Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) subjetividad (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: subjetividad


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt485 - : Sobre la relevancia del personaje biográfico, si bien en sus orígenes la biografía privilegiaba la relevancia del actuar público, en un tácito acuerdo del biógrafo con sus lectores, acerca de qué vida merecía ser contada y cuál no, es sabido el interés actual de la historia por los relatos de vida orales de agentes históricos que antes eran ignorados por completo. Iuri ^[39]Lotman (1995) precisa que “no todas las personas que viven en una sociedad tienen derecho a la biografía. Cada tipo de cultura elabora sus modelos de «personas sin biografía» y «personas con biografía»” (10). Michael ^[40]Holroyd (2011) advierte que, hasta la aparición del libro de Samuel Johnson, Vida de Richard Savage (1745), la biografía “se utilizaba como guía de buena conducta, como modelo de ciudadanía, como apoyo al statu quo y reafirmación intelectual de la ley y el orden” (41). Ya a mediados del siglo XIX nuevas formas de subjetividad se instalaban en la imaginación pública: la biografía se desvi

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : Se afirma, en definitiva, que el texto enrarecido del exilio está escrito en y con una lengua ajena a la interpretación, que dicha escritura es la misma subjetividad vuelta exilio: "estamos hechos a los rasgos/ sorpresivos, ( ...)". La figura anómala del exiliado está signada por la indiferencia. En tanto que expulsado, es la disimulación de un "no ser" que se escabulle, el puro rasgo sorpresivo de alguien que "es no siendo" y que "no siendo es" fuera de toda captura y de toda interpretación. El agenciamiento se produce cuando ambos, mariposa y sujeto, comparten esta condición aleatoria e indiferente, ambos están "hechos a los rasgos sorpresivos", ambos están condenados al constante tormento del viaje y, de la misma forma, cercanos a esa zona móvil en donde encuentra origen la escritura: "(...) donde anida la primera letra". Este más allá del lenguaje, el espacio en donde el lenguaje se dice a sí mismo, es propicio a quienes están fascinados, a quienes están por debajo de la Historia.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : La reescritura del mito griego es un primer momento en el viaje que implica el movimiento de la escritura. Ésta hace delirar a la subjetividad ante la imagen de la metrópolis vista desde arriba. La acumulación de imágenes da cuenta de un laberinto en el cual la subjetividad está perdida. El problema es hacia dónde desplazarse en la naturaleza delirante, residual y fragmentaria de la ciudad. La subjetividad deviene Teseo en tanto ésta enfrenta la imposibilidad de resolver el enigma que cifra la ciudad en su desorden. Esta imposibilidad está dada por la falta de un conocimiento, por la ausencia de un saber, necesario para moverse hacia el espacio en donde es posible superar lo impensado, vencer al Minotauro, que es lo otro. La imagen del Minotauro es la otra cara del laberinto, un mismo ente desordenado, una imagen del caos en cuya escena, Teseo está perdido. Porque al fondo de la escritura del poema, a manera de constatación ontológica, la subjetividad advierte: "Mi vida está escrita con

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : Pensamos, por lo tanto, que la producción de la subjetividad se liga a un tipo de saber que se concibe a sí mismo desde y con la escritura en tanto ésta es la posibilidad de transfigurar al sujeto, liberándolo de sí mismo . De esta forma sucede en el poema elegiaco "El oratorio de los cielos reciclamos", en memoria del poeta Humberto Díaz Casanueva^[30]6^. En este poema, los signos que refieren la muerte son transfigurados en otra cosa distinta de la finitud, puesto que la escritura ha operado en la subjetividad una trasformación que le permite una continuidad ontológica más allá de la muerte. La subjetividad se produce entonces por plegamientos en la percepción de la muerte. La estructura elegiaca se transfigura en otra cosa. La muerte es cantada no como signo de la finitud sino como espacio de continuidad, en la medida que la subjetividad entra transfigurada en música. La escritura permite captar el movimiento imperceptible mediante la expresión de signos leves, de presencias livianas que

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : El exilio ha sido esa mecánica que ha trabajado la subjetividad hasta hacerla gravitar en un vacío, en el cual la escritura viene a ser tabla de náufrago, pero el caso es que la escritura, cuando alcanza este status de sobrevivencia, se niega como espacio y adquiere, bajo el signo de una negación significativa, un carácter de vacuidad silenciosa, un no espacio caracterizado por un uso otro de la lengua, una transfiguración de la lengua que supone un sujeto violentado, un ser violentado al extremo de su desaparición, al extremo de mutar el Yo por un él fugaz, efímero^[31]7 .

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : El devenir monarca de la escritura arrastra la subjetividad hacia las escenas infrahistóricas que configuran fragmentariamente una punta de desterritorialización: "la embarcación como interior del exterior" (Deleuze, Foucault 158 ). La escritura se desplaza hacia lo otro, genera mecanismos de disimulación y de enmascaramientos de una subjetividad que busca por diversos medios dar a conocer una situación de agobio existencial. Los textos dan cuenta de un enfrentamiento con la existencia en la forma crítica de una sobrevivencia o subversión, que se traduce en un estado precario amenazado por fuerzas exteriores ligadas al ejercicio brutal del poder, en cualquiera de sus formas modernas^[33]9. En este sentido, debemos considerar que la abundante ficcionalización presente en esta escritura está forzada por la realidad, espacio enrarecido, propenso constantemente al colapso de sus significantes culturales básicos. La respuesta de la escritura poética a esta prolongada escena insuficiente y de una

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : ento discursivo, es decir, la presencia de enmascaramientos de la subjetividad^[34]10^. Los personajes nombrados en la narración insuficiente no son sino máscaras que el devenir monarca de la escritura provee a la subjetividad básica del texto, con el ánimo de hacer aún más intenso el pensamiento del exilio: "Así, la estructura reflexiva de los textos, desde ya un signo de coincidencia, nos indica que el hablante, a pesar de sus diversos rostros, conserva un status básico: es siempre un sujeto violentado ." (Alonso et al. 38). Pero esta violencia no debe ser entendida como negatividad. Su vitalidad consiste en una resistencia activa, una zona de diálogo desgarrado^[35]11. Dicho espacio, afirma Gilles Deleuze, "el punto más intenso de las vidas, aquél en el que se concentra su energía, se sitúa allí donde éstas se enfrentan al poder, forcejean con él, intentan utilizar sus fuerzas o escapar a sus trampas" (Deleuze, Foucault 125)

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : En este sentido, Monarca redobla los lugares y presencias aludidos minando el mito de la distancia. El exiliado es siempre lo otro, ya lo decíamos, un no-yo. Como en el poema "Esas campanas locas (1932)" en donde la subjetividad se vive a sí misma en la figura de un desempleado que afirma: "Temo terriblemente estar repitiendo la historia" (25), es decir, plegándola, doblándola . O como en el poema "Domingo" en la figura de un fotógrafo que se precipita cámara en mano sobre la ciudad ocupada por desocupados (17).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : Tenemos en esta escritura una fuente que ha sido borrada, un "archivo ausente"^[36]12 desde el cual surgen estas figuras fantasmales, dan testimonio de su ausencia y vuelven a desparecer, tal como la subjetividad básica del texto, cuya condición es la fragmentariedad y la ausencia . Con ellos, el texto crea lo que Ricardo Piglia entiende como "Pueblos de frontera". Estos "se manejan entre dos historias, en dos tiempos y a menudo en dos lenguas. Una cultura nacional dispersa y fracturada, en tensión con una tradición dominante de alta cultura extranjera" (36). Podríamos afirmar que los pueblos de Barrientos son fronterizos, están codificados por múltiples archivos fragmentarios, tensionados por una línea-exilio que los hace ausentes, faltan en la Historia. Entonces, el escritor ha devenido archivista, historiador anómalo, narrador insuficiente, infrahistórico y su discursividad se ha construido y se construye sobre un archivo, deviene prótesis infrahistórica, narratividad insuficiente.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt417 - : Viene al caso entender esta hermosa comparación como metáfora de la comunicación materna preedípica, a la que se refiere Julia Kristeva al estudiar lo imaginario y lo simbólico; especialmente, sus referencias a una semiótica preverbal y presimbólica, reprimida por el logos y el lenguaje (lo simbólico) (Kristeva, 1981), que parece coincidir plenamente con el planteamiento de Mistral recién citado. En efecto, Kristeva otorga especial significación a lo preedípico y lo maternal en la constitución de la subjetividad "femenil" (para usar un neologismo mistraliano), ya que el lugar del lenguaje poético -según la teórica- se relaciona con el retorno de lo reprimido, esto es, del "orden de lo preedípico" . Sostiene Kristeva que este retorno es más recurrente en la literatura femenina y en las "literaturas de vanguardia" (152 y ss.).

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt339 - : Lorena Amaro Castro, utilizando la imagen creada por el crítico Jaime Hagel, "la era del Ogro" para denominar la época en que nuestro país sufrió de sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se acerca a la ingente producción testimonial de las últimas décadas relacionada con relatos que asumen la perspectiva infantil para contar los años de la dictadura. La autora del artículo se propone analizar la imbricación entre "filiación y ciudadanía, memoria y enunciación", proponiendo una "lectura de narrativas en que el niño viaja y ocupa, literal y epistémicamente, el asiento trasero del auto". Este trabajo resulta, así, una interesante mirada de la memoria histórica desde la subjetividad angular que supone la visión de testigos subalternos .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt547 - : ocasión para destacar el poder regenerativo y consolador de las ruinas romanas que los llamaban con sus “voces de madre” (31) y siguieron atraídos por la embriaguez de su ternura maternal. Lo femenino, entonces, ya no es definido por su función en la dimensión doméstica, sino que por su rol creativo y regulador. En el siguiente párrafo se aprecia que la percepción de la ciudad como espacio maternal incide en la subjetividad de la autora, al punto de llegar a sentir en su propia piel la mujer articuladora de comunidad:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt47 - : Tal vez la característica fundamental de toda esta producción teatral/espectacular, esté consignada en el hecho de que traspasan los límites que impone el teatro excesivamente realista, "sobre todo aquel que hacía de la verbalidad y la lógica sus herramientas fundamentales"^[38]14. Aunque también podemos referir otros elementos significativos, como el regreso al intimismo y la subjetividad, sólo que esta vez teniendo como referente a un país concreto donde la vida social, tan importante en la década de los `60 y `70, transcurre de otra forma, quizás anclada en el uso distinto de la metáfora: "en este sentido, es significativo el hecho de que la mayoría de estos espectáculos estén basados en textos de origen no dramatúrgico: novelas, correspondencia personal, documentos periodísticos, testimonios autobiográficos"^[39]15 . Verbigracia, La manzana de Adán, del Teatro de la Memoria, que asume el tema de la identidad individual como soporte inicial de las identidades locales, grupales y cultural

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt593 - : En esta dirección, las autoras muchas veces tensionarán el discurso oficial al intentar nuevas miradas para acercarse a un objeto, en una actitud inquisitiva y heterodoxa que pondrá en cuestión, o al menos relativizará los dogmas. Como señala Liliana ^[40]Weinberg (2004) refiriéndose a la prominente presencia de la subjetividad en el género ensayo, “ensayar” corresponde a la “puesta en práctica de nuestra capacidad de interpretar la experiencia y dar un juicio sobre la realidad desde una perspectiva personal” (25 ). Aunque sus observaciones no se dirijan particularmente al ensayo femenino, en este caso es posible ver que son las mujeres quienes asumen ese rol interpretativo y crítico asociado al género.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt529 - : En el cuarto capítulo, “El costado feminista de la memoria andina. Lagar”, Sepúlveda lee el texto desde dos enfoques complementarios. El primero dice relación con la subjetividad mujeril, mientras que el segundo con la recuperación de la memoria andina, muy en consonancia con sus anteriores proyectos escriturales. Mistral poetiza la historia de mujeres cuyas subjetividades se construyeron en los márgenes, es decir, fuera del canon de femeneidad deseable para inicios del siglo XX (“La desasida”, “La huella” ). Resulta destacable el análisis del poema “Marta y María” que es leído no solo desde una matriz cristiana, sino también desde una lectura de género que enfatiza el vínculo lésbico. Asimismo, en este libro, la hablante se incorpora totalmente a las prácticas indígenas (“Almuerzo al sol”) y simboliza a través de la comida sus afectos, tales como el recuerdo de la ausencia de alguien (“Aniversario”) o de la plenitud gozosa en la cultura latinoamericana (“Procesión in

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt459 - : Estas zonas de catástrofe constituyen excepciones sorpresivas, desconcertantes o extrañas que forman parte del mundo. En este sentido, el trauma puede ser una catástrofe experimentada por el sujeto en su vinculación con lo social. Desde los planteamientos de Sergio ^[57]Rojas (2012), lo propio de la catástrofe es que para el/los sujeto/s estos acontecimientos tienen un carácter inhumano que excede la posibilidad de comprensión e incluso de percepción. Sin embargo, lo cotidiano tiene una capacidad infinita de contener lo catastrófico aunque no lo pueda codificar. El trauma en la subjetividad se relaciona con la dimensión social, pues la catástrofe surge a propósito de verdades que son rechazadas o silenciadas en/desde la cultura . En este sentido, la noción de trauma bordea lo social e individual, lo cotidiano y lo excepcional.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt48 - : Frente al vacío dejado por Rosa, la ausente, Neftalí ocupará toda su etapa adolescente en la (re)construcción de su subjetividad a través de un proceso larvado, planificado y doloroso, transformando integralmente su identidad personal y poética, transmutándose en otro, ya no Ricardo Eliezer Neftalí ('turbia semilla'), ni tampoco Reyes Basoalto (su 'arrecife'):

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt15 - : NORBERTO FLORES, Representación de la subjetividad en dos obras del teatro chileno 1970-1973: Flores de papel de Egon Wolff y Lisístrata González de Sergio Arrau 153

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt268 - : Esa fue una de las funciones públicas que estas intervenciones periodísticas desempeñaron, y ello estuvo siempre acompañado de una continua reflexión sobre el hecho mismo de testimoniar. Como si teorizar el testimonio sirviera, además, para dignificar a sus autores potenciales. En primer lugar, planteando las dificultades de la enunciación testimonial para hacer frente a la experiencia traumática de los campos: "¿Cómo describir el miedo? ¡Puchas la cosa difícil! Sobre todo en esas circunstancias" (1984, I: 35). Y ligando esa dificultad a los efectos que la violencia producía en la subjetividad del preso:

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt348 - : o creado por su subjetividad, y entonces nos damos cuenta de que si queremos, “se puede vivir muchas veces, muchas vidas más o menos largas” (Onetti, 1968: 173 ). Pues al ser la individualidad un constructo lingüístico, al igual que el mundo que el sujeto habita, no hay problema en rearticular este lenguaje cuantas veces se desee. Además, se sustenta la idea de que estamos viviendo en una ilusión de fe, en un relato configurado por la religión cristiana que nos confiere una falsa sensación de seguridad y comprensión del mundo: “Cualquier pasión o fe sirven de felicidad en la medida en que son capaces de distraernos, en la medida de la inconsciencia que pueden darnos” (Onetti, 1968: 174). Cuando finalmente, lo único verdadero es nuestra propia interioridad, pues sólo a ella tenemos acceso. Por eso, es esta realidad y no otra, la que sobrevive al finalizar la novela.

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt345 - : Su posición, pese a ser la única acompañante en el largo periplo, es la del asiento trasero, pero ella la ocupa estableciendo curiosas asociaciones, que hablan del desamparo emocional y la complejidad de las relaciones al interior de esta familia. La niña sufre el abandono de su madre y su padre le prohíbe mencionarla en Argentina: "Y Jani no menciona a su madre, pero la recuerda" (ibíd.). Por otra parte enfrenta la relación amorosa entre el padre y la cuñada (su tía Bettina) y la presencia de la "bebita"; su prima y, como se revela en el momento más violento del relato, su hermana. Como en otros de estos textos, la narración en tercera persona se focaliza en el registro estrecho pero expresivo de una subjetividad infantil, en vilo frente a los conflictos de los padres e incluso despunta, en la intrincada trama familiar, la idea del incesto:

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt433 - : En este mismo sentido de patentizar técnicamente la subjetividad, la primera locución de Nieves Yankovic en Andacollo expresa que "este documental es un homenaje a la coronada reina de la montaña" . En nuestra línea argumental, el homenaje mismo como hecho espiritual, como forma retórica devocional incluye o, acaso depende en gran medida, del esfuerzo cinematográfico de exposición, de la orientación productiva hacia el tópico mariano.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt374 - : En la investigación titulada Espacio público y subjetividad en América Latina: Bello, Darío y Martí se planteó examinar dos dispositivos culturales propios del siglo XIX en América Latina, razón por la que este artículo forma parte de ella a modo de resultado . De dicho trabajo se ha rescatado que, en primer lugar, la dimensión proyectual o fundacional que caracteriza la obra de Andrés Bello y, en segundo lugar, las tensiones o desencuentros que, en relación con el mundo moderno, caracterizan obras como los trabajos periodísticos de José Martí y Rubén Darío, donde interesa ver el modo como la modernidad deja de ser primariamente “proyecto” para devenir sobre todo “experiencia”.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt374 - : ^[49]* El presente texto se inscribe al interior de una investigación más amplia y de mayor alcance, como fue el proyecto Espacio público y subjetividad en América Latina: Bello, Darío y Martí, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT ) con el Nº 1085029, y en la que el autor se desempeñó como coinvestigador.

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt340 - : Unida a esta condición de diálogo diferido, hay en la carta una permanente polaridad, lo que permite "the letter's flexibility and define its parameters, thus giving it recognizable dimensions of thematic emphasis and narrative potential" (Altman, 1982: 186). Este potencial narrativo ha estado históricamente ligado a la escritura de mujeres como medio de expresión, definición de su subjetividad y parte de su creación literaria, algo que ha llevado a algunos autores como Didier (1981) a considerar la carta como el "género femenino por excelencia" o como afirma De la Torre (2009): "El género epistolar ha permitido la expresión a diversas mujeres, convirtiéndose así en una tradición femenina y feminista" (74 ). Personalmente no me atrevería a afirmar que la escritura epistolar es necesariamente feminista ni femenina, pero es innegable que hay un nexo entre mujeres y género epistolar, dado, precisamente por esa polaridad que mencionaba con anterioridad y que permite un doble juego de mostrarse y

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt340 - : Paralelamente a esta función constituidora de subjetividad, Mistral utilizaba las cartas como medio para crear redes, algo que era bastante frecuente en la época, ya que una de las funciones fundamentales de la carta es que crea relaciones sociales y un efecto positivo en la identidad y el sentimiento de pertenencia, esto especialmente en el caso de las mujeres "who not infrequently played a marginal role in the household" (Borello, 2004: 107 ). Todas las escritoras del grupo que revisamos aquí no habían alcanzado el nivel de difusión y reconocimiento de Mistral. Algunas eran sus amigas personales, conocidas en alguna etapa previa de su vida como maestra y directora de liceos en distintas partes de Chile, como es el caso de Olga Acevedo.

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt222 - : Más que sensibilidad, modelos literarios, motivos o temas, sincretismo y equilibrio formal, (des)sacralización de la realidad y encuentro con lo mítico, el modernismo fue configurando una perspectiva, una mirada sobre la realidad, una mirada que parte de la subjetividad sobre lo real, de ahí que ese Yo literario que mencionamos contenga esa realidad literaria, a la par que al resolverse en el texto, también haya experimentado el mismo proceso de simbolización referido a la contingencia de lo real:

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt247 - : A partir del análisis realizado concluimos que las tres historias de vida poseen las características de una argumentación retórica (Duarte, 1997: 81) con un alto grado de subjetividad: la recurrencia de los verbos subjetivos tales como sentir, saber, creer y pensar y de los verbos de estado, cuyo exponente principal es el verbo ser . El aspecto que más llama nuestra atención a este respecto es la amplia y especial presencia del verbo juzgar, utilizado de manera implícita a través de la confesión directa y constante que hacen los actores discursivos en sus historias. Los actores discursivos valoran las acciones propias y de los otros, sea como agentes o como beneficiarios. Todos estos rasgos lingüísticos corresponden a un discurso dialógico, que se refuerza con los tópicos subjetivos tratados en las tres historias del corpus y que dan cuenta de las voces internas de cada actor discursivo.

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt2 - : De acuerdo a Richard, la escritura posmoderna que critica la representación mimética y realista, entiende la realidad como artificio y construcción social, como un efecto de significación. A partir de este supuesto la atención se centra en las técnicas discursivas y en los mecanismos institucionales que fabrican y circulan sentidos (Richard, 1989: 64-65). Esta actividad cultural oposicional desafía el carácter ideológico de los procesos de significación y los modos en que éstos constituyen la subjetividad, como apunta Richard (1993:38 ). La escritura de Eltit se inscribe dentro de este paradigma crítico y disidente que erosiona los convencionalismos culturales y retóricos dominantes.

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt395 - : La naturaleza elítica y endogámica que el país del Maule ofrece de vez en cuando en las añoranzas de Mesa Seco o Carlos Acuña^[33]9 se contrapone asimismo con el giro proletario posibilitado por Efraín Barquero en La piedra del pueblo. El texto de 1954 preserva el sentido fundador que la ex Nueva Bilbao depara para la subjetividad, aprovechando esta vez la bisemia del vocablo en uno de los subtítulos: "Constitución de mi canto", Constitución como topónimo, Constitución como el lugar donde se constituye el sujeto poético . Habiendo emigrado a la metrópoli, según el esquema típico de la poesía lárica, este sujeto continúa autorreconociéndose en el microcosmos de la infancia: "¿Quién soy, me preguntas, Mapocho / Soy un poeta que ha llegado hace poco / del Maule al barrio donde limpias la aurora. / De allá del Maule vengo. Soy un falucho / cargado de madera y de pescadores ahogados. / He dejado atrás Maquegua, Huinganes, Tanguao" (111)^[34]10^. El microcosmos que Barquero bosqueja, sin emba

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt23 - : vEl trasfondo que vemos en sus poemas, no es sino un proceso en el cual se enfatiza una búsqueda, el despliegue de una subjetividad que se ubica al interior de lo real, en un intento de descubrir tras su materialidad, una suerte de sentido a su aparente repetición de ciclos y formas ; el asimilar esa experiencia en percepciones inconexas, muestran en el poema a un sujeto lírico angustiado, con el convencimiento de estar aprisionado en ese mundo caótico:

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Siguiendo con el silenciamiento, ^[85]Kristeva (1995) lo describía como una frustración que se “convierte en lo esencial de la nueva ideología feminista” (p. 197). Aquí es donde calza la emblemática frase de Lacan respecto de que la mujer no existe (“La femme n'existe pas”), pues este enunciado se refiere, bien sabemos, a la imposibilidad de la mujer de poder mesurar el goce en los términos falocéntricos que estableció Freud (Lacan, 2006, p. 78). Es decir, es la imposibilidad de establecer un significante que pueda dar cuenta del goce femenino. Una vez más, ¿silenciamiento? ¿marginación? En efecto, si a través del lenguaje es en donde el sujeto construye su subjetividad y este lenguaje, empero, ocultaría a la mujer, no hay una total incorporación de esta en el lenguaje:

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Desde los feminismos aparecen otras propuestas, como las Luce Irigaray, Nelly Richard, Marina Salvi o Luisa Spencer, quienes proponen un reencuentro con la lengua madre, recalcando esa función. En ello, para Salvi (1997), la experiencia educativa es fundamental, “hacer crecer a la cultura de la diferencia” (p. 22). Spencer (1997a), a propósito de esto, enfatiza: “Lo que debe investigarse ahora es el mecanismo de constitución de una lengua de relaciones simbólicas y genealógicas entre mujeres” (p. 26). Asimismo, no se busca combatir lo masculino: “sino redescubrir gestos olvidados, desconocidos, diferentes de los habituales que puede reescribir” (Salvi, 1997, p. 24). En esta dinámica se expresaría una subjetividad realmente femenina: “no mediada por la ley hablada de la representación masculina, anterior a sus nominaciones e ideologías” (Richard, 1996, p . 740). Elizabeth ^[93]Russell (1999) por esta misma razón justifica la existencia de teóricas lacanianas (como la misma Kristeva)

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : Cómo se construye la subjetividad de un devenir-mujer y travestí, es la pregunta que en este artículo orienta la indagación de la obra poética de Antonio Silva (1970-2012 ), siguiendo la premisa del "devenir minoritario" que representan en ella los grupos excluidos del proyecto de nación moderno del Chile post-transición. El análisis se enfoca en la noción de devenir como un espacio crítico de verbalización de la otredad en que distintas voces y posiciones ideológicas (mujeres, prostitutas, indígenas, travestis) ingresan a los textos para manifestar su diferencia desde los márgenes territoriales y políticos trazados por el dispositivo social.

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt121 - : Como podemos ver, el hablante se niega a sí mismo. De modo que deja entrever una supuesta ironía para la toma de conciencia de valores que, desde la literatura permitirían tomar por el cuello a los sicarios de turno y por extensión a los charlatanes que defendieron los crímenes. Pero hay aquí un espacio de falsa conciencia de la subjetividad pura, puesto que el modo irónico con que se hace referencia a los crímenes, es mediante un lenguaje de crónica social con ausencia de respeto por la dignidad humana . De modo tal, que los hechos del dolor, se ven puestos aún más dolorosamente con el lenguaje que intenta reivindicarlos pero es ese mismo lenguaje el que los niega. De manera que esta vez la doble negación no opera por ausencias sino por la forma degradada en que se muestra el mundo, se problematiza y se mediatiza el consciente e inconsciente colectivo.

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt457 - : ^5En el marco de nuestro artículo, consideramos la subjetividad como un conjunto de procesos, de interacciones entre los diferentes elementos interiores y exteriores de la vida de un individuo . La subjetividad es así una red de relaciones o de dependencias, un flujo constante de energías. En este sentido, la subjetividad no es el resultado de un proceso, sino el proceso en sí mismo, un devenir. Esta noción se inscribe en el pensamiento desarrollado por la filósofa italiana Rosi Braidotti (2005).

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt161 - : Consideramos de vital importancia cómo se construyen los personajes y sus respectivos discursos, La pista de hielo situada en un antiguo palacio que perteneció a un "héroe", la fuerte subjetividad de los tres "yo" que desplaza todo sentido de solidaridad comunitaria, salvo y no es casual, ciertas reacciones de Remo en relación con el Recluta (cabe interrogarnos si es un ex combatiente y ¿de qué guerra ?, si es un soldado ¿de qué fila?), o de Gaspar, quien traslada a Caridad al camping y luego se marchan a Barcelona. Si bien Remo posee propiedades sigue siendo un ciudadano de "segunda", en consecuencia, se trata, como ya se anticipó, de la solidaridad entre marginales. Asimismo, las confesiones destituyen el carácter de verdad única ya que cada discurso muestra diferentes facetas que al término de la novela inducen a los lectores a preguntarnos: ¿cuál es el verdadero asesino?

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt416 - : ilizador de la conciencia. Todo esto, reconocía el crítico, era producto de la experiencia peronista. Ese pasado ineludible ofreció a los jóvenes escritores el conocimiento de la emergencia social, pero no les escamoteaba el proyecto promisorio que ofrecía el presente. Fin de fiesta, así, ponía de manifiesto el encuentro de la subjetividad con la "realidad", que sólo podía emerger como un encuentro traumático. De allí que esta novela fuese para Jitrik superior a las anteriores. Beatriz Guido no se quedaba en la inquisitiva de la subjetividad (como había sucedido en las novelas anteriores La casa del ángel [1955] y La caída [1956] ). Decidía, en cambio, narrar e intervenir en sucesos históricos contemporáneos, entrar en la polémica. Se puede observar hasta qué punto la recepción de Jitrik condensa la aspiración de cambio político y el espíritu cultural posperonista con su lectura de Fin de fiesta.

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt343 - : [2] número29 [3]Literatura y memoria: espacios de subjetividad [4]Monstruos de Mujica Lainez: clase, cuerpo y medida [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt435 - : Me atrevo a sostener que esta apuesta está ya en ciernes en el joven Molina. Así en las obras de este periodo, junto a las incomodidades que le suscita un filósofo que considera oscuro, irrumpen los primeros rasgos de una subjetividad que busca inventarse y reconocerse en lo que dice. Una subjetividad que entretejida en su decir -contando con esta mediación-, busca desde temprano acceder a ese "momento crucial del crítico" destacado por Lukács: "el momento de su destino" o de su posición ante el mundo, que se da cuando este entrejido, cuando la conjunción entre lo experiencial y lo discursivo, entre el "alma" y la "forma", logran una estabilización que nunca fue definitiva para quien se definió como un "buscador de caminos" (Molina, Confesión filosófica ... 490).

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt166 - : La centralidad de la batalla antifascista ha sido subrayada por Alain Badiou al cuestionar la mirada lastimosa sobre el siglo XX que lo determina como período de matanzas y catástrofes, perspectiva impuesta en los años ’90 por Hobsbawm.^[32]7 Sostiene este filósofo francés que lo que determina la subjetividad del siglo XX no es ni el desastre, ni la ideología en tanto imaginario, sino que es la pasión de los hombres por lo real, por lo que se puede poner en práctica . Ya no es el siglo XIX, un siglo de promesas y derrotas como en la Comuna de París. En el siglo XX se puede llegar a la victoria "Octubre de 1917 es su acontecimiento" y ella es prueba de que se ha tocado lo real. Para la victoria, apunta Badiou, se requiere lucidez en un enfrentamiento al que se piensa como final, pero además, hay que puntualizar otro antagonismo dentro de ese enfrentamiento, de modo que tenemos "según Badiou" en la II guerra mundial, un antagonismo central con dos subjetividades organizadas a escala

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt464 - : En el momento en que el escritor ingresa por algún medio en el periodismo, debe considerar que arriesga el prestigio ganado con sus obras. Su participación en ellas puede reafirmar la estima que ha obtenido de su público lector como también la puede dañar, pues la misma subjetividad que allega para sí el autor es la que reclaman quienes lo siguen, tanto para aceptarlo como para rechazarlo . De eso supo bien Emile Zola cuando publicó su declaración sobre el caso Dreyfus; el título mismo de dicha pronunciación, «J’accuse» (L'Aurore, 13 de enero de 1898), revela el servicio que puede hacer la autoridad representada por un capital específico y social en beneficio de una causa determinada. Hay algunos que escriben para prestigiarse, otros para comer, otros para arrimarse a algún escaño político; Zola lo hizo en función de la irritación que le producía la injusticia y de su necesidad de «Mettre en marche la verité», a fin de que la verdad que muchos transan por un plato de lentejas fuera el

43
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt501 - : Las casas donde habitan los niños otros de la historia reescriben la tradición de la poesía chilena, a partir de las marcas de una subjetividad infantil indignada, que pone en escena una corporalidad desafiliada y crítica de los sistemas de poder hegemónicos: el niño-ultrajado, el niño-huérfano, el niño-proletario, el niño-travesti, el niño sin patria ; ese niño otro es el que recorre la imaginación poética en las escrituras de Antonio Silva, Felipe Ruiz, Gustavo Barrera y Tamym Maulén, quienes han transformado el simbolismo mítico del lar en la periferia tercermundista de la gran ciudad neoliberal: la mediagua, la pobla y el callamperío, espacios de “emergencia” donde proliferan las “viviendas de emergencia” del Chile actual. Y es en este nuevo escenario donde la poesía chilena de los 2000 ha entrado en polémica con la noción de infancia en tanto categoría social utópica, sobre la cual recaen expectativas de bienestar y justicia social, toda vez que la tensión entre sujeto, fam

44
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt342 - : Finalmente, volver a pensar el estatuto de la subjetividad es el detonante a poner en marcha, porque no es homogénea la constitución de la subjetividad en el discurso literario, al contrario, cada vez más variantes refuerzan el carácter móvil, en confrontación y contraste, en formación e interjuego con las instituciones y con otros estamentos culturales . Apreciaciones que permiten ver el otro lado, el revés frágil del sujeto de la enunciación que, en algunos textos, sin perder la voz en primera persona, se esconde en una identidad no revelada y adquiere los visos de un enunciador colectivo, testigo anónimo, observador y cómplice que, sin identificarse y atrincherándose en la distancia de una voz múltiple, logra que su relato no pierda veracidad a pesar de concentrar tiempos de ignominia.

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt394 - : La potencia que brota de la apreciación heroica de los alimentos es característica del tono dionisíaco. "Bajo la magia de lo dionisiaco no sólo se renueva la alianza entre los seres humanos: también la naturaleza enajenada, hostil o subyugada celebra su fiesta de reconciliación con su hijo perdido, el hombre. De esta manera espontánea ofrece la tierra sus dones" (Nietzsche 44). Para Bataille, lo divino de Dionisos es "la inocencia del instante", la figuración de un dios "ciego a las consecuencias, es la ausencia de razón y el grito sin esperanza -que sólo tiene la instantaneidad del rayo- de [.una] tragedia [...] donde no hay individualización del héroe" (28-29). Así, lo que aspira a exteriorizarse es un devenir colectivo de materias heterogéneas más que una expresión de pura subjetividad:

46
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt519 - : El ejercicio de escritura de las cartas, señalaba Foucault, es una práctica de “uso para sí” (343). En el intercambio de correspondencia, el sujeto “practica una gimnasia que se dirige al otro pero también a él mismo y le permite […] mantenerse constantemente en estado de autodirección” (344). Finalmente, en medio de esta interpretación de múltiples discursos mediados por diversos contextos históricos, sociales y culturales, surge la propuesta de Butler desde los planteamientos feministas que incorporan las nociones de subjetividad y performatividad: el sujeto, en sus múltiples deplazamientos, se conforma en identidades flexibles, no fijas ; efectúa, a través del discurso y en un espacio de acción que desestabiliza las normas, un proceso performativo, mediante el cual se representa, reconstruye y resignifica.

47
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt519 - : Hasta aquí hemos distinguido una reflexión acerca de sí mismas, mediante la escritura, y una proyección de efectos especulares, que Patricia ^[38]Violi (1991) define como la “experiencia de autoconsciencia”, un espacio de reconocimiento en el que se permite a las mujeres expresar lo antes “no-dicho” y se convierte en un mecanismo que produce “significación y palabra” (156). En este ejercicio individual de autoconsciencia, las mujeres encuentran su parte de realidad única, pero también su subjetividad, su unión con las otras, es decir, admiten lo que las hace “individualmente distintas, infinita multiplicidad de ‘yo’ singular” (156 ). Desde esta perspectiva pueden identificarse diversos asuntos “no-dichos” compartidos por los personajes femeninos de ambos textos, teniendo en cuenta los puntos de contacto que derivan en un hilo común, pero, igualmente, las diferencias.

48
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt139 - : La nominación de la realidad por parte de los jóvenes bogotanos surge de la posibilidad que le otorgan las palabras. Por esta razón su forma particular de expresarse, constituye un modo de manifestar su subjetividad y sugerir un sentido particular a las palabras, como en el caso de las palabras parchar (salir o estar con los amigos), parcero (amigo), lukas (dinero), chapuzón (baño), chiros (ropa), rose (sinónimo de vuelta), piques (sinónimo de carrera) y cucha (modo de referirse a la mamá), incluidas en el siguiente texto:

49
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt256 - : Desde esta lógica del poder, se entiende cómo las organizaciones internacionales resultan teniendo tanta influencia sobre los gobiernos y cómo las políticas económicas terminan teniendo transcendencia en el dominio y la subjetividad de los maestros. "Es de este modo como las grandes potencias industriales y financieras producen no solo mercancías sino también subjetividades. Producen subjetividades dentro del contexto biopolítico: producen necesidades, relaciones sociales, cuerpos y mentes, producen productores" (^[35]Hardt y Negri, 2002, p .74).

50
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt256 - : Recordemos que la subjetividad es producto de condiciones históricas precisas entre múltiples relaciones y agenciamientos entre el poder del sujeto y los flujos externos de dominación, por tanto, es posible dar cuenta crítica de los modos como el sí mismo es construido, haciendo visibles las relaciones de poder del sujeto con otros y con él mismo, es decir, formas de resistencia que se concretan en formas otras de pensar, de ser y de actuar .

51
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt256 - : Entonces más que una categoría o entidad plenamente definida y ahistórica, la subjetividad es un espacio, un campo problemático, en el que “el sujeto deviene en una subjetividad constituyente, en la medida que requiere entenderse en términos de cómo se concretiza en distintos momentos históricos ; de ahí que al abordar a la subjetividad como dinámica constituyente, el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, pues desafía analizarlo en función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal (^[49]Zemelman, 1996, p.357).

52
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt256 - : Por consiguiente, está claro que en la interacción con otros individuos y grupos sociales, el sujeto no solo se relaciona, sino que se produce a él mismo, en tal uso de su capacidad, el sujeto se recupera y transforma para sí, haciendo uso de su propia fuerza y poder. Sobre estas subjetividades resistentes, se encuentran importantes pensadores contemporáneos. Deleuze por ejemplo, habla de subjetividades que fugan de los poderes dominantes: “Los procesos de producción de subjetividad, son las diversas maneras que tienen los individuos y colectividades para constituirse como sujetos: esos procesos solo valen la pena en la medida en que al realizarse, escapen a los poderes dominantes” (1995, p .275).

53
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : Una noción teórica que introduce el concepto de subjetividad lo es el que refiere a la enunciación . Esta última es pieza fundamental en las interacciones locutor-lengua- contexto, ya que al efectuarse la enunciación, la actividad discursiva es materializada, por cuanto se activa el funcionamiento discursivo del sujeto; con ello, las estructuras enunciativas comparten la propiedad de funcionar a nivel de la frase -además del vocablo- y, a su vez, derivar de una operación de «apropiación »to» (Bronckart, 1985, p. 253).

54
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : La inserción de la persona ha sido enfocada, para los anuncios publicitarios que integran el corpus de esta investigación, atendiendo a seis recursos lingüísticos estratégicos empleados en la construcción de la identidad y la alteridad discursiva, es decir, el forjamiento de la o las imágenes (representaciones) que el hablante construye aludiendo a sí o a terceros. Así, siguiendo los procedimientos pautados, se tiene como "Estimación de la Subjetividad en Anuncios Publicitarios", aquellos propuestos por Massi (1998), los cuales son resumidos:

55
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : El estudio efectuado de la transitividad y la subjetividad, y la injerencia que la una posee sobre la otra, permite apuntar algunas consideraciones en torno de los anuncios publicitarios seleccionados para su examen:

56
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt48 - : [2] número26 [3]Su sabor provoca... análisis de transitividad y subjetividad en anuncios publicitarios [4]Didáctica y Lingüística: un desafío desde la universidad para la educación básica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

57
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : En conclusión, son dos los principales problemas que se pueden verificar en la historia del concepto de modo en la tradición española. El primero es la circunscripción del término a la noción de actitud, que reduce este fenómeno a la subjetividad del hablante:

58
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt141 - : De acuerdo con los objetivos propuestos, la investigación se enmarca en el paradigma histórico-hermenéutico, el cual le permite al investigador examinar la subjetividad desde donde se narra el relato, lo que implica el intento por discernir los acontecimientos del pasado a través de la memoria particular, sin dejar de lado la importancia del individuo, quien asume un propósito comunicativo en el momento en el que se realiza la entrevista, con el cual interpreta la realidad de una situación que parte de su experiencia y su vivencia .

59
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt97 - : En primer lugar, la autora (^[31]Amossy, 2002) plantea que el lenguaje es eminentemente intersubjetivo, debido a que es un "intercambio"; por tanto, la subjetividad es condición fundamental para que haya discurso. El reconocimiento de la subjetividad inherente al lenguaje es una condición esencial para concebir la toma de posición en la lengua, lo que la lleva a afirmar que existe una orientación axiológica o afectiva del discurso . En segundo lugar, enfatiza el carácter dialógico del discurso y el rol constitutivo del destinatario. Siguiendo esta perspectiva, puede afirmarse que buena parte del contenido del enunciado es formulado tomando en consideración ciertas presunciones que el locutor construye para sí del alucotario.

60
paper CO_FormayFuncióntxt246 - : SUBJETIVIDAD E INADECUACIÓN: LA VALORACIÓN DEL HABLANTE

61
paper CO_FormayFuncióntxt246 - : Desde la gramática cognoscitiva, se asume que la evaluación ocurre cuando el conceptualizador aumenta su presencia en el evento. Ello implica una carga evaluativa por parte del conceptualizador (^[81]Langacker, 1990, 2000). La función evaluativa de tampoco [e ]refleja la intervención del interlocutor en el momento de emitir su opinión. Tampoco ha dejado de ser un adverbio que se adhiere objetivamente a un referente negativo, para ser ahora una marca aislada que el hablante utiliza de manera subjetiva para evaluar un evento como inadecuado. El contraste de subjetividad entre el valor canónico y tampoco [e ]se representa en la [82]Figura 1:

62
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : La subjetividad en la lengua es un tema de incuestionable recurrencia en la lingüística contemporánea . Absurdo sería pensar que se trata de un tema nunca visto, la mirada del conceptualizador ha estado presente a lo largo de las reflexiones del lenguaje desde siempre. Sin embargo, quien se encargó de tematizar el problema en la lingüística moderna es, sin duda, Benveniste (1966), quien, al hablar del sujeto, estableció la distinción entre el sujet d'enoncé y el sujet d'enonciation. El primero correspondía al actor que operaba en las acciones y estados del evento dentro de la oración; el segundo era extraoracional, estaba directamente asociado con la mirada del emisor. Las dimensiones de aquella distinción seminal se han desarrollado en lingüística contemporánea alrededor de la noción de subjetividad, como una tendencia cada vez más notoria a reconocer la mirada del conceptualizador en sus manifestaciones lingüísticas. Como bien se puede imaginar, ni las definiciones de tal noción ni el r

63
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : En (1a) la ubicación de la tienda responde al cruce de dos coordenadas, en (1b) su ubicación depende de un punto de referencia (PR). La subjetividad aumenta en virtud de que tal PR es conocido por los interlocutores; finalmente, en (1c) la subjetividad es aún mayor, por cuanto la tienda no es otra que la que está asociada directamente con el emisor; es la tienda que está cerca de su casa o la que el hablante está viendo en el momento del habla. No sorprende que la subjetivización sea fuente productiva de la gramaticalización. Se puede sugerir que la pérdida de los rasgos del significado de base de una palabra es recuperada en la mirada del conceptualizador: conforme se diluyen los rasgos referenciales de una forma ellos, se recuperan en la validación del conceptualizador. Este modelo da cuenta tanto de la formación de fenómenos gramaticales como de cambios léxicos de orden pragmático. Sin embargo, en torno a la subjetividad hay más de una aproximación: Traugott (1988, 1995b ) analiza la

64
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : E incluso, en cambios diacrónicos de lo deóntico (4) a lo epistémico (5), normalmente analizados como producto de la subjetividad, Verhagen encuentra la omnipresencia del conceptualizador:

65
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : , el evento ubicado por aquí se encuentra a mayor distancia que el que demarca acá. La diferencia de distancia determina el alcance de la predicación, y esto hace que con acá se construya el evento de una manera más subjetiva. Por definición, la subjetividad implica la presencia del conceptualizador en el evento, pero los espacios que él puede ocupar no son los mismos . A aquí le corresponde un espacio que, siendo próximo a ego, cuenta con la suficiente distancia para ver el evento de manera menos subjetiva. La locación y ego se diferencian con suficiente nitidez. Siendo todo evento de deixis subjetivo por definición, el demarcado por aquí tiene un mayor nivel de objetividad, una subjetividad media, llamémosle "cuasiobjetiva". Por su parte, acá representará casos de subjetividad profunda en que la distinción entre el participante del discurso y el contexto (locativo) es difícil de establecer. La noción de contacto está implícita en esta configuración, como me lo ha hecho ver Boris Fridman

66
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : Sostendré además que la subjetividad media se encarga de desarrollar patrones de extensión en tres tipos de dominios: abstractos, temporales y textuales .

67
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : El aquí del que se deduce algo es un razonamiento claro y observable que sienta las bases para llegar a una conclusión. El carácter puntual y preciso que reconoce Sedano (1994) es justamente el que resulta necesario para establecer una deducción. Si tal deducción partiera de un espacio menos objetivo, como el que aportaría acá, ella sería poco confiable. Como en el caso del secuenciador textual, en el empleo de aquí como fuente abstracta hay, sin duda, un cambio notable dirigido al rumbo de la subjetividad y, sin embargo, la configuración objetiva de un punto textual o la observación precisa de un razonamiento sigue obedeciendo a rasgos dominantemente objetivos. De ahí la necesidad de hablar de subjetividad media en torno a aqu. La subjetividad media de aquí sigue rutas predecibles:

68
paper CO_FormayFuncióntxt106 - : El postestructuralismo (y el posmodernismo, véase cap. 5) se vuelve un escepticismo acerca de las suposiciones comunes, un cuestionamiento de lo establecido, y aquí, por supuesto, volvemos a uno de los modus operandi de la lingüística aplicada crítica (véase cap. 1), la problematización constante de lo establecido. Una estrategia a través de la cual a veces se logra esto es la pluralización: el conocimiento se vuelve conocimientos, la subjetividad se vuelve subjetividades. Más allá de la discusión común y poco clara acerca del signo, la subjetividad y el discurso, el postestructuralismo se vuelve una forma de pensar, una tendencia a cuestionar siempre las categorías establecidas (naturaleza humana, universalismo, el individuo, cultura, lengua, conocimiento ) e intentar explorar de qué modo estas categorías son más productos de formas particulares de pensamiento, históricas y culturales, que cualidades reales del mundo.

69
paper CO_FormayFuncióntxt143 - : Toda acción comunicativa conlleva la intención^[28]3 de que nuestro interlocutor sienta, piense o haga algo. Esta intención figura como un principio regulador de la conducta del hablante, en el sentido de que le exige seleccionar los recursos necesarios para que su subjetividad sea percibida por el lector. Esta capacidad de escoger los recursos de acuerdo con la intersubjetividad es una de las características que debe tener nuestra voz en el escrito . Tal vez, la falta de esta característica sea el fundamento para calificar de 'impostados' los textos de nuestros estudiantes. Bazerman (2004) considera que la intencionalidad es un factor tan determinante y esencial en la construcción discursiva de la propia voz, como su lucha por asimilar y extrañar de nuestros textos las voces de otros, lo cual resulta de una tensión por erradicar de nuestros textos las intenciones que tienen los significados de otras voces y dotar a estos de las nuestras.

70
paper CO_FormayFuncióntxt279 - : SUBJETIVIDAD AUTORAL EN LA PARANOIA, DE RAFAEL SPREGELBURD: POSICIONAMIENTO DE BURLA Y CONSTRUCCIÓN DE UN ETHOS INTELECTUAL COMO MECANISMO DE LEGITIMACIÓN ENUNCIATIVA^[25]^*

71
paper CO_FormayFuncióntxt279 - : En el presente trabajo nos propusimos analizar la configuración enunciativa de La paranoia, de Rafael Spregelburd, con el objetivo de identificar qué imagen se construye del autor en el texto. Al respecto, observamos que el modo específico en que el TD genera una representación de los personajes permite identificar que LD es mostrado como adoptando un posicionamiento de burla en relación con las voces que queda a cargo de introducir. Además, señalamos que la presencia de marcas de subjetividad en el discurso didascálico y la incorporación de algunos coloquialismos escenifican una imagen del responsable de la enunciación asimilable con la de un ethos fanfarrón, esto es, como alguien que se burla directamente y sin mitigación alguna de los protagonistas de la diégesis .

72
paper CO_FormayFuncióntxt279 - : Cómo citar este artículo: Zucchi, M. N. (2020). Subjetividad autoral en «La paranoia», de Rafael Spregelburd: posicionamiento de burla y construcción de un «ethos» intelectual como mecanismo de legitimación enunciativa . Forma y Función, 33(2), 167-186. [111]https://www.doi.org/10.15446/10.15446/fyf.v33n2.88470

73
paper CO_Lenguajetxt38 - : ¿Esta técnica tiene influencia en la función epistémica de la escritura? Por supuesto, tiene un impacto considerable, especialmente para aprender a pensar y reflexionar, para construir una interfaz entre el discurso de la subjetividad y el de la objetividad, para transformar el conocimiento de partida, para configurar lo que Martínez (2006: 21 ) llama la dimensión ecodiscursiva de la cognición, en la cual intervienen muchas relaciones de organización y significación contextual, situadas. En fin, son muchas las funciones epistémicas de la escritura académica que se ejercitan y esto contrasta muy bien con el empleo de muy pocas funciones, tal como ocurre dentro de un modelo tradicional de enseñanza de la lengua.

74
paper CO_Lenguajetxt11 - : Cuando hablamos de cultura, se puede hacer el ejercicio de identificar patrones culturales que nos orienten al momento de observar en una colectividad humana su dimensión cultural y en cada uno de quienes la integran, elementos de su subjetividad: religión, ideología, racionalización, vida urbana, mentalidades, construcción de identidades colectivas, la música, el arte, la política, los estilos de vida, las costumbres . Rodríguez (2004) nos presenta estos patrones de manera clasificada: la vida cotidiana - vida familiar y social, los sentimientos y las formas de manifestarlos, la vida política, las actividades de ocio y de entretenimiento, el papel de la mujer y de los hombres, el lenguaje público, lugar del niño, del joven y del anciano-; las mentalidades - tradiciones, costumbres de la colectividad, religión, creencias-; las representaciones o imaginarios -cómo nos vemos en comparación con otros colectivos- entre otros patrones.

75
paper CO_Lenguajetxt145 - : Aranguren, J. (2012). Tortura, subjetividad y memoria: Los avatares del cuerpo sufriente y los límites éticos de la narrativa como acto liberador . En S. Trujillo y H. Pulido (Eds.),Libertad y psicología: Tensiones y perspectivas (pp. 189-214). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. [ [175]Links ]

76
paper CO_Lenguajetxt130 - : * En inglés, tal vez por influencia del español, el sujeto usa más la modalización apreciativa para expresar juicios de valor a través de adjetivos calificativos y determinativos, adverbios, etc., lo cual refleja su subjetividad frente a los contenidos expresados y una mayor implicación emotiva, rasgo cognitivo de los divergentes, que, de paso, busca impactar la sensibilidad del enunciatario: ⮚ …they are not dangerous… ; …there are many students who are comfortable having dogs in the Alma Mater…; … they are homeless…; It would be worse…

77
paper CO_Lenguajetxt106 - : Los distintos patrones liminares de relación y las formas de organización perceptual se completaban con un metapatrón integrador o con un principio asociativo de las distintas pautas relacionales: se da una asociación de conjunto de las determinaciones gramaticales del orden, la rección, la concordancia y la enunciación situacional; además, la reflexividad metalingüística permite que el lenguaje se vuelva sobre sí mismo y se enmarque recursivamente. Del mismo modo cabe pensar que los cuatro patrones de subjetivación lingüística examinados convergen en cierto principio liminar. En efecto, en el marco de una teoría liminar de la subjetividad lingüística hay una idea límite que da forma a la propia delimitación de las dimensiones del sujeto involucrado en el lenguaje: se trata del carácter de frontera que es inherente a la propia subjetividad lingüística, siempre escindida entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación . Desde una perspectiva liminar, la subjetividad

78
paper CO_Lenguajetxt82 - : Hay datos que problematizan una parcela de dislocaciones en este mapeo. Por ejemplo, se supone que eso que llamamos adquisición excluida impactaría negativamente en la subjetividad de los niños: a lo largo de su vida, el niño asumiría la "ilegalidad" de sus formas de escuchar quichua y generaría inseguridades discursivas durante toda su vida . Pero si tenemos en cuenta al lenguaje como práctica cultural, observamos diversas manifestaciones de la picardía como una ideología subjetivista de "resguardo", bajo una táctica que le permite mantenerse; por ejemplo, algo (básico y determinante) como las sobremesas familiares bilingües, es decir, eventos tácticos que se comportan como políticas lingüísticas no contempladas en diagnósticos macro. Si bien es positivo para cierta perspectiva de mantenimiento del quichua, estas resistencias subjetivistas (escapes infantiles, picardías juveniles, complicidades en trabajadores migrantes, bilingüismo cómplice de asambleístas ante el técnico, SMS juvenile

79
paper CO_Lenguajetxt101 - : Husserl (2008) asimila lebenswelt o mundo de la vida con lo que se nos da con antelación al conocimiento científico, o sea la vida cotidiana. Acebes (2001) considera que Husserl asume al sujeto como conciencia y al mundo como objeto de la conciencia. Esta definición nos conduce a resignificar la acción social asimilándola al mundo de la vida. Si es así, la PA, sin siquiera sospecharlo, se inspira en conceptos husserlianos. De otro lado, la tarea es la concreción de la acción, es intencionada y busca un resultado. Fenomenológicamente, la intencionalidad nace en la perspectiva de Brentano (2002), vivencias intencionales, diferentes formas en que los objetos del mundo se dan al individuo en sus diferentes experiencias de vida en el presente, en el pasado; lo percibido, lo recordado y lo imaginado, la relación que dicho objeto tiene con la conciencia. Husserl define esta intencionalidad de la acción como la subjetividad absoluta o sea la fenomenología en sí concluyendo en el mundo conocido como

80
paper CO_Íkalatxt153 - : Serge Moscovici y Denise Jodelet son los precursores y mayores exponentes del estudio de las RS en el campo de la psicología social. Ambos afirman que su análisis permite comprender de manera más detallada los aspectos/procesos por los cuales los individuos de un grupo desarrollan su forma de ver el mundo, permitiendo de esta manera la emergencia del pensamiento y conciencia sociales. Del mismo modo, ambos teóricos aseguran que al estudiar los procesos de formación del pensamiento social, se estudia al mismo tiempo el origen del sentido común, ya que este es el producto de un conjunto de subjetividades que han llegado a un acuerdo sobre algún asunto en específico dando paso así a la formación del concepto del conocimiento objetivo. Es decir, la formación de la subjetividad de las personas se forma gracias al tipo de relaciones que estas entablan con otros, y es este conocimiento subjetivo en conjunto con otras subjetividades el que facilita la formación de realidades objetivas o sentido(s )

81
paper CO_Íkalatxt126 - : Antes de terminar el siglo XIX, Nietzsche reaccionó frente al sentido que predominaba en su época sobre la historia. En su opúsculo De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida (1874/1999), con su efectismo verbal característico, Nietzsche censuró como ''una fiebre histórica devorante'' al historicismo reinante en aquellos años. Nietzsche llegó a concluir que entre la vida y la historia se había interpuesto un obstáculo, ''un astro brillante y magnífico, y la constelación ha quedado realmente alterada –a causa de la ciencia, por la pretensión de hacer de la historia una ciencia'' (1999, p. 99). Por el mismo motivo, Nietzsche cuestionó de la relación que entonces se mantenía con el pasado la sobrevaloración de la objetividad, y, en consecuencia, el desconocimiento de la subjetividad:

82
paper CO_Íkalatxt108 - : Inicialmente, el artículo propone una división de Pastoral Americana en dos niveles narrativos en donde se despliega la vida del personaje principal, el nivel de la diégesis y el de la metadiégesis. A continuación, se hace un inventario de varios recursos metaficcionales de la novela, enfatizando en el de la reorganización de niveles narrativos. A partir de dicha división, se analiza Pastoral Americana como una novela que, mediante el uso de la metaficción, reconstruye y problematiza la subjetividad del personaje principal de la diégesis. Con base en el punto de inflexión metaficcional, se establece un paralelo entre la identidad del personaje principal en la diégesis y en la metadiégesis. A modo de conclusión, se enuncian algunos posibles sentidos de dicho replanteamiento metaficcional de la subjetividad en Pastoral Americana: como marcador del carácter ficcional del texto, como estrategia narrativa fundamental y como señalamiento de la literatura como forma de conocimiento intersubjetivo .

83
paper CO_Íkalatxt108 - : mí la misma persona'' (Roth, 2010, p. 21) y en él se encuentra ya en germen –como una suerte de prolepsis metaficcional– la tragedia del Sueco, ''[...] un libro sobre un inocente muy bien dotado [...] pero al que de todos modos destruyen los cielos tronantes [...]'' (Roth, 2010, p. 21). El segundo caso de alusión a un personaje literario que está por fuera de la ficción de Pastoral es el de Iván Ilich de Tolstoi. Cuando Zuckerman se pregunta con desconcierto, luego del reeencuentro con el Sueco, qué hay detrás de la cháchara autoindulgente, cuál era su verdadera subjetividad, encuentra una posible respuesta en un contrapunto con el personaje de Tolstoi, evidente en el siguiente pasaje:

84
paper CO_Íkalatxt108 - : En su labor de reconstrucción del sustrato del Sueco, Zuckerman decide que el punto de partida de su reconstrucción de la subjetividad del gran Sueco es el examen de conciencia . Este Sueco ficcionalizado es, ante todo, introspectivo. La principal diferencia del Sueco metadiegético con respecto al de la diégesis, el Sueco real, es que aquél es dotado por su narrador de una vida interior. A la vida exterior, que el Sueco sigue viviendo con aparente imperturbabilidad ahora le acompaña ''[...] una atroz vida interior llena de obsesiones tiránicas, inclinaciones reprimidas, expectativas supersticiosas, interrogantes sin respuesta. Insomnio y autocensura noche tras noche'' (Roth, 2010, pp. 218-219). El Sueco descubre lo que significa preguntarse: ''¿Por qué las cosas son como son?'' (Roth, 2010, p. 115). Un afrontamiento tardío con lo que Roth (2010) llama el ''horror de la introspección'' (p. 113), que trunca su caudal de autocomplacencia personal y lo convierte en un ser torturado. Su vida

85
paper CO_Íkalatxt109 - : [2]vol.17 número3 [3]LA INSTANCIA METAFICCIONAL Y LA SUBJETIVIDAD EN PASTORAL AMERICANA DE PHILIP ROTH [4]PUENTES Y MUROS: ESLOVENIA ANTE LA MULTIETNICIDAD LITERARIA Y CULTURAL [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

86
paper CO_Íkalatxt251 - : Los años sesenta y setenta son prolíficos en la aparición de movimientos pacifistas, anticulturales y de liberación sexual. Un tipo de subjetividad producida por aquella época es la de los hippies . Herederos de la Generación Beat, exploran los límites de la conciencia y del cuerpo, en un esfuerzo por derribar los lugares de sujeto en los cuales son hundidos los hombres y las mujeres con todas sus expectativas en torno a un mundo distinto. Los hippies crean usos culturales que desafían la orientación hacia el progreso, la política militar y las restricciones sexuales.

87
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : Si bien la emotividad o subjetividad es una característica esencial de la columna de opinión, también lo es la interactividad ; el columnista quiere acercarse a su público y para ello trata de integrarlo y hacerlo partícipe mediante diversos mecanismos. Así pues, nos hemos centrado en las siguientes cuestiones relacionadas con la figura del tú-receptor:

88
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt30 - : El problema es que la solución de equivalencia es arbitraria en el sentido de que se busca entre las modalidades existentes de la lengua meta la más congruente con el personaje y/o situación comunicativa. Esta decisión implica por parte del traductor una fuerte carga de subjetividad en la que los estereotipos, con su alta dosis de simplificación de la realidad y su carácter socializador (trascienden la dimensión individual), juegan un papel clave (2011: 270 ).

89
paper PE_Lexistxt49 - : Junto con lo anterior, uno de los trabajos más interesantes para el español actual de Santiago de Chile es el de Rojas (2008), quien señala que existen tres funciones semánticas para la partícula de repente. La primera función (DR1) corresponde a un evento concebido como súbito e inesperado. La segunda (DR2) alude a un evento concebido como poco frecuente, y la tercera (DR3) es la emisión del hablante concebida como atenuada en su fuerza argumentativa. En todos estos casos, el hablante, por medio del uso de esta partícula, aporta información con respecto a su subjetividad, es decir, implica sus creencias acerca de la probabilidad de que algo pueda ocurrir o que aquello que enuncia sea cierto . En esta misma pesquisa se hace alusión a un cambio semántico si se analiza el uso de la partícula en cuestión desde una perspectiva diacrónica. En esta evolución han sido procesos metafóricos y metonímicos los que han configurado su gramaticalización, la que propende a un lineamiento DR1>DR2>DR3, lo q

90
paper PE_Lexistxt74 - : orientación del pensamiento moderno, para el cual ya no resulta viable la distinción de índole cartesiana entre el aspecto mental (lo propiamente cognitivo, en términos actuales) y el corporal. Es pertinente recordar la expresión "Yo es otro" (Je est autre) de Rimbaud que implica un descentramiento del sujeto y la novedosa noción de poesía objetiva formulada por el autor de Una temporada en el infierno que pone en tela de juicio el yo centrado del subjetivismo romántico; así como señalar la idea de la desaparición ilocutiva del poeta formulada por Mallarmé que supone un cuestionamiento a toda lectura biografista de un poema y da primacía al trabajo con el lenguaje que realiza el poeta en la modernidad. Ello evidencia cómo la lírica moderna ya no opone la subjetividad a la objetividad al puro estilo racionalista y cartesiano (Puppo y Salomone 2017: 66-67), sino que fusiona "alteridad y exterioridad" en el sujeto (Collot 2005: 43 ). Es como si el paisaje se convirtiera en una suerte de

91
paper PE_Lexistxt74 - : Este poema trata sobre la muerte. La metáfora orientacional que preside el mismo es la siguiente: "la subjetividad es un cementerio" . El sujeto se espacializa porque concibe su mundo interno como si este fuera el panteón de los perros. Además, intuye que algún día morirá, por eso, precisa que su verano podría ser el definitivo; sin embargo, el canto (léase: la poesía) abre la posibilidad de celebrar el triunfo del cuerpo sobre la muerte. La sabiduría pertenece a los huesos, es decir, a la estructura ósea que sostiene la materia corporal del ser vivo. En dicho contexto, el saber probabilístico adquiere primacía porque el hablante dice que quizá tenga hijos en algún momento o tal vez ello quede como una expectativa frustrada. Duda acerca de la posibilidad de dejar descendencia en este mundo. La personificación de la mosca (asociada a los cadáveres) es muy ilustrativa al respecto porque recordará al hablante un cementerio lleno de luz y, por ello, el sujeto proyecta su subjetividad en un

92
paper PE_Lexistxt74 - : En Una casa en la sombra, las metáforas orientacionales permiten al sujeto concebir su modo de sentir en términos espaciales. Así se superan las fáciles dicotomías y, en tal sentido, lo interno pasa a proyectarse en lo externo. La subjetividad es una casa, un hotel (poema "Visitas al hotel Pascal" ) o un cementerio, por ejemplo. He ahí la riqueza y carácter sugestivo de la poesía de Carlos López Degregori.

93
paper PE_Lexistxt140 - : En el caso de Noches de adrenalina, y siguiendo a Rosi Braidotti, se puede decir que se posiciona una nueva subjetividad femenina en torno a “cuestiones relativas a los derechos y a la autoridad, es decir, al poder . Se establece, pues, una conexión entre la política y la epistemología” (^[55]Braidotti 2004: 15). Braidotti también apunta que es determinante el sentido experiencial y afirma que el cuerpo “constituye el sitio de intersección de lo biológico, lo social y lo lingüístico” (2004: 16), puesto que el cuerpo es el lugar de localización, entendiendo también el cuerpo como una “entidad socializada, codificada culturalmente” (16) y no como una instancia esencialista. En ese sentido, se ha hecho la diferencia entre hombres y mujeres atendiendo a la oposición binaria y primaria de los sexos (varón/mujer), pero aquí también debe considerarse lo étnico, la clase social, la identidad de género, etc. En varios momentos de Noches de adrenalina se erige esta subjetividad femenina como

94
paper PE_Lexistxt83 - : [2]vol.42 número2 [3]Azurduy por Anzoátegui: subjetividad femenina y espacio público en Huallparrimachi (1894) [4]Una crónica alternativa de la conquista de México: otra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

95
paper PE_Lexistxt82 - : Esto permite que Blanca, pese a su debilidad, pueda inscribirse en un sistema genealógico femenino que dé cuenta de su tránsito por la Historia. Desde el momento en que la madre es presentada como una subjetividad política que, además, tiene la facultad de ideologizar a quienes la rodean, se revalúa la experiencia de ese grupo de mujeres que —a diferencia de Juana Azurduy— vivían el proceso de Independencia desde el interior del hogar . Como se manifiesta en este intercambio, ni siquiera Blanca —que es el personaje más cercano a los estereotipos femeninos manejados en el romanticismo— defiende una causa política por influencia masculina, sino que elige a Juan Huallparrimachi como objeto del amor por la afinidad ideológica que existe entre ambos.

96
paper PE_Lexistxt1 - : Finalmente, esta posibilidad que anuncia que el débil puede salvar al mundo abre a otra: asumir que el mundo no es poseído por ningún sujeto, apropiación desde la que se podría justificar el abuso sobre otros sujetos. Por lo tanto, la transformación del débil se proyecta en la subjetividad del sujeto opresor y le brinda la posibilidad de desenmascarar la mentira en que funda su condición de opresor, ya que el hombre pocas veces ejecuta alguna acción creyendo que esta es negativa, es decir, que está impregnada de maldad . Según González Faus, "para hacer el mal, el ser humano necesita casi siempre mentir y, sobre todo, mentirse a sí mismo. Raras veces el hombre hace el mal llamándole mal, entre otras razones porque entonces se estaría autocalificando de malo, y no se soportaría a sí mismo" (1994: 62).

97
paper UY_ALFALtxt220 - : Asimismo, propone que la intersubjetividad debe organizarse a partir de tres polos: subjetividad, intersubjetividad y conocimiento general compartido . La autora provee datos de un vasto y variado corpus. En particular, analiza dos partículas, míin y ma’ak, que forman un contraste paradigmático de una categoría sintáctica de dos miembros de marcadores de inferencia que se contrastan en el parámetro de la intersubjetividad. El análisis de estas dos partículas le permite confirmar la necesidad de sostener dos dimensiones de la intersubjetividad que se corresponden con la distribución entre el conocimiento simétrico y el asimétrico entre los participantes del discurso, si bien estos marcadores no cubren todas las posibilidades semánticas y pragmáticas relacionadas con el razonamiento inferencial.

98
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Es el caso de la primera persona de plural (29), tanto del que habla como del que escucha. En español, la traducción podría haber mantenido el infinitivo: “es hora ya de escuchar a los canarios”, pero se incrementa la participación y la subjetividad de la acción mediante el presente de subjuntivo flexivo:

99
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Pero lo que, en cambio, no tiene en cuenta el autor es que la disposición del material léxico la ha hecho siguiendo los principios que le han parecido, por diversas razones, más oportunos, y que esta ordenación puede o no coincidir con la de sus lectores. Si lector y autor coinciden, la búsqueda dará resultados fructíferos, pero si no coinciden el lector será incapaz de encontrar la palabra que busca. Por ejemplo, el lector debe buscar ‘la llave’ o ‘la cerraja’ en “Les Marchands et les Artisans” y ‘las cerraduras’ o ‘los cerrojos’ en “La Maison et ses parties. En definitiva, la subjetividad que subyace a la ordenación “es la causante de las imperfecciones de la obra, y de las dificultades del usuario cuando intenta buscar algo a partir de sus propios criterios, sin tener en cuenta los del lexicógrafo” (Alvar Ezquerra 1994: 5 ).

100
paper VE_BoletindeLinguisticatxt30 - : En este nuevo artículo, pretendemos analizar cómo esas categorías establecidas van a sermás omenos domeñadas por la interacción, por la naturaleza de la relación social entre los participantes, por la actitud del hablante en contacto con su interlocutor o ante su propio discurso. Podemos decir que en este trabajo las relaciones humanas son prioritarias, hasta el punto de condicionar en gran parte el contenido pragmalingüístico de las formas analizadas. La fuerza ilocutivo-perlocutiva de la función subyacente en cualquier intercambio puede estar más relacionada con la subjetividad del hablante, el cual presentará sus ideas con una mayor o menor afectividad ante su oponente: certeza, duda, inseguridad, cortesía, etc . Su comprensión no puede pasar inadvertida para el oyente, puesto que en dichos elementos de final de serie se refleja la situación comunicativa, en el trato, bien del hablante respecto al oyente (complicidad, interés por la cooperación, facilitación de la respuesta, etc.), bien

101
paper VE_Letrastxt208 - : es fiel exponente de los mundos narrativos que han generado las corrientes migratorias. Portugueses, catalanes, vascos, canarios, gallegos son los personajes recurrentes de sus relatos. Una exploración cuidadosa de la subjetividad aleja sus relatos de toda apreciación sociológica (:57 ).

102
paper VE_Letrastxt92 - : Hay enunciados en los que la perspectiva del hablante se manifiesta como una convicción ante la proposición que comunica y no emplea ningún recurso que evidencie una marca subjetiva ante la proferencia. Kerbrat-Orecchioni (1980) considera que son una muestra de la subjetividad implícita, por cuanto el sujeto hablante emplea giros que hacen que el enunciado se interprete como objetivo; es decir, se presente como una información sobre las características del objeto .

103
paper VE_Letrastxt45 - : “[l]a obediencia es [nos dice la crítica] la anulación del ser individual para vivir sólo conforme a los dictámenes de la autoridad. Es en esta absoluta regulación de la subjetividad y de la conciencia donde se desenvuelven los pliegues del verdadero discurso de poder” (Bravo, 1998: 269 ; negritas nuestras). En otro trabajo suyo titulado La excepción y la regla, Bravo ya había ofrecido una explicación sobre el carácter restrictivo que contienen las prescripciones pensadas para toda mujer que decida ingresar al convento y, específicamente, a la exigencia del silencio impuesto por sus superiores. Dice la crítica: “[l]o que se ordena es que una monja carezca de autonomía espiritual e intelectual” (Bravo, 1997: 81). Una idea afín a la de Bravo es la que expresa Margo Glantz en su trabajo Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?: “el voto de obediencia cancela toda posible racionalidad en [una] profesa” (Glantz, 1995: 55).

104
paper VE_Letrastxt18 - : En este sentido, se observa que la número dos relativa a la subjetividad es la única que no coincide con los planteamientos de Domínguez . De esta manera, a los efectos de esta investigación, se suscribirá la definición funcional de Domínguez (2005), la cual se complementará con lo aportado por Portolés (1998) y Martín Zorraquino y Portolés(1999) referido al carácter invariable y agregándole la función número dos propuesta por Martín Zorraquino (1992). Así, fusionando tales elementos, se podría asumir que en este estudio se entiende por marcadores: el conjunto de elementos invariables que, en el texto en situación, permiten conectar, organizar, señalar u orientar las relaciones que lo sustentan como unidad lingüística, revelan los procesos de formulación e interlocución que tienen lugar en la producción textual y ponen de manifiesto la actitud, carencias, etc, del hablante en relación con el enunciado.

105
paper VE_Letrastxt142 - : Un discurso educativo es una estructura que responde a un determinado objetivo educativo de la sociedad y que supone o establece un determinado lazo social estable, y que asigna lugares a los sujetos, lugares en la subjetividad, a los que también les asigna responsabilidades, formas de comportamiento y además les plantea una serie de exigencias, es decir, ciertos resultados . Un discurso educativo produce un efecto de homogeneización y ordenamiento, al mismo tiempo que regula las relaciones y las convivencias entre la diversidad de los estudiantes, entre sí y para con los que tienen el encargo de hacer circular tal discurso. (Correa González, 2009, pp. 2-3)

106
paper VE_Letrastxt105 - : Falke (2007) de Federico Vegas revela el juego del discurso oficial con la subjetividad del testimonio, es decir, la mezcla entre las "verdades" de la historia y el relato desde "abajo" o desde el "otro", del testigo quien experimentó y participó directamente en los hechos para luego darlos a conocer desde su perspectiva, cuestionando algunos y destacando otros .

107
paper VE_Letrastxt186 - : En este sentido, se observa que la número dos, relativa a la subjetividad, es la única que no es señalada en la definición de Domínguez . Pons (1998) da cuenta de que otros autores, además de Martín Zorraquino, reconocen la función número dos como propia de los marcadores; pues, con base en el análisis de setenta conceptos sobre conectores, establece una clasificación en la cual una de las categorías agrupa las definiciones que hacen énfasis en la modalidad. El autor acota que las definiciones de ese grupo, provienen, en su mayoría, de estudios alemanes (Partikelforschung) “donde existe una clase de palabras definida funcionalmente, la de las partículas modales (en adelante PM), cuya principal función es la de expresar la actitud de un hablante hacia el enunciado” (Pons, 1998:38), y acota que “es interesante tomar en cuenta estas definiciones porque algunos conectores pueden expresar valores modales y porque su comportamiento se asemeja, a veces, al de las PM” (p.38). La clasificación de

108
paper VE_Letrastxt186 - : Domínguez, particularmente en relación al tema de la subjetividad (en comunicación personal), considera que las unidades que expresan actitud, tal es el caso de sinceramente, simplemente, verdaderamente son modalizadores y, en su opinión, pertenecen al “subsistema” de la modalidad, aunque advierte que, en lo que sí estaría de acuerdo, es en reconocer que estas unidades parecen marcadores y actúan en el espacio de éstos . Domínguez, al no considerar esas unidades como marcadores, coincide con Fraser (1999), quien señala que expresiones como francamente, obviamente, estúpidamente no señalan una relación entre el segmento que las precede y el adyacente, más bien, señalan un comentario, un mensaje separado que lo relaciona al siguiente segmento, por lo que las excluye del conjunto de unidades que él considera marcadores. Los argumentos de Domínguez y Fraser se muestran convincentes y permiten restringir el, ya de por sí, conjunto heterogéneo de unidades que conforman los marcadores.

109
paper VE_Núcleotxt99 - : Entonces, la famosa frase de Benjamin —"fiat ars, pereat mundus" (1989: 57)— para señalar el proyecto de vanguardia de los futuristas en el marco del fascismo no hay que leerla literalmente como un intento de aniquilación del mundo ("pereat mundus"). La estetización de la política no significa la eliminación de todo lo vivo, sino la aniquilación de la subjetividad política, la negación del acontecimiento estético como acontecimiento que genere vínculos políticos: es la estética utilizada como una suerte de aparato ideológico ; quizá, una antiestética, porque no convoca ni reúne a las personas para participar del espacio público, sino que las enmudece y las borra ante el espectáculo de una voluntad de arte que perversamente incauta lo político. Es así como el proyecto de vanguardia, la ruptura fundacional del nomoteta que busca la consolidación del "arte por el arte", encuentra su realización perfecta y su correlato en la dictadura: en la forma de un gobierno autotélico que usa el arte

110
paper corpusLogostxt154 - : Tanto el Estado de Emergencia como el Estado de Catástrofe se entienden como dos modos de expresión de la gubernamentalidad, la cual corresponde a un conjunto de procedimientos y tácticas que tienen como objeto ejercer una forma específica de gobierno sobre la población (^[32]Foucault, 2006). Esta gubernamentalidad que opera en la población, afecta la subjetividad de los sujetos produciendo comportamientos, emociones e ideas. Uno de los mecanismos para generar una producción de subjetividad, el cual se le da principal relevancia en el contexto de este artículo, es el discurso . El discurso en este contexto opera como una unidad de significado que posee un objetivo social y que puede ser expresado en diversos modos, en este caso a través del lenguaje verbal. El discurso presidencial, tanto en los casos del 18 de octubre de 2019 como el 18 de marzo de 2020, producen un efecto en la población a través del lenguaje y la ritualización de la cadena nacional televisiva, lo que afecta el modo de

111
paper corpusLogostxt38 - : La inclusión de la subjetividad del narrador en el relato es otro de los procedimientos ejecutados: el sujeto del enunciado en diversos momentos manifiesta su punto de vista, en ocasiones de manera directa, indirecta, como en otras desde el paréntesis, refiriéndose a tendencias historiográficas, a las interpretación asignadas por otros autores, a errores en la decodificación de algunos sucesos, entre otros aspectos . En la novela esto es visible, por ejemplo, cuando Isabel discurre sobre los cambios políticos y el narrador interviene con la crítica sarcástica, en este caso, hacia los cronistas: ”Los cronistas no retienen los textos de aquella proclama, como siempre captan lo fácil (…)” (^[30]Posse, 1987: 47). Con la misma agudeza, en este segundo extracto -esta vez en paréntesis- dirigiéndose a la historia como disciplina: “(Sólo hay historia de lo grandilocuente, lo visible, de actos que terminan en catedrales y desfiles; por eso es tan banal el sentido de Historia que se construyó para

112
paper corpusLogostxt38 - : La aproximación a los hechos históricos, y en particular a los hechos de la “conquista” Americana, ha acarreado innegables consecuencias para quien produce el discurso histórico, como para quienes son abordados y descienden de una u otra subjetividad:

113
paper corpusLogostxt72 - : En efecto, de acuerdo a Foucault de algún modo la condición de subjetividad surge desde las técnicas disciplinarias de poder, pues éstas:

114
paper corpusLogostxt72 - : Cuando Jelinek reconstruye la teoría freudiana en los personajes de La pianista lo que está haciendo es desmontar o poner al descubierto el modo en que la teoría es sólo un reflejo de una ideología: la inferioridad de la mujer (^[70]López, 2004), y de la forma en que esa teoría, cuando está particularmente legitimada, contribuye a crear identidades, ya que como suponen ^[71]Guattari & Rolnik (2005), las subjetividades son producidas por agenciamientos de enunciación. Las ideologías, como plantea Althusser, “son discursos estructurados independientes de toda subjetividad individual, es decir, no son producidos por sujeto alguno, sino que moldean y constituyen a los sujetos en un sistema de representaciones” (Althusser en ^[72]Larraín, 2008, p . 65). La lógica que sustenta al texto es entonces exponer como las teorías instalan ciertos regímenes de práctica. Erika, castrada, es condenada a la envidia del pene y a la persecución de un estereotipo (la música en Viena, por ejemplo) desde un ord

115
paper corpusLogostxt72 - : Proponemos, en definitiva, que lo que Jelinek despliega en La pianista es por medio de su efecto sobre una subjetividad ficticia, una deconstrucción de la teoría freudiana de la sexualidad femenina en tanto dispositivo ideológico que fabrica subjetividades .

116
paper corpusLogostxt159 - : La expresión de Guattari, ‘somos todos grupúsculos’, señala claramente la búsqueda de una nueva subjetividad: subjetividad de grupo, que no se deja encerrar en un todo forzosamente dispuesto a reconstituir un yo, o lo que es peor aún un superyó, sino que se extiende a varios grupos a la vez, invisibles, multiplicables, comunicantes y siempre revocables . El criterio de un buen grupo no es que se considere único, inmortal y significante, como un sindicato de defensa o de seguridad, como un ministerio de excombatientes, sino que se ramifique hacia un afuera que lo confronte con sus posibilidades de sinsentido, muerte o fragmentación ‘en razón misma de su apertura hacia los otros grupos’. (^[40]Deleuze, 1976, p. 9)

117
paper corpusLogostxt67 - : Si bien la temática de la locura en 2666 (2012) está presente a lo largo de toda la novela de Roberto Bolaño, se pueden observar tres instancias distintivas donde esta es articulada espacialmente: el manicomio, el desierto y la iglesia. Además, estos espacios de la locura permiten la irrupción de una subjetividad narrativa que manifiesta el despertar de una conciencia reflexiva de la locura -el desierto y el manicomio- y la expresión de una conciencia sobre su violencia: la iglesia . Es decir, esta doble modulación discursiva ayuda a reconfigurar el locus tradicional del manicomio (ampliándolo a otros espacios) y también refuerza la conciencia reflexiva y crítica de aquella subjetividad con respecto a la intelligentsia literaria latinoamericana: La ciudad letrada de Ángel ^[24]Rama (1998).

118
paper corpusLogostxt67 - : e la lengua” (Benveniste, 1997, p. 182-183). En este sentido, lo que Archimboldi teme y rechaza es una forma de subjetividad contenida en el lenguaje de la locura, es decir, del ejercicio de un lenguaje remanente encapsulado por el espacio del manicomio donde descansan las ruinas o residuos de la ciudad letrada: ensayistas, novelistas y poetas . Es más, el hecho que Archimboldi rechace quedarse en el manicomio Mercier confirma esta apreciación. Esto debido a que su decisión de escapar implica no sólo el temor a quedarse allí y ser definitivamente olvidado, sino que, a su vez, el mismo rechazo de tal lenguaje remanente prueba que tampoco está loco:

119
paper corpusLogostxt13 - : Ver solamente un asunto negativo en esta identificación, constatar exclusivamente el pathos dramático y angustioso de esta poesía es, en mi opinión, demorarse en una sola de las dimensiones de este fenómeno. Por el contrario, estimo que el mito de Narciso permite leer en positivo el vislumbre de una subjetividad distinta en Díaz-Casanueva, a saber, la posibilidad de una subjetividad que no esté regulada por el principio de identidad: “Yo soy Uno/pero no idéntico” (1980: 20 )^[28]5.

120
paper corpusRLAtxt129 - : La intersubjetividad es una de las características esenciales de la condición humana . Como señala Gallagher (2012: 2-3), nacemos en un mundo de la vida que desde el principio ya está poblado por otros y construido por sus acciones. Antes de que tengamos la posibilidad y las condiciones necesarias para ubicarnos en el mundo, antes de que podamos posicionarnos en el mundo como sujetos, de poder ser, estar y actuar en el mundo, nuestras capacidades para realizar todo esto han sido ya moldeadas por otros seres humanos que se encuentran con nosotros antes incluso de nuestro nacimiento y que nos hablan antes de que tengamos la posibilidad de responder, que interactúan con nosotros antes de que tengamos las condiciones de actuar por cuenta propia. Subjetividad significa, desde el primer momento, intersubjetividad.

121
paper corpusRLAtxt48 - : No faltan los trabajos que tratan de llenar este vacío. A los que quieren hacerse una idea aproximada sobre el estado de la investigación del subjuntivo en español sólo les refiero a la bibliografía comentada de Navas Ruiz (1990) que abarca todas las obras hasta 1987. De las monografías que están dedicadas al uso del subjuntivo desde una perspectiva sincrónica, destacan las obras de Bosque (1990), Fente, Fernández y Feijoo (1972), Haverkate (2002), Hummel (2001), Manteca Alonso-Cortés (1981), Martinell (1985), Porto Dapena (1991), Sastre Ruano (1997) y Borrego, Asencio y Prieto (1985). "La variedad de criterios y la pluralidad de enfoques es directamente proporcional a la cantidad de estudios dedicados al subjuntivo" (Zamorano Aguilar, 2005: 19). Según el enfoque que se haya escogido, el subjuntivo se ha descrito como el modo de la no-realidad (Alarcos Llorach, 1994: 153-154), de la incertidumbre (Badía Margarit, 1953), de la subjetividad (Hernández Alonso, 1984: 291-296 ), de la futuridad

122
paper corpusRLAtxt98 - : Castillo, C. (2012). La expresión de la subjetividad en la tesis de Licenciatura de Literatura y Lingüística: Una aproximación desde la teoría de la valoración . Seminario de Graduación para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. [ [60]Links ]

123
paper corpusSignostxt187 - : [2]vol.39 número61 [3]Marcas de subjetividad y argumentación en tres géneros especializados del español [4]Relaciones gramaticalizadas entre eventos: MedioE [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

124
paper corpusSignostxt223 - : ¡Bien por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que, con auténtica visión y sorprendente premonición, ha sabido cobijar y estimular una empresa que hoy alcanza, públicamente, el máximo reconocimiento que una revista especializada puede alcanzar en el mundo científico! Fea es la voz indexación. Aparece en el Diccionario Oficial y procede del verbo indexar que vale tanto como “registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice.” Si fea es la palabra, como todas las que han pasado por el tamiz del inglés, con perdón por la subjetividad entrañada en esta valoración, enorme es la entidad de su contenido cuando se trata de un índice internacional del más hondo calado científico, puesto que se establece con parámetros objetivos, medibles y comparables en el concierto internacional de la producción de las ciencias .

125
paper corpusSignostxt162 - : A modo de breve conclusión puedo afirmar que el poeta, en consecuencia, rompiendo con la clausura de una subjetividad solipsista, se abrirá hacia ‘el afuera’ para así percibir las huellas del pasaje humano en los objetos que constituyen la cultura, y la poesía tome el lugar que le corresponde entre los quehaceres y las tareas: a saber, el de nombrar aquello que no había sido nombrado hasta ese entonces: lo impuro, puesto que esto es huella de ese "magnífico tacto" de los hombres y mujeres, que hacen emergentes y edifican, con su actividad, las culturas .

126
paper corpusSignostxt162 - : [34]^1 Utilizo las categorizaciones de Guattari (1989). David Cooper dice, en el "Glosario de esquizo–análisis", obra que antecede a los estudios de Guattari (1989), que para este autor "la subjetividad no está aquí considerada como cosa en sí, esencia inmutable. Tal o cual subjetividad existe según el o los agencement de enunciación que la produzca o no (eg. el capitalismo moderno a través de los medios de comunicación y de los equipamientos colectivos, produce un nuevo tipo de subjetividad en gran escala). Detrás de la subjetividad individual conviene describir lo que son los verdaderos procesos de subjetivación" (Guattari, 1989: 30 ).

127
paper corpusSignostxt383 - : El sujeto y la subjetividad: Variación del pronombre ‘yo’ en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias^[22]1

128
paper corpusSignostxt383 - : (1977) considera que ‘yo’ y ‘tú’ constituyen una doble correlación: por una parte, una de personalidad donde ‘yo’ se opone a ‘tú’, y otra de subjetividad: el primero es interior o inherente al enunciado, mientras que el segundo es exterior o externo al mismo . Cuando se sale del ‘yo’, se encuentra el ‘tú’, que es la persona imaginable más allá del ‘yo’.

129
paper corpusSignostxt383 - : ividad lingüística. Una de las acepciones más recurrentes de la subjetividad es la que alude a la ‘connotación’, como oposición a la objetividad, que sería ‘denotativa’, y es la que con mayor frecuencia ha caracterizado de forma constante a la lengua oral y al denominado ‘lenguaje coloquial’, y es la que predomina, al menos, en los estudios de lingüística hispánica (Criado de Val, 1973 ; Narbona, 1991; Vigara Tauste, 2005; Hernando Cuadrado; 1988, entre otros). A esta caracterización se añade, normalmente, la de la pobreza, simplicidad, desorden y redundancia del denominado ‘lenguaje coloquial’ (Hidalgo Navarro & Pérez Giménez, 2004).

130
paper corpusSignostxt383 - : De hecho, el concepto de subjetividad aplicado a la lingüística general tiene diversas vertientes teóricas, y no precisamente uniformes; bajo esta denominación suelen aparecer dimensiones teóricas de distinto signo, tales como ‘no-objetividad’, ‘imprecisión’, ‘ambigüedad’, ‘vaguedad’, ‘incertidumbre’ y ‘medidas no objetivas’^[25]3 (Chen, 2008). Aunque no explícitamente, todas estas nociones, de una forma u otra, han pretendido caracterizar la subjetividad, bien como concepto antropocéntrico que permite la percepción de la realidad a través de las distintas lenguas (Wierzbicka, 1988), bien como una cuestión epistemológica que se refiere a la condición humana y su identidad (Atkins, 2005 ). Es evidente que el componente humano está presente en la idea de subjetividad, y que este debería tener repercusiones sobre la estructura de las lenguas, pero es necesario precisarlo y observarlo en interacciones y construcciones lingüísticas concretas. Finegan (1995: 1) define la su

131
paper corpusSignostxt383 - : Sin embargo, Vicente Mateu (1994) apunta la existencia de diferencias entre el egocentrismo y la subjetividad: el primero consiste en un principio organizador de las expresiones deícticas, tanto en el sistema como en el uso actualizado, mientras que la segunda la define como el principio de expresiones del sistema y como principal manifestación pragmática del sujeto que razona intencionadamente . Así, siguiendo al autor, el egocentrismo apunta a una determinada estructura lingüística, mientras que la subjetividad refleja un juicio, opinión o estado afectivo del hablante. Tanto los estudios sobre egocentrismo como los dedicados a la subjetividad lingüística están fundamentados en la perspectiva textual y pragmática. ‘La inscripción de los interlocutores en el texto’, la ‘modalización’ y la ‘polifonía’ son rasgos que han ido perfilando la segunda (Calsamiglia & Tusón, 1999). Por otra parte, el uso de los pronombres de primera persona en distintas lenguas ha sido considerado como un mo

132
paper corpusSignostxt383 - : Desde una perspectiva cognitiva como la que aquí adoptamos, la subjetividad es el producto de la conceptualización de la realidad desde el punto de vista de los sujetos y, consecuentemente, desplazada de los objetos (Cuenca & Hilferty, 1999 ; Croft & Cruse, 2008), o bien la manifestación del punto de vista o actitud del hablante hacia el discurso o el contenido proposicional (Scheibman, 2007). La dimensión gradual de la ‘objetividad-subjetividad’, por tanto, se entiende como una consecuencia del uso de las distintas variantes del sujeto pronominal y el significado cognitivo que aportan cada una de ellas. Cuando la gramática ofrece distintas posibilidades de describir la realidad, la elección del hablante puede ser indicativa de un enfoque orientado cognitivamente hacia la subjetividad (Israeli, 1997; Scheibman, 2001), lo cual, al mismo tiempo, muestra la evidencia de que las estructuras gramaticales sirven a distintos propósitos comunicativos en el discurso, como es el caso del uso de la

133
paper corpusSignostxt383 - : La inscripción del referente en el enunciado a través del uso del sujeto expreso en conjunción con la naturaleza discursiva de los géneros con los que aparece, y con otros elementos discursivo-pragmáticos como el lexema verbal, hace posible que la comunicación se incline hacia el polo de la subjetividad. Esta subjetividad se matiza con la distinta perspectiva que de ella ofrecen respectivamente la posición preverbal y posverbal del sujeto pronominal; la primera lo hará con mayor intensidad que la segunda. Se trata, por tanto, de una subjetividad fundamentada en la percepción cognitiva de la persona y su referente en la interacción comunicativa, lo cual consiste en una perspectiva diferente a la subjetividad que tradicionalmente se le atribuye a la lengua (sobre todo a la oral ). Las conversaciones estarían caracterizadas por la ‘intersubjetividad’, o el conjunto de normas y conocimientos compartidos que orienta a los hablantes al uso de determinadas construcciones lingüísticas en una

134
paper corpusSignostxt369 - : 0) con la configuración enunciativa de los textos a partir del examen de tres géneros: el trabajo final de carrera de especialización, la monografía y la ponencia. Al respecto, Graciana Vázquez Villanueva analiza, con una perspectiva laxamente barthesiana, la emergencia de la subjetividad en las ‘memorias’ de la Carrera de Especialización en Formación de Formadores en el capítulo "Una ardua construcción de identidades enunciativas: memoria profesional y saber" .

135
paper corpusSignostxt58 - : Imagen surrealista que se complementa con la comparación con "una ciénaga" (p.58), y construye un objeto que revela su consistencia a través de insospechadas asociaciones sensoriales: lo táctil, lo auditivo, lo visual (la sinestesia), lo kinestésico. Esta percepción deformada por la subjetividad, es significativa por cuanto reconstruye un modo de construcción discursiva en la que se advierte la nueva oposición: lo propio (Santiago) versus lo ajeno (lo otro), y que conducirá a la problematización de la identidad y del desarraigo: "Para él San José era un vacío, sin la marca de hierro al rojo ni esos misterios que las palabras van acumulando, brizna a brizna, como un zorzal de garras amarillas que construye su nido" (p . 148).

136
paper corpusSignostxt58 - : De todos modos, el discurso se apropia de la realidad, la transforma, la distorsiona al punto que la subjetividad y la objetividad se confunden:

137
paper corpusSignostxt458 - : De esta forma, el análisis de la construcción de la subjetividad y de la intersubjetividad de hablantes y/o escritores en el texto, permite identificar las posturas que adoptan: si aprueban o desaprueban, aceptan o critican y las formas cómo convocan a sus lectores u oyentes a compartir sus posiciones . Este modelo se relaciona con la forma cómo hablantes o escritores construyen una identidad textual o autorial y con los mecanismos para construir y alinearse con una audiencia actual o potencial (^[76]Martin & White, 2005). En síntesis, se enfoca en la interacción entre los participantes de un evento comunicativo, en la forma cómo se negocian las relaciones sociales y en la expresión de sentimientos (^[77]Kaplan, 2007).

138
paper corpusSignostxt159 - : b) las que incluyen marcas de la propia subjetividad:

139
paper corpusSignostxt282 - : De acuerdo con la Constitución de la República de Chile, en la cuenta pública ante el Congreso Pleno, el presidente de la nación hace una relación de lo acaecido durante el año que se informa. El PPC permite comunicar un recorrido temporal que va desde un punto de inicio (en este caso, el del gobierno o el de los gobiernos de la Concertación) y llega al momento de enunciación, que es un alto en el camino. En este paradero, el hablante mira hacia atrás, informa y evalúa, principalmente, las acciones efectuadas hasta ese punto, con especial énfasis en los resultados alcanzados. Por medio de la evaluación, junto con informar, construye un argumento cuya tesis implícita es, informalmente, que el gobierno ha tenido un buen desempeño en el año considerado^[366]24. Por su significado aspectual retrospectivo y por su vinculación con la subjetividad del hablante, el PPC es un recurso gramatical apropiado para la expresión tanto de la información factual como de la evaluación asociadas a este

140
paper corpusSignostxt382 - : [2]vol.47 número85 [3]¿Podemos evitar la perfección del condicional enfocando el antecedente o son necesarios antecedentes alternativos? [4]El sujeto y la subjetividad: Variación del pronombre ‘yo’ en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

141
paper corpusSignostxt437 - : Los desajustes respecto de los rasgos del género que se produce derivan de la combinación de una serie de aspectos enunciativos y discursivos que se solapan en los textos. Para explicar ese entramado nos detendremos en la incorporación de estrategias discursivas vinculadas fuertemente con la subjetividad que predominan en esta sección del corpus: (a ) el empleo de metáforas en los paratextos y (b) de valoraciones personales en el cuerpo de la monografía.

142
paper corpusSignostxt99 - : La relevancia del problema del sujeto o la inscripción de la subjetividad en la carta privada y en otros géneros de los llamados menores, es un amplio tema que puede conducir a diversos enfoques . Aquí nos interesa destacar la autorreferencialidad o autoobjetivación^[68]44 como una tendencia importante en la configuración del sujeto en la carta privada. Este asunto proporciona muchas veces, una de las más importantes claves de lectura de la correspondencia epistolar. A partir de la inscripción o exhibición de la situación de enunciación como un factor composicional, en la carta no se puede no decir "yo", se abre espacio a la manifestación de una de las propiedades de la comunicación, la reflexividad o autorreflexividad^ [69]45 que indica queel emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor. En la carta se privilegia este rasgo, ella está constantemente dirigida, más allá o complementariamente de su dirección a un destinatario, a presentar un sujeto que se refiere a sí mismo,

143
paper corpusSignostxt164 - : El recorte intencionado toma dos tiempos y espacios en América Latina, como cronotopías que necesitan del diálogo, de la proximidad en el roce/frote que produce sonidos disímiles. Se trata de armar una polifonía escrituraria: tonos menores, decibilidad moderada y automoderada, pero también estridencias, exageraciones, modulaciones que exponen las diferencias proliferantes, casi como actuaciones para ser leídas y resignificadas en todo su potencial. Dos son los movimientos: la emergencia de la intimidad confesada casi como secreto para dejar fluir, para aliviarse del peso que pareciera (con)tener la constitución de una subjetividad diferente y el otro lado del péndulo: la urgencia de tomar por asalto el ámbito público para exponer una decibilidad que ya no quiere más el silencio, ni desea la sordina del secreto, impuestos a la fuerza sin más razón que la diferencia sexo–genérica .

144
paper corpusSignostxt164 - : De la creación de estas sujetos productoras de cultura de comienzos de Siglo XX, he seleccionado uno de los géneros discursivos en los cuales las mujeres de la época se encontraron con la escritura de modo tal que establecieron un vínculo más fluido, menos amenazante y les facilitó un cauce para la emergencia de subjetividades en crisis: el diario íntimo . En este sentido la práctica escritural del diario íntimo se transforma en un sitio que acoge aquellos "fantasmas en las calles y en el alma" que señala Berman en los habitantes de las experiencias de la modernidad en Occidente (Berman, 1989: 4). La apetencia de esta "forma abierta" de escritura pareciera ofrecer un preciso lugar en el que cabe el (des)encuentro con la interioridad en crisis y con la posibilidad (in)cierta de reconstruir la subjetividad desde la escritura o también crear la escritura desde la subjetividad (ver Girard, 1996; Didier, 1996).

145
paper corpusSignostxt164 - : institucionalizada. Arma de lucha, el ejercicio escritural de este diario, es doble en su constelación: se la teme y se la adora, duele y da placer porque ya es un acontecimiento íntimo, consigo misma, de desnudez para sí. Es su batalla. Metafóricamente la decibilidad del Diario de Burdeos pareciera proponer la batalla cuerpo a cuerpo con la materia extraña. Constituida por todo lo que la intelectual porta desde su subjetividad: su sensibilidad e inteligencia, pero también su petit histoire, la iniciación amorosa, su pasión y razón . La escritura del diario es la ruptura de Rivas consigo misma y con su construcción identitaria, este proceso de deconstrucción la libera y le posibilita optar desde la intensidad de la vida, por la muerte[33]^6 .

146
paper corpusSignostxt164 - : Los artículos tienen una fuerte conexión con la experiencia vital y la personal concepción de fenómenos artísticos, sociales, políticos y autobiográficos de la autora. Es la estrategia del desnudo que se hace en público, streap–tease necesario en tanto se necesita travestir el género. La desnudez está siempre sugerida, a veces más directamente que otras, pero existe el guiño o el pequeño gesto que hace que la figura de Castellanos, se perfile más nítidamente y actúe para sugerir, provocar la risa y luego la reflexión, para desatar el enojo o la impotencia frente a lo que nos arroja en la cara. Cuando se hace más íntimo el relato de lo privado es cuando más obliga a la risa o la mueca provocada por la ironía, puesto que en los relatos del ámbito de lo privado se encuentra incardinada la experiencia más radical que constituye el lazo, cordón umbilical, me atrevería a decir, entre la construcción de su subjetividad y la escritura (Hutcheon, 1992: 173–193 ). La figura pública, escrito

147
paper corpusSignostxt41 - : La deconstrucción retórica del texto permite disipar este modelo, cuyo equivalente, para De Man, es el acto de la lectura y la interpretación^[76]51 fundado en la utilización de los recursos intralingüísticos de los tropos: "Los atributos de centralidad y de subjetividad se intercambian, y el medio de este intercambio es el lenguaje"^[77]52 . En este punto, nos interesa rescatar el "yo" como construcción en la que se basa la dualidad de partida, y que de ser considerado el centro del lenguaje, como su referente empírico, se convierte ahora en el centro del lenguaje como ficción, como metáfora del sujeto.

148
paper corpusSignostxt156 - : En (10a–c), el grado de subjetividad que significaría el uso del pronombre de la primera persona del plural se reduce por la presencia explícita de las evidencias en las que se apoyan los autores, a saber, los resultados (a) , en el número 53 (b) y las cifras de 1839 (c):

149
paper corpusSignostxt232 - : La escritura científica ha sido tradicionalmente caracterizada por las propiedades de objetividad, neutralidad, impersonalidad y precisión con las que referiría a la realidad externa, la que por lo tanto se manifestaría en el texto como totalmente independiente de las emociones, sentimientos y apreciaciones del autor. Muy a menudo, en efecto, como recuerda Verdejo Segura (2003), el lenguaje científico ha sido contrastado con el literario o incluso con el general, y se lo ha descripto como básicamente informativo, transparente, sin marcas de subjetividad, polifonía o argumentación: de este modo, observaciones, análisis y resultados se contarían a sí mismos sin intervención ni “implicación personal del escritor en los hechos que se presentan (…) para convencer al lector del carácter incontrovertible de lo que se expone” (Montolío, 2001: 41 ). Marcas evidentes de esta enunciación típica de la Historia (en el sentido de Benveniste, 1966) sin huellas de un locutor que se responsabilice de el

150
paper corpusSignostxt366 - : Las entrevistas mantenidas con ellos han servido para dotar de fiabilidad al material de análisis, pero también para acceder a una comprensión más afinada del sistema conceptual de la pesca y familiarizarnos con la realidad del sector pesquero en Galicia, Francia y Europa. Por otro lado, la experiencia de trabajo con diferentes especialistas ha puesto de manifiesto el grado de subjetividad inevitable que implica la detección de la sinonimia en corpus . La actitud positiva o negativa del evaluador hacia la variación influye su identificación en discurso y esta actitud, a su vez, viene determinada por el bagaje lingüístico y profesional. Así, el especialista en legislación pesquera, ha sido mucho menos tolerante hacia la variación y encontraba una especificación semántica en cada término; sin embargo, el especialista en ingeniería aceptaba con mayor facilidad la variación.

151
paper corpusSignostxt233 - : [2]vol.41 número66 [3]Subjetividad y discurso científico-académico: Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español [4]Relaciones discursivas y variables de conectividad [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

152
paper corpusSignostxt36 - : A la objetividad del relato en tercera persona, donde el narrador y el protagonista tienen diferentes identidades, la narración en primera persona opone una fuerte subjetividad, pues el autor-narrador-personaje -si bien es cierto intenta entregar información completa ( ?) y verídica de sí-, como todo ser humano, no conoce toda la verdad sobre él mismo y ficcionaliza inconsciente o conscientemente los acontecimientos que ha protagonizado y su propia persona. De este modo, entonces, la autobiografía adquiere carácter de discurso complementario, esto es, un texto que puede dar una nueva imagen del personaje que puede oponerse a la conocida hasta ese momento o agregar aspectos desconocidos.

153
paper corpusSignostxt286 - : De acuerdo con la Constitución de la República de Chile, en la cuenta pública ante el Congreso Pleno, el presidente de la nación hace una relación de lo acaecido durante el año que se informa. El PPC permite comunicar un recorrido temporal que va desde un punto de inicio (en este caso, el del gobierno o el de los gobiernos de la Concertación) y llega al momento de enunciación, que es un alto en el camino. En este paradero, el hablante mira hacia atrás, informa y evalúa, principalmente, las acciones efectuadas hasta ese punto, con especial énfasis en los resultados alcanzados. Por medio de la evaluación, junto con informar, construye un argumento cuya tesis implícita es, informalmente, que el gobierno ha tenido un buen desempeño en el año considerado^[52]24. Por su significado aspectual retrospectivo y por su vinculación con la subjetividad del hablante, el PPC es un recurso gramatical apropiado para la expresión tanto de la información factual como de la evaluación asociadas a este género

154
paper corpusSignostxt186 - : En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio de rasgos gramaticales relevantes en español desde un punto de vista funcional, en cuanto a que pueden asociarse con una función semántico-pragmática en el discurso (Halliday, 1994; Biber, Conrad & Reppen, 1998). Concretamente, se analiza la ocurrencia de rasgos gramaticales asociados a dos características textuales, la subjetividad y la argumentación, en tres géneros de discurso: géneros didácticos (manual escolar, manual de escuelas profesionales, etc .), géneros divulgativos (artículo de divulgación, monografía, ensayo, noticia científica, etc.) y géneros que regulan conductas (contratos, acuerdos, leyes, etc.). Se parte de textos incluidos en el corpus de la Real Academia Española (RAE), disponible en Internet, con el propósito de obtener y cuantificar de forma automática los rasgos observados. Los resultados apuntan a diferencias gramaticales características de cada género, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, en

155
paper corpusSignostxt186 - : En el siguiente apartado 1 se presentan las bases teóricas en las que se sustenta este trabajo; a continuación, en el apartado 2, se detallan las unidades que se analizan —los rasgos gramaticales con función discursiva seleccionados— y se describen los tres géneros de discurso analizados, para luego abordar en el apartado 3 el corpus de estudio y la metodología de obtención de los datos; el análisis de los rasgos gramaticales considerados y el contraste de su uso en los tres géneros estudiados se realiza en el apartado 4; finalmente, en las conclusiones se resumen las diferencias más relevantes observadas en los tres géneros abordados en cuanto al uso de las marcas de subjetividad y argumentación: estos usos diferenciados reflejan en cada género especializado su función comunicativa predominante (enseñar, informar, regular conductas ).

156
paper corpusSignostxt186 - : Los seis primeros rasgos —del (1) al (6)—, relativos, por un lado, al morfema verbal de primera persona plural, los pronombres de primera y segunda persona, y el pronombre ‘se; y, por otro lado, a verbos modales, han sido caracterizados en los estudios sobre el tema como marcas de la subjetividad u objetividad de un discurso, esto es, como marcas de la presencia o ausencia del autor en su texto . Así pues, la desinencia verbal de primera persona del plural es habitualmente empleada en el discurso de divulgación para incluir al interlocutor y en ocasiones ordenar la interacción y asegurarla (Ciapuscio, 1992). El valor modalizador de auxiliares como ‘deber’, ‘haber de’ o ‘poder’, por ejemplo, se ha destacado en distintos trabajos sobre el español académico y científico (Vázquez, 2001; López, 2002; Parodi, 2005; López & Torner, 2005). En cuanto al segundo grupo de rasgos, (7) y (8), tiene que ver con la relación lógica de causa y con la orientación argumentativa del texto (Parodi, 2005; Ba

157
paper corpusSignostxt186 - : Tabla 7. Marcas de subjetividad: formas personales y verbos modales .

158
paper corpusSignostxt185 - : En tal sentido, la existencia de un enunciador y un destinatario son una condición para la existencia misma de un enunciado, aun cuando el enunciado no tenga marcas explícitas de ellos. Esto implica introducirse en la problemática de la subjetividad constitutiva del lenguaje, es decir, enunciador y destinatario siempre están presentes en el enunciado, sin embargo, lo que variará de un enunciado a otro será la forma y grado en que estas entidades discursivas se manifiesten en el texto, el tipo de relación que se produzca entre ellas y la distancia que se dé entre la identidad social y la discursiva de cada uno de los participantes .

Evaluando al candidato subjetividad:


1) sujeto: 47
2) escritura: 29 (*)
3) discurso: 29 (*)
4) lenguaje: 29 (*)
8) hablante: 25
14) texto: 19 (*)

subjetividad
Lengua: spa
Frec: 960
Docs: 436
Nombre propio: 2 / 960 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.778 = (4 + (1+7.48381577726426) / (1+9.90839262077375)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
subjetividad
: Por otro lado, hay estudiantes que se evalúan mal, por ejemplo, tiene que mejorar todo, entonces se ve la subjetividad. Pero es que ellos no son profesores (Senior teacher. Grupo focal II. 9 de mayo del 2015).
: droide, disuelve de igual modo la distancia entre lo humano y lo técnico, creando una “confusión ontológica”, sobre todo en la medida en que estos robots presentan con frecuencia rasgos de subjetividad (^[110]Cuadros Contreras 2008: 248-249).
: 1. Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
: 10. Kerbrat-Orecchioni, C. (1994). La enunciación: De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
: 14. Muñoz, María (1992). Adverbio y subjetividad. En: Investigaciones semióticas IV. Describir, inventar, transcribir el mundo (Actas del IV Simposio Internacional). Volumen II. Sevilla: Visor.
: 15. Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
: 20. García Negroni, María Marta. 2008. Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos 41, 66. 5-31.
: 20. Pérez- Leroux, Ana Teresa. 2008. Subjuntivo y conciencia de la subjetividad en la adquisición del lenguaje y la teoría de la mente. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2, 28. 90-98.
: 23. Rodríguez, R. (1993). Hermenéutica y subjetividad: Ensayos sobre Heidegger. Madrid: Edit. Trotta.
: 5 También Hernández Alonso (1992: 295) define el subjuntivo como el modo que expresa la subjetividad del hablante o del sujeto de la comunicación ante el enunciado. El autor afirma que en toda expresión con subjuntivo se percibe la presencia del hablante.
: Acebes, R. (2001). Tesis doctoral: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl y Merleau Ponty: historia, cuerpo y cultura. Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.
: Aguilar, D. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales: Caso Facebook. In Zona próxima. (12), pp. 190-207. Retrieved from:[39]rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1145/725
: Ahora bien, lo anterior no quiere decir que el significado dependa de la subjetividad de cada ser humano, ya que se ha de reconocer que existe una cierta objetividad, es decir, en el modo de percibir esas propiedades hay algo estable, objetivable (Llamas Saíz, 2005, p. 131).
: Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
: Benveniste, E. (1971). “El aparato formal de la enunciación” y “De la subjetividad en el lenguaje”. Problemas de lingüística general. Trad. Juan Almela. México: Siglo XXI, p. 1-6.
: Benveniste, E. (1974). De la subjetividad en el lenguaje. En Problemas de lingüística general, I. México: Siglo XXI.
: Benveniste, Êmile. "El aparato formal de la enunciación" y "De la subjetividad en el lenguaje". Problemas de lingüística general. Trad. Juan Almela. México: Siglo XXI, 1971.1-6.
: Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares. de una relación no evidente. En: Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas, Santiago, Chile. Programa Interdisciplinario en Estudios de Género, Universidad de Chile.
: Braidotti, Rosi (2004) Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
: Cfr: Kerbrat, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette, 1986.
: Cárcarmo, Carolina. Fractura de la subjetividad: enunciación esquizofrénica y postmoderna en Rodrigo Lira. Norderstedt, Books on Demand GmbH, 2013.
: Discurso, subjetividad y resistencia. Psicologia & Soceidade, 27(1), 68-79. Recuperado de [121]http://wwwredalyc.org/pdf/3093/309338439008.pdf [122]https://doi.org/10.150/1807-03102015v27n1p068
: El sujeto de Balada se manifiesta a partir del autoconcepto, siendo la imagen que tiene de sí y -basados en lo que postula Lacan (1984) sobre la construcción de la subjetividad del yo- el primer sedimento configurador de la identidad del yo.
: Escavy, R. (2008). Pragmática y subjetividad lingüística. Murcia: Edit.um.
: Farina, C. (2006). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Recuperado de [131]http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar_revistas
: Forma de citar este artículo: Lamas, A. (2015). Su sabor provoca... análisis de transitividad y subjetividad en anuncios publicitarios. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 121-138, Tunja: Uptc.
: García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31.
: Graziani, F. (1997). Lengua y subjetividad femenina. En L. Spencer, M. Salvi, F. Graziani, G. Lazzerini, F. Lisi, y A. Masi (Eds.), La educación lingüística. Trayectorias y mediaciones femeninas (pp. 35-43). Barcelona: Icaria Editorial.
: How to reference this article: López, Y. (2012). La instancia metaficcional y la subjetividad en Pastoral Americana de Philip Roth. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(3), 273-284.
: Irrazabal, N. (2007). Metacomprensión y comprensión lectora. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 10, 43-60. Recuperado de [126]http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630249003
: KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993). La enunciación: De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
: Kaufman, Susana G. "Violencia y testimonio. Notas sobre subjetividad y los relatos posibles". Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre la memoria 1 (2014): 100-113. Web.
: Kerbrat, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette, 1986.
: Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje (Trads. G. Anfora y E. Gregores). Hachette. (Obra original publicada en 1980 bajo el título de L’Énonciation: de la subjectivité dans le langage. Armand Colin).
: Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial S.A.
: Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1980), La enunciación de la subjetividad en el lenguaje, trad. de Gladys Anfora y Emma Gregares, Buenos Aires, Hachette.
: Kerbrat-Orechionni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
: La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena es un libro de consulta obligada para quien pretende acercarse a/reflexionar sobre los “dilemas de la subjetividad contemporánea”, como marcara teóricamente Leonor Arfuch en su libro de 2002.
: Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad de La Salle.
: Morín, Edgar. "Noción de sujeto". Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.. Buenos Aires: Editorial Paidós: 1992. 1-31.
: Por su parte, Kerbrat-Orecchioni (1980) considera que este tipo de expresiones constituye una manifestación de la subjetividad explícita, por cuanto el sujeto hablante comunica de manera evidente sus percepciones individuales.
: Puppo, María Lucía y Alicia Salomone 2017. ‘Para entrar a una misma’: la espacialización de la subjetividad en la poesía de Julia de Burgos. Anclajes. XXI, 3, 61-76. [40]https://doi.org/10.19137/2017-2135.
: Raga, V. (2011). Ironía, conocimiento y subjetividad. Una lectura filosófica de los ensayos de Michel de Montaigne. Discusiones Filosóficas, (19), 257-273.
: Ramírez Peña, L. A. (2001). La verdad y la subjetividad en el discurso. En Lenguaje y Cognición. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo/Universidad de Salamanca.
: Rendón, J., Londoño, D., & Marín, G. (2013). El papel postmoderno de la identidad personal: El lugar de la subjetividad en el giro hermenéutico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40. Medellín: Universidad Católica del Norte .
: Rojí Menchaca, B. (s/f). Punto de vista y perspectiva: La subjetividad inscrita en el discurso Recuperado de: [35]http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1962726.
: Serrano, M. (2014). El sujeto y la subjetividad: Variación del pronombre 'yo' en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias. Revista Signos, 47 (85), 321-343.
: Sixto, J. & Ugarte, M. (2008). La construcción de la subjetividad en los espacios virtualizados digitalmente. AdVersuS: Revista de Semiótica 12-13, 106-118.
: Thiebaut, Carlos. Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad. Madrid: Visor, 1990.
: Vicente Mateu, J. A. (1994). La deíxis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje. Tesis de doctorado, Universidad de Murcia, España.
: Vázquez R., V., y García-Miguel, J. M. (2005) Transitividad, subjetividad y frecuencia de uso en español. Recuperado de: [38]http://webs.uvigo.es/weba575/jmgm/public/VazquezRozazGarciaMiguel_CLG7.pdf.
: Véliz, M. (1997). Enunciación y subjetividad en narraciones escritas por escolares. Revista de Lingüística Aplicada, 135-148.
: Zemelman, H. (1996). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis [En línea]. Recuperado de [76]http://polis.revues.org/943.
: Zucchi, M. (2017). Subjetividad en el texto dramático. Un análisis polifónico-argumentativo del discurso teatral. Revista Exlibris, 5, 529-537.
: Zucchi, M. (2018b). Subjetividad autoral en El pánico de Rafael Spregelburd. En M. Zucchi (Ed.), Topologías de la crítica teatral V (pp. 79-94). CABA: Departamento de Artes Dramáticas (UNA).
: ______. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
: Álvarez, Y. (1995). Michel Foucault: verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada. Madrid: ediciones pedagógicas.