Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) subordinante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: subordinante


Is in goldstandard

1
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : La relación entre los adverbios relativos y las conjunciones subordinantes es una de las cuestiones más controvertidas en el ámbito de la subordinación adverbial ^[108](Pavón, 2016, p . 2). Para el caso de cuando, su estatus gramatical según los diversos estudios va de preposición o adverbio relativo, a conjunción subordinante o nexo. ^[109]Bosque (1989, pp. 203-204) menciona que cuando puede considerarse una preposición y, como tal, introducir complementos oracionales (cuando cumplí cinco años) y no oracionales (cuando niño). Para ^[110]Brucart (1999, §7.1.1, §7.5.6) y la ^[111]RAE/ASALE (2009, §1.13s, §44.1f, §44.7), cuando es un adverbio relativo y forma cláusulas relativas con y sin antecedente. Los antecedentes explícitos pueden ser externos (ese fue el año cuando ingresé a la prepa) e internos (cuando llegué el lunes, la oficina ya estaba cerrada),^[112]^6 en tanto que las llamadas relativas libres (sin antecedente) tienen un antecedente fonéticamente nulo que puede parafrasearse

2
paper PE_Lexistxt59 - : Gómez Torrego (1999) caracteriza al dequeísmo, desde el punto de vista gramatical, en contraste con el queísmo. Según este autor, el dequeísmo consiste en "[…] el empleo de la preposición de delante de la conjunción subordinante que cuando aquella es superflua en el contexto en que aparece, es decir, cuando ningún elemento de la oración en la que se encuentra la exige" (1999: 2105 ). Tanto "dequeísmo" como "queísmo" deberían ser considerados como términos neutros que describen esquemas sintácticos en la subordinación, de acuerdo con Gómez Torrego (1999).^4

3
paper PE_Lexistxt62 - : En este artículo nos ocuparemos de dos tipos de cláusulas adverbiales, las locativas y las modales. Describiremos sus subordinantes, el modo verbal que presentan y su ubicación en la oración compleja. Asimismo, intentaremos establecer el origen del subordinante que introduce ambas proposiciones: ?aj,^1 ?ajk’ y ?ajk’er, y sus variantes. Nuestra hipótesis es que provienen del verbo transitivo del Grupo 1 -aj ‘poner algo en algún lugar’, del que derivan también las posposiciones concordantes –aj ‘en’, -ajk’ ‘hacia un punto’ y -ajk’er ‘desde un punto’. Para el estudio diacrónico, se considerará la existencia de un verbo del selknam, lengua hablada en Tierra del Fuego y actualmente extinta, del que derivan también elementos funcionales (posposiciones y subordinantes). Dicho verbo es cognado del verbo tehuelche mencionado.

4
paper PE_Lexistxt62 - : Se observa que en nuestro corpus, el subordinante puede presentar las formas indicadas más arriba. Sin embargo, en textos anteriores (Fernández Garay y Hernández 2006;^8 Fernández Garay 2009^9) encontramos otras formas de este subordinante:

5
paper PE_Lexistxt62 - : Resumiendo, podemos decir que las cláusulas adverbiales locativas y modales emplean el mismo subordinante ?aj ~ aj y difieren en el uso de uno de los lexemas derivados de este, ya que las locativas emplean, entre otros, el funcional ?ajk’er ~ ajk’er, en tanto que las modales no fueron documentadas hasta el momento introducidas por el mismo. Ahora bien, estos subordinantes derivan de una posposición concordante de esta lengua: -aj ‘en’, que posee un sentido general de estar en un lugar determinado^10 (Fernández Garay 1998: 297 y ss .). Las posposiciones concordantes se caracterizan por variar sus significantes según el género del sustantivo al que se posponen, es decir, prefijan k-si dicho sustantivo es masculino o femenino, y ?- / Ø- si el mismo es neutro, tal como se observa también en los verbos del Grupo 1, aquellos que concuerdan en género con el sujeto cuando son intransitivos y con el objeto cuando son transitivos. También pueden ser invariables si sus significantes no modifican su

6
paper PE_Lexistxt114 - : El autor también señala que, en lenguas de la rama cupana como luiseño, un demostrativo ha dado origen al relativizador subordinante puney, véase (8) (^[59]Langacker 1977: 177 ). Ambas estrategias, el demostrativo y el relativizador subordinante, consiguen el efecto pragmático de topicalizar el nombre núcleo característico de las relativas.

7
paper PE_Lexistxt114 - : Asimismo, el sufijo -kig, escrito ortográficamente como , se ha documentado en la obra de ^[78]Rinaldini ([1743] 1992), que refleja el estado de la variedad tepeguana^[79]^19 del siglo XVIII. Véase el ejemplo (28), en el cual el antiguo cognado del sufijo kiga ocurre sufijado al verbo age ‘decir’^[80]^20. Nótese que la relativa es introducida por el subordinante nan, actualmente en desuso en la variedad actual, aunque un cognado de este, na, ocurre en tepehuano del sur (^[81]García Salido 2014):

8
paper PE_Lexistxt114 - : Finalmente, en relativas de oblicuo, de compañía o locativo, respectivamente, (30) y (31), el subordinante ʃianki puede ocurrir acompañado de un sufijo, -kidi, cuyo valor semántico indica compañía o instrumento, como en (30), o bien, cuando su forma cambia a ʃiako, el verbo ocurre nominalizado, como en (31):

9
paper PE_Lexistxt114 - : 4. d. el tarahumara tiene un subordinante que es el resultado de una conjunción ma, combinada con un antiguo demostrativo pu, hoy ya en desuso ;

10
paper PE_Lexistxt114 - : ^22Guadalaxara (1683), Libro primero, capítulo 1, sobre el nombre, identifica a la partícula pu de la siguiente manera: pú, ‘su, suyo, el, la, lo, ese, esa, eso’. Asimismo, observa la partícula ma como subordinante relativo: ma, ‘el que’ relativo, v .g. mapú, ‘el que’. En la actualidad, no hemos documentado la ocurrencia de pu de manera aislada, y el subordinante se ha extendido a cláusulas adverbiales y completivas.

11
paper UY_ALFALtxt154 - : Otra estrategia que se observa en construcciones relativas es la gramaticalización de un subordinante que al combinarse con un demostrativo da origen a un pronombre relativo. La lengua tarahumara muestra esto nítidamente a través de la gramaticalización de mapu, como se ilustra en (21a-c). Este nexo subordinante procede del subordinante ma, común en muchas lenguas yuto-aztecas (tohono ’o’odham, tepehuano del sur, náhuatl, sólo para mencionar algunas),^[94]^20 y es el resultado de la combinación de este con un demostrativo pu (^[95]Guadalaxara, 1683 ), hoy ya en desuso. La estrategia de este subordinante complejo se complementa con el uso de un sufijo nominalizador, -a, que ocurre en construcciones no-finitas, como en (21a). La estrategia heredada, que se observa en el uso del nominalizador, avanza un paso adelante en el proceso de gramaticalización al sistematizar como obligatorio el uso del conectivo complejo mapu. Datos de la lengua, como se ilustra en (21b) demuestran que la estrategia

12
paper UY_ALFALtxt154 - : La confluencia de un subordinante y un pronombre de sujeto para dar origen a un relativizador, que se usa al inicio de una cláusula, es una ruta de gramaticalización que también se observa en tepehuano del sureste . Véase las construcciones en (24a-b) donde el subordinante na puede ocurrir con el clítico pronominal de segunda persona singular =pim, o de tercera persona =m.

13
paper UY_ALFALtxt154 - : ^20En tohono ’o’odham (antes pápago), ma es frecuente al inicio de cláusulas dependientes según se observa en datos de Bahr et al., (1974); en tepehuano del sur García (2014) documenta a un cognado na de este subordinante, en náhuatl, Peralta (2015: 141, ej . 21) también identifica al subordinante ma.

14
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Se denominan oraciones compuestas aquellas que están formadas por dos o más cláusulas. Las relaciones que guardan las cláusulas entre sí pueden establecerse de tres formas: yuxtaposición, coordinación y subordinación. En la yuxtaposición las cláusulas relacionadas carecen de nexos, pero entre ellas se puede percibir una relación de naturaleza semántica, y quizás fonológica, no perceptible en una simple secuencia de cláusulas. En la coordinación las cláusulas son independientes una de otra, su nivel gramatical es igual, y se encuentran unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes que dependen de la relación conceptual entre ambas cláusulas. En la subordinación (oraciones complejas) existe una cláusula principal o matriz y otra dependiente que cumple una función gramatical específica en relación con aquélla. En español las cláusulas subordinadas generalmente se introducen por medio de una palabra de enlace (nexo subordinante) que puede ser un pronombre relativo, una

15
paper VE_Letrastxt91 - : : los que no van entre pausas y presentan un elemento subordinante en su formación. Este elemento puede ser la conjunción subordinante que (a pesar de que, aunque, para que, salvo que, dado que) como una preposición que por lo general es la de (a pesar de, en vista de, en caso de, a fin de ) o bien la preposición a (pese a, debido a). En ocasiones la preposición y la conjunción aparecen combinadas (a pesar de que, debido a que, con el objeto de que, etc.). Finalmente, "en este grupo estarían incluidos también los elementos tradicionalmente considerados conjunciones (pero, porque, como, si, etc.)" (p.35).

16
paper corpusRLAtxt59 - : Navarro Tomás, sostiene que "Las frases subordinativas, cualquiera sea su extensión exigen siempre división de unidades entre el elemento subordinante y el subordinado" (1944: §16 )^[30]3. En la misma línea, en el parágrafo dedicado a la 'coordinación de relativos' (1944: §53) y a partir de ejemplos de obras literarias, dice que, a veces, el relativo va inmediatamente precedido por anticadencia^[31]4 (Bajaron a una cañada// que era lecho de pobre y estancado arroyo); aunque en otros casos, cuando la relativa interrumpe el desarrollo de la principal, a veces la relativa está precedida de suspensión o ligero descenso^[32]5 (Al pie del cerro, que sustenta la ciudad, // un río ancho/ que antiguamente besaba las viejas murallas,/ traza un gran S (sic) sobre una faja de arena )^[33]6 y que cuando la relativa ocupa el último lugar de la frase termina con semianticadencia^[34]7 ( Un día, entre otros// me hallé al levantarme con una esquela/ en que se me invitaba a no faltar aquella noche. ). En

17
paper corpusRLAtxt203 - : Proposición subordinante: que es una cosa averiguada (y que es el sujeto de esa proposición )

18
paper corpusSignostxt294 - : Como puede observarse en la respuesta, los editores reaccionan a la carta del lector con un texto que desde el punto de vista funcional significa una réplica, pero que se formula bajo la forma de aserciones, en gran medida despojadas de expresiones subjetivas o formas que lesionen de manera directa la imagen del lector. Concretamente la secuencia de actos de habla está conformada por una ilocución dominante de tipo asertivo, que incluye otras ilocuciones subsidiarias asertivas, las cuales contienen la información que fundamenta la posición de los editores (fundamentación semántica que se explicita con el subordinante 'porque') y descalifican de modo relativamente elegante la crítica del lector:

Evaluando al candidato subordinante:


2) cláusulas: 9 (*)
3) observa: 7
4) preposición: 6 (*)
5) relativo: 6
6) verbo: 6 (*)
7) demostrativo: 5 (*)
8) conjunción: 5 (*)
11) elemento: 4
12) cognado: 4 (*)
13) tepehuano: 4 (*)
15) relativa: 4
17) sufijo: 4 (*)
18) ocurre: 4
19) gramatical: 4 (*)

subordinante
Lengua: spa
Frec: 106
Docs: 50
Nombre propio: / 106 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.929 = (9 + (1+6.18982455888002) / (1+6.74146698640115)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
subordinante
: Se observa que la conjunción subordinante se ubica por detrás del verbo y precediendo al sustantivo. Los valores suelen ser "cuando, porque, donde" (Najlis 1975: 41).