Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sinéresis (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sinéresis


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : C. Con una significativa frecuencia se presencian casos de sinéresis, con lo que podemos afirmar que la diptongación es uno de los rasgos de mayor uso dentro de esta habla rural . Por ejemplo:

2
paper PE_Lexistxt110 - : La sinalefa y la sinéresis, catalogadas desde la versificación y la gramática como licencias del verso (^[29]De Arrúe 1842: 148-149), licencias prosódicas (^[30]Monláu 1842: 252), figuras prosódicas (^[31]Gómez Hermosilla 1826: 121) o fenómenos métricos (^[32]RAE y ASALE 2011: 353), eran regulares en la versificación latina y perviven en las de las lenguas romances (^[33]Lausberg 1998: 230-231 ); pese a su carácter normativo en el verso latino, que se correspondería también con el habla según testimonio de Cicerón y Quintiliano, conocían excepciones de naturaleza prosódica (^[34]Allen 1978: 78).

3
paper PE_Lexistxt110 - : lo que se refiere al hiato, al que vuelve a calificar de “desagradable”, como González Portilla, y se alinea con Bello en la consideración de la sinéresis como excepcional, a diferencia de la sinalefa; también ^[67]Marroquín (1893: 34) incluye el hiato como “defecto” que se opone a la melodía. ^[68]Benot (1898: 281-282, 286) se muestra reacio a la sinéresis cuando una de las vocales implicadas es tónica, al mismo tiempo que juzga la diéresis como licencia “indisculpable las más veces” y la articulación en hiato de combinaciones de vocales medias átonas en interior de palabra (caso de la voz teoría articulada en cuatro sílabas: te-o-rí-a ) como “licencia vituperable”.

4
paper PE_Lexistxt110 - : Cerrando el siglo, ^[76]Torre Serrano (1999: 39-40) destaca que la sinalefa y la sinéresis son “hechos de habla”, mientras ^[77]Paraíso Almansa (2000: 115-118 ) insiste en las diferencias entre pronunciación y escritura, y, en la línea de Gómez Hermosilla, Bello, Gil de Zárate y López Bastarán, discrepa del parecer de Quilis al respecto de la sinéresis, que considera menos favorable que la sinalefa. Desde el campo de la versología, ^[78]Bělič (2000: 32-33, 134, 137, 513) plantea el caso de la sinalefa que se impone sobre elementos de demarcación entonativa (acentos de intensidad, signos de puntuación) como posible ejemplo de deformación del idioma según definen el verso los formalistas, pero concluye que, en español, las señales demarcativas son débiles y la sinalefa un elemento característico, natural “tal vez con excepción de la sinalefa entre dos réplicas en el verso teatral”.

5
paper PE_Lexistxt110 - : En interior de palabra, o sinéresis, no hay unanimidad entre los tratadistas consultados en este estudio: frente a Quilis, que comenta específicamente su carácter regular, encontramos la discrepancia de Gómez Hermosilla, Bello, Gil de Zárate, López Bastarán, Benot, Jaimes Freyre, Torre Serrano y Paraíso Almansa . Entre estos, Benot indica el acento de intensidad en una de las vocales implicadas como impedimento, mientras que, en el caso de vocales átonas, censura que se mantenga el hiato.

6
paper PE_Lexistxt110 - : Díaz Rengifo, De Masdéu, Bello, entre otros, detallan las condiciones prosódicas que impiden la sinalefa, mientras que Navarro Tomás indica la dificultad de determinar de manera definitiva las circunstancias en que puede o no darse la articulación antihiática; a este respecto, declara en su manual de pronunciación que los intentos de prosodistas por establecer reglas sobre la sinalefa o la sinéresis han fracasado, dada la libertad lingüística de los hablantes para realizarlas o no (1918: 117 ), lo que implicaría que los factores expresivos primasen sobre los prosódicos.

7
paper PE_Lexistxt110 - : Añade De la Barra la observación de que, mientras los diptongos se articulan sin afectar la identidad de las vocales, en las articulaciones mediante sinéresis, por el contrario, las vocales medias se transforman en cerradas: caus por “caos”, puesía por “poesía”, por ejemplo, por lo que establece que ha de articularse hiato en estas voces ; sin embargo, admite la tautosilabación sin alteración de las vocales medias en otras como “beatitud” o “leopardo”; declara que ha de articularse con diéresis, en tres sílabas, “héroe”, pero no “óleo”, donde encuentra dos sílabas y sinéresis (^[106]De la Barra 1894: 51-53, 57, 59-63). No oculta, en cualquier caso, que, ante la duda, opta por el criterio de su preferencia personal (^[107]De la Barra 1894: 94).

8
paper PE_Lexistxt110 - : La Real Academia, en la parte de prosodia de su gramática de 1920, establece que toda combinación de vocales medias entre sí o con abierta se corresponde con hiato; admite la articulación antihiática mediante sinalefa y sinéresis, pero especifica que estas obedecen a “las leyes de acento y ritmo, las cuales nada tienen que ver con la ley gramatical de los diptongos y triptongos”, con lo que deja el antihiatismo sin explicación gramatical (^[112]RAE 1920: 480-481 ). Es este un problema de gran interés que también aparece en el tratado de fonología de Alarcos Llorach y trataremos con detenimiento en la sección siguiente, que atiende a las realizaciones antihiáticas en el sistema fonológico.

9
paper PE_Lexistxt110 - : ^[133]Alarcos Llorach ([1950] 1991: 151-160) resolvió las dudas que, acerca de la identidad vocálica o consonántica de estos alófonos, generaba la capacidad de las vocales cerradas para cumplir con función marginal en la sílaba, concluyendo que en efecto son dos fonemas vocálicos los que se combinan en una misma sílaba en el caso de diptongos; esto conduce a considerar que la naturaleza vocálica de los alófonos de vocales medias en combinaciones tautosilábicas entre sí o con abierta no impide que estas también desempeñen función de margen o seminúcleo silábico: el análisis fonético ha mostrado que la articulación de vocales marginales o seminucleares, tanto en diptongos (/i/, /u/) como en sinalefa y sinéresis (/e/, /o/), presenta los mismos rasgos de inestabilidad y transición formántica, como han señalado ^[134]Navarro Tomás ([1918] 1926: 66) o, más recientemente, ^[135]Aguilar Cuevas (2006: 366-367 ). Ello concuerda con las observaciones del Anónimo de Lovaina, Correa y Villar, en

Evaluando al candidato sinéresis:


1) vocales: 11 (*)
2) sinalefa: 10 (*)
3) medias: 5
4) hiato: 5 (*)
5) bello: 4
6) verso: 4
8) diptongos: 4
9) articulación: 4 (*)
10) prosódicas: 3
11) gómez: 3
12) sílabas: 3 (*)
13) barra: 3
14) benot: 3
15) habla: 3 (*)
17) hermosilla: 3

sinéresis
Lengua: spa
Frec: 35
Docs: 3
Nombre propio: / 35 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.152 = (6 + (1+6.10852445677817) / (1+5.16992500144231)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)