Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sustantivos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sustantivos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : Por otra parte, para la selección de la forma básica en el caso complementario, recurrimos al principio de simetría del sistema. De acuerdo con Salamanca (2003: 51 y 61), la forma básica del morfema de caso complementario en los sustantivos temáticos y atemáticos del rromané es -e, de modo que, ante una la disyuntiva de seleccionar la forma -an -que ocurre en el singular, pero sólo en un contexto (primera persona, en el caso acusativo)- y seleccionar la forma -é -que, si bien ocurre (sólo) en el plural, es la forma básica de los sustantivos temáticos y atemáticos-, preferimos esta segunda opción .

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt517 - : En principio, debemos señalar que Crímenes y jardines tiene un aparato de referencias a distintos aspectos del amplio género policial, aunque sin la sobrecarga semántica de elementos que posee El enigma de París. Además, en comparación con esta, quizás deberíamos reconocer que, en esta nueva aventura de Salvatrio, lo policial se halla configurado de manera más fina en el nivel sintáctico,^[27]^3 elaborado, de manera muy clara, a la manera de los policiales clásicos o ingleses, y que podemos percibir al menos en dos aspectos sustantivos: por un lado, la configuración de un sistema de indicios que, incluso con pistas falsas, al final demuestra una convergencia de todos los elementos en una única explicación verdadera y conclusiva -no quedan cabos sueltos ni hay lugar para una interpretación doble, como sí sucede en El enigma de París- ; por otro, la utilización de un elenco reducido de personajes sospechosos que, al final de la historia, son reunidos por el investigador en una mansión para s

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt626 - : Como se puede apreciar en el Ejemplo 4, los adjetivos relacionales (entre otros rasgos) contribuyen a dar más especificidad a los términos, al punto que pueden ser considerados como categorías cuasi nominales (^[70]Demonte, 1999) y han sido también llamados “pseudoadjetivos” (^[71]Bosque, 1993). Esta mayor especificidad hace que se encuentren habitualmente en textos con un carácter más académico, en los que cada una de esas categorías alude a un ámbito semántico acotado y bastante especializado, como en “audición musical”, “guitarra acústica” o “arreglo instrumental. Muchas veces, además, acompañan a sustantivos deverbales o nominalizaciones de tipo resultativo, es decir, sustantivos derivados de verbos, constituyendo expresiones nominalizadas que dan cuenta del resultado de una acción, como en el caso de los sustantivos “audición” y “arreglo” . Ambos rasgos, el léxico altamente especializado y el uso de nominalizaciones (o expresiones que dan cuenta de procesos de em

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt62 - : JUANA M. LICERAS, LOURDES DÍAZ y ELISA ROSADO: La adquisición de los sujetos nulos y los sustantivos nulos del español: De los paradigmas morfológicos al conocimiento sintáctico .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt495 - : (autoetēs). A su vez, estos dos últimos se diferenciarían no sólo en la posibilidad o restricción de una relación posesiva, sino también en que los atributivos pueden ser tanto deverbativos como no deverbativos, mientras que los de intensificación no atributiva serían únicamente formaciones no deverbativas. En este sentido, este último subgrupo es el único que ofrece restricciones en cuanto al origen de las formaciones, lo cual ocurre en algunas lenguas, pero no en otras. Así, por ejemplo, queda claro que el español no admite formaciones ni siquiera a partir de sustantivos concretos (*automesa^[69]^15, por ejemplo), pero el griego sí, a pesar de que en el ámbito de los adjetivos el español técnico sí se admitirían algunas formaciones como:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : • la hipérbole mediante sustantivos, adjetivos y verbos con valor enfático:

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : utomatiza y llega a la servidumbre que llamamos género” (p. 951). Este aspecto se radicaliza con observaciones como la de Alarcos Llorach, quien afirmaba que los rasgos llamados masculino y femenino no deben ser comprendidos como descripciones de sustancia real, sino como etiquetas de los comportamientos combinatorios de las unidades comprometidas (en ^[52]González Calvo, 1979). Justamente, el género gramatical no será más que una clasificación formal de los sustantivos que no tienen género natural en dos grupos, los masculinos y los femeninos:

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : En el punto de vista léxico conjugado con lo morfemático, un sustantivo puede referirse a los seres animados e inanimados. Los sustantivos que se refieren a seres animados poseen siempre un contenido semántico específico: la diferencia entre macho y hembra . En este punto, el rasgo semántico 'hembra' se manifiesta morfemáticamente a través del morfo -a frente al rasgo semántico 'macho' que carece de morfo:

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Por otro lado, los sustantivos que se refieren a seres inanimados, claro está, conllevan otro tipo de contenido semántico, que tiene que ver con la organización del léxico y de las clases léxicas e, incluso, con la tendencia del hablante de sexualizar lo inanimado, a todas luces un buen ejemplo de antropocentrismo . Respecto de los seres animados, no debe sorprendernos que el género natural en español suela articularse con el recurso de sufijos irregulares a partir del nombre base, que es masculino. A saber: sufijos tales como -esa, -isa, -triz o -ina, entre otros, reflejan esa suerte de derivación del género natural en nombres. O bien, que en español se tienda a agregar la -a en oposición a nombres masculinos que, muchas veces, no tienen la -o como contraparte, como en señor, preguntón, andaluz o vejete, entre otros.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt321 - : Los sustantivos en rromané de Chile se construyen de acuerdo con la siguiente fórmula tagmémica: Un casillero "núcleo nominal", que es instanciado por un tema nominal ; más los casilleros de "género", "caso complementario", "número" y "caso", que son instanciados por morfemas que indican estas funciones. Los casilleros obligatorios en la flexión son los de número y caso. El casillero de género se instancia morfémicamente en los sustantivos animados, cuando es posible un contraste.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : En los diferentes autores que han tratado los adjetivos en -u- en armenio clásico no hay consenso acerca del origen y desarrollo de la particularidad heteróclita que presentan estos adjetivos. ^[33]Meillet (1936^2) parte de que los temas en *-u- en indoeuropeo estaban sujetos a ser alargados por *-en- y *-er-, origen de los temas alternantes en *-wen- y *-wer- que se encuentran, por ejemplo, en védico pivan- (masculino), pivarí- (femenino) “hinchado, lleno”. Por ello, los adjetivos armenios en -u- como p 'ok 'r “pequeño” presentan está flexión, con el nominativo singular en -r-, que reposaría sobre un antiguo final neutro^[34]^3 en *-ur, mientras que el plural tiene el sufijo -n-. Según este autor, lo que demostraría que *-ur es un final de un neutro es el hecho de que sustantivos como eréc ' “sacerdote”, que claramente representan un masculino, tienen el alargamiento en -n- en el plural, pero no en -r en el nominativo singular:

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : ^[35]Godel (1975) denomina esta flexión heteróclita como flexión mixta, la cual incluye sustantivos y un pequeño grupo de adjetivos que no forman un grupo homogéneo excepto por una característica común: el contraste entre el singular y el plural en su declinación . Dejando a un lado algunas particularidades, Godel (1975) clasifica la flexión mixta en dos grupos: 1) el tema en -n- se añade al plural; 2) el tema en -n- se añade al singular^[36]^4.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Así, este tipo de adjetivos en -Cr pierde la -r en todas las formas fexio-nadas, excepto en nominativo y acusativo singular, frente a sustantivos como ezr “borde, periferia”, dustr “hija” o alewr “harina”, que, por el contrario, la preservan en todos los casos:

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : En relación con este tipo de adjetivos heteróclitos en -u- existen una serie de sustantivos neutros en -u- que presentan una -r en los casos directos del singular, es decir, en nominativo y acusativo, mientras que en el resto de casos siguen la declinación regular de los temas en -u- . Estos sustantivos son artawsr “lágrima”, cnur “rodilla”, mełr “miel” y asr “lana”^[42]^6. Según ^[43]Olsen (1999), quien apoya la explicación de ^[44]Klingenschmitt (1982) la única explicación posible del sufijo -r en estos sustantivos en -u- es la extensión analógica de la -r final a partir de los paradigmas heteróclitos^[45]^7.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Existen dos sustantivos derivados de k'ałc'r que se refieren a entidades inanimadas concretas que se caracterizan por ser dulces: 1 ) k'ałc'r-u “mosto”, sustantivo en -u- que designa una variedad de vino dulce sin alcohol; 2) k 'ale 'r-am “berilio”, elemento químico cuyas sales tienen un sabor dulce. Es por ello que en inglés se denomina glucinium, derivado del griego ɣλυκύς “dulce”.

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Finalmente, se han identificado una serie de sustantivos derivados que designan entidades concretas tanto inanimadas como animadas: ma-nuk “niño” (< manr “pequeño” ), k'ałc'ru “mosto” y k'aic'ram “berilio” (< k'ałc'r “dulce”).

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt290 - : Por otro lado, una característica significativa para apreciar una obra literaria rusa, y en este caso la obra reseñada, es la cercana relación lingüística del ruso con el español, debido a "la existencia en los dos idiomas y solamente en ellos, de los diminutivos, aumentativos y despectivos, cuya aplicación se extiende, además de los sustantivos, a los adjetivos, y algunos gerundios, participios y adverbios" (Schostakovsky 14). Por ejemplo, los diminutivos en los sustantivos propios como: Pablo -Pablito y Pável- pavlusha, entre otras similitudes como la igualdad de sonidos de las letras, ya que, aunque tengan otra grafía, los sonidos son los mismos que existen en la lengua castellana . Semejanzas que facilitan las traducciones, puesto que son una herramienta para entender los nombres, la función de los patronímicos, las descripciones geográficas, sociales y psicológicas.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : Hay otros significados aportados por el sufijo -tu: acompañado de sustantivos referidos a lugares, tiene significado direccional, por ejemplo:

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : Los morfemas -nge y -le/-küle también actúan como sufijos derivativos; pueden ligarse a adjetivos, sustantivos, verbos y pronombres, ejemplo: iñchengen 'yo soy', donde iñche es 'pronombre personal, primera persona' . Estos sufijos derivan diferentes tipos de verbos, -nge derivan verbos de propiedad y -le verbos estativos, como veremos:

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : El sufijo -meke deriva verbos climáticos con palabras o sustantivos referidos al tiempo, como se aprecia a continuación:([33]Cuadro N° 4 )

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt125 - : En términos funcionales más específicos, podemos decir que los sustantivos son los portadores principales del significado referencial en un texto y una alta frecuencia de sustantivos en un textos es un indicador de alta densidad de información ([75]BIBER, 1988 ). En tanto las nominalizaciones permiten integrar información en pocas palabras ([76]CHAFE, 1982, [77]1985) y reducir oraciones completas en series más compactas y eficientes de frases nominales ([78]BURDACH, 2000; [79]JANDA, 1985), además tienen la función de transportar información altamente abstracta ([80]BIBER, 1986). De la misma manera las frases preposicionales, en nuestro caso como complemento del nombre, sirven para integrar altas cantidades de información en un texto. Además se establece que las preposiciones son un dispositivo importante por condensar altas cantidades de información ([81]BIBER, 1988). [82]CHAFE (1982, [83]1985) especifica que las preposiciones funcionan como dispositivos para la integración de la información

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 6.3. O en la sufijación, que presenta alguna productividad, particularmente a partir de nombres, mayoritariamente sustantivos:

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt494 - : - Prevalecen los sustantivos concretos frente a los abstractos (solo en 23 ocasiones el sustantivo es abstracto ), y dentro de ellos los que hacen referencia a humanos y a lugares (49 y 48 pasajes respectivamente). En el caso de los ablativos sin preposición, también prevalecen los concretos frente a los abstractos, aunque contados individualmente los concretos, prevalecen los abstractos, lo cual no sucede en los sintagmas introducidos por ab.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt494 - : - Llama la atención que esta preposición sea la elegida para expresar la Procedencia con sustantivos humanos, dado que la construcción de la preposición ab con ablativo de persona es la que se atribuye tradicionalmente al ‘agente’ . Sin embargo, a partir de pasajes como As. 70, se puede ver que hay una especialización en el uso de esta preposición para expresar la Procedencia con seres humanos.

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt494 - : - Llama la atención que sean los sustantivos abstractos los que prevalecen solo por detrás de los que hacen referencia a lugares: de 69 pasajes, veintisiete son sustantivos que hacen referencia a lugares y dieciocho son sustantivos abstractos .

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt494 - : 7. En cuanto a las preposiciones y su distribución se podría pensar que la preposición ab se está especializando en los sustantivos animados, en concreto con los humanos, (y en otras funciones, como la de ‘agente’) mientras la preposición ex es la menos marcada (frente a lo propuesto por Rubio, 1966: 177, donde afirma que de es la menos marcada de las tres ). Además, la preposición de parece tener en algunas ocasiones un sentido partitivo, que también tiene ex, aunque con menos frecuencia, como se puede presumir del hecho de que de con sustancias aparece en más ocasiones que ex (siete ocasiones frente a dos). Sin embargo, de parece estar especializada para la expresión de la Referencia en los textos de Plauto (^[43]González Saavedra, 2015: 381-396).

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt560 - : Luego de la pregunta aparecía una serie de 10 oraciones relacionadas con el masculino plural inclusivo, cada una compuesta por los sustantivos: sobrecargos, modelos, náufragos, conserjes, jueces, compadres, astronautas, monarcas, viajeros, personajes (por ejemplo: “Esta semana habrá huelga de sobrecargos", “Hay personas a quienes no quisiera como compadres", “Los personajes deambulaban como fantasmas por el escenario", etc .)^[55]^11.

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt560 - : En cuanto a las opciones morfosintagmáticas (casos 2, 3, 4, 5) y la de los sustantivos colectivos (caso 7), el hecho de que ya diversas páginas institucionales (gobiernos, universidades y corporaciones) hayan puesto en práctica algunos de estos recursos de sustitución del masculino inclusivo permite suponer que el cambio ha comenzado a operar, aunque faltaría que se filtre hacia otros niveles diafásicos y diastráticos para que, una vez que logren consenso social, el uso los imponga (o los deseche, si fuera el caso ). La alternativa 5, que sepamos, no ha tenido hasta ahora ninguna repercusión, quizás porque no soluciona realmente el problema; por el contrario, lo mantiene, debido a que continuaría siendo excluyente (ahora de lo masculino). No se trata de que el término inclusivo aclare que la mayoría de los integrantes de un grupo pertenece a uno u otro género, sino de que, precisamente, muestre un nivel de neutralidad que no obvie a ninguno o los incluya (a todos). Por otra parte, igual que

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt560 - : ^6“en la mayoría de los sustantivos del español y de las lenguas romances, el género es fijo y no supone o añade información semántica ( ...) Esto explica que fundamentalmente el valor del género resida en ser mera valencia combinatoria, en ser soporte formal de la concordancia: en tener, en suma, un valor gramatical” (Rodríguez Díez, 2005, p. 799). Hay que añadir que no faltan quienes difieren de esta creencia acerca de la no motivación del género en español. Un exhaustivo y muy amplio recuento de esto último puede leerse en Márquez (2013, cap. 2) y en Cabeza Pereiro y Rodríguez Barcia (2013).

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt560 - : ^7Véase específicamente lo que dice Bello (1847): “160 (86). Para determinar el género de los sustantivos debe atenderse ya al significado ya a la terminación. (87). Por razón del significado son masculinos: 161. 1.0 Los sustantivos que significan varón o macho o seres que nos representamos como de este sexo, verbigracia: Dios, ángel, duende, hombre, patriarca, tetrarca, monarca, león, centauro, Calígula, Rocinante, Babieca” (p . 83). “Por razón del significado son femeninos: 164. 1.0 Los sustantivos que nos representamos como mujer o hembra, o seres que nos representamos como de este sexo, verbigracia, diosa, ninfa, hada, leona, Zafo, Juno, Dulcinea, Zapaquilda” (p. 84).

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt238 - : De acuerdo con el trabajo de Salamanca (2002), los sustantivos temáticos en el rromané jorajané hablado en Chile se construyen de acuerdo a la siguiente fórmula tagmémica: un casillero "núcleo nominal" obligatorio se instancia por un tema nominal, y cuatro casilleros marginales de "género", "caso complementario", "número" y "caso" se instancian por morfemas que indican estas funciones . Los casilleros marginales obligatorios son los de número y caso. El casillero de género se instancia en los sustantivos animados, cuando es posible un contraste. La fórmula tagmémica general es:

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt203 - : La apuesta hacia la vanguardia histórica implica la renovación de las formas poéticas y se codifica, entre otros aspectos, a partir de un trabajo minucioso con el motivo literario del sueño^[28]6. Considero que éste se sitúa en una dimensión más profunda que el legado surrealista; es un canal que muestra la inadecuación del yo larvado con respecto a la realia: aquel sitúa a los protagonistas más cerca de la huida y la aventura; el sueño intensifica en el yo "nuestra esperanza, nuestro valor". La dimensión onírica es el espacio que le permite recuperar esos valores caros a los infrarrealistas. Asimismo, el texto trasunta una lectura minuciosa de Jorge Luis Borges en la presencia de cierta adjetivación: "sueño innombrable e inútil", "pequeños desafíos inútiles" o en el uso de ciertos sustantivos: sueño, valentía, geometría .

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Los sustantivos en rromané de Chile se construyen de acuerdo a la siguiente fórmula tagmémica: un casillero "núcleo nominal" obligatorio, el cual es instanciado por un tema nominal, y cuatro casilleros marginales de "género", "caso complementario", "número" y "caso", que son instanciados por morfemas que indican estas funciones . Los casilleros marginales obligatorios son los de número y caso. El casillero de género se instancia en los sustantivos animados, cuando es posible un contraste. Así, la fórmula tagmémica general es:

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Género: Existen dos géneros gramaticales: masculino y femenino. Todos los sustantivos pertenecen a una de estas dos clases, pero sólo algunos marcan morfológicamente esta categoría. Un ejemplo de sustantivos que contrastan con marcas explícitas de género en rromané es el siguiente:

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Como se ha adelantado en las Líneas Generales del Análisis, la fórmula tagmémica que muestra el mecanismo de construcción de los sustantivos temáticos en rromanées la siguiente:

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Los sustantivos tradicionales animados masculinos se declinan de acuerdo al paradigma que sigue^[31]7:

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Los sustantivos tradicionales animados femeninos se declinan de acuerdo al paradigma que sigue^[32]8:

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Los sustantivos inanimados no tienen una marca explícita de género, lo que establece una diferencia con los sustantivos animados. Las marcas que instancian el casillero de número coinciden con las que se han dado para los sustantivos animados terminados en vocal ("-é/á" ('pl.') y "φ" ('sing.')). En el casillero de caso se observa una diferencia respecto de los sustantivos animados terminados en vocal. Ésta radica en que mientras en la declinación de estos sustantivos hay marcas explícitas de caso vocativo, en los inanimados es la variación de la curva tonal la que realiza la función apelativa^[36]12 .

39
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : En el japonés estándar (variedad de Tokio) se permite la regla siguiente: n + 1 patrones de acentos para los sustantivos de n moras. En otros términos, no importa el número de moras que posea una palabra, solo se admitirá un solo acento, o una sola bajada de tono desde la mora acentuada a la siguiente. En consecuencia, el acento secundario no existe en el idioma japonés. Así, para una palabra de tres moras que contenga la estructura CVCVCV, los siguientes patrones prosódicos son posibles para los sustantivos, en el nivel léxico con palabras de tres moras (Labrune, 2012): [n27a03f9 .jpg] namida (alto-bajobajo) lágrima, CVCVCV (bajo-alto-bajo) [n27a03f23.jpg] kokoro corazón, CVCVCV (bajo-alto-alto) [n27a03f10.jpg] kagami espejo, CVCVCV (inacentuada) (bajo-alto-alto) [n27a03f25.jpg] sakura árbol de cerezos^[41]12. Los sustantivos, por su parte, presentan la mayor variedad de patrones tonales (Iwazaki, 2012). Al dar explicación a los patrones tonales anteriores en palabras de tres moras, se usa

40
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt37 - : La influencia árabe en la lengua española ha sido característica, específicamente, en el nivel léxico, que se explica por la expansión arabófona en Hispania y la península Ibérica en los años 711 y 1609. La influencia arabófona fue más patente en el sur y este de su territorio, en la actual Andalucía. Como resultado se encuentran aún: topónimos, sustantivos y nombres propios, pocos verbos, algunos adjetivos y adverbios y una sola preposición: "hasta" ; lo cual puede reflejar que la influencia, siendo amplia y muy importante, no consiguió variar la estructura romance del idioma. En el léxico andaluz también se encuentran numerosos arcaísmos de origen castellano, tales como:

41
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt55 - : De estos hallazgos, se advierte que las mujeres utilizan más los sustantivos, adjetivos y sintagmas propios del campo amoroso, siendo preponderantes las derivaciones de la palabra amor . Por su parte, en los hombres se nota un mayor uso de la categoría. Objetos reales y abstractos. Existe, además, una diferencia de 23 usanzas entre el género masculino y femenino, siendo superior en este último. Finalmente, la cadena cohesiva de amor es utilizada indistintamente para ambos géneros; la de amistad y familia tiene en su mayoría como destinatario a un hombre, mientras que en realeza y objetos predominan los receptores femeninos.

42
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt122 - : La pluralidad de significados de un solo sufijo se ha abordado anteriormente por otros investigadores, quienes sugieren que la función principal del morfema es la primera en adquirirse. Sin embargo, un aspecto de naturaleza empírica que se ha dejado de lado es la coincidencia en el significado de varios sufijos. Por ello, en este trabajo tratamos este último problema estudiando sustantivos deverbales con valor de resultado, mediante el conocimiento distribucional de cuatro sufijos nominalizadores: -ation, -ment, -al e -y .

43
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Sustantivos y adjetivos:

44
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Los sustantivos y los adjetivos van lematizados por la flexión masculino singular:

45
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : 4. Adjetivos de color. Esta clase presenta cinco grandes ramificaciones: (a) los colores genéricos: blanco, rojo, amarillo, negro; (b) los derivados de los colores: azulado, verdoso, morado, rojizo; (c) los compuestos: rojiblanco, blanquinegro; (d) los sustantivos especializados relacionados con los colores: salmón, mostaza, naranja y (e) los compuestos sintagmáticos formados por un adjetivo relacionado con el color básico seguido de un sustantivo distinguidor o un adjetivo que indica matiz: verde oliva, verde botella, verde pistacho, amarillo pollito, rojo grana [ ...]

46
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt113 - : El artículo de investigación titulado "Adquisición de sustantivos deverbales del inglés como L2", elaborado por Brenda Vargas Vega y Eva Patricia Velásquez Upegui, tiene como objetivo analizar los errores en una prueba de derivación para determinar diferencias porcentuales y tipológicas entre participantes mexicanos con diferente proficiencia en inglés . Se centró en cuatro sufijos nominalizadores, controlando su nivel de dificultad y productividad, y el estatus de cognado y frecuencia de los sustantivos.

47
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : 2) Agente: derivados de verbos, los sustantivos formados designan la persona que realiza una acción: llorar < llorón, comer < comilón o comelón (^[44]Hanssen, 1913 ; ^[45]Alemany, 1920; Bedel, 1997).

48
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : 3) Matiz peyorativo o despreciativo: se les confiere a los sustantivos y adjetivos formados a partir de otros sustantivos o adjetivos un tono negativo: soltero < solterón,fácil ; ^[46]Hanssen, 1913; Bedel, 1997).

49
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : 4) Exceso o hipertrofia: los sustantivos pueden indicar el aumento de tamaño de una parte del cuerpo: cabeza < cabezón, nariz < narizón (^[47]Hanssen, 1913 ; Bedel, 1997).

50
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : 5) Acción brusca y rápida: estos sustantivos, que tienen su origen en un verbo, indican que la acción puede ser repentina y violenta: empujar < empujón, resbalar < resbalón, (RAE, 2009 ; ^[48]Hanssen, 1913; Pharies, 2002; Bedel, 1997; ^[49]Alvar, 1996).

51
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Es posible obtener sustantivos y adjetivos a partir de este sufijo: un abrazo < un abrazote o alto < altote y por consiguiente está sujeto a flexión: altote, altota, altotes, altotas . En cuanto a su valor, el sufijo -ote ha sufrido cambios desde sus orígenes, si consideramos lo presentado por ^[57]Hanssen (1913) y ^[58]Alemany (1920), ya que ha dejado el uso exclusivo de diminutivos que tiene en francés a formar igualmente aumentativos en español. A partir de esto, veamos cuáles son los diferentes empleos de este sufijo en la lengua española:

52
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : * 1) Aumentativo: como con el sufijo -ón, este es el empleo más recurrente para sustantivos y adjetivos: beso < besote, grande < grandote (^[59]RAE, 2009 ; ^[60]Hanssen, 1913; ^[61]Alemany, 1920; Bedel, 1997).

53
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : con el fin de averiguar la forma con la que suele aparecer la UF en cuestión. Los ejemplos de uso sacados del CREA demuestran que, efectivamente, la locución a capa y espada aparece muy frecuentemente con el verbo defender, sin embargo se registran varios casos en los que sale con otros verbos, como proteger, pelear y sustantivos como duelo:

54
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt140 - : Yo también soy un boyaco Por el gusto que me da Échale muela a una papa O podela cultivar Y ni hablar del santo máiz De los nabos y las rubas de las habitas tostadas Y un guarapito e totuma Y de un ají bien chivato pa que liaga la segunda Recurrencia de sustantivos comunes que designan alimentos propios de la región boyacense, en su mayoría acompañado de adjetivos: santo máiz, habitas tostadas . Inclusión de diminutivo: "guarapito" Inclusión del pronombre enclítico: "échele", "pódela" , "liaga"

55
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Aunque se encontraron efectos significativos en ambos análisis con respecto a la categoría gramatical, se pudieron observar algunas diferencias al comparar ambos modelos. Por ejemplo, en el análisis continuo, las categorías gramaticales pueden ordenarse de la siguiente manera: adverbios > verbos > adjetivos > sustantivos > participios > pronombres, y los adverbios fueron los que favorecieron mayor debilitamiento y los pronombres los que favorecieron más reforzamiento. En cambio, en el análisis categórico, las categorías gramaticales seguían el siguiente orden según su tasa de elisión: adverbios > adjetivos > participios > pronombres > verbos > sustantivos, y los adverbios fueron la categoría con la tasa de elisión más alta, y los pronombres la categoría con la tasa de elisión más baja .

56
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt42 - : En (14), los pantalones, objeto de la esfera personal del hablante, están modificados por el adjetivo ajustados, que funciona como un PSec; destaca como usa la prenda el taxista. Otro de los tipos de sustantivos encontrados se refiere a objetos abstractos como en (15 ) pensamiento, ideas, que habilita el uso con la estructura S+V+O.

57
paper CO_FormayFuncióntxt24 - : Aquí se distinguen, además de los sustantivos propiamente dichos, utilizables en cualesquiera contextos sintácticos, unas subcategorías de función sintáctica limitada, como son: los nombres predicativos (análogos a los nombres calificativos de María Moliner ), los vocativos (tipo ¡Excelencia!), los nombres de cualidad (que sólo funcionan como parte de frases verbales, como tirar a presidente, entrar de director, meterse cura, etc) y los atributos invariables que sólo se emplean acompañando en calidad de atributos a otros sustantivos (p.e. la palabra rana formando parte del lexema hombre rana/hombres rana). Los rasgos semánticos propios de estas subcategorías son todavía una cuestión a ponderar; con todo, un diccionario no puede erigirse en estudio semántico en profundidad; lo útil de la diferenciación intentada consiste en consignar lexicográficamente la existencia de estos grupos de palabras, unidos intrínsecamente por su manera de comportarse en el contexto, exponiéndolos para el suces

58
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : Sustantivos solos:

59
paper CO_FormayFuncióntxt252 - : Según ^[97]Van Leeuwen (2009), los actores son representados como personas individuales (individualización) o como grupos (asimilación). La primera operación se da mediante la singularización, mientras que la segunda emplea la pluralización. La asimilación presenta dos tipos: la agregación, que cuantifica a grupos en estadísticas, se lleva a cabo mediante cuantificadores definidos o indefinidos; y la colectivización, que se realiza mediante sustantivos colectivos y pronombres colectivos: nosotros, ustedes, ellos .

60
paper CO_FormayFuncióntxt94 - : Aquí se manifiesta el ethos de la humanidad: la mandataria muestra sus sentimientos (y los de todos los argentinos) para impactar en los afectos de sus destinatarios, los uruguayos, a través del uso de sustantivos con una fuerte carga emocional: "compatriotas" y "hermanos" .

61
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : La mayoría de construcciones con 'traer' aparecen más frecuentemente con sustantivos de tipo sensación física o psicológica, susceptible de cambio a corto plazo (22) y (23):

62
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : En tanto que los sustantivos que privilegian el uso del verbo 'tener' para relaciones atributivas son del tipo abstracto, no susceptibles de cambio a corto plazo (24) y (25):

63
paper CO_FormayFuncióntxt291 - : Los sustantivos y adjetivos flexionan en número (singular y plural) y género (masculino y femenino)^[61]^3. Una distinción que divide a los sustantivos es la posesión . La lengua, como es usual en lenguas americanas, distingue entre posesión alienable e inalienable. Los poseídos, a su vez, se dividen en opcional o inherentemente poseídos.

64
paper CO_FormayFuncióntxt159 - : En lo que corresponde con la posible adaptación de los hispanismos en el muisca, la mayor parte de estos préstamos corresponden con sustantivos y, en menor medida, verbos: casar, castigar, confesar, danzar, jugar, jurar, pecar, rezar . En los datos se observa que algunos de los préstamos sufrieron una adaptación fonética en el muisca, mientras que otros, pareciera que conservaron la forma de la lengua prestadora. Sin embargo, no disponemos de registros orales para verificar que la realización de los muiscoparlantes haya sido efectivamente como se describe en el Ms 2922, o si hubo alguna influencia de los lexicógrafos en la descripción de estas equivalencias. Aunque hay algunos indicios que los lexicógrafos posiblemente sí registraban la pronunciación muisca como, por ejemplo, cuando mencionan "español corrupto" junto a algunas equivalencias: Pala. para. Español corrupto (67r); Daga. Raga. Corrupto español (37r). Por otro lado, Los gramáticos de la época describen al muisca como una lengua

65
paper CO_FormayFuncióntxt136 - : Las relaciones de cacería aparecen en primer plano como modelo para los intercambios matrimoniales y para los rituales: "nosotros somos gente de x y entablamos relaciones con ustedes, gente y". Los nombres de grupo que predominan en la región amazónica traducen gente, persona, lo que corresponde a proyectarse, presentarse como sujetos orientados al intercambio lingüístico, matrimonial y comercial. En consecuencia, Viveiros de Castro (1998) propone que, en esta región, la identidad social no se expresa según el modelo de la significación referencial de los sustantivos —"yo soy esto, esta es mi sustancia"—, sino, más bien, a la manera de los pronombres: desde un ejercicio fundador del diálogo, donde se promueve la alternancia nosotros/ustedes .

66
paper CO_FormayFuncióntxt259 - : El infinitivo es, pues, una nominalización, tal como puede observarse al estudiar las compatibilidades que presenta. En muchos casos, funciona como un sustantivo prototípico. Muchos lexemas que se emplean como sustantivos son infinitivos: «xošn» ('viento'), «ʔajk'en» ('vida'), «čerčen» ('trabajo'), «re:j» ('andanza' ), «-amq'en» ('canto de linaje'), «ʔanXen» ('baile'), etc. Los infinitivos, como los sustantivos, presentan género propio, que se manifiesta cuando se combinan con otras clases con las que entran en concordancia.

67
paper CO_FormayFuncióntxt259 - : Mayoritariamente son neutros, aunque «xošn» ('viento, haber viento') es masculino^[70]^9. También concuerdan con los sustantivos cuando son seguidos por estos: «leʔne lam» 'beber vino' . En este último ejemplo, vemos que aparece una «-e» que es indicador de género masculino, porque el sustantivo «lam» que sigue al infinitivo es masculino.

68
paper CO_FormayFuncióntxt7 - : Los actores del conflicto armado también se representan impersonalizados recurriendo a nominar mediante sustantivos abstractos o concretos para relevar ciertas características, así para nominar un paramilitar se usan expresiones del tipo:

69
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : La lengua no presenta marcación de caso, esto es, inflexiones que señalan las funciones sintácticas o semánticas de los sustantivos o frases nominales, ni adposiciones, es decir, partículas que preceden o anteceden a sustantivos o frases nominales y señalan la relación gramatical o semántica de estos últimos respecto de otros elementos de los que dependen . Si bien el orden de constituyentes es relativamente flexible, las opciones no marcadas son AVO en cláusulas transitivas (ejemplo 1b) y VS en cláusulas intransitivas (ejemplo 1a). Cuando O y S son pronombres de 1.ª o 2.ª persona, se ubican precediendo al verbo (ejemplo 1c).

70
paper CO_FormayFuncióntxt53 - : Al igual que una conversación regida por ciertos principios y reglas (máximas conversacionales, principios de cooperación), en el lenguaje de las salas de chateo existe lo que se ha denominado 'netiquette' -término compuesto por dos sustantivos en inglés: net (red ) y etiquette (etiqueta)-. Algunas de cuyas reglas, debidamente socializadas y respetadas por los chateros, en particular por los newbies (novatos), y que se pueden encontrar en Internet [http://www.netiqueta.org/netiqueta_chat. shtml] son las siguientes:

71
paper CO_FormayFuncióntxt248 - : + Identificación con sustantivos y pronombres (F4): «Es él»

72
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : seu potius denotant in nominibus postulatos a uerbis et ipsismet praepositionibus” (Pereira 1672: 201).). Nos parece especialmente interesante la preferencia del gramático portugués por el verbo denoto, en vez de rego, a la hora de referirse a las relaciones sintácticas, elección que puede darnos un indicio de la existencia, en la concepción sintáctica de Bento Pereira, de un conjunto de funciones sintácticas generales materializadas de diferentes formas en cada una de las lenguas. No hay duda, sin embargo, de que la propuesta del jesuita adolece de ciertas limitaciones y carencias, como ocurre, en efecto, con la atribución –parece ser que en todos los contextos oracionales– de una partícula al nominativo o al acusativo objeto; el mismo Bento Pereira nos ofrece ejemplos que contradicen tal propuesta al desarrollar su teoría sobre la determinación o indeterminación como rasgo semántico característico de los sustantivos:

73
paper CO_FormayFuncióntxt148 - : Puede usar el desdoblamiento de los sustantivos y coordinar el adjetivo masculino en plural o por proximidad:

74
paper CO_FormayFuncióntxt123 - : Después de mencionar al presidente Uribe, el enunciador usa una serie de actos de habla asertivos (enumerados en negrilla) basados en los verbos "mirarán", "descubrirán" y "vivirán". Con estos actos de habla se pretende crear una imagen positiva del presidente ante las generaciones más jóvenes, para lo que emplea una serie de sustantivos y adjetivos a modo de elogio:

75
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : En cuanto a la lengua wayuunaiki, Mänsen y Captain (2000, p. 797) indican que los sustantivos reciben marca de género con el artículo definido singular: -kai (masculino ) singular y -kat (no masculino singular). Con el artículo definido -kana no se hace distinción de género; Mänsen y Captain (2000) señalan que "estos rasgos de género y número concuerdan con el sustantivo y los demás elementos relacionados con él" (p. 798). De igual modo, en el sistema de pronombres el wayuunaiki distingue el género únicamente en la tercera persona singular: nia 'el' ∫ia 'ella'. Los demás pronombres no distinguen el género pero pueden recibir artículo definido singular (masculino o no masculino) para aclararlo o enfatizarlo (p. 798). El sistema establece concordancias con los adjetivos demostrativos, que distinguen grados de cercanía y diferencian formas para el masculino singular: t∫i, t∫ira, t∫isa ('cercanos') y t∫ia ('remoto'); formas para el no masculino singular: ti, tira, tisa ('cercanos') y t

76
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : confusión para el bilingüe que no encuentra equivalentes en español, pero ello no permite establecer relación causal entre estructuras de las lenguas en contacto, más aún si se tiene en cuenta que se trata, por lo general, de bilingües plenos en una situación de contacto-bilingüismo más estable y permanente. La potencia de la categoría de número en sikuani, que, en similitud con el español, aparece en sustantivos, en adjetivos, en pronombres, que establece fuertes relaciones de concordancia en los predicados nominales y verbales, y que se puede sufijar a sustantivos colectivos, no parece haber facilitado a los bilingües el dominio de esta categoría en español ; pero tampoco permite establecer correspondencias entre las lenguas, pese a coincidencias de función (concordancias nominales y nomino-verbales).

77
paper CO_Lenguajetxt4 - : [2]vol.39 número2 [3]Realineamiento paradigmático en las estructuras reiterativas con sustantivos de cualidad y estado: cobrar, recobrar y recuperar en diacronía [4]La creación literaria en el ámbito educativo: De la estructura superficial a la construcción narrativa de la realidad [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

78
paper CO_Lenguajetxt136 - : Los sustantivos de género femenino van precedidos del anunciativo tü y seguidos del sufijo especificativo o particularizador -kalü, que se puede apocopar en -ká y en -kát:

79
paper CO_Lenguajetxt2 - : [2]vol.39 número2 [3]Presentación [4]Realineamiento paradigmático en las estructuras reiterativas con sustantivos de cualidad y estado: cobrar, recobrar y recuperar en diacronía [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

80
paper CO_Lenguajetxt121 - : Los textos de clasificación buscan, entonces, incluir un elemento, denominado “entidad” en un determinado grupo o categoría, siguiendo un criterio de clasificación. La entidad, por ser un Grupo Nominal, es el sustantivo o Cosa de que se trata, y puede ser particular o general. El grado de generalidad ayuda en la especificación de la clase. En primer lugar, el vector de generalidad está determinado por las taxonomías o clasificaciones que hacemos de las entidades del entorno. Algunas Cosas aparecen en un nivel máximo de generalidad, como los sustantivos llamados por ^[52]Halliday y Hasan (1976) “sustantivos generales” (p. 274). Estos se refieren a los rasgos semánticos que definen las principales clases de sustantivos, así: [+humano]: gente, persona, tipo, niño, hombre, mujer, bastardo ; [+consciente ±humano]: criatura; [+consciente -humano]: bruto, bestia; [-consciente +concreto]: cosa, objeto, vaina, tontería; [-consciente -concreto]: asunto, cuestión, aspecto; [+lugar]: lugar, sitio; [+

81
paper CO_Lenguajetxt125 - : La [64]Figura 4 muestra cómo están distribuidas las 2758 types que se encuentran marcadas en el corpus de la Crónica TCA, en ella se observa que las categorías léxicas [ sustantivos (N), verbos (V), adjetivos (Adj), Pasados participios (PP) ] son las que tienen una mayor cantidad de ocurrencias en el texto, con un aproximado del 94 % (2599 types), mientras que el número restante hace referencia a palabras gramaticales y algún extranjerismo identificado .

82
paper CO_Lenguajetxt3 - : Realineamiento paradigmático en las estructuras reiterativas con sustantivos de cualidad y estado: cobrar, recobrar y recuperar en diacronía*

83
paper CO_Lenguajetxt3 - : La búsqueda en el corpus abarcó una muestra representativa de los sustantivos de cualidad y estado que aparecen en las entradas de cobrar, recobrar y recuperar del Diccionario de construcción y régimen, el diccionario de la RAE (2001), el Diccionario de uso del español(Moliner, 2007) y el REDES (Bosque, 2004).[32]7 Concretamente, se buscaron los 32 sustantivos siguientes: afecto, afición, alegría, amor, ánimo, apetito, autenticidad, brío(s ), calma, calor, cariño, corazón (en su sentido antiguo de 'ánimo' o 'valor'), credibilidad, energía, esperanza, esplendor, fama, fe, forma, fuerza, gana(s), importancia, interés, peso, respeto, resplandor, salud, significado, sueño, valor[33]^8, verosimilitud y vida.[34]^9 La búsqueda incluyó no sólo la forma moderna de estos sustantivos, sino también sus variantes históricas y ortográficas (que se identificaron utilizando el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico y el propio Corpus del español), además de los correspondientes dimi

84
paper CO_Lenguajetxt3 - : Los datos de la [41]Tabla 4 corroboran que el siglo XVIII supone un punto de inflexión clave en las estructuras estudiadas. Efectivamente, en dicho siglo observamos una disminución significativa de ocurrencias de cobrar con la mayoría de sustantivos. Aunque, como ya sabemos, en el XIX cobrar todavía se documenta con diez sustantivos (nueve en casos claros y uno más si añadimos los casos ambiguos), la frecuencia es bajísima: una sola ocurrencia absoluta con alegría, ánimo, brío(s ), calma, energía, esplendor y valor, dos con fuerza, y tres con salud. Además, como se indica en el estudio de Alba-Salas (inédito), el declive del cobrar reiterativo en el XIX queda corroborado por la observación de que muchos ejemplos de este siglo aparecen en obras de ficción caracterizadas por un lenguaje formal, poético e incluso arcaizante, e.g. (16).

85
paper CO_Lenguajetxt3 - : Los datos de la [49]Tabla 5 son enteramente consistentes con las dos tendencias clave que identificamos en las estructuras con sustantivos de cualidad y estado: el predominio abrumador de cobrar en la Edad Media y el Siglo de Oro y el desplome de dicho verbo, coincidiendo con un aumento espectacular de recobrar, en el XVIII . La única diferencia significativa es que, cuando tenemos en cuenta todos sus usos, cobrar todavía sigue siendo más frecuente que recobrar en el XVIII. Esta diferencia obedece al hecho de que la [50]Tabla 5 incluye no sólo los usos reiterativos de cobrar, sino también su sentido incoativo y su acepción pecuniaria moderna (que, como acabamos de ver, acapara la mayoría de usos a partir del XVIII). Con esta matización, los datos de la [51]Tabla 5 confirman que la victoria de recobrar sobre cobrar en las estructuras estudiadas es el resultado de un proceso de sustitución más general.

86
paper CO_Lenguajetxt109 - : En el anterior ejemplo, algunas actividades humanas fueron, tal como aparecen en el recuadro correspondiente, navegar y conocer. Tales actividades fueron identificadas mediante la lectura del léxico y observación de la estructura textual del contenido del texto. El resultado fue, sobre todo, la identificación de verbos y sustantivos, que hacían parte de oraciones cortas y que invitaban a navegar, por ejemplo, see Manhattan by Sail. También, se hallaron oraciones coordinadas de una mayor extensión que las primeras, por ejemplo: The sails fill and you glide past the Statue of Liberty. Con respecto a la invitación a conocer, se hallaron, sobre todo, sustantivos relacionados con destinos turísticos o lugares, a saber: the Statue of Liberty, southern tip of Manhattan, entre otros . Por último, estas actividades humanas favorecen el gusto de niños, jóvenes y adultos.

87
paper CO_Lenguajetxt8 - : En un sentido importante, el discurso pedagógico, desde el punto de vista del autor, no es específico. El discurso pedagógico es un principio para apropiarse de otros discursos y ponerlos en relación especial mutua a efectos de su transmisión y adquisición selectivas. Por tanto, es un principio que extrae un discurso de su práctica y contexto sustantivos y lo recoloca según su propio principio selectivo de reordenación y enfoque (Bernstein, [1975], 2005: 189 ).

88
paper CO_Íkalatxt175 - : En la gran cadena del ser, como hemos mencionado, los seres humanos se sitúan en la jerarquía más alta. Este hecho se pone en evidencia en el plano lingüístico, pues existe una tendencia general en las lenguas del mundo a otorgarles un estatus prominente a los humanos. De hecho, como señala Givón, las lenguas son de naturaleza antropocéntrica (1976, p. 152).[31]^3 En la gran cadena del ser, los animales se sitúan después de los humanos. Por ello, el referente animal es el más próximo para definirnos a nosotros mismos. Lo anterior explica el hecho de que las metáforas zoomorfas sean un recurso sumamente productivo para describir cualidades humanas, ya sean físicas o morales. Lo anterior se observa en el hecho de que una gran cantidad de sustantivos con referente animal presentan entre sus acepciones alguna que se refiere a un ser humano, como se ejemplifica a continuación, a partir del diccionario de la RAE (2001):

89
paper CO_Íkalatxt175 - : El grado de familiaridad con los referentes de los sustantivos faunísticos se refleja en la frecuencia de uso de los vocablos, es decir, a mayor cercanía con un animal, habrá mayor frecuencia del vocablo para designarlo . Lo anterior se puede corroborar en datos de corpus. Se realizó una consulta de los vocablos perro e hipopótamo en el Corpus del español de Mark Davies (2002), en el siglo XX. El primer vocablo representa a un animal cercano y familiar, a diferencia del segundo. La búsqueda arrojó 1779 concordancias para perro, mientras que para hipopótamo, únicamente 20. Del total de vocablos de perro, 128 (el 7%) presentan extensiones metafóricas, es decir, significados que no hacen referencia al mamífero, a diferencia de lo que ocurre con hipopótamo, vocablo que solo presenta un sentido recto. En el caso del vocablo perro, la forma femenina presenta muchas más extensiones metafóricas. El vocablo en femenino presenta una frecuencia de 128 ocurrencias, de las cuales 44 (33%) presentan

90
paper CO_Íkalatxt175 - : El hecho de que ciertos sustantivos faunísticos sean más frecuentes que otros depende de la cercanía o experiencia que tengamos con los animales, en tanto que el lenguaje se encuentra corporeizado, es decir, se encuentra motivado por nuestra experiencia corpórea, física, social y cultural (Johnson, 1987 ). Lo anterior significa que

91
paper CO_Íkalatxt175 - : Además del marco semántico entidad animal, la revisión lexicográfica, basada en los diccionarios de la RAE (2001); DEM (1996) y Moliner (1998), así como de los datos del corpus de los sustantivos faunísticos, nos permite establecer cuatro marcos semánticos recurrentes en los 35 vocablos que conforman nuestro corpus: 1 ) función, 2) apariencia, 3) capacidad y 4) comportamiento. A continuación explicaremos cada una de las categorías:

92
paper CO_Íkalatxt175 - : Como vemos, los sustantivos faunísticos son propensos a la polisemia, es decir, pueden presentar múltiples marcos semánticos que se activan en función del contexto . Tales marcos semánticos se generan a partir del conocimiento enciclopédico y la experiencia con los animales, lo cual constituye una evidencia a favor de la naturaleza corporeizada de la lengua.

93
paper CO_Íkalatxt175 - : Mostré que no todos los sustantivos faunísticos tienen la misma frecuencia y que ésta se relaciona directamente con la experiencia física, cultural o social que se tiene con los referentes animales. Además, aduje que la polisemia de los sustantivos faunísticos se relaciona directamente con su productividad, es decir, con la frecuencia con la que son empleados . Para demostrar lo anterior, tomé como ejemplo los sustantivos perro e hipopótamo. El primero presenta una alta frecuencia de uso, lo que tiene un correlato en su grado de polisemia. Por el contrario, el sustantivo hipopótamo es poco frecuente, por lo que no muestra extensiones semánticas. Estos dos casos resultan muy ilustrativos en tanto que representan dos categorías muy marcadas con respecto a la prototipicidad. No obstante, en investigaciones posteriores se puede hacer un análisis del uso de un número mayor de elementos zoomórficos, para determinar con mayor exactitud desde el punto de vista cuantitativo en qué medida la polisemia

94
paper CO_Íkalatxt175 - : Asimismo, señalé que la corporeización de los sustantivos faunísticos también se refleja en la productividad para formar parte de unidades fraseológicas, como locuciones, modismos o refranes, en tanto que la fraseología es una parcela del lenguaje que refleja la realidad sociocultural .

95
paper CO_Íkalatxt175 - : Se observó que la frecuencia de los sustantivos faunísticos puede explicarse en términos de su carácter prototípico, es decir, existe un correlato entre la frecuencia del vocablo que designa a un animal y la prototipicidad .

96
paper CO_Íkalatxt175 - : Además, mostré que los sustantivos faunísticos activan preferentemente el marco semántico entidad animal, pero que también son susceptibles de activar otros marcos como los siguientes: 1 ) función, 2) apariencia, 3) capacidad y 4) comportamiento. La activación de los marcos semánticos de los sustantivos faunísticos puede ser objeto de estudio de futuras investigaciones. Queda pendiente un análisis cuantitativo en donde se presente el número de concordancias asociadas a cada marco semántico de distintos sustantivos faunísticos. Con lo anterior, se podría obtener información relevante sobre las diferencias y similitudes entre los zoomorfismos de acuerdo con la elección de los marcos semánticos.

97
paper CO_Íkalatxt175 - : [43]2 En dyrbal, los sustantivos van precedidos de una de las siguientes palabras: bayi, balan, balam y bala, según la configuración taxonómica de las distintas entidades léxicas . De manera que bayi, a modo de unidad prefijal, acompaña a los sustantivos que pertenecen al campo léxico de los humanos y a la mayor parte de los animales. A su vez, balan clasifica a las mujeres, al fuego, al agua y a algunos animales y objetos peligrosos. Balam se refiere a las plantas y a las frutas comestibles y, por último, bala indica que el sustantivo no pertenece a ninguna de las taxonomías precedentes. Este último aparece, por ejemplo, ante nombres que indican las distintas partes del cuerpo, árboles, lenguaje, ruidos, etc. (Martínez Garrido, 2001, p. 80)

98
paper CO_Íkalatxt17 - : * Su vocabulario es relativamente reducido y está formado principalmente por sustantivos, adjetivos y verbos; es decir, por palabras de contenido .

99
paper CO_Íkalatxt17 - : [...] la metonimia proposicional da lugar al cambio de significado de verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios, y suele estar relacionada con la transformación de unidades léxicas en construcciones gramaticales (Warren, 2006: 6 ).

100
paper CO_Íkalatxt17 - : Igualmente, es destacable el hecho de que en nueve de los doce ejemplos, tanto el concepto explícito como el implícito son sustantivos, lo cual va en consonancia con lo señalado por autores como Warren (2002 y 2006), para quien ''la metonimia referencial, con algunas excepciones, se limita a los sustantivos''[47]^21 (2006: 10 ). No obstante, en la muestra analizada también se encontraron dos verbos y un adjetivo.

101
paper CO_Íkalatxt286 - : Sustantivos: en su gran mayoría se presentan préstamos y lexemas con semas comunes pero no intercambiables en el contexto .

102
paper CO_Íkalatxt286 - : Sustantivos:

103
paper CO_Íkalatxt14 - : Por lo general, los sustantivos utilizados como FTN son usados tanto por hombres como por mujeres, debido a que en su gran mayoría son sustantivos variables, es decir, aceptan la flexión de género . Sin embargo, en aquellos nombres en los que no hay flexión de género, como en amor, cielo (sustantivos invariables), encontramos que tienen un mayor uso y mayor frecuencia de aparición entre las hablantes. Así, por ejemplo, del total de apariciones que tiene la palabra amor, el 35% corresponde a los hombres, mientras que el 65% a mujeres. Hay que recalcar, entonces, que no hay diferencias significativas a la hora de elegir una FTN u otra si se tiene en cuenta el sexo del hablante, pero sí hay mayor porcentaje de uso en mujeres.

104
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Tomando en consideración que cuando el sujeto es explícito en español, además de mediante un pronombre tónico, se formaliza mediante una frase sustantiva o nominal, es inevitable comenzar con una breve descripción que nos permita identificar, sobre el análisis, la diferencia en relación con el tipo de significado que portan los sustantivos propios y los sustantivos comunes, de modo que no la repitamos en cada sección, una vez que ha sido presentada .

105
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Por un lado, está la clase de los sustantivos propios, los cuales identifican una entidad del mundo entre otras más, sin dar cuenta de los rasgos o propiedades que la conforman (^[31]NGLE, 2010: §12 .1.2a), debido a que, en palabras de ^[32]Fernández Leborans (1999: §2.1.1, 80) “no significa una ‘clase’ léxicamente identificable mediante un conjunto de rasgos semánticos codificados”, como sucede con el sustantivo común. En este sentido presentan importantes restricciones distribucionales, reflejo formal de que semánticamente sólo denotan y carecen de connotación,^[33]^3 como es el caso de que únicamente bajo ciertas condiciones comunicativas de cercanía afectiva acepta ser modificado por un posesivo, como en mi Marcela hizo un muy buen examen , o por un artículo, si el efecto comunicativo ha de ser afectivo o despectivo, como en el Juan no pudo resolver el problema , o por una FN en aposición, como en Eréndira, una gran amiga ^[34](cf. Company, 2009: 20-23).

106
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : En contraste, por otro lado, los sustantivos comunes, que dan nombre a todos los individuos integrantes de una clase mediante la identificación de algunos rasgos o propiedades que permiten agruparlos como esa clase (^[35]Bello, 1945 [1847]: §100, ^[36]Bosque, 1999: §1 .1, 5, ^[37]NGLE, 2010: §12.1.2a), no muestran restricción distribucional alguna, dado que pueden ampliar la estructura de su frase mediante expansiones a ambos lados del respectivo núcleo nominal, como reflejo de la riqueza semántico-pragmática que formalizan en el plano discursivo para llevar a efecto su función comunicativa (^[38]cf. Company, 2009: 20 y ^[39]Bogard, 2009: 64). El resultado es que frente a la naturaleza restrictiva y per se individualizante del sustantivo propio, la diversidad léxica del sustantivo común expande las posibilidades temáticas a las que puede recurrir el usuario de la lengua en el flujo comunicativo en el que interviene.

107
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt56 - : La Nueva gramática de la lengua española (2009) define los sustantivos ambiguos en cuanto al género como aquellos que se refieren a una misma entidad, inanimada, tanto en masculino como en femenino, pero «no designan, por lo general, seres sexuados» . Algunos pueden analizarse como desarrollos tardíos, posteriores a la reestructuración de géneros que siguió a la pérdida del neutro y de la flexión casual, unidos a bases verbales que muestran vacilaciones semejantes a las originadas tras los procesos evolutivos surgidos en el paso desde el latín a las lenguas romances. Entre ellos, tizne, cuyas variaciones a lo largo de la historia del español serán el objeto fundamental del presente estudio.

108
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt56 - : Algunos sustantivos son ambiguos en cuanto al género porque se emplean indistintamente con determinantes masculinos o femeninos sin modificar sus significados (NGLE, 2009, p. 83; [30]Alcina y Blecua, 1983^4, pp. 543-525; ^[31]Alarcos, 1994, p. 62; ^[32]Ambadiang, 1999, p. 4857). La mayoría de ellos no designa seres sexuados y su empleo depende, en muchos casos, de fenómenos de variación diatópica y, en menor medida, diastrática, según el nivel sociocultural de los hablantes. Otros reflejan vacilaciones diacrónicas muy antiguas, originadas por la acomodación de los géneros latinos al sistema romance o por su desarrollo tardío en la lengua como derivados de otras categorías. Es lo que sucede en español con algunos sustantivos como tizne, considerado hoy ambiguo en cuanto al género por la Real Academia Española y las Academias correspondientes en el diccionario usual ^[33](DLE 2014: s .v. tizne) y en la ^[34]Nueva gramática de la lengua española (2009, pp. 113-119). Como ocurre con otros

109
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt56 - : sustantivos de génesis similar, hace referencia a un ente no sexuado y, según apunta el diccionario académico, tiene un origen verbal claro . Cumple, además, con el precepto de no ser utilizado indistintamente por los mismos hablantes “con los dos géneros, en las mismas expresiones y sin diferencias de significado” ^[35](NGLE, 2009, p. 113), como se deduce de la extensa documentación escrita en castellano, suministrada hoy por los diccionarios de la lengua española, por las bases de datos léxicas de enfoque diacrónico y sincrónico, y por el Fichero general de la lengua española de la Real Academia, fuentes que ayudarán a interpretar el alcance de sus vacilaciones en todo el dominio lingüístico hispanohablante.

110
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : usar pospuesto a dos sustantivos: teatro y actor . Teatro kabuki es el patrón sintáctico más repetido.

111
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : De la misma manera que en el español actual, la lengua latina también utiliza el verbo dare ‘dar’ como mecanismo para expresar la causatividad (^[59]Garnier, 2014; ^[60]Hoffmann, 2016; ^[61]Martín Rodríguez, 1996). Lo hace en construcciones como fugam dare ‘poner en fuga a alguien’ o nomen dare ‘dar nombre a alguien’, pero también con algunos sustantivos de emoción, como spes ‘esperanza’, laetitia ‘alegría’ o gaudium ‘gusto’, tal como se ilustra en (3):

112
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : Ambas colocaciones siguen, pues, el esquema de tres argumentos que heredó el español en sus primeras etapas y que se ha mantenido hasta la actualidad con un número más o menos restringido de sustantivos, de entre los cuales los más comunes son: esperanza (poner la esperanza en algo o alguien ), confianza (poner la confianza en algo o alguien), cuidado (poner [el] cuidado en algo o alguien), cariño (poner el cariño en algo o alguien), entusiasmo (poner el entusiasmo en algo) o esfuerzo (poner [el] esfuerzo en algo).^[66]^8

113
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : Como vemos, existe una gran riqueza de ítems léxicos para expresar el sentido causativo con sustantivos emocionales, sin embargo, tres de ellos se han repetido con más insistencia y protagonismo a lo largo de la historia del español: hacer, poner y dar . Estos tres verbos han estado conviviendo y compitiendo entre sí en las diferentes etapas de nuestra lengua, tal y como se puede observar en los ejemplos que a continuación presentamos, que dan una idea del panorama que vamos a discutir en las siguientes secciones (10):

114
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : ^5Los datos analizados muestran que, en efecto, facere es el verbo preferido con los seis sustantivos latinos elegidos, tanto porque es el verbo causativo más recurrente con cuatro de ellos (spes, metus, pavor y tristitia ), como porque aparece en colocaciones con todos.

115
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : ^8Obsérvese que la mayoría de los sustantivos que participan en estas construcciones en el español actual se relacionan con campos semánticos cercanos a spes ‘esperanza’ y a cura ‘preocupación, cuidado, interés’, los dos sustantivos que, como hemos visto, conforman estas colocaciones en latín: nombres como esperanza, confianza, expectativas o fe están en la esfera conceptual de spes ; y otros como atención, entusiasmo, voluntad, empeño, cuidado, interés, esfuerzo, intención o dedicación son próximos semánticamente a la noción que emana de cura. Esto sugiere que, de alguna manera, el español configura estas colocaciones emocionales siguiendo el patrón semántico que para las mismas imponía la lengua latina (cf. infra, §6.2).

116
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : En el título español, en cambio, llama la atención la palabra equivalente, tenería, sustantivo cuya extensión semántica se limita al lugar físico donde se curten y adoban los cueros. No se trata de un simple error de Terreros: las razones de la selección se esconden en el entramado del léxico español dieciochesco. Con la intención de explicarlas, es útil empezar con la traducción sugerida por la lexicografía bilingüe contemporánea: pellejería.^[141]^30 Confrontamos el tratamiento lexicográfico de los dos sustantivos:

117
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : ^5El corpus de nombres propios se obtuvo de la siguiente manera: se extrajeron los 500 nombres más comunes en hombres y los 500 más comunes en mujeres, tomados de la página del INE (Instituto Nacional de Estadística) de España: http://www.ine.es/tnombres/formGeneral.do?vista=1. Se eliminaron los nombres compuestos como Ana María, Miguel Ángel, etc. y los sobrantes se clasificaron de manera prosódica, atendiendo a la cantidad silábica y la acentuación aguda, grave o esdrújula. A partir de esa clasificación se eligieron 100 nombres femeninos y 100 masculinos tratando de lograr un corpus prosódico variado: con nombres agudos, graves y esdrújulos de dos o más sílabas. Se incluyeron también algunos monosílabos para observar la reacción de los informantes ante un nombre más corto de lo normal. En el caso de los nombres comunes, la selección se hizo a partir de sustantivos comunes frecuentes según la RAE: http://corpus .rae.es/frec/1000_formas.TXT. Se seleccionaron los primeros 500 sustantivos

118
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt36 - : Al aplicarlo a los ejemplos [148](15a-b), tenemos que los causantes, entidades más fuertes, están codificados en ambos casos por sustantivos eventivos (un garrotazo / un cuchillazo), los cuales imponen su fuerza, directa y concretamente sobre los causados (él / un monstruo) provocando afectaciones físicas, representadas por el participio desmayado y el gerundio sangrando, ambas formas verbales no finitas de acciones en las que el sujeto causado es un participante sin volición . Es válido, por tanto, decir que la lectura causativa de dejar + participio y dejar + gerundio se determina a partir de la imposición de la fuerza de un estímulo explícito, de manera directa y con afectación física, sobre una entidad causada, con rol de experimentante, que sufre un cambio de estado o de situación.

119
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Los adjetivos y sustantivos que acompañan a hacerse no están en relación con cambios que atañan a , o , que suelen preferir la combinación con ponerse:

120
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Como se comprueba, se trata de parejas antonímicas relativas o relacionadas con la edad: mayor, viejo/mozo; pero, también, sustantivos relativos a los ciclos vitales del ser humano: mozo, adulto, hombre . Se trata, pues, de cambios fisiológicos u orgánicos, por tanto, procesos biológicos, inherentes al ser humano. Veamos algunos ejemplos:

121
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : En cuanto a su compatibilidad con los auxiliares ser y estar, la mayoría de estos sustantivos sólo son compatibles con el verbo ser,^[37]^8 pues se trata de cualidades humanas esenciales:

122
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : En cuanto a su combinación con los copulativos ser y estar, los sustantivos se combinan solamente con el auxiliar ser y no con estar puesto que son sustantivos y, por ello, clasificadores:

123
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Los sustantivos que eligen el verbo hacerse implican, tal y como señala el DRAE, la ejecución o dedicación a algo:

124
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Cabe señalar, por último, que no son combinables estos sustantivos con los siguientes verbos semicopulativos:

125
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Asimismo, hemos podido clasificar los distintos adjetivos/sustantivos con los que se combina hacerse en cinco paradigmas: 1 . Edad y ciclos vitales. 2. Forma de ser y comportamiento. 3. Ideología. 4. Profesiones y ocupaciones y 5. Estatus y posición social. Es claro que en la mayoría de los casos, excepto cuando se trata de ciclos vitales, hacerse añade la idea de voluntariedad, participación activa, esfuerzo y cambio gradual, por lo que su tendencia es combinarse con sustantivos o adjetivos que indican ‹profesión› o ‹adscripción política, religiosa e ideológica›.

126
paper PE_Lexistxt122 - : Las formas singulares y plurales, masculinas y femeninas de los adjetivos se lematizan bajo el masculino singular. En el caso se los sustantivos, cuando la flexión de género redunda en un cambio de significado, como es el caso de el o la , ambas formas se lematizan por separado ; si, en cambio, la flexión de género no obedece a un cambio semántico, se procede del mismo modo que con los adjetivos, como ocurre con el y la ; del mismo modo se procede con las unidades que poseen diferente número. Con esta decisión, “no hace sino seguirse una tradición ampliamente justificada en teoría gramatical” (^[78]Morales 1986: 25).

127
paper PE_Lexistxt29 - : La autora agrega que "los datos probatorios de rehilamiento son abundantes y de variada índole. Observamos el fenómeno en nombres propios, sustantivos y formas verbales insertos en textos escritos en español, en portugués y en textos híbridos" (Fernández Trinidad 2008: 345 ), en textos judiciales, en cartas, en recetas de cocina, etc. La propia diversidad textual en que la pronunciación rehilada se pone de manifiesto en la documentación es probatoria de su generalización.

128
paper PE_Lexistxt62 - : erentes clases con los que concuerda: verbos, funcionales, categorías verbales, e incluso los mismos sustantivos cuando se combinan en la construcción posesiva (véase Fernández Garay 1998: 180 y ss .). Los sustantivos que presentan posesión inherente u obligatoria derivan de verbos transitivos del Grupo 1 que indexan necesariamente el objeto (véase más abajo). Los personales se dividen en dependientes e independientes. Los dependientes son clíticos que generalmente se prefijan a verbos, sustantivos, adverbios, indefinidos, adposiciones, y también pueden sufijarse a verbos en modo imperativo.

129
paper PE_Lexistxt62 - : Ahora bien, Givón (1996: 379-384) presenta el posible desarrollo de posposiciones locativas estáticas a partir de verbos, cuando en general, como él mismo dice, estos suelen provenir de sustantivos o frases nominales (véase Heine y Kuteva 2002: 332 ). Comprueba su aserción con el ute, lengua Yutoazteca hablada en Colorado, Estados Unidos, donde claramente observa la gramaticalización de verbos que dan origen a posposiciones locativas de carácter estático.

130
paper PE_Lexistxt9 - : En efecto, los datos que se suceden en la descripción del sintagma nominal no decepcionan y bien pueden tildarse de fascinantes. Los determinantes distinguen número, pero carecen de diferenciación de género, tanto en singular (un casa, este semana), como en plural (lu casa, ese lu taza di café); los sustantivos son, a su vez, invariables en género y número: lu peón, lu mujé (92 ). En variedades menos vernáculas de afroboliviano, a su vez, "plural marking is more robust than gender marking", con ejemplos del tipo de esos hierba (90), lo que podría tener implicaciones considerables en teoría lingüística (vid. también 188-190), y tambien en ellas son comunes los stripped plurals, donde el número se marca en la primera palabra del sintagma: personah mayó, lindos matrimonio, esos tortilla, etc. (93). Así mismo, destacan los artículos definidos nulos ante sustantivo inespecífico: negro invita pueh (‘los negros invitan’) (85).

131
paper PE_Lexistxt113 - : numerosas ocurrencias del morfema -illo/a (^[91]Marticorena 2010: 73), muchas veces con la transformación de la vocal final del masculino en -u, en particular con sustantivos de origen quechua como huambrillu, ‘niño’ (^[92]Calvo 2012: 90, 212, etc .).

132
paper PE_Lexistxt113 - : Los casos contrarios en los que un lexema castellano se une a un morfema quechua son muchos menos y resaltan los que presentan el sufijo aumentativo, con un matiz burlesco, sapa o zapa. Un significado parecido al de sapa es el del sufijo aumentativo castellano -azo/a^[94]^15, que es muy recurrente tanto con adjetivos, grandazo o buenazo, como con sustantivos, otorongazo o solazo, e incluso con algún adverbio, como lejazos (^[95]Calvo 2012: 64, 65, 79, 180, 121 ).

133
paper PE_Lexistxt2 - : Esto, en cambio, no sucede así con los nombres de representación. En ellos no está reñido tener una interpretación de objeto físico y llevar un sintagma con de que se interpreta como la entidad representada, lo cual parece estar legitimado por el hecho de que, en último término, estos sustantivos designan objetos que contienen información y la entidad representada es el tema de esa información .

134
paper PE_Lexistxt70 - : Las categorías gramaticales de los constituyentes focalizados hallados en nuestro corpus son sustantivos o sintagmas nominales (como en los ejemplos 1-2), oraciones subordinadas sustantivas (como en el ejemplo 3), pronombres (ejemplos 4-5), adjetivos o sintagmas adjetivales (ejemplos 6-7), adverbios o sintagmas adverbiales (ejemplos 8-9), oraciones subordinadas adverbiales (ejemplo 10), sintagmas preposicionales (ejemplo 11) y verbos impersonales que forman parte de perífrasis, en concreto, gerundios e infinitivos (como en los ejemplos 12-13):

135
paper PE_Lexistxt70 - : Este atenuante no se emplea únicamente precediendo a adjetivos, sino que es frecuente encontrarlo también introduciendo sustantivos, sintagmas nominales, sintagmas preposicionales o gerundios, como se puede observar en los siguientes ejemplos:

136
paper PE_Lexistxt99 - : Entre los medios de negación de oraciones declarativas en chol se reportan dos partículas: mach y ma’a. En cuanto a su distribución, Vázquez Álvarez dice que mach se utiliza con verbos sin marca prepositiva de aspecto y con predicados no verbales (menos los derivados de raíces posicionales), mientras que ma’añ se utiliza con verbos con marcadores de aspecto, con predicados posicionales y también para negar existencia de sustantivos (2011: 296 ). Coon argumenta que, cuando el hablante tiene posibilidad de escoger uno de los dos morfemas (por ejemplo, negando adjetivos), hay ciertas condiciones semánticas que influyen en la elección (2006: 102). Se plantea la idea de que mach niega predicados que expresan propiedades permanentes o esenciales, mientras ma’añ niega predicados que expresan propiedades temporales o transitorias. Para la discusión de prohibitivos, es importante que la posibilidad de negar formas declarativas en el incompletivo con la partícula mach está restringida a contextos

137
paper PE_Lexistxt41 - : Entre las directrices del nuevo discurso lexicográfico de la RAE relativas a aspectos del sexismo lingüístico destaca la de no presentar un trato inicuo para mujeres y hombres en el diccionario, por lo que han empleado distintos recursos para paliar los problemas que el DRAE arrastra desde el siglo XVIII. Entre estos recursos se encuentra la unificación bajo entrada única (lema con moción), la correcta marcación (como en ‘zorra’, que en 2014 se define bajo el artículo ‘zorro, rra’ y se matiza con marcas pragmáticas que indican que equivale a "prostituta" cuando es usado de forma despectiva y malsonante) y la sustitución de sustantivos que remiten a un solo sexo por otros epicenos como persona con el fin de evitar prejuicios y presuposiciones que cargasen las definiciones visiones particulares y tendenciosas . A pesar de esta intención, el afán de reflejar con fidelidad el uso más frecuente ha llevado a mantener restricciones o matizaciones sexuales del significado ("especialmente de una m

138
paper PE_Lexistxt78 - : En cuanto a la construcción con un sustantivo encapsulante (i.e. el chiste es...), esta encaja en un esquema más prototípico de un SN, pero es el sustantivo mismo el que presenta huecos en su semántica y, a menos que pueda ser desambiguado por el contexto, requiere de una especificación (Schmid 1998, 1999). Para ello no necesariamente ha de emplearse una construcción focalizadora, sino que dependiendo de sus necesidades comunicativas el hablante puede recurrir a una construcción como la subordinada apositiva (e.g. el hecho de que...). Según la clasificación de Schmid, los sustantivos abstractos que participan en estas construcciones se caracterizan por tener un significado modal (típicamente verdad), pero también factual, "lingüístico" (meta-comunicativo), mental o eventivo (e.g. cosa, problema, idea, intención, etcétera).^6 Una peculiaridad de tales sustantivos es que, además de "encapsular" cierta información, ofrecen una interpretación o valoración de la misma (Raible 2001: 592, 600 ), c

139
paper UY_ALFALtxt208 - : Frente a un mayor número de estudios sobre español e inglés, el último capítulo, escrito por Stemberger y Chávez, “Desarrollo de la variabilidad en consonantes fortis y lenis del zapoteco del Valle”, nos introduce al estudio de las lenguas indígenas mexicanas. Como se ha reportado, las lenguas difieren unas de otras, retomando a ^[41]Clark (2004), la manera en que representan la experiencia es distinta, la diversidad léxica no es igual en todos los dominios, algunas asignan género a todos sus sustantivos, otras marcan casos, es decir, sus estructuras son distintas . De acuerdo a ^[42]Evans y Levinson (2009), donde antes se buscaban universales, hoy el análisis identifica particularidades resultantes de la diversidad lingüística, a la que se suma la que deriva de la interacción social y del propio desarrollo del individuo. El decimotercer capítulo de este libro ofrece una primera aproximación al estudio de la variación fonológica de hablantes de Zapoteco del Valle, una lengua Otomangue hab

140
paper UY_ALFALtxt50 - : Estas propiedades son herencia de su origen en unidades pronominales; de hecho, los pronombres de objeto eran formas tónicas e independientes en latín (me, te, illum, etc.) y en castellano medieval, y sobre ellos operaban las reglas de la sintaxis ([25]Rivero 1986: 198ss). No obstante, desde hace siglos se han visto sometidos a un proceso de gramaticalización que ha supuesto su progresiva pérdida de tonicidad e independencia posicional. Ya en los textos medievales es frecuente encontrar estos pronombres en forma enclítica y apocopada; se adjuntan a diversas clases de palabras, como sustantivos, adverbios o conjunciones ([26]NGRALE 2009: §16 .7j), si bien con el tiempo acabarán asociándose necesariamente a lexemas verbales.

141
paper UY_ALFALtxt138 - : Entre los 71 sustantivos que se registran aparecen “Dios”: Buecufue y “diablo”: calcú, al tiempo que se consignan fenómenos climáticos como “nieve”: piren, “granizo”: troncó, “rayo”: tralcan, “aguacero”: atramaoni . También están “luna”: Zuién, “estrella”: huan-len”, “agua”: co, “tierra”: mapú, “fuego”: zuetrál. Los animales son, entre otros, “carnero”: alcá, “vaca”: elchavuaca, “gato”: ñarqui, “perro”: cheiual, “tigre”: naunel, “león”: trapial, “avestruz”: choique, “guanaco”: luán, “ciervo”: pudzú, “loro”: choroi, “cotorra”: trecan, etc. Vinculados a la vegetación están “árbol”: tramamuél y “arboleda”: mamúel. También hay varias voces para las partes del cuerpo “cabeza”: lonco, “ojo”: ñie, “mano”: cueg, “dedo”: chañil-cuegy vocablos vinculados a las relaciones de parentesco: “padre”: chachai, “madre”: mamai, “hijo”: fooutum, “hija”: ñiñague, “abuelo”: l

142
paper UY_ALFALtxt138 - : No aparecen en orden alfabético y los dominios de la nomenclatura son siempre muy reducidos y se limitan a voces vinculadas con las partes del cuerpo humano, los fenómenos climáticos, los vínculos de parentesco, nombres de animales y algunos utensilios. A modo de ejemplo, citemos dos sustantivos referidos a vínculos de parentesco (inchalá: “hermano” y guamaní: “cuñado”), uno referido a un utensilio (tinú: “cuchillo”) y otro, a una bebida alcohólica (quícan: “caña”, apud ^[167]Perea y Alonso 1938: 12 ). Además aparece Sepé: “sabio” (^[168]apud Perea y Alonso 1938: 12). Entre los sustantivos también se encuentran aquellos que refieren al “agua”: hué, al “fuego”: it, a la “luna”: guidaí y varios nombres de animales (“gato”: chibí, “mulita”: mautiblá, “caballo”: juai, “vaca”: belerá, “avestruz”: verá).

143
paper UY_ALFALtxt52 - : [224][22] Considero determinados los pronombres personales, demostrativos y posesivos, así como los nombres propios y los sustantivos modificados por un artículo definido o por un adjetivo demostrativo o posesivo. Considero indeterminados los pronombres indefinidos, numerales y cuantitativos, así como los sustantivos comunes sin determinante y los que van acompañados por un artículo indefinido o por un adjetivo indefinido, numeral o cuantitativo ([225]Sedano 2011b: 454 ).

144
paper UY_ALFALtxt179 - : Aunque Rodríguez Espiñeira no descuida la caracterización semántica de tales sustantivos en términos de referencia, la parte más valiosa del trabajo consiste en la justificación de la posibilidad de reconocerles una estructura argumental, para lo que se apoya en la consideración de las cláusulas completivas incluidas en el sintagma nominal, su comparación con estructuras de aposición enfática y la constatación de la capacidad que tiene el término de la preposición que introduce el complemento del nombre de admitir la sustitución por un pronombre neutro . Un análisis efectuado en base a una muestra extraída del CREA le permite constatar que el componente tesis tiende a ser codificado como complemento del nombre del sustantivo y que “la especificación léxica de la SEÑAL se localiza anafóricamente en el discurso o bien queda sin identificar” (p. 329).

145
paper UY_ALFALtxt139 - : El cambio debió empezar por sustantivos de masa o no contables, cuya homogeneidad constitutiva interna sin partes diferenciadas ─una molécula es similar a cualquier otra molécula de esa masa─, los aproxima a plurales inherentes y ello habría facilitado una lectura de mucho, ¡aguas!, ¡moles!, ¡sopas! En otras palabras, los empleos plurales de los sustantivos de masa son, como ha sido tantas veces señalado, falsos plurales en cierto sentido (^[60]RAE-ASALE 2009: §3 .4), porque no pluralizan la masa en sí misma ─esta no es pluralizable como ‘más de una’ entidad diferenciadas entre sí─, sino que se pluraliza o bien un continente, ‘plato de’, ‘botella de’, etc., o bien la cantidad externa, ‘litro de’, ‘gramos de’, etc., o bien la clasificación de la masa, ‘tipos de’. Por extensión contextual analógica y por afinidad de pauta, dado que en español, como ya he señalado, son muchos los plurales que no cuantifican y no denotan más de uno (^[61]Morreale 1971-1973; ^[62]R

146
paper UY_ALFALtxt139 - : AE-ASALE 2009: §3), habrían entrado en este reanálisis otros tipos de sustantivos, esta vez contables, cuyo significado expresivo y cargado de connotaciones positivas o negativas, (¡madres!, en el español de México, o incluso aquellos cuya forma fónica ─por ejemplo, con ch, obsérvese que un número importante contiene una palatal africada, ¡changos! ‘mono’, ¡charros!, ¡chibarras!, el fonema idóneo para formar expresividad e hipocorísticos─) habrían propiciado el reanálisis. Sean de masa, sean contables, los respectivos sustantivos en singular no operan, como ya señalé, como interjecciones, sino que siguen funcionando como sustantivos plenos, esto es, no existen *¡agua!, *¡mole!, *¡chango!, *¡madre!, *¡cielo!, etcétera .^[63]^5

147
paper UY_ALFALtxt139 - : El reanálisis aquí planteado tiene respaldo teórico, tipológico y estructural. Teóricamente, los sustantivos son unidades de primer orden, “first order entities” las denomina ^[66]Lyons (1977: 443), y, desde el punto de vista estructural, el número goza en español ─a diferencia de otras lenguas romances, como italiano o francés─ de una “mecánica bien sencilla”, una simple -s con muy pocos alomorfos, en palabras de ^[67]Morreale (1971-1973: 89), lo cual habría facilitado la recategorización de tales unidades de primer orden . Tipológicamente, el número es una categoría universal, y casi todas las lenguas del mundo tienen estrategias formales para indicar la noción de ‘más de uno’ y de ‘muchos’ (^[68]Greenberg 1963:96). Diacrónicamente, el número es, además, una categoría muy estable, que permanece incluso en situación de competencia estructural ante otras categorías morfológicas (^[69]Aikhenvald y Dixon 1998), todo lo cual fortalece la posibilidad de que el plural se

148
paper UY_ALFALtxt171 - : Anteriormente sostuve que los desdoblamientos, en cualquiera de sus variantes, se aplicaron principalmente a sustantivos. Sin embargo, hay muchas ocasiones en que los sustantivos aparecen solo en masculino, como puede observarse en esta selección de ejemplos:

149
paper UY_ALFALtxt67 - : 4.2. Integración a nivel morfosintáctico. En los sustantivos, para determinar si estaban o no adaptados morfológicamente al español, atendí a dos aspectos: la derivación y el morfema de plural . Consideré, pues, que hay adaptación en aquellas palabras que presentan afijos morfológicos propios del español. Para el caso del morfema de plural, tuve en cuenta las reglas de formación del plural en español, que condicionan el uso de los alomorfos -s y -es [73](Alarcos 1994: 63)[74][22]. En cuanto a los verbos, observé su morfología flexiva.

150
paper UY_ALFALtxt67 - : Se observó supra que el 80% de los préstamos de la informática (agrupados en esta sección del análisis) corresponde a sustantivos y 20% a verbos (24 y 6 ítemes léxicos, respectivamente). Llama la atención que el comportamiento de estas categorías es radicalmente diferente entre sí: la mayor parte de los sustantivos se presenta sin adaptación, mientras que todos los verbos muestran algún grado de adaptación. El verbo evidencia así una mayor asimilación en español a nivel morfológico; asimilación comprensible si se tiene en cuenta la diferencia en la morfología flexiva entre sustantivos y verbos en dicha lengua: los primeros solo cuentan con morfemas flexivos de género (irregularmente ) y número; los segundos incorporan contenidos de persona, número, tiempo, modo y aspecto en la flexión verbal [77](cf. Alarcos 1994: 137-169). Por ello, el usar verbos sin flexión ha de resultar difícil (y opaco) para el hablante, no obstante lo cual reconocerá fácilmente un sustantivo (aun sin morfemas

151
paper UY_ALFALtxt67 - : Según puede verse, boxeo y goleo son derivados nominales deverbales, creados a partir de verbos en -ear: boxear y golear, respectivamente. Por su parte, futbolista, golfista, tenista y wanderista muestran el sufijo nominal -ista, para referir al que tiene la ocupación u oficio de lo denotado por el sustantivo (caso de los tres primeros) y que es “‘partidario de’ o ‘inclinado a’” –caso del último [78](cf. DRAE 1992, s. v. -ista). Con respecto a noqueador, el vocablo incorpora, como boxeador y goleador, el sufijo de sustantivos deverbales -dor. En el caso de los tres últimos, adviértase que golazo adopta el sufijo de valor aumentativo -azo para la palabra gol; golcito adiciona el sufijo de valor diminutivo -ito (en este caso con infijo -c- habitual en los monosílabos: -cito) a la base gol, y goleada presenta el sufijo de sustantivos derivados de otros sustantivos o verbos -ada (como correspondiente a la 1 .ª conjugación –golear), sufijo que forma derivados que significan, entre otros val

152
paper UY_ALFALtxt166 - : Entre los rasgos morfosintácticos se puede mencionar la tendencia a utilizar sustantivos, específicamente sustantivos abstractos, esto es, a utilizar nominalizaciones (i . e., sustantivos derivados de verbos o adjetivos, es decir, derivados de una forma no nominal (^[25]ASALE 2010, párr.12.7.1a). Se conoce que los textos jurídicos tienden a crear nuevos términos, como los que lista ^[26]García Fong (2013) en su artículo: garantista, anulatorio, elemento culpabilístico, fase autorizatoria, etc. Cabe mencionar que «se debe aplaudir la creación de palabras jurídicas, especialmente aquellas que llenan un vacío o agregan precisión a otro creado», sin embargo, tienden a caer en un abuso, puesto que crean palabras como «necesariedad» cuando ya existe la palabra «necesidad», por ejemplo (^[27]García Fong 2013).

153
paper UY_ALFALtxt142 - : No parece ser eso lo que sucede en realidad. Los datos obtenidos de la versión 0.83 del CORPES muestran que el porcentaje de lemas con frecuencia igual a 1 resulta considerablemente alto, aunque, como era de esperar, no tanto como el que se obtiene con las formas ortográficas. Trabajando, como en los apartados anteriores, sin tomar en cuenta nombres propios, locuciones ni cifras se llega a la conclusión de que el porcentaje de hápax entre los lemas restantes es del 33,45%. Es decir, nada menos que uno de cada tres lemas localizados en un corpus de unos doscientos millones de elementos de este tipo aparece solo una vez. No constituye, por supuesto, un resultado inesperado, pero sí una importante confirmación de lo que suponíamos acerca de la configuración de los textos también desde un enfoque considerablemente más abstracto que el habitual. Tampoco es de extrañar que el 99,67% de estos casos procedan de adverbios, adjetivos, verbos y sustantivos, es decir, elementos pertenecientes a clases

154
paper UY_ALFALtxt8 - : Asimismo, al observar el criterio (h), veremos que el inventario de elementos neoclásicos no es tan abierto como el de los otros radicales, lo que, una vez más, los acerca a los afijos. Cabe señalar, también, que muchos elementos neoclásicos tienen una función sintáctica y semántica predeterminada, según lo recomendado por el criterio (d) para los afijos. Por lo tanto, si los usos y los significados de las palabras derivadas corresponden a las funciones de los afijos, no tendríamos ninguna duda en considerar ‑teca un sufijo formador de sustantivos a partir de sustantivos en portugués, ya que este formante crea una serie de palabras, aportando siempre el mismo significado en formas a las que se unen: ''colección'' . Como se observa en (09), todas las estructuras X-teca del portugués se interpretan composicionalmente, es decir, por la suma de los significados de las partes, de acuerdo con lo que establece el criterio (g):

155
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : El predominio del uso de sustantivos por encima de los verbos en el léxico temprano se conoce como noun-bias y se refiere a una "tendencia favorecedora del sustantivo" . Dicho predominio está claramente comprobado para el idioma inglés, a través de diversos métodos de recolección de datos en estudios tanto longitudinales como transversales (Nelson 1973; Goldfield 1993). Gentner (1982) encontró esta tendencia en estudios del léxico temprano en niños de habla inglesa, alemana, japonesa, china mandarín, turca y kaluli. Sin embargo, estos datos fueron obtenidos con una variedad de métodos indirectos. Con datos más confiables, aunque no naturalistas, esta tendencia fue confirmada en una población de 328 niños hispanohablantes (Jackson- Maldonado et al. 1993). Luego, esta tendencia fue cuestionada con datosrecogidos a través de métodos naturalistas y en otras lenguas con características diferentes a las estudiadas anteriormente por los investigadores: el coreano (Choi y Gopnik 1995) y el chino

156
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : Aquellos que apoyan la universalidad de la asincronía en la adquisiciónde sustantivos y verbos enfatizan la importancia de las restricciones cognitivas yperceptuales (Tomasello 1992, 2003). Esto ha ocasionado que se dirija laatención hacia el posible efecto del input en la adquisición del léxico temprano (Bassano 2000). Según Brown (1958), la frecuencia de uso y la semántica(junto con el desarrollo cognitivo) son los factores que determinan por qué unas palabras se adquieren antes que otras. Por su parte, Bassano (2000) propone que existen cuatro factores de los datos disponibles o del input que podrían favorecer la adquisición de sustantivos sobre la de los verbos: la frecuencia, la prominencia (saliency ) dentro de la oración, la transparencia morfológica y la prominencia pragmática. Un quinto factor, estudiado por Snedeker y sus colegas(Snedeker y Li 2000; Snedeker et al. 2003), es la influencia del contexto extra-lingüístico en el cual ocurre la exposición de los infantes al léxico. Sin

157
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : Los criterios utilizados para clasificar las palabras como sustantivos o como verbos se presentan a continuación. En la categoría de los sustantivos se incluyeron los nombres comunes con referente concreto (objetos o personas) tales como: nariz, vaquero, etc . Del mismo modo, se incluyeron vocablos con referente abstracto (idea, años). También contamos los sustantivos que serefieren a actividades (baño). En esta categoría no se incluyeron los pronombresni los nombres propios. Tampoco se tomaron en cuenta, dentro de esta clase, las palabras que indican parentesco (hija, mamá), cuando éstas se utilizan como vocativo o cuando aparecen en calidad de nombre propio. Por ejemplo:

158
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : Si analizamos la relación entre sustantivos y verbos en el habla del cuidador y en el vocabulario productivo temprano de los niños en las muestras analizadas, encontramos que, en la primera muestra, no existe una relaciónentre la proporción de verbos y sustantivos en el habla del cuidador y esa misma proporción en el vocabulario inicial del niño. Mientras que el cuidador produce una mayor cantidad de verbos que de sustantivos, los niños producen más sustantivos que verbos indistintamente del input que reciben. En la segunda muestra, un poco después de los 24 meses (2 años) de edad, se aprecia una concordancia entre la proporción de sustantivos y verbos en el habla del cuidador y del niño. En cuanto a la tercera muestra, la proporción de sustantivos y verbos en el habla del cuidador se mantiene igual que en las etapas anteriores; es decir, se observa un predominio de los verbos sobre los sustantivos . Sin embargo, en lo que respecta a la proporción de sustantivos y verbos en el vocabulario

159
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Existe en kari’ña un sufijo -mpo cuyo uso con sustantivos parece estar restringido a nombres primitivos (con el sentido de ‘que fue, que ya no existe, ex-’): attompo /atto-mpo/ ‘la casa que fue’, o a nombres derivados de agente con el sufijo -ne: apoonempo /apo-ne-mpo/ ‘el que lo tocó, el ex-tocador’ .12 Este sufijo no tiene realmente una forma plural, sino que se añade a formas pluralizadas mediante el sufijo de colectivo -kon en los nombres primitivos:

160
paper VE_BoletindeLinguisticatxt38 - : [2]vol.19 número27 [3]Proporción de sustantivos y verbos en el habla del cuidador y en el léxico temprano en español [4]El cambio /r/ > [d] en el habla afrohispánica: ¿un rasgo fonético " ;Congo"? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

161
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : De los sustantivos con sufijo diminutivo,6 “mamasita” (LC: 203 ) presenta el interfijo /-s-/; de los adjetivos,7 en “pobretico” (LC: 212) el interfijo /-θ-/ se ha transformado en /-t-/ por influjo de las soluciones del tipo de “morenitica” (LC: 207), donde se encuentran encadenados los sufijos -it[a] e -ica.

162
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : Los compuestos suelen estar formados por la combinación de sustantivo + sustantivo (“pasitrote” [LC: 59]), sustantivo + adjetivo (“lengualargas» [LC: 176]), sustantivo + numeral (“domingosiete” [LC: 101]), sustantivo + verbo (“cristofué” [LC: 103]), adjetivo + adjetivo (“tontiloco” [LC: 252]), numeral + adjetivo (“sietemesino” [LC: 92]), verbo + sustantivo (“capaburros” [LC: 83]), verbo + adjetivo (“soisola” [LC: 237]), verbo + adverbio (“piapoco” [LC: 260]), oración (“diostedé” [LC: 295]), adverbio + sustantivo (“malcuero” [LC: 13]), adverbio + adjetivo (“malobediente” [LC: 191]), locución adverbial (“porsiacaso” [LC: 43]), dos sustantivos articulados por un elemento de relación (“peloeguama” [LC: 149]) o dos sustantivos en aposición separados en la grafía (“paltó levita” [LC: 206] ).

163
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : 6. En los sustantivos son frecuentes los diminutivos -ito, tanto en los nombres comunes (“joropito” [LC: 62]) como en los propios (“Chepito” [LC: 203]), e -ico, en los comunes: “bigotico” (LC: 62 ).

164
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Los artículos lexicográficos de los sustantivos se agrupan en los siguientes ámbitos designativos: 1 ) Partes del cuerpo humano, 2) Los sentidos, 3) Cosas de comer, 4) Verduras y legumbres, 5) Carnes, 6) Aves, 7) Pescados, 8) Frutas, postres y vinos, 9) Animales y cosas que les pertenecen, 10) Días de la semana, 11) Meses del año y estaciones, 12) Números, 13) Números cardinales, 14) Números ordinales, 15) Números quebrados, colectivos y múltiples, 16) El tiempo y su división, 17) Diferentes épocas y festividades del año, 18) Prendas de vestir, 19) Telas, 20) Cosas del tocador y joyas, 21) Edades, situaciones y diversas circunstancias de la vida humana, 22) Parentescos, 23) Pesos, medidas y monedas, 24) Cosas que pertenecen a los pueblos y a las casas, 25) Cosas de la escuela, 26) Muebles y menaje de una casa, 27) Menaje de la cocina, 28) Servicio de mesa, 29) Criados y dependientes de una casa, 30) Profesiones y oficios, 31) Herramientas, 32) Agricultura, 33) Árboles, 34) Flores, 35) Caza,

165
paper VE_BoletindeLinguisticatxt81 - : no temáticos puede oponerse a su ausencia, con valores de contenido variables según contextos” (p. 131); ii) el artículo es “una unidad sumamente gramaticalizada, por tanto sin carácter ‘pleno’ en sentido alguno, aunque tampoco puede considerarse un morfema, por no estar integrado en la estructura morfológica de ningún tipo de unidad. No es, pues, adjetiva, aunque tenga un carácter adyacente, ni pronominal, entendiendo por tal una unidad tónica con valor referencialmente autónomo, aunque pueda ser potencialmente anafórica” (pp. 131-132); iii) “el artículo ni convierte unidades en sustantivos ni presupone su existencia implícita . Como determinante general, el uso del artículo ante diferentes tipos de unidad es el mecanismo que la lengua utiliza para habilitarlos como nombradores, sin alterar ni la naturaleza semántica ni los rasgos internos de estas unidades, es decir, sin modificar lo definitorio de las categorías. Por tanto, la acción del artículo no es ‘transcategorizadora’ en sus

166
paper VE_BoletindeLinguisticatxt85 - : El trabajo tiene como finalidad justificar el uso de determinantes indefinidos adjuntos a sustantivos en posiciones temáticas, esto es, preverbales . Se parte de la idea, expuesta por extenso en Jiménez Juliá (2006 y 2007), de que la aparición de los determinantes como paradigma está conectada con su uso como presentadores de unidades temáticas. Los temas son, en principio, unidades con valor semántico definido, con lo que la utilización de determinantes indefinidos no parece adecuada para estos casos. Sin embargo, las frases nominales con determinantes indefinidos no solo se utilizan en posiciones posverbales, sino en muchas ocasiones también en las temáticas. La razón de este uso radica en que, en ciertas ocasiones, una unidad con valor indefinido adquiere valores genéricos o contrastivos, esto es, caracterizables como definidos, por razones situacionales o por el contexto lingüístico inmediato.

167
paper VE_BoletindeLinguisticatxt23 - : b) Si no se toma en cuenta el significado de la oración que se está analizando, pueden llegar a aceptarse como correctas cosas que carecen de sentido. Por ejemplo, un análisis basado en la sintaxis tomará como correcta tanto la expresión Juanito arrojó una piedra contra el espejo como a su equivalente sintáctico El espejo arrojó una piedra contra Juanito, la cual es inadecuada. Se ha intentado resolver este problema creando gramáticas ad hoc para el análisis por computadora. En el ejemplo de arriba, la situación podría salvarse si se clasificara a los sustantivos en dos grupos: los que pueden realizar acciones (como Juanito ) y los que no pueden hacerlo (como el espejo). Así, la segunda expresión se calificaría como semánticamente incorrecta, puesto que una palabra que pertenece a la clase que no puede realizar acciones no suele anteceder a un verbo transitivo. Pero éste es sólo un caso; como él hay muchos, por lo que las gramáticas que se han desarrollado a veces se vuelven extremadamente

168
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Retomando la caracterización inicial de las relativas restrictivas vs. las relativas explicativas, observamos que una consecuencia de las propiedades de restringir o predicar incidentalmente, respectivamente, acerca de la extensión del SN es que las relativas especificativas no pueden aparecer en SSNN cuyo núcleo nominal denote por sí solo “entidades referenciales” (Brucart 1999: 410): sustantivos propios, pronombres personales, etc. Brucart acepta El Luis que conociste, La India que obtuvo la independencia, etc. porque “han perdido la propiedad de designar sin más mediación a un referente único” (Brucart 1999: 411). Una entidad referencial no solo puede ser denotada por sustantivos propios o pronombres personales: El jugador de fútbol no necesariamente es una expresión referencial identificadora exitosa o completa (Russell 1905 ), pero Su único amigo del club o El actual rey de Francia sí lo son.

169
paper VE_BoletindeLinguisticatxt91 - : (¡ah! puede denotar admiración o pena). Además, mientras que las palabras son símbolos que pueden ser expresados por otros símbolos, esto es, un sustantivo puede ser expresado por otros sustantivos, una interjección no puede representarse por otras interjecciones . A pesar de esto, hay interjecciones que tienen carácter simbólico por ser utilizadas con un significado fijo. Se trata de casos típicos de elementos interjectivos provenientes de otras categorías, llamadas por las gramáticas tradicionales interjecciones impropias (¡Dios!). Sin embargo, se considera que las interjecciones prototípicas son, desde el punto de vista de su comportamiento semiótico, fundamentalmente índices que funcionan como los índices visuales: señalan una acción a seguir (por ejemplo, una flecha en el suelo que indica dirección). Es en este punto donde las autoras realizan una diferenciación entre los sistemas comunicativos y emplean, para ello, el parámetro de la discreción. Por una parte, están los sistemas a

170
paper VE_BoletindeLinguisticatxt20 - : Sólo se presentan combinaciones de este tipo en frases que expresan una relación de parte a todo. En los ejemplos (95) y (96) los CDs. la y me y los SPs a los ojos y adentro de los ojos refieren al mismo participante; el SP y el CD forman conceptualmente un conjunto. Los SPs constituyen una elaboración conceptual de la entidad objeto: especifican la parte que está en foco pero ésta sigue representada en conexión con el todo. Esta construcción es particularmente frecuente en combinación con sustantivos como ojo, cara, etc., sustantivos que, además de designar una parte del cuerpo, tienen cierto valor simbólico: la expresión de la cara y de los ojos refleja a menudo lo que uno piensa, siente o vive . En los ejemplos (95) y (96) la estructura eventiva es de dos participantes (sujeto^ [art02.fig1.gif] objeto de percepción) y se añade a la mirada una dimensión direccional expresada mediante las preposiciones a, adentro de, etc. En concreto, el SP sirve para establecer cierta "toma de distancia"

171
paper VE_Letrastxt198 - : Estas expresiones son atractivas para los lexicólogos, porque verán en ellas no solo un mostrario de casi todos los mecanismos de renovación léxica, sino una ventana hacia las estrategias de las que se vale un hablante a la hora de crear una palabra. La mayor parte de estos términos valorativos son neologismos semánticos, es decir, vocablos existentes en el idioma que han cobrado un nuevo significado: cátedra, crema, pepeado, una nota, fino, machete, mundial, fenomenal, famoso, cumbre, brutal, podrido, una porquería. Pero también hay neologismos sintáctico-semánticos, palabras ya acuñadas que no solo han cambiado de significado sino también de categoría gramatical. Algunas resultan de la adjetivación de sustantivos: está cátedra, te quedó canela, estuvo cumbre . Tanto se adjetivizan que hasta admiten una formación superlativa: estuvo piratísimo. No pocos siguen la adjetivación mediante la preposición “de”: de película, de primera, de espanto (y brinco), de muerte (lenta), de lo mejor,

172
paper VE_Letrastxt10 - : Nuestra muestra incluye 44 voces diferentes que hacen un total de 133 apariciones (6,4 % del total). Este prefijo forma en su mayoría adjetivos (31 voces con 61 apariciones en nuestra muestra), luego sustantivos (58 apariciones de 17 voces) y finalmente verbos (cinco apariciones de dos voces) y adverbios (cinco voces en nueve apariciones): independiente, inseguro, insuperable, incómodo, inválida, incivilizada, inútil, insustituible, invalorable, insignificante, indiferente, inadecuado, informal, inconveniente, incrédulo, inquieto, indocumentado, inhóspito, increíble, intocable, incompleto, insatisfecho, injusto, interminable, insuficiente, incapaz, incapacitada, involuntario, inolvidable, infiel, inexperiencia, inmadurez, inconciencia, inestabilidad, insolación, inconsistencia, incongruencia, infinidad, intranquilidad, inmoralidad, ininterrumpido, ingeniar, indudablemente, indiscutiblemente .

173
paper VE_Letrastxt112 - : En estas combinaciones, unidades como ‘atrás’ y ‘adelante’, al combinarse con sustantivos del tipo ‘año’, ‘meses’, ‘semana’ comportan valor temporal:

174
paper VE_Letrastxt125 - : Según Efraín Barradas (1981), quien ha realizado un exhaustivo análisis del discurso en esta obra, el proyecto creador de Sánchez se inicia, precisamente, captando la vida y el lenguaje del proletariado urbano puertorriqueño y del individuo rural que, si bien poco o nada tiene que ver con el jíbaro de sus predecesores, no aparece en sus próximas narraciones. En este proyecto, el narrador toma el lenguaje popular como materia prima y lo reelabora hasta convertirlo en una lengua nueva y verdaderamente literaria. Efraín Barradas, señala la anteposición de formas coloquiales a formas cultas para producir un choque humorístico. Esta propuesta de Barradas acerca del manejo del lenguaje en la antología puede observarse en el relato "Memoria de un eclipse", donde se combinan los giros literarios con sustantivos coloquiales:

175
paper VE_Letrastxt36 - : En los casos en que el plural de los sustantivos (o locuciones sustantivas) sea de uso frecuente, se coloca entre corchetes la forma correcta de formación del plural después de la categoría gramatical . En algunos casos, el latinismo no varía morfológicamente al usarse en plural, por lo cual se coloca la marca de plural invariable (pl. inv.). Si hay observaciones en torno al uso del plural, éstas se indican en el apartado de observaciones al final del artículo. Ejemplo:

176
paper VE_Letrastxt97 - : 1.- Oración interrogativa de palabra independiente: los pronombres por ser palabras acentuadas forman enunciados, al igual que las conjunciones o sustantivos en la respuesta: ¿Dónde ?; además:

177
paper VE_Letrastxt1 - : En la adquisición de la acentuación de una segunda lengua intervienen tanto factores de transferencia como de desarrollo. En este trabajo se buscó determinar en qué medida y de qué forma interactúan estos factores en la asignación del acento primario en el inglés de hispanohablantes nativos, en dos niveles de interlengua (básico e intermedio). Se partió de las propuestas teóricas de Harris (1983) y de Hayes (1981) para el español y el inglés, respectivamente, y del modelo paramétrico de Dresher y Kaye (1990). La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes de inglés, de la Universidad Simón Bolívar, a los que se les administraron pruebas de percepción y de producción. Los resultados permitieron concluir que en la acentuación de los sustantivos de las interlenguas del inglés interactúan tanto factores de transferencia, como de desarrollo: en el nivel básico los factores de transferencia son más determinantes que en el intermedio, en el cual es mayor la incidencia de los factores de

178
paper VE_Letrastxt1 - : En cuanto a la asignación del acento en el inglés en la mayoría de los sustantivos, Chomsky y Halle (1968) notaron que el acento primario recae sobre la antepenúltima sílaba cuando la penúltima contiene una rima no ramificante (débil) y si no, sobre la penúltima, Ej.: cinema y agenda. La interpretación de Hayes (1981) de este hecho es que las consonantes al final de palabra son extramétricas, es decir, invisibles a la asignación de acento. Las dos reglas fundamentales para la acentuación de los sustantivos en el modelo de Hayes son: la acentuación de la primera sílaba pesada de derecha a izquierda y la de la extrametricalidad de los sustantivos . Así, la acentuación en el inglés, al igual que en el español es sensible a la cantidad, es decir las sílabas trabadas o pesadas (con dos o más segmentos en la rima) atraen el acento. Una diferencia fundamental entre la acentuación de los sustantivos en ambos idiomas es que el inglés tiene una regla de extrametricalidad de los sustantivos,

179
paper VE_Letrastxt1 - : Para la selección de los sustantivos, se tomaron en cuenta: a . La estructura silábica, b. la acentuación, según obedeciera o no a un patrón, es decir, que fuera léxicamente marcada o no, c. el estatus de cognado reconocible o no cognado y d. la similitud segmental entre los cognados. Atendiendo a estos criterios, los sustantivos, 44 en total, se agruparon en doce clases, las cuales se presentan en el [24]cuadro 2.

180
paper VE_Letrastxt1 - : Atendiendo a esta variable se dividieron los sustantivos en tres grupos: a ) cognados reconocibles con acentuación equivalente en L1 y L2, Ej.: búfalo y bufalo (del español y el inglés, respectivamente), b) cognados reconocibles con diferente acentuación en L1 y L2, Ej.: Panamá y Panama (del español y el inglés, respectivamente) y, c) no Cognados, que incluyen no sólo los sustantivos de diferente origen, sino también aquéllos que, siendo cognados, no son reconocibles como tales, Ej.: acorn. (ver anexo B).

181
paper VE_Letrastxt1 - : Al igual que en el gráfico anterior, en éste se observan datos que se desvían visiblemente del resto, por el gran porcentaje de acentuaciones erróneas. Ellos se corresponden, de nuevo, con los sustantivos: adversary y nominee, y además de otro, que al igual que este último, es de acentuación aguda: hotel . En este sentido, pareciera haber un rechazo a asignarle el acento primario a la sílaba del margen derecho, aunque por la incidencia de dos factores: regla de la L1 y cognado de la L1, se esperaría una transferencia positiva doble del sustantivo hotel. A esto se añaden las evidencias positivas a las cuales estarían expuestos los estudiantes por la frecuencia de uso de esta palabra en el aula desde las primeras etapas de aprendizaje. En este caso, el efecto de la regla de la extrametricalidad del sustantivo fue más determinante. Es posible también que el aprendiz, en lugar de aplicar esta regla, haya elaborado otra hipótesis: “en el inglés no hay agudas” o quizás: “acentúese la primera

182
paper VE_Letrastxt1 - : Para estudiar la aplicación de las reglas de acentuación de la L2-inglés se compararon los sustantivos marcados con los no marcados, es decir, con los que siguen la regla general, considerada en este estudio para la acentuación de los sustantivos en inglés, según la cual el acento primario en esta lengua recae sobre la sílaba ubicada en el margen izquierdo de la palabra, aunque este acento está restringido por la condición de la ventana de Harris . Luego se efectuó una comparación interniveles. Los resultados obtenidos se encuentran representados en el [28]gráfico 5.

183
paper VE_Letrastxt168 - : El poema el Cuervo y el Poema al Niágara tienen una relación de intertextualidad que redunda en una temática única dentro de un universo literario bastante abundante y variado. Los extractos 6,18, 19, 20 contradictoriamente tienen palabras y frases cuyas connotaciones no son sombrías, oscuras o funestas, por el contrario, hacen sentir al lector una sensación de alegría, de vida y de esperanza, como sueños/ sonrisas/ señorial/ suspiros sueños quiméricos/ entre otras. Esto contrasta en ambos poemas que están marcados por la soledad, el dolor y la rebeldía de cada poeta al sentirse impotente ante los designios de Dios; pareciera que la intención artística de mezclar oscuridad-luz, tristeza-alegría introduce matices de resignación que por momentos destilan vida y existencia. Los extractos 2, 3, 4, 10, 11, 13, 14, 16, tienen frases y sustantivos que aluden a lo misterioso, a lo oscuro, a lo paranormal como por ejemplo: muerte/ oscuridad/ alma/ Dios/ fantasma/ tumba/ misterio/ terror/sombras/

184
paper VE_Núcleotxt25 - : 4) Los casos de sustantivos como premodificadores de otros sustantivos. Este tipo de estructura es muy poco productiva en español y está mayormente relacionada con la composición nominal. Para poder decodificar un grupo nominal en inglés que tenga sustantivos en posición de premodificador, es necesario identificar el núcleo del grupo y luego recurrir a más de un grupo preposicional u otras construcciones de acuerdo con la relación semántica entre los diferentes sustantivos que modifican al núcleo, tal como puede apreciarse en el siguiente ejemplo: polymer sheet extrusion system = sistema de laminado de polímeros por extrusión .

185
paper VE_Núcleotxt93 - : En la microestructura, el DA ofrece información gramatical sobras las características morfológicas o el régimen de los verbos e información geo y sociolectal. En cuanto a lo primero, el género de los sustantivos y adjetivos se señala según los siguientes casos:

186
paper VE_Núcleotxt93 - : Masculino y femenino, según el referente (los sustantivos tradicionalmente denominados comunes):

187
paper VE_Núcleotxt67 - : Los cuatro autores introducen características léxicas del creole, como por ejemplo el empleo generalizado de palabras compuestas: « Ninon, tu vois, tu remontes la rivière de ma vie comme une course-titiris » (TX : 123), o aun: « Il lui avait souventes fois pardonné le manger calciné, badinant avec elle de son étourderie, de ce temps-démon qui s’échappait bon ballant dans des ruses calculées qu’elle ne parvenait ni à cercler ni à mesurer » (EM: 145) o la creación de verbos a partir de sustantivos y adjetivos como en los ejemplos siguientes de La Panse du chacal: « les champs à flanc de morne emparadisent l’air vibrant du matin» (PC: 33 ); « les yeux se chinoisent de sueur et de lumière » (PC: 34), o la utilización como adverbio de un sustantivo compuesto: « Je tombai en état, vidée comme une calebasse, muscles raides, le coeur battant gros-ka » (TX: 365).

188
paper VE_Núcleotxt1 - : Es obvio que el kari’ña –j a, el galibí –p a, el tamanaco –p a, el hixkary ana hira, el makushí pra y el pemón püra son formas cognadas. Es obvio también que todas estas formas actúan como tranpositores en el sentido de que ellas degradan una cláusula y la transponen funcionalmente a una unidad de rango inferior, habilitándola para funciones distintas a las propias de su categoría, esto es, convirtiéndola en equivalente funcional de sustantivos, adjetivos o adverbios (Alarcos, 1994: 226-227 ). Faltaría por ver si en las lenguas examinadas el transpositor realiza un único o diferentes tipos de transposición.

189
paper corpusLogostxt93 - : La siguiente lista muestra los eslavismos y su traducción al castellano subdividido por grupos semánticos. Estos eslavismos forman parte del dialecto alemán por lo que, según la regla del alemán, los sustantivos aprecen en mayúsculas y los otros tipos de palabra en minúsculas. Además de los sustantivos, que son la mayoría y son reconocibles por estar en mayúsculas, el resto de las categorías están codificadas de la siguiente forma: v . para un verbo, adj. para un adjetivo y interj. para una interjección. En los casos de eslavismos numerados (1., 2., etc.), se trata de las variantes de eslavismos nombrados por los participantes del estudio. Las palabras alternativas alemanas, tanto como las colocaciones comunes de los eslavismos van entre paréntesis. Algunas palabras están formadas tanto por elementos rusos (ru.) como alemanes (dt.). En caso de algunas palabras no se ha encontrado una posible proveniencia rusa, no obstante son parte de la lista porque los informantes alemanes del Volga las

190
paper corpusLogostxt107 - : En cuanto a la concordancia, el problema central se presenta en el género más que en el número. Si se tiene en cuenta el listado de errores descrito anteriormente, en su mayoría se trata de errores con sustantivos terminados en -e: Nunca se saludan en el* superficie… ; … mira los* nubes a través del techo de vidrio; … pero muchas veces un* parte de ellas…, junto a errores producidos por los sustantivos femeninos iniciados con a- tónica: … le robó la* alma; Entre las aves, la* águila es la criatura más longeva. Estos errores se presentan independientemente del nivel de lengua, si bien existe una mayor dificultad en el Grupo A2, el cual en ambas pruebas suma un total de 37 errores de concordancia de género, versus 30 del Grupo B2, como puede observarse porcentualmente en la tabla 7.

191
paper corpusLogostxt114 - : Por otra parte, el hablante se autoposiciona mediante el discurso a la vez que posiciona a los demás. De esa doble interacción, surgen otros posicionamientos nuevos. En este sentido, la identidad discursiva es un proceso inacabado y polifónico. La identidad discursiva puede manifestarse mediante usos de la lengua: selección de pronombres, predicaciones, adjetivos, sustantivos, recursos de distinta naturaleza que dan cuenta de un posicionamiento discursivo, dentro del marco de interacciones discursivas, en las cuales la identidad se constituye a partir de la diferencia entre el yo y el otro (^[30]Díaz, 2010 ). Por ejemplo:

192
paper corpusLogostxt106 - : En cuanto a su función como complemento nominal, podemos encontrar infinitivos que fungen como determinantes de intencionalidad o atribución (cf. ^[44]Seiler, 1986, p. 9), como en: Le désir de voyager est plus fort que la peur de courir des risques (^[45]Riegel et al., 2001, p. 338). Asimismo, en esta misma función, el infinitivo puede colaborar en el proceso morfológico de sustantivos compuestos, como en: Il kidnappe les enfants et les orphelins des montagnes pour les endoctriner et que ces enfants deviennent des machines à tuer, en donde el nombre machines se encuentra seguido del infinitivo tuer y ambos elementos se encuentran enlazados a través de la preposición à (cf . ^[46]Quintero Ramírez, 2012).

193
paper corpusRLAtxt236 - : Las bases que conformaron las colocaciones léxicas simples verbonominales con verbos plenos correspondieron a 29 (ver [74]Tabla III). La base que predominó la producción colocacional fue el sustantivo "música" (29, 96%), vale decir, fue capaz de elegir distintos colocados, por ejemplo, "escuchar", "valorar" y "preferir" y combinarse en una estructura. La mayoría de las bases fueron sustantivos abstractos, por ejemplo: "cultura" (6,03% ), "canciones" (4,53%), "historias" (4,31%), "tradición" (3,23%), "atención" (1,08%), "idioma" (0, 65%) y "tiempo" (0,65%).

194
paper corpusRLAtxt192 - : Nichols y ^[46]Bickel (2013b) proponen la etiqueta de "clasificación posesiva" para dar cuenta de la tipificación de los sustantivos, los que, en tanto núcleo de la construcción posesiva, pueden dividirse en dos grupos: separables (alienables ) e inseparables (inalienables). Bickel y Nichols (2013) discuten casos de posesión por medio de núcleo marcado. Así, en el caso de la llamada posesión obligatoria, al gunos nombres requieren flexión para poder ser utilizados en el discurso. Aquellos nombres que la exigen son clasificados como nombres poseídos obligatoriamente y se discuten en el marco de la distinción alienable-inalienable.

195
paper corpusRLAtxt192 - : En cuanto a las formas que instancian la posesión, pueden corresponder a un mismo tipo de clase morfológica o a distintas clases, distribuidas de acuerdo con la taxonomía de los sustantivos. De este modo, por ejemplo, una clase de sustantivos puede tomar afijos posesivos mientras que otra clase puede tomar pronombres posesivos (2):

196
paper corpusRLAtxt81 - : ^[52]9 Donde se pueden encontrar definiciones bajo similares criterios a los utilizados por Salazar; por ejemplo: "El adjetivo es aquella parte de la oracion que se junta á los sustantivos para calificarlos ó para determinarlos" (^12GRAE, 1870: 33 ); "Verbo es una parte de la oracion que designa accion ó estado, con expresión de tiempo y persona" (^12GRAE, 1870: 50); "Preposicion es una parte de la oracion que sirve para denotar la relacion que tienen entre sí las palabras dentro de una misma oracion gramatical" (^12GRAE, 1870: 143), etc.

197
paper corpusRLAtxt179 - : Con alguna excepción (^[58]Penadés Martínez, 2015; Penadés Martínez, 2017a), no se han llevado a cabo análisis que especifiquen los rasgos semánticos, comparti dos por bases y colocativos, que permiten rechazar la propiedad de la arbitrariedad en las colocaciones. Piénsese, por ejemplo, en el adjetivo clamoroso, que se combi na con la clase léxica formada por sustantivos como aplauso, éxito, ovación, triunfo -los cuales designan victoria- porque el rasgo semántico [+ acompañado de gritos] de clamoroso no es incompatible con los significados de los sustantivos^[59]^13, puesto que aplauso se refiere a una aprobación que puede manifestarse con gritos ; éxito, a una buena aceptación expresada, asimismo, con gritos; ovación, a un aplauso ruidoso, producido también con gritos; y triunfo, a un éxito que se puede mostrar también gritando^[60]^14. Por otra parte, en el tipo de colocación verbo + sustantivo objeto se da este mismo hecho; el colocativo perdonar cuenta entre sus rasgos semánticos co

198
paper corpusRLAtxt179 - : n el de [+ hecho reprobable], referido al objeto de perdón, y este mismo rasgo aparece en los sustantivos que, como bases, forman colocaciones con el verbo: delito, desatino, desliz, equivocación, error,pecado . Y un último ejemplo, el adverbio impunemente, colocativo de colocaciones que tienen como base un verbo, presenta, entre otros^[61]^15, el rasgo semántico [+ sin castigo], el cual concuerda con los significados de verbos como asesinar, atacar, dañar, delinquir, golpear, matar, ro bar, torturar, traficar, violar, dado que todos ellos se refieren a acciones que deben ser objeto de sanción o castigo. Todos estos ejemplos prueban que la relación entre el colocativo y la base no es tan arbitraria como habitualmente se ha venido dicien do, pues existen razones lingüísticas que la explican, el rasgo semántico comparti do por los dos elementos de la colocación, el cual determina su coocurrencia en las unidades de la clase de las colocaciones. Además, a partir de aquí es posible definir las

199
paper corpusRLAtxt87 - : En concreto, se presenta el proceso de anotación semántica de los núcleos sustantivos de los argumentos verbales de un corpus del español, cuyo objetivo básico es la adquisición de preferencias semánticas asociadas a los sentidos de los predicados verbales . Este trabajo se enmarca y es la continuación del proyecto de anotación semántica del corpus SenSem^[30]1 (Alonso, Capilla, Castellón, Fernández y Vázquez 2007; Vázquez y Fernández, 2008), mediante el cual se constituyó un banco de datos compuesto por una base de datos verbal y un corpus de 25.000 oraciones correspondientes a los 250 verbos más frecuentes de la lengua española, anotados con información sintáctica y semántica del verbo (sentido) y de la construcción de la que es núcleo (tipos de constituyentes y de construcción, funciones, papeles temáticos, información aspectual). La fase actual^[31]2 de este proyecto de largo alcance se integra a su vez en el proyecto KNOW2^[32]3 centrado en el desarrollo de recursos y sistemas i

200
paper corpusRLAtxt87 - : • Otros criterios afectan no a palabras concretas sino a clases específicas de sustantivos, como es el siguiente:

201
paper corpusRLAtxt163 - : También causaban confusión los fenómenos de inserción y eliminación de adjuntos, así como la inserción y eliminación de especificadores. La confusión principal era ocasionada por la definición de adjuntos y especificadores. Adjuntos se definen como complementos no seleccionados, pero compatibles con las características semánticas de los núcleos. Los adjetivos y las oraciones de relativo se interpretan como adjuntos de los sustantivos, así como los adverbios son adjuntos de los verbos (RAE, 2009: §1 .12f). La función de los especificadores, por su parte, es determinar, situar y cuantificar. Se componen de determinantes (artículos, adjetivos demostrativos, posesivos) y cuantificadores (numerales cardinales) (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 2009).

202
paper corpusRLAtxt163 - : IV. Las palabras que integran el conjunto, especialmente los sustantivos, son elegidos porque tienen relación con el ámbito (matemáticas, psicología y sexualidad), específicamente con el tema (matemáticas: método de inducción y de recursión, funciones multivalua-das, función zeta e hipótesis de Riemann, sucesiones baricéntricas, etc .; psicología: teoría del vínculo, diferenciación, celos y el tratamiento cognitivo conductual; sexualidad: ETS, VHB, gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, sífilis, etapas de la sífilis, VIH).

203
paper corpusRLAtxt46 - : Son neologismos formados a partir de la adición de un prefijo a una base léxica. De los 709 neologismos por prefijación documentados, equivalentes a 14,12%, 365 correspondieron a sustantivos, 118 a verbos y 226 a adjetivos, en tanto que de los 38 prefijos documentados, los más relevantes, con una frecuencia superior a 20, fueron: anti- (102 casos, 14,38% ), re- (91 casos, 12,83%), pre- (83 casos, 11,70%), multi- (51 casos, 7,19%) y sobre- (47 casos, 6,62%). Ejemplos: antisindical, multitienda, multifondo, precandidata, preemergencia, reingeniería, sobreexposición.

204
paper corpusRLAtxt106 - : Ramírez Gelbes, S. (2008b). Los participios estativos que se usan como sustantivos: de cómo un estado puede ser un resultado . Ponencia presentada en el XV Congreso internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Universidad de la República: Montevideo, Uruguay. [ [80]Links ]

205
paper corpusRLAtxt233 - : Si se eliminan las palabras vacías (stopwords), o sea, palabras que no tienen valor semántico autónomo como artículos, preposiciones, pronombres, etc., los sustantivos que aparecen en este listado clarifican inmediatamente el tema principal del subcorpus, es decir, el cambio climático ("cambio", "climático", "temperatura", "especies", "cultivos", "efectos", "agua", "clima", "precipitación", "agricultura", etc .). A partir de estas palabras frecuentes, se puede empezar a estudiar los patrones colocacionales de estos términos y seguir realizando búsquedas adicionales, como se demostrará en las siguientes secciones.

206
paper corpusSignostxt152 - : El eje lingüístico en el que se apoya la indefinición en la formulación está constituido por las palabras algo y cosa. Desde una perspectiva gramatical, algo tiene una interpretación inespecífica cuando se usa sin referencia a un sintagma nominal previo ([70]Sánchez López, 1999). Este autor agrega que, para Bello, algo implica una "mención inconceptual". Alcina y Blecua ([71]1994), al referirse a algo/nada, sostienen que tienen ambos valor neutro y funcionan como sustantivos, y retoman la idea de Fernández Ramírez ([72]1951: 188 ) de que se trata de una "mención provisional o hipotética, o dirigida a una realidad compleja y de conceptualización difícil o que no se conoce enteramente^[73]9 en el caso de algo, o como mención de lo no existente o negación de lo que equivocadamente se considera existente" (el subrayado es nuestro).

207
paper corpusSignostxt347 - : Los resultados de este experimento revelaron que la velocidad de respuesta de la producción de los sustantivos como parte de las locuciones puede ser aumentada tanto por los distractores relacionados tanto a nivel fonológico como semántico, efecto que fue significativo en ambos casos. Sprenger et al. (2006) observaron que al presentar la palabra simultáneamente o con un retraso mínimo respecto del fragmento de la locución el efecto prime fonológico era mayor. Respecto del efecto prime semántico, este patrón se lograba si la palabra era presentada 150 milisegundos antes del fragmento de la locución. De esta forma, los autores concluyeron que existe un efecto prime semántico temprano y uno fonológico tardío. Para Sprenger et al. (2006) el efecto de los distractores semánticos sobre la velocidad de producción de los sustantivos constituyentes de una locución es un reflejo de que las mismas entradas lexicales pueden ser activadas de diferentes formas . De acuerdo con los autores "estas pueden

208
paper corpusSignostxt383 - : [41]^3 El autor señala que hay cualidades o sustantivos que pueden ser medidos objetivamente, como la temperatura o el tiempo, pero otros, como la belleza o la sabiduría no pueden ser medidos objetivamente, con lo cual, se encuentran siempre en planos subjetivos (2008:15 ).

209
paper corpusSignostxt562 - : El significado del sustantivo ‘tipo’ a partir del cual se desarrolla la función atenuadora es taxonómico, análogo al de ‘especie’, ‘género’, ‘suerte’, ‘clase’ y ‘categoría. Como la mayoría de los otros sustantivos taxonómicos, es un latinismo (en este caso, un latinismo con raíces griegas), pero a diferencia de los otros nombres de este grupo, es reciente (^[127]Mihatsch, 2018a, ^[128]2018b), ya que el significado taxonómico deriva de uno más antiguo tomado del griego: ‘modelo’, ‘ideal’, ‘ejemplar típico’ (^[129]DCECH, s .v. ‘tipo’). El desplazamiento metonímico de representante prototípico de una categoría a la noción de categoría es pequeño.^[130]^8 El primer ejemplo con el significado de ‘categoría’ se encuentra posiblemente en una edición crítica de 1606, que, según el editor, respeta el léxico del texto original (^[131]Pujana, 2004):

210
paper corpusSignostxt562 - : Típicamente, estos ejemplos que se acercan al semantismo de los sustantivos taxonómicos muestran modificación adjetival. Las primeras ocurrencias de ‘corte’ seguido por un SN en construcciones análogas a ‘X ‘del tipo’ de Y’ aparecen temprano en el siglo XX, con nombres propios o sustantivos que se refieren a tipos de personas:

211
paper corpusSignostxt502 - : En relación con el tercer grupo de trabajos, dado que, como se menciona más arriba, el objetivo primordial fue presentar un abanico de propuestas que aborden las complejidades de los sustantivos, se ofrece en esta revista, de manera excepcional, dos trabajos que analizan las particularidades de dicha categoría en dos lenguas originarias: el mapudungún y el mocoví . Así, el estudio de Belén Villena, Teresa Cabré y Sabela Fernández, Formación de nombres en mapudungún: Productividad, genuinidad y planificación, analiza, desde una perspectiva diacrónica, la productividad de los procedimientos de creación de nombres en esta lengua, observando la variación del grado de genuinidad en relación con el grado de contacto con el español. Cintia Carrió, Valentina Jara y María Inés Rabasedas, por su parte, en el artículo Semántica y productividad de la clase nominal en mocoví, proponen delimitar la categoría nombre en la lengua mocoví, focalizándose en las particularidades morfológicas de los nom

212
paper corpusSignostxt458 - : Como se señaló anteriormente, los atributos que revelan la capacidad de los actores sociales, también pueden construirse por medio del uso de sustantivos:

213
paper corpusSignostxt356 - : Por otra parte, en el ‘criterio morfológico’ destaca la presencia de error en el pronombre ‘se’ antepuesto o pospuesto a la palabra. Estas ocurrencias se dieron frecuentemente en construcciones como *erace por ‘erase’; *ceasustaron por ‘se asustaron’; *cequedaron por ‘se quedaron. Otro caso que presentó dificultad fue el morfema (es) del plural de sustantivos y adjetivos, por ejemplo: *felicez por ‘felices’ y *pecez por ‘peces’ .

214
paper corpusSignostxt356 - : En cuanto al ‘criterio léxico’, las palabras con mayores problemas en la escritura son los verbos (27%) y los sustantivos (25%). Entre los verbos destaca mayormente la transgresión en el uso de ‘c’ (14%), por ejemplo: *serró por ‘cerró’; *resusitar por ‘resucitar’; *resivir por ‘recibir. Dentro de los sustantivos, destaca el uso de ‘s’ en sustantivos que convencionalmente se escriben con ‘z’ (13%), por ejemplo: *lus por luz`` ; *crus por ‘cruz’; *ves por ‘vez’. El resto de los errores se encuentra distribuido entre adjetivos, adverbios y preposiciones. Otro dato que destaca es que al escoger entre las tres grafías, los niños prefieren la grafìa ‘s’ en la mayoría de los casos.

215
paper corpusSignostxt589 - : Sin embargo, los datos obtenidos en el corpus muestran una serie de hechos interesantes que no han sido previamente revisados. En concreto, hemos documentado el empleo de ‘mayor’ como adjetivo positivo también cuando este adjetivo presenta un significado distinto del temporal, esto es, cuando su significado no se relaciona con el ámbito de la edad. Así se observa en los ejemplos de (12), en los que la construcción ‘más mayor’ incide sobre sustantivos inanimados, de manera que se da un significado de dimensión física literal, como en (12a-c), o figurado, referido a una posición elevada en una escala, como en (12d-f):

216
paper corpusSignostxt589 - : ^5Se ha establecido que estos adjetivos son invariables en género, por lo que las formas ‘*mayora’, ‘menora’, ‘peora’ y ‘mejora’ no serían posibles. Sí lo son, en cambio, como sustantivos: ‘mayora’ (‘mujer del mayor’ ) y ‘mejora’ (‘medra, adelantamiento y aumento de algo’) (^[120]RAE/ASALE, 2017). Sin embargo, una búsqueda en el corpus empleado, y en redes sociales como Twitter, permite documentar casos de ‘mayora’ (‘una resolución mucho mayora’, Argentina), ‘menora’ (‘yo tengo 33 y Joy es tres años y medio ‘menora’’, México), ‘peora’ (‘refleja una situación peora’, Ecuador) y ‘mejora’ (‘cualquier cosa es mejora que esa porqueria de pagina oficial’, Colombia), lo que muestra que para algunos hablantes, especialmente adolescentes y jóvenes adultos, estas formas son significativas y variables en términos morfológicos.

217
paper corpusSignostxt159 - : Un primer factor de ambigüedad se relaciona con el hecho de que, al reducir una cláusula con verbo conjugado a una frase nominal, gran parte de la información semántica puede quedar elidida. Los sustantivos deverbales –como es el caso de las nominalizaciones– pueden, es cierto, heredar los argumentos del verbo del que derivan y en ese caso, estos argumentos, que pasan a ser complementos del núcleo, aparecen necesariamente encabezados por preposición . Pero la omisión de estos complementos no afecta la gramaticalidad de la construcción. Es lo que ocurre en el ejemplo siguiente[30]^3, donde el agente y el tema de la nominalización no aparecen explicitados:

218
paper corpusSignostxt159 - : [41]^2 Halliday y Martín (1993) utiliza el término ‘metáfora gramatical’ para referirse precisamente a esta transformación. "Un rasgo semántico que típicamente es realizado también por un medio gramatical es realizado por otro. Así, los procesos (acciones, eventos, estados) son típicamente realizados por verbos, pero por metáfora gramatical aparecen realizados como sustantivos. Los fenómenos que no son objetos son ‘objetivados’ al ser realizados como sustantivos" (Halliday & Martín, 1993: 127 ). (La traducción es de los autores).

219
paper corpusSignostxt443 - : Los análisis estadísticos dejaron ver que únicamente el 4,98% del total de ‘hiposegmentaciones’ corresponden a uniones de dos palabras léxicas (4,78% en segundo grado y 5,15% en cuarto). Al analizar estos tipos de uniones como un solo grupo, no se observa un comportamiento claro: están presentes en varios deciles, tanto en textos con porcentajes bajos de SNC (0,68% 2° decil de cuarto grado) como en grupos con altos porcentajes de SNC (8°, 9° y 10° de ambos grados). Sin embargo, sí constatamos diferencias al analizar más detalladamente las características de estos tipos de uniones en los primeros y últimos deciles. En los primeros grupos (entre el 2° y 5° decil) observamos secuencias que corresponden a unidades con coherencia sintáctica y semántica, principalmente a) uniones de dos sustantivos propios en la escritura de nombres compuestos: (8 ) Juancarlos (Juan Carlos); b) uniones de sustantivos comunes y propios: (9) villaHidalgo (Villa Hidalgo) y c) de sustantivos y adjetivos: (10) aigre

220
paper corpusSignostxt443 - : condicionario (aire acondicionado). No obstante, en deciles con mayores proporciones de SNC (entre el 7° y el 10° decil) se observan mayoritariamente uniones de verbos y sustantivos: (11 ) llamacarlos (llama Carlos).

221
paper corpusSignostxt443 - : Un tercer subgrupo de uniones con porcentajes cercanos al 5% corresponde a la uniones de palabras léxicas precedidas por palabras gramaticales, generalmente uniones de verbos unidos a preposiciones: (12) Salimosa (Salimos a); sustantivos unidos a pronombres clíticos: (13) niñosse (niños se) y sustantivos unidos a conjunciones: (14 ) dulsesy (dulces y).

222
paper corpusSignostxt489 - : lógicas como verbos o grupos verbales, como grupos preposicionales, como adjetivos o como sustantivos o grupos nominales (ver algunas de estas realizaciones en la [58]Figura 2):

223
paper corpusSignostxt533 - : Sustantivos concretos 9,40 CE*: frase -Clausular 8,83

224
paper corpusSignostxt533 - : Sustantivos concretos 9,30 CE: General 8,71

225
paper corpusSignostxt475 - : A la vista de los contextos, nos aventuramos a marcar un nuevo matiz que, si bien no es del todo evidente, sí que resulta constante y, a nuestro juicio, tiene la entidad suficiente como para que se repare en él: en estos ejemplos los neologismos adjetivales derivan de sustantivos que denominan eventos, acontecimientos que se producen de manera periódica y con una duración determinada: la Semana Santa, un campus (entendido como concentración de aficionados a la informática ) y los Pingüinos, concentración de moteros que tiene lugar anualmente en la región de Castilla y León. Tal y como afirman ^[78]Fuentes et al. (2010: 72), a propósito de los nuevos usos de este sufijo, tiene lugar:

226
paper corpusSignostxt475 - : Si atendemos únicamente los aspectos formales de las unidades recogidas en los ejemplos anteriores, concluiremos, al igual que ^[84]Varela Ortega (2005), que no estamos frente a adjetivos, ya que en ningún caso concuerdan en género o número con el sustantivo al que acompañan y se pueden interpretar como nombres en aposición, lo que confirmaría el carácter tautocategorial de la prefijación reseñado por ^[85]Casado Velarde (2015). Sin embargo, la gran diversidad de procedimientos de creación neológica que vamos constatando nos llevan a aventurar que, aparte del criterio morfosintáctico, es necesario no perder de vista la función de este tipo de unidades: en todos los casos recopilados se trata de unidades que, como cualquier adjetivo, “expresan cualidades de los sustantivos a los que acompañan” (^[86]Gómez Torrego, 2007: 90) y “se caracterizan por su función de acompañantes de los sustantivos” (^[87]Seco, 1989: 164 ). Cumplen, por tanto, una función claramente descriptiva, subordinada

227
paper corpusSignostxt511 - : Ahora bien, los procesos de identificación y extracción de los sustantivos de ^[36]Augusta (1916) y ^[37]Febrés ([1765]^[38]1882) fueron diferentes en cada uno de ellos: en el primero, las marcas gramaticales asignadas a la gran mayoría de los nombres permitieron orientar estos procesos, mientras que, en el segundo, la escasa presencia de estas marcas nos llevó a considerar la morfología y/o la definición como criterios de selección . De esta forma, obtuvimos un total de 5.113 nombres -2.021 extraídos de ^[39]Febrés ([1765]1882) y 3.101, de Augusta (1916)-, de los cuales 4.193 correspondieron a formas distintas. De ellas, solo se analizaron desde el punto de vista de su creación 2.779 unidades -un 66% del total-; el resto no pudo ser analizado por corresponder a nombres monomorfémicos o por presentar una morfología o una semántica opacas.

228
paper corpusSignostxt511 - : Ahora bien, en cuanto a la forma verbal morfológicamente más compleja que serviría de base para los nombres creados mediante derivación regresiva, ^[99]Augusta (1916) entrega cierta información relevante. En el primer tomo de su diccionario, en la tercera definición del lema künu señala que este es un “apócope dekünuel(el que ha sido hecho algo o lo que uno ha sido hecho) en sustantivos comochelkünuespantajo, ñidokünujefe de un trabajo, kenputukünu hombre hecho cuñado” (Augusta, 1916: 86 ); en el mismo sentido, señala que püñmoyewye ‘mujer que había sido nuera de cierto hombre, hombre que había sido suegro de cierta mujer y que ya no lo son por haberse efectuado un divorcio’ es un apócope del participio pasivo püñmoyewyeel (Augusta, 1916). En el segundo tomo de su diccionario, en tanto, en el artículo lexicográfico de la raíz larg-, entrega el ejemplo petu al’üley rüpü ñi inaya ‘todavía es largo el camino que he de seguir’, del que señala que la palabra inaya

229
paper corpusSignostxt510 - : El objetivo de este artículo es determinar qué clases de sustantivos pueden formar parte de la reasunción en español, cuáles son sus propiedades subléxicas y de qué forma se establece la relación de concordancia entre el sustantivo reasuntivo y el antecedente de la cláusula de relativo. Asumido el continuum categorial de la reasunción, los sustantivos relacionales y de parte-todo se analizan en términos de la Teoría del Lexicón Generativo de Pustejovsky (1991, 1995, 1998): las representaciones subléxicas, estructuralmente jerárquicas, acogen una información que adscribe el sustantivo a una de las clases y le permite operar como reasuntivo si su estructura de Qualia habilita una relación de concordancia con el antecedente . Se establecen ciertas diferencias entre las dos clases de sustantivos, se discuten algunos datos sobre el comportamiento de cada clase y se esbozan propuestas de representaciones léxicas con la finalidad de incardinar en la teoría lexicológica una explicación sobre la i

230
paper corpusSignostxt510 - : Estos ejemplos muestran que pueden operar como reasuntivos (i) los sustantivos de (7a), que contraen con el antecedente una relación de parte-todo; (ii) los sustantivos de (7b), los sustantivos propiamente relacionales, que, frente a los nombres ‘predicativos’, “are dependent on another referent in terms of how they themselves denote” (^[83]Pustejovsky, 1998: 18 ); y (iii) los sustantivos de (7c), que, frente a los de (7a-b), no siempre habilitan la reasunción desde su estructura subléxica, pues la sintaxis fuerza a reinterpretar el SD reasuntivo como miembro de una relación de posesión en un sentido laxo, que incluye otros tipos de relaciones, como la de autor-obra. La hipótesis defendida aquí es que los SDs reasuntivos de (7a-b) muestran ciertas características en su estructura subléxica que habilitan la opción de que la sintaxis establezca una relación de ligamiento-A' entre el reasuntivo y el antecedente de la oración de relativo; dicha relación, sin embargo, redunda en agramaticalida

231
paper corpusSignostxt510 - : La explicación de los ejemplos de sustantivos en relación de parte-todo (7a) supra debe dar cuenta de las siguientes alternancias de gramaticalidad:

232
paper corpusSignostxt510 - : La incardinación en la teoría lingüística de la dependencia referencial de estos sustantivos ha sido fuente de controversia. Ciertas aportaciones primigenias, como ^[128]De Bruin y Scha (1988), ^[129]Stallard (1989) e ^[130]Ingria y George (1993), se sirvieron de distintos mecanismos teóricos para formular el carácter relacional de algunos sustantivos: la similitud que guardan tales propuestas es el recurso al argumento adicional del que el sustantivo relacional obtiene la referencia . A ^[131]Pustejovsky y Anick (1988), sin embargo, se debe la formulación de que el carácter relacional y, en definitiva, el argumento del sustantivo relacional han de incardinarse en la estructura del ítem léxico:

233
paper corpusSignostxt510 - : Asumido, pues, el carácter subléxico de la dependencia referencial de este tipo de sustantivos, examinaré los datos recogidos en (17) y (18):

234
paper corpusSignostxt510 - : existen ciertas propuestas de ‘nombres ligados’, que he encontrado en ^[161]Asudeh (2005) y ^[162]Borer (2013), entre otros, la condición de que una expresión-R(eferencial) esté bajo ligamiento contraviene uno de los presupuestos básicos de la teoría del ligamiento de ^[163]Chomsky (1980) y ^[164]Chomsky (1981). No obstante, la solución teórica pudiera estar en considerar que, antes de que se establezca una relación de ligamiento-A’, los sustantivos aquí sometidos a estudio no son expresiones-R(eferenciales) strictu sensu: su valor referencial vendría determinado por el sistema de variables que antecedente y reasuntivo comparten, como se ha ilustrado en las secciones previas .

235
paper corpusSignostxt207 - : Por el contrario, los discursos entregados por el Mineduc alcanzan un factor promedio negativo, superior al positivo del sub-corpus Privado. Esto significa que los discursos en el sub-corpus Público tienden a ser altamente informativos. También condensan gran cantidad de información, utilizando sustantivos, adjetivos atributivos, preposiciones y palabras, por lo general, más largas. En solo parte de un discurso del sub-corpus Público se pueden identificar una co-ocurrencia de todos los rasgos negativos de la dimensión, anteriormente mencionados. (Los sustantivos están con mayúsculas, las preposiciones con negritas y los adjetivos subrayados):

236
paper corpusSignostxt207 - : A continuación, a modo de ejemplo, se presenta un discurso correspondiente al sub-corpus Privado con factor promedio negativo bastante alto. Lo anterior, se debe al gran número co-ocurrente de sustantivos, adjetivos atributivos y preposiciones. (Los sustantivos están con mayúsculas, las preposiciones con negritas y los adjetivos subrayados):

Evaluando al candidato sustantivos:


1) verbos: 66 (*)
2) adjetivos: 58
7) palabras: 40 (*)
13) significado: 26 (*)
14) verbo: 25 (*)
16) sufijo: 25 (*)
18) pronombres: 24 (*)
20) masculino: 23

sustantivos
Lengua: spa
Frec: 1222
Docs: 419
Nombre propio: 6 / 1222 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.815 = (6 + (1+8.16992500144231) / (1+10.2562086885274)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sustantivos
: 8. Lapesa, Rafael. 1970. El artículo con calificativos o participios no adjuntos a sustantivos en español. Revue de Linguistique Romane 34.78-86.
: 1. Anotación morfosintáctica automática del corpus mediante FreeLing (Padró, Collado, Reese, Lloberes y Castellón, 2010) y consiguiente identificación de los sustantivos que debían ser anotados semánticamente.
: 3. El volumen de sustantivos es significativamente mayor al de las otras categorías identificadas (80% y 69% para la informática y el deporte, respectivamente). Se verifica así que el nombre es la categoría sintáctica que más se toma en préstamo [82](cf. Haugen 1950).
: Bosque, I. (1996). Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados. Repaso y balance. En I. Bosque (Ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española (pp. 13-120). Madrid: Visor.
: Bosque, I. (1999). Sustantivos eventivos. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 51-53). Madrid: Espasa.
: Bosque, I. 1996b. "Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados. Repaso y balance". En Bosque, I. (ed.) El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española. Madrid: Visor, pp. 13-120.
: Desde el punto de vista morfosintáctico, de acuerdo con Huayhua (2001), se tratan de nombres o sustantivos opuestos, porque se oponen a las composiciones que presentan lexemas iguales o reduplicados.
: Díaz Hormigo, M. T. (2011). Sobre los denominados sustantivos deverbales de acción. Universidad Carlos III de Madrid. Grupo de Investigación “Lorenzo Hervás”. Recuperado de [89]http://e-archivo.uc3m.es/
: En el [37]Cuadro N° 7, todas las palabras emplean el mismo sufijo -n, este como los anteriores es un sufijo derivacional (Smeets, 2008), con funciones múltiples, y puede formar sustantivos, verbos o adjetivos.
: Este trabajo se dedica a los marcadores recientes a base de sustantivos que comparten su origen en construcciones comparativas por semejanza. Por lo tanto, no se estudiarán ‘como’ y ‘en plan’ (^[40]Borreguero Zuloaga (2020) sobre el origen adverbial de ‘en plan’).
: Forma de citar este artículo: Vargas, B. & Velásquez, E. P (2019). Adquisición de sustantivos deverbales del inglés como L2. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 191-207.
: Gómez Capuz, J. (2009). La asimilación gramatical de los anglicismos en un corpus de español coloquial (II): Formación del plural de los sustantivos y asimilación de adjetivos y verbos. Lingüística Española Actual, 31(2), 299-232.
: Herrero Ingelmo, J. L. (2004). ¿Puede un sustantivo predicar (de los sustantivos que se pueden conjugar)?. Centro de Investigaciones Lingüísticas: Universidad de Salamanca.
: Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Actualidades en Psicología, 27(115), 113-127.
: Kopesec, M. (1975). Los elementos verbales y sustantivos y la oración en guaymí. En S. Levinsohn (ed.), Lenguas de Panamá(vol. 2, 19-82). Panamá: Instituto Lingüístico de Verano.
: La extensa polisemia de muchos sustantivos faunísticos encuentra explicación en un modelo de redes semánticas. Ejemplificaremos lo anterior mediante el sustantivo burro, cuyas acepciones, de acuerdo con el diccionario de la RAE (2001), son las siguientes:
: Levy, P. (2008). Los sustantivos relacionales en el totonaco de Papantla. In Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noreste (pp. 403-424). Unison: Hermosillo.
: Mas Álvarez, I. . Construcciones sintácticas de sustantivos deverbales: los complementos adnominales con de (tesis inédita de doctorado). Universidad de Santiago de Compostela (2004), Santiago de Compostela, España.
: Pena, J. (1980). La derivación en español: Verbos derivados y sustantivos deverbales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago (anejo 16 de Verba).
: Picallo, C. (1999). La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales, en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 363-394.
: Querol, M. (2009). Sustantivos verbales: una clase heterogénea. Dialogía, 4, 49-74.
: Rosenblat, Á. (1947). Género de los sustantivos en -e y en consonante. En Estudios dedicados a Menéndez Pidal II (pp. 161-163). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
: Se encontraron 2075 apariciones correspondiente a 521 voces de los diferentes prefijos registrados en el corpus del habla de Maracaibo; 1135 correspondientes a voces verbales, 590 a sustantivos, 262 a adjetivos, 31 a adverbios (adjetivos+mente) y 57 a lo que hemos llamado misceláneas.
: Tur, C. (2018), “Colocaciones que provocan emociones: sustantivos de sentimiento y causatividad en latín”, ponencia leída en las II Jornadas sobre colocaciones y construcciones con verbos soporte en latín y griego, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
: Vale destacar que esta fórmula tiene una alta coincidencia con la que se propone en Salamanca (2003) para describir los sustantivos temáticos y atemáticos^[56]31. Esto es destacable porque revela una simetría en el análisis de dos clases de palabras altamente emparentadas.
: ______. (2005) Los sustantivos formados con el prefijo auto- en español: descripción y análisis, Verba, 32, 331-350.
: to live in France, but I left in 2002). En el segundo caso, other se usa con sustantivos en plural, mientras que los sustantivos singulares llevan another .Let’s choose another song).