Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sonoridad (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sonoridad


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt325 - : insistencia y se liga, con sonidos predominantemente líquidos, a otros vocablos de similar sonoridad:

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : 3. Adjetivos de propiedad física. Se refieren a objetos perceptibles mediante los sentidos. Estos (adjetivos) se subdividen en grupos concretos que, a su vez, se diferencian de los de dimensión y de velocidad, de acuerdo con características concretas como: la forma: redondo cuadrado, cóncavo; el peso: suave, ligero, liviano macizo; el sabor: agrio, amargo, acido; el tacto: liso, blando, duro; el olor: maloliente, fétido, repugnante; la temperatura: helado, frío, cálido y la sonoridad: ronco, fuerte débil, grave .

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt114 - : que se divisa tenuemente de lado a lado, que empieza sobre la marca de F2, aparece con la sonoridad, es decir, la vibración de los pliegues vocales, por esa razón se ausenta en medio del murmullo nasal y la explosión de [p], ya que el segmento p es sordo . Lo que se conoce como murmullo nasal es la representación espectrográfica de una nasal, que en este caso es /n/. El denominado murmullo nasal se evidencia por tener un tono cromático menos fuerte, en comparación con, por ejemplo, una vocal (ver [45]Figura 1). También se puede apreciar el VOT (voice onset time), que se traduce como: momento de inicio de la sonoridad, el cual en esta consonante se considera positivo (^[46]Llisterri, 2016) porque va hacia adelante, tomando como referencia la explosión de [p] marcada en la figura, y termina donde empieza la sonoridad, o sea la vibración de los pliegues. El VOT negativo es característico de las consonantes oclusivas sonoras.

4
paper CO_FormayFuncióntxt48 - : Estimo poco conveniente el uso que da Martínez Celdrán (1996, p. 25) al vocablo sonoridad, pues este termina orientado hacia tres posibles referencias dentro del espacio que corresponde a la fonética y la fonología: por un lado, refiere a la fonación, donde, cierto, lo común es hablar de sonidos sordos (en los que la fonación no se activa ) y sonidos sonoros (que presentan un componente fonatorio registrable); por otro lado, refiere, al menos en parte, a lo que en inglés se ha denominado loudness (la "sonoridad perceptiva" de Martínez Celdrán 1996, p. 94); y, por último, se hace imperioso reservar otro uso del vocablo dentro de la expresión "escala de sonoridad", sistema de medición de la saliencia inherente de los sonidos -que se puede equiparar con la dimensión vertical del conjunto formado por el cuadro de consonantes pulmónicas y el cuadro de vocales dentro del afi-, tan importante en la fonología para la determinación de fenómenos de estructura silábica. Así, propongo que se hable de

5
paper CO_FormayFuncióntxt278 - : Los participantes realizaron el test individualmente, en una sala silenciosa. La producción de los participantes se grabó con un auricular Philips SHM 3550, en una computadora portátil Dell Inspiron. Las producciones fueron grabadas en Audacity 2.0. Los datos fueron analizados acústicamente en el software Praat, versión 5.4.21 (^[95]Boersma & Weenink, 2017). Para determinar el intervalo de tiempo referente al VOT, se midió la porción desde el inicio de la explosión hasta el inicio de sonoridad correspondiente a la vocal siguiente (el primer pulso de voz en la forma de onda de la vocal ). Los tests estadísticos se llevaron a cabo en SPSS-18.

6
paper CO_FormayFuncióntxt141 - : En el rromanés bolochók los segmentos que constituyen una sílaba cumplen la anterior escala de sonoridad, es decir, entre cada miembro de una sílaba y el pico de la sílaba ocurre una elevación de sonoridad, pero, en el caso del rromanés, nunca un plató, como se observa en los siguientes ejemplos:

7
paper CO_Íkalatxt323 - : Así, los estudiantes, desde sus diferentes trayectorias académicas y de vida, han reconocido la necesidad de ser lectores competentes de obras considerando el público infantil; han experimentado el valor estético y lúdico de los títulos seleccionados frente al didactismo (es decir, seleccionar los textos solo con el fin de enseñar algo); han comprobado el interés de aportar ediciones actuales; se han familiarizado con las ilustraciones de calidad y han sabido jugar con recursos, como las estructuras repetitivas o que den protagonismo a la sonoridad y al ritmo: “¡Qué patraña qué mentira, ese huevo es de gallina!”, elementos que pueden ayudar a que el público infantil tome un papel activo en la escucha del texto, al poder anticiparse -o incluso cantar- enunciados predecibles: “Lalaralarita, barro mi casita” (^[106]Dueñas et al ., 2014; ^[107]Granado y Puig, 2014; ^[108]Romero y Álvarez, 2018; ^[109]Sánchez Hita y Romero, 2018).

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : *variar sonoridad segmento silábico: Los segmentos silábicos no deben aumentar o disminuir su sonoridad .

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : El último tipo de modificación segmental se refiere a los casos de θ(ʧ, s(ʧ. De acuerdo con ^[136]Prince y Smolensky: “La jerarquía universal de margen dice que los segmentos menos sonoros funcionan como ataques más armónicos” ^[137]^13 (2004: 152). ^[138]Baertsch también comenta: “los segmentos de baja sonoridad (obstruyentes) son los segmentos preferidos en el ataque” ^[139]^14. (2012: 9). La siguiente [140]escala indica la sonoridad de cada uno de los segmentos consonánticos:

10
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Figura 1 Escala de sonoridad de Blevins [1995] (Arellanes, 2009: 317 )

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Esto indica que cuando haya un cambio de sonoridad y de apertura, este debe mantenerse dentro del mismo articulador: labiales y labiodentales sólo dentro de labial ; interdentales, alveolares, dentales y palatales sólo dentro de coronal, y velares y uvulares sólo dentro de dorsal. Un candidato que cambia de articulador violaría esta restricción.

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : ^12El cambio de deslizada a vocal implica un cambio de sonoridad en los segmentos silábicos, no en el rol silábico en s. ^[200]Dineen y Miller (1998: 22) retoman la jerarquía de sonoridad de ^[201]Clemens (1990): obstruents>nasals>liquids>glides>vowels En dicha jerarquía se observa que deslizadas y vocales poseen una sonoridad diferente . Por lo que cualquier cambio de una a otra conlleva una variación de sonoridad. Esta también puede darse en el cambio consonántico, que se verá un poco más adelante.

13
paper PE_Lexistxt24 - : Un desarrollo muy similar fue el experimentado por el estructuralismo más radical, lo que también ha venido a llamarse estructuralismo fuerte o hiper-estructuralismo tal como ha sido definido en los trabajos de J.-C. Milner (1996 y 2003). Estructura y lenguaje no son sinónimos. El lenguaje tiene propiedades de estructura, pero también tiene propiedades que no son propiedades de estructura. La obra de R. Jakobson es un ejemplo de lo segundo: cuando Jakobson establece el célebre método de las oposiciones en la organización del sistema fonológico incluye, por cierto, propiedades de estructura como +/- sonoridad. El fonema /p/ es "-sonoro". Pero lo que no puede eliminar del sistema negativo es la positividad de la sonoridad misma. Sonoridad no se opone a nada y, por lo tanto, no debería ser, en sentido estricto, una propiedad de estructura .

14
paper PE_Lexistxt110 - : Las Academias (2011: 333, 343) explican la diferencia entre vocal nuclear y marginal desde la perspectiva de su sonoridad: la nuclear constituye la cima sonora de la sílaba, mientras que la marginal consiste en un ascenso de sonoridad previo a la cima o en un descenso posterior, lo que es evidente tanto en el caso de los diptongos como en el de las articulaciones antihiáticas de vocales medias entre sí o con abierta .

15
paper UY_ALFALtxt113 - : Estos dos diferentes tipos de VOT Cero (natural y manipulado) podrán indicarnos si el VOT es la principal pista acústica considerada por estudiantes argentinos al identificar y discriminar la sonoridad de las oclusivas iniciales en inglés. La identificación del patrón VOT Cero Natural (/b/, /d/, /g/ del inglés) como caracterizador de un segmento sordo puede indicar que los estudiantes están siguiendo el patrón de VOT de su lengua materna, una vez que, en español, las consonantes /p/, /t/ y /k/ exhiben este patrón. Por otra parte, la identificación de estas consonantes como sonoras puede llevarnos a considerar dos posibilidades diferentes: (i) los estudiantes ya toman el VOT como pista acústica principal en la distinción de sonoridad del inglés, y también ya han aprendido que la ausencia de aspiración corresponde a las oclusivas /b/, /d/, /g/ en este idioma ; (ii) el VOT no es la principal pista acústica seguida por los estudiantes; en este caso, ni el patrón de VOT de la L1, ni tampoco el de

16
paper UY_ALFALtxt113 - : Si bien los datos de esta investigación nos han demostrado que el VOT no parece ser la pista principal reconocida por los estudiantes en las distinciones de sonoridad en la lengua meta, es importante destacar la necesidad de realizar futuras investigaciones con el objetivo de determinar cuál es la pista acústica principal, o si se puede verificar una acción conjunta de múltiples pistas empleadas por la mayoría de los estudiantes argentinos . Conforme ya lo hemos mencionado, estudios previos como los de [110]Sundara (2005), [111]Oh (2011) y [112]Kong et al. (2012) sugieren que tanto la intensidad de la explosión (en inglés, bust) como la frecuencia F0 pueden tener un papel fundamental en estas decisiones. Sería interesante investigar, por lo tanto, si una de esas pistas corresponde a un criterio mayoritario en las distinciones de sonoridad, o si la distinción entre segmentos sordos y sonoros se establece a partir de un número de pistas acústicas que tienen acción conjunta.

17
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : corta duración y formantes también breves, varios gestos. Las consonantes más breves son las aproximantes [β δ γ]; son simplemente un gesto articulatorio que provoca una caída de intensidad muy breve y la vibrante simple, en donde se produce un gesto articulatorio de cierre, muy breve, que produce un silencio también muy breve y luego un gesto de abertura que produce un formante de corta duración (véanse: Borzone de Manrique 1980: 121-154, Martínez Celdrán 1996: 76-86, Martínez Celdrán 1998: 51-94, Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31-161). Las consonantes oclusivas sordas en posición inicial absoluta son brevísimas debido a la pérdida de la duración del silencio inicial. La consonante queda reducida al ruido de explosión, uno o dos, muy breves, y hasta el inicio de la sonoridad vocálica, es decir, las transiciones a la vocal . Las consonantes oclusivas sonoras quedan reducidas a un lapso de sonoridad, también muy breve, una barra de sonoridad. Todo lo expuesto sugiere que el p

18
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Se segmentan los discursos en intervalos vocálicos y consonánticos. Todo intervalo vocálico abarca una o varias vocales adyacentes. Desde el inicio hasta el final de la sonoridad, es decir, la trayectoria de los formantes constituye un intervalo vocálico . Los diptongos crecientes y decrecientes constituyen un intervalo vocálico. Según Massone y Borzone de Manrique (1985: 102-103) el elemento cerrado del diptongo es una vocal, tanto en posición prenuclear como en posición posnuclear (ver también Borzone de Manrique 1976 y la posición opuesta, arriba: 1.7). De manera similar, todo intervalo consonántico ocupa el tiempo de una o varias consonantes también adyacentes. En las oclusivas sordas, el momento de implosión, esto es, el momento en que los articuladores se mueven para lograr el punto de articulación, puede incluirse en la duración de la consonante cuando el percepto es sordo (ver el momento implosivo en obstruyentes, en Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31). En caso de que el

19
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : Estos resultados coinciden con los que han aportado algunas investigaciones previas. Así, Castañeda (1986) también concluye que la sonoridad comienza más tarde cuanto más posterior es la vocal que sigue a la oclusiva y en sílabas átonas . En el trabajo que realiza Herrera (1997) el VOT es más bajo en posición intervocálica. Finalmente, Asensi et al. (1997) también constatan que las mujeres presentan valores de VOT más elevados. Las diferencias que se encuentran en estos trabajos, realizados a partir del análisis de datos proce-abajos, procedentes de la lectura de palabras, son mayores que las que hallamos en el análisis de los materiales de la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria.

20
paper corpusLogostxt134 - : Por último, la prueba ANOVA también reveló una interacción significativa de tres vías entre las variables sonoridad, punto de articulación y sexo, F(1, 289) = 4,445, p < 0,05, η^2 = 0,012 (para los datos que sustentan esta interacción, véase la [59]Figura 5). Con la finalidad de explorar dónde se encuentran las diferencias que dan pie a esta interacción, se realizaron pruebas de tipo t para contrastar los pares de sonoridad dentro de un sexo y un punto articulatorio (por ejemplo, los valores de varianza de las consonantes labiodentales sonoras de las mujeres versus las áfonas del mismo grupo ). La primera prueba t fue realizada para conocer si las consonantes labiodentales sonoras producidas por mujeres (n = 79, x̅ = 488,38, σ = 202,13) eran diferentes a las consonantes labiodentales áfonas producidas por mujeres (n = 7, x̅ = 853,56, σ = 260,73). Los resultados indicaron que las diferencias son estadísticamente significativas t(6,655) = -3,611, p < 0,01, d = - 1,77. No fue posible realizar

21
paper corpusLogostxt134 - : A pesar de que la duración permite diferenciar las consonantes labiodentales de las interdentales y, además, las consonantes sonoras de las áfonas, los análisis post hoc de la interacción entre sonoridad y punto de articulación dieron como resultado que solamente existen diferencias estadísticamente significativas entre [v] y [f], pero no entre [ð] y [θ]. Consecuentemente, la interacción significativa entre sonoridad, punto de articulación y sexo reveló que la duración permite distinguir las consonantes labiodentales sonoras de las áfonas elicitadas por mujeres y entre las mismas consonantes elicitadas por hombres, pero no las consonantes interdentales áfonas de las sonoras producidas por mujeres y por hombres . Entonces, si bien la duración permite distinguir estas fricativas por sonoridad y por punto articulatorio en la variante de Alto Biobío del mapudungun, no es posible diferenciar las cuatro fricativas [v], [f], [ð] y [θ] a partir de la duración.

22
paper corpusLogostxt134 - : Ahora bien, en relación con el objetivo principal de este estudio -esto es, analizar las consonantes fricativas labiodentales e interdentales tanto sonoras como áfonas del mapudungun hablado en Alto Biobío desde una perspectiva cuantitativa- debemos recordar, con Figueroa y Kim (en prensa), que determinar cuáles son los correlatos acústicos que permiten diferenciar el punto de articulación y la sonoridad es uno de los desafíos que presenta el estudio de las consonantes fricativas . En este contexto, se realizaron mediciones de parámetros espectrales, temporales y de amplitud para determinar cuáles de ellas permitían distinguir estas consonantes por punto de articulación y sonoridad. Es así como los resultados permiten concluir que la varianza y la duración absoluta son las mediciones que entregan más información para distinguir estas consonantes y, en especial, para los contrastes entre las labiodentales sonoras y las áfonas. Este aporte se releva aún más si se piensa que, a la fecha,

23
paper corpusLogostxt125 - : La sonoridad o afonía de los segmentos fricativos labiodental [v]/[f] e interdental [ð]/[θ] es un rasgo que permite establecer diferencias diatópicas relevantes en mapudungun . En efecto, en las variantes del (centro)norte de la Araucanía se ha reportado la presencia mayoritaria de los fonos sonoros [v] y [ð]; mientras que en las variantes de la zona (centro)sur se ha reportado una ocurrencia mayoritaria de los fonos [f] y [θ].

24
paper corpusLogostxt32 - : Como vemos en este fragmento, la parodia no se limita al lenguaje (“sustancia cular”), sino también al propio contenido de los tratados. La clasificación de la consistencia de los excrementos según las estaciones pronto se revela como un propósito absurdo (más tarde, incluso se hace depender del clima la sonoridad de los pedos: al invierno le correspondería la nota “mi” ). Como recuerda Werner, “si se elaboran estas extensas listas para un tema tan poco digno quizá también otras listas sean apropiadas para limpiarse el trasero con ellas” (2013: 94). Es decir, se están poniendo en cuestión las prácticas habituales del didactismo científico.

25
paper corpusRLAtxt42 - : Los puntos expuestos anteriormente muestran que no existen grandes diferencias entre la fonología del mapuche hablado en Tirúa y las otras variantes de esta lengua, excepto el huilliche. Esto es claro en el plano de los fonemas segmentales y los rasgos fonotácticos que aquí han sido presentados. Ahora, si se considera la sonoridad de las consonantes fricativas labiodental e interdental, la presencia o ausencia de consonantes interdentales y la presencia o ausencia del fono [š] como diferenciadores de variantes dialectales, podemos concluir lo siguiente:

26
paper corpusSignostxt163 - : Ruptura de sistema tenemos también en el siguiente pasaje en el que se cuentan los consejos de la Guía a sus pupilas para sacar beneficios de sus relaciones amorosas: "Allí les decía cómo habían de encajar la joya: las niñas por gracia, las mozas por deuda y las viejas por respeto y obligación" (Quevedo, 1997: 212). La ruptura radica en que "encajar la saya" era un frase hecha que significaba "tomar ocasión para pedir lo que uno necesita" (Covarrubias, 1943). En este contexto, el término saya se cambia por otro cercano en sonoridad, joya, el cual rompe el sistema y pone en evidencia cómo la mujer industriosa debe "encajar" en la conversación con sus galanes el motivo de las joyas .

Evaluando al candidato sonoridad:


1) consonantes: 22
2) segmentos: 9
3) sonoras: 9
4) duración: 8
7) labiodentales: 8
8) vocal: 7 (*)
10) áfonas: 6
11) articulación: 6 (*)
12) celdrán: 6
16) oclusivas: 6 (*)
17) martínez: 6
18) inicio: 5
19) pista: 5

sonoridad
Lengua: spa
Frec: 211
Docs: 84
Nombre propio: 1 / 211 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.882 = (3 + (1+6.70043971814109) / (1+7.7279204545632)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sonoridad
: Las referencias más antiguas a la escala de sonoridad se remontan a autores como Jespersen y Grammont (Angoujard, 1997). En este trabajo se sigue la propuesta de ocho grados ideada por de Blevins (2001, pp. 79-81). Por tanto, la escala debe entenderse de acuerdo con el siguiente esquema^[32]7: