Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sufijos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sufijos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt538 - : En cuanto al término chimba, el nivel de resemantización es muy amplio: 1. Su significado se extendió a cualquier ambiente y objeto, 2. Significado de mujer, y 3. Significado de falso. También y con los sufijos y prefijos, la palabra adquiere otros significados: retro (intensificador: retro-chimba), ita (diminutivo: chimb-ita), ada (denota golpe/agresión o bajo valor: chimbada), mente (denota tontería: chimbamente ). Por otro lado, la palabra chimba se recategoriza y cambia de sustantivo a verbo (chimbiar). También, se usa la parasíntesis para la creación léxica (enchimbado/a) como tonto o afortunado, y palabras compuestas (carechimba) como insulto. Finalmente y con el acompañamiento de algunas preposiciones, conjunciones, y artículos se crean fórmulas rutinarias (de pura chimba: de suerte; la chimba: negación; ni chimba: rechazo); con verbos forman locuciones verbales (ser una chimba, quedar como una chimba, valer chimba) y con qué se forman expresiones exclamativas (¡qué chimba!).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : El morfema -tu es uno de los sufijos derivativos muy productivo de la lengua mapuche, cambia diferentes clases de palabras: verbos, sustantivos, adverbios, adjetivo .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : Los morfemas -nge y -le/-küle también actúan como sufijos derivativos; pueden ligarse a adjetivos, sustantivos, verbos y pronombres, ejemplo: iñchengen 'yo soy', donde iñche es 'pronombre personal, primera persona'. Estos sufijos derivan diferentes tipos de verbos, -nge derivan verbos de propiedad y -le verbos estativos, como veremos:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : Los sufijos derivativos del mapudungun son altamente productivos en el procedimiento de derivación y comparten, entre ellos, una serie de propiedades morfológicas y léxicas, transforman verbos adjetivos y adverbios, en diferentes clases de palabras, siendo el sufijo -tu uno de los que más funciones realiza . Por otro lado, las clases de palabras varían constantemente según la morfología derivacional y la función sintáctica, esta flexibilidad de la clase de palabra es fundamental para comprender la polisemia de las palabras y la productividad de los sufijos derivativos.

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt250 - : La regla que pauta la aparición de esta variante alomórfica es la siguiente: la consonante sorda inicial del sufijo señalador de caso se sonoriza después de /n/ (C[-sonora] ? C[+sonora] /C[+nasal]__). Ahora bien, la existencia en rromané de palabras como "sénka" (‘sombra') -donde se observa que "n+k" es una secuencia posible en esta lengua- muestra que la regla anterior aplica cuando ocurren los sufijos señalados y que no es un fenómeno extendido a toda la lengua . ( Ibíd .: 42)

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt542 - : como “sufijos gentilicios”), ambos en el ámbito de la construcción de los gentilicios, puesto que el ejercicio de la variedad de estos, su diatopía, las apariciones ocurrentes y la diacronía de sufijos otros (los hápax o de escasa frecuencia) es una manifestación más de esa dicotomía entre uso coloquial, llano, espontáneo frente al modelo idiomático, el que delimita e impone . El vaivén, entonces, entre el uso oficial que entregan las entidades gubernamentales, en conjunto con el hablante más bien letrado - “muchas veces operando en su oficina” nos describen Ferreccio y Jocelin (1992, p. 31) - y el hablante espontáneo, llano, sin ningún tipo de refreno normativo, lo que genera son gentilicios no consagrados ni oficiales complementando el corpus autorizado. De todas formas, estas reflexiones no son nuevas, ya que el mismo Varrón, citado por ^[74]García Sánchez (2005), observaba que en la flexión (la nominó declinación natural) prevalecía la analogía (en otras palabras, la ratio),

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : En este artículo nos enfocamos en las nominalizaciones, que constituyen un importante recurso léxico usado en el discurso escrito y especializado. Nuestro propósito es describir la ocurrencia y función sintáctica de las nominalizaciones deverbales formadas mediante sufijos no apreciativos, presentes en un corpus de manuales técnicos pertenecientes a tres áreas diferentes de especialización, a saber: comercial, marítima e industrial . Con este objetivo, mediante la utilización de herramientas computacionales y bajo la perspectiva metodológica de la lingüística de corpus, se determinan aquellas nominalizaciones que aparecen de modo específico en cada área y que, por su significado, forman parte del léxico especializado de cada ámbito de especialización. Los resultados confirman la idea de que la presencia comparativamente relevante de nominalizaciones es un rasgo caracterizador del discurso técnico. En cuanto al tipo de sufijos, se constata una evidente preferencia por los sufijos

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : El español posee un amplio repertorio de sufijos no apreciativos con el que se cambia la categoría gramatical del lexema base. En este estudio nos abocamos a los que forman el grupo más numeroso en nuestra lengua, los sufijos deverbales, es decir, aquellos que se adjuntan a verbos y dan lugar a nombres abstractos (Lang, 1997 ).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : Como se explicó más arriba, se decidió estudiar la nominalizaciones deverbales (ND) que aparecen en los manuales de tres áreas técnicas. Para identificar este tipo de nominalizaciones, nos basamos en los siguientes once sufijos derivacionales deverbales: -miento, -ción (-sión ), -dura (-dora), -aje, -dero, -nte, -ado (-ido), -dor.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : En lo que sigue nos concentramos en los resultados empíricos de este estudio. En un primer lugar, presentaremos las frecuencias de ocurrencia de las nominalizaciones especializadas en cada una de las tres áreas técnico-profesionales que componen nuestro corpus CTC. Posteriormente, presentaremos los sufijos deverbales más frecuentes en las construcciones identificadas como especializadas, esto es, aquellas nominalizaciones que solo ocurren exclusivamente en cada área y corresponden al léxico especializado . Por último, se entregan los resultados respecto a la frecuencia de ocurrencia de las coligaciones de las nominalizaciones especializadas.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : En el área comercial, luego de –ción/sión (contabilización), siguen en frecuencia los sufijos –nte (contingente) con 12% y -dor (jornalizador), con 7%, funcionando a menudo este último como marca para seres animados ([41]Gráfico 1). Se constata asimismo que varios sufijos no muestran ocurrencia alguna, es decir, no aparecen en estos corpora nominalizaciones deverbales desde estas estructuras derivadas .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : ^[41]5 Un dato interesante a este respecto es que las descripciones del rromané realizadas en Europa (Barthelemy, 1983; Franzese, 1997 a), particularmente en la ex Yugoslavia, informan que las construcciones locativas se expresan a través de sufijosy también de manera analítica, esto es, a través de una preposición indicadora de lugar más el sustantivo correspondiente en caso nominativo . Cabe aquí la hipótesis de que los gitanos que arribaron a Chiley sus descendientes utilizaron cada vez menos los sufijos indicadores de caso locativo en los sustantivos, al punto que la generación actual ya no los utiliza en esta clase de palabras. Esta tendencia se habría visto reforzada por el contacto del rromané con una lengua como el español, la cual construye sus enunciados locativos por vía analítica. Así, para expresar enunciados locativos como 'en el agua' y 'entre los gitanos', los gitanos de Chile utilizan las construcciones locativas analíticas "and'o pai" (preposición "ande" ('en') + FN "o pai"

13
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt173 - : Por otro lado, el gramático Manuel Seco en su Gramática Esencial de la Lengua Española (GELE) (1999) considera que tanto los sufijos como los prefijos pueden hacer parte de dos amplios grupos: los significativos y los apreciativos . Puede ocurrir que en distintos casos un mismo prefijo actúe de una u otra manera (1999, p. 321). Esto es precisamente lo que sucede con re- y super-. El primero destaca la marca de repetición, y el segundo de superioridad o exceso, esto dentro de la clasificación de grupo significativo. De la misma forma, los dos morfemas se hallan dentro de la clasificación de prefijos apreciativos, al lado de archi, extra y requete.

14
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : [2] número37 [3]Los sufijos aumentativos y la reduplicación en español: el caso de -ón y -ote1 [4]El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

15
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : participantes. Se encontró un gran porcentaje de uso de sufijos flexivos, es decir, de menor nivel de dificultad ; y se evidenció que el conocimiento distribucional de los sufijos es el último en adquirirse. Estos hallazgos pueden ser útiles para propósitos de enseñanza.

16
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : La pluralidad de significados de un solo sufijo se ha abordado anteriormente por otros investigadores, quienes sugieren que la función principal del morfema es la primera en adquirirse. Sin embargo, un aspecto de naturaleza empírica que se ha dejado de lado es la coincidencia en el significado de varios sufijos. Por ello, en este trabajo tratamos este último problema estudiando sustantivos deverbales con valor de resultado, mediante el conocimiento distribucional de cuatro sufijos nominalizadores: -ation, -ment, -al e -y .

17
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : Debido a que los errores de nuestro estudio surgen de una tarea que evalúa el conocimiento distribucional de sufijos nominalizadores, el error de sufijo erróneo que más nos interesa es el tipo 1 .1.a derivativo con misma función gramatical y valor semántico. Para claridad del análisis, entenderemos que este error muestra un conocimiento semántico y sintáctico del sufijo, mas no derivacional; y el tipo de error 1.1.e uso de un sufijo flexivo muestra el uso de un sufijo de menor nivel de dificultad. Sin embargo, no podemos sacar conclusiones definitivas de los errores tipo 1.1.b, 1.1.c y 1.1.d, ya que la elección de esos sufijos pudo estar motivada únicamente porque los estudiantes reconocen el sufijo y lo añaden (tal vez al azar) a la base que se les presenta.

18
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : Los cuatro sufijos de la prueba experimental son nominalizadores deverbales con significado de resultado; sin embargo, varían en su nivel de dificultad y de productividad^[42]^4. Dos de los sufijos experimentales pertenecen al nivel 4, uno al nivel 5 y el último al nivel 6 de la lista de afijos propuesta por ^[43]Bauer y Nation (1993). En este trabajo se consideran de baja dificultad los morfemas del nivel 4, porque los sufijos que elegimos de este nivel (-ation y -ment) únicamente tienen la función gramatical de nominalizar. De alta dificultad elegimos sufijos del nivel 5 (-al) y del nivel 6 (-y) porque, a pesar de que en esta investigación solo estudiamos la nominalización deverbal, estos dos últimos sufijos tienen diversas funciones gramaticales. Calculamos la productividad de los cuatro sufijos experimentales con base en el corpus Morphoquantics (MQ, en adelante, por ^[44]Laws & Ryder, 2014) y la fórmula expuesta en ^[45]Lowie (2005): donde p= productividad, Ntipo es tipo

19
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : La [49]Tabla 2 muestra los cuatro sufijos experimentales con las variables morfológicas controladas. El sufijo -ation nos permite estudiar el efecto de dos propiedades facilitadoras: baja dificultad y alta productividad, mientras que el sufijo -y representa un sufijo sin ninguna propiedad facilitadora, puesto que es de alta dificultad y baja productividad, y los sufijos -al y -ment nos permiten estudiar la incidencia de solo una propiedad facilitadora: con el sufijo -al se detecta el efecto de la alta productividad, en cambio con -ment se estudia el efecto de la baja dificultad .

20
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : Al igual que con las propiedades morfológicas de los sufijos, pensamos que una palabra cognada de alta frecuencia tiene dos propiedades facilitadoras para la adquisición, que una palabra no cognada de baja frecuencia no tiene ninguna propiedad facilitadora y que los otros tipos de palabras solo tienen una propiedad facilitadora: su alta frecuencia o ser cognada con el español .

21
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : El análisis de las palabras con menor porcentaje de aciertos tuvo como objetivo identificar diferencias porcentuales y tipológicas de errores entre participantes mexicanos con diferente nivel de proficiencia en inglés. Encontramos que, en general, los participantes eligen un sufijo de menor dificultad (especialmente flexivos), aunque también encontramos un sobreuso del sufijo -ation (nivel 4 de dificultad), sustituyendo a cualquier otro sufijo experimental, y algunas instancias de sobreuso con el sufijo -ment (nivel 4) cuando se esperaban respuestas con los sufijos -al (nivel 5) o -y (nivel 6) (ejemplos: refination por refinement, dispersement por dispersal ).

22
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : A propósito de la proficiencia, descubrimos divergencias en el porcentaje y tipo de errores que cometen los estudiantes de diferente nivel. Resaltamos que el uso de sufijos flexivos disminuye en el nivel B2 y que estos participantes y los del nivel B1 tienden a elegir un sufijo con la misma información gramatical y semántica que el requerido; es decir, un nominalizador deverbal con valor de resultado . Sin embargo, su elección es errónea, ya sea porque la palabra derivada no existe con ese sufijo (adjournation en lugar de adjournment) o porque el contexto restringe la conveniencia del sufijo nomi-nalizador (producen, por ejemplo, dismission en lugar de dismissal, siendo que las dos palabras existen pero la segunda se ajusta mejor al contexto). Pensamos que algunas elecciones erróneas con palabras reales pueden deberse a la frecuencia de la palabra derivada (treatment es mucho más frecuente que treaty), a diferencias semánticas sutiles (advocation por advocacy) o a la productividad del

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt158 - : [2] número37 [3]Variación sociofonética: comparación de análisis graduales y categóricos [4]Los sufijos aumentativos y la reduplicación en español: el caso de -ón y -ote1 [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

24
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Los sufijos aumentativos y la reduplicación en español: el caso de -ón y -ote1^[26]*

25
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Este fenómeno de repetición, si lo podemos llamar así, nos llevó a plantearnos cómo, por qué, cuándo, en qué condiciones se produce, si es propio del español, entre otros interrogantes. Así, empezamos a indagar, primero sobre el sufijo -ón y encontramos una citación que nos dio una pista; el lingüista Friedrich ^[31]Hanssen (1913), citando al filólogo Julio Cejador y Fracua, escribe en su Gramática Histórica: "La vocal o es aumentativa en -ón y -ote" (p. 122). Buscamos si las formas con -ote también sufrían el mismo fenómeno de reduplicación y hallamos ciertos ejemplos que lo confirman. Entonces nos preguntamos lo siguiente: ¿Puesto que la vocal /o/ posee un valor aumentativo en estos dos sufijos, es ella quien motiva la reduplicación en español ?

26
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que independientemente de su uso, el sufijo -ón refuerza la idea expresada por el sustantivo, sea esta positiva o negativa (RAE, 2009). Por consiguiente, este tipo de palabras no necesita un adjetivo, ya que la caracterización se encuentra en la palabra misma. Otra particularidad de -ón es que se puede combinar con otros sufijos como un elemento de conexión para crear nuevas palabras, es así como se puede encontrar en las formaciones siguientes: -arrón, -erón, -ardón, ullón, - urrón, - etón, - achón, - ancón, - alicón, -iflón o -inflón, -ajón, -ejón y -etón como nube < nubarrón ; gota < goterón; hombre < hombretón o gordo < gordinflón (^[51]RAE, 2009; ^[52]Pharies, 2004).

27
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Antes de continuar con el análisis de los sufijos se examina el tema de la reduplicación, ya que es la cuestión principal de este artículo . En pocas palabras, la reduplicación es un proceso morfológico (de derivación lexical) por medio del cual una palabra o una parte de la palabra se repite fielmente o con una ligera modificación, creando así un nuevo término con un significado levemente diferente. Ahora bien, este proceso morfológico ha sido estudiado, en particular, por lingüistas estadounidenses como ^[72]Wilbur (1973), ^[73]McCarthy (1981), ^[74]Marantz (1982) y ^[75]Bell (1983), para explicar cómo se produce dicho fenómeno en ciertas lenguas como las malayo-polinesias, indoeuropeas o utoaztecas.

28
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Considerando los esquemas o esqueletos anteriores observamos que los dos sufijos presentan el mismo proceso de reduplicación; es decir, la duplicación y la triplicación . Además, el reduplicante pierde el acento gráfica en -ón y en -n-e hay un apócope. Esto último con el fin de conservar la melodía fonémica (compuesta por dos elementos: Vy C) expresada por la amplifícación fonológica presente en la vocal de R.

29
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt74 - : 1. Diminutivos Se reduce la carga del enunciado mediante la adición de sufijos: -ito,

30
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt13 - : 3.2.2.2 Aumentativos. Generalmente este tipo de sufijos se utilizan para enfatizar el tamaño, es por ello que encontramos apodos como: Bembón, Nalgón, Orejón, Perillón, Patillón, etc .

31
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt13 - : 3.2.2.3 Despectivos. Estos sufijos siempre van acompañados de una connotación negativa, y dentro de este grupo encontramos apodos del tipo: Flacucho, Viejucha, Monicongo, Pajarraca, etc .

32
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : En ninguno de los trabajos mencionados se indagó el rol de los sufijos pluralizadores como elementos paradigmáticos, es decir, como un grupo de índices pronominales que permiten indexar rasgos del argumento P en cláusulas con sufijos aplicativos . En González (2013), se observa una discusión preliminar, pero que considera solamente tres sufijos aplicativos y dos de los morfemas pluralizadores que ocurren junto a los mismos. Además, en todos los casos, se consideraron las variedades habladas en la provincia de Chaco. En este trabajo, realizamos un nuevo aporte en torno a la discusión, a partir de una propuesta teórica específica y la consideración de un corpus que involucra a hablantes de otra variedad de la lengua.

33
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : En cláusulas monotransitivas o bitransitivas que involucran argumentos aplicados, la pluralidad de P puede expresarse en la morfología verbal por medio de distintos sufijos, según el aplicativo que se considere:

34
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : En líneas generales, podemos decir que «-lo» se utiliza para los aplicativos terminados en vocal, «-o [v29n2a02img1.jpg] » para los que finalizan en consonante (excepto para el caso de la oclusiva velar sorda /k/; por ello, para «-lek», se selecciona «-te»). No registramos en nuestro corpus ejemplos de «-em» con argumentos plurales. Estos índices pronominales se posponen a los aplicativos y se comportan del mismo modo que el afijo «- [v29n2a02img1.jpg] -» en cláusulas transitivas prototípicas, ya que poseen la misma densidad de codificación (solo número), con lo que se distinguen de los índices pronominales que codifican a S y A en los cuales se indexa, además, persona. En el lexema verbal en toba, estos morfemas pronominales ocupan la última posición morfológica, pospuestos a los aplicativos. De (21) a (26), mostramos algunos ejemplos de estos sufijos en cláusulas con aplicativo:

35
paper CO_FormayFuncióntxt179 - : De hecho, los vecinos andinos de los guajes, de filiación quechua, marcan sus ríos con el sufijo -yacu o -yaco: yanayacu, ampiyacu, bariyaco, platayaco… Por su parte, la etnia de los uitotos, vecinos orientales de los guajes, delimita sus territorios con las formas iye, para los tributarios de los grandes ríos, e imani, para aquellos que desembocan en el mar. Los uitotos también disponen de etnónimos que nombran y distinguen clanes y castas de un conglomerado que recubre a los murui, a los muinan[DEL: i :DEL] , a los m[DEL: i :DEL] ka, a los m[DEL: i :DEL] n[DEL: i :DEL] ka y a los n[DEL: i :DEL] pode. Se trata de los sufijos [n[DEL: i :DEL] ]'gente' y [hen[DEL: i :DEL] ] 'clan o linaje', que permiten agrupar a los uitotos de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil en una perspectiva más amplia de conjunto .

36
paper CO_FormayFuncióntxt240 - : En quechua, el dominio de la evidencialidad es sumamente importante y se encuentra gramaticalizado en el sistema verbal. Existen dos sufijos que marcan los verbos en pasado, pero que establecen una diferenciación semántica importante que no existe en español: 1 ) «r(q)a», utilizado para señalar un hecho puntual en el pasado y para señalar eventos del pasado sin otro significado añadido; 2) «-sqa», empleado para narrar hechos no vividos o realizados sin control por parte del hablante, en sueños o en otra circunstancia que haga imposible su conocimiento directo (por ejemplo, datos transmitidos mediante narraciones orales), así como para comunicar que un evento o información es inesperado o produce sorpresa en el hablante y lo acaba de descubrir.

37
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : La lengua toba o qom lʔaqtaqa (familia guaycurú)^[97]^7 presenta tendencia a la polisíntesis (es decir que una palabra tiende a estar conformada por varios morfemas) y a la aglutinación (es decir que los morfemas son relativamente segmentables e invariantes). El sustantivo puede incluir morfemas de posesión, género, número y diminutivo (por ejemplo, «ya-qay-ole-k-pi» ‘3POS-hermano-DIM-MASC-PL mis hermanitos’), mientras que el verbo lleva obligatoriamente un índice de persona, carece de marca morfológica de tiempo, pero puede incluir sufijos de aspecto, dirección y locación (por ejemplo, «shi-geuo-ta-shigem-a» ‘1A-ir-DUR-DIR:hacia .arriba-LOC:ahí estoy subiendo hasta ahí’), de modo tal que cada verbo puede constituir por sí mismo una oración (véase infra para la morfología de modificación de la valencia verbal). Esta es una lengua pro-drop, con posibilidad de elidir el argumento S, A y O (cuando el argumento está indexado en el verbo y cuando la referencia se encuentra disponibl

38
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : Se seleccionaron y segmentaron las cláusulas del input cuyos verbos presentaron operaciones de aumento o disminución de la valencia verbal mediante los sufijos: «-aɢan» (y sus variantes alomórficas «-oɢon», «-aɢaa», «-oɢoo» ), «-aɢanaɢan», «-aɢat» y «-aqchet». Para comparar la expresión de la transitividad en cláusulas con y sin morfología de cambio de valencia verbal, la muestra analizada también incluye todas las cláusulas con instancias no derivadas de esos verbos. En total se analizaron 118 cláusulas (en su mayoría independientes), que representan el 8% de los enunciados lingüísticos en toba/qom de las transcripciones. De esa cantidad, 42 cláusulas contienen verbos derivados mediante alguno de los sufijos especificados. Las cláusulas restantes -es decir, 76- se incluyeron porque contenían ocurrencias no derivadas de aquellos verbos. En la segmentación por cláusulas, las combinaciones de verbos seriales fueron incluidas en una misma unidad; en cambio, las combinaciones

39
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : Los sufijos (de)transitivizadores ocurrieron en el 35% de la muestra de input (es decir, 42 cláusulas)^[134]^17: 22 eran sufijos causativos transitivizadores (10 «-aɢat», 8 «-aɢan», 3 «-aqchet», 1 «-aɢanaɢan» ) y 20 eran el sufijo antipasivo detransitivizador «-aɢan». El ejemplo 3a de la [135]Tabla 1 ilustra el funcionamiento del sufijo causativo «-aɢan» que se combina con bases verbales intransitivas (‘jugar’ o ‘hablar’) y deriva verbos causativos (‘hacer jugar’, ‘hacer hablar’), y el ejemplo 3b, del sufijo antipasivo «-aɢan» que se adjunta a bases transitivas (como ‘lavar’ o ‘asar’) y remueve el argumento afectado (O), derivando verbos intransitivos con un único argumento. En relación con la diversidad de raíces a las que se añaden, «-aɢat» ocurrió con dos raíces, «-aɢan» causativo con cinco raíces, «-aqchet» y «-aɢanaɢan» solo con una raíz cada uno y «-aɢan» antipasivo con trece raíces.

40
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : Resulta especialmente interesante que, con la excepción de dos cláusulas dirigidas a un niño (Na), la mayoría de las cláusulas con indicadores morfológicos de transitividad no fueron dirigidas a niños/as. Ninguno de los prefijos y solo dos sufijos analizados ocurrieron en el HDN y fueron producidos por hablantes niños/as de hasta 12 años («-aɢan» causativo y «-aɢan» antipasivo, una vez cada uno ). Esta información se presenta en la [136]Tabla 2.

41
paper CO_FormayFuncióntxt256 - : ^[59]Gualdieri (1998, pp. 198-199) reconoce dos sufijos cuantificativos: uno para el plural y otro para el paucal . Estos sufijos constituyen pronombres cuantificacionales que habilitan la lectura de cuantificación universal ('la totalidad de x'). Allí se muestra brevemente su constitución interna, considerando que están formados por un clasificador y un sufijo cuantificativo (plural: «CL-a?o [60][0120-338X-fyf-32-02-19-ie13.gif] e»; paucal/dual: «CL-a?ke»). El clasificador base es siempre una copia del que introduce el sintagma cuantificado, con el que, además, presenta concordancia de número (Gualdieri, 2006, p. 6).

42
paper CO_FormayFuncióntxt258 - : Preferimos, sin embargo, considerar que el nombre en 12c corresponde a un compuesto, en el que «_t^jo» es la forma breve y ligada del nombre independiente «bóót∫o». En ocaina, existe un número limitado de esta subclase de nombres que presenta una forma libre y otra ligada, generalmente más breve. Esta subclase de nombres recuerda el origen nominal de los sufijos clasificatorios: formas breves o erosionadas de un nombre que representaría un prototipo poseedor de ciertas propiedades físicas o abstractas (Fagua Rincón, 2013, pp . 158-162). Volviendo a la relación alomórfica entre las dos obstruyentes oclusiva (palatalizada «t^j») y africada (palatal «t∫»), nos apoyamos en la prueba que las versiones larga, libre « bóót∫o » y breve, ligada «_t^jo» de este nombre nos proporcionan.

43
paper CO_FormayFuncióntxt74 - : Los ejemplos de derivación encontrados involucran dos sufijos: -gä, el cual participa en una nominalización desverbalizadora, es decir afecta raíces verbales, como en los casos: jatäguete ('saltar' ) + -gä → jatäguetegä ('saltador'), gore ('robar') + -ga → gogä ('ladrón'). Este sufijo también es mencionado por Kopesec (1975). El otro sufijo, -rei, no es tan productivo como el primero: aquel se añade a la raíces meri ('mujer') y brare ('hombre') para formar los términos merirei ('esposa') y brarei ('esposo').

44
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : En términos generales, se ha abierto una nueva perspectiva de análisis: entender la lengua yukuna como una lengua tonal con un sistema de dos tonos, alto y bajo. Tanto las raíces como los sufijos tienen en cada una de sus vocales una especificación de tono como parte de su identidad léxica ; la gramática debe estudiar con el mismo detalle que se ilustró acá las diferentes combinaciones de cada uno de los tipos de secuencias tonales para las demás raíces y afijos, con el fin de establecer sus reglas.

45
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : En el segundo paso del análisis propuesto, vale la pena hacer una revisión de la existencia y funcionamiento de categorías de marcación de género y número en las lenguas de contacto. En sikuani, se hace distinción gramatical de género cuando tiene correspondencia cosmomórfica unívoca con entidades sexuadas humanas pero no se halla en entidades inanimadas y ni siquiera en referencia a animales sexuados. En esta lengua, De Kondo (1985, pp. 129-130) identifica dos sufijos clasificadores con esta función: -në (masculino ) y wa (femenino); estos se pueden sufijar a sustantivos referidos a personas o a pronombres personales. Por ejemplo:

46
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : En la lengua tikuna, Montes (2004, pp. 60, 144) describe el número como "una especificación no obligatoria del carácter plural o colectivo", mediante el sufijo -gü, pues la forma no marcada es el singular. Otro conjunto de sufijos se emplea para colectivos: -nekü, para vegetales, -ta para animales y -ãta para humanos . El plural también puede sufijarse a los pronombres personales de referencia plural y, aun más, sufijarse al predicado verbal en correferencia con un sujeto verbal, lo que ciertamente establecería una relación de concordancia, si bien esta es opcional. Veámoslo en algunos de los ejemplos que presenta la autora (Montes, 2004, p. 160):

47
paper CO_FormayFuncióntxt97 - : Siguiendo con la descripción de este tipo de sufijos, Willem Adelaar, dice, respecto a los sufijos evidenciales de las lenguas andinas, que se trata de una práctica cultural típicamente andina, y se refiere a estos como una característica de las lenguas de los Andes, particularmente, de los sistemas de evidencialidad de las lenguas aymara y quechua (Adelaar, 1997, p . 8), que comparten algunos rasgos de esta categoría. En efecto, el autor pone manifiesto que la fuente de adquisición del conocimiento es un rasgo preponderante, por lo menos, para las lenguas andinas, aunque no exclusivo, pues muchas de las lenguas indígenas de América poseen sistemas parecidos, y aun de mayor complejidad, como las lenguas tukano.

48
paper CO_FormayFuncióntxt97 - : En relación con la subclase de sufijos afirma también:

49
paper CO_FormayFuncióntxt97 - : Hay tres tipos de sufijos evidenciales en el quechua de Huallaga: -mi, -shi y -chi . Estos pueden ser glosados como DIR (directo), IND (indirecto) y CNJ (conjetural), respectivamente. [...]

50
paper CO_Lenguajetxt122 - : Se encontraron préstamos del inglés que los hablantes han adaptado morfológicamente. A estos se les adiciona algunos sufijos que cambian su categoría gramatical, como es el caso de “Closetera”, “Showsera”, y “Fashionista” . A los dos primeros casos, se les agregó el sufijo -ERA, de carácter denominativo para ambos, “closet-ERA” / “show-s-ERA” expresando “cualidad de”. Para “fashionista”, el sufijo es -ISTA, denominativo y que expresa “actividad”.

51
paper CO_Lenguajetxt122 - : Por otra parte, adjetivar una realidad es llenarla de contenido descriptivo; si bien la nominalización pretende nombrarla, la adjetivación dota a la realidad de características propias de acuerdo con los valores axiológicos de la comunidad. Para esto, este grupo social llena su léxico con una carga humorística y sarcástica. Como sufijos adjetivadores se encontraron:

52
paper CO_Lenguajetxt122 - : Si bien las características formales de la creación léxica a partir de la derivación dentro de esta comunidad son prolíferas, encontramos una mayor riqueza léxica en el uso de sufijos endocéntricos aumentativos, diminutivos y peyorativos. Como se ha discutido anteriormente, esta comunidad tiene una particular forma de relacionamiento hacia adentro (refiriéndonos a otros miembros de la comunidad y amigos cercanos) y hacia afuera (con personas no pertenecientes a la comunidad o que no pertenecen al grupo cercano), utilizando formas para algunos despectivas o con una connotación negativa. Las expresiones que para muchos serían peyorativas tienen una carga afectiva positiva que es aceptada no como un insulto, sino como una forma cariñosa que pretende afianzar la confianza, los lazos de amistad y el sentido de pertenencia hacia el grupo. Esto se logra, morfológicamente, haciendo uso de los sufijos diminutivos, aumentativos y peyorativos (y posibles combinaciones), como se verá a continuación:

53
paper CO_Lenguajetxt153 - : En estos casos se podría pensar que los pronombres resaltados son el sujeto por su posición inmediatamente después del verbo (y porque no se diferencian formalmente los pronombres sujeto libres y los pronombres objeto), pero la interpretación como objeto directo es clara, por ejemplo en (62), por dos razones: 1. El verbo lleva prefijada la marca de persona ligada jü- (3SG.FEM), que no concuerda con taya que remite a la primera persona del singular. Y 2., si taya fuera el sujeto, al realizarse explícitamente en forma de pronombre libre, exigiría sufijos en el verbo y no prefijos, como es el caso en el ejemplo en cuestión .

54
paper CO_Lenguajetxt153 - : nia (que por su forma y su posición sintáctica podría ser en principio tanto sujeto como objeto) solo puede ser interpretado como objeto directo y no como sujeto, ya que si fuera sujeto, exigiría sufijos concordantes y no prefijos, como en:

55
paper CO_Lenguajetxt136 - : Obsérvese que en los sintagmas nominales definidos, como los que aparecen en los ejemplos (8), (9), (12) y (13), aparecen antes del nombre unos determinantes (chi, tü y naa) que establecen concordancia con los sufijos nominales (-ka-i, -ka-t, -ka-na y -ka-lü-irua). Estas unidades se interpretan como determinantes, más específicamente como artículos, que establecen una concordancia con el nombre, ya que repiten la información de definitud y número que aparece en los sufijos nominales, y en las formas singulares, también la de género:

56
paper CO_Lenguajetxt136 - : En conclusión, la categoría de la definitud se marca en wayunaiki en los nombres, en los artículos y en los adjetivos, cuando estos últimos son atributivos. En nuestros datos se encontró que la categoría de definitud asociada al nombre se marca gramaticalmente de la siguiente manera: el valor ‘definido’ se expresa a través del sufijo -ka-, al cual le siguen las marcas de género y número. El valor ‘indefinido’ se expresa por medio del morfema libre wanee , que se antepone al nombre, y al cual se le pueden sufijar marcas de género y número. Los artículos con el significado de ‘definido’ (chi, tü y naa) aparecen antes del nombre y establecen concordancia en cuanto a las categorías de definitud y número (y género en las formas singulares) con los sufijos nominales (-ka-i, -ka-t, -ka-na y -ka-lü-irua), como se muestra en la [65]Tabla 1:

57
paper CO_Íkalatxt222 - : * Toba del oeste de Formosa (el uso de estos sufijos también se registró en toba del este de Formosa y Chaco):

58
paper CO_Íkalatxt222 - : Sufijos -aɢa-t como causativizadores:

59
paper CO_Íkalatxt222 - : Sufijos -aɢa-n como causativizadores:

60
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt56 - : Desde un punto de vista morfológico, estos sufijos “anulan la vocal temática del verbo al que se adjuntan”, según explica la gramática académica con ejemplos del tipo engañar > engaño, además de desplazar el acento agudo del infinitivo para eliminarlo de la misma vocal temática: desear (aguda ) > deseo (llana), anomalía que algunos autores, según aclara la propia Academia, justifican al observar que los sufijos vocálicos se forman sobre los temas de presente (pues respetan las pautas vocálicas de estos) y no a partir de los infinitivos ^[42](NGLE, 2009, pp. 371-372). Ambas premisas se cumplen en el vocablo que nos ocupa.

61
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En la lengua quechua, la evidencialidad se marca mediante tres sufijos: -mi /-n, -ši / -š ,^[84]^8 -ĉhi / -ĉh .^[85]^9 Estos, de carácter no obligatorio, son independientes, en tanto pueden ser añadidos a cualquier constituyente de la oración (sustantivos, verbos, adverbios, pronombres, etc.) y porque añadirlos no supone el cambio de categoría de la palabra ^[86](Muysken, 1995). Como explica Cerrón Palomino (2003[1987]), en términos distribucionales, los sufijos evidenciales ocupan la posición más externa respecto de la raíz o tema de la palabra y el ámbito de relaciones y significaciones que estos establecen abarca el nivel de la frase, la oración e, incluso, el discurso.

62
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : Los evidenciales del quechua son un tipo de sufijos cuya función básica es relacionar al emisor respecto de su enunciado en el acto de habla: el sufijo -mi indica ‘información de primera mano’, -ši señala ‘información de oídas’ y -ĉhi indica ‘información conjetural’ ^[87](Cerrón Palomino, 2003[1987] ).^[88]^10

63
paper PE_Lexistxt90 - : En primer lugar, puede segmentarse en y <-æss>, como también advierte Salas, quien además reconoce tímidamente que este sufijo <-æss> es "simplemente un morfema de posesión mochica" (2012: 73). Según Eloranta (en prensa/a), este sufijo es uno de los dos sufijos relacionales propios de una construcción posesiva alienable en lengua mochica. En una construcción posesiva alienable, el elemento poseído es no-relacional. Al hablar de nombres alienables, Haspelmath menciona que, por lo general, estos requieren marcación morfológica en una construcción posesiva (2006: 9). Esta marca tiene la función de ser un elemento relacional. Para este fin, en mochica se cuenta con dos sufijos: <-Vd> y <-(V )ss)>. Los sufijos relacionales de posesión alienable <-Vd> —con las opciones de <-æd>, <-ad>— y <-(V)ss> —con las opciones de <-iss>, <-æss>, <-uss>— se encuentran en distribución complementaria.

64
paper PE_Lexistxt90 - : La presencia del sufijo nominalizador locativo <-tVc> se evidencia en diferentes términos de partes del cuerpo, atestiguados con las terminaciones <-tic>, <-tæc>, <-tuc>, <-tær>, <-tærr>. Los sufijos <-tær>, <-tærr> serían las formas poseídas terminadas en <-r> correspondientes a las nominalizaciones que forman parte de construcciones posesivas, mientras que los sufijos terminados en <-c> son las formas absolutas, es decir, no poseídas .

65
paper PE_Lexistxt139 - : jemplo, en Cusihuamán 1976: cap. 7, § 7.22.8), se perdió definitivamente la pista de la existencia del morfo vacío -i. Lo que a su vez dio lugar a la identificación errática del falso morfema *-qi, considerado como "sufijo insólito", nada menos que por alguien que trabajó medio siglo con documentos coloniales, como fue el caso de Gérald ^[80]Taylor (2000: 60), generoso amigo que nos dejara recientemente; y peor aun por Julio Calvo, aunque en este caso no sorprenda, como cuando analiza como conteniendo los sufijos "Agentivo + Enfático o Validador (-qi-n)" (^[81]Calvo 2013: I, 42 ). Para remate, como era de esperarse, este mismo autor analiza nuestro sufijo numeral distributivo como -inka/ -inkanka, al igual que Itier y los gramáticos coloniales. Resulta realmente inesperado, por no decir ingenuo, cómo personas consideradas lingüistas o filólogos, veteranas en algunos casos, puedan caer en semejante análisis desastrado de los datos. Para ello solo tenemos una respuesta: y es que a

66
paper PE_Lexistxt126 - : De manera similar, en quechua y aymara también aparecen marcas de concordancia negativa en contextos de pronombres de interpretación indefinida. Sin embargo, a diferencia del guaraní (13), en estas lenguas el pronombre no es negativo, sino que la concordancia negativa se logra en (14-15) mediante la concurrencia de la partícula negativa más los sufijos de negación, tal como en los ejemplos (11-12):

67
paper PE_Lexistxt10 - : Más allá de los pronombres libres, el sistema inclusivo/exclusivo se manifiesta en los sufijos posesivos y sufijos co-referenciales del verbo, tanto en kawapana como en el quechua y el aimara. A continuación se presentan los sufijos de persona posesora y persona actora atribuibles al proto-aimara (Cerrón-Palomino 2000: 204, 219):

68
paper PE_Lexistxt10 - : Tradicionalmente el sistema de referencia quechua no ha sido tratado en términos de una jerarquía y la existencia de una categoría de inverso. No obstante, este análisis permite sostener que "los antiguos hablantes quechua habrían construido su sistema de referencia personal haciendo uso de menos sufijos que el número de las categorías que buscaban expresar" (Adelaar 2009: 176, nuestra traducción ). Aunque las lenguas kawapana carecen de un marcador inverso, también echan mano de una estrategia que les permite distinguir varias categorías de manera económica. Esta consiste en indicar únicamente la persona del objeto en la codificación de 1>2 en shawi (Barraza 2005) y de todas las interacciones que involucran sujetos singulares en shiwilu.

69
paper PE_Lexistxt10 - : A fin de completar la información perteneciente al proto-aimara ofrecemos seguidamente su sistema de sufijos interactivos (Cerrón-Palomino 2000: 224):

70
paper PE_Lexistxt112 - : 3. 3. Con todo, en este tipo de jitanjáforas no siempre es total la ausencia de motivación, lo que permite diferenciar un tercer subtipo (jitanjáforas impuras o compuestas), ejemplificado en aquellos casos en cuyo interior se puede rastrear la pervivencia de algunos componentes morfológicos más o menos identificables de la lengua base: prefijos (relamar, entreplumaban, extrayuxtaba), sufijos (esterfurosa, convulcante, arnillas) o elementos léxicos que inciden en el efecto evocativo provocado: hidromurias (hidro- ), reduplimiendo (reduplicando), paramovía (mover), jadehollante (jadeante) sobrehumítica (sobrehumano, húmedo), agopausa (pausa), argutendidas (tendidas), carinias casi crueles (caricias), ordopenaban (penar), etc.

71
paper PE_Lexistxt112 - : Entre los procedimientos derivativos preferidos por Cortázar destaca la afijación formada a partir de sufijos muy productivos como -dad (cosidad, alacranidad, tigredad, dobledad), -nte (yugulante, sudante, delegante, entregante), -ble (infaltable, jubilable):

72
paper PE_Lexistxt99 - : En efecto, los verbos transitivos nunca aceptan marcación del subjuntivo en chontal y utilizan el aspecto incompletivo en contextos donde los intransitivos toman los sufijos del subjuntivo (Vinogradov 2018a: 270 ). En ambos casos las formas prohibitivas no se distinguen morfológicamente de las formas declarativas negadas. Es decir, el chontal carece de la categoría gramatical del prohibitivo como tal. El significado correspondiente se expresa por la combinación de la partícula negativa general mach más el aspecto incompletivo o el modo subjuntivo,^4 dependiendo de la transitividad del verbo.

73
paper UY_ALFALtxt127 - : En toba del oeste de Formosa, se registraron causativos léxicos, tres estrategias morfológicas de causativización y una estrategia perifrástica. Los sufijos causativos descriptos son: -aɢa-t ‘modificador de valencia no pacientivo-instrumental’, -aɢa-n ‘modificador de valencia no pacientivo-agentivo’, y -aɢa-n-aɢa-n ‘modificador de valencia no pacientivo-agentivo-modificador de valencia no pacientivo-agentivo’ . La selección de estos morfemas está condicionada, en primera instancia, por la transitividad del verbo de base, y cuando se trata de cláusulas intransitivas de base, las dos primeras series de sufijos se encuentran en distribución complementaria en función del aspecto léxico inherente de los predicados y del grado de autonomía del causado. Los sufijos -aɢa-t ‘modificador de valencia no pacientivo-instrumental’ ocurren junto a verbos que especifican estados, logros y realizaciones[66][3] (10), mientras que la serie -aɢa-n se adiciona a verbos de actividad[67][4] (11) [68

74
paper UY_ALFALtxt127 - : ](Carpio en prensa, 2012: 139-147). La principal diferencia, en términos de Aktionsart, entre estados, logros y realizaciones, por un lado, y actividades, por otro, reside, como plantea [69]Van Valin (1990: 233), en que los primeros poseen un predicado de estado en su estructura lógica, mientras que los segundos no. Los sufijos -aɢa-t ‘modificador de valencia no pacientivo-instrumental’ son seleccionados cuando se trata de verbos, como por ejemplo doˈla ‘está rota/o o se rompe’ (10), en los cuales el causado es un paciente y posee muy baja autonomía y control en la ejecución del evento causado .

75
paper UY_ALFALtxt127 - : En cambio, los sufijos causativos -aɢa-n ‘modificador de valencia no pacientivo-agentivo’ ocurren cuando se trata de verbos que expresan una actividad, como por ejemplo deˈhoɢon ‘ladra’, en la cual el causado es quien ejecuta por sus propios medios el evento causado, es decir, no es un paciente sino un ejecutor que realiza pero no instiga dicho evento (11b ).

76
paper UY_ALFALtxt127 - : Los sufijos -aɢa-n-aɢa-n ocurren, fundamentalmente, sobre verbos sintácticamente transitivos.[70]^^[5] La construcción causativa derivada a través de estos sufijos genera una secuencia de tipo: causante animado-evento causado-causado animado . La principal diferencia con la construcción derivada a través de los sufijos -aɢa-n reside en que el causado, codificado como P, no es el último participante afectado de la cadena causal (12b).

77
paper UY_ALFALtxt127 - : [162][5] Si el verbo de base es transitivo, la primera ocurrencia de los sufijos -aɢa-n intransitiviza la cláusula, es decir, en este contexto morfosintáctico, estos sufijos cumplen función antipasiva (12b ), y luego se adicionan nuevamente los sufijos -aɢa-n, transitivizando la cláusula y habilitando la codificación como frase nominal del argumento causado animado. A su vez, la serie de sufijos -aɢa-n-aɢa-n, como un todo, se observó en la causativización de las siguientes bases verbales sintácticamente intransitivas activas: doˈhe ‘hablar’, ˈdohe ‘cocinar’, deˈloki ‘pelear’, diʔˈyaqo ‘pescar’, daˈhot ‘bailar’ y dekaˈchi ‘robar’ (Carpio en prensa).

78
paper UY_ALFALtxt220 - : El primer artículo de la cuarta parte, dedicada a las lenguas no indoeuropeas, “Two kinds of epistemic modality in Hungarian”, Ferenc Kiefer aporta una visión general sobre las expresiones epistémicas en húngaro, a partir de la discusión sobre los dos tipos de significados que pueden adquirir los sufijos -hat/-het: posibilidad epistémica y probabilidad evidencial ; ambos, con estructuras particulares. Los datos que aporta le permiten concluir que esta distinción es sistemática en húngaro y que se debe al relativo orden libre de las palabras en esta lengua y a que el constituyente focalizado normalmente debe ocupar la posición inmediatamente precedente al verbo. El dato más revelador que presenta quizás sea el hecho de que la posibilidad se exprese mediante un sufijo verbal, lo cual no ocurre en la familia de lenguas ugrofinesas.

79
paper UY_ALFALtxt25 - : Por ejemplo, se observa en (23) cómo un sustantivo del español, el lexema hispano churrasco, que hace referencia al producto de cocinar carne, se incorpora al quechua mezclado dentro de la clase de palabras Verbo, para referir ahora el proceso de asar. En tanto verbo, queda así habilitado para recibir sufijos verbales: temporales, aspectuales, nominalizadores, etc .

80
paper UY_ALFALtxt7 - : El orden en el que se expresan el segundo segmento del afijo de posesión de segunda persona plural, que se pospone al nombre poseído, y los sufijos de número del nombre poseído es el siguiente: 2pos .inal/alie-nombre poseído-pl.poseído-2pl.poseedor. Como sostienen [67]Bybee (1985: 34), [68]Haiman (1983: 782) y [69]Lehmann et al. (2000: 753-754), los morfemas que son más relevantes para el significado del núcleo nominal, en este caso número de entidades referidas frente al número del poseedor, se ubican más próximos al mismo.

81
paper UY_ALFALtxt7 - : El nombre -ˈwaɢanaɢat ‘red de extremos fijos’, cuyo fonema final es alveolar, es pluralizado a través del morfema discontinuo <ʔ>...-i~e (20b). En (20d), cuando no solo el nombre poseído es plural sino también el poseedor, es decir se trata de la segunda persona plural, el orden de los sufijos de número es: plural del nombre poseído a través del morfema <ʔ>- ...-i[70][1] seguido del plural del poseedor expresado como -di.

82
paper UY_ALFALtxt8 - : El criterio (c), sin embargo, falla en el análisis de prefijos portugueses, como pré- y pós-, que, sin duda alguna, se realizan en una palabra prosódica independiente (03a). Sufijos llamados por [50]Booij (2002) no coherentes[51](7), como ‑mente y -zinho, también proyectan palabras prosódicas propias, lo que impide, por ejemplo, que se aplique la regla de neutralización de las pretónicas (03b)[52](8):

83
paper UY_ALFALtxt8 - : [54]Basilio (1987: 29) señala que tenemos, en portugués, afijos con diferentes grados de generalidad y ''el nivel de productividad está probablemente relacionado con este grado de generalidad'' (trad. nuestra). Para ejemplificar, comparemos dos sufijos: -ite (''itis'' ) y -mente. El primero expresa una inflamación (labirintite, ''laberintitos''; laringite, ''laringitis''; otite ''otitis'') o algún tipo de comportamiento anormal (paixonite, ''pasión malsana''; preguicite ''mucha pereza''; frescurite, ''exceso de afectación''), sin duda, es menos general que el segundo, que forma adverbios de los adjetivos (sabiamente, lealmente). El contenido de ‑mente es muy general y, por eso, prácticamente no hay restricciones a su aplicación ([55]Gonçalves 2005). Como los sufijos ‑ite y ‑mente se diferencian en la generalidad, podemos decir, en palabras de [56]Basilio (1987: 29), que ''la diferencia en el nivel de productividad no es accidental'' (trad. nuestra).

84
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Hemos denominado a estos casos como contrafácticas atenuadas (CFA) porque la situación descrita en la apódosis es contrafáctica en el presente, pero no incluye el matiz de imposibilidad que se origina cuando se usa la secuencia de sufijos /-jo-to-rüpo/ -jotoorüpüo que es contrafáctica en el pasado: ya no ocurrió . En (41), (42) y (43) no se ha realizado la acción de ir y no se ha llegado al estado de tener hambre o de ser rico. Actualmente no es el caso, ya que en verdad tú no vas, yo no tengo hambre y yo no soy rico. Pero estas situaciones son imaginables, quizás podrían ocurrir y, en el caso de que ocurran, los eventos descritos en la apódosis tendrían efecto -rümaanümpüoma. Posiblemente sea mejor denominarlas condicionales hipotéticas o de certeza remota.

85
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : attokoonümpo /atto-kon-mpo/ ‘las casas que fueron’, o mediante el sufijo de plural de agente -nan en los nombres derivados: apoonanümpuo /apo-nan-mpo/ ‘los que tocaron, los ex-tocadores. Como puede observarse, en ambos casos los sufijos pluralizadores terminan en una consonante (-nan, -kon) y cuando se agrega el sufijo -mpo se origina una secuencia de dos consonantes *nm que debe ser resuelta mediante la vocal epentética ü (véase también Hoff 1968: 222 ). La presencia de esta vocal a su vez desencadena la aparición del reflejo vocálico en el sufijo de pasado, con lo que se crea un alomorfo de este sufijo de pasado -ümpuo. La pregunta que queda por responder es: ¿de dónde viene la n extra que aparece en -nümpuo usado en las oraciones condicionales? Si comparamos el kari’ña venezolano con el de Guayana Francesa y Surinam, nos daremos cuenta de que en estas últimas variedades la forma de la tercera persona del presente de vañño no es ma, sino man. De hecho, esta forma aún persiste en

86
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : b. En gramática, en el campo de la morfología derivativa, entre los sufijos nominales más representativos se encuentran -á(da) (“tenazcá[da]” [LC: 194]), -aje (“bestiaje” [LC: 268]), -al (“cañabraval” [LC: 266]), -ango (“bicharango” [LC: 50]), -enta (“güesamenta” [LC: 204]), -era (“realera” [LC: 62]), -eza (“pitreza” [LC: 85]), -ista (“gobiernista” [LC: 46]), -ivo “previsivo” [LC: 192]), -iza (“cueriza” [LC: 103]), -ón (“pavón” [LC: 191]), -or (“hechor” [LC: 201]), -oso (“pavoso” [LC: 113]), -uco (“furruco” [LC: 234]), -uno (“zebruno” [LC: 103]) y -ura: “agriura” (LC: 104 ).

87
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : De los adverbios que admiten sufijos apreciativos, lo más frecuente es que incluyan en su estructura un diminutivo (“ahorita” [LC: 222] ; “lueguito” [LC: 188]) o un conglomerado de dos: “ahoritica” (LC: 231); “claritico” (LC: 183). Algunas unidades se combinan con un aumentativo (“lejotes” [LC: 241]).

88
paper VE_BoletindeLinguisticatxt44 - : En el tercer capítulo, "La sufijación", SVO profundiza en el procedimiento de formación de palabras "más productivo, general y variado de nuestra lengua" (p. 41). Una vez hecha la descripción general de la derivación léxica mediante sufijación, la autora centra su atención en la naturaleza de los sufijos: cómo estas unidades seleccionan determinadas clases de palabras, cuáles sufijos tienen más de una función y más de una forma, cómo se lleva a cabo la aplicación sucesiva de sufijos y qué peculiaridades tiene la llamada SUFIJACIÓN APRECIATIVA . Al final de este capítulo, la autora presenta una lista que muestra una selección de los sufijos más productivos del español actual. A los sufijos presentados en esta lista, SVO agrega los apreciativos y los superlativos. De esta forma, establece una clasificación de los sufijos según el significado que aportan a la raíz.

89
paper VE_BoletindeLinguisticatxt30 - : La misma supuesta intrascendencia informativa, en ocasiones, se manifiesta mediante otros elementos de final de serie expresados con sufijos diminutivos, lo que viene a realzar la poca importancia de las acciones, personas o hechos a los que se alude en los segmentos previos que forman la serie:

90
paper VE_Letrastxt131 - : Volviendo a los indigenismos, es de señalarse que los hay que son formas derivadas y tienen sufijos castellanos que indican:

91
paper VE_Núcleotxt1 - : Las lenguas caribes examinadas parecen formar la negación clausal de un modo bastante similar y este modo está relacionado con la peculiaridad de que el verbo copulativo no puede usarse con predicados nominales. En todas ellas también hay un morfema negador que actúa como transpositor para dar origen a una estructura donde hay una cláusula matriz con su propio sujeto, el verbo ‘estar, ser’ y una cláusula subordinada adverbial. Este morfema negador es cognado en todas las lenguas examinadas. Sin embargo, dicho transpositor es tratado como un sufijo por algunos y como una posposición por otros. Hablando del kari’ña, Mosonyi dice: "Se afirma con frecuencia que las lenguas caribes son posposicionales, y ello hasta cierto punto es cierto. Sin embargo, más que de posposiciones debemos hablar de sufijos" (Mosonyi, 1986: 440 ). Es nuestro parecer que los factores rítmicos han oscurecido la discusión, de modo que muy probablemente los que se consideran sufijos no sean sino la cliticización de las

92
paper corpusLogostxt54 - : Ahora bien, la morfología flexiva en los verbos del español se puede manifestar de dos formas principales: (i) siguiendo patrones generales de flexión regular o (ii) atendiendo a factores arbitrarios, particulares de flexión irregular. En términos generales, la primera involucra, dada su sistematicidad, un proceso recurrente y esperable, como la afijación de un determinado sufijo a un tema, como en el caso de los verbos en inglés conjugados en pasado: walk -ed, want -ed. La segunda, por su parte, involucra la modificación idiosincrásica, particular y arbitraria, de la estructura morfofonológica del tema o los sufijos, como en el caso de los verbos en español, querer: quiero-quise ; contar: cuento-conté; ir: voy-fui. Así, siguiendo a ^[45]Alarcos Llorach (1999), en español los verbos se clasifican en regulares cuando la raíz presenta un significante invariable en todas sus formas, aun con diferencias en la posición del acento. Mientras que la conjugación irregular se presenta cuando hay

93
paper corpusLogostxt54 - : Así pues, el hallazgo más importante es que todos los verbos neológicos pertenecen a la Clase I, ya sea que se presenten en forma de infinitivo o que sigan los paradigmas flexivos de presente, pretérito o copretérito. Además, los hablantes preservan una sensibilidad morfológica mayor que se ve reflejada en la alternancia de los sufijos de 1s en pretérito: -ie ~ -eé y -é, donde el primer caso manifiesta un proceso derivativo previo . También cabe destacar la aparición de sobregeneralizaciones, esto quiere decir que el hablante está aplicando las reglas indistintamente a formas regulares e irregulares. A la luz de los datos, podemos sostener que nuestros hablantes no muestran problemas con el manejo de los aspectos gramaticales, esta afirmación no resulta sorprendente si consideramos que esta afasia se caracteriza por déficits principalmente léxicos. En este sentido, hemos visto que si los hablantes presentan problemas en la construcción de verbos es por la pérdida de los temas, debido a la

94
paper corpusLogostxt34 - : que sobre todo se expresan con dos sufijos (ilustramos con ejemplos que tienen una lectura relacional inequívoca):

95
paper corpusRLAtxt70 - : En el corpus se puede observar que la derivación se expresa, mayoritariamente, mediante sufijos: amarillento, ceniciento, grisáceo, rojizo, azulado, azulino, verdoso, colorín, a los que se agrega el chilenismo cafesoso, y las formas diminutivas rosadito, celestito . Con prefijo y sufijo aparecen los términos anaranjado e incoloro. Los derivados son el 8,2% de los nombres de color.

96
paper corpusRLAtxt74 - : Los etiquetadores morfosintácticos, tal como establece Liddy (2001), tratan con las componentes de las palabras, las cuales se identifican como morfemas –las unidades más pequeñas de significado. A los morfemas se les puede agregar prefijos y sufijos, por tanto, un etiquetador morfosintáctico es aquel que reconoce las oraciones, reconoce las palabras dentro de las oraciones y para cada palabra es capaz de extraer los morfemas, separando los prefijos y sufijos del mismo, además establece para cada palabra la categoría gramatical correcta de acuerdo a su uso en el texto y otro conjunto de marcas léxicas como son: modo, tiempo, persona para los verbos, entre otras . Los etiquetadores morfosintácticos pueden ser de dos tipos: basados en reglas (modo experto) o basados en métodos estocásticos (modo empírico).

97
paper corpusRLAtxt46 - : Estos neologismos, formados por la adjunción de un sufijo a una base léxica, correspondieron a 879 casos, equivalentes a 17,5%. Se incluyó en esta categoría los derivados de antropónimos, en especial adjetivos y adjetivos sustantivados que se refieren principalmente a posturas partidistas respecto de personajes del mundo de la política. Los sufijos más relevantes por su frecuencia de aparición fueron: -ista, (112 casos, 12,74% ), -ero/-era (74 casos, 8,41%), -ismo (50 casos, 5,68%), -ción (38 casos, 4,32% ), -(i)dad (33 casos, 3,75%) y -al (25 casos, 2,84%). Ejemplos: alvearista, acerero, florismo, fujimorismo, laguismo, kirchnerismo, laguista.

98
paper corpusSignostxt520 - : e ahí que, además del determinante afectivo correspondiente, se utilice un adjetivo calificativo en la posición ya mencionada. Por otro lado, hacia un polo (-) léxico, existen casos en los que el elemento determinado presenta morfemas derivativos apreciativos, tales como sufijos diminutivos y aumentativos, como lo muestran los siguientes ejemplos:

99
paper corpusSignostxt520 - : Según la RAE (2010), se llaman apreciativos los sufijos que se añaden para expresar la valoración afectiva que se hace de las personas o las cosas, transmitiendo connotaciones subjetivas. En estos casos decimos que se acerca a un polo (-) léxico por tratarse de elementos morfemáticos (entendiendo el morfema como un recurso más gramatical que léxico), aunque reconocemos que la sufijación apreciativa (que incluye a los sufijos diminutivos, aumentativos y peyorativos) posee características que la sitúan en un estadio intermedio:

100
paper corpusSignostxt556 - : A través de este recurso los informantes de nuestro corpus dan más énfasis a sus enunciados mediante sufijos y otras palabras, que cumplen una función intensificadora a través de la modificación adjetival y nominal. Destaca el uso del prefijo super que además aparece repetido como en (24) y los sufijos acabados en -íssim [-ísimo], como en (25), o el modificador adverbial del español ‘tope’ que se usa para indicar que algo ha llegado a su límite máximo, que es insuperable (26):

101
paper corpusSignostxt276 - : Los sufijos tienen, por lo general, una categoría gramatical propia e incluso, en el caso de algunos sufijos nominales, un género fijo ; consecuentemente, cuando uno de estos sufijos se adjunta a una base léxica que no coincide con su categoría, cambia la categoría de esta. A su vez, Varela (2005:44) añade:

102
paper corpusSignostxt276 - : En primer lugar, de este corpus se extrajeron todas aquellas unidades terminadas en -ero correspondientes a formación por sufijación y a la categoría de neologismo semántico, excluyéndose todo otro tipo de formación. Además, se seleccionaron las palabras terminadas en el sufijo -ista que eran susceptibles de ser comparadas con sus homólogas terminadas en -ero. En segundo lugar, se realizó una revisión bibliográfica para conocer los distintos valores de estos sufijos registrados en los diversos córpora de exclusión del proyecto Antena Neológica, además de otras fuentes, a saber:

103
paper corpusSignostxt504 - : En distintos trabajos (por ejemplo, ^[44]RAE & ASALE, 2009; ^[45]Roy, 2010; ^[46]Fábregas, 2016), se ha señalado que solo los adjetivos calificativos dan lugar a nominalizaciones deadjetivales. Así, adjetivos relacionales como ‘textil’ o ‘matemático’ y adjetivos adverbiales como ‘supuesto’ o ‘mero’ no se constituyen como base para crear una nominalización. No obstante, algunos adjetivos relacionales o adverbiales pueden desarrollar una nominalización a partir de la lectura calificativa del adjetivo: ‘la teatralidad de su conducta’, ‘la anterioridad del acuerdo’. Para dar cuenta de esta restricción, en los trabajos de ^[47]Roy (2010) y ^[48]Fábregas (2016) se propone un núcleo funcional -Predicado (Pred)- que selecciona una Sintagma Adjetivo (SAdj) (15a), descartándose que el sufijo nominalizador deadjetival se una directamente a un complemento SAdj (15b). Dicho de otro modo, estos sufijos nominalizadores requieren una base adjetiva que sea predicado:

104
paper corpusSignostxt504 - : sería posible dar cuenta del valor aspectual que encierran estos adjetivos. Si asumimos la idea de Bosque (1990), la imposibilidad de formar nominalizaciones puede explicarse como una limitación de los sufijos nominalizadores: dado que estos adjetivos proceden de un participio, los sufijos nominalizadores no tienen alcance sobre una estructura verbal tan compleja .^[56]^4 Adviértase que ni los participios ni los gerundios, en cuanto categorías flexivas, se constituyen como base de procesos derivativos. Una explicación semejante da cuenta de que prácticamente no existan nominalizaciones deadjetivales y deverbales a partir de los adjetivos PE. De hecho, ante la falta de una nominalización deverbal, puede tomarse la forma de participio para denotar el evento (‘El rápido vaciado de la piscina ayer por la tarde’) o la del adjetivo PE para indicar el estado (‘Continúan los escándalos y se prolonga el vacío de la política’).

105
paper corpusSignostxt512 - : nocer, también, que el mocoví parece disponer de rasgos puramente sintácticos que posibilitan la generación productiva de nombres complejos. A su vez, se identificaron rasgos semánticos asociados a diferentes sufijos nominalizadores, tales como: locación, semántica vegetal, eventividad, resultado, instrumento y agentividad .

106
paper corpusSignostxt512 - : En este trabajo, se propuso un análisis de la categoría ‘nombre’ en la gramática del mocoví teniendo en cuenta las particularidades morfológicas y sintácticas que presenta en la lengua. En función de este objetivo, se describió la organización de su gramática, la operatividad de los rasgos disponibles para generar nominalizaciones y las restricciones morfológicas y sintácticas que manifiestan los nombres, y que los diferencian de los adjetivos y los verbos de la lengua. En cuanto a los rasgos disponibles en el inventario de la gramática, se pudo reconocer que el mocoví parece disponer de rasgos puramente sintácticos que posibilitan la generación productiva de nombres complejos, como ser, aquellos derivados por el sufijo -aɢa-. A su vez, se identificaron rasgos semánticos asociados a diferentes sufijos nominalizadores, tales como: locación, semántica vegetal, eventividad, resultado, instrumento y agentividad .

107
paper corpusSignostxt475 - : La creación de neologismos mediante prefijación es un proceso que tradicionalmente no se ha considerado generador de adjetivos. ^[82]Varela Ortega (2005: 64) dice que hay que considerar a estas unidades, cuando acompañan a un sustantivo, como “nombres en aposición al nombre núcleo del sintagma”. Por su parte, ^[83]Casado Velarde (2015: 47) considera la afijación de prefijos como un “proceso de creación léxica tautocategorial”, así que sí que admite, al menos, la creación de adjetivos a partir de adjetivos ya existentes. A la vista de los datos recogidos, observamos varios fenómenos que pueden enriquecer la visión de la prefijación como mecanismo adjetivador: en primer lugar, confirmamos el peso del carácter tautocategorial señalado por Casado Velarde (2015): observamos que 234 de los neologismos recopilados (un 72% del total de prefijados) también cuentan con sufijos claramente adjetivales, y en todos ellos es fácil inferir que la sufijación fue anterior a la prefijación:

108
paper corpusSignostxt475 - : De la inexistencia de *bipulmón y *prosahara como sustantivos deducimos con facilidad que son los prefijos los que han generado las nuevas unidades. Sin embargo, existe un significativo 28% del total de prefijados (91 ocurrencias) en los que la etiqueta de adjetivo ha sido asignada a unidades sin sufijos adjetivales:

109
paper corpusSignostxt511 - : En el ámbito de la creación de nombres en mapudungún, cuando hablamos de derivación nos referimos exclusivamente a la sufijación, entendida como la adjunción de un sufijo a una base léxica . En el conjunto de nombres formados mediante este procedimiento se constata la presencia de diversos sufijos, algunos de los cuales están presentes en los tres grupos, mientras que otros exhiben un uso discontinuo. Los primeros sufijos mencionados son -we (instrumental), -we (locativo), -fe, -peyüm (instrumental), -wen y -üll, los que crean casi la totalidad de los nombres derivados: el 95,12% del primer grupo, el 78,27% del segundo y el 80,34% del tercero, como se expone en la [68]Tabla 8 .

110
paper corpusSignostxt511 - : Los sufijos locativo e instrumental -keyüm -variantes morfológicas de -peyüm-forman nombres como (3a-b). Estos sufijos nominalizadores se originan a partir de la lexicalización de las secuencias de sufijos verbales -ke-y-üm y -pe-y-üm, respectivamente, donde -ke- es un marcador de rasgo constante ; -pe-, marcador de proximidad; -y-, fonema epentético, y -üm, forma no finita que crea nombres verbales instrumentales. En los grupos de nombres de RT y RI podemos ver cómo ambas secuencias, en vías de lexicalización, coexisten y compiten entre sí, lexicalizándose e imponiéndose el uso de la segunda de ellas, puesto que es la que se mantienen en el grupo de RR. Junto con ellos, observamos el empleo discontinuo de los sufijos locativo e instrumental -peyüm, como en (3c-d), del colectivizador -(e)ntu, como en (3e), del pacientivo -en, como en (3f), del marcador de obsolescencia -(y)em, como en (3g) y del imitativo -l, como en (3h-j). Este último sufijo ha sido escasamente descrito en la literatura

111
paper corpusSignostxt511 - : e imitativo, como püñeñ-kantu 'muñeca'. Estos sufijos finales de palabra no son ni nominales ni nominalizadores, sino, más bien, verbales, por lo que postulamos la existencia de formas verbales morfológicamente más complejas, de las cuales las unidades anteriormente mencionadas fueron derivadas regresivamente .

112
paper corpusSignostxt511 - : El segundo grupo, en tanto, lo conforman 85 nombres en los que se constata la presencia de una base y uno o más sufijos verbales. En estas unidades apreciamos la presencia de un total de 16 sufijos verbales finales: el continuativo -ka, el imitativo -kantu, el marcador de característica constante -ke, -[ ^küntu ], los causativos -(ü )l y -(ü)m, el andativo -me, el aplicativo -(ü)ñma, el cislocativo -pa, el indicador de proximidad -pe, el indicador de evento sin objetivo -püra, el verbalizador o aplicativo -tu, el recíproco o reflexivo -(u)w y el marcador de característica constante -ye. En (12) entregamos ejemplos de nombres que presentan estos afijos.

113
paper corpusSignostxt571 - : Entre los modificadores externos, son especialmente abundantes los cuantificadores minimizadores, que aparecen unidos en muchas ocasiones a los sufijos diminutivos (‘un poquito’, ‘un poquillo’…), como sucede en (7), donde estos dos mecanismos se combinan también con el recurso a la risa:

114
paper corpusSignostxt549 - : [2]vol.53 número103 [3]Relaciones semántico-cognitivas de los neologismos formados con los sufijos -ismo e -ista en la variante del español de Colombia [4]Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿Cómo son sus perfiles lectores ? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

Evaluando al candidato sufijos:


2) verbos: 29 (*)
3) palabras: 24 (*)
11) adjetivos: 15
12) verbo: 15 (*)
15) nominalizaciones: 15
16) cláusulas: 15 (*)
17) lenguas: 15 (*)
18) morfemas: 14

sufijos
Lengua: spa
Frec: 578
Docs: 186
Nombre propio: 3 / 578 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.802 = (5 + (1+7.15987133677839) / (1+9.17741953798924)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sufijos
: H2. Los estudiantes menos proficientes harán mayor uso de sufijos de baja dificultad (^[40]Bauer & Nation, 1993).
: 14. Álvarez, José. 2002. Restricciones fonológicas en los sufijos de posesión en guajiro. Ponencia presentada en las XV Jornadas de ALFAL. Caracas.
: 15. Álvarez, José y Marlene Socorro. 2002. Restricciones semánticas y fonológicas en los sufijos de posesión del baniva. Opción 37. 112-138.
: Cepeda, G. y Poblete, M.T. (1993). Retención y elisión de / β/ y [art11-1.jpg] en sufijos y morfemas radicales. Estudios Filológicos, 28, 87-96.
: Cerrón Palomino, R. (1997). Reducción y ensamblaje en la formación de sufijos del quechua. Lexis, 21(2), 185-210.
: Cerrón-Palomino, Rodolfo 2002 "Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centroandina: los sufijos -y, -n, y -ra". Lexis. 26, 1, 207-226. Consultado: 27 de julio de 2017. [43]http://bit.ly/2hduOPN.
: Cerrón-Palomino, Rodolfo 2008c "Morfemas arcaicos en la toponimia centro-andina: los sufijos –y, -n, y –ra". En Cerrón-Palomino 2008a: 193-208.
: Clavería Nadal, Gloria (2018). “Notas sobre la historia de los derivados con sufijos -a, -e, -o en español moderno (siglos xviii y xix) a la luz de la documentación lexicográfica”. Estudios de Lingüística del Español (ELiES). 39, 181-203.
: Como observamos con respecto a los pronombres personales, es probable que el proto-aimara no registrara marcas especiales de plural, ni en los sufijos posesivos ni en las terminaciones verbales (Cerrón-Palomino 2000: 205, 224).
: Con todo, como sucede en castellano (^[83]Pena 1991: 81), el principal procedimiento utilizado por Cortázar para la innovación léxica es la derivación mediante adición de afijos, especialmente sufijos.
: Fagua Rincón, D. (2014). Género y sufijos clasificatorios de discretización en ocaina (witoto). Revista Brasileira de Linguística Antropologica, 87.103.
: Fagua Rincón, D. (2016). Sintagma y clasificación nominales en ocaina (witoto): clases de nombres, género y sufijos clasificatorios de discretización. En F. Queixalós, & D. Gomes (edits.), O sintagma nominal em línguas amazônicas (pp. 107-139). Campinas: Pontes.
: Fagua, D. (2014). Género y sufijos clasificatorios de discretización en ocaina (witoto). Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 6(1), 87-103.
: How to cite this article: Tarazona, E (2021). Los sufijos aumentativos y la reduplicación en español: el caso de -ón y -ote. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), e12584.
: Kornfeld, L. (2015, 2.° sem.). Notas sobre los sufijos aumentativos en el español de Argentina. Saga Revista de Letras, (4), 135-170.
: Los sufijos que derivan nombres a partir de bases nominales no recibieron la misma atención que los casos anteriores. Al momento solo se dispone de una breve descripción (^[44]Gualdieri, 1998) en la que se listan seis sufijos de este tipo: -lad; -ki; -wa; -le/-lek; -se/ -sek; -ik; -sat.
: Manjón-Cabeza, A. (2016). Los sufijos -ico, -ito, -illo en el español de Granada, España. Spanish in Context, 13(3), 420-435.
: Oroz, R. (1934). Sobre los sufijos de los nombres gentilicios chilenos. Anales de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, 1(I), 51-54.
: Para ^[56]Olza y Jusayú (2012) los morfemas -kalü, -kát y -ká son sufijos determinativos, femenino singular y -kai es sufijo determinativo, singular masculino. “El sustantivo masculino va precedido del anunciativo chi y lleva el sufijo especificativo o particularizador -kai”:
: Para expresar el imperativo (positivo), el chontal dispone de una serie de sufijos (9), y el alomorfo del imperativo depende de la clase del verbo; véase Osorio May (2016: 38, 43).
: Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.
: Pharies, D. (2004). Tipología de los orígenes de los sufijos españoles. En Revista de Filología Española, n° 84, pp. 153-167.
: Salamanca (2002: 35) señala que este sufijo, a diferencia de los sufijos que se presentan en los otros casos gramaticales, varía de acuerdo con el género y número del sustantivo que es núcleo de la frase nominal, y presenta los siguientes ejemplos:
: Álvarez, J. (2004). Raíces y sufijos temáticos en la morfología verbal del guajiro/ wayuunaiki. Antropologica, 102, 27-98.