo de DI, por su parte, disminuye conforme avanza la edad de los sujetos: 11% (20-34 años), 9,6 (35-54 años) y 5,5 (55 años y más), posiblemente, debido a la mayor complejidad sintáctica que implica el empleo del DI, lo que determina que a medida que avanza la edad de los sujetos de la muestra se lo emplea en

285
paper corpusSignostxt362 - : 3 La extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos de variación sintáctica, planteó una serie de dificultades, especialmente, a partir del trabajo de Lavandera (1978) en el que se cuestionó explícitamente dicha extensión arguyendo que no estaba garantizado en el estudio de dichas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico, imprescindible para la consideración de una variable sociolingüística . Para mayor detalle en cuanto al desarrollo de esta controversia Lavandera (1978), Labov (1978), García (1986), Prieto (1995-1996), Sankoff (1988), Serrano (1999, 2007, 2011), Silva-Corvalán (2001), López Morales (2004) y Blas Arroyo (2005).

286
paper corpusSignostxt522 - : En cuanto a los criterios de definición de un patrón, que permiten observarlo como un patrón y diferenciarlo de otros, se contempla, en primer lugar, el análisis de las funciones sintácticas: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento de régimen y complemento adverbial . El análisis sintáctico es una condición necesaria pero no suficiente, porque por sí solo no discrimina semánticamente: un verbo puede usarse siempre en oraciones transitivas, que, sin embargo, se empleen para un gran número de significados. Por ello, una vez se tiene clara la estructura sintáctica, se agrega el análisis de los tipos semánticos de los argumentos. Este análisis consiste en adjudicar un hiperónimo al sustantivo núcleo del sintagma en el sujeto o los complementos (los adverbios se clasifican en tiempo, lugar y manera). Estos hiperónimos se toman de la CPA Ontology, como ya se ha indicado, con el fin de proporcionar coherencia al análisis. Se van anotando los patrones procediendo por analogía: si en

287
paper corpusSignostxt388 - : En el ejemplo (1) se observa que Agustín proyecta las consecuencias negativas –esquema argumentativo de apelación a las consecuencias negativas (Walton, 2006)– que puede tener el uso de la pelota de cuero para fundamentar, primero, el pedido de cambiar de pelota y luego, el pedido de que su amigo patee despacio. Lo mismo se observa en el ejemplo (2), en tanto Armando proyecta la caída de la construcción como consecuencia negativa de proceder como sugiere su compañero de juego. Asimismo, los incidentes comparten una estructuración sintáctica similar: en ambos se emplea una construcción condicional encabezada por la forma ‘si’ .

288
paper corpusSignostxt90 - : a) Sustantivo en estructura sintáctica paralela:

289
paper corpusSignostxt90 - : a) Pronombre en estructura sintáctica paralela:

290
paper corpusSignostxt90 - : b) Sustantivo en estructura sintáctica no paralela:

291
paper corpusSignostxt90 - : c) Pronombre en estructura sintáctica no paralela:

292
paper corpusSignostxt374 - : [2]vol.47 número84 [3]Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones [4]La ingeniería del conocimiento en el dominio legal: La construcción de una Ontología Satélite en FunGramKB [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

293
paper corpusSignostxt503 - : El análisis cualitativo fue hecho con un número restringido de registros, pues no todas las construcciones aparecen con frecuencia suficiente para generar datos cualitativamente diferentes (‘negrura’, por ejemplo, presenta solo 13 registros) y, además, el hecho de que haya muchas apariciones no significa que sean todas cualitativamente significativas. Por ejemplo, si el mismo sintagma determinante (SD) -con los mismos complementos- aparece reiterado en la misma posición sintáctica, ese no es un dato cualitativamente significativo (aunque podría ser cuantitativamente significativo ). Debido a esas cuestiones, decidimos formar un subcorpus del siguiente modo. Seleccionamos 10 registros de cada una de las nominalizaciones aquí analizadas y nos aseguramos de que seleccionaran complementos diferentes, para evitar duplicar el análisis. Por ejemplo, ‘la negrura de la noche’ fue registrada varias veces, pero solo dos registros de ese SD fueron incluidos en el subcorpus porque presentan una

294
paper corpusSignostxt503 - : estructura sintáctica diferente (‘la negrura de la noche y de la niebla’ contra ‘la negrura de la noche’). Por eso, en el caso de ‘la negrura de’ + SD hay solo 9 registros, pues de los 13, cinco eran equivalentes a ‘la negrura de la noche. Intentamos, cuando fue posible, seleccionar SD que apareciesen en posiciones sintácticas diferentes: sujeto, objeto directo, complemento preposicional, entre otros .^[51]^4

295
paper corpusSignostxt515 - : No obstante, aunque casi siempre de forma minoritaria en relación con su variante concordada (^[25]Criado de Diego, 2017), su uso está extendido por diversos lugares del mundo hispánico. La desviación está probablemente motivada por la disimilitud sintáctica que supone su impersonalidad en relación con otros verbos que indican existencia, como el propio verbo ‘existir’ .

296
paper corpusSignostxt113 - : El presente trabajo tiene como objetivo central estudiar la comprensión sintáctica de adolescentes y adultos sordos chilenos que leen en español, a fin de determinar: primero, si han adquirido o no algunas estructuras sintácticas fundamentales de dicha lengua ; segundo, el grado de dificultad que estas estructuras presentan y, tercero, las estrategias que se ponen en juego en el proceso de comprensión.

297
paper corpusSignostxt113 - : Para medir la comprensión se diseñó una prueba de comprensión sintáctica (PCS) que pedía a los sujetos leer una serie de oraciones impresas y actuarlas de acuerdo a la interpretación que realizaran de cada texto, mediante la manipulación de pequeños muñecos y objetos. Las oraciones que conformaban la prueba contenían las siguientes estructuras sintácticas del español: oraciones activas simples transitivas, ordenadas SVO y OVS, oraciones pasivas reversibles, formas verbales flexionadas para primera y segunda persona singular y para segunda persona plural, oraciones subordinadas sustantivas dependientes del verbo principal decir- con el verbo en subjuntivo o condicional, oraciones subordinadas adjetivas estructuradas FN1 QUE V FN2 V y FN1 V FN2 QUE V, y pronombres personales acusativos anafóricos, en forma masculina y femenina singular .

298
paper corpusSignostxt43 - : Alfonso, E. y Jeldres, M. 1996. "Decodificación Sintáctica en Español Hablado: Un Antecedente para la Comprensión Auditiva en Lengua Extranjera" . Revista Signos, Vol. XXIX, 2 Sem. 1996. N 40. Universidad Católica de Valparaíso. [ [40]Links ]

299
paper corpusSignostxt277 - : El Proceso expresado es parte del significado experiencial, y todo Proceso es el pivote de una situación a la que se hace referencia. Puede decirse entonces que en la situación 'Juan arreglando bicicletas' el Proceso es 'arreglar'. En lo que respecta al nivel de la forma, el pivote de la unidad sintáctica que constituye la cláusula es el Verbo Principal 'arregla' . Es plausible sugerir que en castellano también se da el "principio más valioso" del análisis sintáctico del inglés (Fawcett 2008: 219): "Hay un solo verbo principal por cláusula". En la Gramática de Cardiff, el Verbo Principal [M, del inglés Main Verb] es un elemento de la estructura de la cláusula y se relaciona directamente con muchos aspectos de los significados y las estructuras de la cláusula, por ejemplo con la expresión del Proceso y de los Roles Participantes [RPs]. Se ha dicho ya que la Gramática de Cardiff adopta un enfoque funcional para el análisis de cualquier lengua. En este contexto, es plausible la hipótesis de que

300
paper corpusSignostxt277 - : El M 'arregla' expresa el Proceso. El Sujeto 'Juan' expresa uno de los dos RPs cuya aparición resulta esperable por el Proceso 'arreglar': 'alguien arregla algo'. Se sugiere que 'bicicletas' es el Complemento de esta estructura sintáctica porque también expresa 'el otro' RP 'esperable' en términos del Proceso 'arreglar' (otra vez: 'algo es lo arreglado por alguien' ).

301
paper corpusSignostxt463 - : Este trabajo se enmarca en un estudio amplio sobre el procesamiento psicolingüístico de causalidad y contracausalidad en el discurso. Su propósito particular es analizar la articulación que se produce durante este proceso entre la información semántica y la sintáctica. Esto es, cómo se relaciona la complejidad sintáctica con la complejidad de procesamiento al momento de comprender piezas lingüísticas que expresan relaciones semánticas particulares: causales y contracausales . Uno de los ejes principales a estudiar será de qué modo se modifica el patrón de rendimiento cuando la posibilidad/imposibilidad de involucrar condiciona el proceso. Se presentan aquí un experimento psicolingüístico que analiza la comprensión de relaciones causales y contracausales expresadas en oraciones con distinta estructura sintáctica -coordinadas y subordinadas- y en dos condiciones respecto del tipo de información: cotidiana - el hablante puede involucrar su conocimiento sobre el mundo- y técnica -esta interv

302
paper corpusSignostxt463 - : ención del conocimiento previo no es posible-. Los resultados muestran que esta última variable condiciona el patrón de procesamiento y modifica significativamente la articulación entre complejidad sintáctica y complejidad de procesamiento: solo en ausencia de conocimiento previo, la complejidad sintáctica se refleja de modo directo en complejidad de procesamiento .

303
paper corpusSignostxt463 - : da, pero que deja intacta la causa; mientras que ‘aunque’ es el conector típico de las estructuras llamadas de ‘causa inoperante’, ya que suspende la causa de la que se esperaría un determinado efecto. No obstante, lo más relevante para este trabajo fue tomar estructuras y partículas conectivas que, en cada dimensión semántica, ofrecieran estructuras sintácticas distintas: en ese sentido, la selección realizada responde a un diseño que ofrece dos estructuras distintas para cada dimensión semántica y dos dimensiones semánticas para cada tipo de estructura sintáctica (coordinación y subordinación ).

304
paper corpusSignostxt463 - : En relación con la estructura sintáctica de las oraciones utilizadas y otras restricciones gramaticales, debe aclarase que: 1 ) tienen una estructura S-V-O, con, a lo sumo, un adjunto sencillo (por ejemplo, ‘Hoy a la mañana’); 2) los verbos siempre se presentan en modo indicativo y varían entre presente y pasado (ambos tipos de pretéritos simples); 3) no se presentaron estructuras hendidas, proposiciones incluidas adjetivas -ni especificativas ni explicativas-, proposiciones incluidas adverbiales o proposiciones incluidas sustantivas, más allá de las que corresponden a las estructuras estudiadas; 4) se evitaron todas las negaciones explícitas, tanto de los estímulos como de las preguntas (se utilizaron sólo negaciones léxicas cuando resultaba estrictamente necesario).

305
paper corpusSignostxt463 - : El diseño total incluyó dos listas con 40 ítems cada una, de los cuales 20 eran estímulos cotidianos y 20 estímulos técnicos. Dentro de cada grupo, la mitad presentaba una relación causal y la otra mitad, una relación contracausal. Esto resulta en un total de 10 estímulos de cada tipo a partir de la combinación 2x(2x2): una variable entre sujetos de (Tipo de Información: cotidiano vs. técnico) y dos variables intra-sujeto (Relación Semántica: causal vs. contracausal) y Conector/Estructura Sintáctica: coordinación/subordinación )^[82]^6. El diseño experimental total se organizó de tal modo que cada miembro de las parejas de participantes (ver apartado ‘Participantes’) quedó en un grupo. El Grupo 1 realizó la tarea en las siguientes condiciones: cotidianos causales subordinados con ‘porque’; técnicos causales coordinados con ‘entonces’; cotidianos contracausales subordinados con ‘aunque’; técnicos contracausales cordinados con ‘pero’. El Grupo 2 realizó la tarea en la

306
paper corpusSignostxt463 - : Tanto para el tratamiento de las respuestas como de los TRs, se realizaron dos análisis factoriales 2x2, para verificar efectos principales e interacciones^[93]^9. El primer análisis tuvo un factor entre sujetos (Tipo de Información) y un factor intra sujetos/medidas repetidas (Estructura Sintáctica), dentro de cada dimensión semántica: causal vs . contracausal. El segundo, presentó el mismo factor entres sujetos y otro factor intra-sujeto (Dimensión Semántica) dentro del mismo grupo de construcción sintáctica: coordinación vs. subordinación.

307
paper corpusSignostxt463 - : Para el primer análisis, sólo se halló un efecto principal marginal para los TRR de la dimensión causal (F(1,44)=3,97; p=,052), en cambio, las interacciones (Tipo de Información*Estructura Sintáctica) fueron todas estadísticamente significativas (Respuesta causal: F(1,44 )=11,44; p=,002; TRLcausal: F(1,44)=8,65; p=,005; TRRcausal: F(1,44)=14,35; p=,000; Respuesta contracausal: F(1,44)=10,13; p=,003; TRLcontracausal: F(1,44)=18,52; p=,000; TRRcontracausal F(1,44)=4,99; p=,031).

308
paper corpusSignostxt463 - : 2. Contrastes estadísticamente significativos causal vs. contracausal dentro de cada tipo de estructura sintáctica:

309
paper corpusSignostxt463 - : negativa: ‘no es cierto que haya esa relación entre A y B^[110]^13 y desconozco si existe alguna, cualquiera sea, por ende mi respuesta es ‘no’’. Esta es, claro, la respuesta correcta, aunque no parece haber allí una construcción semántica de la relación propiamente dicha. Además y como parte central de nuestros interrogantes en este trabajo, es en esta condición, en la que los hablantes no pueden involucrar su conocimiento previo sobre el mundo, donde la relación directa entre complejidad sintáctica y de procesamiento efectivamente se exhibe. Más aún, existen algunos contrastes que incluso muestran una ventaja de la coordinación por sobre la subordinación transversal a las dimensiones semánticas. Efectivamente, en los casos en que el hablante sólo puede hacer uso fehaciente de la información sintáctica que provee el ítem, la complejidad de la estructura se vuelca a una mayor dificultad de procesamiento: manejar estructuras coordinadas a cuyo contenido semántico no accedemos parece

310
paper corpusSignostxt463 - : En este sentido y como punto final, podemos decir que estos datos no sólo exhiben que la posibilidad/imposibilidad de involucrar conocimiento previo sobre el mundo interviene para condicionar el procesamiento psicolingüístico, sino también de qué modo parece influir: en su ausencia, la información sintáctica se vuelve decisiva y la complejidad de la estructura oracional resulta un factor central. En el procesamiento cotidiano, semántica y sintaxis parecen articularse de modo permanente y automático, e incluso la semántica ,a través de diversas vías, puede solventar la complejidad sintáctica y evitar que esta se traduzca en mayores costos de procesamiento. En cambio, ante el esfuerzo de procesar piezas de lenguaje sin un consistente andamiaje semántico, la complejidad sintáctica ,en tanto proceso automático no dependiente de nuestro conocimiento general, vuelve a tomar un rol preponderante: ahora sí, aquellas construcciones más complejas en términos estructurales y derivacionales resultan

311
paper corpusSignostxt443 - : Los análisis estadísticos dejaron ver que únicamente el 4,98% del total de ‘hiposegmentaciones’ corresponden a uniones de dos palabras léxicas (4,78% en segundo grado y 5,15% en cuarto). Al analizar estos tipos de uniones como un solo grupo, no se observa un comportamiento claro: están presentes en varios deciles, tanto en textos con porcentajes bajos de SNC (0,68% 2° decil de cuarto grado) como en grupos con altos porcentajes de SNC (8°, 9° y 10° de ambos grados). Sin embargo, sí constatamos diferencias al analizar más detalladamente las características de estos tipos de uniones en los primeros y últimos deciles. En los primeros grupos (entre el 2° y 5° decil) observamos secuencias que corresponden a unidades con coherencia sintáctica y semántica, principalmente a) uniones de dos sustantivos propios en la escritura de nombres compuestos: (8 ) Juancarlos (Juan Carlos); b) uniones de sustantivos comunes y propios: (9) villaHidalgo (Villa Hidalgo) y c) de sustantivos y adjetivos: (10) aigre

312
paper corpusSignostxt443 - : El 5% del total de SNC corresponden a escrituras en las que dos o más palabras se ven afectadas simultáneamente por fenómenos de ‘hiposegmentación’ e ‘hipersegmentación’. Muchas de estas secuencias unen palabras funcionales y palabras léxicas, segmentado a la vez en dos partes las unidades de sentido pleno: (31) miPa Pá (mi papá). Otras, unen dos palabras léxicas, fragmentando al mismo tiempo una de estas unidades: (32) esgran de (es grande). También, encontramos escrituras semejantes a las del tipo USC (dos o más palabras que integran una unidad sintáctica completa), que a la vez segmentan indebidamente uno de sus elementos: (33 ) yega nosalaescuela (llegamos a la escuela).

313
paper corpusSignostxt563 - : su uso como sustantivo de clase -con valor ‘clase’ o ‘estilo’- (^[55]Kornfeld, 2013; ^[56]Kornfeld & Avellana, 2018) a partir de dos tipos de combinación sintáctica: como núcleo de sintagma nominal (esa ‘onda’ de X ) o bien como modificador de sintagma nominal (un X de esa ‘onda’) (^[57]Kornfeld, 2013). De esta manera, de los contextos antes indicados nacen otros usos de ‘onda’ en los que la preposición ‘de’ es elidida.^[58]Kornfeld (2013) ejemplifica este cambio (3):

314
paper corpusSignostxt389 - : Resumen: En esta investigación, proponemos un modelo para la generación de resúmenes abstractivos de un solo documento, basado en la representación conceptual del texto. Aunque hay investigaciones que toman en cuenta la representación sintáctica o semántica parcial del texto, hasta ahora, una representación semántica completa de textos no se ha usado para la generación de resúmenes . Nuestro modelo usa una representación semántica completa del texto por medio de estructuras de grafos conceptuales. En este contexto, la tarea de la generación del resumen se reduce a resumir el conjunto de los grafos conceptuales correspondientes. Para realizar esto, se aplica un conjunto de operaciones sobre los grafos: generalización, unión o asociación, ponderación y poda. Además, se usan una jerarquía de conceptos (WordNet) y reglas heurísticas basadas en los patrones semánticos de VerbNet para apoyar a las operaciones. El conjunto resultante de grafos representa al resumen del texto a nivel conceptual.

315
paper corpusSignostxt121 - : En un trabajo sobre los momentos en que se registra la transición de un turno a otro en la conversación coloquial en inglés, Oreström ([37]1983) plantea la existencia de una gran coincidencia entre las unidades fonológicas, sintáctica y semánticamente completas, a saber: producción de una unidad tonal con un tono que no sea sostenido, 96 .3%; producción de una secuencia sintácticamente completa, 95.2%; producción de una secuencia semántica completa, 95.2%. En estas transiciones se observan también cambios de volumen de voz (disminución 44.4%) y la existencia de pausas (ubicadas inmediatamente después de la finalización de una unidad tonal 40.8%). De estos datos se desprende que no es fácil determinar cuál de los parámetros es el que el receptor tiene más en cuenta en el momento de percibir que le corresponde tomar el turno siguiente.

316
paper corpusSignostxt112 - : Esta modalización de certeza en 24 Horas se evidencia a lo largo del texto y se ejecuta mediante diversos recursos lingüísticos. Veamos, por ejemplo, cómo en el párrafo que sigue a la primera cita directa del Ministro de Hacienda, el periodista construye una emisión con una evidente complejidad sintáctica que sirve a esos propósitos:

317
paper corpusSignostxt260 - : Si bien la teoría previene sobre la discrepancia o complejidad que supone reconocer ambos estilos de configuración, en el uso auténtico se observa que el estrato informativo prevalece en la actualización espontánea de la lengua, de forma que "pueden darse conflictos entre la articulación sintáctica y la articulación pragmática del texto y, allí donde se verifican dichos conflictos, la pragmática prevalece sobre la sintaxis" (Bertuccelli, 1996: 146 ). Esto puede observarse en los ejemplos que siguen:

318
paper corpusSignostxt260 - : Las variantes escindida y pseudoescindida se emplean solo para focalizar, mientras que la pseudoescindida inversa puede codificar también una estructura atributiva, condición en la que no opera como mecanismo de foco. Este divorcio funcional introduce una doble lectura sintáctica en los términos que muestran las expansiones que se proponen enseguida:

319
paper corpusSignostxt161 - : Pero tal vez pueda ser más determinante el hecho de que estas estructuras, al igual que las ecuacionales, presentan una configuración sintáctica que dista mucho del orden prototípico de la oración española, el cual es: sujeto – verbo – objeto . En relación con esto, conviene recordar que Bello (1981) situó a estas últimas entre las construcciones anómalas con ser.

320
paper corpusSignostxt161 - : En lo que respecta a las estructuras ecuacionales, se puede acotar que la focalización sintáctica de un componente oracional involucra un proceso de reflexión metagramatical por parte del hablante, en el sentido de que en su producción es imprescindible establecer un vínculo semántico entre la unidad focalizada y el relativo de la cláusula subordinada:

321
paper corpusSignostxt533 - : En lo que respecta a la dimensión sintáctica, ^[69]Résvész y Brunfaut (2013: 39 ) han encontrado que “los textos con una mayor complejidad sintáctica se asocian con una mayor dificultad para entender”. ^[70]Pica, Young y Doughty (1987) investigaron el efecto de la simplificación sintáctica en las instrucciones para la comprensión auditiva. Los resultados mostraron que, aunque la simplificación de textos ayudó a la comprensión, la exposición de los oyentes a textos sin modificar y la interacción con el hablante también lograron el mismo objetivo. ^[71]Bloomfield et al. (2011: 3) sugieren que “simplificar la estructura de las oraciones no mejora consistentemente la comprensión”; sin embargo, el aumento de la complejidad de la sintaxis puede, no obstante, afectarla negativamente. Otra característica de la complejidad sintáctica se refiere a la presencia de expresiones negativas. Tales investigaciones han arrojado resultados mixtos. ^[72]Nissan et al. (1995) y ^[73]Yanagawa y Green (2008)

322
paper corpusSignostxt533 - : En cuanto a la dimensión sintáctica, el objetivo fue medir dos criterios principales: la complejidad estructural por subordinación y la complejidad fraseológica junto con la incidencia de frases negativas ([125]Tabla 4 ). Para medir la complejidad estructural se realizaron análisis manuales por dos codificadores expertos en gramática de la lengua inglesa, teniendo como unidad de análisis las unidades A-S estipulados en el trabajo de ^[126]Foster, Tonkyn y Wigglesworth (2000). Además, para calcular el número de modificadores por frases sustantivas se utilizó CohMetrix 2.0 (^[127]McNamara et al., 2005). Estos resultados se interpretan de la siguiente manera: a mayor presencia de oraciones subordinadas, más difícil el texto, y a mayor número de palabras por oración y modificadores en la misma, más complejo el texto. La incidencia de expresiones negativas se calculó a través de Cohmetrix 2.0 (^[128]McNamara et al., 2005). Así, a mayor presencia de enunciados negativos, más complejo es el texto.

323
paper corpusSignostxt533 - : Las [146]Figuras 5 a la 8 ilustran la complejidad léxica, fonológica, sintáctica y discursiva de las siete charlas seleccionadas para estudiantes de competencia intermedia-alta: Evolution & Engineering (EE ), Tracking the Trackers (TT), Abundance is our Future (AF), Power Oulets (PO), Bioengineering (BE), How TV Affects our Children (HTV) y How Technology Evolves (HTE). La [147]Figura 5 muestra que, en su dimensión léxica, la charla Power Oulets es de las más difíciles en cuanto a frecuencia léxica ya que tiene menos palabras K1 y K2, pero un número mucho mayor de palabras académicas.

324
paper corpusSignostxt278 - : A su vez, la elección de una expresión con grado alto o bajo de accesibilidad depende de la prominencia (salience) del antecedente (von Heusinger, 2007), que viene marcada por factores como (i) la distancia entre la expresión y su referente, (ii) el tipo de estructura sintáctica en la que expresión y referente se introducen o (iii) el conocimiento contextual y enciclopédico que se le presupone al interlocutor . Los problemas de interpretación que suelen plantear las expresiones anafóricas ocurren, pues, como parece de esperar, cuando el emisor realiza un "cálculo erróneo" de la accesibilidad de la expresión empleada (Figueras, 1996: 67).

325
paper corpusSignostxt516 - : “unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el guiar ; de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación” (^[91]Portolés, 1998: 48).

326
paper corpusSignostxt399 - : (i) Pruebas sintácticas: debido a la flexibilidad sintáctica de algunas colocaciones, éstas aceptan el intercambio de alguno de sus constituyentes o incluso algunas transformaciones estructurales como las siguientes:

327
paper corpusSignostxt401 - : Las gramáticas del español evidencian dos tipos de tratamiento para el sistema de transitividad. De una parte, están las que se centran en aspectos morfológicos del verbo, específicamente en su significado léxico, distinguiendo entre verbos transitivos y verbos intransitivos (Di Tullio, 1997) y, de otra, las que, sin dejar de observar esta distinción, reconocen también que los verbos pueden tener, en el marco de una estructura sintáctica, un comportamiento que es el que puede ser calificado como transitivo o intransitivo (Alarcos,1972 ; Gili Gaya, 1979; Campos, 1999). Si bien cada una de estas miradas, juntas o por separado, ha generado un amplio marco de referencia para el especialista en gramática, ambas: (i) desde un punto de vista semántico, están centradas en unidades y categorías lo que nos distancia de una de las ideas sustantivas de la ciencia del lenguaje: el lenguaje es una facultad propiamente humana y la lengua un sistema semiótico o de signos que es manifestación de dicha

328
paper corpusSignostxt411 - : “unidades lingüísticas invariables, [que] no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son, pues, elementos marginales– y [que] poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación” (Martín Zorraquino & Portolés, 1999: 63 ).

329
paper corpusSignostxt511 - : Los resultados del test chi cuadrado nos permiten establecer que el periodo de registro de las unidades (RT, RI, RR) incide en la productividad de los distintos procedimientos de creación de nombres (χ^2 (16, N = 2779) = 174,842, p < 0,05). Con respecto a estos últimos, el análisis de los residuos estandarizados, expuestos en la [63]Tabla 7, revela que los recursos asociados al tiempo son: los semánticos, la composición, la adopción de préstamos, la conversión sintáctica y la derivación. Los valores residuales muestran que la representación de estos procedimientos es similar en los grupos de RT y RI, pero diferente en el de RR. Los procedimientos semánticos, la conversión sintáctica y la adopción de préstamos están sobrerrepresentados en los primeros dos grupos e infrarrepresentados en el último, mientras que la composición y la derivación exhiben la situación contraria: están infrarrepresentados en los primeros dos grupos y sobrerrepresentados en el último .

330
paper corpusSignostxt446 - : [69][15] Otro posible contraejemplo a la interpretación locutiva de 'pero vamos/vaya' podría ser la prueba del estilo indirecto o la posibilidad de anteponer el elemento interjectivo a la conjunción (Martín Zorraquino & Portolés, 1999). Según la primera prueba, en estilo indirecto las interjecciones y los marcadores interjectivos pueden separarse del enunciado referido mediante la conjunción 'que'. En el caso que nos ocupa, la posibilidad de separar ambos elementos demostraría su independencia sintáctica: "Me gusta, y la verdad es que es un poco caro, pero vamos, me lo compro" / "Me dijo que le gustaba y que era un poco caro, pero que, vamos, que se lo compraba" . Sin embargo, el ejemplo en estilo indirecto induce, más bien, una interpretación modalizada, una evaluación subjetiva del hablante sobre el contenido que reproduce. Por otra parte, resulta difícil aceptar que alguien reproduzca las palabras de otro mediante la repetición de las marcas modales de la enunciación en lugar de

331
paper corpusSignostxt327 - : Las ‘otras’ estrategias del tipo ‘forma lingüística’, y que corresponden a las 27 restantes de esta categoría ([34]ver Tabla 3), agrupan el conjunto de otros recursos lingüísticos que se ponen al servicio de la legitimación, por ejemplo, la estructura sintáctica, donde se recurre a la yuxtaposición interminable de frases y oraciones con citas de leyes y artículos, con el fin de dejar sentado que es imposible citarlas todas:

332
paper corpusSignostxt109 - : Estas construcciones otorgan al texto una enorme densidad informativa (cfr. [71]Combettes & Tomassone, 1988), que puede dificultar la interpretación del contenido. Además, a veces la complejidad sintáctica puede derivar en problemas de concordancia sujeto-verbo, como ocurre en el último párrafo del ejemplo:

333
paper corpusSignostxt233 - : Asimismo, existen otros rasgos que dificultan la comprensión del discurso jurídico, como el carácter especializado de sus contenidos que requiere del receptor un cierto conocimiento de las leyes y de su funcionamiento, o el uso de terminología específica que los futuros juristas suelen aprender a manejar e interpretar a lo largo de su formación profesional. Tales rasgos, la existencia de un conocimiento especializado y de una terminología que lo vehicula, resultan difíciles de eliminar de cualquier texto especializado, aunque sea en aras de los principios de precisión y economía del lenguaje que deberían regir en estos textos. Sin embargo, a diferencia de la dificultad nocional de la materia, la complejidad sintáctica, de orden estrictamente gramatical, no solo es prescindible para lograr los imperativos de precisión y economía lingüística que deberían caracterizar a estos textos, sino que, además, en muchas ocasiones viola dichos imperativos, tal como afrma De Miguel (2000: 7):

334
paper corpusSignostxt233 - : La peligrosa ambigüedad en la interpretación de un referente descrita en el ejemplo del apartado anterior con frecuencia se debe al uso inadecuado de una expresión pronominal en relación con el alcance sintáctico de su capacidad de referencia, es decir, a la mediación de una distancia excesiva entre la expresión anafórica y su referente. Ello sucede, por ejemplo, cuando se usan demostrativos cuyo referente se encuentra más allá de la unidad sintáctica oracional en la que aparecen, o cuando un mismo pronombre puede tener dos candidatos a referentes, como sucede con el dativo ‘le’ en el siguiente fragmento de una sentencia emitida por el Tribunal Supremo, que puede aludir tanto al padre como al hijo previamente presentados:

335
paper corpusSignostxt549 - : 6) Se elaboraron fichas descriptivas con la siguiente información semántica y sintáctica: a ) Clase y subclase semántica de los verbos según ADESSE; b) Valencia; c) Concepto que en la predicación tiene la función de sujeto y su rol semántico; d) Verbos que encajan en esa clase y en ese patrón combinatorio; y e) Conceptos para argumentos que no tienen la función de sujeto, su rol semántico y su función (complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen verbal o complemento predicativo). Cuando existían circunstantes o satélites del verbo, se especificó en tabla aparte y estos no computaron para la descripción de la valencia verbal.

336
paper corpusSignostxt387 - : Con función sintáctica:

337
paper corpusSignostxt510 - : El panorama de estudios consagrados a este fenómeno evidencia denominaciones muy diversas: estrategia del pronombre ‘reasuntivo’ (^[31]Comrie & Keenan, 1979; ^[32]Engdahl, 1985; ^[33]Prince, 1990; ^[34]Andrews, 2007), del pronombre ‘anafórico’ (^[35]Givón, 1975, 1979, 2001; ^[36]Maxwell, 1979) o ‘de retención del pronombre’ (^[37]Keenan, 1972; ^[38]Keenan & Comrie, 1977, ^[39]1979; ^[40]Comrie, 1981, ^[41]2004), a las que gramáticos del español han añadido la de ‘despronominalización’ (^[42]Lope Blanch, 1986, ^[43]2001) y la de construcciones de relativo ‘de retoma’ (^[44]Bentivoglio, 2003; ^[45]Cerrón-Palomino, 2006; entre otros). El fenómeno ha sido ampliamente documentado para las lenguas románicas (^[46]Stark, 2009). La teoría sintáctica ha puesto de manifiesto que ciertas lenguas, como el inglés, pueden habilitar adjetivos reasuntivos (2), lo que permite añadir la oración atestiguada en español de (3) a las muestras de (1):

338
paper corpusSignostxt510 - : Las construcciones de tópico vinculante de (9) y (10) muestran que la reasunción pronominal de (9a) y (10a) puede involucrar también un SD, como en los ejemplos (b, c), coindizado con el sintagma en la posición de tópico superior, cabeza de la cadena de ligamiento-A'. En tanto que en la reasunción de (9) no media ninguna frontera sintáctica, las muestras de (10) ilustran cómo la reasunción asegura la gramaticalidad de la construcción a pesar de que la relación tópico-reasuntivo esté mediada por la frontera de Sintagma Complementante (SC), si bien tal gramaticalidad es tanto más dudosa cuanto mayor es el número de fronteras que median en la relación de ligamiento-A', asumidas las aportaciones de ^[93]Chomsky (1986 ) y ^[94]Boeckx (2012), inter alia. Retomando los ejemplos de (8), cuya explicación también es válida para los de (9) y (10), los rasgos subléxicos de los sustantivos permiten la relación de ligamiento-A' entre el reasuntivo y el sintagma que ocupa la posición de antecedente (i.

339
paper corpusSignostxt518 - : ^13En el caso de sujetos con afasia se ha estudiado (Gallardo & Moreno, 2005) la sobreexplotación de señales paralingüísticas, como la entonación y la longitud silábica como elementos que sirven para verificar que el interlocutor está entendiendo bien su discurso. Esto se traduce en la introducción de pausas dentro del turno, que no llegan a constituir un lugar de transición pertinente (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974). Es interesante tener en cuenta este lugar de transición pertinente, es decir, “el lugar de la intervención en que resulta posible un cambio de hablante, ya sea por autoselección del hablante 2 o por selección directa realizada por el hablante 1. Como señalan Gallardo y Moreno (2005: 17) “este punto suele coincidir con el final de una unidad sintáctica, lo que supone una mínima pausa demarcativa” . En el caso que nos ocupa, las pausas de los sujetos con Esquizofrenia, en muchas ocasiones, ni son breves ni coinciden con el lugar de transición pertinente.

340
paper corpusSignostxt315 - : "a admitir una clase sintáctica nueva, a medio camino entre oración y enunciado, o con doble funcionamiento: uno, integrado en la estructura predicativa de la oración, y otro en el plano modal, informativo o argumentativo" (Fuentes, 2005: 31 ).

341
paper corpusSignostxt315 - : En esta visión integral, multidimensional, se fundamenta el diccionario, el cual reúne la información sintáctica, distributiva y entonativa de las unidades con la modalidad, la información y la argumentación, de manera que no solo hace referencia a cuestiones gramaticales (cotextuales ), sino también a informaciones extraídas del contexto extralingüístico, de la interacción entre hablante y oyente y de la cultura de la comunidad en la que se inscribe.

342
paper corpusSignostxt315 - : * Información sintáctica:

Evaluando al candidato sintáctica:


3) sujeto: 63
5) discurso: 56 (*)
6) complejidad: 55 (*)
8) verbo: 52 (*)
9) variación: 47 (*)
10) análisis: 47
11) oración: 47 (*)
13) unidades: 44
14) oraciones: 41 (*)
15) unidad: 41
16) semántica: 39 (*)
17) cláusulas: 39 (*)

sintáctica
Lengua: spa
Frec: 2141
Docs: 646
Nombre propio: 4 / 2141 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.842 = (8 + (1+9.15987133677839) / (1+11.0647427647503)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sintáctica
: ^29 Una explicación sintáctica compatible se propone en Raposo y Uriagereka (1995: 188(14)).
: Por un lado, determinados límites contextuales en el uso del definido, esto es, los elementos léxicos que pueden combinarse con él y, por otra parte, indican sus posibilidades de construcción sintáctica. (Olímpio de Oliveira Silva, 2004: 219-220).
: (4) Complejidad sintáctica: esta dimensión fue medida en número de palabras por cláusula (^[147]Beers & Nagy, 2009).
: 21. Serrano, M. J. (1994). La variación sintáctica: Formas verbales del período hipotético en español. Madrid: Entinema.
: 25. Schwenter, Scott. 1999. Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En María José Serrano (ed.), Estudios de la variación sintáctica, 65-87. Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
: 3. Bentivoglio, P. (1997). El análisis de la variación sintáctica. Lingua Americana 1.29-50.
: 3. El volumen de sustantivos es significativamente mayor al de las otras categorías identificadas (80% y 69% para la informática y el deporte, respectivamente). Se verifica así que el nombre es la categoría sintáctica que más se toma en préstamo [82](cf. Haugen 1950).
: 32. Vega Mora,Héctor. 2006. (En línea). Sintáctica, semántica y pragmática.Disponible en [74]www.freemason-freemasony.com/Vega-Mora.html (Consulta: 10 de junio de 2007).
: 33. Sedano, Mercedes. 1997. Breve caracterización sintáctica del español de América. Hispanic Linguistics 9, 2. 359-392.
: 35. Schwenter, Scott. 1999. Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En María José Serrano (ed.), Estudios de la variación sintáctica, 65-87. Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
: 35. Sedano, Mercedes. 1999. ¿Ahí o allí? Un estudio sociolingüístico. En Serrano María José (ed.), Estudios de variación sintáctica, 51-63. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: 36. Serrano, María José. 1994. La variación sintáctica: formas verbales del periodo hipotético en español. Madrid: Entinema.
: 37. Serrano, María José. 1998. Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en español canario. Hispania 81. 392-405.
: 38. Serrano, María José (ed.). 1999. Estudios de variación sintáctica. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
: 39 En este sentido algo parece decir el hecho de que las lenguas con ergatividad sintáctica escindida conservan preferentemente los mecanismos de extracción bajo el tipo de organización ergativo (Shibatani, 1991, p. 128).
: 39. Serrano, María José. 2004a. Lo social y lo comunicativo en variación sintáctica. Comunicación presentada al XXXIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
: 7. Espinosa García, Jacinto. 1998a. El objeto indirecto como función sintáctica oracional. Criterios para su delimitación y definición (I). Contextos 16. 31-32.
: Abraham (1981) sobre este mismo aspecto, considera que el léxico registra, en principio, todas las unidades léxicas de una lengua y asocia con ellas la información sintáctica, semántica y fonológica exigida para que funcionen correctamente las reglas de estructuras de frases. (p.125)
: Además, se ha observado una conexión directa entre el discurso narrativo y la complejidad sintáctica, tanto en niños hablantes del español con un desarrollo típico del lenguaje (^[49]Gutiérrez-Clellen & Hofstetter, 1994) como en niños con TEL (^[50]Pavez et al., 2001).
: Al examinar la incidencia específica del ‘animado primero’ en la fisonomía sintáctica, Barnigan et al. (2008: 172) concluyeron que:
: Alfaro, P., Crespo, N. y Alvarado, C. (2016). Complejidad sintáctica en narraciones de niños con desarrollo típico, trastorno especifico del lenguaje y discapa cidad intelectual. Sintagma, 28, 27-41.
: Andrés, M. L., Canet, L. & García, A. (2010). Conciencia sintáctica en niños de 5 a 8 años de edad: Diseño de un instrumento y evaluación de sus propiedades psicométricas. Avaliação Psicológica, 9(2), 199-210.
: Aravena, S. & Hugo, E. (2016). Desarrollo de la complejidad sintáctica en textos narrativos y explicativos escritos por estudiantes secundarios. Lenguas Modernas, 47, 9-40.
: Barrajón, E. (2009). La variación sintáctica. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp.219-240). Frankfurt: Peter Lang.
: Benítez, R. & Alvarado, C. (2013). Un análisis descriptivo de la arquitectura sintáctica de la oralidad. Foro Educacional 22, 13-30.
: Benítez, R.; Meneses, A. y Ow, M. (2012). "Complejidad sintáctica: ¿modalidad comunicativa o tipo textual? Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5° básico". Onomázein 25, 65-93.
: Bosque, I. (1999). Sobre la estructura sintáctica de una construcción focalizadora. BFUCh, 37, 207-231.
: Brucart, José M. (2000). L'análisi sintáctica i la seva terminologia en l'ensenyament secundaria. En J. Maciá y J. Solá (eds.), La terminologia lingüística en l'ensenyament secundari. Propostespràctiques, 163-229. Barcelona: Graó .
: Cathcart, M. & Levinsohn, S. (1976). Codificación de la progresión cronológica del discurso narrativo en cacua. En Estudios en cacua, jubda y sáliba (pp. 1-82). Serie sintáctica, 3. Lomalinda, Colombia: Instituto Lingüístico de Verano.
: Cepeda, G. (1999). "La variación pragmático-discursiva, entonacional y socio-lingüística de los conectores conjuntivos de Valdivia, Chile", en M. J. Serrano (ed.), Estudios de variación sintáctica, Vervuert: Iberoamericana, 103-120.
: Checa, I. (2003). Madurez sintáctica y subordinación: los índices secundarios clausales. Interlingüística 14, 191-206.
: Checa, I. (2004). "Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE". Interlingüística 16: 1-15.
: Checa-Garcia, Irene. (2005b). Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE. Interlingüística, 16, 273-285.
: Chomsky, N. (1980a). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México D.F., México: Siglo XXI.
: Comesaña, S. (2002). Los verbos de conocimiento en español, caracterización sintáctica. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 29, 243-260. Recuperado de [201]http://hdl.handle.net/10347/3369.
: Comrie, B. (2004). Tipología sintáctica: ¿Hasta qué punto son exóticas las oraciones de relativo de las lenguas de tipo europeo? En J. Gil & R. Mairal (Eds.), En torno a los universales lingüísticos (pp. 171-198). Madrid: Akal .
: Considero plausible la existencia de un nexo privilegiado TEM '; <-> SUJ. En otras palabras: si de los criterios definitorios del sujeto aducidos por Keenan (1976) quitamos los de base semántica y los de base morfológica (en sentido lato, "coding"), quedan los de base sintáctica:
: Corpas Pastor (1997) los señala como las paremias por excelencia, ya que presentan todos los rasgos definitorios de estas últimas: lexicalización, independencia sintáctica y textual, valor de verdad general y carácter anónimo.
: Crespo N., Góngora B. & Manghi D. (2013). Elementos lingüísticos y cognitivos que se relacionan con el desarrollo de la complejidad sintáctica oral en los primeros años escolares. Informe de avance proyecto FONDECYT 1130420. Valparaíso, Chile.
: Cómo citar este artículo: Fernández Garay, A. (2019). Complejidad sintáctica: las construcciones multiverbales del tehuelche. Forma y Función, 32(2), 91-108. doi: [101]http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80816
: Del Rey, S. (2016b). Interferencia latín-romance en Alfonso 10: la traducción como pretexto de la elaboración sintáctica. La corónica, 44(2), 75-109.
: Del Rey, S. (2019a). Estructuras participiales y gerundiales en el castellano del s. 16: caracterización sintáctica y estatuto variacional. Revista de Filología Románica, (35), 179-199. https://doi.org/10.5209/rfrm.63512
: Delicia, D. (2011). Madurez sintáctica y modo de organización del discurso: un estudio sobre la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas. Onomázein, 24, 173-198.
: Díaz, M. (1997). Variación sintáctica y estilo discursivo: La expresión de la futuridad en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística Española Actual, XIX, 185-197.
: Espinet de Jesús, L. (1996). "Índices primarios de madurez sintáctica en escritores profesionales puertorriqueños: variables sexo y modo del discurso". REALE 6: 37-52.
: Espinet de Jesús, Lidia. (1992). Índices de madurez sintáctica en escritores profesionales puertorriqueños. Tesis doctoral. Universidad de Puerto Rico.
: Espinet de Jesús, Lidia. (1996). Índices primarios de madurez sintáctica en escritores profesionales puertorriqueños: variables sexo y modo del discurso. REALE, 6, 37-52.
: Fasanella, A. (2009). Los parámetros en la teoría sintáctica: historia y revisión crítica. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
: Feliú Arquiola, E. (2002). La opacidad sintáctica de las palabras derivadas: Una nueva perspectiva.Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 16, 273-294.
: Forma de citar este artículo: Rábago Tánori, Á., & Alarcón Neve, L. (2015). Traer estativo en español de México: su estructura sintáctica y propiedades semánticas. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 23-47, Tunja: Uptc.
: García, F. & Manjón-Cabeza, A. (1993). Teoría sintáctica y cambio sociolingüístico (a propósito de los nuevos usos de como en español). Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 3, 35-59.
: Hidalgo Downing, R. (2002). Orden de palabras y conversación: La tematización sintáctica como introductor de temas discursivos. En J.L.Girón Alconchel et al.(Eds) Estudios ofrecidos al profesor J.J.Bustos Tovar (pp. 167-176). Madrid: Editorial Complutense.
: Jackson, D. & Maldonado, R. (2015). La complejidad sintáctica en niños pre-escolares y escolares. Con y sin trastorno primario del lenguaje. En E. Velásquez & I. Rodríguez (Eds.), Estudios de Lingüística Funcional (pp. 253-301). Querétaro: Editorial Universitaria UAQ .
: Juanatey, M. (2016). Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference) del quichua santiagueño: reducción sintáctica y especificación funcional de las construcciones en -S. RASAL Lingüística, 1, 31-56.
: Las combinaciones sintácticas que se encontraron en un análisis previo (Rábago & Alarcón, 2012), y de las cuales se parte para describir el evento, considerando tanto la composición sintáctica como las propiedades semánticas de la construcción, son las siguientes:
: Las construcciones genitivas van marcadas con el sufijo genitivo «-dem», aunque también se puede usar alternativamente para la expresión de este caso la yuxtaposición, es decir una estrategia puramente sintáctica (ver ampliación de este punto en ^[54]Arboleda 2016b):
: Lecumberri, B. (2011). Trayectorias con verbos de movimiento. Delimitación semántica y sintáctica (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
: Manjón-Cabeza, A. 2010. Algunas observaciones a la técnica de medición de riqueza sintáctica. Ponencia presentada en el XI Congreso internacional de Lingüística Estructural, 21 al 23 de junio, Valladolid, España.
: Mariángel, S. V. y Jiménez, J. E. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 1-7. [135]https://doi.org/10.1016/i.rlp.2015.09.010
: Martín, P. (2005). La construcción prosódica de la estructura focal en español. En V. Bellosta & G. Knauer (Eds.), Variación sintáctica del español: Un reto para las teorías de la sintaxis (pp. 117-144). Tübingen: Max Niemeyer.
: Melis, Chantal (1998)“Sobre la historia sintáctica de gustar”. En Actas del IV congreso internacional de historia de la lengua española. Vol. 1. Eds., Claudio García Turz et al. Madrid: Arco/Libros, 295-305.
: Melis, Chantal. (1999). Variación sintáctica con los verbos de emoción. Español Actual, 71, pp. 49-62.
: Mendikoetxea, A. (2004). En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: Del léxico a la sintaxis y viceversa. Contribución a la 2 Xarxa Temática de Gramática Teórica. Universitat Autònoma de Barcelona, España.
: Meneses, A., Maili, O. & Benítez, R. (2012). Complejidad sintáctica: ¿modalidad comunicativa o tipo textual? Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5° básico. Onomázein, 25, 65-93.
: Moore, B. (1976). Algunos aspectos del discurso en jupda-macú. En: Estudios en cacua, jubda y sáliba (pp. 83-106). Serie sintáctica, 3. Lomalinda, Colombia: Instituto Lingüístico de Verano.
: Mora-Bustos, A. (2012). Relaciones gramaticales en mazahua. Seminario de complejidad sintáctica, Universidad de Sonora, Hermosillo.
: Morimoto, Y., & Pavón, M. (2003). Estructura semántica y estructura sintáctica de las construcciones atributivas con ponerse y quedarse. VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica. Universidad de Leipzig, 8-11 octubre.
: Muñoz, G. & M. Véliz (1983). "Incidencia de combinación de oraciones en la madurez sintáctica y en la calidad general de la composición". RLA 21: 81-86.
: Navarro, J. J. & Rodríguez, I. R. (2011). Prueba de evaluación de la conciencia sintáctica (CS-ORD). Documento interno sin publicar.
: Para Marantz (1981), los aplicativos son afijos con EA independiente que provocan cambios en la función gramatical y que implican consecuencias morfológicas significativas. Estos aplicativos suponen una operación sintáctica (applicative) que repercute en la morfología.
: Para efectos de este trabajo, concebimos como estructura la configuración sintáctica por medio de la cual se despliega un esquema en la forma de discurso (^[82]Van Eemeren & Grootendors, 2002), y como tipo la especificidad semántica de la estructura (^[83]Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1989).
: Parece obvio que las propiedades de te tienen su origen en el francés. Sin embargo, Lefebvre (1998:117) sostiene que la estructura sintáctica haitiana es idéntica a la del fongbé, como en (3), donde el marcador del fongbé kò funciona, sintácticamente, como el haitiano te.
: Por el contrario, en la posición posverbal, al aparecer situado en la posición sintáctica típica de los objetos, hace disminuir claramente su agentividad (Verhagen, 1995) y se muestra como destino del evento designado por el lexema verbal.
: Por su parte, el titubeo (t) en hablantes de inglés como segunda lengua está asociado a problemas de codificación sintáctica y léxica (Housen & Pierrard, 2005). Dos muestras de este error son:
: Rodríguez, T. (2009). Sobre la estructura discursiva de la oración y su proyección sintáctica: El caso de los adverbios oracionales y otros constituyentes de la periferia oracional. ELUA, 23, 265-288.
: Rodríguez-Espiñeira, M. J. (1999). Problemas de interpretación sintáctica en cláusulas con ‘dejar+infinitivo’. En X. L. Couceiro et al. (eds.), Homenaxe ó profesor Camilo Flores (pp. 306-331). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
: Romero Cambrón, Á. (1998). Historia sintáctica de las construcciones comparativas de desigualdad. Cáceres: Universidad de Castilla-La Mancha.
: Sankoff, D. (1988). Sociolingüística y variación Sintáctica. En F. Newrneyer (Ed.), Panorama de la lingüística moderna (pp. 140-161). Madrid: Visor.
: Sanz Martín, Blanca y Melis, Chantal (2019)“Variación sintáctica y diatópica con los verbos disfrutar y gozar”. Estudios Filológicos. 63, 325-350.
: Schneider, S. (2013). Atenuación léxica y sintáctica. Oralia, 16, 335-356.
: Schwenter, S. (1999). Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of '(de)queísmo'. En M. Serrano (Ed.). Estudios de variación sintáctica (pp. 65-87). Madrid: Vervuet-Iberoamericana.
: Serrano, M. J. (1999). Estudios de variación sintáctica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
: Serrano, M. J. (2007). Historia que ya es historia: Evolución y actualidad del concepto y metodología de la variación sintáctica. Boletín de Lingüística, 28, 102-127.
: Serrano, M. J. (2016). La variación sintáctica. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 809-821). Londres: Routledge.
: Serrano, María José (1998) “Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en el español canario”. Hispania. 81, 2, 392-405.
: Sobre esta base, en estudios recientes, Fernández Soriano y Táboas (1999) plantean la impersonalidad tanto sintáctica como semántica y proponen dos grupos de impersonales:
: Sánchez, M., Fuchs, M., Taboh, A., Barreyro, J., y Jaichenco, V. ( 2018). La comprensión sintáctica en la afasia. Una herramienta de evaluación con cláusulas relativas. Revista de Estudios Lingüísticos-Universidad de Alicante, 32, 317-329. doi: 10.14198/ELUA2018.32.14.
: Tolchinsky, L. (1990). "La reproducción de relatos en niños entre cinco y siete años: Organización sintáctica y funciones narrativas". Anuario de Psicología, Universidad de Barcelona 47, 67-87.
: Torres Cacoullos, Rena (2005) “La perspectiva diacrónica en variación sincrónica: El dativo de intensificación”. En Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de sintaxis. Eds., Gabriele Knauer y Valeriano Bellosta van Colbe. Tubinga: Niemeyer, 191-210.
: Torres González, Antonia N. (1996). Complejidad sintáctica en estudiantes de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
: Torres González, Antonia N. (1997). Complejidad sintáctica en escritores de las Islas Canarias. REALE, 8, 105-125.
: Torres, A. (1992). Madurez sintáctica en estudiantes no universitarios de la zona metropolitana de Tenerife. Tesis Doctoral: Universidad de la Laguna.
: Véliz de Vos, M. 1988. "Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito", en RLA 26, pp. 105-141.
: Véliz de Vos, Mónica. (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos, 34, 181-190.
: Véliz, M. (1988). "Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso".Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 26, 105-141.
: Véliz, M. (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos , 34, 181-192.
: Véliz, M. 1988. "Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito", en RLA 26, pp. 105-141.
: Véliz, M.; Muñoz, G. y Echeverría, M. 1985. Madurez sintáctica y combinación de oraciones en estudiantes universitarios. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada RLA 23, pp. 107-119.
: Véliz, Mónica. (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos, 34, 181-192.
: [219]Demonte[220], Violeta. 2003. Microvariación sintáctica en español. Rasgos, categorías y virus, en P. Álvarez Santullano, M. Rosas, M. Contreras y P. Jiménez (eds.), Texto, lingüística y cultura, Osorno, Universidad de Los Lagos/ Sociedad Chilena de Lingüística: 9-40.
: [88]Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2011. Variación sintáctica y creación de estilos: los clíticos reflexivos en el discurso, en M. J. Serrano (ed.), Variación variable, Almería, Círculo Rojo/Ministerio de Ciencia e Innovación: 21-56.
: _. (1999). "Complejidad sintáctica y modos del discurso". Estudios Filológicos 34, 181-192.
: __ et al. (1991). "Evaluación de la madurez sintáctica en estudiantes chilenos de cuarto medio". Estudios Filológicos 26: 71-81.
: __& C. Lozano (2002). "Los índices de madurez sintáctica de Hunt a la luz de las distintas corrientes generativistas". Interlingüística13: 336-358.
: __(1988). "Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito". RLA 26: 105-141.
: __(1999). "Complejidad sintáctica y modo del discurso". Estudios Filológicos 34: 181-192.
: __; G. Muñoz & M. Echeverría. (1985). "Madurez sintáctica y combinación de oraciones en estudiantes universitarios". RLA 23: 107-119.
: ___ (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos 34, (pp. 181-192).
: ___, Muñoz, G. y Echeverría, M. (1985). Madurez sintáctica y combinación de oraciones en estudiantes universitarios. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 23, (pp. 107-119).
: ___, Muñoz, G., Echeverría, M., Valencia, A., Ávila, E. y Núñez, N. (1991). Evaluación de la madurez sintáctica en estudiantes chilenos de cuarto medio. Estudios Filológicos 26, (pp. 71-81).
: a en la determinación de su significado. Dado que se ignora la información sintáctica, este tipo de aproximación es comúnmente denominado como método de ‘depósito de palabras’ (bag of words) (Jurafsky & Martin, 2000).