Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) subjuntivo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: subjuntivo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : Existe otro tipo de condicional irreal que se conforma también con un antecedente del modo subjuntivo, pero en tiempo imperfecto y con un consecuente en tiempo condicional, la diferencia está en que el tiempo de la enunciación ya no pertenece al pasado, sino al presente del habla, por ejemplo en:

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : Ahora bien, existen diferentes tipos de irrealidad que se configuran en mundos "accidentalmente contrafactuales" y "mundos esencialmente contrafactuales". En el primer caso, sólo unas pocas características difieren del mundo real, por ejemplo, "Si tuviera un martillo, habría colgado el cuadro en la pared", donde sólo se necesita un cambio de estado "tener un martillo" para que el protagonista realice la meta. Un cambio más profundo se necesitaría en el caso de un contrafactual en modo subjuntivo: "Si hubiera tenido un martillo, habría colgado el cuadro en la pared", debido a que, además del martillo, el protagonista necesita volver al tiempo en que necesitaba un martillo, pues no es suficiente con la posesión del instrumento como en el primer caso . Este tipo de contrafactual es distinto al llamado "esencialmente contrafactual", en que existe un mundo paralelo, donde las entidades del mundo actual incluyen propiedades nuevas o comportamientos nuevos. Por ejemplo en la aseveración "Si las

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : A raíz de esta mezcla de significados, Hernández (1984) logró distinguir un tipo de modo subjuntivo de carácter dubitativo en el que se subdividen a su vez 3 tipos: duda, posibilidad e irrealidad . La aproximación semántica más fiel del contrafactual analizado aquí sería el modo marcado de la irrealidad en condicionales contrafactuales.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : Veiga (1996) manifiesta la superioridad jerárquica de algunos tiempos del subjuntivo que amplían las posibilidades de manifestación temporal irreal derivadas del empleo de ciertas construcciones verbales como las formas verbales cantara-se y hubiera-se cantado. El autor clasifica el modo subjuntivo en dos tipos: Subjuntivo 0 (SUBJ 0), por ejemplo: que haya cantado no es ninguna novedad ; también que cantare o cantase y Subjuntivo 2 (SUBJ 2), e.g. que hubiera cantado no habría sido ninguna novedad. Con el término SUBJ 0 se refiere a la unidad modal subjuntiva y no irreal, mientras con el SUBJ 2 se refiere a la forma subjuntiva irreal por excelencia.

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : Si se analizan estos supuestos a partir de algunas expresiones lingüísticas factuales, prefactuales y contrafactuales en modo indicativo y subjuntivo se tiene que en:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : En definitiva, el modo es un marcador gramatical que indica el punto de vista actual respecto al contenido descrito, un mecanismo gramatical que regula la información compartida entre espacios mentales. No sólo eso, también puede ser considerado como una distinción gramatical entre dinámico y estático. Así, el modo indicativo es el modo de lo dinámico al crear contextos en que fluye la información desde el espacio mental a la realidad. En cambio, el subjuntivo es el modo de lo estático, pues marca un contexto particular estático que evita el flujo de información fuera del contexto del espacio mental epistémico . Es decir, que dicha representación epistémica está encapsulada, tal cual lo habíamos anunciado anteriormente (Mejías-Bikandi, 1996).

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : La complejidad de las estructuras contrafactuales conformadas por dos cláusulas con una relación condicional, más el uso del modo subjuntivo en tiempo pluscuamperfecto, podrían hacer pensar que los contrafactuales son elementos lingüísticos propios del español, pues la compleja conjugación del modo verbal en los distintos tiempos verbales es una característica diferencial del español . Sin embargo, en el inglés también existen elementos gramaticales distintivos para expresar el contrafactual en diferentes momentos de la enunciación. En el caso referencial de presente o futuro, el uso del verbo en pasado en la primera cláusula, seguida por el modal "would" o "d" en la segunda cláusula, por ejemplo: "If she was to win first prize, the first thing that she would do was to buy a latest Mercedes car". Cuando el momento de enunciación se refiere al pasado, en la primera cláusula se usa el verbo en tiempo pasado perfecto y en la segunda, las formas "would have" o "might have". Por ejemplo: "If she

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : Estructuras equivalentes al español se utilizan en francés para expresar el contrafactual. Esta lengua romance está marcada por el imperfecto en la primera cláusula y el condicional en la segunda cuando el momento de la enunciación se refiere al presente y, en el pasado, el pluscuamperfecto en la primera cláusula y el pasado condicional en la segunda. En alemán, se utiliza el modo subjuntivo en ambas cláusulas y en mapudungum (lengua autóctona del sur de Chile) se utiliza también el modo subjuntivo para expresar las suposiciones (por ejemplo: "tripali" que significa "si salgo" ).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : La tercera sección del instrumento está diseñada para medir el dominio del presente de subjuntivo a nivel de la habilidad de comprensión lectora; consta de 3 textos que contienen tres situaciones contextualizadas. En 68 enunciados, el 52% de las formas correctas corresponden a presente de subjuntivo y el 48% corresponde a presente de indicativo . Las 272 formas verbales de las alternativas múltiples incluyen presente de indicativo, presente de subjuntivo, futuro simple de indicativo, condicional simple e infinitivo. Los verbos que requieren subjuntivo se encuentran en contextos de oraciones subordinadas sustantivas en función de objeto, adverbiales de tiempo introducidas por "cuando", y en el contexto de la fórmula Ser+adjetivo(masculino)+que.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : En concordancia con el segundo objetivo, se presentan a continuación los errores evidenciados para el caso del presente de subjuntivo, y de la distribución general de ellos se observa una tendencia: la de su concentración en un tipo determinado de oraciones en las tres lenguas en cuestión . Como se muestra en la [28]tabla 2, el porcentaje de concentración de errores en un tipo de oraciones corresponde al doble del porcentaje del promedio de concentración de errores en los otros tipos de estructuras.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : En inglés, la morfología del presente del modo subjuntivo coincide con la del indicativo, excepto en la tercera persona de singular. Tenemos así, por ejemplo: Ellos vienen = They come; Él viene = He comes. Exigimos que ellos vengan = We demand that they come; Exigimos que él venga = We demand that he come. Existen también algunas expresiones formulaicas que en inglés usan subjuntivo: God save the Queen, Come what may, etc . Con todo, tanto para el inglés como para el alemán, estas instancias no parecen servir de guía a los estudiantes al momento de abordar el subjuntivo español, que en relación con estas dos lenguas resulta más "marcado".

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : como, por ejemplo, "ser + adjetivo (masculino) + que" + subjuntivo. A pesar de que no podemos dar cuenta de la manera en que los sujetos del estudio obtuvieron el conocimiento que demuestran tener sobre el presente de subjuntivo español, es lógico suponer que, hayan o no recibido instrucción formal previa en ELE, el conocimiento que demuestran de este tipo de patrón procede de una instancia de aprendizaje similar o idéntica (implícita o explícita ) a aquella mediante la cual adquirieron conocimiento sobre los otros dos tipos de estructuras. Si los errores se distribuyen en tipos de oraciones distintos que dependen de la L1, entonces resulta evidente que para enseñar el presente de subjuntivo en ELE se necesitan estrategias de enseñanza y retroalimentación correctiva diferenciadas.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : Del análisis del tipo de errores evidenciados en la interlengua de los 25 sujetos hablantes nativos de las tres lenguas de este estudio, junto con el análisis de las 135 oraciones traducidas al español por ellos, se observa que, cuando cometen errores en contextos de presente de subjuntivo español, el 100% de esos errores son atribuibles a estructuras provenientes de sus lenguas maternas: observamos transferencia negativa o interferencia .

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : en la secuenciación de estas estructuras. La corroboración de que el pretérito indefinido/imperfecto del modo indicativo se adquiere antes que el presente de subjuntivo, según lo demuestran los resultados de este estudio, nos permite disponer de un punto de referencia documentado desde el cual determinar el grado de desarrollo lingüístico de los estudiantes antes de proceder a enseñarles el presente del modo subjuntivo con determinados tipos de construcciones . Esto hace posible abordar el problema advertido por Collentine (2010) que señala que cuando a los estudiantes se les comienza a enseñar el subjuntivo en ELE su sintaxis española es aún inmadura, lo cual da como resultado una enseñanza ineficaz, pues se parte desde la falsa suposición de que los estudiantes ya pueden procesar y generar una sintaxis compleja.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 4.1.3. En el subjuntivo, como es común en el español contemporáneo, existe pugna entre los dos pretéritos simples o compuestos sinónimos en: -ra, -se, con cierto franco predominio del primero en el hablar corriente: "No creo que lo dijera ni que lo hubiera pensado" en vez de: "No creo que lo dijese ni que lo hubiese pensado" . Salvo el uso indicativo arcaizante de -ra, con valor de "pluscuamperfecto" (en que naturalmente no cabe -se), y que es conocido en Chile sólo en el habla culta: "Estamos evocando el gesto que hiciera nuestro comandante de bomberos para adquirir esta nueva máquina"; y del y uso común, en el habla coloquial, del imperfecto en -ra en vez del potencial o condicional por razones de cortesía: "¿Pudiera Ud. Facilitarme la pala, por favor?" (V. 9.3.).

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : Hay también, en más de algún caso, atracción de la 2 hacia la 1 conjugación en el presente de subjuntivo, la que suele presentarse en el verbo hacer y sus compuestos: hagamos > haguemo(h ); desagáis>* desaguéih> desaguíh; rehaga > rehague; etcétera.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 7.1. Así, la generalidad de los hablantes chilenos conjuga parcialmente en -iar un verbo en -ear, en la mayor parte de sus formas personales y no personales, que son todas menos las nueve con tema fuerte. De este modo pasear y vaciar sólo se distinguen por sus vocales temáticas respectivas /e/, /i/ en las tres primeras personas del singular y en las terceras del plural de los presentes indicativos y subjuntivo y en la 2ª persona del singular imperativo, correspondiente: paseo/vacio ; paseas/vacias; pasea/vacia; pasean/vacian; pasee/vacie; pasees/vacies: pasee/vacie; paseen/vacien; pasea tú (o vos)/vacia tú (o vos). En las demás formas, esto es, las con "tema débil" ambas formaciones verbales se conjugan con vocal temática /i/, esto es, como si pertenecieran al mismo paradigma: pasiar/vaciar; pasiamos/vaciamos; pasiando/vaciando; pasiaremos/vaciaremos ; pasiaría/vaciaría; pasiaba/vaciaba; pasié/vacié; pasiara/vaciara; pasiábamos/vaciábamos; pasiarían/vaciarían; etcétera.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 9.4. El cuarto caso, de vigencia coloquial, es el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo en -ra cono valor de futuro condicional, muy apto para las peticiones humildes y para el trato cortés, especialmente en las preguntas que conllevan una amable solicitud: "¿Tuviera usted una pizquita de azúcar para convidarle a este vecino ?" por "¿Tendría usted etc.?" (V. 4.1.3.). Aquí el valor "subjetivo" del pretérito del subjuntivo es tan fuerte, que se borra por completo su valor temporal para plantear un contenido cuya realización futura depende en todo de la gentil disposición del interlocutor.

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt488 - : ^13Como hemos mencionado, la agramaticalidad del futuro de indicativo en cláusulas adverbiales introducidas por cuando es una restricción bastante clara en español; no obstante, resulta interesante considerar cómo, en este y otros contextos inductores de subjuntivo, se puede recuperar un tiempo largamente perdido del paradigma español: el futuro de subjuntivo, que en la actualidad ha sido sustituido, exceptuando el discurso jurídico, bien por el presente de subjuntivo (Cuando te cases… ), bien por el imperfecto de subjuntivo (Si se casara…).

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt511 - : En la cuarta estrofa se añade un último argumento con datos propositivos, planteados en el modo imperativo. Por eso se trata también de un argumento deóntico. Aquí el esquema metafórico resalta el ideal religioso de la virtud en comunión con Dios a través de una vida de sacrificio y armonía con la naturaleza. Esta actitud coincide con el beatus ille, tópico horaciano mediante el cual el poeta elogia al sabio que desprecia el mundo y sus afanes y se refugia en la medianía y el ocio rústico de la paz campestre,ejercitando así la virtud y su propio conocimiento (^[57]Azaustre y Casas, 2001, p.61). Los versos “Habla con los pájaros/Y lévate al alba” hacen recordar de inmediato la vida de San Francisco de Asís. La poeta pareciera proponer el pago de una penitencia para alcanzar la purificación del alma. La siguiente fase de este argumento es una garantía condicional que, expresada en el modo subjuntivo, puede resumirse así: Solo “Cuando las carnes/Te sean tornadas,/Y cuando hayas puesto/

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt333 - : En lo que respecta al modo subjuntivo, el autor señala que "el carácter de irrealidad que corresponde a las acciones expresadas en este modo, hace que las relaciones temporales de los distintos 'tiempos', o formas, sean mucho menos claras que en el indicativo" (Gili Gaya, 2000, 175 ). Dado el carácter irreal del subjuntivo y el necesariamente eventual de las representaciones temporales del futuro, es natural que el presente y el futuro se confundan en una sola forma.

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt333 - : Lo presentado en el [41]gráfico 1 permite constatar lo referido en la bibliografía especializada, acerca de que el tiempo con mayor presencia en la producción lingüística de los niños durante sus primeras etapas de desarrollo es el presente. Frente a los dos cuentos narrados, el niño evidenció un mayor uso de este tiempo, con un 56%, equivalente al porcentaje resultante entre el número de ocurrencias verbales del tiempo γ el número total de formas verbales presentes en la comunicación lingüística de los niños del estudio. El segundo tiempo más utilizado fue el pretérito^[42]15 con un 41%; luego el futuro, con un 2%, γ, finalmente, el condicional con un 1% del total verbal. Parece pertinente mencionar que ninguno de los tiempos del modo subjuntivo e imperativo fue presentado en el habla de los niños observados, ése es el motivo de por qué se ha informado sólo sobre el modo indicativo .

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : [2] número37 [3]Los sufijos aumentativos y la reduplicación en español: el caso de -ón y -ote1 [4]El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

24
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt162 - : [2] número37 [3]El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva [4]El texto literario como corpus lingüístico: fraseología en novelas de García Márquez [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

25
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva^[25]^*

26
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : O subjuntivo em espanhol e italiano: uma descrição contrastiva

27
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : El segundo problema es la determinación del subjuntivo a partir de la dicotomía realidad / irrealidad, certeza / incertidumbre, compromiso del hablante con la veracidad del enunciado / ausencia de afirmación:

28
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : La selección verbal se realiza según criterios sintácticos y semántico-pragmáticos. En el primer caso, y analizado desde una perspectiva estructural, la elección del tiempo se somete a la denominada consecutio temporum, es decir "l'insieme delle condizioni che regolano i rapporti tra il Tempo verbale di una frase principale (o reggente) e il Tempo verbale di una frase ad essa subordinata" (^[44]Vanelli, 2001, p. 612). Estas condiciones atienden aspectos como la conjugación del verbo dominante, las restricciones del verbo principal^[45]^2 y la relación temporal expresada en la oración: "it is a well-known fact that with subjunctive temporal agreement is enforced, i.e., the embedded form must appear in the past or in present, depending upon the form of the superordinate verb: present under present and past under past" (^[46]Giorgi, 2009, p. 7). El siguiente esquema ejemplifica las correlaciones prototípicas más frecuentes del subjuntivo:

29
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : En el punto (4), el español prefiere el subjuntivo después del verbo negado cuando el hablante no quiere comprometerse con la veracidad de la información dada por una fuente externa o cuando él se plantea agregar una objeción al contenido proposicional de la frase. En el ejemplo (5), los gramáticos de ambos idiomas aceptan que el futuro sirve para resaltar la posterioridad de la oración, pues consolida la fuerza asertiva de esta: "mood choice represents possible contexts of evaluation, determined by a scale that ranges from non-realistic, weakly realistic, realistic to totally realistic contexts" (^[57]Gielau, 2015, p. 27). Finalmente, el punto (6) exige el subjuntivo debido esencialmente a que su valor semántico corresponde a una dimensión potencial en la que el hablante se aleja de la constatación objetiva .

30
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : Las proposiciones sustantivas que expresan un deseo o mandato requieren habitualmente el subjuntivo:

31
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : En italiano, el subjuntivo también aparece por norma cuando el verbo matriz es uno de la lista presentada anteriormente ; no obstante, la lengua hablada del centro-sur permite la alternancia con el indicativo (21). Este fenómeno se puede rastrear sobre todo en la segunda persona del singular y del plural. Otros verbos, sin embargo, pueden sufrir cambios semánticos dependiendo del modo utilizado. El verbo decidir / decidere, por ejemplo, adquiere el significado de concluir cuando es conjugado al indicativo (22).

32
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : La Real Academia Española (2010) afirma que las partículas temporales cuando (adverbio relativo) (39), mientras (conjunción con el sentido de durante el tiempo que) (40), y después de que (41) admiten tanto el subjuntivo como el indicativo^[87]^4: "el subjuntivo requiere un inductor modal de valor prospectivo, como el imperativo, el futuro" (p . 488) o el presente con valor de futuro.

33
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : Por su parte, cuando el adverbio negativo precede inmediatamente al porque, el subjuntivo es obligatorio (46), ya que la causa se considera ficticia: "La non effettività o la non centralità della causa, oppure la negazione completa di essa, appare manifesta se subito dopo, mediante sino, il parlante esprime la causa che ritiene veramente effettiva" (^[97]Bermejo, 2008, p . 119). La lengua dantesca, aunque admite esta misma interpretación (46a), acepta además el indicativo en un registro coloquial cuando el hecho negado es considerado verdadero (46b).

34
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : Por lo demás, el resto de las construcciones comparativas de desigualdad en español permiten la alternancia modal. Como ocurre con las oraciones relativas, la mayor discrepancia semántica radica en la especificidad del contenido. Mientras que con el indicativo la cláusula adquiere un valor fáctico y específico en el que el hablante se compromete con el enunciado (48d), el subjuntivo supone una proposición no específica, hipotética o virtual (48e ). Las comparaciones de igualdad optan por el indicativo (48b), pero no raramente admiten el modo irrealis: este es el caso de las construcciones introducidas por un verbo en futuro (48c) o en imperativo (48a). Finalmente, en italiano, según ^[101]Belletti (2001) "la comparativa di uguaglianza è al modo indicativo, e la comparativa di disuguaglianza è al modo congiuntivo (48b). L'indicativo è possibile marginalmente nella comparativa di disuguaglianza, ma il congiuntivo è sistematicamente escluso da quella di uguaglianza (48b)" (p. 844).

35
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : Una caracterización del subjuntivo basada puramente en el componente sintáctico no es suficiente para explicar las múltiples realizaciones de este modo verbal. Existen contextos opacos en los que el subjuntivo puede tener una variante con el indicativo o incluso con el condicional: diferentes tipos de modalizadores como la negación, la interrogación, los indefinidos (artículos, adjetivos, pronombres ), las conjunciones pueden introducir el subjuntivo. Los dos primeros inductores (negación e interrogación) tienen efecto en todas las proposiciones; el subjuntivo inducido por los indefinidos es operativo sobre todo en las oraciones relativas; las conjunciones, por otro lado, tienen un mayor campo de acción dentro de las proposiciones adverbiales. En otros casos, como en oraciones complementarias, la actitud, el nivel de implicación o certeza y la valoración de la verdad realizada por el hablante pueden determinar la selección modal.

36
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : ^3Una oración que podría ejemplificar la posibilidad del subjuntivo en oraciones afirmativas es la propuesta por la ^[149]RAE (2010) en la que la se expresa una posición tomada por el hablante o una decisión: He pensado que sea usted el que se encargue del asunto (Gallego, Adelaida ).

37
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt74 - : A t e 4. Construcciones verbales Se incluyen expresiones verbales como las del subjuntivo, el pretérito imperfecto, el futuro y aún los verbos modales, para evitar enunciados tajantes: B | rrj [¡Hey! Ve, a la próxima, focalízate y llamaaame]

38
paper CO_FormayFuncióntxt55 - : Montes, J. J. (1976). Un arcaísmo gramatical en Colombia: la construcción del pretérito compuesto de subjuntivo con ser: bicc, XXXI, 1976, 561-562 .

39
paper CO_FormayFuncióntxt21 - : caracterización temporal del modo subjuntivo, escribió en Thesaurus que mientras en el indicativo se marcan tres relaciones entre evento ubicado y punto de referencia, en el subjuntivo las relaciones básicas entre evento ubicado y punto de referencia ya no son tres, sino sólo dos: [+pasado] y [-pasado], lo que explica la existencia de un menor número de formas verbales para este modo[27]^3 . Sobre la base de la teoría construida para dar cuenta de las distintas formas verbales del español, en su artículo La Construcción francesa Avoir+eu+Verb_pp: una alternativa a una propuesta de Emile Benveniste, propone una manera diferente de abordar este tipo de construcciones. La posibilidad de adoptar el mismo marco para dar cuenta de fenómenos del francés, del inglés y, desde luego, del español, constituyen evidencia para el planteamiento general sobre el sistema temporal.

40
paper CO_FormayFuncióntxt50 - : Al igual que el anterior decreto, mantiene una representación clara en cuanto a quién desarrolla las competencias académicas: el programa. Por supuesto, en términos de condiciones mínimas para el ofrecimiento y mantenimiento de los programas, es precisamente al programa al que se va a evaluar. ¿Cómo asume cada programa, entonces, el pretendido desarrollo de afuera hacia adentro de dichas competencias académicas en el estudiante? De otro lado, este fragmento nos aporta algo nuevo: un rasgo de la manera o modo en el que se realiza una de las acciones: "... y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u otras". Este modal supone una obligación, compromiso o responsabilidad a asumir por el estudiante. Este deber se matiza con una cláusula hipotética en la cual se hace uso del subjuntivo: "u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación" . Lo

41
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : 2.3 El problema del uso del subjuntivo: descripción, soluciones y fuentes

42
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Importantes consideraciones sobre las estructuras sintácticas de la lengua portuguesa también aparecen en otros pasajes del Ars grammaticae; nos referimos, en concreto, al análisis, desde una perspectiva comparativa entre el portugués y el latín –y el castellano–, del empleo del subjuntivo en las oraciones causales introducidas por como (Schäfer-Priess 1993: 300-301):

43
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : En efecto, Bento Pereira contrasta las estructuras causales, introducidas en latín por cum y en portugués por‘como’, poniendo de manifiesto la divergencia en el uso de los modos, ya que el latín para estos contextos utiliza el subjuntivo, mientras que el portugués se vale del indicativo, y llegando a exponer de forma detallada las correspondencias de traducción al portugués del subjuntivo latino introducido por cum (Pereira 1672: 91-92 ). Subyace, no obstante, a esta exposición la interferencia sintáctica entre el portugués y el castellano, lengua que contempla, con la autoridad de Antonio de Nebrija (1996[cc. 1488]), la formación de oraciones causales introducidas por‘como’ con subjuntivo. De hecho, el cuidado del jesuita lusitano en la diferenciación, en portugués y en castellano, de la formación de los tiempos compuestos –censurando, como se ha tenido oportunidad de ver en la cita reproducida, el uso del auxiliar‘aver’ para los tiempos compuestos del portugués– y del uso del sub

44
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : También con las oraciones concesivas y condicionales (con subjuntivo):

45
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Nos queda aún por observar ciertas cláusulas con subjuntivo muy características de la lengua portuguesa, como las siguientes: "Postoque eu seja, tu sejas, elle seja ; nòs sejamos, vòs sejays, elles sejam” […]. En el mismo modo se emplea el futuro con la anteposición de las partículas‘se’ o‘senam’; por ejemplo "Se eu for, se tu fores”, etc.; "Senam for, senam fores”, etc.. Estas partículas se unen a los restantes tiempos; por ejemplo "Se fosse, senam fosse” [...]

46
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Describe y analiza, por fin, el comportamiento de las cláusulas completivas, finales y, de nuevo, concesivas (con subjuntivo):

47
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : 2) El desajuste del empleo del modo subjuntivo en portugués y en latín también va a condicionar la exposición del sistema modal en el Ars grammaticae, en la medida en que el autor, siguiendo el criterio de la edición de la gramática de Manuel álvares al cuidado del jesuita António Velez (évora, 1599), incorpora en cada paradigma verbal un cuadro exclusivo para las formas de subjuntivo portuguesas (coniunctiui modi propriae uoces lusitanae) (Schäfer-Priess 1993: 301), integrado por cuatro tiempos: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto . Sea como fuere, pese a presentar, en dicho cuadro, formas del subjuntivo portugués, en lo que se refiere al pretérito perfecto y al pluscuamperfecto del verbo ‘ser’, Bento Pereira opta por utilizar el indicativo: "Posto que eu fuy ou estive, "Quanuis fuerim”” (1672: 48). En este aspecto, como en tantos otros –según veremos a continuación–, reproduce de nuevo los comentarios de Velez:

48
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Y es que, en el pretérito perfecto de subjuntivo, Pedro Sanches emplea‘aver’ e no‘ter’: «cum fuerim . "Como eu aja sido, ou sendo eu” (1610: f.11r).

49
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Otro caso –muy poco estudiado– de discriminación de voces portuguesas exclusivas del subjuntivo en el paradigma verbal se registra en la Ortografia da lingua portugueza (Lisboa, 1671) de João Franco Barreto, en el capítulo sobre la morfología verbal (1671: 51-52), cuya fuente es, sin duda, la recognitio vellesiana, si bien se aleja de ésta en el criterio de la construcción del pretérito perfecto y del pretérito pluscuamperfecto introducidos por‘posto que’, en la medida en que emplea subjuntivo: "Posto que eu tenha amádo […] . Posto que eu tivera amado” (Barreto 1671: 51). No pensamos, con todo, que João Franco Barreto haya sido una de las fuentes, en este punto, del Ars grammaticae.

50
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : En lo concerniente a las fuentes de las que se sirve Bento Pereira, no hay duda de que sigue la exposición que Manuel álvares realiza en los De institutione grammatica libri tres (Schäfer-Priess 1993: 294-295). Sin embargo, la edición utilizada de la gramática de álvares, como se ha anunciado, es la revisada por António Velez, autor que desarrolla la polémica sobre el empleo de los auxiliares‘aver’ o‘ter’ (1599: 30-32) y sobre el uso del subjuntivo o del indicativo en las causales introducidas por‘como. Por consiguiente, en la recognitio del P^e Velez, aparece la distinción, en el paradigma verbal relativa al modo subjuntivo, entre las formas verbales latinas que se traducirían por indicativo y aquellas otras correspondientes al subjuntivo portugués (1599: 32-33 y passim ). Esta diferenciación, empero, ya la había llevado a cabo el propio Manuel álvares, a propósito de la versión castellana de los paradigmas verbales, en la edición de su Arte que se dio a la estampa el año de 15

51
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : 78 (Ponce de León 2004). Por otra parte, ya en la editio princeps de los De institutione grammatica libri tres está presente la preocupación de este gramático jesuita por la correcta traducción de las cláusulas latinas con subjuntivo introducidas por cum, así como la denuncia que lleva a cabo del uso del auxiliar‘aver’ en lugar de‘ter’ en los tiempos compuestos (Ponce de León 2004), crítica ésta también evidenciada a lo largo del capítulo de la morfología verbal del Ars grammaticae (Schäfer-Priess 1993: 298 ).

52
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : Hay que notar […] que los portugueses, por medio de soluciones diferentes y elegantes, se apropian de las expresiones –en portugués‘linguagens’– de subjuntivo:

53
paper CO_FormayFuncióntxt103 - : En Conversación, también despiertan interés por su connotación rústicalas formas jueran, juera 'fueran, fuera',velarización de la /f-/ inicial ante el diptongo /ue/: "como si jueran obejas" (2g), "juera el malo chapetón/ juera todo regentista" (3e-f). La aspiración secundaria que encontramos en el adverbio y en el pretérito imperfecto de subjuntivo es un fenómeno ampliamente extendido en el habla popular, y es un rasgo que, según anota Lapesa (2005, p . 448), tiene raíces siglos atrás; ya figuraba en algunos autores del teatro clásico que lo emplearon para caracterizar el habla de villanos (en sayagués, por ejemplo, ver Hermenegildo, 1972, pp. 82, 63), y que ampliamente se registra en la literatura gauchesca (Borges y Bioy Casares 1984, pp. 9, 30). Asimismo, de ligue tradicional y vivo hoy en español es agora, arcaísmo que recoge nuestro autor en 8a.

54
paper CO_Lenguajetxt2 - : c. Condicional irreal: la condición se considera irreal o imposible y por tanto también se considera imposible la consecuencia. El verbo va tanto en la principal como en la subordinada en subjuntivo imperfecto si se refiere al presente y en subjuntivo pluscuamperfecto si se refiere al pasado .

55
paper CO_Lenguajetxt2 - : [38]5 La gran mayoría de verbos que aparecen en subjuntivo en la prótasis están con el apóstrofo, es decir, presentan apócope de vocal final o del grupo-en . En pocos casos aparece la forma completa (exirent/travaren). Según Rafael Lapesa la elisión es una tendencia reforzada por el provenzalismo.

56
paper CO_Lenguajetxt17 - : También a esta edad los participantes acertaron en un 90% en la estructura de presente de subjuntivo. El tipo de subjuntivo que se evalúa en la prueba es de tipo imperativo (la mamá quiere que coma) y consta de un solo reactivo. Clemente (1997) apunta que el subjuntivo se usa correctamente a partir de los 6 años. No obstante, la autora expresa que el subjuntivo con función de imperativo es el más precoz . Gallo Valdivieso (1994) reporta que el uso del imperativo se inicia a los 1;10 años de edad. En nuestro análisis, todos los grupos de edad dominan el imperativo al menos en un 84% (siéntate, levántate, salte, que se vaya). El presente subjuntivo es bastante productivo a los 25 meses (Fernández Martínez, 1994).

57
paper CO_Lenguajetxt17 - : A los 2;1 años de edad se usa correctamente el subjuntivo de manera afirmativa y negativa: comas/ no te bañes tú . Jackson-Maldonado y Maldonado (2002) señalan que el subjuntivo aparece tempranamente solo en tiempo presente. A pesar de este logro temprano, la adquisición de subjuntivo en una variedad de contextos semánticos y sintácticos es un proceso que dura entre seis y siete años (Blake, 1983). Esto se debe en parte a su complejidad cognoscitiva y a la polisemia de la morfología del subjuntivo, en la que se involucran diferentes sistemas semánticos (Pérez-Leroux, 2001).

58
paper CO_Íkalatxt70 - : Tanto el discurso como la terminología que se utilizan en el ámbito jurídico se caracterizan por el tono normativo en el que se enmarcan dentro del texto. Esto se debe a la función imperativa que se requiere para el cumplimiento de lo estipulado. Así, no sólo se encuentran palabras con una fuerte carga semántica relacionada con el mandato, como ''ley'', ''decreto'', ''ordenamiento'', ''sentencia'', ''resolución'' o ''normativa'', entre otras, sino que también es frecuente el uso de determinados tiempos verbales que ayudan a expresar dicho tono normativo, como son el pretérito perfecto simple de indicativo, el futuro imperfecto de indicativo, el presente de subjuntivo (y en determinadas ocasiones el pretérito imperfecto del mismo modo) y el presente de imperativo:

59
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt58 - : El penúltimo tema de la segunda parte, 6. El funcionamiento del sistema verbal, se divide en dos grandes subtemas: observaciones en torno al uso de los modos indicativo y subjuntivo (§6.1) y la teoría general de los tiempos (§6.2). En el primero, apunta Colombo que: “En el empleo de los modos indicativo / subjuntivo intervienen factores sintácticos (de régimen) y factores pragmáticos (discursivos, estilísticos, psicológicos)” (p. 203), que dificultan explicar el uso de cada uno de dichos modos; sin embargo hay ciertas tendencias como: el indicativo es la forma no marcada, denota hechos reales y suele aparecer en oraciones independientes; en contraste, el subjuntivo es el modo marcado, denota hechos irreales y suele aparecer en oraciones subordinadas, además de que tiene dos clases en la gramática tradicional, el subjuntivo potencial (de modalidad epistémica y presenta la situación como incierta o probable, no creo que regrese ) y el optativo (de modalidad deóntica y en el que “la

60
paper PE_Lexistxt138 - : [2]vol.45 número1 [3]El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) [4]Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de < ;inca> [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

61
paper PE_Lexistxt69 - : y el uso del presente por el imperfecto de subjuntivo:

62
paper PE_Lexistxt137 - : Respecto al grupo de hablantes mayores (de más de 50 años), se puede observar que la distribución de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo es como sigue: 78,3% de -ra (38,3% de imperfecto y 40% de pluscuamperfecto ) y 21,7% de -se (5,7% de imperfecto y 16% de pluscuamperfecto).

63
paper PE_Lexistxt137 - : Respecto a la variable social edad, se comprueba que esta muestra asociación estadísticamente significativa con las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo: mientras que -ra se asocia al grupo de hablantes jóvenes, -se está asociada a los grupos de adultos y mayores . Lo anterior refuerza la idea de que las formas verbales en -se se están perdiendo, ya que son los más jóvenes quienes menos las usan. Asimismo, se demuestra la importancia de los estudios en tiempo aparente para dar cuenta de un posible cambio en curso.

64
paper PE_Lexistxt126 - : ^[119]Salas (2006) menciona las mismas estrategias de negación ya revisadas. Sin embargo, distingue la negación en subjuntivo hipotético negativo, donde se incorpora el morfema nu o -no, como en pi-no-l-mi mi ruka lif nieael ‘si no quieres tener tu casa limpia’ (^[120]Salas 2006: 146), del subjuntivo volitivo negativo, que se realiza a través del sufijo -ki, como en kon-ki-l-iñ ‘¡no entremos!’ (^[121]Salas 2006:146 ). Estas formas pueden reforzarse opcionalmente agregando el morfema -no ̴ -nu, lo que resulta en kon-kino(nu)-l-iñ. Por último, Salas señala que el sufijo -ki puede ser opcionalmente reforzado con -no ̴ -nu, con ocurrencia obligatoria del sufijo -l del subjuntivo (irrealis). En su síntesis, señala que la lengua niega por medios morfológicos y distingue entre las tres formas -la para indicativo, -nu o -no para subjuntivo hipotético, y -ki...-l o -kino…-l tanto para el subjuntivo volitivo como para para el modo imperativo.

65
paper PE_Lexistxt99 - : En efecto, los verbos transitivos nunca aceptan marcación del subjuntivo en chontal y utilizan el aspecto incompletivo en contextos donde los intransitivos toman los sufijos del subjuntivo (Vinogradov 2018a: 270 ). En ambos casos las formas prohibitivas no se distinguen morfológicamente de las formas declarativas negadas. Es decir, el chontal carece de la categoría gramatical del prohibitivo como tal. El significado correspondiente se expresa por la combinación de la partícula negativa general mach más el aspecto incompletivo o el modo subjuntivo,^4 dependiendo de la transitividad del verbo.

66
paper UY_ALFALtxt252 - : En cuanto a la distribución dentro de este tan detallado capítulo, comienza con el análisis estadístico de la aparición de cada tiempo verbal del modo subjuntivo en la obra, para pasar a la exhaustiva explicación de los contextos en los que se encuentra cada uno. Puesto que el presente prevalece en prácticamente dos tercios de los usos del subjuntivo en la obra, su análisis supone un gran peso dentro del estudio de Kítova-Vasíleva, pues la mitad de la obra se centra en este tiempo, hecho esperable teniendo en cuenta el carácter oral del Diálogo . Tras esta estadística global, recurre a su división por tipos de cláusulas en las que se documenta, siendo en las subordinadas de complemento directo donde predomina.

67
paper UY_ALFALtxt48 - : En cambio, los atenuadores son compatibles con diversos modos verbales: no solo indicativo, sino también subjuntivo, futuro y condicional, que suponen un grado de probabilidad menor atribuido al evento .

68
paper UY_ALFALtxt48 - : [122][22] Ello no implica negar que existen usos del condicional, el subjuntivo o el imperfecto (entre otros tiempos verbales) que son puramente atenuativos:

69
paper UY_ALFALtxt211 - : Embora o mais-que-perfeito condicional não seja matéria frequente, há registros aqui e acolá sobre tal função. ^[56]Cunha e Cintra (2008), por exemplo, registram que, na linguagem literária, o mais-que-perfeito ocorre no lugar do pretérito imperfeito do subjuntivo, como em (07), uso que, pelo exposto, é particular da linguagem literária, o que tem respaldo na observação de ^[57]Almeida (1989), ao registrar que, “em certos casos”, (o imperfeito do subjuntivo) é elegantemente substituído pelo mais que perfeito do indicativo (^[58]Almeida 1989: 226 ).

70
paper UY_ALFALtxt231 - : l modo Indicativo o Subjuntivo depende de la clase semántica del verbo principal (Sé que tus intereses peligran vs. No creo que tus intereses peligren). Por su parte, Gili Gaya (1961) alude a la oposición estructural realidad/ no realidad entre las formas modales de Indicativo y del Subjuntivo y sostiene que el primero es el miembro habitual e indiferenciado, mientras que el segundo es el miembro marcado diferenciador .

71
paper UY_ALFALtxt179 - : Esta última configuración, en el marco de la cual puede registrarse la pérdida de valor deíctico del presente del subjuntivo, es el objeto de atención de la autora .

72
paper UY_ALFALtxt159 - : Los mismos juegos de rol fueron cumplimentados en dos ocasiones: al inicio de los cursos de ESL y ELE y al final de estos. Como ya mencionamos, los resultados de la fase 2 nos darían luces respecto a la evolución de los aprendientes en el transcurso de sus clases, que tanto para el grupo de inmersión como de no inmersión, correspondió a quince semanas. En ambos grupos la profesora fue la autora del presente estudio, cuya instrucción incluyó el uso de pronombres, el modo subjuntivo, el condicional y el imperfecto de indicativo para la cortesía, sin profundizar en el uso pragmático de estas estructuras, es decir, sin instrucción pragmática explícita .

73
paper UY_ALFALtxt130 - : En esta sección nos hemos ocupado de las características de las oraciones concesivas propias con la conjunción aunque. Hemos demostrado (i) que la concesión se distingue de la adversatividad por ser un caso de subordinación adverbial, donde la unión de las dos cláusulas se opone a una relación causal presupuesta; (ii) que, de modo general, el uso del subjuntivo en la prótasis sirve para indicar que el hablante presupone el conocimiento del contenido de ésta en el oyente, lo cual, en términos discursivo-funcionales se puede explicar recurriendo al componente contextual del modelo comunicativo ; y (iii) cómo se distinguen entre sí los usos descriptivos e interpersonales, aspecto que hemos indagado en más detalle. Dentro de los usos descriptivos hay que distinguir dos estratos de incidencia de la prótasis concesiva, el eventivo y el proposicional, distinción que se puede comprobar por la inserción de un adverbio epistémico en la apódosis. Las concesivas interpersonales también vienen en dos s

74
paper UY_ALFALtxt130 - : Pese a la aparente diferencia en la realización temporal entre los dos ejemplos, ambos ejemplos son igualmente contrafactuales: la diferencia entre imperfecto de subjuntivo en (39) y el pluscuamperfecto de subjuntivo en (40) se debe exclusivamente a la consecutio temporum, es decir, a la adaptación del tiempo en la cláusula subordinada al tiempo del contexto, este último siendo presente en (39 ) y pasado en (40). Según [109]Harris (1988: 73) tanto las cláusulas condicionales como las concesivo-condicionales dejan de ser hipotéticas cuando el contenido es contrafactual. Sin embargo, en nuestra opinión la naturaleza hipotética de la prótasis condicional o concesivo-condicional no depende de la realidad o irrealidad del contenido expresado.

75
paper UY_ALFALtxt130 - : [200][8] Nótese que el subjuntivo en la prótasis concesiva puede tener funciones no relacionadas con la concesión, como por ejemplo la de expresar el bajo grado de compromiso del hablante con la veracidad del contenido proposicional:

76
paper UY_ALFALtxt75 - : nal da primeira pessoa. Nas vogais fechadas do Presente do Subjuntivo, segundo Williams, a passagem de v[ɛ]rta a v[e]rta e de v[ɔ]lva a v[o]lva ou de s[ɛ]rva a s[i]rva e de d[ɔ]rma a d[u]rma se fez por analogia com a primeira pessoa do Presente do Indicativo, e ainda por influência das formas do plural em que a vogal não é tónica mas também fechada: sirvamos, sirvais, etc .. A importância da analogia para o neogramático Williams leva-o a dizer: “Tal é a força da analogia no seu triunfo sobre a força da modificação fonológica” (1938: 214). José Joaquim Nunes tem a mesma explicação para o fechamento das vogais da segunda conjugação (influência assimilatória e analogia).

77
paper UY_ALFALtxt75 - : Também em [30]Piel (1944) a analogia tem um lugar de relevo. Se o fechamento da primeira pessoa do Indicativo e das formas do Subjuntivo se deve à influência assimilatória da vogal final, as formas do Subjuntivo resultam da “solidariedade morfológica” com a primeira pessoa do Indicativo (ou seja, um processo de analogia) [31](1944: 373 ). Repare-se no entanto que, se foi possível explicar as vogais médias ou altas recorrendo à assimilação e à analogia, as vogais baixas de d[ɛ]ve (de dēbet), m[ɔ]ve (de mōvet), ou s[ɔ]be (de sŭbēt ou t[ɔ]sse (de tǔssǐt), não cabem nesta explicação considerada a natureza das vogais etimológicas.

78
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Las diferencias entre las condicionales reales y las condicionales irreales están codificadas mediante diversas combinaciones de modos y tiempos en prótasis y apódosis. Se puede observar aquí el carácter crucial del uso del modo subjuntivo que, según el autor, “[e]s el modo de menor capacidad de aplicación y señala el carácter ficticio, no real, de lo que denota el significado de la raíz verbal” (Alarcos Llorach 1999: 153 ).

79
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Será el romanista brasileño Maurer (1951), al querer demostrar la exclusividad del portugués en la posesión de infinitivo personal quien, frente a la dimensión modal y temporal de la fusión de infinitivo y tiempos del subjuntivo como esencia del origen, potencia lo relevante del rasgo persona: nominativo + infinitivo como causa central del infinitivo personal en portugués, mientras atribuía cierta escasez a este tipo de construcciones en español, pese a frases tales como lo hice sin saberlo él, en las cuales el sujeto, tanto nominal como pronominal, se pospone .

80
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : Es el caso de la primera persona de plural (29), tanto del que habla como del que escucha. En español, la traducción podría haber mantenido el infinitivo: “es hora ya de escuchar a los canarios”, pero se incrementa la participación y la subjetividad de la acción mediante el presente de subjuntivo flexivo:

81
paper VE_BoletindeLinguisticatxt59 - : De Jonge, en “Significado y uso del subjuntivo en español: una alternativa relevante”, estudia el modo subjuntivo en español desde un enfoque que permite no sólo describir dónde aparecen las formas de subjuntivo sino también explicar a qué obedece su uso . Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, el autor señala que el modo subjuntivo aparece cuando existe la relevancia contextual de una alternativa para el evento expresado por el verbo, a diferencia del modo indicativo, en el que se enuncia el evento expresado por el verbo. Ello conduce a una interpretación del subjuntivo para cada contexto en particular.

82
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Así pues, Lavandera (1984: 23) estudia las prótasis encabezadas por si con diferentes grados o niveles de probabilidad señalando que, en estas cláusulas, las formas del modo subjuntivo se muestran inestables y van siendo reemplazadas por el indicativo porque los distintos tipos verbales que pueden usarse en la prótasis de las oraciones condicionales pueden ser caracterizados como "la probabilidad que tiene una situación hipotética de convertirse en un acontecimiento real" (1984: 24):

83
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : ido/Si lo hubiera sabido) en Serrano (1994). Por otra parte, tendríamos la clase constituida por aquellas variantes cuyas diferencias de forma adquieren significación social y situacional, esto es, las variantes estarían relacionadas con su uso en un contexto comunicativo particular. Un ejemplo de ello sería el uso del indicativo en contextos de mayor probabilidad lógica (Si tengo tiempo, voy a la peluquería) y el uso del condicional y del subjuntivo cuando la probabilidad es menor (Si tengo/tuviera tiempo, iría a la peluquería) (Serrano 1994: 120-121 ). Por lo tanto, el significado estilístico, indicado estrictamente por formativos lingüísticos, sería diferente de aquel que deriva de la correlación de frecuencias de determinadas formas lingüísticas con ciertos contextos sociales y situacionales (Lavandera 1984: 49). Con ello, la autora quiere dar a entender que cuando esto sucede, es necesario reinterpretar este último significado como una señal de significación social y situacional.

84
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : El mandato, además de con el imperativo (“¡Juye, catira, que se prendió el macán!” [LC: 19]) o el presente de subjuntivo con la forma usté[d] (“Guárdese las niguas pa usté solo, ¿sabe?, que tampoco es usté el único niguatero e la República!” [LC: 104]), se expresa mediante el presente de indicativo (“A la doña la llevas al hato Primavera, pues, a casa e mis primas, ¿sabes?, y le ejas tres hombres pa que la guardien” [LC: 12]), ya + presente de indicativo (“ya tas allᔠ[LC: 31]), ya + presente de indicativo perifrástico (“¡Ustés ya se tan raspando, ca cual pa su juraco...!” [LC: 152]), ya + pretérito indefinido (“¡Usté ya se jué pa la casa, castigao!” [LC: 161], ya + pretérito perfecto (“¡Usté ya se ha callao, negra!” [LC: 27]) o que + presente de subjuntivo (“que le igas a la pioná que se arrimen tóos a la casa” [LC: 17] ).9

85
paper VE_BoletindeLinguisticatxt18 - : Puesto que el subjuntivo es el modo de la no aserción, se asocia con frecuencia a enunciados negativos ( No veo que seas muy simpático ); también se da en oraciones subordinadas cuyo término regente es una expresión de deseo o voluntad (Deseo que te diviertas ), de valoración, emoción o sentimiento , Me par parece bueno que te diviertas ), o bien expresa influencia en la acción de ), alguien (Te aconsejo que digas la verdad). MLGA hace notar que el significado de ciertos verbos empleados como principales varía dependiendo de si el verbo de la subordinada está en indicativo o en subjuntivo: Siento que está haciendo mucho calor "lo percibo" vs Siento que esté haciendo mucho calor "lo lamento". La autora ofrece argumentos para demostrar que el subjuntivo argumentos no tiene un valor temporal sino eminentemente modal.

86
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : En (c), el relativo que funciona como sujeto de la oración subordinada, lo que le convierte en una expresión específica; en (d) el relativo que funciona como complemento de un verbo implicativo efectivo en subjuntivo (que corresponde a un tiempo futuro ), lo que le constituye en una expresión inespecífica. El carácter específico obtenido por el SN en la oración subordinada en (c), y el carácter inespecífico obtenido por la subordinada en (d), pasan al SN, independientemente del tipo de determinante (definido o indefinido) que las introduzca (Alcina Caudet 1993: 73).

87
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : (65) *No tengo un solo amigo en que puedas confiar (inespecífico por operador modal subjuntivo) Resultado: artículo opcional nunca

88
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Además del contexto de subjuntivo, propio del español general, en Venezuela se han observado otros usos en los que la forma en -ra podría alternar con la forma en -se:^2

89
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Esta variable está conformada por las dos formas de terminación de los verbos en el pretérito imperfecto y en el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: -ra y -se .

90
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Esta variable toma en cuenta si el verbo con -ra/-se está en una cláusula afirmativa o negativa. Diversos autores relacionan lamodalidad afirmativa o negativa de la cláusula con la posibilidad de que las flexiones verbales en alternancia puedan conferir al lexema verbal matices semánticos de mayor omenor virtualidad de los hechos referidos por el verbo. Pottier (1975), porejemplo, señala que la forma en -ra se da sobre todo en los contextos denegación que transmiten un significado de irrealidad. Lamíquiz (1971), por el contrario, sostiene que los significados más virtuales son atribuibles más bien a la forma en -se. Otro grupo de autores, entre ellos Gili Gaya (1978) y RAE (1973), sostienen que, en el nivel del significado, las dos flexiones verbales de subjuntivo son idénticas, es decir, no se vinculan semánticamente con los valores modales de la afirmación o de la negación . Ante posiciones tan encontradas, conviene indagar si en el corpus de Caracas, la selección de una u otra forma por

91
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : A diferencia de -se, las apariciones de -ra como desinencia del imperfecto de subjuntivo se podrían justificar, con eventual interferencia de otros factores, por la influencia del contexto de apódosis. En efecto, en el corpus del habla de Caracas se puede observar que esta forma tiene vigencia, no sólo en el contexto de prótasis, que resulta natural para cualquier forma de subjuntivo, sino también en el contexto de apódosis, que está reservado para el indicativo, tal como se observa en (37):

92
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : A diferencia del imperfecto de subjuntivo en -ra, que en el corpus estudiado no alterna con -se, el pluscuamperfecto de subjuntivo en -ra varía regularmente con la forma en -se en el mismo contexto de apódosis, como se ilustra a continuación:

93
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : 29. Nótese la vinculación de la tradicional definición del subjuntivo como modo de la no-realidad (RAE 1973: 476,Alarcos Llorach 1994: 153) y de la no-aserción (Ridruejo 1999: 3219) con la descripción de la negación como expresión de "la falsedad, inexactitud, irrealidad o no realización de un hecho, concepto o proposición" (Sánchez López 1999: 2563 ).

94
paper VE_Núcleotxt38 - : En relación con la situación 1, el análisis cualitativo reveló que las mujeres de primera generación tienden a producir actos de habla mixtos, es decir, enunciados indirectos, o de cortesía negativa, observada en el núcleo, o verbo conjugado (subrayado) principalmente en el subjuntivo o en el imperfecto del subjuntivo, pero con estrategias de cortesía positiva, como se ve en los ejemplos (1) y (2):

95
paper VE_Núcleotxt12 - : Se ubicó un 24,23% para el presente del modo subjuntivo en estructuras diferentes, como por ejemplo:

96
paper VE_Núcleotxt2 - : En el sistema verbal del español hay dos formas para los pretéritos imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, que comúnmente se consideran equivalentes: la forma en -ra (amara, hubiera amado ) y la forma en -se (amase, hubiese amado).

97
paper VE_Núcleotxt2 - : No obstante, como observan los gramáticos citados, en el siglo XIX se hace frecuente, nuevamente, al lado de -ra subjuntivo, el uso de -ra con su antiguo significado de pretérito de indicativo:

98
paper VE_Núcleotxt2 - : Todos los compendios de gramática incluyen en sus contenidos la categoría de modo subjuntivo del verbo y, en el interior de ésta, los tiempos pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto. En general, las gramáticas (RAE, 1973; Portier, 1975; Gili y Gaya, 1978; Fernández Ramírez, 1986; Hernández Alonso, 1992; Alarcos Llorach, 1994; Ridruejo, 1999) son unánimes en distinguir el modo subjuntivo de otros modos según dos criterios. El primero, sintáctico, consiste en considerar el subjuntivo como el modo exclusivo de la subordinación; el segundo, semántico, relaciona el modo subjuntivo con la noción de irrealidad. Ambos criterios los encontramos ya en la visión de Bello, quien afirma que "piden de ordinario el subjuntivo común las palabras o frases subordinadas que denotan incertidumbre o duda, o alguna emoción del ánimo" (Bello, [1847] 1984: 462 ).

99
paper VE_Núcleotxt2 - : Esta variable está conformada por las dos formas verbales en el pretérito imperfecto (forma simple) y en el pretérito pluscuamperfecto (forma compuesta) de subjuntivo: -ra y -se .

100
paper VE_Núcleotxt2 - : A pesar de que los datos obtenidos son insuficientes para proponer una explicación definitiva, podríamos apoyarnos en la definición de negación como expresión de "la falsedad, inexactitud, irrealidad o no realización de un hecho, concepto o proposición" (Sánchez López, 1999: 2563) y vincularla con la tradicional definición del subjuntivo como modo de la no-realidad (RAE, 1973: 476 ; Alarcos Llorach, 1994: 153) y de la no-aserción (Ridruejo, 1999: 3219). Si la negación es un recurso para virtualizar la rea- lidad, es natural entonces que -se, al ser una forma genuinamente subjuntiva desde sus orígenes latinos hasta los usos actuales en el español moderno, se emplee con mayor frecuencia en las cláusulas negativas que en las afirmativas.

101
paper VE_Núcleotxt2 - : El análisis llevado a cabo en este estudio puso en evidencia que el empleo de las desinencias -ra/-se de los pretéritos imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en el español escrito y hablado en Venezuela se ve estadísticamente condicionado por la variable "Tipo de enunciado de la cláusula". Al explicar la relevancia de esta variable, relativa a los enunciados afirmativos o negativos, descartamos la hipótesis según la cual -ra y -se poseen distintos matices semánticos que condicionan la elección de una u otra forma por parte del hablante y proponemos la explicación basada en el valor meramente subjuntivo de la forma en -se (debido a su etimología), es decir, no aserción, irrealidad y duda, a diferencia de la forma en -ra, en la que se han amalgamado (también por razones históricas ) los valores del subjuntivo con los del indicativo. En este sentido, nuestros resultados confirman que, en el ámbito semántico, la selección que hacen los hablantes entre las dos formas en alternancia obedece

102
paper VE_Núcleotxt3 - : [2]vol.17 número22 [3]El Valor Semántico De Las Formas Verbales En -Ra Y En -Se De Los Preteritos Imperfecto Y Pluscuamperfecto De Subjuntivo En El Español De Venezuela [4]Dinámica Interactiva Y Argumentativa En Un Debate Político: Aplicación Del Modelo Pragmadialéctico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

103
paper VE_Núcleotxt5 - : Cabe destacar, además, la alternancia de estas oraciones con completivas de subjuntivo:

104
paper VE_Núcleotxt79 - : La variabilidad que exhiben ser y estar en el uso depende de si la intención del hablante es referirse a cualidades o a estados, dependiendo del contexto discursivo y de sus propias metas comunicativas. En el caso de los pasados del modo indicativo, el criterio pragmático comprende dos nociones de uso: contar o describir. Finalmente, la activación de subjuntivo o indicativo supone que el hablante puede privilegiar las formas del subjuntivo si entiende que sus realizaciones están intervenidas por la intención de expresar virtualidad o emoción .

105
paper VE_Núcleotxt79 - : y las estructuras con verbo ser en modo subjuntivo: No es que tenga miedo, es que estoy preocupado ; Estudia, no sea que suspendas; No vaya a ser que suspendas. Según de Molina Redondo y Ortega, la estructura es que X:

106
paper VE_Núcleotxt79 - : En palabras simples, las estructuras con es que o no es que remiten a lo que pasa es que…, cuyo objeto es definir una situación determinada. Por otro lado, las frases con subjuntivo no sea que / no vaya a ser que…remiten a la no ocurrencia de un evento específico, que como tal se expresa a través del verbo ser: No sea que la clase se cancele, en que la clase corresponde al evento y su eventual ocurrencia .

107
paper VE_Núcleotxt79 - : Asociamos a la virtualidad las expresiones de duda y oraciones independientes introducidas por un adverbio de posibilidad: quizás; tal vez; no sé si; posiblemente; probablemente; supuestamente; las oraciones de relativo con antecedente hipotético o desconocido: ¿Hay alguna profesora que…?; Buscar a alguien/algo/algún lugar que…; El que sabe/sepa…; las oraciones concesivas: Aunque^9…; Por más que…; Por + adjetivo + que…; A pesar de que…; Aun cuando; las fórmulas concesivas hipotéticas con repetición del subjuntivo: Sea como sea ; Digas lo que digas; etc., y la conjunción condicional si.

108
paper VE_Núcleotxt79 - : El criterio pragmático organiza realizaciones en que la lógica que prima es la intencionalidad del enunciador, el cual pretende comunicar ciertos valores y no otros. En las oraciones en que existe la posibilidad de alternancia modal, la elección del modo se debe a la doble selección, determinada por condicionantes contextuales. De esta manera, la idea de posibilidad o de probabilidad en oraciones independientes, introducidas por un adverbio de probabilidad, puede expresarse en subjuntivo o en indicativo: Posiblemente llueva ; Posiblemente lloverá^10; Probablemente terminó; Probablemente termine. Podríamos aventurar que en este tipo de oraciones la alternancia de modo presenta un matiz semántico de mayor seguridad, en el caso de Posiblemente lloverá, cuando opera el indicativo. Sin embargo, creemos que un estudio con manejo de encuestas o entrevistas a este respecto podría dar una respuesta más acabada. Por otra parte, los enunciados con subjuntivo se refieren a una posibilidad futura:

109
paper VE_Núcleotxt79 - : Para el caso de las oraciones de relativo, la selección modal es motivada por la presencia en el núcleo del predicado de un verbo de carácter virtual o creador de contextos intencionales: buscar, necesitar, desear y otros, donde el indicativo selecciona el rasgo más específico y el subjuntivo actúa por contraste: El cuadro que dentro de poco pinte ; El cuadro que dentro de poco pintaré. Según Carmen Gonzalo (1990: 280-300), los casos en que la alternancia es relevante semánticamente deben obedecer a que el modo actúa como selector de rasgos no caracterizados desde el sintagma nominal. En los enunciados Necesito la casa que tiene varias ventanas y Necesito una casa que tenga varias ventanas, el carácter virtual del segundo enunciado aparece apoyado por la presencia del artículo indefinido y la alternancia modal es resuelta por la intención que tiene el enunciador de referirse a una casa que en verdad existe y que conoce (empleo de indicativo) o que solo existe en su imaginación (empleo de

110
paper VE_Núcleotxt79 - : La selección en oraciones concesivas también descansa en un principio pragmático de selección doble. Para el caso de Aunque llueve, viajaré, se afirma la existencia efectiva de un obstáculo para el cumplimiento de lo enunciado. Cuando el verbo está en subjuntivo, la dificultad se percibe solo como virtualidad: Aunque llueva (mañana, la próxima semana, eventualmente ), viajaré. Silva Corvalán (2001) señala que si la acción expresada por el verbo subordinante constata un hecho, el verbo subordinado se pone en indicativo; sin embargo, si la acción que sostiene el verbo subordinado no está verificada o experimentada, el verbo subordinado aparece en subjuntivo.

111
paper VE_Núcleotxt79 - : indicativo o las formas pretéritas del subjuntivo: imperfecto y pluscuamperfecto . Estas estructuras, organizadas como bloques cerrados (prótasis – apódosis), aparecen supeditadas a una combinación temporal que opera reforzando la elección del hablante. Los casos en que se emplea el indicativo muestran que en Si no avisas antes de llegar, eres mal recibido se expresa acción habitual cuyo efecto está comprobado, y en Si no avisas antes de llegar, serás mal recibido se expresa un futuro respecto al que se tiene seguridad. En el enunciado Mejor no vayas a verlo se expresa influencia (mejor no vayas) en el caso futuro de que la persona no avise. El manejo del subjuntivo, por su parte, expresa una acción futura respecto a la cual no se siente tanta seguridad: Si no avisara antes de llegar, sería mal recibido, o, sencillamente, la imposibilidad de algo que no ocurrió en forma efectiva: Si no hubiera avisado antes de llegar, habría sido mal recibido.

112
paper VE_Núcleotxt79 - : 9 Cabe tener en cuenta que en nuestra comunidad de habla es común encontrar enunciados con aunque en contextos que admiten tanto el subjuntivo como el indicativo: Aunque seas/eres mi novio… para aludir a un referente real (el novio como interlocutor ). Consideramos que el valor de virtualidad o irrealidad se logra principalmente con el imperfecto del subjuntivo y su relación sintagmática con el condicional: Aunque fueras mi novio...

113
paper corpusLogostxt137 - : Para la expresión de la temporalidad presente, muy abundante en el corpus, el patrón más habitual en nuestra muestra es el siguiente: una forma verbal en presente de indicativo en la oración principal y otra en presente de subjuntivo en la subordinada, como ocurre en los siguientes ejemplos:

114
paper corpusLogostxt137 - : Obsérvese el contraste entre los casos ejemplificados en 15 a 18, en los que la secuencia de cita en presente de subjuntivo apunta hacia una acción aún no realizada, con los que se expresan mediante una forma verbal en pretérito imperfecto de subjuntivo de 19 y 20:

115
paper corpusLogostxt137 - : Con respecto a la expresión del pasado, el esquema más empleado está constituido por una forma verbal de pasado en modo indicativo como introductor y una oración subordinada con un núcleo verbal en pretérito imperfecto de subjuntivo:

116
paper corpusLogostxt106 - : Además de las dos funciones anteriores, también se trabaja el sintagma de infinitivo en función de sujeto a través de las construcciones il faut/ il est nécessaire de/ il est impératif de + infinitif. En realidad, este tema se retoma de libros anteriores a fin de oponer el infinitivo con el modo subjuntivo: il faut que/ il est nécessaire que/ il est impératif que + subjonctif . Asimismo, se trabaja el infinitivo como complemento de sustantivo en construcciones como: le moyen de/ la méthode pour/ la solution pour + infinitif a fin de trabajar la expresión de la finalidad.

117
paper corpusRLAtxt68 - : ^[54]3 Troya (2007) entrega sus cifras en porcentajes, no en número de ocurrencias. Por ello, hemos realizado una estimación a partir de los totales de casos de verbos que entrega la autora por ciudad. Según estos cálculos, el total de ocurrencias de verbos en la muestra considerada es el siguiente. Modo indicativo: presente, 19.472; pretérito imperfecto, 5.472; pretérito indefinido, 4.687; pretérito perfecto compuesto, 1.978; condicional, 653; futuro, 308; pluscuamperfecto, 307; futuro perfecto, 16; condicional perfecto, 4. Modo subjuntivo: presente, 1 .465; pretérito imperfecto, 430; pretérito pluscuamperfecto, 74; pretérito perfecto compuesto, 36; futuro, 2; futuro perfecto, 0. Aunque es posible que estas cifras sean ligeramente diferentes de las recurrencias efectivamente constatadas por Troya, las diferencias son, con toda seguridad, marginales y no afectan nuestra exposición.

118
paper corpusRLAtxt48 - : Los libros de texto que se usan en las escuelas de los EE.UU. siguen básicamente el mismo método para enseñar el subjuntivo que también se usa en los países hispanohablantes. Todos los libros distinguen entre la función sintáctica de la subordinada en la que figura el subjuntivo, es decir, el uso en la cláusula nominal, adjetiva o adverbial . Después, los autores intentan dar una definición general de lo que significa el subjuntivo en oposición al indicativo. Aquí tenemos dos ejemplos de libros de texto de nivel intermedio: "El modo indicativo implica que la acción pertenece a la realidad, es más bien objetiva. El uso del modo subjuntivo implica que la acción pertenece a lo irreal, es más bien subjetiva" (Revista. Conversación sin barreras. Vista Higher Learning. Tercera edición); "Verbs in the indicative mood express statements or questions that are objective or factual. Verbs in the subjunctive mood are used for subjective or doubtful statements and questions" (Interacciones. Heinle and

119
paper corpusRLAtxt48 - : Heinle (ahora Cengage). Cuarta edición). Después siguen los usos específicos y listas de palabras (verbos y expresiones verbales) que, cuando usadas en la cláusula principal, causan y requieren el uso del subjuntivo en la cláusula dependiente: "the subjunctive is used to express subjectivity . In situations when you want to give advice or suggestions, there is a strong element of subjectivity", "The subjunctive is used when there is doubt, incertainty, or denial in the mind of the speaker" (Atando cabos. Prentice-Hall. Tercera edición); "Expressions of desire, hope, command, or request are among Spanish verbs and phrases that create a doubtful or unknown situation and require the use of the subjunctive", "Spanish verbs and phrases that express emotion or judgement about another action require the use of the subjunctive when the subject of the first verb is different from the second" (Interacciones. Heinle and Heinle (ahora Cengage). Cuarta edición).

120
paper corpusRLAtxt48 - : El subjuntivo común tiene un carácter que lo diferencia de todo otro modo, y es que subordinándose o pudiéndose subordinar a palabras o frases que expresan mandato, ruego, consejo, permisión, en una palabra, deseo (y lo mismo las ideas contrarias, como disuasión, desaprobación, prohibición), significa la cosa mandada, rogada, aconsejada, permitida, en una palabra, deseada (y la cosa disuadida, desaprobada, prohibida, etc. (...) Piden de ordinario el subjuntivo común las palabras o frases subordinadas que denotan incertidumbre o duda, o alguna emoción del ánimo, aun de aquellas que indirectamente afirman el objeto o causa que la ocasionan (Bello, 1981: 229-330 ).

121
paper corpusRLAtxt48 - : No faltan los trabajos que tratan de llenar este vacío. A los que quieren hacerse una idea aproximada sobre el estado de la investigación del subjuntivo en español sólo les refiero a la bibliografía comentada de Navas Ruiz (1990) que abarca todas las obras hasta 1987. De las monografías que están dedicadas al uso del subjuntivo desde una perspectiva sincrónica, destacan las obras de Bosque (1990), Fente, Fernández y Feijoo (1972), Haverkate (2002), Hummel (2001), Manteca Alonso-Cortés (1981), Martinell (1985), Porto Dapena (1991), Sastre Ruano (1997) y Borrego, Asencio y Prieto (1985). "La variedad de criterios y la pluralidad de enfoques es directamente proporcional a la cantidad de estudios dedicados al subjuntivo" (Zamorano Aguilar, 2005: 19 ). Según el enfoque que se haya escogido, el subjuntivo se ha descrito como el modo de la no-realidad (Alarcos Llorach, 1994: 153-154), de la incertidumbre (Badía Margarit, 1953), de la subjetividad (Hernández Alonso, 1984: 291-296), de la futuridad

122
paper corpusRLAtxt48 - : indefinida (Beardsley, 1925), etc. Sastre Ruano (1997) define el indicativo como el "modo de la factualidad y de la imposición objetiva de los fenómenos" y el subjuntivo como el "modo de la virtualidad, de lo hipotético, de la valoración subjetiva de la realidad" . Según Bustos de Tovar (1986), con el indicativo "el hablante se compromete con la verdad de lo que está diciendo" y con el subjuntivo no. Como sabemos, los criterios de la "no-realidad", "futuridad", "virtualidad", etc. funcionan bastante bien con verbos de voluntad, deseo, duda, negación y expresiones que indican que algo todavía no ha ocurrido:

123
paper corpusRLAtxt48 - : Es obvio que la acción de "ir al cine" no ha ocurrido todavía en el momento en que se pronuncian estas oraciones, porque es posterior con referencia a la cláusula principal. Estos ejemplos también subrayan una característica principal e inherente del subjuntivo: El subjuntivo es un modo relativo (y no absoluto como el indicativo ). Esto significa que siempre se ajusta al contenido (por ejemplo al tiempo) de la cláusula principal.

124
paper corpusRLAtxt48 - : Como reacción a las críticas de la dicotomía realidad/no-realidad y aprovechando los avances en la lingüística en general, surgieron otras teorías o variaciones de esta dualidad. Ejemplos son Klein (1975), Hooper (1975) y Terrel & Hooper (1974), que trataron de demostrar que el indicativo señala "assertion of the occurrence expressed by the verb", mientras que el subjuntivo muestra "nonassertion in complement clauses" (Klein 1975: 353 ). En las palabras de Porto Dapena (1991: 33) esto equivale a que "el indicativo presupone la afirmación o negación de un hecho, esto es, el hablante se compromete con la verdad de lo que dice, en tanto que el subjuntivo carece de semejante presuposición, el hablante adopta una postura neutra acerca de la verdad de lo dicho". Es similar la argumentación de Haverkate (1989) y De Jonge (2001). Este último incluye el concepto de una alternativa contextual y define el subjuntivo por el rasgo "contextual relevance of an alternative for the occurrence expressed by

125
paper corpusRLAtxt48 - : the verb". Según Mejías- Bikandi (1994), con el indicativo "the speaker presents a proposition as part of some individual's view of reality, and the proposition is asserted (believed to be true)", con el subjuntivo "the speaker does not present a proposition as part of some individual's view of reality, and the proposition is not asserted (not believed to be true)". La misma idea la encontramos en Borrego, Asencio y Prieto (1985), que, apoyándose en Togeby (1953), piensan que "con el subjuntivo el hablante suspende todo compromiso con la verdad de la oración porque no quiere o no es necesario afirmarla" (1985: 8 ).

126
paper corpusRLAtxt48 - : El argumento principal contra la definición del subjuntivo como el modo de la no-realidad, posibilidad o virtualidad lo procuran los verbos de emociones que también se usan con el subjuntivo en español:

127
paper corpusRLAtxt48 - : El estudio más profundo sobre el valor básico (Grundwert) del subjuntivo, lo encontramos en Hummel (2001). El autor caracteriza el indicativo como Existenzmodus y el subjuntivo como Inzidenzmodus, una clasificación que se basa en la observación que la lengua puede abstraer de la pura existencia de eventos -o sea que la existencia real o no existencia de un evento es sólo un elemento entre otros en el uso de los modos- y que la función del subjuntivo es presentar los eventos, no importa si ya han ocurrido o no, como posibles alternativas de su realización, o sea, para decir que un evento también podría haber salido de forma diferente . Con esto, Hummel es capaz de explicar también el uso del subjuntivo con verbos de emoción, como en los ejemplos 7 y 8. Con "Juan, me alegro que hayas podido venir", el hablante hace abstracción de que Juan "ha venido" y expresa que había por lo menos una alternativa a lo ocurrido que sería que "Juan no hubiera venido". Creo que la definición del subjuntivo con

128
paper corpusRLAtxt48 - : Después de establecer el valor básico del subjuntivo, Hummel procede a analizar la función estilística y retórica del subjuntivo, y pone de relieve otro elemento que hay que tomar en consideración en la descripción del subjuntivo: los diferentes registros de la lengua . Parece que el subjuntivo se usa más en la escritura y en estilos más formales, donde la persona tiene más posibilidades de reflexionar sobre la estructura de los enunciados. En el lenguaje hablado probablemente predominan estructuras y frases simples, con sólo un predicado, donde no surge la necesidad y a veces ni siquiera la posibilidad de usar el subjuntivo.

129
paper corpusRLAtxt48 - : c. el modo indicativo es un modo absoluto o independiente y el modo subjuntivo es un modo relativo o dependiente,

130
paper corpusRLAtxt48 - : El subjuntivo en español (y otras lenguas romances) es un sistema gramatical de formas verbales:

131
paper corpusRLAtxt48 - : Se usan los modos (las formas del indicativo y del subjuntivo) para presentar el contenido de un predicado (verbo o expresión verbal) [hablar, sigue hablando] desde dos perspectivas diferentes:

132
paper corpusRLAtxt48 - : Debido al significado de los modos (formas del verbo en la cláusula dependiente) éstos se combinan, en oraciones compuestas, con verbos o expresiones verbales en la cláusula principal que son compatibles con el significado del modo. Por eso el modo subjuntivo (que siempre indica una alternativa) se combina con verbos y expresiones de VOLUNTAD (querer, es mi voluntad y verbos/ expresiones similares), MANDATO (mandar, exigir, es una orden, es absolutamente necesario, es imperativo, y verbos/ expresiones similares), SUGERENCIA (sugerir, proponer, es necesario, es bueno, es una buena idea y verbos/ expresiones similares), DESEO (desear, anhelar, es deseable y verbos/ expresiones similares), EXPECTATIVA (esperar, es de esperar y verbos/ expresiones similares), DUDA y NEGACIÓN (dudar, no creer que, negar, es dudoso, poner en tela de juicio y verbos/ expresiones similares), EMOCIONES (alegrarse, sentir, lamentar, es fantástico, es bueno, es malo, es estupendo, es una lástima, es triste, y verbos/

133
paper corpusRLAtxt48 - : La acción del verbo dependiente todavía no ha ocurrido o todavía no es una realidad. Un hablante habla sobre lo que él quiere, pero depende de la voluntad de la otra persona u otras circunstancias para que esto se haga realidad (¡alternativa!). El uso del presente de indicativo o futuro de indicativo en vez del subjuntivo produce oraciones agramaticales:

134
paper corpusRLAtxt48 - : Decir y otros verbos de comunicación también se pueden usar para mandatos, pero sólo con una cláusula dependiente introducida por que y el subjuntivo del verbo dependiente:

135
paper corpusRLAtxt48 - : El subjuntivo se usa típicamente con estas expresiones:

136
paper corpusRLAtxt48 - : Si el contenido de la cláusula dependiente es en el pasado, sólo se puede usar el subjuntivo:

137
paper corpusRLAtxt48 - : El uso del indicativo en vez del subjuntivo produce oraciones disparatadas y sin sentido:

138
paper corpusRLAtxt48 - : El adverbio ojalá (que) también se puede usar para expresar esperanza y deseo en frases seudoprincipales y exclamaciones. Puede usarse sin o con que y siempre va seguido del verbo en subjuntivo:

139
paper corpusRLAtxt48 - : Imaginemos que el valor básico del subjuntivo realmente fuera el rasgo [+ alternativa] y que los estudiantes hubieran memorizado todas las reglas para su uso, ¿significa esto que sabrían utilizarlo activamente y sin fallos? Desgraciadamente nuestras experiencias, que muchas veces nos dejan frustrados, prueban lo contrario. Un ejemplo muy típico del aparente fracaso en el intento de enseñar el uso del subjuntivo lo narra Porto Dapena (1991: 5 ). Después de una "larga, pormenorizada explicación sobre los valores y usos del subjuntivo", le espetó una estudiante norteamericana: "Me sorpresa la paciencia que usted tenga". Aparte del fenómeno de la hipercorrección -en este caso el uso excesivo del subjuntivo en un curso que se centra en esta trampa del español-, este ejemplo muestra que para la correcta selección de los modos el estudiante anglohablante tiene que activar de forma consciente toda una serie de conocimientos léxicos y sintácticos, que el hablante nativo produce automática e

140
paper corpusRLAtxt48 - : inconscientemente, y que, en el caso del subjuntivo, le son completamente ajenos. Es por eso que Porto Dapena, quien es especialista en el subjuntivo, concluye: "La correcta utilización de los modos del verbo español, especialmente del subjuntivo, es probablemente la meta más difícil que no siempre llega a alcanzar el hablante extranjero perteneciente a un medio lingüístico que no sea el románico" (1991: 5 ).

141
paper corpusRLAtxt162 - : Como hemos adelantado, una de las dos secuencias es agramatical en la segunda modalidad de los ejercicios de pares mínimos. De esta forma, los ejercicios de pares mínimos pueden remitir a los de secuencias agramaticales, a los que añaden una nueva variable: ahora el alumno debe explicar por qué el factor aislado no afecta al otro miembro del par mínimo, como sucede, por ejemplo, en {Busco/*Guardo} un diccionario de griego que me sirva. Como en los casos anteriores, el profesor de gramática debe ser capaz de manejar con cierta agilidad las variables que intervienen en cada estructura sintáctica, lo que no tiene que ver exactamente con su formación didáctica, sino con la preparación lingüística previa a dicha adaptación. En el último par mínimo se comprueba que el verbo guardar no pertenece al reducido paradigma de los verbos de significado prospectivo (llamados a veces intensionales, aunque el nombre no es esencial) que inducen el subjuntivo en las oraciones de relativo: necesitar, querer,

142
paper corpusRLAtxt145 - : celebrará... y es seguido de presente de subjuntivo: lo permita ; a manera de fórmula resulta: futuro de indicativo + siempre y cuando + presente de subjuntivo. Se considera pues que las condiciones aquí formuladas despliegan una alta expectativa de cumplimiento en el mundo real por parte de los periodistas.

143
paper corpusRLAtxt157 - : Las tres primeras características se siguen del hecho de que las REM funcionan en general como complemento de verbos creadores de contextos opacos o intensionales (vid. Demonte 1977; Táboas 1995), lo cual implica: a) que la existencia del referente que señala la REM quedará en suspenso (de ahí su lectura inespecífica) y b) que el verbo de la REM estará en modo no-indicativo, es decir, en infinitivo o subjuntivo (de ahí su lectura modal). En concreto, el subjuntivo será posible sólo cuando el elemento QU- funcione como sujeto de la REM, ya que en español este modo está sometido a la denominada "restricción de referencia disjunta" que impide que el sujeto de la oración principal y el de la subordinada en subjuntivo sean correferenciales^[29]5:

144
paper corpusRLAtxt157 - : La agramaticalidad de (41) y (42) no pueden deberse al modo no-indicativo de la REM, ya que, si bien es cierto que el infinitivo es incompatible con los procesos de topicalización, el subjuntivo no los impide en la mayor parte de los contextos^[35]11:

145
paper corpusRLAtxt157 - : ^[41]5 Sobre la restricción de referencia disjunta del subjuntivo ver, entre otros, Picallo (1984) y Kempchinsky (1986, 1990). Nótese que en las REM con subjuntivo el sintagma QU- tiende a no acentuarse, es decir, se identifica más con una forma relativa que en los casos en que este sintagma no es sujeto y aparece con preposición .

146
paper corpusSignostxt591 - : 4. El éxito de la hipótesis de la defectividad temporal del subjuntivo, debida a Picallo (1985/1990), es en parte responsable del poco interés dedicado a los tiempos del subjuntivo en gramática formal. En su forma original, esta hipótesis plantea que las cláusulas subjuntivas carecen de un tiempo independiente referencial especificado en la posición T(ense). Esta carencia explicaría la dificultad de tener subjuntivos en oraciones independientes y las reglas estrictas de correspondencia temporal a las que se supone estarían sometidas las subordinadas subjuntivas . (Laca, B., “Subjuntivo y concordancia temporal: hacia una estructura de la variación”).

147
paper corpusSignostxt591 - : * 4. El éxito de la hipótesis de la defectividad temporal del subjuntivo, debida a Picallo (1985/1990), es en parte responsable del poco interés dedicado a los tiempos del subjuntivo en gramática formal. En su forma original, esta hipótesis plantea que las cláusulas subjuntivas carecen de un tiempo independiente referencial especificado en la posición T(ense). Esta carencia explicaría la dificultad de tener subjuntivos en oraciones independientes y las reglas estrictas de correspondencia temporal a las que se supone estarían sometidas las subordinadas subjuntivas . (Laca, B., “Subjuntivo y concordancia temporal: hacia una estructura de la variación”)

148
paper corpusSignostxt515 - : Tampoco obtenemos grandes diferencias al analizar las formas verbales utilizadas. En ambos estudios, el promedio más bajo de casos de pluralización se da en las formas verbales que comportan una diferencia sustancial en su raíz al formar el plural. Así, por ejemplo, el pretérito perfecto simple se personaliza solo en un 0,8% de casos en el corpus de nativos y un 6,7% en el corpus de aprendices. Ambos promedios son bajos en relación con sus respectivas medias. Llama la atención también el hecho de que en ambos análisis la forma en -se del imperfecto de subjuntivo sea la más proclive a la pluralización (100% en aprendices, 11,9% en nativos), aunque en el caso de los aprendices la muestra no es representativa (un único caso ) y, por tanto, no puede ser extrapolada a la realidad lingüística.

149
paper corpusSignostxt171 - : interlocutor, un espacio virtual proyectado a través del subjuntivo, un proceso con base semántica difuminada, una locación marcada solo a partir de puntos de referencia . Estos esbozos de caracterización desactivan una posible interpretación descriptiva y la transforman en señalamiento de cautela.

150
paper corpusSignostxt386 - : * Falsa selección del modo subjuntivo: “…Es necesario para tener espacios que pueden soportar las lluvias intesa… .” (Texto Expositivo– Sujeto 11).

151
paper corpusSignostxt228 - : Para diseñar los materiales y procedimientos para la aplicación e-learning, se llevó a cabo una revisión de las principales páginas de español para extranjeros de niveles intermedio y avanzado, disponibles en la red internet. Además, se participó y observó clases en los niveles intermedio, avanzado de español como LE, y se conversó vía chat con los docentes cuyos alumnos participarían en el experimento, con el fin de tener mayor claridad sobre las necesidades e intereses de los estudiantes. Acorde con el enfoque de enseñanza basado en la forma, se solicitó a los profesores que sugirieran un tópico de gramática apropiado para las necesidades de sus estudiantes. Ellos seleccionaron el modo subjuntivo. Se desarrolló un componente de enseñanza tomando en consideración dos aspectos del modo subjuntivo: (1) diferentes tipos de cláusulas que requieren el uso del modo subjuntivo (como por ejemplo: esperar, desear, aconsejar, etc .); y (2) la secuencia de los tiempos en el modo subjuntivo.

Evaluando al candidato subjuntivo:


2) indicativo: 71 (*)
3) presente: 49
4) imperfecto: 36 (*)
5) verbo: 35 (*)
6) pretérito: 34 (*)
8) oraciones: 33 (*)
9) verbales: 27 (*)
12) condicional: 22 (*)
13) cláusula: 20 (*)
14) pluscuamperfecto: 20 (*)
15) hablante: 19
16) tiempos: 18
17) verbos: 18 (*)
19) verbal: 16 (*)
20) expresiones: 16 (*)

subjuntivo
Lengua: spa
Frec: 769
Docs: 167
Nombre propio: 7 / 769 = 0%
Coocurrencias con glosario: 12
Puntaje: 12.922 = (12 + (1+8.76487159073609) / (1+9.58871463558226)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
subjuntivo
: ^4 En chontal, el incompletivo y el subjuntivo son dos categorías del mismo paradigma de "tiempo/aspecto/modo" y, por lo tanto, son opuestas una a otra (véase Vinogradov 2018a). En otras palabras, no existen formas verbales marcadas por el incompletivo y el subjuntivo al mismo tiempo.
: 2. Asratián, Arucia. 2005. El valor semántico de las formas verbales en -ra y en -se de los pretéritos imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en el español de Venezuela. Núcleo 22. 41-62.
: 2. Subjuntivo. El juicio emitido se remite a lo pensado como existencia ideal (no irreal). Para el emisor es una “realidad mentalizada o subjetivada” (Hernández Alonso, 1979: 266).
: 20. Pérez- Leroux, Ana Teresa. 2008. Subjuntivo y conciencia de la subjetividad en la adquisición del lenguaje y la teoría de la mente. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2, 28. 90-98.
: 22. Terrell, T. y Bybee, J. (1990). Análisis semántico del modo en español. En I. Bosque (coord.), Indicativo y subjuntivo (pp. 145-163). Madrid, Taurus.
: 36. Serrano, María José. 1994-95. Las variantes -ra y -se del imperfecto de subjuntivo en oraciones condicionales potenciales. Journal of Hispanic Research 2. 57-67.
: 5 También Hernández Alonso (1992: 295) define el subjuntivo como el modo que expresa la subjetividad del hablante o del sujeto de la comunicación ante el enunciado. El autor afirma que en toda expresión con subjuntivo se percibe la presencia del hablante.
: 7 Véase el análisis de Hernández (2002) sobre los tipos de concesivas del enunciado, en el que asigna al subjuntivo este valor.
: 7. Galán (1999) señala que en las oraciones finales se concibe un hecho como futuro no realizado, y por eso se utiliza el subjuntivo, o el infinitivo precedido por preposición.
: 9. Gonzalo, C. R. (1990). La alternancia modal en las relativas y los tipos de mención del SN complejo. En I. Bosque (coord.), Indicativo y subjuntivo (pp. 280-300). Madrid, Taurus.
: Ainda ^[69]Martins e Paiva (2013) observam, na carta de Pero Vaz Caminha, o valor de imperfeito do subjuntivo em uma estrutura variante do esquema condicional: a oração comparativa-condicional ((como se (não) + V-ra)), como no exemplo (12):
: Asimismo, se observa en discurso indirecto el uso de presente del subjuntivo, siendo este modo de uso poco frecuente en los niños de esta edad (López Ornat, Fernández, Gallo & Mariscal, 1986).
: Badía Margarit, Antonio. 1953. "El subjuntivo de subordinación en las lenguas romances y especialmente en iberorrománico", en Revista de Filología Española 37, pp. 95-129.
: Borrego Nieto, Julio; Asencio Gómez, José Jesús y Prieto de los Mozos, Emilio Jesús. 1985. El subjuntivo. Valores y usos. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.
: Bosque, Ignacio. 1990. Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria.
: Bosque, Ignacio. 1990. Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance, en I. Bosque (ed.). Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus: 13-65.
: Castillo Fadić, María Natalia y Sologuren Insúa, Enrique (2018) “Pretérito imperfecto de subjuntivo en el español de Chile: ¿existe alternancia libre entre las desinencias -ra y -se?”. Onomázein. 42, 153-171.
: Cueva, A. (2018). Aproximación al modo subjuntivo del español desde una perspectiva multivariable. Folios, (48), 73-84.
: El ejemplo de Pottier (1960: 93) que se ofrece en (6) permite apreciar el nuevo valor subjuntivo de la forma en -ra, atestiguado en algunas obras literarias del siglo XV:
: Fente, Rafael; Fernández González, Jesús y Feijoo, Lope G. 1972. El subjuntivo. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
: Finalmente, no deberíamos olvidar la variación diacrónica (Jensen & Lathrop, 1973) tal como la variación regional y social (Knauer, 1998) del subjuntivo.
: Forma de citar este artículo: Arias, B. (2021). El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), e12798.
: González Ollé, F. (2002). Vamos. De subjuntivo a marcador (con un excurso sobre imos). En P. Álvarez de Miranda & J. Polo (Eds.), Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco (pp. 117-135). Madrid: Arco Libros.
: Grande Alija, Francisco Javier. 2016. Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67: 167-211.
: Kempchinsky, Paula. (1990). Más sobre el efecto de referencia disjunta del subjuntivo, en Ignacio Bosque (Ed.), Indicativo y subjuntivo (pp. 234-258). Madrid, España: Taurus.
: Knauer, Gabriele. 1998. Der subjuntivo im Spanischen Mexikos. Tübingen: Niemeyer.
: Lu, H. (2003). Oraciones complejas y modo subjuntivo en español. Tapei: KuanTang.
: Manteca Alonso-Cortés, Ángel. 1981. Gramática del subjuntivo. Madrid: Ediciones Cátedra.
: Martinell, Emma. 1985. El subjuntivo. Madrid: Editorial Coloquio.
: Montes, J. (1976a). Un arcaísmo gramatical en Colombia: la construcción del pretérito compuesto de subjuntivo con ser. Thesaurus, 31, 561-562.
: Navas Ruiz, R. (1990). El subjuntivo castellano. Teoría y bibliografía crítica. En I. Bosque (Ed.). Indicativo y subjuntivo (pp. 107-141). Madrid: Taurus Universitaria.
: No mencionadas por ^[75]Lavid et al. (2010), estarían en este mismo grado Medio expresiones como es como si, da la impresión de. Nótese una vez más cómo el uso del Subjuntivo disminuye el grado de probabilidad:
: Porto Dapena, José Alvaro. (1992). Del indicativo al subjuntivo: valores y usos de los modos del verbo. Madrid, España: Arco/Libros, S.L.
: Prestes, Graziela J. 2003. Conteúdo temporal do imperfeito do subjuntivo em português. Dissertação de Mestrado, Pontifícia Universidade Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Inédito.
: Prestes, Graziela J. 2011. Uma compreensão do pretérito imperfeito do subjuntivo pelo viés da temporalidade e da modalidade, Cadernos do IL, 42: 220-235.
: Respecto al uso del subjuntivo ilustrado en (7), se observa un equivalente en fongbé, como el ilustrado en (9) (Lefebvre 1998: 119). En este caso, el francés es el idioma carente de tal uso.
: Ruiz Campillo, J.P. (2008). El valor central del subjuntivo: ¿informatividad o declaratividad? MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 7, 1-44.
: Sastre Ruano, María Ángeles A. 1997. El subjuntivo en español. Salamanca: Colegio de España .
: Se identifican registros de construcciones sintácticas conformadas por el auxiliar ser en subjuntivo combinado con un verbo en participio (^[105]Montes, 1976a): si el oro fuera valido más hoy, yo fuera sido más rico.
: También remito al lector al libro de Zamorano Aguilar (2005) que analiza detallada y sistemáticamente el tratamiento del subjuntivo en la historia de la
: Troya, Magnolia. 2007. "Frecuencia de los tiempos verbales de indicativo y subjuntivo en la norma culta de España y América", en Revista de Filología 25, pp. 589-602.
: Una vez reorganizados los datos, el corpus quedó constituido por 1034 casos con el subjuntivo en -ra (94,34%) y 62 en -se (5,65%), lo que se ilustra en el siguiente gráfico: ^22
: Veiga Rodríguez, A. (1996). Subjuntivo, irrealidad y oposiciones temporales en español. En G. Wotjak (Ed.). El verbo español. Aspectos morfosintácticos, sociolingüísticos y lexicogenéticos (pp. 41-60). Madrid: Iberoamericana.
: imperativo con sujeto vosotros sí poseen desinencia específica (canta-d), mientras que las de otras personas utilizan el presente de subjuntivo (cante usted, canten ellos) (cf. también [56]Rini 1995: 190-191), y aun así todas ellas optan por la posposición de los clíticos.