Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sílabas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sílabas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : Oyarce y González^[34]9, al estudiar literaria y musicalmente un "palin ül" (canto relacionado con el juego de la chueca), señalan que éste cumple una función mágica simpatética de marco tonal atemperado sin tono fijo con empleo del metro yámbico (corto, largo -corchea, negra- el fuerte va después del débil). "Es un ritmo utilizado mucho por los griegos en la antigüedad; agógico (movimiento regulado); forte, mezzoforte, correspondiente a la dinámica o la energía y a la fuerza"^[35]10. Podemos decir que los profesionales identifican como atributos del canto mapuche el manejo de una "métrica oralista" como es, por ejemplo, el uso del metro yámbico (medida métrica compuesta por dos sílabas: la primera, breve (v ) y la otra, larga (-) que hace viable el ritmo, construcción que, según éste último, tiene su símil en la producción verbal del mundo oral griego de la antigüedad".

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : Tres son los metros que sobresalen en el canto. El primero está formado por cuatro sílabas (las tres primeras son sílabas cortas y la última es larga), representado así: [vvv-] . Éste es el más recurrente con respecto a los demás, con un 68,03% de uso. En segundo lugar, le sigue el que está contenido por dos sílabas, esto es una corta y una larga, cuya representación es [v-] (yámbico). Su frecuencia es de un 11,47%. Y, en tercer lugar, el metro que consta de tres sílabas, representado como sigue: [v v-] (anapéstico). Las dos primeras sílabas son cortas (vv) y la última, es larga (-). Éste tiene una frecuencia de un 8,19%. Los demás metros se pueden observan en la siguiente lista:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : 6.1. El ül Marikitá emplea el metro [vvv-] de manera preponderante, con un 68,03%; luego, el metro [v-] (yámbico) con un 11,47%; y, en tercer lugar, el metro [vv-] (anapéstico) con un 8,19%. Las líneas de más usoson los octómetros (33,33%); los bimetros (22,22%); los dodecámetros (16,16%). La fórmula nominal Marikita por sí sola llega a constituir una estrofa, pero también viene a ser parte de las demás líneas y, sin duda, conlleva parte importante del contenido temático. La fórmula Marikita (vvv -), que consta de tres sílabas cortas y una larga, es un sustantivo propio, literalmente significa "Mariíta"(expresión de afecto ). En el texto melódico, connota el amor que el esposo tiene por su esposa, la confianza y estima que siente en cuanto es su compañera, confidente y dueña de hogar. Todo aquello expresado en la línea mediante el ritmo y la melodía. En la representación gráfica, se observa el modo de usar las fórmulas en el canto cuya distribución se podrá apreciar en el esque

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : De otra manera trata Nicolás de Garnica (23 de agosto de 1558) los signos de puntuación o pausa, por cuanto no es el punto, precisamente, lo que utiliza, sino que, en algunos casos aprovechando algunas grafías, en otros, de manera independiente, realiza un trazado a manera de 7, pero con su extremo superior prolongado. Dicho signo suele colocarse al final de la palabra, aun cuando en algunas ocasiones también lo hallemos separando sílabas al interior de las mismas, como es el caso de testigos en la línea 8, escrito tes7tigos .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt531 - : En Bracea de Malú Urriola, la lámina de la página 99 en que aparece la portada del Silabario Hispanoamericano, pasa desapercibida por ser el único lugar donde se menciona el texto de Dufflocq de manera evidente. Sin embargo, el poemario refleja la intención que hemos venido sugiriendo, donde la reescritura funciona a favor del desarme de la lengua aprendida, que es, a la vez, el desarme de nuestra cultura patriarcal donde el hombre blanco, letrado y heterosexual es el sujeto-ciudadano por supremacía. Este desarme aparece representado en los siguientes versos, donde la palabra “papá” es separada en sílabas:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt446 - : La metátesis -permutación de sonidos o de sílabas dentro de una misma palabra- no se encuentra en el corpus del lunfardo aquí analizado, En el español popular porteño, "vesre" es el término otorgado a la inversión -regular e irregular- del orden de las sílabas en palabras polisilábicas, por ej . re-vés > vesre. Puede o no existir extensión semántica consecuencia de la metátesis en el lunfardo.

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt385 - : Las palabras del mapudungun hablado en Lonquimay pueden tener una, dos o tres sílabas:

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Una sílaba puede constar de una o dos moras y en algunos casos especiales hasta de tres. Considérense los siguientes ejemplos en (1): >> [n27a03f1.jpg] [pan] pan, tiene 1 sílaba y dos moras, la [n27a03f22.jpg] / / [n] moráica constituye una mora por sí sola ^[31]6. (1) a. [n27a03f2.jpg] /kawazu/ rana 3 sílabas: ka .wa.zu, 3 moras: ka.wa.zu. b. /kantan/ fácil 2 sílabas: kan.tan, 4 moras: ka.n.ta.n c. [n27a03f3.jpg] /obasan/ tía 3 sílabas: o.ba.san, 4 moras: o.ba.sa.n.

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : Queltehue, queltregül, queltren, culteo, tegul, trreguil, trégle, trüquell. Para Vuletin son compuestos de dos sílabas:

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt3 - : Con el método inductivo esperaban las pedagogas mencionadas, la transmisión de conocimientos a la inteligencia humana, el fundamento del progreso moderno. Lo abstracto quedaba por fuera de la enseñanza, especialmente lo relacionado con la enseñanza de la lectura; donde había predominado el método anticuado del deletreo, el del mero sonideo de letras o sílabas o alguno más adelantado de enunciación de palabras, pero desatendiendo el significado, desprendiendo de ellas, sin relación alguna, el conocimiento mecánico del alfabeto, en sus vocales y consonantes, o en sus combinaciones directa o inversa; de este modo se dejaba al niño sin el conocimiento fonético de las palabras, de sus sílabas y de sus letras; es decir, este método atendía más a la forma que al significado objetivo, más a la forma que al sonido, con recargo de la memoria y aniquilamiento de la comprensión ; nocivo predominio de la forma sobre la idea que produce además el sonsonete o mala entonación en la lectura.

11
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : Las voces de origen quechua construyen sus sílabas alrededor de solo tres núcleos vocálicos posibles: a, i, u . Mucho se ha discutido acerca de si en las lenguas quechua es original la pronunciación de las cinco vocales a, e, i, o, u, pero ha sido demostrado que la [e] se utiliza solamente como alófono de la /i/; y la [o], como alófono de la /u/ (^[33]Cerrón Palomino, 1994a, p. 115). De modo que si se pronuncia [ku.cha] o [ko.cha], no hay alteración de significado^[34]^2.

12
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : La secuencia de dos /y/ en sílabas contiguas gráficamente sería un tanto confusa y desagradable en la graficación {yukayyug}, y en realidad tampoco se correspondería exactamente a lo que fonéticamente sucede con la palabra, si bien de este modo quedaría morfosintácticamente bien descrita: tengamos en cuenta que la primera /y/ de la secuencia {yuka-y-yug}, si bien es un morfema independiente con sentido propio, entra a formar parte de la sílaba final de la base /yu .kay/, donde el núcleo de la sílaba es la vocal /a/, haciendo que la /-y/ pueda relajarse un poco hasta transformarse en /-i/, con lo que se permite que la segunda /y/ de la secuencia {yuka-y-yug}, la propia del morfema agentivo /-yug/, tenga mayor sonoridad que la primera. Para este tipo de palabras así construidas, podría no haber inconveniente en utilizar la graficación de un diptongo real en la forma {ai}, por comodidad gráfica, legibilidad y reflejar mejor el hecho fonético. De esto, resultan las palabras {yuyaiyug} 'el que

13
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : Extendidos y reiterados a lo largo del poema se encuentran como iteraciones fónicas, los fonemas / l /, / r /, /v/, /b/, que integran las sílabas del nombre señalado. Estos fonemas hacen parte de segmentos fónicos o sílabas que se reiteran creando simetrías fónicas:

14
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : Se descubrirá un nuevo anagrama: /larva/, constituido con las sílabas del nombre C/AR/O/L/US /BA/LDE/LAR/IUS: si leemos retrospectivamente, siguiendo el análisis fónico al que se entrega el poeta, en el nombre se encuentra como "larvado", porque se desplegará durante una lectura no lineal (esteriométrica): el enigmático anagrama /larva/ . Hay una perfecta adecuación entre la disposición estructural de las imágenes fónicas y el sentido estético: el significante /larva/ se halla oculto entre los fonemas y es posible descifrarlo a través de una lectura retrospectiva. Los segmentos fónicos /lar/, /va/ están esparcidos a lo largo del poema y forman una "caravana retrospectiva". /larva/ es una palabra latina que significa /fantasma/. Solemos imaginar a los fantasmas con faz lívida o pálida, por eso es una caravana lívida de larvas. /larva/ es un monumento fónico a Baudelaire.

15
paper CO_FormayFuncióntxt6 - : Claramente, esta alocución no está hecha en arameo, como se esperaría, o en griego clásico o latín. Es simplemente una yuxtaposición de sílabas que tienen un sonido “extraño” para los hablantes del español, en tanto que tienen una estructura distinta, es decir, hay muchas que terminan en “sh”, de 27 sílabas, 15 tienen esta terminación . Se entiende que el significado de esta alocución es parecido a lo que la virgen expresa usualmente, es decir que nos amemos los unos a los otros, que vayamos a la eucaristía, que nos confesemos, etc.

16
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Dentro de los aspectos diferenciadores, vistos desde el panorama de los dialectos de habla hispana, en el español de Colombia los enunciados interrogativos pronominales presentan una entonación diferenciada; el pronombre interrogativo se mantiene dentro de la base tonal del enunciado y alcanza la máxima altura en el final anticadente. Los adverbios interrogativos, en estos mismos enunciados, muestran un desplazamiento del pico tonal una o dos sílabas después de la sílaba acentuada, además de una tendencia a modificar las características de los enunciados en función del grado de proximidad con el interlocutor, es decir, el desplazamiento tonal y el final descendente sugieren mayor suavidad y cortesía (Navarro Tomás, 1944 ). El tipo de producción del enunciado interrogativo también propicia diferencias en la realización melódica. En los datos de lectura, por ejemplo, se presentan menos inflexiones tonales que en los datos de habla semiespontánea.

17
paper CO_FormayFuncióntxt84 - : Más recientemente, Kandel, Álvarez y Valleé (2006); Álvarez et ál., 2009 y Afonso y Álvarez (2010) demostraron la importancia de la sílaba como unidad de procesamiento lingüístico en la escritura de palabras aisladas, por lo menos, en adultos jóvenes (sanos) hablantes del español y del francés. En dichas investigaciones se encontró que la influencia de la sílaba y sus efectos (denominados como efectos silábicos) en la producción escrita se relacionan con la frecuencia de las sílabas y los límites silábicos de las palabras, es decir, en la escritura hay unidades subléxicas relevantes que afectan su ejecución . En estas investigaciones se asume que si la escritura no está sujeta a unidades subléxicas, lo que se esperaría por parte del sujeto al escribir una palabra sería una simple sucesión de grafemas sin variaciones significativas en la duración de sus letras o intervalos entre letras. Sin embargo, sus resultados han demostrado que cuando se controlan variables relacionadas con unid

18
paper CO_FormayFuncióntxt2 - : En total cada participante fue expuesto a 64 estímulos de 2 sílabas: 32 palabras y 32 pseudopalabras .

19
paper CO_FormayFuncióntxt2 - : Se abordarán los efectos léxicos y subléxicos pero desde la tarea de decisión léxica. Se quiso indagar si la frecuencia y estructura de las sílabas jugaban un papel importante en el reconocimiento visual de palabras en niños de 3º grado, 7o grado y adultos pero esta vez se hizo con una tarea diferente: una tarea decisión léxica . Este tipo de tarea nos permitirá hacer algo adicional y es analizar los efectos sobre las pseudopalabras[48]^17 y sobre las diferencias en el procesamiento de palabras y pseudopalabras (lexicalidad).

20
paper CO_FormayFuncióntxt166 - : Como se expresó anteriormente, la Schwa está relacionada con las sílabas débiles o átonas, es decir, las sílabas en las cuales las vocales han tenido un proceso de reducción . De esta manera, es importante para el objetivo de esta investigación discutir cómo funcionan dichos procesos de reducción vocálica en la lengua inglesa y cómo se diferencian de lo que se observa en español. En inglés, la reducción vocálica puede ocurrir como consecuencia de diversos factores: alternancias morfofonológicas, existencia de sílabas átonas y tónicas, formas débiles y fuertes en términos de función, pares de clases de palabras y, por último, por el patrón rítmico de la lengua.

21
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : En cada análisis presentado en las [85]Figuras 6 y [86]7, se ha ajustado el techo y el piso de la medición para resaltar la modulación de las curvas; los valores medios del contorno tonal se tomaron en el punto medio de cada vocal. La [87]Tabla 2 presenta los valores numéricos de f[0] de cada vocal de las proferencias [àtàkéhãmi] y [ātàkálōhé], medidos en hercios. Debajo de cada par de sílabas contiguas (a-ta)(ta-ke)(ke-ha)(ha-mi), se indica la distancia en semitonos (ST) entre ellas, con el fin de establecer si entre cada par hay suficiente distancia perceptual^[88]^3, en razón de que para el oído humano: «1 semitono (ST) es la distancia perceptual más pequeña que separa dos notas musicales adyacentes en la escala de tonos» (^[89]Elías-Ulloa, 2011, p . 189).

22
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : La consideración del yukuna como lengua tonal y no acentual se va a examinar enseguida. Iniciamos con el análisis del ejemplo 5 «rat^hupaka» 'escupió', ilustrado en la [92]Figura 8. Proponemos que consta de dos niveles de altura tonal que recaen sobre dos pares de sílabas, iguales entre sí: en medio de palabra la segunda y tercera sílabas tienen tonos altos ; mientras que las sílabas de inicio y final de palabra muestran tonos bajos. Los valores numéricos de tono se tomaron con el comando Get pitch sobre la selección del intervalo de cada vocal.

23
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : En la [94]Figura 8 se observa que el contorno tonal en la palabra es paralelo, dos a dos: las dos sílabas centrales tienen el mismo nivel de tono en cuanto varían en menos de 2 Hz. A su vez, la primera y la cuarta sílabas coinciden en su inicio en 170 Hz, y la última desciende en 18 Hz, con una cadencia similar a la de los tres contornos anteriores, lo que corresponde al descenso natural de la voz (downstep ).

24
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : La [106]Tabla 3 presenta los datos de duración (en ms) de las sílabas y vocales de las palabras en los anteriores ejemplos (5, 6, 7) y las [107]Figuras 9, [108]10 y [109]11:

25
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : Con los ejemplos siguientes, y a través de la forma de imperativo, vamos a explorar la diversidad de variación de patrones tonales en los lexemas verbales. Primero, se examinan los contornos tonales y de intensidad^[114]^4 de tres verbos de tres sílabas «at^hupa» 'escupan' ([115]Figura 12), «ehata» 'pinten' ([116]Figura 13) y «atço o » 'levántense' ([117]Figura 14); enseguida, se analizan dos verbos de dos sílabas: «ima» 'digan' ([118]Figura 15 ) y «hapa» 'trabajen' ([119]Figura 16)^[120]^5.

26
paper CO_FormayFuncióntxt141 - : También se puede afirmar que el rromanés de Cúcuta es una lengua que permite sílabas sin inicio (I), es decir, no es una lengua de inicio obligatorio, como se aprecia en los siguientes ejemplos:

27
paper CO_FormayFuncióntxt141 - : También se puede afirmar que es una lengua que permite sílabas sin inicio (I), es decir, no es una lengua de inicio obligatorio y, además, permite inicio complejo (IC ). De manera escasa, cuando permite inicio complejo también puede aceptar complejidad en el núcleo en una misma sílaba.

28
paper CO_Lenguajetxt86 - : Los 4672 segmentos que se recogieron del contexto /s/ en posición intervocálica muestran tres manifestaciones fonéticas: [s], [h] y la elisión del sonido. El 68% de las veces, /s/ fue pronunciado como [s] (ejemplo: [lase' [v44n1a02-caracter1.jpg] o [v44n1a02-caracter2.jpg] a]), sólo se elidió el 1% de las veces (ejemplo: [lae' [v44n1a02-caracter1.jpg] o [v44n1a02-caracter2.jpg] a]), y la pronunciación de [h] apareció en el 31% de los segmentos (ejemplo: [lahe' [v44n1a02-caracter1.jpg] [v44n1a02-caracter2.jpg] a]). Ese 31% de casos en los que el fonema /s/ se realiza como fricativo glotal [h] corresponde a 1448 segmentos analizados. De esa cantidad, 1445 segmentos presentan la realización [h] en sílabas átonas, con excepción de 3 segmentos de la cadena hablada de tres informantes diferentes en los que el fono glotal [h] apareció en sílabas tónicas: [la'hu [v44n1a02-caracter1 .jpg] as] "las uñas", [la'harmas] "las armas" y [lo'harboles] "los árboles".

29
paper CO_Lenguajetxt52 - : * Las líneas que salen de distintos puntos representan conexiones ordenadas, por ejemplo, las sílabas de prostituta se activan de forma ordenada, una después de otra .

30
paper CO_Lenguajetxt52 - : En conclusión, una red relacional nos ayuda a entender que en el sistema lingüístico del hablante, durante la emisión del enunciado, la activación de los significados trabajo, sexo y prostituta hizo que se activara más fuertemente el nodo léxico correspondiente a prostituta que el nodo de sustituta. La activación de los nodos fonológicos correspondientes a las sílabas también tiene una importancia crucial y constituye una evidencia muy interesante: a pesar de que la producción lingüística va de la semántica a la fonología ("de arriba hacia abajo" ), los nodos de la fonología ya están activos cuando se están procesando los significados.

31
paper CO_Lenguajetxt171 - : * Las palabras que han sido separadas en sílabas en los textos y presenten el guión de separación, serán representadas sin espacios en blancos entre la primera parte de la palabra, el guion, el símbolo correspondiente a la línea y la segunda parte de la palabra, como se muestra a continuación, so-{5}bre .

32
paper CO_Íkalatxt186 - : Se observó que el desempeño en los aspectos de competencia y el desempeño en el nivel de longitud de 4 sílabas para los estímulos de patrón acentual agudo mostraban un índice de correlación estadísticamente significativo y de signo positivo, siendo: comprensión auditiva, r = 0,77 (p = 0,0085 ); comprensión lectora, r = 0,67 (p = 0,0356); gramática, r = 0,75 (p = 0,0123); léxico, r = 0,74 (p = 0,0151); producción escrita, r = 0,88 (p = 0,0008); producción oral, r = 0,74 (p = 0,0152). Esto indica que el desempeño en este grupo de estímulos de la prueba de PRS y el desempeño en cada aspecto específico de proficiencia están altamente relacionados. Es decir, los participantes con un alto desempeño en ese grupo de estímulos de la prueba de la MOF también mostraron un alto desempeño en los aspectos de proficiencia señalados.

33
paper CO_Íkalatxt186 - : Los resultados mostraron que existía una correlación estadísticamente significativa entre el desempeño de todos los aspectos de proficiencia, exceptuando la comprensión lectora, con el desempeño en la PRS en las seudopalabras de 4 sílabas, de patrón acentual agudo y similitud baja: comprensión auditiva, r = 0,75 (p = 0,0124 ); gramática, r = 0,80 (p = 0,0055); léxico, r = 0,79 (p = 0,0069); producción escrita, r = 0,72 (p = 0,0192); producción oral, r = 0,78 (p = 0,0072). Es decir, a un mejor desempeño en dichos aspectos de proficiencia, se observa también un mejor desempeño en las dimensiones de los estímulos de la PRS señalados.

34
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Los datos del gráfico permiten tener una perspectiva del comportamiento de la curva melódica en la sección final de las ip en cada una de las redes sociales, pero para complementar este análisis se procederá a incluir la duración silábica en la ecuación. En términos de la media de la duración de las configuraciones tonales finales no oxítonas, se registró que ambas redes sociales producen sílabas nucleares más cortas que la sílaba linde de la ip (con una diferencia de 62.15 ms para la red vecinal y una de 49.17 ms para la red laboral). A pesar de que este comportamiento es bastante uniforme, en lo concerniente a la duración media de la sílaba nuclear se observa que la red laboral emite estas sílabas con una duración más elevada en la mayoría de las configuraciones. Una tendencia parecida no es observable en la duración de las sílabas lindes de ip, pues las medias de duración carecen de uniformidad en relación con las otras dos variables (configuraciones tonales finales de ip y redes

35
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : laboral refleja mayor frecuencia de sílabas nucleares más largas que las finales, pues 115 de las ocurrencias corresponden con este planteamiento, mientras que 65 se dan de forma contraria. En todos los tonemas, esta red prolonga la sílaba nuclear en detrimento de la final, excepto en el L* H%, aunque la diferencia a favor de este tonema es bastante reducida (solo un caso). De hecho, la diferencia de duración relativa en la mayoría de los demás tonemas es igualmente reducida, con una diferencia no mayor a 6 casos, con excepción del tonema circunflejo L+H* L% (12 casos de diferencia) y H+L* L% y L* L% (cada uno con 15 ocurrencias de diferencia a favor de sílabas nucleares más largas). Todo lo dicho en el caso de la red laboral evidencia el hecho de que el uso de sílabas nucleares más largas que las finales es un rasgo característico de esta red, especialmente teniendo en cuenta lo ya mencionado acerca de los casos de duración relativa en la red vecinal .

36
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Las configuraciones tonales finales de ip oxítonas presentan un patrón similar al de las no oxítonas: favorecimiento general de elevaciones tonales (L+H*) que finalizan con junturas altas (H-). La duración de esta sílaba tónica final de ip representa una diferencia categórica entre ambas redes. La red laboral presenta medias de duración en esta sílaba final que son considerablemente mayores que las reflejadas por la red vecinal, con una diferencia promedio de 42.2 ms. Esto, conjugado con el elevado uso de una duración superior a los 300 ms en estas sílabas por parte de la red laboral y con la mayor frecuencia con la que estas sílabas son producidas con configuraciones tonales en la parte alta del campo tonal (H* H- y L+H* H-), apunta hacia el siguiente patrón prosódico característico de esta red: producción de configuraciones tonales finales de ip oxítonas con una prolongada emisión de un acento tonal alto (H* ) o ascendente (L+H*) que culmina en el rango tonal superior (juntura H-) de los

37
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Finalmente, con respecto a la duración silábica en el tonema, no se observa una tendencia general en términos de duración absoluta ni relativa. Por una parte, la red vecinal produce tonemas más largos que los de la otra red al prolongar más las sílabas finales de IP, entre las cuales la sílaba final es, es promedio, más larga que la nuclear . No obstante, dicho alargamiento de la sílaba final no se refleja en la duración relativa, pues esta red produce sílabas nucleares más largas que las finales con la misma frecuencia con la que hace lo opuesto. Por ende, la única conclusión alcanzable es que, cuando la sílaba final del enunciado es más larga que la nuclear, su duración media es mayor que la de las sílabas nucleares en aquellos casos en los que estas son más largas que la final. Por otra parte, los tonemas producidos por la red social laboral siguen un patrón más claro, pues la duración media de las sílabas nucleares no solo es más larga que las finales, sino que la frecuencia con l

38
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Además de las restricciones anteriores, existen otras que ayudan a la formación de los pies. Las dos primeras que se han mencionado se refieren a la cantidad de sílabas y a la acentuación de éstos; es decir, a la preferencia por los pies trocaicos . Las siguientes hacen hincapié en la pertinencia de que en el acortamiento no se permitan sílabas que estén fuera del pie o que haya más de un pie dentro de una forma acortada:

39
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : *footless: No deben quedar sílabas sin analizar en pies (^[87]Felíu, 2001: 879 ) (Tr.Ad.Pr.).

40
paper PE_Lexistxt110 - : En el siglo XVI, la escansión hiante como norma culta cae completamente en el olvido (^[47]Uría Maqua 1986: 12), mientras que la sinalefa característica del sistema autóctono recupera su regularidad. Reflejo de la normalidad de la escansión antihiática en este siglo es el empleo, por parte de Fernando de Herrera, de marca gráfica mediante punto sobre cada una de las vocales implicadas para señalar al lector los casos excepcionales de escansión de esas vocales en sílabas distintas (^[48]Blecua 1977: 20-22, 75-76 ); alude De Herrera a la tradición latina de evitar el hiato “para que el verso no sea hiulco”, a la vez que reconoce la propiedad de la dialefa, que describe como “divisiones hechas artificialmente”, para expresar aspereza, discordia, división, impedimento, oposición, repugnancia, separación (^[49]De Herrera 1580: 139-141). De la descripción de Sánchez de Lima, se desprende que la sinalefa es general en la medida de los versos, aunque alerta de que el oído puede encontrar en o

41
paper PE_Lexistxt110 - : lo que se refiere al hiato, al que vuelve a calificar de “desagradable”, como González Portilla, y se alinea con Bello en la consideración de la sinéresis como excepcional, a diferencia de la sinalefa; también ^[67]Marroquín (1893: 34) incluye el hiato como “defecto” que se opone a la melodía. ^[68]Benot (1898: 281-282, 286) se muestra reacio a la sinéresis cuando una de las vocales implicadas es tónica, al mismo tiempo que juzga la diéresis como licencia “indisculpable las más veces” y la articulación en hiato de combinaciones de vocales medias átonas en interior de palabra (caso de la voz teoría articulada en cuatro sílabas: te-o-rí-a ) como “licencia vituperable”.

42
paper PE_Lexistxt110 - : Añade De la Barra la observación de que, mientras los diptongos se articulan sin afectar la identidad de las vocales, en las articulaciones mediante sinéresis, por el contrario, las vocales medias se transforman en cerradas: caus por “caos”, puesía por “poesía”, por ejemplo, por lo que establece que ha de articularse hiato en estas voces; sin embargo, admite la tautosilabación sin alteración de las vocales medias en otras como “beatitud” o “leopardo; declara que ha de articularse con diéresis, en tres sílabas, “héroe”, pero no “óleo”, donde encuentra dos sílabas y sinéresis (^[106]De la Barra 1894: 51-53, 57, 59-63 ). No oculta, en cualquier caso, que, ante la duda, opta por el criterio de su preferencia personal (^[107]De la Barra 1894: 94).

43
paper PE_Lexistxt112 - : Por otra parte, las modificaciones en el orden de los elementos constituyen uno de los fundamentos de las lenguas jergales. El lunfardo no es una excepción, pues acude con frecuencia al vesre, permutación del orden de las sílabas, en sus creaciones, de las que Cortázar es participante indirecto (gar-pa-r ‘pagar’: “…si sigue así vos podés ir garpando los mil francos”, M245 ). De índole personal son algunas creaciones basadas en una derivación de este tipo de metátesis: los anagramas. Con ellos intentaba la desequilibrada protagonista de uno de sus primeros cuentos (“Lejana. Diario de Alina Reyes”) vencer las noches de insomnio: “Alina Reyes, es la reina y… Tan hermoso, éste, porque abre un camino, porque no concluye. Porque la reina y…” (Bestiario, C177). De esta naturaleza, es Pameos y meopas, título de un libro publicado en 1971, formado por la coordinación de dos anagramas de la palabra poemas. Junto con los anagramas, también los palíndromos son importantes en su producc

44
paper UY_ALFALtxt129 - : Foram realizadas as extrações das frequências formânticas das vogais aqui estudadas, em sílabas PT, T e AF, o que resultou num total 11760 dados referentes a: i ) 98 palavras (15 [a], 13 [e], 13 [é], 16 [i], 13 [o], 13 [ó], 15 [u]); ii) 05 repetições; iii) 03 formantes (F1, F2, F3); iv) 08 sujeitos [4 com síndrome (02 homens e duas mulheres) e 4 sem síndrome (02 homens e 02 mulheres)].

45
paper UY_ALFALtxt21 - : No português, podem-se identificar as seguintes condições para boa formação das sílabas na língua:

46
paper UY_ALFALtxt149 - : Queda claro entonces, para el Inca historiador, que el argumento de la existencia del nombre quechua del gallo/ gallina no es razón para sostener que el ave no haya sido traída por los españoles. De otro lado, en cuanto al nombre mismo, que Acosta registra como , el Inca nos dirá, siguiendo su vieja costumbre de enmendarles la plana a los españoles en materia de pronunciación quechua, que “está corrupto en las letras y sincopado o cercenado en las sílabas, que han de decir atahuallpa, y no es nombre de gallina, sino del postrer Inca que hubo” (^[52]Garcilaso de la Vega, Inca [1609] 1943: 264 ).^[53]^16 Fuera de los aspectos de pronunciación, interesa destacar aquí el carácter normativo que subyace a su razonamiento, y que recoge las enseñanzas de su mentor Blas Valera: el nombre, originariamente del inca, y por extensión del ave, es la forma compuesta y no la abreviada, que sin embargo se empleaba también, según testimonio del primer lexicógrafo quechua y del propio Acosta. Ya se d

47
paper UY_ALFALtxt25 - : [206][19] En la notación de la grilla métrica, las columnas de X refieren el lugar y la intensidad de los acentos. En la transcripción, . = límite silábico, ’ = acento secundario”; ´ = acento primario. El pie trocaico se conforma por constituyentes prosódicos mínimos o pies (f) formados por dos sílabas (σ): la primera fuerte, la segunda débil . En el análisis de niveles prosódicos, φ representa la frase fonológica, ω la palabra prosódica, luego f es el pie, σ refiere el nivel de la sílaba y μ es mora.

48
paper UY_ALFALtxt41 - : Além dessa grande suscetibilidade a sofrerem alçamento, as vogais médias nas sílabas pretônicas podem realizar-se foneticamente com timbres diferentes (abertas ou fechadas), o que, de longa data já é registrado na literatura como uma distinção dialetal: falar do norte (um falar “cantado” ) que se caracteriza pela realização das vogais médias abertas em posição pretônica e o falar do sul pela realização exclusiva das médias fechadas nessa posição ([29]Nascentes 1953).

49
paper UY_ALFALtxt41 - : 2 As vogais médias abertas em sílabas pretônicas em Vitória da Conquista: caso de harmonia vocálica ?

50
paper UY_ALFALtxt41 - : Se considerarmos as análises apresentadas até aqui, podemos afirmar que as realizações das vogais médias em sílabas pretônicas em Vitória da Conquista podem ser explicadas por uma regra de harmonia vocálica em que a abertura da vogal da pretônica é determinada pela abertura da vogal da tônica, podendo ser esquematicamente visualizada da forma como se apresenta na figura 1, em que vogal pretônica se realiza como média aberta se a vogal da sílaba tônica for média aberta ou se realiza como média fechada se a vogal da sílaba tônica for média fechada:

51
paper UY_ALFALtxt41 - : A duração é o parâmetro acústico relacionado à extensão de tempo envolvida na produção de um som (Crystal 2000) e pode comportar-se como elemento suprassegmental na fala quando tem a “função de determinar o ritmo através das durações das sílabas, dos pés e dos grupos tonais” ([46]Cagliari 1999: 12 ).

52
paper UY_ALFALtxt116 - : Nas línguas cujo acento fonológico é baseado na intensidade, como é o caso do português e do espanhol, faz-se uma equivalência. Portanto, vejam-se quais pés, com suas respectivas denominações e formalizações, costumam ocorrer no decassílabo (verso com dez sílabas), usado no soneto “Da torre”:

53
paper UY_ALFALtxt116 - : Datílico (D), cuja formalização é /- -, significando sílaba longa ou mais forte, seguida de duas sílabas breves ou átonas, como em destes desertos,” do 1º verso da 1ª estrofe: “Retirado na paz destes desertos,” .

54
paper UY_ALFALtxt212 - : A curva melódica ascendente em direção ao final do enunciado desse padrão tonal pode ser interpretada como resultado de uma fronteira monotonal H% ou de uma fronteira bitonal LH%. No entanto, pelo fato de não haver dados com palavras proparoxítonas em final de enunciado em que se possa observar o comportamento tonal dessa curva ao longo das sílabas postônicas final e não final, optamos por indicá-la, nesse momento, com a notação que melhor a descreve em termos fonéticos e de frequência: L* LH% . Já o segundo padrão, mais frequente (58.3%), é caracterizado por um tom ascendente na sílaba tônica, seguido por uma queda na sílaba postônica, sendo representado por L+H* L%. Os padrões tonais L* LH% e L+H* L% são observados para três falantes (MJ, SF, JD). No entanto, para um quarto falante (AJ), L+H* L% é o único padrão atestado para esse tipo de interrogativa.

55
paper UY_ALFALtxt212 - : ^18As sílabas estão representadas da seguinte forma: pretônica (branco ), tônica (cinza claro), postônica final (cinza escuro).

56
paper UY_ALFALtxt75 - : Uma das diferenças claras e evidentes no nível oral quando contrastamos o português europeu e o brasileiro situa-se na área das sílabas não acentuadas (átonas). Não pode analisar-se esta diferença se nos restringirmos às vogais que integram essas sílabas mas temos de considerar a ‘sílaba’ como um constituinte prosódico da língua cuja segmentação é cognitivamente mais simples do que a segmentação em elementos fonológicos isolados. Compare-se a divisão de palavra em sílabas ou em segmentos fonéticos: tanto uma pessoa não alfabetizada como uma criança em idade pré escolar podem com facilidade dividir em “pedaços” o exemplo (pa-la-vra ) mas será mais difícil distinguir todos os segmentos fonológicos que o constituem ([p]-[ɐ]-[l]-[a] [v]-[ɾ]-[ɐ])[13]. Contudo, essa diferença não é das mais notórias. Para analisar as reais distinções, devemos ter presente a estrutura interna da sílaba.

57
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : En cuanto a la frecuencia en su uso, lingüistas como Wheeler afirman que este elemento interrogativo es opcional pero “fuertemente preferido” (Wheeler et al. 1999: 487 ). No obstante, Prieto Vives (2002: 422) afirma que la variante sin el que es más frecuente. La misma lingüista añade que ambas interrogativas directas, con y sin que, reflejan una actitud neutra del hablante, que pregunta en aras de una respuesta que desconoce.2 El interrogativo que[opc], se encuentra en oraciones cuya melodía de entonación empieza en un tono alto y se mantiene hasta que desciende a partir de la última sílaba tónica. Por el contrario, las oraciones sin el que[opc], poseen una pauta melódica que se inicia en un tono medio que sube suavemente en las primeras sílabas átonas y baja progresivamente hasta la sílaba tónica final, a partir de la cual el tono sube de forma pronunciada (Prieto Vives 2002: 424 ). Por otro lado, como afirma Vallduví (2002: 1256), las interrogativas con este que[opc], no admiten el orden

58
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : b. Que Vicent vindrà demà? ‘¿Vicent vendrá mañana?’ En cuanto a la frecuencia en su uso, lingüistas como Wheeler afirman que este elemento interrogativo es opcional pero “fuertemente preferido” (Wheeler et al. 1999: 487 ). No obstante, Prieto Vives (2002: 422) afirma que la variante sin el que es más frecuente. La misma lingüista añade que ambas interrogativas directas, con y sin que, reflejan una actitud neutra del hablante, que pregunta en aras de una respuesta que desconoce.2 El interrogativo que[opc], se encuentra en oraciones cuya melodía de entonación empieza en un tono alto y se mantiene hasta que desciende a partir de la última sílaba tónica. Por el contrario, las oraciones sin el que[opc], poseen una pauta melódica que se inicia en un tono medio que sube suavemente en las primeras sílabas átonas y baja progresivamente hasta la sílaba tónica final, a partir de la cual el tono sube de forma pronunciada (Prieto Vives 2002: 424 ). Por otro lado, como afirma Vallduví (20

59
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : La estructura silábica del japonés, por ejemplo, presenta vocales cortas que se dan en tipos silábicos V, CV y CCV y las vocales largas, dobles, que aparecen en tipos silábicos VV, CVV y CCVV. La coda silábica es /n/, en Vn, CVn y CCVn. Las sílabas con vocales cortas constituyen una mora. Las sílabas con vocales largas o con coda nasal son bimoraicas . No hay sílabas trimoraicas. La mayoría de las sílabas son CV. La palabra japonesa ni-p-po-n tiene cuatro moras: CV + el primer segmento de la consonante geminada + CV + coda nasal. Las lenguas que responden al primer patrón prosódico son las lenguas germánicas, principalmente el inglés. Las lenguas del segundo grupo, de isocronía silábica, son las lenguas romances (entre otras), y el español es una lengua prototípica de esta tendencia. Por último, el japonés, entre otras lenguas, es la que ejemplifica el tercer patrón rítmico (Beckman 1982, Warner y Arai 2001). Para probar estas correlaciones, se realizan estudios experimentales basados

60
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : mante colombiano, obtiene un patrón de isocronía silábica en todos los tamaños de pies acentuales comparados. En textos formales leídos por un informante argentino, encuentra una tendencia a la isocronía acentual en pies acentuales de menor tamaño de sílabas y un patrón de isocronía silábica en pies acentuales de mayor tamaño de sílabas. En textos de poesía leída por un informante cubano, observa las dos tendencias que alternan según el número de sílabas crecientes en los pies acentuales. Toledo (1988 a: 77) mide un texto fonético (El viento norte y el sol) y encuentra que la diferencia entre pies de una sílaba y de dos sílabas es de 1,58, esto es, de 58%, con tendencia a la isocronía silábica, mientras que la diferencia entre pies de cuatro sílabas y de cinco sílabas es de 1,19, es decir, 19%, con tendencia a la isocronía acentual . Se basa en un umbral perceptivo de 30%, similar al propuesto por Pamies y Fernández Planas (2006), esto es, 35,9%. Dauer (1983) presenta resultados par

61
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : a el español similares a los observados por Toledo (1988 a: 77). En inglés, Faure et al. (1980: 73) obtienen diferencias entre pies de una sílaba y de dos sílabas de 62%, es decir, una tendencia al isosilabismo, mientras que la diferencia entre pies de cuatro sílabas y cinco sílabas es de 17%, o sea, una tendencia a la isocronía acentual . En inglés, por medio de la lectura de un texto fonético: The north wind and the sun ‘El viento norte y el sol’, Uldall (1971) presenta resultados opuestos a Faure et al. (1980: 73): una tendencia a la isocronía acentual en los pies de tamaño breve, y un patrón isosilábico dentro de los pies de tamaño mayor (tres a cuatro sílabas). Los hallazgos no son confiables ni en las lenguas romances (tampoco en las demás lenguas con tendencia a la isocronía silábica) ni en las lenguas germánicas (o las restantes lenguas con tendencia a la isocronía acentual). No hay ninguna posibilidad de separar las lenguas en clases rítmicas perfectamente diferenciadas.

62
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Las preposiciones que pueden preceder a que son proclíticas como él. Por esta causa hay una gran vacilación, tanto en la lengua clásica como en la moderna,en el empleo de que precedido de preposición, y una visible tendencia a sustituirlo por el cual, aun en las especificativas. …Esta preferencia se debe a un motivo rítmico: al sucederse varias sílabas átonas, se busca un apoyo intensivo que no puede ser que sino el cual. …Con las preposiciones monosílabas la vacilación es mayor tratándose de especificativas, porque en ellas la preposición no encabeza grupo fónico (Real Academia Española1973: 531 ).

63
paper VE_BoletindeLinguisticatxt115 - : Las sílabas resaltadas en negrita marcan los respectivos momentos que vemos en la imagen, que podemos señalar como cada una de las fases del gesto: preparation phase para la imagen de la izquierda, stroke phase para la imagen del centro, y retraction phase, para la imagen del extremo derecho .

64
paper VE_BoletindeLinguisticatxt78 - : La lengua italiana, considerada en relación al canto, tiene una gran ventaja sobre la lengua francesa, pues todas sus vocales tienen un sonido pleno, mientras que en nuestra lengua a cada paso se encuentran vocales mudas, que apenas tienen sonido, sin hablar de la concurrencia de consonantes [...]. No puede formarse ninguna cadencia ni ningún pasaje agradable con la mayor parte de nuestras sílabas y por eso se pierde la mitad de lo que cantan nuestros cantores (Medina 1998: 198 ).

65
paper VE_BoletindeLinguisticatxt78 - : ii. Conveniente alternancia entre las vocales y las consonantes: al unirse las vocales con las consonantes para formar sílabas, aparecen, en la inmensa mayoría de casos, discretamente alternadas con aquellas, de modo que pueden sin mayor trabajo formularse las palabras; “pues si bien es cierto que hay sílabas de difícil pronunciación, como abs, cons, ins, trans, y algunas otras semejantes, también lo es que son pocas y que pueden insensiblemente evitarse, atendido por el cuantioso caudal del idioma” (Arnao 1873: 30 ).10

66
paper VE_Letrastxt167 - : En este fragmento apreciamos que se han obviado las tildes de las palabras subrayadas, específicamente en las sílabas resaltadas: pi y cion, respectivamente Esto ha sucedido, seguramente, porque suele creerse que las normas de tildación no se aplican a aquellos casos en los que se escribe con mayúscula sostenida, lo cual es una incorrección normativa (RAE, 2010, p . 448).

67
paper VE_Letrastxt114 - : Terrell (1986) y Samper (2003) señalan que el número de sílabas de las palabras que contienen el segmento /-s/ en posnúcleo es un factor importante en la explicación del proceso de debilitamiento del fonema . En el estudio que reporto en esta comunicación, encontré que sí hay una relación estadísticamente significativa entre esta variable lingüística y la realización variable de /-s/, según lo que indica la aplicación de la prueba estadística del χ^2 (p = 0,0000 < 0,05), como puede observarse en el [50]cuadro 6.

68
paper VE_Letrastxt46 - : El discurso de este libro, en un primer momento, se inicia con la presentación de una secuencia de imágenes referidas a textos de orden narrativo. Seguidamente, se detallan las vocales, las consonantes y las sílabas, como se observa en los siguientes ejemplos: (Ver [27]ejemplo 2 )

69
paper VE_Letrastxt1 - : y) causaba que esta sílaba atrajera el acento, por sensibilidad a la cantidad, parámetro que se encuentra activado en ambas lenguas. Este tipo de errores de acentuación, derivados de distorsiones en la pronunciación segmental no se presentaron, naturalmente, en la prueba de percepción, pues era el profesor quien pronunciaba las palabras y el estudiante sólo se limitaba a seleccionar la alternativa de acentuación correcta. Se evidenció que este “super” peso también influyó en la correcta acentuación aguda de approach, por la mayoría de los sujetos de ambos niveles. En este sentido, la mayor tendencia hacia la atracción del acento en las sílabas con tres segmentos en la rima, con respecto a las que contienen dos, nos llevaría a cuestionar la máxima bimoracidad de la sílaba propuesta por McCarthy y Prince (1986) e, incluso, proponer la existencia de una jerarquía de peso, según la cual, por ejemplo, una sílaba con la configuración .CVDC. sería más pesada que .CVC., la primera sería co

70
paper VE_Núcleotxt110 - : Este héroe en su trayecto logra subirse a un autobús. Es allí cuando se describe una sucesión de pormenores que nos incluyen en el desplazamiento horizontal a través de la ciudad: además de lectores, somos turistas de una Caracas de principios de los noventa, no muy distante de la actual. En algún momento también seremos testigos de una secuencia verbal que sugiere el ritmo de la metrópolis, con una prosa atropellada^3, como si cada una de las sílabas emanaran smog y bocinas: respuesta a esa identidad al desnudo que lo vuelve frágil .

71
paper corpusLogostxt90 - : Las causas que han determinado en este ensayo la superioridad cuantitativa de unas sílabas con respecto a otras, superioridad que ha alcanzado más de una vez la proporción 4:1, han sido evidentemente el acento rítmico, el énfasis y la posición final ante pausa . El hecho de que las sílabas hayan sido o no gramaticalmente acentuadas no ha servido de fundamento para hacerlas largas o breves. El hecho de que hayan sido abiertas o cerradas tampoco ha dado por resultado hacerlas breves o propia. Toda sílaba, cualquiera que haya sido su naturaleza o estructura, ha recibido una u otra duración, según las circunstancias rítmicas, psíquicas o sintácticas en que se ha pronunciado (1922, p. 19).

72
paper corpusLogostxt90 - : Asimismo, en tres de los análisis realizados (VnPVI vs. CrPVI, CCI(V) vs. CCI(C) y ΔV vs. ΔC), el español de Chile manifiesta una tendencia a mayor uniformidad en la duración de las sílabas, por lo tanto, comparativamente esto implica una tendencia al ritmo de tipo silábico . No obstante, en los otros dos análisis (%V vs. ΔC y %V vs. VarcoΔC), el español de Chile, en términos comparativos, se manifiesta con valores intermedios, es decir, no muestra una tendencia clara ni hacia un ritmo de tipo acentual o de tipo silábico.

73
paper corpusLogostxt157 - : El acento léxico es un elemento suprasegmental que “destaca una sílaba (o una unidad acentuable) en el cuerpo de una palabra (o de una unidad acentual)” (^[30]Garde, 1972, p. 33). En español, el acento es contrastivo y su posición es flexible, esto es, el acento primario se encuentra generalmente en cualquiera de las tres últimas sílabas de las palabras, lo cual da lugar a tres patrones acentuales correspondientes: proparoxítono (ej . válido), paroxítono (ej. valido), oxítono (ej. validó). Entre las palabras españolas, según mostró ^[31]Quilis (1983), el patrón acentual paroxítono es el más frecuente (79.50%), el oxítono el segundo más frecuente (17.68%) y el menos frecuente de todos es el proparoxítono (2.76%). La lengua bengalí, a diferencia del español, se caracteriza por un sistema de acento fijo, esto es, el acento primario se encuentra siempre en la primera sílaba de las palabras o grupos fónicos; por lo tanto, en esta lengua, el acento carece de valor contrastivo: ej.

74
paper corpusLogostxt157 - : El gráfico 1 presenta los porcentajes de respuestas correctas que obtuvieron los dos grupos de sujetos (BEN y ESP) en la identificación de las sílabas acentuadas de palabras con tres patrones acentuales: proparoxítono, paroxítono, oxítono .

75
paper corpusRLAtxt24 - : Para analizar las unidades acústicas se utilizó el Multi-Speech 3700 de la Casa Kay Elemetrics Corp. Con el objeto de identificar las sílabas tónicas de cada enunciado, primer paso en la implementación del modelo, se aplicó la función del programa que permite obtener en sincronía el oscilograma, el espectrograma y el FO. La visualización simultánea de este tipo de representaciones gráficas permite identificar y medir con precisión las sílabas tónicas, el cambio tonal asociado a ellas, y en consecuencia, la elección de un determinado tipo de acento tonal: alto o bajo (en relación con los valores del FO ); simple o doble (dependiendo de si existe o no la participación exclusiva de la sílaba tónica, o si por el contrario, hay participación de una sílaba átona contigua en dicho movimiento).

76
paper corpusRLAtxt183 - : Una segunda diferencia entre los dos sistemas es el grado de dispersión de los fonemas. En español las realizaciones de las vocales pueden variar bastante, llegando en algunos casos a un cierto solapamiento entre las unidades (v., p. ej., ^[39]Quilis, 1981: 158; Quilis y Esgueva, 1983; ^[40]Martínez Celdrán, 1996: 206; Martínez Celdrán y Fernández, 2007; RAE-ASALE, 2011: 88). Sin embargo, el grado de variación en las vocales del español no es equiparable al que presentan algunas vocales del chino como /ǝ/ y, en menor medida, /a/. Así, la primera vocal tiene hasta cinco variantes contextuales diferentes, que aparecen en distribución complementaria (^[41]Xu, 1980: 184, apud^[42]Duanmu, 2007^2: 37): [o], [E], [ɤ], [e] y [ǝ] (v. [43]Tabla III). La variante [o] aparece en sílabas abiertas tras consonante labial: p . ej., [wo], mientras que [e] aparece ante la (semi)vocal palatal [i]: p. ej., [fei]; estos dos alófonos son similares a las vocales /o/ y /e/ del español, respectivamente^[44]^1. El

77
paper corpusRLAtxt183 - : Por otra parte, las sílabas fuertes del chino tienen una duración similar tanto si son abiertas ([kɤ], p. ej.) como si son cerradas ([kəu], p. ej.). Para que esto suceda, las vocales de las sílabas abiertas deben ser más largas que las que se encuentran en sílaba cerrada (^[60]Lin y Wang, 1992: 45 ; ^[61]Duanmu, 20072: 40-41). Así, la realización de la vocal /ə/ en [kɤ] es bastante más larga que en [kəu]; de hecho, como veremos más adelante, la diferencia puede llegar hasta un 50% adicional en las sílabas abiertas. En este aspecto el español se separa también del chino puesto que, en posición tónica, la duración de las vocales es aproximadamente la misma tanto en sílabas abiertas como en cerradas. En esta línea, aunque en el trabajo pionero de ^[62]Navarro Tomás (1916) la ratio entre las vocales en sílaba cerrada y abierta fuera de 0,75:1, estudios posteriores han mostrado que, en la posición llana prepausal analizada aquí, o bien no hay diferencias (^[63]Marín, 1994-5: 224), o bien

78
paper corpusRLAtxt81 - : Lengua ó idioma es el conjunto de voces con que una nacion expresa sus pensamientos. Los idiomas constan de oraciones [...]. Las oraciones se componen de palabras [...]. Las palabras constan de sílabas [...]. Las sílabas se componen de letras (Salazar, 1871: 5 ).

79
paper corpusRLAtxt197 - : Prueba de Segmentación Lingüística (PSL). Este instrumento permite evaluar habilidades de conciencia fonológica en un rango etario de 5 años a 7 años y 11 meses. Se compone de tres sub-test. El sub-test 1tiene como objetivo evaluar la habilidad de los niños para identificar unidades léxicas. Se presentan los estímulos en forma oral mediante un audio grabado en el que se incluyen palabras de una, dos o más sílabas, además de una tarea que consiste en la identificación de palabras confundibles en el estímulo sonoro . El sub-test 2, por su parte, tiene como propósito evaluar la capacidad de los niños para segmentar palabras en sílabas, así como introducir una sílaba dentro de una palabra. El sub-test 3, a su vez, se orienta al nivel del segmento fonológico mediante tareas que incluyen: (a) aislar el primer fonema de una palabra, (b) descomponer una palabra en sus fonemas constituentes y (c) producir una palabra a partir de la serie de fonemas que la conforman.

80
paper corpusRLAtxt2 - : Por otra parte, además de tener un mayor número de sílabas cerradas y una estructura silábica más compleja, también se ha determinado que en el inglés predominan las palabras monosilábicas en el discurso hablado (Cutler y Butterfield, 1992; Cutler y Carter, 1987) y que éstas no son acústicamente percibidas y/o reconocidas hasta que se articulan todos los fonemas del monosílabo (Luce, 1986); este fenómeno se encontró tanto en lecturas cuidadosas producidas en laboratorios (Grosjean, 1985) como en muestras de habla espontánea (Bard, Shillcock y Altmann, 1988; Shillcock, Bard y Spensley, 1988). En nuestra muestra de 3.000 palabras de conversaciones espontáneas del inglés y del español se encontró un 67,58% de palabras monosilábicas con sílabas cerradas en el inglés, de las cuales un 35% son de la clase llamada palabra de contenido^[26]1 con una carga funcional alta con respecto a la comprensión del significado de una emisión . Para el español, por otra parte, se encontró un 37,95% de pal

81
paper corpusRLAtxt2 - : abras monosilábicas con sílabas cerradas, de las cuales un 15,9% eran palabras de contenido ; en el [27]Cuadro 2 resumimos estos datos:

82
paper corpusRLAtxt2 - : Y casos, como los siguientes, donde se trababan sílabas abiertas del inglés, también con el sonido /t/:

83
paper corpusRLAtxt116 - : Desde la perspectiva de los procesos fonológicos de simplificación, los GCs son víctimas de procesos fonológicos de reducción mediante el cual el niño simplifica el GC por un período de tiempo relativamente prolongado. Bosh (2004) observa que la reducción de sílabas del tipo CCV a CV se producen en un 80% de los sujetos analizados a los 3 años, este valor porcentual va disminuyendo progresivamente a medida que los sujetos aumentan en edad (4 años: 43% ; 5 años: 34,3%; 6 años: 24%; 7 años: 9,1%).

84
paper corpusRLAtxt116 - : Resultado similar observó Gnanadesikan (1994) al analizar las emisiones de su hija. La autora señala que en el lenguaje de la pequeña, las sílabas comienzan la mayoría de las veces con una consonante, por lo tanto, la representación subyacente de los ataques complejos es reducida a un solo segmento:

85
paper corpusRLAtxt203 - : 3.1.5. Tampoco convence a Lenz la definición bellista de palabra; de hecho la contrasta con la de la gramática académica: "Cada palabra es un signo que representa por sí solo alguna idea o pensamiento" (^[44]Bello, 1847: §5); "Llámase palabra [... ] la sílaba o conjunto de sílabas que tiene existencia independiente para expresar una idea" (GRAE, 1917: §5 ); para concluir, con razón: "Bello es menos explícito" (Lenz, 1920: §36); en efecto, faltaba lo de la existencia independiente.

86
paper corpusRLAtxt42 - : Las palabras en el mapudungun hablado en Tirúa pueden tener una, dos sílabas o tres sílabas:

87
paper corpusRLAtxt226 - : En el caso del español, las palabras compuestas por dos sílabas o menos son de fácil decodificación comparadas con aquellas que poseen tres sílabas o más (^[67]Alliende, 2002). En este sentido, terror —te-rror: 2 sílabas— es más sencilla que una palabra como tremebundo —tre-me-bun-do: 4 sílabas . Este fenómeno se atribuye a que las palabras más breves son utilizadas frecuentemente, al contrario que las palabras más extensas (^[68]Kleijn, 2018). Por tanto, los textos compuestos por palabras de dos sílabas o menos son, en principio, más familiares y, por lo tanto, más sencillos de procesar y comprender (^[69]McNamara et al., 2014; ^[70]Crossley et al., 2014; ^[71]Guamán, 2014).

88
paper corpusRLAtxt226 - : El [135]Gráfico 2 exhibe los promedios de sílabas por palabra y palabras por oración:

89
paper corpusRLAtxt168 - : La entonación de los grupos prosódicos, independientemente de su longitud, se percibe como una sucesión de cambios en la altura tonal (agudo/grave) del enunciado llamado melodía (^[56]Llisterri, 2016), estos picos o cumbres tonales, siguiendo la teoría de la jerarquía prosódica^[57]^2, se dan en distintas sílabas y en diferentes niveles: léxico, sintáctico y grupo prosódico . De todas formas, aún están por estudiar las características melódicas de estas unidades en los textos tanto leídos como espontáneos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la descripción de las relaciones entre las diferentes cumbres prosódicas de un grupo prosódico, para la identificación de diferentes modelos combinatorios de cumbres y la relación y el uso de los modelos según factores endógenos (puramente lingüísticos) y exógenos, como el género, el grupo lingüístico (A el euskera se ha aprendido en el entorno familiar y B en la escuela) y la procedencia de los informantes.

90
paper corpusRLAtxt168 - : El grupo prosódico elegido para su análisis fue el siguiente, puesto que en las realizaciones de una gran parte de los informantes, coincidía tanto en el número de sílabas como en el número de elementos del grupo prosódico:

91
paper corpusRLAtxt168 - : De la misma manera, teniendo en cuenta el nivel léxico, la media de los valores en Hz de las sílabas, la curva estándar que se podría dibujar del grupo prosódico "horixe falta zitzaion txapeldun handiari" es la que se muestra en la [66]Figura 4, los valores de los nodos de esta curva son el valor medio de los Hz en la sílaba:

92
paper corpusRLAtxt194 - : Se evaluaron estos aspectos mediante el índice de legibilidad INFLESZ, el cual mide la facilidad o la dificultad de leer un texto y ha sido desarrollado y validado para su uso como indicador de la dificultad de textos escritos en la lengua castellana. Técnicamente, el cálculo de este atributo (índice) considera el número total de sílabas por palabra, número de palabras y se relaciona al número de frases en el texto (^[51]Barrio-Cantalejo, Simón-Lorda, March Cerdá y Prieto Rodríguez, 2008):

93
paper corpusSignostxt346 - : El logro demostrado en conciencia silábica por los participantes de la escuela de párvulos, que ubica al grupo en el rango superior del desempeño típico para la edad y NSE (T=55,7), muestra que las actividades realizadas en esta área durante la implementación del programa resultaron efectivas para el desarrollo de la habilidad de segmentación silábica en estos niños. Escuchar palabras y reconocer las sílabas que las conforman es un buen predictor del desempeño en las primeras etapas del aprendizaje del código escrito . En este sentido, los resultados sugieren un avance positivo en vistas al inicio del aprendizaje de la lectura de los niños de nivel transición 2 que participaron del estudio.

94
paper corpusSignostxt268 - : En un texto como 'Pronunció un hasta pronto que sonó a despedida definitiva' hay, al menos, dos aspectos de lo metalingüístico reseñables: por una parte, la predicación, es decir, el hablar de un objeto de la realidad que se presenta como hecho lingüístico; y, por otra, la unidad misma sobre la que se dice algo, es decir, el segmento de lenguaje 'autónimo' o 'mencionado' o 'usado metalingüísticamente'. Esta propiedad de referirse a un signo que a la vez que signo es una parte de la realidad misma, es una propiedad universal, aunque puede estar en parte determinado por la gramática de las lenguas^[36]11, comprobable en el discurso; y puede referirse a cualquier trozo de lenguaje (= es universal en su extensión), como palabras 'Veremos es primera persona del plural/Eso de veremos suena mal'; morfemas: 'El sufijo -ble genera adjetivos deverbales'; sílabas: 'La m con la a, ma ; la m con la e, me...; la mera agrupación de letras: 'Al escribir has puesto uir y no tir'; los segmentos superiores a

95
paper corpusSignostxt356 - : c) Omisión o cambio de sílabas y/o letras: Pavez et al . (2008) definen tres procesos de simplificación fonológica en la oralidad que podrían ser transferidos a la escritura. Estos corresponden a la ‘reducción’, la ‘asimilación’ y la ‘sustitución’. En la ‘reducción’, los niños simplifican las palabras de difícil pronunciación, afectando su metría o algunas de sus sílabas. Por ejemplo, se afecta la sílaba cuando dice *abió por ‘abrió’, en cambio se afecta la metría de la palabra cuando dice *depente por ‘de repente’. En la ‘asimilación’, los niños cambian los fonemas para igualarlos a otro presente en la palabra emitida, por ejemplo, *didefora por ‘directora’. En cuanto a la ‘sustitución’, los niños tienden a reemplazar fonemas de una clase, difíciles de pronunciar, por otra clase de sonidos que no están presentes en la palabra y que son más fáciles de articular, por ejemplo, *deloj por ‘reloj’, *los por ‘nos’.

96
paper corpusSignostxt378 - : La prueba T de Student establece diferencias en los valores de F0 de todas las sílabas para los dos grupos establecidos (p value de 0,003). En concreto, el primer grupo tiene unos valores medios de 94st para la primera sílaba y la sílaba ‘-te’, mientras que la sílaba tónica del adjetivo y la sílaba ‘-men’ tienen medias superiores en dos semitonos (96st). Por su parte, el segundo grupo presenta registros inferiores en 10st para todas las sílabas: 83st para la primera sílaba, 85 para la sílaba tónica del adjetivo y para la sílaba ‘-men’ y, finalmente, 87st para la sílaba ‘-te’ .

97
paper corpusSignostxt248 - : Para las teorías que priorizan el código escrito (perspectiva lingüística), el significado se aloja en el texto. Conciben la lectura como un conjunto de habilidades que pueden ser enseñadas aisladamente, partiendo de lo más sencillo: letras, sonidos y sílabas, luego la palabra, para llegar finalmente a la recuperación del significado, entendido como una construcción única, objetiva, estable (Samuels & Laberge, 1985 ; Cassany, 2006a).

98
paper corpusSignostxt123 - : A menudo, no está muy claro a qué se refiere el fenómeno de "oraciones breves" en los documentos. ¿Es sólo la longitud en el número de palabras o sílabas, o es la longitud de un epifenómeno de oraciones uniclausulares, que contiene sólo una cláusula principal sin subordinaciones ? Y, si está claro lo que se quiere decir con "breve", ¿cómo se puede implementar este consejo en un documento con un alto promedio de longitud de oraciones, sin disminuir la cohesión producto de los conectores?

99
paper corpusSignostxt560 - : Una de las grandes dificultades que se encuentra al iniciarse en el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético como el castellano, es llegar a comprender la asociación que existe entre las letras (grafemas) y los sonidos del lenguaje hablado (fonemas) debido a que nuestro sistema de representación se basa en la segmentación de la cadena del habla, lo que requiere el desarrollo de habilidades fonológicas puesto que son estas las que facilitan la reflexión y la capacidad para manipular las unidades del lenguaje hablado (^[41]Arancibia et al., 2012; ^[42]Gutiérrez & Díez, 2018). La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia fonológica en función de la unidad de segmentación: conciencia léxica, cuando las unidades objeto de manipulación son las palabras ; conciencia silábica, cuando son las sílabas sobre las que se reali

100
paper corpusSignostxt560 - : El diseño del estudio utilizado para esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional (^[74]Coolican, 1994). Es un estudio descriptivo porque se propone medir el constructo de conciencia fonológica, entendido como un conjunto de distintas unidades léxicas y subléxicas (palabras, sílabas y fonemas) y correlacional porque se intentan establecer relaciones entre el rendimiento de distintos grupos de alumnos en una serie de pruebas que evalúan la conciencia fonológica con el propósito de analizar las variables objeto de estudio: conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica, al ser estas habilidades las que han demostrado su positiva influencia en el proceso de aprendizaje de la lectura .

101
paper corpusSignostxt518 - : Titubeos Producción de uno o más sonidos que no tienen relación estructural con la decisión léxica siguiente, consideramos pausas oralizadas, (ej: “mmm”, “eeeh”) muletillas (ej: “claro”, “o sea”, “¿entiende?”, “¿cierto?”) Repeticiones innecesarias de alguna palabra o frase (ej: “es como si”), alargamientos de sílabas (ej: “aaantes” )

102
paper corpusSignostxt367 - : A los conocimientos A y B, hay que agregar la capacidad que debe tener el hablante sobre el silabeo ortográfico. Conocer esto último es indispensable, debido a que hay palabras en las que los límites de sus sílabas fónicas no coinciden exactamente con los de sus correspondientes sílabas ortográficas: el silabeo fónico de la palabra taxi es [tak-si] y su silabeo en la escritura es ; fónicamente, la palabra cohesión se silabea [ko-e-sjon] y si la escribimos podría silabearse o , pero por las reglas de la RAE solo la última es correcta. En casos como estos se prioriza la sílaba ortográfica, es decir, es esta noción la que cuenta en última instancia para trazar este tipo de virgulilla. Además, no debemos olvidar "que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongo a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación" (RAE, 2005: 636). La RAE seguramente se refiere a palabras como o que desde el punto de vista de la

103
paper corpusSignostxt367 - : La lectura de nuestro mapa conceptual nos señala que, para aplicar bien la tilde, nuestra mente debe efectuar una bipartición de las palabras según el número de sus sílabas: a ) monosílabos; b) polisílabos. La razón de esta división es sencilla: unas y otras palabras son sometidas a procesos de tildación bien diferenciados. Es obvio que para graficar la tilde en el pronombre personal (es para mí) y no hacerlo en el determinante posesivo (mi amigo salió) se sigue un criterio diferente del seguido en palabras como o . La relevancia de este conocimiento sería la razón por la que Aguilar y Rosales inicien el tema específico del acento ortográfico con la identificación de estas dos clases de palabras; también sería la causa para que la RAE (2010) tenga un apartado específico para esta señal gráfica en las palabras de varias sílabas. Entonces, sobre la base de los conocimientos A, B y C, se debe poder distinguir entre un polisílabo y un monosílabo. Este

Evaluando al candidato sílabas:


1) palabras: 52 (*)
3) vocales: 27 (*)
4) duración: 22
9) tonal: 16 (*)
10) tendencia: 16
12) acento: 15 (*)
14) silábica: 14
15) pies: 13
17) desempeño: 12 (*)
18) lenguas: 12 (*)
19) patrón: 12 (*)

sílabas
Lengua: spa
Frec: 688
Docs: 230
Nombre propio: / 688 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.837 = (7 + (1+7.7279204545632) / (1+9.42836017270429)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sílabas
: 25.Guirao, Miguelina y Ana María Borzone de Manrique. 1972. Fonemas, sílabas y palabras del español de Buenos Aires. Filología 16. 135-165.
: 7. Álvarez, José. 1996. Vocales caducas y sílabas temáticas en pemón taurepán: ¿fonología o morfología? Omnia 2, 2. 39-74.
: Cada produção contendo uma pausa foi analisada acusticamente e segmentada em fonêmas e sílabas usando o programa Praat (^[85]Boersma e Weenink 2009). As prominências foram anotadas, bem como os diferentes pontos de inflexão da frequência fundamental.
: Freitas, Maria João e A. Santos.2001. Contar (histórias) de sílabas. Descrição e implicações para o Ensino do Português como Língua Materna, Lisboa, Edições Colibri e Associação de Professores de Português.
: Guirao, M. & Borzone de Manrique, A. (1972). Fonemas, sílabas y palabras del español de Buenos Aires. Filología, XVI, 135-165.