Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sociolingüístico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sociolingüístico


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt628 - : El español, como lengua hegemónica, se posiciona como uno de los principales instrumentos del modelo sociopolítico y económico de occidente en América Latina y como parte del proyecto de conquista y colonización ha construido un enorme muro que dificulta cualquier existencia cultural y lingüística alterna. En el ámbito sociolingüístico, la relación de dominancia entre el castellano y las lenguas originarias se traduce en la minorización de estas últimas, que progresivamente pierden espacios sociales y lingüísticos frente a la lengua española, que se posiciona como la lengua del poder oficial, es decir, un instrumento de administración y de subordinación^[43]^2 (^[44]Godenzzi, 2017 ). En esta dinámica de contacto y subordinación, el castellano empieza a ser integrado por la comunidad de habla minoritaria y se produce lo que Godenzzi (2007) denomina un proceso de interactividad lingüística, que se entiende como la relación antagónica existente entre dos o más tradiciones lingüísticas

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt350 - : En este trabajo hemos revisado el concepto semántico de referencialidad, proponiendo una concepción interactiva y socio-cognitiva de este fenómeno en el seno de un análisis de usos lingüísticos contextualizados. Según nuestro análisis, el discurso crea representaciones socio-cognitivas de identidades sociales propias a la cultura rapera de la periferia de la ciudad de San Pablo (y de grupos de otras partes de Brasil que se identifican con esa cultura). Estas representaciones socio-cognitivas son percibidas a través del proceso de la indexicalidad no referencial o de primer orden, entendida no como la simple capacidad semántica de referirse a entidades mundanas, sino a representaciones socio-cognitivas de identidades sociales. Esas representaciones son influidas por la ideología promovida por la indexicalidad de segundo orden, que se refiere al grupo social en cuestión. Esta indexicalidad de segundo orden es la que principalmente produce lo que conocemos como prejuicio sociolingüístico: en

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : En este sentido, al ser nuestra investigación un estudio sociolingüístico inserto en poblaciones urbanas, uno de los patrones de covariación que emerge en forma distintiva es el que estratifica la población en diversos grupos que se han definido generalmente según el concepto de clase social . La pertenencia a un grupo social u otro influye tanto sobre la manera de hablar como sobre actitudes hacia estas diferentes maneras de hablar. El término estratificación social se emplea para referirse al orden jerarquizado de grupos de individuos dentro de una sociedad (Silva, 2001).

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt370 - : a comunicativa y contribuir al dominio de las destrezas lingüísticas básicas y fundamentales. Es la competencia comunicativa la que tiene primordial importancia, puesto que "Las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos" (MEC, 2002: 9) -tanto es así que en Chile la asignatura que antes se llamaba Castellano ahora se llama Lenguaje y Comunicación-. Esta competencia involucra los códigos lingüísticos y no lingüísticos (semióticos: cinésico, proxémico, icónico, etc.) "la competencia comunicativa comprende varios componentes: el lingüístico, el sociolingüístico y el pragmático" (MEC, 2002: 13 ), además de la situación particular en que se emplean; se puede decir, entonces, que implica no solo conocer la lengua y su código, sino que el uso de esta en un contexto social determinado. Se puede agregar, que la competencia comunicativa exige a los hablantes de una determinada comunidad lingüística una capacidad cultu

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt562 - : El uso de la '@', de la 'x' y de la vocal 'e' tiene estrecha relación no con la lengua per se, sino que con las personas que hacen uso de esta. El empleo de una lengua en una sociedad tiene un componente de poder y quienes ostentan ese poder deciden qué lengua se usará y cómo. A pesar de esto, los sectores minoritarios históricamente se han manifestado con el propósito de tener representación en lo sociolingüístico: los pueblos indígenas levantando y recuperando el uso de sus lenguas , las identidades territoriales relevando el uso de su variedad lingüística y, en la misma línea, las identidades de género exigiendo visibilidad en el habla cotidiana .

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Otro punto interesante relacionado con el variacionismo sociolingüístico está vinculado con el comportamiento lingüístico de las mujeres, puesto que se observó que, en las narraciones elaboradas por el grupo de mujeres de estrato socioeconómico bajo, ciertas muestras se escapaban del puntaje promedio . Este fenómeno, que podríamos considerar como totalmente vano o anecdótico, según algunas investigaciones (Silva-Corvalán 1989; Fasold 1990; López Morales 1992, 1993; Blas Arroyo 1999; Tusón 1999, Trudgill 2000), se explicaría a partir de la noción de que las mujeres poseen actitudes lingüísticas más conservadoras y más apegadas a la noción de prestigio. Esto correspondería a lo que Labov (2001) denomina "la paradoja del género", por cuanto las mujeres se ajustan más que los hombres a las normas establecidas de la sociedad, pero las obedecen menos que los hombres cuando tales normas no existen abiertamente.

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt259 - : los vocabularios creados en el trabajo [para los cuales] se dispone de varios términos como "vocabularios de oficio, jergas, argots". Aunque no sean enteramente sustituibles entre sí, remiten al mismo fenómeno sociolingüístico: la profusión de creación léxica en el medio profesional (Boulet, 2001 ). Este hecho fue percibido hace largo tiempo y ya en el siglo XIX aparecieron recopilaciones de vocabularios profesionales (Boutmy, 1883). Esta actividad de denominación alcanza al conjunto del entorno del trabajo: a las personas, a las actividades productivas, a los objetos de la actividad.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Otro aspecto que podemos destacar en el tratamiento del género gramatical y lo femenino en un diccionario son las ideas que se tienen respecto del habla de la mujer. Lo que se presenta, las más veces, son reflexiones sociolingüísticas relacionadas con el uso de tal o cual forma recurrente entre el “devoto sexo femenino”, “el sexo curioso”, “entre señoras” o “entre el sexo débil”, las que pueden parecer a simple vista más tendenciosas que otra cosa, sobre todo por esa forma llana y directa que tiene Román para expresarse. Por lo mismo, mientras no se haga un detallado estudio sociolingüístico histórico, estamos en presencia de nociones preconcebidas, muchas de ellas arbitrarias o, lisa y llanamente, tenemos aquí datos valiosos de usos centrados en el hablante femenino, como en el caso de cualquiera, en donde se hace referencia al habla de las “señoras” o en promesa, en donde se hace mención del sexo femenino “devoto” o en magníficat, donde se da cuenta del “devoto sexo

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt425 - : Considerando el contexto sociolingüístico de las escuelas, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) establece diferentes estrategias de focalización, a saber: i ) Revitalización^[29]1, orientada a establecimientos de comunidades con lenguas que presentan una considerable pérdida del patrimonio lingüístico, tales como el kunza del pueblo Likan Antai; ii) Interculturalidad, modalidad que pretende desarrollar talleres en escuelas de zonas de baja vitalidad lingüística, fomentando principalmente las competencias interculturales; iii) Sector de Lengua Indígena (hoy, Asignatura Lengua Indígena), que busca implementar dicho sector curricular de forma paulatina en aquellas escuelas con un 20% o más de matrícula indígena; y iv) Bilingüismo, estrategia que corresponde a establecimientos ubicados en contextos de alta vitalidad lingüística y que pueden generar una inmersión más profunda en la lengua indígena (PEIB, 2010). Estas estrategias están distribuidas de la siguiente forma en e

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt261 - : El análisis sociolingüístico, en tanto, se concentra en el comportamiento de los hablantes de una comunidad bilingüe, es decir, en las pautas de elección, adquisición y transmisión de lenguas . Estas pautas se relacionan con ámbitos de uso, contextos de socialización, agentes y medios de transmisión, entre otros conceptos operacionales (Fasold, 1996; Moreno Fernández, 2005). El análisis sociolingüístico permite identificar procesos de desplazamiento, conservación y revitalización de las lenguas. El desplazamiento se define como la sustitución gradual de la lengua minorizada en beneficio de la lengua dominante, lo que –en último término– puede conducir a la muerte o desaparición de la lengua.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt261 - : Un rasgo sociolingüístico relevante es la alta proporción de ambos padres hablantes de mapudungún: 85%, que equivalen a 34 casos . De este grupo, 27 hablantes desarrollaron competencia activa en mapudungún durante su infancia. Estos casos se distribuyen entre monolingües en mapudungún (12 casos) y bilingües activos (15 casos). A ellos, se deben sumar los dos casos que figuran bajo la columna 'sólo la madre', y que se comenta más abajo. En total, según este procedimiento, la transmisión intergeneracional del mapudungún se verifica en el 72,5% de la muestra.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt261 - : Gundermann, H. (2005). "Estudio del contexto sociolingüístico de comunidades aymaras, atacameñas y mapuche de Chile", en Vergara, J. y Gundermann, H. (editores): Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile , Santiago: Programa EIB (MINEDUC ) y Programa Orígenes, pp.13-97. [ [62]Links ]

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : Para finalizar, a nivel sociolingüístico cabe recalcar que cachái es una partícula discursiva característica y distintiva del español de Chile, factor que debería ser considerado como una motivación para realizar más estudios, en lo posible con datos que abarquen zonas geográficas más extensas y que permitan lograr un enfoque más general sobre el uso de este rasgo a nivel dialectal .

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt380 - : en conversaciones de pasillo entre alumnos, entre docentes y entre docentes y alumnos; incluso al interior de la sala de clases, cuando los estudiantes dialogaban entre ellos, la lengua tradicional surgía de manera espontánea, sin importar la presencia de la investigadora. En la escuela de Cauñicu, en cambio, no observamos el mismo panorama sociolingüístico, pues es la lengua castellana la que ocupaba la mayor parte de las instancias informales entre los niños y la alternancia de códigos sólo se observaba en las clases de Lengua Indígena . Al parecer, los escolares de esta escuela que hablan chedungun lo hacen preferentemente con sus familiares en el hogar (Henríquez, 2013; 2014).

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt380 - : A diferencia de lo ocurrido en el sector cordillerano, el panorama sociolingüístico observado en esta zona es bastante homogéneo, es decir, los datos no evidencian diferencias importantes entre Ranquilhue y Primer Agua, en relación con los ámbitos de uso del mapudungun .

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt380 - : visto ningún evangélico que participe en el ngillatun". La situación que describe la educadora no es exclusiva de Ranquilhue, pues la hemos constatado, en mayor o menor grado, en todas las localidades. El problema sociolingüístico que trae consigo este hecho, al menos en Tirúa, es que el ngillatun es uno de los pocos espacios públicos tradicionales que van quedando, donde se practica mayoritariamente el mapudungun, y cuando las familias se restan de participar no les están dando la oportunidad a los niños de ser parte de este importante evento comunicativo donde el mapudungun es una lengua altamente funcional . Por lo demás, cuando se restringen las posibilidades de uso de la lengua minoritaria se contribuye a su desplazamiento (Serrano, 2011).

17
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Finalmente, la principal contribución de este estudio sociolingüístico consiste en la identificación de tipos de bilingüismo en la población raizal, el reconocimiento de la vitalidad de la lengua creole en el sector y su importancia como elemento identitario de este grupo étnico .

18
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt173 - : El presente ejercicio sociolingüístico se puede establecer como un estudio diacrónico, puesto que el objetivo es comparar la frecuencia de uso de un fenómeno lingüístico en dos momentos precisos de la historia del español hablado por los jóvenes de Bogotá: años 2007 y 2013, teniendo en cuenta para ello la variable de estratificación social .

19
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt178 - : Al reconocer que el desarrollo de competencias necesario para utilizar apropiadamente recursos sociolingüísticos según las características contextuales (pragmática) es tan importante como el conocimiento cultural implícito en el lenguaje mismo (semántica) y que los dos son equivalentemente esenciales en el proceso de formación de hablantes de inglés como lengua extranjera, esta investigación se basa en la lingüística de corpus para analizar tanto los alcances y las limitaciones del conocimiento sociolingüístico como las habilidades comunicativas de estudiantes universitarios de inglés . Para tal propósito, se creó un corpus lingüístico de la producción oral de estudiantes de inglés, se comparó con un corpus existente de hablantes nativos y se analizó en términos de frecuencia, uso, ambigüedad, éxito y fracaso de dichas convenciones lingüísticas en actos de habla. Los hallazgos abordan las configuraciones lingüísticas empleadas para modificar niveles y grados de descripción (un p

20
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt138 - : La experiencia investigativa, aquí esbozada, ha propiciado en los autores una necesidad investigativa en la que han relacionado aspectos ortográficos y propuestas para que docentes y colegas encuentren posibilidades, ya de reflexión, ya de acción e intervención en el aula de clase, y para que los discentes logren un mejor nivel escritural, ortográfico, en general, y en cuanto la marcación con acierto de la tilde, en particular. Así han surgido dos libros: Propuesta para la enseñanza del acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas (1995) y Mi amiga, la tilde: actividades de acercamiento para tildar con acierto (2019), y algunos artículos, tales como: El diccionario infantil: una alternativa para el aprendizaje de la lengua materna. (2000); Una aproximación a la psicolingüística: asedios a la disortografía (2006); Análisis sociolingüístico en contexto de cotidianidad: un acercamiento a la investigación formativa (2006 ), y Aproximación a un lexicón de fraseolog

21
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt134 - : El artículo de investigación Identidad boyacense, música carranguera, de Ofelia Amanda Cárdenas, explica rasgos identitarios del boyacense, tales como vestimenta típica, dialecto, productos regionales y algunas costumbres, a partir del análisis sociolingüístico de las letras de las canciones representativas de Jorge Velosa, en particular: "Yo también soy boyaco" . Se presenta en forma sucinta la relación entre lenguaje, cultura e identidad y se exponen las generalidades de la música carranguera y de Jorge Velosa, su principal intérprete.

22
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt140 - : Análisis sociolingüístico: canción "Yo también soy boyaco"

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt141 - : A continuación, se presentan algunos de los resultados obtenidos en los relatos que posibilitaron el entrecruzamiento de conceptos emergentes para la interpretación y, por ende, la comprensión de los acontecimientos objeto de estudio a partir de las dimensiones y categorías anteriormente mencionadas. Para ello, se presentan algunos ejemplos procedentes del análisis hecho al narrador 01, nominado bajo el código sociolingüístico G3I1H07, (generación, nivel de instrucción, género: hombre o mujer, número de entrevista ).

24
paper CO_FormayFuncióntxt297 - : Por otro lado, hay un interés creciente por aportar al reconocimiento e inclusión del kriol y de la cultura raizal en la educación. ^[68]Siegel (2007) indica que en las publicaciones que se encuentran sobre las lenguas criollas en la educación se hace un llamado a realizar reformas curriculares para incluir estas lenguas en el sistema educativo, como es el caso de la invitación realizada por investigadores mayoritariamente endógenos a la región Caribe a implementar «un análisis contrastivo que permita a los estudiantes reconocer las diferencias estructurales (y funcionales) entre la lengua estándar y la vernácula» (p. 71). En el marco del Programa de Formación Permanente de Docentes de inglés, desarrollado entre 2004 y 2005 por la Universidad Nacional de Colombia en convenio con el Ministerio de Educación Nacional en la isla de San Andrés, conocedores del contexto sociolingüístico de la isla exploraron con los docentes la propuesta del análisis contrastivo del kriol y el inglés como

25
paper CO_FormayFuncióntxt54 - : En los trabajos de los hispanistas nacionales, siguiendo a G. V. Stepánov, se determina el status sociolingüístico del español en los países latinoamericanos como "variante nacional" del idioma español (V . S. Vinográdov, N. M. Fírsova, Y. L. Obolénskaya, T. V. Pisánova, A. V. Siniávsky, O. S. Chesnokova, N. F. Mikheeva y otros). Nos unimos completamente al punto de vista de G. V. Stepánov (1976), quien escribía que

26
paper CO_FormayFuncióntxt173 - : Otro punto relevante encontrado en el estudio y que lleva a cuestionar el continuo es que este concepto no puede ser entendido como un fenómeno lineal, que va del basilecto al mesolecto y que termina en la descriollización; es decir, en la pérdida total de los rasgos criollos que dan como resultado el acrolecto o variedad estándar. En realidad, el continuo es un sistema sociolingüístico más que lingüístico, en la medida en que está asociado a una serie de prácticas de uso de las variedades, y no se limita a explicar los cambios estructurales por los que pasa la lengua cuando se descriolliza:

27
paper CO_FormayFuncióntxt287 - : En segundo lugar, dentro de los trabajos con enfoque sociolingüístico, encontramos el artículo «Los ladinos, los móchenos y los cimbros de la Provincia Autónoma de Trento (Italia): el difícil equilibrio entre existencia y conciencia» . En este artículo, Frederic Spagnoli describe la situación sociolingüística de estas tres minorías lingüísticas (ladinos, móchenos y cimbros) en Italia y muestra cómo a pesar del reconocimiento jurídico del que gozan, sus lenguas enfrentan una situación de pérdida que parece inevitable. El autor revela los retos que enfrentan los hablantes de estas lenguas ante las exigencias de un mundo y economía globalizados que los llevan a establecer relaciones muy dinámicas con otras poblaciones de su entorno y, al mismo tiempo, a usar y mantener sus lenguas nativas, promover sus valores y costumbres más autóctonos y permanecer en sus territorios originales. Este artículo presenta la particularidad de exponer la situación de lenguas minoritarias en un país europe

28
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : Las encuestas fueron anónimas, aunque se completaron con algunos datos de los encuestados que aportaron variables sociodemográficas y de interés sociolingüístico: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de centro educativo en el cual realizó sus estudios de secundaria (privado o público ), y área de procedencia (rural, urbana o mixta). Estas permiten un análisis más profundo de la relación entre las variables y el uso del léxico por parte de los hablantes de la muestra.

29
paper CO_FormayFuncióntxt23 - : Publicaciones importantes como la revista Letras y libros como Gramática del español de Venezuela de M. Ledezma y Obregón Muñoz; pero son muchas otras las investigaciones publicadas, sobre todo por los Pedagógicos (Caracas, Maracay, Maturín, Universidad Pedagógica Experimental, Libertador), por la Universidad Central de Venezuela a través de sus institutos como el IFAB (dialectología, sociolingüística, gramática generativa, adquisición del lenguaje). El generativismo en Venezuela y críticas que ha sufrido. Predominio del funcionalismo en los últimos años en la UCV, corpus de materiales grabados del habla de Caracas (habla culta, corpus sociolingüístico). Estudio sociolingüístico, temas: pronombres, seudohendidas, clíticos, dequeísmo, etc .. Otras instituciones que investigan: Universidad de los Andes (Mérida), Universidad del Zulia, Universidad de Carabobo, Universidad de Oriente. Investigadores más destacados: Jaime Ocampo, Carmen Luisa Domínguez, Francisco Freites, Berta Chela F., I

30
paper CO_FormayFuncióntxt213 - : El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento pragmático y la estratificación sociolingüística del empleo de un tipo específico de estas unidades, a saber, los marcadores de reformulación, en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA), correspondiente al habla de Santiago de Chile . De esta manera, pretendemos ampliar la aproximación variacionista que informamos en Rojas et al. (2012) sobre este tipo específico de marcador en el español coloquial de Santiago de Chile, con base en otros materiales^[28]1.

31
paper CO_FormayFuncióntxt296 - : No obstante, una de las principales limitaciones de esta investigación es el límite territorial del estudio. No se pudo hacer un análisis de datos de comunidades garífuna más aisladas, es decir cerca de la región mosquitiera que varios de mis encuestados consideran como «la cuna» del garífuna. Sin embargo, se ha empezado un trabajo de campo en diciembre de 2018 con las comunidades de Cusuna y Sangrelaya, dos comunidades aisladas y de difícil acceso en la costa atlántica, en la cercanía de la región de la Mosquitia y los datos empíricos recogidos están en proceso de análisis. Esta nueva perspectiva en la investigación permitirá estudiar un fenómeno sociolingüístico inverso a lo estudiado anteriormente: el uso del garífuna como lengua dominante y la minorización del español . Así se plantea la perspectiva de continuar estudios longitudinales focalizados en la transmisión de las lenguas en las comunidades garífuna, específicamente observando este fenómeno a partir del estudio de caso

32
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : La procedencia geográfica se convierte en una variable decisiva de análisis sociolingüístico, pues se ha demostrado que negar las isoglosas horizontales para aceptar sólo las verticales es un error metodológico que falsea los resultados . (Acerca de esto, dice Abad: “El más exacto conocimiento de la vida de las lenguas debe llevar a su consideración según las condiciones reales en que ellas existen, es decir, distribuidas geográfica y sociológicamente; sus productos también existen, por supuesto, diferenciados según el registro que se emplee al hablar” (Abad, 1989: 15).)

33
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Una cuestión importante es la densidad de las variantes en el texto, a saber, que éstas sean numéricamente relevantes para no confundir un hecho sociolingüístico, esto es, realizado por un grupo de hablantes con una manifestación individual . A este respecto, Labov estableció para la sociolingüística de campo que diez o veinte datos lingüísticos de una variable dada son suficientes para representar una matriz de variación. No obstante, estas cifras pueden ser válidas para unos casos y no para otros, aunque él parte del principio de homogeneidad de la conducta lingüística.

34
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : Este trabajo se desarrolló a partir del material recogido en el Corpus sociolingüístico de Medellín (disponible en el sitio http://comunicaciones .udea.edu.co/corpuslinguistico/), el cual es producto del proyecto Estudio sociolingüístico de Medellín, Fase I, adscrito al Grupo de Estudios Sociolingüísticos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

35
paper CO_FormayFuncióntxt224 - : El análisis del presente trabajo se realizó con datos de dos corpora de habla oral del español de México: el Corpus de referencia del español actual (CREA) (RAE, 2008), de donde se obtuvieron 638 instancias, y el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM) (Butragueño & Lastra, 2011), del que se seleccionaron 639 ejemplos (los primeros 213 ejemplos de cada nivel sociocultural: alto, medio y bajo ), a fin de que la muestra fuera numéricamente equivalente a los datos obtenidos del CREA. A pesar de que se cubrieron distintos estratos lingüísticos y diferentes dialectos, este trabajo no defiende hipótesis alguna asociada con la variación dialectal o de registro.

36
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : ^1 Esta región se denomina así por el nombre de los ríos Guaporé y Mamoré, ubicados al sudeste de la región amazónica. El río Guaporé conforma el límite entre Brasil (estado de Rondonia) y Bolivia (departamentos de Santa Cruz y Beni), y el río Mamoré nace de la confluencia de los ríos Chapare y Mamorecillo, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba (Bolivia). El área boliviana es llamada complejo culturalMoxo-Chiquito y el área brasilera se denomina complejo cultural Guapor. Para un panorama sociolingüístico e histórico de la región, véanse: Crevels (2002 ) y Crevels y Van der Voort (2008).

37
paper CO_Lenguajetxt129 - : Hermenéutica crítica: la comprensión conjunta como consecuencia de la lengua en funcionamiento es el meollo de la hermenéutica en el tramado de la realidad objetiva, ejercicio filosófico que según Dallmayr (2001 citado por ^[47]Arteta, 2017) conduce a diálogos interculturales. Sin embargo, como lo reconoce Habermas (2007 citado por ^[48]Arteta, 2017) la precomprensión que se da en el sujeto merced a su lengua y a sus esquemas interpretativos no son de fácil gestión en el encuentro intercultural. En tal escenario sociolingüístico, le corresponde al mismo individuo propiciar un consenso que conduzca a la resolución de asuntos prácticos, mediando en tal empeño nuevos paradigmas interpretativos . En este trabajo se recupera la noción de interpretación de las experiencias entendidas según Habermas como realidades, valores, normas y en general vivencias que se les atribuyen a los avatares, quienes a su vez juegan el rol de héroes bajtinianos que, como se dijo previamente, encarnan el todo de la h

38
paper CO_Lenguajetxt18 - : [36]1. Estudio comparativo de las realizaciones fonéticas de un grupo de hablantes medellinenses de tres estratos sociales diferentes: 1, 3 y 6 por David Alejandro Jaramillo, es uno de los proyectos que surge a partir del Corpus Sociolingüístico de Medellín. Consultado el 12 de julio de 2011 en la página del proyecto Corpus sociolingüístico de Medellín, Proyectos, Fenómenos fonéticos en jóvenes: [37]http://comunicaciones .udea.edu.co/corpuslinguistico/?opcion=5

39
paper CO_Lenguajetxt73 - : Los estudios pioneros sobre la cortesía tienen su referente en los planteamientos de Goffman (1959) los cuales poseen un caráter sociolingüístico, "en el sentido amplio del término, al emprender un análisis de distintas formas de habla entendiendo (…) que un factor que no se puede olvidar de ninguna forma es la situación social" (Nieto, 1995, p . 21).

40
paper CO_Lenguajetxt82 - : estudiantes rurales de nivel terciario en un proyecto de voluntariado universitario. Se trataba de hacer un diagnóstico sociolingüístico colaborativo que quedó inconcluso, pero se puso de manifiesto que se pueden realizar experiencias muy interesantes de reflexión metalingüística: el quichua fue el disparador de temas como abandono escolar, crianza familiar, prohibiciones lingüísticas y trabajos migrantes . Si bien no desarrollaremos aquí esos temas surgidos desde los jóvenes, nótese que se trata de una parcela en la que emerge el subjetivismo lingüístico como una configuración temática determinada.

41
paper CO_Lenguajetxt82 - : Su recurrencia provocaba el abandono escolar, aunque también por los tiempos del trabajo migrante estacional que ocupaba a los niños. Estas prohibiciones lingüísticas violentas han desaparecido, pero ahora emergen situaciones de bullying sociolingüístico: registramos en un colegio una pelea, en la que una de las jóvenes se burlaba de otra por ser una "quichua cardonera" (en referencia a una localidad bilingüe del departamento Figueroa ). No obstante, registramos que en los profesorados rurales emergen reflexiones sobre conflictos lingüísticos, surgidas desde las vivencias de los mismos estudiantes, muchos de ellos "pueblerinos" que manifestaban indiferencia hacia el bilingüismo de sus ex-compañeros y en el profesorado cambiaron notablemente de actitud. Incluso realizaron en 2010 puestas teatrales en quichua, en varias escuelas de Figueroa, y desde 2011 se organiza un "encuentro de música milenaria" cada 31 de octubre, donde niños y adolescentes cantan vidalas (género folklórico) en quichua y

42
paper CO_Íkalatxt57 - : En el ámbito sociolingüístico se han considerado como variables distintos factores sociales, como el origen, la clase socioeconómica, el sexo, la etnia o la edad de los informantes (Hudson, 1996: 184 ); entre estas variables, en especial la clase social se ha venido investigando con más frecuencia (Moreno, 1986: 110; Romaine, 1994: 69). Las variables de este estudio son el estrato socioeconómico[31]^6 y el sexo.[32]^7

43
paper CO_Íkalatxt284 - : [2]vol.24 número3 [3]Árabe estándar y argelino: un enfoque sociolingüístico y un análisis gramatical [4]La enseñanza en equipo como un modelo alternativo en la formación práctica de profesores de inglés: un estudio de caso en Chile [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

44
paper CO_Íkalatxt17 - : El enfoque sociolingüístico obedece, en gran medida, a que los argots suelen estar asociados con la marginalidad; no obstante, en muchos casos, algunas voces novedosas propias de un lenguaje argótico llegan a formar parte del lenguaje estándar. En otros casos ocurre lo contrario y son las voces ya reconocidas como propias del lenguaje estándar las que integran el argot con un significado diferente; así, una de las características principales del lenguaje argótico es la asignación de nuevos significados a voces ya existentes. Por lo anterior, es necesario y útil llevar a cabo, además de los estudios sociolingüísticos (de innegable importancia), estudios léxico-semánticos que permitan establecer los procesos mediante los cuales el argot (en este caso el argot juvenil de Medellín, conocido como parlache ) se nutre de voces ya existentes en el lenguaje general, pero cambiando su significado.

45
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt68 - : El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América ^[30](PRESEEA) es un proyecto cuyo objetivo principal es la creación de un corpus oral de lengua española que represente, desde una perspectiva sociolingüística, a las diversas comunidades de habla del espectro panhispánico .

46
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : sincrónica de 108 entrevistas orales tomadas del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2000), quien señala, por un lado, que el sujeto preverbal es más frecuente que el posverbal (2014: 582) y, por otro, que hay una fuerte correlación entre la presencia y posición de un adjunto, antepuesto o pospuesto al verbo, y la alternante posición del sujeto nominal o pronominal: sujeto-verbo con verbo-adjunto y verbo-sujeto con adjunto-verbo (2014: 583 ).

47
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : Los datos de los cuadros anteriores permiten formular hipótesis respecto a la relevancia de los factores sociolingüísticos que favorecen un determinado acento nuclear. La descripción cuantitativa se complementa con el análisis estadístico en ^[161]Goldvarb (Sankoff, Tagliamonte y Smith, 2012) atendiendo a las variables: i) edad, ii) sexo, iii) nivel de instrucción y iv) tipo de foco. En este punto se hace la comparación con los resultados que reporta ^[162]Martín Butragueño (2011) para datos del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México^[163](Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015), una muestra con aproximadamente 30 años de diferencia respecto a la que se analiza en el presente trabajo .

48
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt14 - : Las variables sociales consideradas fueron la edad, el nivel educativo y el sexo de los hablantes. Para establecer las categorías de cada una de estas variables, se siguió el criterio utilizado por ^[122]Martín y Lastra (2011, 2012, 2015) en el Corpus sociolingüístico de la ciudad de México:

49
paper PE_Lexistxt60 - : [2]vol.41 número2 [3]Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile [4]El centro como ausencia: la memoria en el capítulo II de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

50
paper PE_Lexistxt49 - : De manera concreta, en este trabajo se realiza una aproximación sociolingüística, en el marco del variacionismo, al empleo del de repente como introductor de la complicación de la narración en una muestra de 300 narraciones de experiencia personal (Labov y Waletzky 1967, y Labov 1972). 192 de dichas narraciones fueron extraídas del corpus del grupo de Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH) y 108 del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . El objetivo general de este estudio es analizar el comportamiento de de repente a nivel discursivo y su estratificación sociolingüística en el corpus descrito. Nuestros objetivos específicos son, primero, establecer la frecuencia de empleo de dicha partícula. Luego, comprobar si existe variación entre los factores sociodemográficos de los hablantes y el empleo de de repente como partícula introductoria de la complicación de la

51
paper PE_Lexistxt29 - : De todos modos, el hecho de que se trate de un cambio en marcha permite a Barrios observar que la información sociolingüística de la variación entre [З] y [∫] no responde a una estratificación clara y rígida y que, por ende, este fenómeno no funciona como un marcador sociolingüístico de identidad o que, al menos, su poder de marcación social es acotado por el propio dinamismo social de este proceso (2002: 39 ).

52
paper PE_Lexistxt124 - : En los resultados del análisis multivariante, se pudo observar que el nivel medio (.44) favorece menos la forma plural de haber, mientras que el nivel bajo (.60) y el nivel alto (.59) presentaron cifras muy similares. La confluencia clase alta-baja resulta compleja de explicar, pero no es tan rara ni sociológica ni sociolingüísticamente: por ejemplo, la intención y tipo de voto suele coincidir en clase alta y baja, las cuales son más conservadoras que la media, y en los patrones sociolingüísticos típicos de Labov, ya que la que se separa más siempre es la clase media, aunque sea por hipercorrección . Asimismo, en el caso español, la clase alta suele ser muy populachera, lo cual, desde el punto de vista sociolingüístico, ha favorecido que se arraiguen en Madrid algunos fenómenos meridionales como la pérdida de la -s y la -/d/- intervocálica (^[169]Molina 2009: 7). Incluso, se ha señalado que los universitarios lideran la elisión específicamente en los participios en -ado (^[170]Molina y Par

53
paper UY_ALFALtxt24 - : Además, tal y como apuntan [71]Cabré y Estopà (2006), los trabajos terminológicos no se pueden realizar en abstracto sino que deben siempre estar motivados por una necesidad profesional; deben respetar el supuesto de adecuación cubriendo tanto las necesidades profesionales como las funciones para las que se utilizarán (lo que influirá en cada fase del trabajo), y resultarán adecuados y coherentes siempre respecto a una situación comunicativa, esto es, a una actividad profesional, un ámbito temático, un contexto sociolingüístico, una función lingüística y unos usuarios prototípicos .

54
paper UY_ALFALtxt48 - : En el caso concreto de los cinco atenuadores de (1-2), aun casi (que) y como que, que se incluyen en las descripciones del español general, están descriptos como elementos que deberían estar restringidos a la oralidad[34][3] y, de hecho, solo aparecen en textos escritos cuando se supone una oralidad secundaria (e.g., entrevistas, o chat, blogs, foros en Internet) o en imitaciones literarias del habla oral. Desde el punto de vista sociolingüístico, las expresiones atenuadoras aquí analizadas no están distribuidos homogéneamente en los distintos dialectos y, sobre todo, sociolectos de la Argentina[35][4]: algunos hablantes (los de mayor edad ) no usan estas expresiones; los de edad intermedia usan algunas; la mayor parte de los jóvenes usan todas y algunos grupos juveniles las convierten casi en muletillas (onda y tipo, sobre todo).

55
paper UY_ALFALtxt239 - : Como la mayoría de los lingüistas canarios, Samper Padilla se formó en la Universidad de La Laguna, licenciándose en Filología Románica en 1972 y doctorándose en Filología Hispánica en 1988. Su tesis doctoral, Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria (1990), profusamente reseñada, fue decisiva para el desarrollo de la sociolingüística española porque supo salir airosa de un doble reto: por un lado, el desafío de suceder como referencia sobre el español palmense al libro de Manuel Alvar Niveles socioculturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria (1972 ), hito fundacional de la dialectología social hispánica; por otro lado, el reto de dar continuidad al trabajo que abrió la puerta del variacionismo laboviano para las universidades hispanohablantes: el libro de Humberto López Morales Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico (1983). Desde entonces, el nombre de José Antonio Samper Padilla ha destacado en el paisaje de la

56
paper UY_ALFALtxt12 - : [150]Moreno Fernández, Francisco; Ana María Cestero Mancera; Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. [151]2001. El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual, en L . Ruiz Miyares (ed.), Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social, 45-47. Málaga, Centro de Lingüística Aplicada / Universidad de Málaga.

57
paper UY_ALFALtxt70 - : La obra consta de 11 capítulos y 2 anejos, que incluyen el cuestionario empleado en las entrevistas y un completo y detallado manual de codificación del estudio. En el capítulo 1, los autores describen, en primer lugar, el panorama sociolingüístico del español hablado en la ciudad de Nueva York, basándose en una amplia y actualizada bibliografía, para, a continuación, establecer el objetivo central de su obra: analizar el español hablado en la ciudad a partir del estudio en profundidad de un único fenómeno lingüístico, los pronombres sujeto, desde distintas perspectivas lingüísticas y sociales, que terminarán entrecruzándose . Así, proponen el análisis comparativo variacionista de la presencia/omisión de los pronombres sujetos en distintos grupos de hablantes de procedencias diferentes –los seis países mencionados arriba–, de distintas generaciones –inmigrantes establecidos y recién llegados–, y con distinto perfil lingüístico –bilingües español-inglés y monolingües de e

58
paper UY_ALFALtxt218 - : Bentivoglio, Paola e Irania Malaver. 2012. Corpus Sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 . Hablantes de instrucción superior. Boletín de Lingüística, XXIV 37-38: 144-180. [ [79]Links ]

59
paper UY_ALFALtxt30 - : “Análisis sociolingüístico de las formas nominales de tratamiento: datos de Guadalajara en Jalisco, México”, de Leonor Orozco, discute o emprego das FTN na região metropolitana de Guadajalara a partir de entrevistas realizadas com 36 indivíduos nativos, classificados em critérios sociolingüísticos relevantes . As FT são divididas em quatro grupos (nomes próprios, títulos de parentesco, títulos genéricos, títulos profissionais) e os analisa à luz da teoria de [24]Brown e Gilman (1960) sobre poder (eixo vertical) e solidariedade (eixo horizontal) (sendo este segundo conceito adaptado pela autora em termos de distância). Os resultados apresentados pela autora mostram que: a) os nomes próprios são preferidos quando o falante tem mais poder que o destinatário; b) os títulos de parentesco são mais empregados quando o falante tem menos poder que o destinatário; c) os títulos genéricos são preferidos quando o falante tem mais ou igual poder e quando o destinatário é desconhecido; d) os

60
paper VE_BoletindeLinguisticatxt131 - : [2]vol.24 número37-38 [3]Corpus sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 hablantes de instrucción superior [4]El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: un atentado contra la interculturalidad [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

61
paper VE_BoletindeLinguisticatxt129 - : [2]vol.24 número37-38 [3]Concordancia variable con haber en español puertorriqueño [4]Corpus sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 hablantes de instrucción superior [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

62
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : a el diagnóstico sociolingüístico y educativo (2004-2006), confeccionada para nuestra investigación, se registró que un 70% de los adultos habla y comprende el toba perfectamente (personas cuya lengua materna es el toba ), un 22% sólo la comprende (los bilingüepasivos) y, por último, tan sólo un 8% son hablantes monolingües del español.

63
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : 13. Según los datos recopilados a través de la aplicación de una encuesta para el diagnóstico sociolingüístico y educativo del barrio de Derqui (2004-2006), se registró que el 70% de los adultos usan la lengua toba y el español para comunicarse entre sí, mientras que este porcentaje se reduce a tan sólo un 57% cuando se refiere a la interacción con los niños . Complementariamente, el porcentaje de los adultos que se comunican entre sí exclusivamente en español se reduce a un 30 % y cuando se incluye a los niños asciende a un 43% (Hecht 2006b).

64
paper VE_BoletindeLinguisticatxt28 - : Desde la década de los setenta de este último siglo, estudiosos efectuaron trabajos empíricos fundacionales, los cuales, desde una perspectiva social construccionista, se centraron en el tema de la construcción del conocimiento dentro de las comunidades científicas (Valles 2000). Más recientemente, tal interés por parte de los sociólogos de la ciencia ha tenido repercusión sobre el tema sociolingüístico y epistemológico de la retórica de la ciencia, así como de la relativa calidad de las investigaciones en Ciencias Sociales y Educación, tal como lo atestigua el planteamiento de Page (2000):

65
paper VE_BoletindeLinguisticatxt49 - : En este ejercicio se ha abordado una muestra de habla cotidiana tomada del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida (Domínguez y Mora 1995),^4 un conjunto de entrevistas en las que informantes merideños hablan de su vida, lo que consideran es el estado de las cosas en su entorno . El Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida (en adelante CSM) se recogió con la intención de recopilar los usos discursivos más cercanos al uso cotidiano del habla de los merideños. Los informantes en el corpus fueron clasificados tomando en cuenta las siguientes variables: grupo generacional, nivel socioeconómico y sexo del hablante. En un primer momento, me planteé identificar aquellos hablantes que hicieran clara referencia a la noción de trabajo (i.e. que parte de la entrevista versara en torno a dicha noción). Luego de varias lecturas y aproximaciones atentas al CSM, seleccioné, para este análisis, la entrevista de un informante de tercera edad, del estrato socioeconómico medio y de sexo masculino

66
paper VE_BoletindeLinguisticatxt49 - : 4. El Corpus Sociolingüístico de la ciudad deMérida (CSM) es un conjunto de entrevistas semi-estructuradas recogidas bajo la coordinación de las Profesoras Carmen Luisa Domínguez y Elsa Mora Gallardo . Estos datos han servido para el análisis lingüístico en proyectos de investigación muy diversos dentro del ámbito de los estudios del habla de los merideños.

67
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Siguiendo este razonamiento, la variación no se produce sin hablantes y los hablantes forman parte de una sociedad. El valor social de la lengua condiciona la vitalidad o el retroceso de las variantes y resulta ser el principal motor del cambio lingüístico. La sintaxis no es una excepción a todo esto, ya que las alternativas u opciones tienen la capacidad de exhibir estrategias y funciones conversacionales, discursivas, pragmáticas y comunicativas.Así que, nuevamente, en este plano, lo social adquiere unamayor complejidad y dimensión. El comportamiento sociolingüístico de los hablantes debe ser explicado en función de su aparición y uso en el discurso tal y como sugiere Linde (1997: 42 ). Asimismo, es necesario potenciar la tendencia a observar las identidades sociales para entender por qué un hablante emite sistemáticamente una construcción sintáctica en un contexto socio-comunicativo concreto. Al respecto, Schiffrin (1997: 199) establece que la concepción de los individuos como seres

68
paper VE_BoletindeLinguisticatxt56 - : 24. Moreno Fernández, Francisco; Ana María Cestero Mancera; Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. 2000. La sociolingüística deAlcalá de Henares en el ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América’ (PRESEEA). Oralia 3. 149-168. Moreno Fernández, Francisco; Ana María Cestero Mancera; Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. 2001. El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual . En Leonel RuizMiyares; Daniex Escobedo Beceiro; José Ferrer Pérez y Gloria Corpas Pastor (eds.), Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social, 45-57. Santiago de Cuba - Málaga: Centro de LingüísticaAplicada de Cuba - Universidad de Málaga. [ [51]Links ]

69
paper VE_BoletindeLinguisticatxt12 - : Para Carreño, se puede apreciar apreciar, hablar correcto se identifica con, el sociolecto alto y por ello los coloquialismos o regionalismos no son considerados propios de la buena sociedad. Carreño dice lo que hacen las personas educadas y lo que, por el contrario, hace la gente ordinaria, de mal carácter, y, con esto, tipifica el comportamiento sociolingüístico de un grupo como el correcto y el del otro grupo en términos de incorrección no solo lingüística sino moral: mal carácter . La concepción urbana de Carreño que rige debe regir la conversación entre personas instruidas queda develada en las siguientes normas (Aparte C, "De las condiciones físicas de la conversación"):

70
paper VE_BoletindeLinguisticatxt34 - : [2]vol.18 número26 [3]KNAUER, GABRIELE YVALERIANO BELLOSTA VON COLBE (eds.). 2005. Variación sintáctica en español: Un reto para las teorías de la sintaxis (Linguistische Arbeiten 494). Tübingen:Max Niemeyer Verlag. 232 pp. [4]RAMÍREZ CRUZ, HÉCTOR. 2003. Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena-colono, Vichada: Serie Encuentros . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. 185 pp. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

71
paper VE_BoletindeLinguisticatxt70 - : Carmen Luisa Domínguez Mujica nos entrega en Sintaxis de la lengua oral una interesante propuesta: “¿Cuánto sabe [la lingüística] sobre el funcionamiento de lo que en efecto hacemos cuando hablamos?” (p. 11). Ésta constituye una de las interrogantes esgrimidas por la autora para desarrollar el libro, haciendo énfasis en la perspectiva sintáctica. Desde el Prefacio, Domínguez Mujica (en adelante DM) subraya el uso oral de la lengua como objeto de estudio de la obra. A lo largo de la misma, los diversos procesos de la oralidad se ilustran, principalmente, en ejemplos de las muestras de habla que integran el Corpus sociolingüístico de Mérida publicado en Domínguez y Mora (1995), o bien en la selección de dicho Corpus correspondiente al año 1998, realizada por las mismas autoras .

72
paper VE_BoletindeLinguisticatxt126 - : [2]vol.24 número37-38 [3]Estudio sociolingüístico de las formas de tratamiento del habla coloquial de Santiago de Cuba [4]Semi-cópulas: quedar y quedarse [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

73
paper VE_BoletindeLinguisticatxt13 - : Por su parte, Mejías (1995), realiza un estudio sobre bueno en el que presenta una descripción de sus funciones y su distribución. Más recientemente, Domínguez y Álvarez (2004:13) hacen un resumen del uso de tres grupos de marcadores a los que llaman de interacción, basado en el Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida (CSM), y concluyen que "tanto en el nivel sintáctico (textual) como en el pragmático (discursivo), una de las características fundamentales de los marcadores discursivos en general ... es la de ser multifuncionales".

74
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : Corpus sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 hablantes de instrucción superior

75
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El nuevo Corpus Sociolingüístico, cuyas características son el objeto del presente artículo, tiene semejanzas metodológicas con los dos corpus anteriores, especialmente con el de 1987, pero hay diferencias notorias en cuanto a las normas de transcripción de las grabaciones, al tamaño de la muestra y a la selección de una de las variables sociales empleadas: en el corpus de 1987 fue nivel socioeconómico y, en el corpus 2004-2011, grado de instrucción .

76
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA) es un megaproyecto en el que participan equipos de investigación de distintas universidades de España y de América . Su finalidad es “coordinar las investigaciones sociolingüísticas de Iberoamérica y de la Península Ibérica para facilitar la comparabilidad de los estudios y el intercambio de información básica” (Moreno Fernández 1997: 137-138).

77
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : En las primeras páginas del proyecto de 2003, Moreno Fernández hace notar que el antecedente más cercano a PRESEEA, por la inclusión de la mayoría de los países hispanohablantes y por contemplar variables de tipo sociolingüístico, es el presentado en 1964 por Juan M . Lope Blanch:

78
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : No existe en el mundo hispánico un proyecto de estudio sociolingüístico de intención semejante a la del “Proyecto para el estudio de la norma culta”. Precisamente este proyecto, impulsado y coordinado por Lope Blanch, es el antecedente más claro y cercano del proyecto que aquí presentamos, aunque las diferencias entre uno y otro son palmarias: PRESEEA no se va a limitar a la recogida y estudio de la norma culta sino que aspira a conocer las variedades urbanas del español con toda la profundidad que sea posible. El estudio sociolingüístico completo del español de España y de América deberá suponer un paso adelante en la investigación lingüística (PRESEEA 2003 ).

79
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El proyecto para un tercer Corpus Sociolingüístico tiene como objetivo principal obtener nuevas muestras sincrónicas, lo que permitirá, por una parte, continuar los estudios (fonético-fonológicos, morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-discursivos ) del habla caraqueña; y, por la otra, llevar a cabo estudios diacrónicos con el fin de determinar los procesos de cambio lingüístico que se dan en el español de Venezuela. El segundo objetivo, consustancial con el primero, es el de contribuir al estudio del español de América, específicamente de las regiones dialectales a las que pertenece la variedad venezolana. Entonces, el propósito último del proyecto es el de promover nuevas investigaciones acerca de fenómenos lingüísticos que se manifiestan en el español hablado hoy día, análisis que sería imposible realizar sin datos actualizados.

80
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : Bentivoglio, Paola y Victoria Vázquez Rozas: (De)queísmo en el corpus sociolingüístico de Caracas (2004-2008): un análisis discursivofuncional . En Actas del XV Congreso Internacional de la ALFAL [en CD]. Montevideo: Universidad de la República.

81
paper VE_BoletindeLinguisticatxt30 - : 8. Aunque los estudios de tipo sociolingüístico son de difícil aplicación al tema, se ha hecho algún intento como el de Norrby yWinter (2001: 7), quienes analizaron el diferente uso, en ocasiones, de estos marcadores según el sexo de los adolescentes: “girls appear to make greater use of the 'more' or extended meanings to show shared and inclusive participation by all interactants in the interviews” […] Earlier, discussion identified the girls´ and boys alignments in their uses of the forms . Boys are the dominant users of and that a form previously documented as stigmatised […]” (T.E. las niñas parecen usar más frecuentemente los significados extendido con el fin de mostrar participación compartida e incluyente de todos los interactantes en las entrevistas. Previamente, se identificó la alineación de niños y niñas con respecto al uso de estas formas. Los niños son los usuarios dominantes de and that, una forma que se documentó como estigmatizada”).

82
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : En el Corpus sociolingüístico de Mérida aparecen, con desigual frecuencia, los siguientes marcadores de (in)conclusión: y eso (101 casos ), y tal (37), y todo (36), ni nada (23), y vaina (19), y todo eso (16), y la vaina (9), y esas cosas (7), y la cuestión (7), y la broma (4), y no sé qué más (4), ni nada por el estilo (3), y tal y cual (2), y todas esas cuestiones (2), y esa cuestión (1), y esas cuestiones (1), y patatín (1). Obviamente, los casos que se refieren aquí son aquellos que han sido deslindados de secuencias homófonas que tienen otra función en el texto. Así, y eso puede tener función deíctica, tanto endofórica como exofórica; en estos casos aparece normalmente en función de sujeto de una oración coordinada y retoma la referencia presentada en la oración anterior, o en el contexto de situación, como en A mí me da pena cuando tengo que cobrar y eso no debería ser (MDA1FA). Estos casos, se han separado de aquellos en los que y eso aparece al final de una secuencia (real o vi

83
paper VE_BoletindeLinguisticatxt77 - : Los ejemplos encontrados se identificaron con el apellido y nombre del responsable, la fecha de publicación y las iniciales de la fuente de la que se ha extraído la información (EU para El Universal, EN para El Nacional, UN para Últimas Noticias y FB para Ficción Breve). En los casos en que el autor no está especificado, simplemente he escrito las letras S/A que significan “sin autor. Los ejemplos extraídos del Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987 (Bentivoglio y Sedano 1993) se identificaron con un código que corresponde al grupo de edad, el nivel socioeconómico, el sexo y el hablante . A continuación presento un cuadro que ilustra la distribución de los hablantes:

84
paper VE_BoletindeLinguisticatxt77 - : El universo de los encuestados estuvo dividido, basándome en la metodología propuesta para el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) (Moreno Fernández 2003), en 36 hablantes para cada encuesta (3 encuestas en total: 108 hablantes), 54 hombres y 54 mujeres divididos en tres grupos de edad: (A ) de 20 a 34 años, (B) de 35 a 54 años, (C) de 55 años en adelante. Esta división fue combinada con la variable grado de instrucción propuesta por los investigadores del PRESEEA, que se divide del siguiente modo: (1) analfabetos, sin estudios, enseñanza primaria (5 años de escolarización aproximadamente); (2) enseñanza secundaria (de 10 a 12 años de escolarización aproximadamente); (3) enseñanza superior, universitaria o técnica superior (15 años de escolarización aproximadamente). No realicé una post-estratificación, como la que propone el proyecto, por considerar la primera clasificación lo suficientemente adecuada para dividir el universo de hablant

85
paper VE_Letrastxt158 - : La producción de un texto, como producto de la actividad verbal humana, responde a una intención, determinada por el contexto que rodea al acto comunicativo. Esta concepción abarca todo el escenario sociolingüístico del texto que se pretende caracterizar en el marco de la práctica textual: la denuncia escrita . Para Kaufman y Rodríguez (1993) el texto es "un producto de la actividad verbal humana, es una unidad semántica, de carácter social, que se estructura mediante un conjunto de reglas combinatorias de elementos textuales y oracionales, para manifestar la intención comunicativa del emisor." (p. 165). Mientras que para Cassany, Luna y Sanz (2002), texto significa "cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación." (p. 313)

86
paper VE_Letrastxt114 - : D’Introno y Sosa (1988: 24) reportan que numerosas investigaciones sobre los dialectos del español caribeño comprueban que los “tres procesos principales que afectan [a] las consonantes nasales en posición posnuclear [son] la velarización, la asimilación y la elisión. En su estudio, los autores analizaron las realizaciones de /-n/ en posición final de palabra, en el discurso de 18 hablantes del Corpus Sociolingüístico de Caracas (en adelante, CSC) 1977, y comprobaron que el habla caraqueña es eminentemente velarizante, que la elisión del segmento es muy escasa, y que su asimilación es un fenómeno “esporádico” (Ibídem:24 ). Además, D’Introno y Sosa afirman que de los factores lingüísticos y extralingüísticos utilizados para el análisis, ninguno parece influir sobre los procesos mencionados. Es lamentable, sin embargo, que en este artículo no se muestren los resultados del análisis de los factores sociales tomados en consideración para llegar a la conclusión de que la

87
paper VE_Letrastxt114 - : En la muestra del Corpus Sociolingüístico Preseea-Caracas 2004-2010, los alófonos de /-s/ se distribuyen de la siguiente forma, según su posición: en el interior de palabra, la elisión es mínima, obteniendo sólo un 8%, resultado que es idéntico al obtenido por Romero (2005 ); en tal posición, las realizaciones más frecuentes son las de la variante aspirada [h], con un 78%, seguidas por la variante sibilante, que ocurre en un 14% de la muestra. Estos resultados no divergen mucho de los hallados por Romero, sin embargo, debemos notar la diferencia entre el porcentaje de ocurrencia del segmento en ambos corpus: Romero sólo encuentra un 5% de realizaciones sibilantes, mientras que yo he encontrado un 14%. En la posición final de palabra, las realizaciones de la variante sibilante son incluso mayores en el nuevo corpus, con una frecuencia de aparición de 17%, frente al 7% encontrado por Romero. La elisión también muestra resultados algo divergentes, con respecto al CSC 1987, ya que, mientras

88
paper VE_Letrastxt207 - : 8. Bentivoglio, P. e I. Malaver. (2012). Corpus sociolingüístico de Caracas: Preseea Caracas 2004-2010 . Hablantes de instrucción superior. Boletín de Lingüística, (24), 37-38. [ [84]Links ]

89
paper VE_Núcleotxt76 - : En las gramáticas, el término demasiado (adverbio, adjetivo o pronombre) se describe como un cuantificador que expresa cantidad en un grado que sobrepasa lo considerado normal o conveniente. La mayoría de los dialectólogos señalan dos usos “no canónicos” de demasiado: i. con valor enfático-superlativo, equivalente a muy o mucho; y, ii. el uso del adverbio como adjetivo cuando concuerda con el género y el número del adjetivo al que modifica (Díez, 2000; Kany, 1969; Lope Blanch, 2000; Moreno de Alba, 2003; y Toscano, 1953). El propósito de esta investigación es analizar cuantitativa y cualitativamente los usos de demasiado en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987, para determinar: i . si el término se usa con significado enfáticosuperlativo; ii. si los hablantes lo usan como adjetivo en los contextos en los que modifica a otro adjetivo; y, iii. si estos usos se relacionan con algunas variables extralingüísticas. Los resultados del análisis confirman el uso de las formas

90
paper VE_Núcleotxt36 - : 5 En la actualidad, el corpus sociolingüístico de 1977 se encuentra en preparación para poder hacer una comparación diacrónica más completa: se están considerando las mismas variables que en el presente trabajo y se está aplicando la misma metodología .

91
paper corpusRLAtxt208 - : La codificación de los archivos siguió las siguientes pautas. Se utilizó un sistema que comienza con las siglas identificativas de la comunidad estudiada (ejemplo: EIUCN: Escuela de Inglés - Universidad Católica del Norte), seguidos de un número de dos cifras que indica el orden en que fueron entrevistados los informantes, comprendido entre el 01 y el 32, número máximo de informantes utilizados, luego el código sociolingüístico del informante que indica la variable sexo M (mujer), H (hombre) y posteriormente el código de la variable grado de instrucción: 1A (1er año), 2A (2do año), 3A (3er año), 4A (4to año), quedando de la siguiente manera: EIUCN_01_M1A . Esta codificación es válida para los propósitos del corpus mismo; no obstante, cada equipo de investigación que utilice el corpus podrá adjudicar a los archivos otros códigos y numeraciones para sus fines particulares.

92
paper corpusRLAtxt208 - : Bentivoglio, Paola y Malaver, Irania. (2012). Corpus Sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 Hablantes de Instrucción Superior . Boletín de Lingüística. XXIV(37-38), pp. 144-180. [ [91]Links ]

93
paper corpusRLAtxt231 - : No obstante, la revisión cuantitativa de los datos no es descartada del todo; en ciertos períodos en que hay mayor proliferación de usos, se revisan la frecuencia de tipo y otros cómputos generales con el fin de delinear una cronología aproximada en la historia de esta forma verbal. La metodología adoptada contempla dos tipos de revisión de datos: primero, el análisis lingüístico de ejemplos procedentes de bases de datos históricos como el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la Real Academia Española (RAE) y el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM) de la Academia Mexicana de la Lengua, así como la revisión de datos del español de Chile en la actualidad, como los registros del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) y de las plataformas desarrolladas en el marco de la investigación de ^[28]Sadowsky (2006): el Corpus Dinámico del Castellano de Chile (CODICACH ) y el Corpus Sociolingüístico del Castellano de C

94
paper corpusRLAtxt25 - : 3. Nivel sociolingüístico: Los grupos fónicos, como es obvio, deben estudiarse con la determinación sociolingüística pertinente (diastrática, diatópica y diafásica ).

95
paper corpusRLAtxt239 - : en diferentes territorios multilingües de Europa ofrece unos resultados similares, pues evidencia la existencia de diferencias significativas en función de la lengua dominante en la localidad de procedencia en contextos como Cataluña, Galicia y País Vasco, con una correlación positiva entre la lengua predominante en la localidad y las actitudes manifestadas hacia esta. Otro estudio que ha constatado el influjo positivo del contexto sociolingüístico (en términos de presencia social y estatus de la lengua) sobre las actitudes hacia el idioma minoritario es el desarrollado por ^[49]Cenoz (2001 ) con alumnado vasco de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

96
paper corpusRLAtxt56 - : Gundermann, Hans. 2005. "Estudio del contexto sociolingüístico de comunidades aymarás, atacameñas y mapuche de Chile". En Vergara, J. y Gundermann, H. (editores): Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile, Santiago: Programa EIB MINEDUC - Programa Orígenes, pp . 13-97. [ [75]Links ]

97
paper corpusRLAtxt43 - : ^[48]1 Este artículo se preparó con base en la información generada por el estudio "Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la VIII, IX y X Región" (CONADI-UTEM, 2007) y por el Proyecto Fondecyt N°1060973 "Comunidades translocales: grupos y redes sociales indígenas en un contexto de postcomunalidad" . Utilizamos la grafía del mapuzugun propuesta por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

98
paper corpusRLAtxt43 - : Gundermann, Hans. 2005. "Estudio del contexto sociolingüístico de comunidades aymaras, atacameñas y mapuche de Chile". En Jorge Iván Vergara y Hans Gundermann (ed): Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile, Santiago: Programa EIB MINEDUC - Programa Orígenes, pp .13-97. [ [86]Links ]

99
paper corpusRLAtxt23 - : Ahora bien, en sentido general se puede observar una tendencia de carácter sociolingüístico: los hablantes de los niveles sociales bajos pronuncian los anglicismos con un alto grado de acomodación a las características de su propia lengua ; en cambio, las personas de nivel social más elevado, especialmente cuando se expresan en estilo formal, como es el caso de los periodistas que narran el juego, tienden a mantener, o tratan de mantener, una pronunciación del préstamo similar, cercana, a la que tiene la palabra en la lengua original. De este modo, en las transmisiones se escuchan con frecuencia formas como [hit] ('hit'), [seif] ('safe'), [hom] ('home'), con mantenimiento de las consonantes finales /t/, /f/ y /m/.

100
paper corpusRLAtxt147 - : Como en trabajos anteriores (San Martín 2004-2005, 2011 y 2013 y Rojas, Rubio, San Martín y Guerrero, 2012), aquí se sugiere la posibilidad de aplicar el concepto de "variable lingüística" —en un sentido amplio— al estudio de los marcadores del discurso. En relación con el problema de que se ocupa el presente artículo, Cortés (1998: 160) concluye que el estudio variacionista de los marcadores es posible, si se cumple el requisito de contrastar las frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades. Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998: 154 ). De acuerdo con la perspectiva del autor del presente trabajo, una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcad

101
paper corpusRLAtxt172 - : Como grupo control, se incluyeron 12 entrevistas del corpus ESECH, Estudio Sociolingüístico del Español de Chile, que es un grupo de estudio del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile (^[88]San Martín y Guerrero, 2015 ). Estas entrevistas fueron aplicadas a personas sin diagnóstico psiquiátrico, pareadas por edad, sexo y características sociodemográficas, con el resto de los participantes. En la [89]Tabla I se reseñan las características de todos los participantes:

102
paper corpusRLAtxt31 - : La mayor parte de los estudios de disponibilidad léxica son esencialmente cuantitativos y de carácter sociolingüístico: se calcula el índice de disponibilidad, el promedio de vocablos por centro, el número de palabras diferentes en cada uno de ellos, el índice de cohesión, la convergencia/divergencia entre grupos, la incidencia del sexo, nivel sociocultural y tipo de enseñanza en los resultados obtenidos . Desde el punto de vista cualitativo no escapa a los investigadores la particular relación que se da entre los términos entregados por los sujetos. Diversos autores advierten en sus corpora ciertas agrupaciones categoriales o conjuntos asociativos. Es más: como muy bien lo señala Natividad Hernández (2005: 51), muchos de ellos afirman que los vocablos disponibles se organizan en forma de redes semánticas (propias de un paradigma conexionista) como por ejemplo, López Morales (1998), Urrutia (2003), Galloso (2002), Gómez Devís (2003), pero ninguno de ellos establece con precisión cómo son e

103
paper corpusRLAtxt216 - : […]si la característica más evidente de nuestro panorama sociolingüístico es la existencia de dos lenguas en contacto, todo cuanto contribuya a conocerlas, a delimitar con precisión sus contenidos, su alcance y sus confines, a comparar sus respectivas estructuras gramaticales, a evitar, en fin, los calcos y las confusiones, constituye, indudablemente, una herramienta preciosa e imprescindible (DCC, 2006: s . p.).

104
paper corpusRLAtxt143 - : Con un enfoque sociolingüístico, continúa en el volumen el artículo "Variantes y equivalentes funcionales de al final: los reformuladores de recapitulación en el habla santiaguina", elaborado por Abelardo San Martín Núñez de la Universidad de Chile . En este estudio se analiza el empleo de los reformuladores de recapitulación en el español hablado en Santiago de Chile, en una muestra estratificada de 120 entrevistas de hablantes de dicha ciudad. Los resultados muestran que los recapituladores constituyen un paradigma amplio de marcadores, aunque con un claro predominio de al final y o sea, que son los más frecuentes; asimismo, o sea como marcador recapitulativo es más usado por los informantes del grupo socioeconómico medio alto.

105
paper corpusSignostxt569 - : En este análisis se va a tener en cuenta si el sexo de los evaluadores determina el tipo de cortesía atenuadora empleada, parámetro ya considerado en otros géneros discursivos sobre atenuación y cortesía. Así, ^[88]Cestero (2017) y ^[89]Albelda (2018) constatan diferentes comportamientos discursivos de hombres y mujeres en entrevistas del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA): entre otros, los hombres recurren más a la impersonalidad que las mujeres . Por su parte, ^[90]García Mouton (1999) alude a las distintas estrategias usadas en varios discursos: la mujer resulta una hablante más cooperativa y cortés.

106
paper corpusSignostxt520 - : Considerando la relevancia que adquiere la forma coloquial de ‘su’ en Chile, esto es, aproximativo, ponderativo y afectivo, en esta investigación se realiza una caracterización del fenómeno en dos dimensiones: se presentan su descripción gramatical y su distribución sociolingüística con base en los materiales del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . Respecto de la descripción gramatical, se estudia su comportamiento sintáctico y se propone una primera clasificación y categorización semántico-discursiva de sus usos; se trata, en esta etapa del estudio, de una propuesta general. En lo referido a la distribución sociolingüística, se estudia la asociación de ‘su’ con las variables sexo, edad y nivel de estudios de los informantes. En este caso, se maneja la hipótesis de que las características sociodemográficas de los hablantes de español en Santiago de Chile están asociadas

107
paper corpusSignostxt521 - : [2]vol.52 número101 [3]‘Su’ aproximativo, ponderativo y afectivo en el habla de Santiago de Chile: Estudio gramatical y sociolingüístico [4]Verbo y contexto de uso: Un análisis basado en corpus con métodos cualitativos y cuantitativos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

108
paper corpusSignostxt420 - : De igual modo, tal y como apunta Cabré (1993), los trabajos lexicográficos especializados no se pueden realizar en abstracto sino que deben estar siempre motivados por una necesidad profesional o de aprendizaje. Deben, además, regirse por los principios de calidad (o fiabilidad de los datos) y de adecuación, cubriendo tanto las necesidades profesionales como las funciones para las que se utilizarán y respetando por tanto el nivel de especialización requerido y esperado. De este modo, resultarán adecuados y coherentes siempre respecto a una situación comunicativa, esto es, a una actividad profesional, un ámbito temático, un contexto sociolingüístico, una función lingüística y unos usuarios prototípicos, siendo todo ello clave en el campo concreto de la lexicografía pedagógica especializada . Es por eso que Cabré (2009) considera que a la noción de ‘buenas prácticas’ (contar siempre con una entidad promotora, un objeto, un tema, unos destinatarios y un objetivo) debería asociársele l

109
paper corpusSignostxt390 - : 4 Para una mayor profundización sobre la metodología, se puede consultar la página electrónica del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) disponible en: [27]http://preseea .linguas.net/.

110
paper corpusSignostxt358 - : Por su rentabilidad para nuestro estudio, distinguimos entre lengua ‘segunda’ (L[2]) y lengua ‘extranjera’ (LE) desde el punto de vista sociolingüístico: la ‘segunda lengua’ es la que se enseña en un entorno donde es medio de comunicación, y la ‘extranjera’, donde no lo es (Richards, Platt & Platt, 1997 ). En términos usados por Moreno (2010), el español-L[2] sería enseñado en un entorno homosiglósico y el español-LE, en uno heterosiglósico.

111
paper corpusSignostxt572 - : [2]vol.53 número104 [3]Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria [4]Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

112
paper corpusSignostxt572 - : Tabla 1 Estudio sociolingüístico de la atenuación: Geolectos .

113
paper corpusSignostxt572 - : En España, Madrid sigue siendo la capital irradiadora de norma y, quizás por ello, una urbe extremadamente sensible a prestigios abiertos y encubiertos y a marcadores sociolingüísticos identitarios. La atenuación, como estrategia comunicativa de cooperación interaccional, que proyecta una imagen, autoprotegiéndola y protegiendo, a su vez, la imagen de los demás, es de uso bastante frecuente, más que en Las Palmas de Gran Canaria, enclave puente entre las zonas hispanohablantes de los dos lados del Atlántico, pero menos que en Valencia, centro bilingüe en el que la comunicación en español presenta como característica importante la minoración de la fuerza ilocutiva de los actos de habla. En el caso de la capital española, la estrategia no es, como hasta ahora se había considerado, un marcador sociolingüístico del habla y la identidad de las mujeres, pues la emplean más los hombres, y a juzgar por la escasa diferencia de la frecuencia de uso, podría ser un patrón sociopragmático ‘en cam

114
paper corpusSignostxt362 - : En este trabajo se realiza una aproximación sociolingüística en el marco del variacionismo al empleo del discurso referido en una muestra de 54 entrevistas que constituyen una parte del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . El objetivo general de este estudio es analizar el comportamiento variable a nivel discursivo y la estratificación sociolingüística del empleo del discurso referido en el mencionado corpus de entrevistas. Nuestros objetivos específicos son, por un lado, describir las formas variantes mediante las cuales se realiza la función variable del discurso referido y, por otro, correlacionar su frecuencia de empleo tanto con el tipo de secuencia discursiva (narrativa o argumentativa) en la que se registra, como con las variables socio-demográficas edad, sexo y nivel sociocultural de los sujetos.

115
paper corpusSignostxt362 - : 6 Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH) es un grupo de investigación de la Universidad de Chile al que pertenecen los miembros del Equipo PRESEEA-Santiago .

116
paper corpusSignostxt557 - : En cuanto a la necesidad denominativa, se suele aceptar que la inexistencia de un término alternativo en la lengua para designar esa misma realidad es un hecho que favorece el éxito de un neologismo y, por ende, su estabilización, que es el paso previo necesario para su diccionarización (^[73]Sánchez Manzanares, 2013; ^[74]Adelstein & Freixa, 2013). Parece, sin embargo, que desde el punto de vista de la estabilización en el uso se trata de una cuestión fundamentalmente de corte sociolingüístico, esto es, de que exista la necesidad de la nueva voz en el modelo de comunicación en el que se incluye (^[75]Auger & Rousseau, 1984 ). Por ello, la existencia de una variante alternativa puede no suponer un obstáculo sino ser un acicate en determinadas circunstancias, tal como observa ^[76]Cook (2010) en su análisis del estudio de ^[77]Boulanger (1997):

117
paper corpusSignostxt264 - : El toba es una lengua de la familia guaycurú hablada por aproximadamente 60 mil personas que habitan en la región del Gran Chaco y en asentamientos permanentes denominados 'barrios' en las ciudades de Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y La Plata (Argentina). Desde el punto de vista sociolingüístico, el toba es una lengua minorizada, que en ciertas situaciones comunicativas ha sido reemplazada por el español y cuya transmisión intergeneracional -especialmente en las comunidades urbanas- está interrumpiéndose .

118
paper corpusSignostxt571 - : El tema desarrollado en el presente artículo entronca específicamente con una perspectiva de estudio que no ha sido incluida entre las anteriores, pero que ya cuenta con destacadas aportaciones. Se trata del análisis sociolingüístico, variacionista, de la atenuación, a partir de un género discursivo de menor inmediatez comunicativa que la conversación coloquial: la entrevista semidirigida . En concreto, podemos ubicar este trabajo entre los que parten de las grabaciones recogidas en el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA), dentro del cual se contemplan distintos aspectos de la investigación lingüística: fónicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y, como en el caso que hoy nos ocupa, pragmático-discursivos. Todos los equipos trabajan de una manera coordinada, con lo que se asegura la homogeneidad entre los estudios publicados dentro del proyecto, y parten de unos presupuestos manifiestamente sociolingüísticos, especialmente enraizados e

119
paper corpusSignostxt571 - : Aunque existe alguna publicación anterior (^[66]Molina, 2005), el tratamiento de la atenuación dentro del proyecto PRESEEA comienza ‘oficialmente’ en el año 2010, cuando se crea el grupo de investigación correspondiente^[67]^2. Desde entonces, los análisis han proliferado y en la actualidad, como ya se ha comentado en el apartado introductorio de este artículo, se cuenta con trabajos sociolingüísticos sobre este aspecto en los materiales de PRESEEA en varias comunidades tanto españolas como hispanoamericanas: en España encontramos estudios sobre Madrid -especialmente el distrito de Vallecas (^[68]Cestero, 2011, ^[69]2012, ^[70]2015, ^[71]2017 ), pero también el Barrio de Salamanca (^[72]Molina, 2005, ^[73]2015)-, Valencia (^[74]Albelda, 2011, ^[75]2012, ^[76]2013, ^[77]2018), Las Palmas de Gran Canaria (^[78]Samper Hernández, 2013, ^[79]2017, ^[80]2018) y Granada (^[81]Montoro, 2014; ^[82]Béjar, 2015). En América la investigación más amplia desde el punto de vista sociolingüístico es la

120
paper corpusSignostxt573 - : 3. Estudio sociolingüístico de la atenuación en distintos tipos de actividades comunicativas: Entrevistas semidirigidas y conversaciones

121
paper corpusSignostxt573 - : De manera resumida, podemos decir que, al terminar la segunda década del siglo XXI, disponemos del estudio sociolingüístico completo de la atenuación en tres zonas geográficas españolas: Madrid, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria, así como de datos parciales de Granada . Además, contamos con el estudio sociolingüístico de la atenuación en dos zonas hispanoamericanas: Santiago de Chile y Puebla de Zaragoza, en este último caso, nos falta conocer lo que acontece en el habla de los hablantes de nivel de instrucción medio. Otras áreas hispanoamericanas van avanzando en estudios del uso y funcionamiento general de la atenuación, pero aún no aportan datos completos de índole sociolingüística: conocemos lo que ocurre en el habla de una muestra de mujeres de Monterrey y de una muestra de secuencias narrativas y argumentativas en Barranquilla.

Evaluando al candidato sociolingüístico:


1) corpus: 56 (*)
4) análisis: 34
5) hablantes: 33
6) habla: 29 (*)
8) preseea: 26 (*)
13) contexto: 18
14) índice: 18
15) sexo: 18
16) lingüística: 18 (*)
17) caracas: 18

sociolingüístico
Lengua: spa
Frec: 995
Docs: 380
Nombre propio: 25 / 995 = 2%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.828 = (4 + (1+8.07146236255663) / (1+9.96000193206808)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sociolingüístico
: Dados los resultados de la presente investigación, y tomando en cuenta los indicadores de cambio lingüístico mencionados en el apartado 2, se puede establecer que en el corpus sociolingüístico de Caracas de 1987:
: 10. Dominguez, Carmen y Elsa Mora. 1995. Corpus Sociolingüístico de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes.
: 10. Galué, Dexy. 1998. Me di cuenta que...: un estudio sociolingüístico del queísmo en el español de Caracas. Trabajo inédito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: 12. D’Aquino Ruiz, Giovanna. 2004. Haber impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico. Boletin de Linguistica 21. 3-26.
: 12. Todos los ejemplos utilizados para ilustrar estas variables han sido tomados del Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987.
: 14. D´Aquino, Giovanna. 2004. Haber impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico. Boletín de Lingüística 21. 3-26.
: 15. Domínguez, C. L. y Mora, E. (1995). Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida (Venezuela). Mérida: Universidad de Los Andes.
: 15. Galué, Dexy. 1998. Me di cuenta que...: un estudio sociolingüístico del queísmo en el español de Caracas. Trabajo inédito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: 17. Gómez Molina, José. 2000. El insulto en la interacción comunicativa. Estudio sociolingüístico. Oralia 4. 103-132.
: 18. Galué, Dexy. 1998. Me di cuenta que... un estudio sociolingüístico del queísmo en el español de Caracas. Trabajo inédito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: 18. Moreno Fernández, Francisco. 1996.Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística 8. 257-287.
: 18. Villalobos, A. y Díaz, L. (2005). Corpus Sociolingüístico del habla de Maracay. Maracay, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
: 2. Los datos se extrajeron del Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987.
: 2.Corpus sociolingüístico de Mérida, MDD2FA:25-28.(Domínguez y mora 1998).
: 24. Villalobos, A. y Díaz, L. (2005). Corpus sociolingüístico de Maracay (Proyecto no publicado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay.
: 25. Herrera, J. (1994-95). Estudio sociolingüístico de los relativos en el español de Santa Cruz de Tenerife. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna, España. <[104]ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs18.pdf> .
: 29. Londoño, D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado [Tesis inédita de doctorado]. CINDE, Universidad de Manizales, Caldas.
: 3. Bentivoglio, Paola y Francesco D’Introno. 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla culta de Caracas. Boletín de la Academia Portorriqueña de la Lengua Española 6. 58-82.
: 3. Corpus Sociolingüístico de Caracas (1987). La codificación entre paréntesis, que aparece a la derecha de cada ejemplo, identifica a qué hablante pertenece el ejemplo: ciudad, edad, nivel socioeconómico, sexo, nombre del hablante.
: 3. Moreno Fernández, Francisco. 1996. Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Presentación. Lingüística 8. 257-287.
: 3.4. Corpus sociolingüístico de Caracas PRESEEA 2004-10 (PRESEEA-CSC 04-10)
: 30. Martín Butragueño, Pedro y Yolanda Lastra. 2000. El modo de vida como factor sociolingüístico en la ciudad de México. En Pedro Martín Butragueño (ed.), Estructuras en contexto, 13-43. México, DF: El Colegio de México.
: 31. Moreno Fernández, Francisco. 1997. Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América». En Trabajos de sociolingüística hispánica, 137-161. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
: 32. Moreno, F. (1996). Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística (8), 257-287.
: 33. Stefano, Luciana, Rosalba Iuliano y Liana Gianesin. 1997. Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: uso y valores del diminutivo. Anuario de la escuela de letras. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 63-79.
: 35. Sedano, Mercedes. 1999. ¿Ahí o allí? Un estudio sociolingüístico. En Serrano María José (ed.), Estudios de variación sintáctica, 51-63. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: 37. Serrano, María José. 1998. Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en español canario. Hispania 81. 392-405.
: 43. Gómez Molina, J. R. (2002). El insulto en la interacción comunicativa. Estudio sociolingüístico. Oralia, 5, 103-132.
: 47. Molina, I. (1993). Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños. Estudio sociolingüístico. LEA, 15(2), 249-263.
: 5. Bentivoglio, Paola y Francesco D’Introno. 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 6. 58-82.
: 5. Moreno Fernández, Francisco. 2003. [En línea]. Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América” (PRESEEA). Disponible en: [30]www.linguas.net/preseea/contenido/metodologia2.asp [Consulta: 31 de mayo de 2007].
: 6. Bentivoglio, Paola y Francesco D’Introno. 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla culta de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española VI. 58-82.
: 6. Domínguez, C. y E. Mora. (1995). Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida, Trabajo de investigación, Mérida: Departamento de Lingüística - Universidad de Los Andes.
: 6. D´Aquino Ruiz, G. ( 2004a). HABER impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico. Boletín de Lingüística, 21, 3-26.
: 6. Fernández, C. (1998). Variación y prestigio: estudio sociolingüístico en el Oriente de Cantabria. España: Servicio Editoriales S.A.
: 6.Gómez Molina, José Ramón. 2002. El insulto en la interacción comunicativa. Estudio sociolingüístico. Oralia, 5. 103-132.
: 65. Molina, I. (1993). Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños. Estudio sociolingüístico. LEA, 15(2), 249-263.
: 7. D’Introno, F.; Rojas, N. y Sosa, J. M. (1979). Estudio sociolingüístico de las líquidas en posición final de sílaba y final de palabra en el español de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española VII (2),59-100.
: 8. Domínguez, C. y Mora, E. (1995). Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida. Mérida: Departamento de Lingüística, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes.
: 8.Domínguez Mujica, Carmen Luisa y Elsa Mora. 1995. Corpus Sociolingüístico de Mérida. Mérida: Universidad de los Andes, Departamento de Lingüística.
: 9. Causse Cathcart, Mercedes. 1998. El léxico como el reflejo de factores socioculturales en la comunidad santiaguera Los Hoyos: estudio sociolingüístico. Santiago de Cuba: Tesis de Maestría de la Universidad de Oriente.
: 9.Blanco Canales, Ana. 2004. Estudio sociolingüístico de alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
: AA.VV. (1986). Análisis sociolingüístico del discurso político. Buenos Aires: UBA.
: Aguado Candanedo, D. (1981). Análisis sociolingüístico del uso de tú/usted en los estudiantes universitarios de Bilbao. Letras de Deusto, 21, 165-84.
: Alba, Orlando (2004). Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Santo Domingo: Grupo León Jiménez.
: Albelda, M. (2012). Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia. En E. Ridruejo, T. Solías, N. Mendizábal & S. Alonso (Eds.), Tradición y Progreso en la Lingüística General (pp. 9-28). Valladolid: Universidad de Valladolid.
: Albelda, M. (2013). La atenuación: Tipos y estrategias. En J. R. Gómez (Ed.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315-343). Frankfurt am Main: Lang.
: Andrade, J. (2004) Una aproximación al atlas sociolingüístico de San Andrés [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Lingüística.
: Andrade, R., González, M. C., &Jaramillo, D. (2008). La representatividad poblacional en el estudio sociolingüístico de Medellín. Lenguaje, 36(2), 527-549.
: Antón, Marta. 1998. "Del uso sociolingüístico de las oclusivas posnucleares en el español peninsular norteño", Hispania 81.4: 949-958.
: Ardila, O. (2007). Estudio sociolingüístico del Amazonas. Revista internacional Magisterio. Vol. 25, pp. 48-51.
: Areiza Londoño, R., & Flórez Ospina, M. (2016). Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 79-107. Doi: [157]http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4211
: Bentivoglio, Paola y Francesco D’intRono 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. 6, 1, 58-82.
: Blanco, A. (1997), Estudio sociolingüístico de la ciudad de Alcalá de Henares, tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá.
: Bodnar, Y. (2010). Estudio comparativo de la vitalidad lingüística de 14 pueblos de Colombia realizado mediante una encuesta (autodiagnóstico sociolingüístico). Notas de Población, XI(97), 249-293.
: Butragueño, M. y Lastra, Y. (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Materiales de PRESEEA-MÉXICO. México: El Colegio de México.
: CONADI-UTEM (2009). Perfil sociolingüístico de las lenguas aymara y mapuche en la Región Metropolitana . Santiago de Chile: CONADI.
: Censabella, Marisa. 2009. El Chaco ampliado, en I. Sichra (ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, Cochabamba, UNICEF: 145-169.
: Cestero, A. M. (2000b). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Análisis sociolingüístico. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá .
: Cestero, A. M. (2011). Las estrategias de atenuación: Estudio sociolingüístico. En E. Ridruejo, N. Mendizábal, C. Vela et al. (Eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General (pp. 525-542). Valladolid: Universidad de Valladolid .
: Cestero, A. M. (2011a). Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid. En A. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Comps.), Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL (pp. 1897-1906). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones .
: Cestero, A. M. (2011b). Las estrategias de atenuación: Estudio sociolingüístico. En Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General (pp. 525-542). Valladolid: Universidad de Valladolid .
: Cestero, A. M. (2012a). El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América. Español Actual, 98, 227-234.
: Cestero, A. M. (2019). Apéndices interrogativos de control de contacto: Estudio sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6(1), 1-65.
: Coates, J. (2009). Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. Fondo de Cultura Económica: México, D. F.
: Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México. (2011) Materiales del PRESEEA-MÉXICO. Vol. I. Hablantes de nivel superior. Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra. El Colegio de México.
: Corredor, J. y Romero, C. (2006). Análisis sociolingüístico en contexto de cotidianidad: un acercamiento a la investigación formativa. Cuadernos de Lingüística Hispánica , 8. Tunja: UPTC . pp.107 - 120. ISSN: 0121-053X.
: Cortés Rodríguez, L. M. (1990). Materiales para un proyecto de estudio sociolingüístico del habla de Almería. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 9, 313-335.
: Davis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla. (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
: Durán, T. y Ramos, N. 1987b. "El problema del contacto sociolingüístico temprano entre mapuches y españoles", en Actas de Lengua y Literatura Mapuche, 8-10 octubre de 1986, Temuco, pp. 173-184.
: D´Aquino, G. (2004). ‘Haber’ impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico. Boletín de Lingüística, 21, 3-26.
: Díaz Barajas, K. (2018). El español-purépecha de Arantepacua. Análisis sociolingüístico de un fenómeno de contacto (tesis inédita de maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.
: D’Introno, F. , Rojas, N. y Sosa, J. M. (1979). Estudio sociolingüístico de las líquidas en posición final de sílaba y final de palabra en el español de Caracas. 4 Simposio de Dialectología del Caribe Hispánico. 33-61.
: En cambio, ^[40]Halliday (1982) propone un análisis centrado en la semántica, con un enfoqu e complementario sociolingüístico. Su aproximación al estudio del desarrollo del lenguaje la ha descrito, en consecuencia, como socio-semántica.
: Estudio sociolingüístico de /R/ en posición final de palabra en el español hablado en Caracas. Marluis Ugueto. Septiembre de 2012.
: Fagua Rincón, D. (2004). Diagnóstico sociolingüístico del departamento del Amazonas, los Lagos (periferia de Leticia): contacto y cambio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
: Figueroa, Mauricio. (2007). Prestigio de las variantes de [t ] en la comuna de Concepción. Estudio sociolingüístico. En Actas del XVII Congreso de Investigación y Enseñanza de la Lingüística.
: Forma de citar este artículo: Areiza Londoño, R., & Flórez Ospina, M. P. (2016). Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 79-107.
: García, F. & Manjón-Cabeza, A. (1993). Teoría sintáctica y cambio sociolingüístico (a propósito de los nuevos usos de como en español). Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 3, 35-59.
: Gil, N. (2004). Estudio sociolingüístico de la fonética de la ciudad de Madrid. (Memoria de licenciatura inédita). Universidad de Alcalá.
: Giménez, J. J. (2004). Un análisis sociolingüístico de los problemas de comunicación de sordos prelocutivos de Cali (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali.
: González, H. A. (1999). La frágil vitalidad del araona, lengua takana de Bolivia. Estudio sociolingüístico de una lengua en peligro. Intersecciones y Comunicación, 1, 107-127.
: González, M. (2008). Estudio sociolingüístico de Medellín . Fase 1. Corpus sociolingüístico de Medellín. [Banco de datos]. Recuperado de [106]http://comunicaciones.udea.edu.co/ corpuslinguistico/
: González, M., & Córdoba, A. (2014). Hacia la comprensión de un nuevo espacio sociolingüístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo .
: González-Rátiva, M. (Coord.). (2008). Corpus sociolingüístico de Medellín [Portal electrónico]. Recuperado de [123]http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/.
: Goulard, J.-P., & Montes, M. E. (2013). Los Yurí/Juri-Tikuna en el complejo sociolingüístico del Noroeste Amazónico. Línguas indígenas de America do sul, LIAMES, 13, 7-65.
: Grajales, R. (2009). Análisis sociolingüístico de las funciones semantico-pragmáticas del marcador discursivo pues en el habla de Medellín. Tesis de maestría. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
: Grebe, M. E. 1986. "Cambio sociolingüístico y bilingüismo aymara español en Isluga", en Lenguas Modernas 13, pp. 7-53.
: Grupo de estudios sociolingüísticos de la Universidad de Antioquia. (2011). Corpus sociolingüístico de Medellín. Recuperado de [125]http://comunicaciones. udea.edu.co/corpuslinguistico/?opcion=0.
: Guerrero, S. (2011b). Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en patrones narrativos de historia de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile. Boletín de Filología, Tomo XLVI(2), 85-106.
: Gundermann Canihuán, J., Clavería, A. y Faúndez, C.( 2008) Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Santiago: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Universidad Tecnológica Metropolitana.
: Gundermann, H., L. Godoy, J. Canihuan, E. Ticona, E. Castillo, A. Clavería y C. Faúndez. (2009b). Perfil sociolingüístico de lenguas mapuche y aymara en la Región Metropolitana. Santiago: CONADI-UTEM. Documento de Trabajo.
: Gundermann, H.; Canihuan, J.; Clavería, A. y Faúndez, C. (2008). Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Informe de Investigación. Santiago: CONADI - UTEM.
: Gundermann, H.; Vergara, J.I. et al. 2005. Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile. Santiago de Chile: Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), Ministerio de Educación.
: Gundermann, Hans, Godoy, Luis, Caniguan, J., Ticona, E., Castillo, E., Clavería, A. y Faúndez, C. (2009). Perfil sociolingüístico de lenguas mapuche y aymara en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: CONADI — UTEM.
: Gundermann, Hans, Jaqueline Canihuan, Alejandro Clavería y Cesar Faúndez. 2008. Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Informe de Investigación. Santiago: CONADI - UTEM.
: Gómez Devís, M. B. 2003. La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones. Tesis doctoral. Valencia, España: Universidad de Valencia.
: Gómez Molina, J. R. (2013), “Interacción de factores internos y externos en la pronunciación de la /d/ intervocálica”, en J. R. Gómez Molina (ed.), El español de Valencia: estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang, pp. 31-68.
: Gómez Molina, José Ramón (2013) “Usos del verbo haber impersonal”. El español de Valencia, Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 109-143.
: Gómez, M. B. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones (tesis de doctorado). Universitat de València, Valencia, España.
: Instituto Caro y Cuervo (2009). ASLEC. Atlas Sociolingüístico del Español de Colombia. Una mirada sociolingüística a los escenarios de reasentamiento urbano en Colombia. Etapa Piloto Ciudad Bolívar. Manuscrito sin publicar.
: Iuliano, R. & de Stefano, L. (1979). Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: Los valores del futuro. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, VII, 101-109.
: Lamíquiz, V. & Carbonero, P. (1987). Perfil sociolingüístico del sevillano culto. Sevilla: Universidad de Sevilla.
: Lastra, Y, & Martín Butragueño, P. (2000). El modo de vida como factor sociolingüístico en la ciudad de México. En Estructuras en contexto. Estudios de variación lingüística (pp. 13-43). México: El Colegio de México.
: Lastra, Y. & Martín-Butragueño, P. (2010). Futuro perifrástico y futuro morfológico en el corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Oralia, 13, 145-171.
: Lastra, Y., y Butragueño, P. M. (2003). Metodología del "proyectopara el estudio sociolingüístico del español de España y de América". México: El Colegio de México.
: Lastra, Yolanda y Pedro Martín Butragueño. 2016. Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín: El caso de la perífrasis informativa con lo que es en el Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México. Lingüística y Literatura. 69, 269-293.
: Lavandera, B. y M. L. Pardo. (1987) La negación en el discurso patrones y rupturas. En: Cuadernos del Instituto de Lingüística. Análisis Sociolingüístico del Discurso Político. Buenos Aires: CONICET.
: León-Castro, M. (En prensa a). Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingüístico sobre el corpus PRESEEA.
: Lopera, S. (2016). Análisis sociolingüístico y pragmático de los cumplidos en una población universitaria de Medellín, Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia.
: López, H. (1993). Sociolingüístico. Madrid: Gredos.
: López, L., y García, F. (2009). Perú andino y Ecuador andino. En Unicef (Ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (Tomo 2, pp. 573-603). Unicef y Funproeib Andes.
: Martín Butragueño, P. y Y. Lastra (coords.) (2011), Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (3 vols.), México, El Colegio de México.
: Mendoza Vázquez, É. (2014), La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación de Cuapiaxtla, Tlaxcala, México, El Colegio de México, tesis de doctorado en Lingüística.
: Molina Martos, I. (1993). Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños. Estudio sociolingüístico. Lingüística Española Actual, 15(2), 249-263.
: Molina, Daniela, Felipe Hasler, Cristián Lagos, Héctor Mariano y Cristián Oyarzo. 2009. "Perfil etno y sociolingüístico del Mapudungún en Santiago de Chile", en Lenguas Modernas 34, pp. 25-51.
: Molina, I. (1993). Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños: estudio sociolingüístico. lea, 15(2), 249-263.
: Moreno Fernández, F. (1996). Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística, 8, 257-287.
: Murillo, E. (1995). Estudio sociolingüístico del habla de una población negra: el caso de Quibdó (Monografía sin publicar). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
: Muñoz Cruz, H. (2006). "Cambio sociolingüístico y experiencias interculturales desde discursos autobiográficos de hablantes de lenguas indígenas". En Cuadernos Interculturales , 7, pp. 23-48.
: PRESEEA (2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Universidad de Alcalá. [124]http://preseea.linguas.net.
: Panussis, C. & San Martín, A. (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(2), 39-61.
: Para este trabajo escogimos la transcripción de las entrevistas de 24 hablantes, que se recogen en El habla de Mérida (Domínguez y Mora 1998), y que a su vez forman parte de las 80 entrevistas que conforman el Corpus sociolingüístico de Mérida.
: Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2006). Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos 11, 1-24.
: Perissinotto, G. (1975). Fonología del español hablado en la Ciudad de México: Ensayos de un método sociolingüístico. Trad. Raúl Ávila. México: El Colegio de México.
: Pérez , A. M. (2003). Estudio sociolingüístico de El Hierro. (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
: Pérez Ruiz, J. (2011a). El papel del oyente en la conversación china y española. Un estudio contrastivo sociolingüístico. Taipéi: Central Book.
: Ramírez Cruz, H. (2003). Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena-colono, Vichada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
: Repede, D. (2019a). Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. Signo y Seña, 35, 194-214.
: Rodríguez Cadena, Y. (2010). Estudio sociolingüístico de los atenuantes en Barranquilla. Ponencia en EDICE, Barranquilla, Colombia.
: Rodríguez, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Estudio sociolingüístico. Litterae. Revista de la Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello, 8, 197-220.
: Rojas Inostroza, C., Rubio Núñez, A., San Martín Núñez, A. & Guerrero González, S. (2012). Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile. Lenguas Modernas, 40, 103-123.
: Roselló, J. (2018). Las formas de tratamiento en el corpus PRESEEA-Valencia. Un estudio sociolingüístico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76, 241-260. [153]https://doi.org/10.5209/CLAC.62507.
: Ruiz, M. M. (2000), Estudio sociolingüístico del habla de Melilla, Almería, Universidad de Almería.
: SAMPER PADILLA, J. A. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: La Caja de Canarias.
: Sampedro Mella, M. (2016). Las formas de tratamiento en el español centro-norte peninsular. Estudio sociolingüístico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
: Samper Hernández, M. (2017). Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria. En M. Albelda & W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 153-168). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
: Samper Padilla, J. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.
: Samper, M. (2017). Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria. En M. Albelda & W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos (pp. 153-168). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
: San Martín Núñez, A. (2017). Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(93), 124-147.
: San Martín Núñez, Abelardo y Cristián Rojas Inostroza. (2020). Los operadores escalares en el español hablado de Santiago de Chile: análisis pragmático y sociolingüístico de sobre todo, al menos y por lo menos. Estudios filológicos, 65, 213-232.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2015). Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH): Recogida y estratificación del corpus de Santiago. Boletín de Filología, L(1), 221-247.
: San Martín, A. (2015). Análisis sociolingüístico de los reformuladores de rectificación en el habla santiaguina. Literatura y Lingüística, 33, 241-264.
: San Martín, A. y Guerrero, G. (2015). Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH): recogida y estratificación del corpus de Santiago. Boletín de Filología, Tomo L Número 1: 221-247.
: Santos, A. (2009). Autodiagnóstico sociolingüístico de la lengua ticuna. Bogotá: Ministerio de Cultura.
: Serrano, María José (1998) “Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en el español canario”. Hispania. 81, 2, 392-405.
: Sichra, I. (2009). Capítulo VII: Andes. En Unicef (Ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (Tomo 2, pp. 513-644). Unicef y Funproeib Andes.
: Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Madrid: Alianza Editorial.
: Torres Fontalvo, Y. (2014). La atenuación en el habla de Barranquilla: un estudio sociolingüístico (tesis de Maestría). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
: UNICEF (2009). Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas. Recuperado de [157]https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina.
: Vergara, J. y Gundermann, H. (Eds). (2005). Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile , MINEDUC Programa EIB Orígenes, Santiago de Chile.
: Virkel, A. E. (2004). Español de la Patagonia. Apuntes para la definición de un perfil sociolingüístico. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
: Vásquez Cantillo, A. (2009). Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 13, 43 - 66.
: _. (2011b). Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en patrones narrativos de historia de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile. Boletín de Filología, Tomo XLVI (2), 85-106.
: ___. (2016a). Los marcadores de reformulación en el español oral de Santiago de Chile: análisis discursivo y sociolingüístico. Oralia, (19), 283-324.
: ___. (2016b). Análisis sociolingüístico de los reformuladores de rectificación en el habla santiaguina. Literatura y Lingüística, (33), 241-264.
: _______; Canihuan, J.; Clavería, A. y Faúndez, C. (2008). Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lago . Informe de Investigación. Santiago: CONADI - UTEM.