Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) símbolo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: símbolo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : o en la voz, debe aparecer este triunfo. Se reúnen, en la voz plebeya, la libertad que es símbolo del nuevo gobierno, y la revolución, el líder a quien se le atribuye el triunfo y la divulgación del mismo: elementos centrales para una 'ficción de pueblo' hacia 1810 .

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt95 - : Las nuevas formas de diálogo generan diferentes estructuras de uso y significación; las palabras pueden adquirir significados y modos de empleo completamente distintos. Esto también puede abrir nuevas formas de expresión y comprensión de la vida y las experiencias del mundo. En la avalancha de símbolos, recogemos significados desconectados de su contexto, facilitados por ese gran artificio de las sociedades contemporáneas que es el zapping . El control remoto se erige como símbolo (aparente) de libertad. Esto ha aumentado la sensación de libertad y elección individual.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : No sólo Catalina transgrede la ley al salir del convento, sino también lo hace al dejaren él el escapulario, pues éstees representación simbólica de la ley del padre, que social y culturalmente determina su comportamiento como monja. Tanto el rechazo del escapulario como de su hábito, que lo deja tirado "por no saber que hacer con él" (Erauso, 1992, 18), viene acompañado de un rechazo de su cuerpo femenino, símbolo de la abyección del cuerpo materno: "Córteme el pelo, que tiré, y a la tercera noche, deseando alejarme, partí no sé por dónde, calando caminos y pasando lugares, hasta venir a dar en Vitoria, que dista de San Sebastián cerca de veinte leguas, a pies, cansada y sin haber comido más que hierbas que topaba por el camino" (Erauso, 1992,18-19 ). La transformación física de Catalina en varón, ya que al cortarse el pelo rechaza el cuerpo de la mujer, representado estereotípicamente por los cabellos largos, se enfrenta una vez más con la ley del padre en el orden simbólico, pues no

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt22 - : El drama se subtitula El lenguaje de las flores, que García Lorca justifica con extrema gracia en el poema que recitan (o cantan) las solteronas en el segundo acto. Pero hay una flor presente durante todo el transcurso del drama: Rosita, que es la encarnación de la extraña rosa mudable que cultiva su tío en el invernadero y que, recurrentemente, como símbolo, está omnipresente a lo largo del drama en la poesía que lee el tío, al final de primer acto y con que finaliza el drama: la rosa (Rosita ) se abre en la mañana/roja como sangre está (pura vida), (acto primero); cuando (...) se desmaya la tarde/(...) se pone blanca, con blanco/de una mejilla de sal (anuncio de lo que vendrá), (acto segundo); y cuando toca la noche/ blanco cuerno de metal/(...)/en la raya de lo oscuro/se comienza a deshojar (muerte) (acto tercero, culminación del drama; versos que recita Rosita en el clímax final).

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt22 - : Y a propósito de esta flor, lee el tío una hermosa poesía, que es, en el fondo, un símbolo del tránsito de Rosita a lo largo del drama y que se irá repitiendo como un leit motiv en la obra:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt22 - : El diálogo que continúa entre Rosita, que prepara un ajuar, concreción de sus ilusiones, y las solteronas, es interrumpido por las señoritas de Ayola "fotógrafo de Su Majestad y medalla de oro en la exposición de Madrid", como se encarga de informarnos el ama, con un desplante que molesta a la tía. Las de Ayola son muchachitas irreflexivas que ensombrecen la alegría e ilusión de Rosita, que recuerdan que su primo-novio les enseñó el abecedario y se trenza, luego, una desagradable discusión sobre la soltería, que la tía, atenta de no molestar a Rosita con tanta tontería, interrumpe, pidiendo a las solteronas que toquen el piano y canten Lo que dicen las flores, que es en el fondo un poco símbolo de Rosita:

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt460 - : En libros como La mesa de la tierra (1998), la pertenencia y el arraigo que se busca se simbolizan en la mesa que es el lugar donde se comen los alimentos y también la tierra que los produce. En poemas como «El brindis» y «El alimento», la mesa aparece como el lugar de encuentro entre vivos y muertos, entre el pasado y el presente, estableciendo una confluencia del tiempo y el espacio que idealiza la materia y metaforiza los actos cotidianos. En el poema «El cuchillo enterrado», el cuchillo se convierte en el símbolo de un puente entre el intercambio de la vida (cortar el pan para los otros) y el tema de la muerte-regeneración (el sacrificio cristológico) simbolizado por la sangre que fluye del corte:

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt460 - : Así es como la materialidad de la necesidad alimenticia (pan, semilla, mesa) se convierte en un símbolo de la convivencia humana, al igual como la sangre es la señal del sacrificio de unos por otros . Esto se ratifica en su libro El pan y el vino (2008), que como señala Pierre Mayol son el a priori de la comida. El autor agrega que si el pan representa la dureza de la vida y del trabajo, como el monumento para conjurar el sufrimiento y el hambre, el vino se vincula a la fiesta como marca social, como celebración relacionada con el exceso y la locura (Mayol et al, La invención de lo cotidiano II 88). En el libro de Barquero, los alimentos son el medio a través del cual se da la solidaridad entre el visitante y el visitado, lo que de nuevo ocurre en la mesa-casa-tierra-vida. El pan y la mano que lo sirve se mezclan con su origen, el grano y la semilla cuya genealogía se cuenta en el poema «La cáscara/ el grano» del mismo libro: «El cuarto donde guardaban la semilla era oscuro/ y me cuesta

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt48 - : En su arrebato edipiano, enredado en las culpas y temores, con su yo enhebrado narcicísticamente^[36]12 al pozo de la infancia y de la imagen materna, vislumbra la salvatoria vía de solución: hacer florecer -huidobrianamente- y renacer, por siempre, en el verbo, como concepto (arcano e innombrado) el símbolo matrístico -Rosa-, limpiarlo del barro y del polvo impuro: Rosa blanca -ya no olvidada ni sepultada- sino ubicua, etérea, extendida soberanamente entre la tierra, el cielo y la eternidad^[37]13 . Desde el comienzo: "Amarte, amarte, amarte sobre toda mi vida/ amarte con los tristes racimos de mi ser/ y deshacer las rosas de mi herida florida/ para que fecunde tu carne de mujer... / y el rosal de cansancios que se anegó de luz.../ Yo querría entregarte las rosas del deseo/ llevo todas mis rosas por si la vida es corta/ ¡es claro¡ mis rosales tienen que florecer" (CT-1919, 1996: 174), y hasta el final: "El herbolario soy, señores,/... porque en mí mismo no convengo / a decidir mi

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt572 - : ras mayúsculas, del signo de exclamación y de la urgencia se puede inferir que el adolescente está gritando por el acompañamiento de la madre. Y si bien la cinta que lo envuelve es negra -y por lo tanto posiblemente un símbolo de luto-, el contraste entre el blanco del pendrive y el negro de la cinta se puede interpretar como un signo de esperanza: el contenido del pendrive, al ser acogido por la madre, conlleva luz y esperanza versus la oscuridad del color -de la apariencia- que lo cubre .

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt344 - : La individualidad de cada figura detenida y racionalizada emana belleza, como la que un observador podría tener frente a una galería de figuras esculpidas. En Mujica Lainez, la escultura truncada refleja un ideal quebrado cuya amputación refleja un límite estrecho entre armonía y monstruosidad. El torturado duque de Bomarzo, por ejemplo, recibe como regalo una antigua figura de Minotauro en la que ambos planos aparecen confundidos. "El torso de atleta" -observa el noble italiano- "sin piernas y sin brazos y con el sexo salvado prodigiosamente, se coronaba con una cabezota cuyo horror no procedía tanto de los rasgos bestiales y del casquete crespo que las ceñía, entre las orejas puntiagudas y rotas, como de la bárbara mutilación que había sufrido en plena cara y que le había arrancado buena parte de ella. El contraste entre la fascinadora voluptuosidad de ese cuerpo armónico y esa testa monstruosa, me espantó en el primer instante" porque "era un símbolo inquietante: la quimera pavorosa,

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt458 - : ^3Lo que sugiere la «teoría gastronómica» es que lo ensamblado en la nación son «ingredientes» que buscan proponer una imagen de lo que en ésta se contiene. Escribe Smith (2000): «En este siglo, el símbolo de lo inglés es el ploughman’s lunch . Sus ingredientes (pan, queso y pickles) pueden ser venerables, pero no son una peculiaridad de lo inglés, y su yuxtaposición fue una invención cultural de los sesenta […] los nacionalistas y sus seguidores han juntado los diversos ingredientes de la nación –historia, símbolos, mitos, lenguas– de un modo muy semejante a aquel que los dueños de los pubs juntan los del ploughman’s lunch. Al hacerlo, es frecuente que seleccionen elementos de orígenes diversos, especialmente si, como tan a menudo sucede en las sociedades modernas, las fronteras del Estado incluyen varias comunidades étnicas» (186–187).

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt612 - : El color rojo es un pormenor narrativo cuyas implicancias incumben a los manifestantes y a los agentes del régimen dictatorial. Recordemos que Carlos Ibáñez promulgó un decreto que prohibió exhibir todo símbolo que promoviera la desobediencia, especialmente, la “bandera roja”:

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt376 - : El presente trabajo trata de cuestiones "llorosas" encontradas en algunos cuentos de Mia Couto: la cuestión de la analogía establecida por el sentido común, entre el llanto y la figura de la mujer, indisolublemente ligada a la hembra sexo imagen social. Una lágrima es um símbolo asignado socialmente a la sensibilidad femenina y por lo tanto excluidos del universo masculino - porque "los hombres no lloran" - antes de que el contexto social es la ausencia del factor lacrimógeno que garantiza la sexualidad masculina y la virilidad . Por lo tanto, la imagen masculina resulta no ser parte de este símbolo, pues se se toma como inferior y débil. Es en este contexto que el autor operacionalizar la deconstrucción de los supuestos patriarcales.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt376 - : O símbolo lágrima e o "acesso" ao Gênero masculino: análise de alguns contos de Mia Cuoto

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt376 - : realidade, ela também gostava de Florival e para provar isso ela deu-lhe as suas últimas lágrimas, e essas lágrimas transformaram-se em diamantes. Em seus "choros de diamantes" temos por símbolo a perfeiςão que seria o diamante, na tradigao ocidental ele represenςa "a sabedoria universal, a incorruptibilidade e a realidade absoluta" Já para o budismo tântrico "a inalterabilidade e o incrível poder espiritual" no tibetano "a clareza, a irradiaςão, a glória o gume da iluminaςão" (Chevalier e Gheerbrant, 2009: 338 ).

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt113 - : A partir de estas consideraciones es posible afirmar que el mar como símbolo en esta obra de 1962 se relaciona con un valor tradicionalmente asignado al océano: “la representación de la fuerza en constante dinamismo”, “símbolo de la vida universal” ([68]PÉREZ RIOJA, 1988: 320-321 )^[69]26. Como impulso de vida, conduce a la libertad, a la verdad, a la comunicación y al amor.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt12 - : Esta verdad no es otra que la liberación (p.97), intuida en los sueños delirantes de una mujer (pp.97-99) y presente en el más adecuado símbolo que imaginar se pueda: la caja del tesoro .

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : Mediante los símbolos que hemos utilizado (s1, v1, s2, p1...), buscamos representar gráficamente la distribución de las fórmulas en el canto. Por ejemplo, el símbolo s1, que representa la fórmula nominal estudiada, se encuentra en toda la línea 1 de la estrofa I; como también en las líneas 6, 10, 15; y, en parte final de las líneas 4, 5, 6, 11, 13, 15, 18. De manera similar se podrá observar el modo de empleo de las demás fórmulas en el esquema, identificando sus símbolos:

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt301 - : o el lenguaje literario haciéndolo llevar al fracaso; la lengua común se encripta en virtud de una narrativa que se nutre, que encontrará en tal pérdida la fuerza suficiente para instalarse no en una nueva afirmación triunfante del símbolo, sino en "la entrada en una nueva posibilidad de escritura: escritura postsimbólica, escritura de duelo, traducción de epitafios" (Moreiras 1999 ). Esta opción del narrador de presentar la realidad (la suya, la de su familia, la de su país) en gran parte de la novela, haciendo uso de estas modalidades del lenguaje (y que él justifica con su "mala memoria") puede entenderse también como un acto de resistencia a toda formación totalizante. La renuncia a toda utopía y a toda metafísica. Desde esta perspectiva, el mundo aparece como objeto perdido. Objeto perdido que puede conmemorarse y en esa conmemoración se articula la resistencia y la instancia crítica del narrador, de acceso a un conocimiento de la existencia siempre incompleto, siempre singular y,

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt136 - : lulius Popper y Molock se presentan como un símbolo de lo fantástico:

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt263 - : El segundo paso consistió en etiquetar los constituyentes de las oraciones en términos de la función que cada uno parecía tener. Algunas letras en mayúscula sirvieron de símbolo para cada función: P (Predicado ), S (Sujeto), O (Objeto)^[33]4. Estas letras se escribieron sobre cada palabra o grupo de palabras que indicaba esas funciones. Lo importante fue establecer una carta de datos sobre la base de los casilleros identificados:

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt93 - : El primer momento es una lectura del filósofo alemán Walter Benjamin, quien desde su obra El origen del drama barroco alemán, nos da claras luces sobre cómo interpretar la novela de José Donoso, desde una perspectiva alegórica. El filósofo presenta desde tres elementos importantes un acercamiento a lo que se comprende por alegoría. Primero, muestra la tensión dialéctica entre el símbolo y el significado, es decir, una realidad que se desdice de sí misma y de otra . El segundo, muestra una visión de la Historia como una permanente acumulación de ruinas, que hacen del rostro humano una calavera. El último elemento describe la categoría del trauerspiel, que es la escenificación de toda la historia, como una historia de muerte.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt93 - : Walter Benjamin establece tres elementos para explicar la alegoría. El primero presenta la tensión dialéctica entre el signo y el significado. Hasta entonces, el símbolo era comprendido como aquello que el hombre debía interpretar para la completación de su ser. Por lo tanto, existía una línea directa entre lo que el hombre es y lo que debe ser. Se habla entonces, de una pretensión de totalidad del símbolo con respecto a la vida del hombre, es decir, el hombre alcanza su plenitud, su unidad y totalidad, desde el símbolo .

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt439 - : Rodríguez (Toma la bandera con la mano izquierda y en la derecha sostiene su espada desnuda): ¡Ciudadanos, cual símbolo santo / acatad esta noble bandera: / siempre ilustre, y gloriosa, y guerrera, / nos convoque a morir o vencer! ¡No la empañe un borrón, una mancha / nunca eclipse su plácida estrella, / pues ve Chile cifrados en ella / su altivez, su renombre y poder! / ¡Ciudadanos, jurad conservarla / siempre hermosa de crimen exenta, / prodigando en la lucha sangrienta / vuestras vidas, haciendas y honor! / ¡Y jurad por la patria sagrada / guerra a muerte al traidor y al tirano! / ¡y jurad, el acero en la mano, / exterminio al infame invasor! (491-492 )

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt457 - : Lemebel cartografía esta división o frontera de manera literal en la crónica «El río Mapocho», en la cual «el símbolo de Santiago, se descuelga desde la cordillera hasta el mar cortando el flaco mapa de Chile en dos mitades» (De perlas 119). Así el afluente deviene el símbolo que zanja el espacio geográfico en dos y al mismo tiempo el elemento igualitario que azota sin distinción ambas clases sociales: «como una culebra desbocada que arrasa en su turbulencia las casas de ricos y pobres» (119 ).

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt399 - : Para Michaelis (2004), toda situación (en tanto supercategoría que engloba tanto a los eventos como a los estados) puede caracterizarse a partir de patrones de estado y cambio que la autora representa haciendo uso de tipos temporales básicos: estados (φ), transiciones (t), y cadenas de eventos (?). Este modelo está basado en Bickel (1997), para quien la ‘φ’ simboliza fases y la ‘t’ representa transiciones o límites (boundaries) (p. 116). El símbolo para las cadenas de eventos es una contribución de Michaelis, quien propone las siguientes representaciones temporales para los distintos tipos de Aktionsart:

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt414 - : Si recordamos el planteamiento de Homi Bhabha acerca de que "Los orígenes de las naciones, como de las narraciones, se pierden en los mitos del tiempo" (11), Mapocho dialoga con una forma deconstructiva de la nación, o la idea histórica de la nación. En ese contexto, esa alegoría que observa Opazo llevaría a pensar que el relato es un símbolo abstracto, que demanda desmontar sus conexiones de sentido, por cuanto es una narración encriptada plena de símbolos que abstraen el transcurso de la Historia: la evocación de personajes históricos cuya vida privada marca el carácter de lo nacional ; la virgen del cerro descrita por la abuela; el barrio pobre y decadente que se lleva la infancia; el personaje fatídico del historiador que sanciona y omite aspectos incómodos del pasado; la voz fantasmal de la fallecida Rucia que nos relata su propia muerte:

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt257 - : Con la cita al leopardo como símbolo que caracteriza el debate nacional, la revista está planteando su propia visión sobre el asunto, una visión que, si bien no ataca a la contingencia de modo directo, sí hace una crítica implícita a ésta en la definición que abre su primera editorial . Justamente al resaltar el carácter foráneo del animal, el cual se encuentra principalmente en toda Asia, se alude al modelo importado de libre mercado y a la inclusión de Chile en el quinto lugar de la lista de los países en vías de industrialización, cuyos cuatro primeros lugares son precisamente ocupados por países del sureste asiático: "Singapur, Hong Kong, Taiwán y Malasia" (Otano 358). Piel de Leopardo transforma el significado situado en el contexto económico y lo traslada a un contexto literario para, desde ahí, hacer una lectura a partir del espacio cultural a las producciones que precisamente el modelo deja fuera de este discurso exitista que va de la mano con el discurso de la Nueva Narrativa , no

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt74 - : La Ciudad de México es «el paradigma del desastre urbano, el arquetipo de los crecientes problemas ambientales y sociales de las ciudades del tercer mundo» (Ezcurra 1), pero una vez más, en este libro Los trabajos del mar, la destrucción se extiende más allá del espacio urbano. De nuevo el poeta se fija en el mar, otrora símbolo de pureza y eternidad: «el mar sepulcro de las letrinas del puerto, / nunca mereció ser este charco que huele a ciénaga, / a hierros oxidados, a petróleo y a mierda» (TM 20 ). En efecto, los múltiples abusos de la ebriedad del hombre moderno, que terminan para los postmodernos dispersándose en una incredulidad frente a todas las grandes ideas, desembocarán desde la perspectiva ecológica, más catastrofista que apocalíptica, de Pacheco en el aniquilamiento indiferenciado de todo: ciudad y campo; planta, animal y ser humano. En definitiva, «ya progresamos hacia el fin del mundo» (20).

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt32 - : Desde un comienzo, y de modo recurrente, especialmente en la primera parte de la novela, Helga se refiere a Daniel como un individuo salvaje, indomable y cruel; como un oso, figura que en la tradición del romance medieval es el habitante del bosque, símbolo de la ferocidad y del instinto^[50]25: "Terrified-that strange boy looked exactly like the enchanted Bear in my fairy tales" . (p. 8) Y más adelante:

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt511 - : tera) estriba en su castidad. Aquí se sucede una serie de metáforas del mundo natural: “alba”, “espuma”, “nácar” y “azucena”, cuya disposición paralelística se sujeta al símbolo conceptual BLANCURA ES PUREZA. Al mismo tiempo, en esta fase introductoria de datos que refractan el argumento del reclamo androcéntrico, aparece la metáfora conceptual: LA MUJER ES FLOR: “Que sea azucena”, “Corola cerrada”, “Ni una margarita/Se diga mi hermana”. ^[53]Lakof se refiere a la metáfora conceptual LAS PERSONAS SON PLANTAS (Lakof y Turner, 1989, p. 6). Una vertiente más específica de esta, LA MUJER ES FLOR, implica la belleza propia del estado de lozanía en la mujer joven. Mientras el símbolo de la blancura se halla metaforizado del dominio fuente “blanca” al dominio meta “casta” de la mujer, la metáfora “corola cerrada” es una variante de esa metáfora conceptual manejada discursivamente de un modo más libre . Es lo que Lakof llama slots o ranuras que van transformando

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt245 - : García Canclini descubre en Cortázar... una ética y una metafísica nuevas (García Canclini, 1968) esta metafísica es la de los símbolos que superan el nivel del significado definido desde el discurso filosófico de la modernidad, y a su vez esta ética, son quizás el aporte esencial a una antropología poético literaria; el humanismo simbólico de Julio Cortázar, no solamente se atiene a una ética sino que, según García Canclini, habría siempre una búsqueda ética en el fundamento de la textualidad desde los primeros textos hasta los últimos, se trata de una ética laica, de un ser para la muerte heideggereano, que en la autenticidad persigue la lucidez y así dicho lacanianamente: llega la "lucidez del delirio" en la coherencia de acontecimientos narrados a la manera de símbolos: como cualquier etnógrafo, Cortázar no puede narrarlo todo, pero lo que dice es símbolo, cuyo significado es polisémico, pero nunca éticamente relativizante . De su metafísica nos caben dudas, ya que siendo su

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt279 - : ^[60]13 La cuarta parte del Apocalipsis revela que el narrador vio emerger una nueva ciudad como símbolo de una flamante iglesia: "I also saw the holy city, a new Jerusalem, coming down out of heaven from God, prepared as a bride adorned for her husband (21:4 ).

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt610 - : Lo que no soportan es la libertad que implica la aniquilación de las instituciones disciplinarias (Foucault 140-146) de la sociedad y de los cuerpos: la Iglesia, el matrimonio, el falogocentrismo (Derrida, “El cartero...” 351-355). De ahí que a los instrumentos fálicos (pala, rastrillos) para provocar el exterminio de Rebeca, se sume “salir pertrechados con su sexo’! Es la portación del falo, en tanto símbolo de privilegio y lugar de poderío, lo que hay que salir a defender porque su pérdida implica la invisibilización, la otredad absoluta, la anulación de la diferencia entre los sexos, el sometimiento de la mujer a sus deseos . Hay que exhibir el falo, remarcar que ellos son los que lo tienen, para recordarle a ese cuerpo-mujer que es ella la castrada y el objeto de deseo. Su propagación no solo trae el peligro del contagio de su libertad hacia otras féminas, sino que los ubica en el lugar de los doblemente mutilados: han perdido el valor que implica la portación del falo-órgano sexual y

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt518 - : Siguiendo el curso de esta primera crónica de d’Halmar en el París de la Gran Guerra, conviene detenerse para captar las impresiones que recuerda de su primera visita a la ciudad (23 de diciembre de 1907). En primer lugar, su fidelidad a las fuerzas misteriosas que lo llevaron hasta allí: “Hacía muchos años que había pactado ese viaje con esas potencias ocultas que podríamos llamar servidoras de la voluntad…”. En segundo lugar, su identificación con esa cofradía universal a la que se siente pertenecer: “… yo me eché también a la calle para gozar el incompartible triunfo de reconocer, de verificar ese París que nos es casi familiar a los intelectuales de todas las razas y las tierras. En tercer lugar, el encuentro pactado entre su deseo de caminante lejano y el símbolo principal de la ciudad: “Momento inolvidable en que acudíamos a la cita, yo el forastero, desde los límites del mundo y ella, la Catedral [de Notre Dame], desde la profundidad de las edades” . Finalmente, su ins

37
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt60 - : formas individualizadas del sujeto se ven transportadas por la fuerza del poder ejercido por medio de la interacción en la Institución Educativa. En este sentido, se observa que a mayor interacción mayores posibilidades de construcción y desarraigo de una identidad. Por lo anterior, no es difícil entender que la cultura de la Institución Educativa, creada al interior de la interacción de los jóvenes, supervive a la cultura familiar. Un elemento importante en torno al tema de la identidad que se observó en este proyecto fue lo relacionado con el concepto de dignidad de la persona. Cuando los sujetos son reconocidos en un contexto determinado, tienden a recrearse en esa comunidad a través de la asunción de un lenguaje, un comportamiento, un símbolo, o bien, una cultura .

38
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt48 - : Una ideología no es una recopilación de proposiciones, en sí consiste, como lo había mencionado anteriormente, en una formulación (afirmativa o negativa) de esas proposiciones (ideas y valores). La coalición (la afirmación) se representan con el símbolo de (=) uniendo los conceptos o ideas en tríos significativos:

39
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : El color rojo fue el recurso semiótico que representó a Girardot por largos años, la construcción de edificios, parques y centros educativos estaban ligados explícita o implícitamente al mencionado color rojo, símbolo del partido liberal:

40
paper CO_FormayFuncióntxt48 - : El más común de los dos mecanismos no pulmónicos de la corriente de aire que se emplean en las lenguas, el 'glotálico', implica un cierre de la glotis y la presión o expansión del aire atrapado entre la glotis y una constricción de consonante [˜ articulación] que se ejecuta adelante en el tracto vocal. Si el aire se comprime y, por tanto, fluye hacia fuera -de manera abrupta, cuando el cierre de adelante se disuelve, o breve pero continua, por entre una constricción fricativa, según el caso- el sonido se conoce como una 'eyectiva'. Las eyectivas se representan mediante el símbolo correspondiente a la consonante pulmónica sorda con la adición de un apóstrofe, e . g., [p'], [s']. Si, en cambio, el aire entre la glotis y el cierre de adelante se expande, reduciendo su presión, fluirá aire boca adentro de forma abrupta con la disolución de tal cierre. Usualmente, la fase de cierre de estos sonidos está acompañada por vibración de las cuerdas vocales, lo que da como resultado 'implosivas (sono

41
paper CO_FormayFuncióntxt222 - : En el sistema querémico de Stokoe, CHICAGO se representa como «ØC^>˅» (1965, p. 50), donde la ubicación en el espacio delante del cuerpo es representada por el símbolo «Ø», la forma de la mano es una «C» y los dos movimientos secuenciales son «^>» (hacia la derecha ) y posteriormente «^˅» (hacia abajo)^[31]2,3,.

42
paper CO_FormayFuncióntxt7 - : La tercera denominación es guerrillas; cuya representación procede de la manera como se emplean los recursos de nominación para la configuración de la estrategia de inclusión, tal como se mostró en la[33] Tabla 4. Las implicaciones interpretativas de nombres como grupos insurgente, grupos subversivos o fuerzas revolucionarias implica que se definan como colectividades organizadas orientadas por principios de izquierda procedentes de sus vínculos socialistas o comunistas, cuyo símbolo son las armas, que usan políticamente su poder armado para controlar y explotar económicamente territorios y poblaciones. La representación de las guerrillas evoca la imagen del amalgamiento entre una ideología marxista en lo político, una propuesta de reivindicación de la exclusión en lo social, y el fortalecimiento en una economía basada en el narcotráfico, especialmente para el caso de las FARC. En esta hibridación se construye un actor social específico en el que se articulan símbolos como: el arma, el di

43
paper CO_FormayFuncióntxt73 - : Una segunda voz en el discurso viene de las esferas celestiales: Cristo es mencionado reiteradas veces, con diferentes calificativos: "redentor, atormentado, traicionado, vilipendiado, crucificado y resucitado. A Cristo como símbolo revolucionario dedico siempre mis palabras y mi inspiración que es la inspiración de la patria profunda, del pueblo profundo" . Con esta apelación a la más alta autoridad, Chávez busca legitimación en la fe cristiana y en sus autoridades: la Biblia es traída a colación en la parábola de Ananías, que le sirve para amenazar a los adversarios. Asimismo, entre sus palabras deja oír la voz del santo Papa como apoyo a sus planteamientos ideológicos:

44
paper CO_Lenguajetxt28 - : Como símbolo de orgullo lingüístico, en muchas sociedades el diccionario tiene un valor semejante a los textos sagrados . Igualmente, su información puede conllevar a muchas finalidades: jurídicas, normativas, ortográficas, etc.

45
paper CO_Lenguajetxt52 - : * Los semicírculos representan umbrales de activación de los nodos semánticos. El símbolo n se refiere al número de conexiones entrantes que tienen que activarse para que se active el nodo . Ese número puede variar de una ocasión a otra.

46
paper CO_Lenguajetxt171 - : * Las palabras que han sido separadas en sílabas en los textos y presenten el guión de separación, serán representadas sin espacios en blancos entre la primera parte de la palabra, el guion, el símbolo correspondiente a la línea y la segunda parte de la palabra, como se muestra a continuación, so-{5}bre .

47
paper CO_Íkalatxt303 - : La artista francesa de origen gabonés Owanto (París, 1953), autora de la obra, suele emplear símbolos reconocidos universalmente (como la señal de tráfico), que facilitan la interpretación de su obra por un público de origen heterogéneo. En este caso, sin embargo, el símbolo enmarca un código lingüístico no tan universal, como es la lengua francesa . Este hecho no parece tener importancia para los expositores, a la luz de la ausencia de estrategias traductológicas que hagan accesible el contenido completo de la obra en cuestión.

48
paper CO_Íkalatxt116 - : miembros de este grupo valoran muy positivamente el vos, porque es un símbolo de identidad del grupo paisa o de sus miembros, y esta identidad se asocia con el sentido de pertenencia. Y para valorarlo más, niegan un símbolo de identidad de los otros: el tú ; ya que en Bogotá no hay voseo, en las relaciones de solidaridad, se usará este pronombre. Hoy en día parece que se ha generalizado el usted en Bogotá, sin embargo, casi todos los informantes afirmaron que creen que donde se usa mucho el tú es en Bogotá o en la Costa, y no en Medellín; es decir, creen que el tú es el pronombre característico de los bogotanos. A este respecto, véase las Figuras [40]3 y [41]4, donde se observan las respuestas a las preguntas: ¿Usted considera que en Antioquia o en Medellín el vos se usa mucho más que el tú? y ¿En cuál sitio de Colombia considera usted que se usa mucho el tú?[42]^11 :

49
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt32 - : ^26 ^[100]Matoré señala que las palabras testigo son el símbolo de una situación social, económica o estética, pues añaden el concepto de peso dentro del vocabulario (1953: 65) y las palabras clave son de una naturaleza más abstracta en la que la sociedad reconoce en ellas su ideal (1953: 68 ); en el caso del Cancionero, todas las formas que designan una entidad zoológica son las palabras testigo de las palabras clave amor feliz.

50
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : ^12En el tercer nivel de transcripción, en este trabajo se utiliza el símbolo * (asterisco) para representar una sílaba tónica sin prominencia en el nivel postléxico; es decir, una sílaba tónica no acentuada ^[264](cfr . Gussenhoven, 2004, p. 20).

51
paper PE_Lexistxt21 - : El tercer desafío consistía en traer pieles de pumas, prueba especialmente difícil, al menos en principio, ya que el cuñado de Huatiacuri era muy rico. Como señala García Escudero, "Por ser un hombre muy ‘rico’ y propietario de una gran cantidad de llamas, el cuñado de Huatiacuri debía poseer pieles de puma en abundancia, ya que éstas eran el símbolo de su prosperidad" (2010: 161 ). No obstante, gracias a los consejos de su padre, consiguió una piel de puma rojo. Como se señala en el texto, "Cuando se puso a bailar con la piel del puma rojo, apareció un arco iris alrededor de la cabeza del puma semejante a los que aún en nuestros días se ven en el cielo" (5, 39). En este desafío, nuevamente, Huatiacuri demuestra su poder en relación con dos aspectos: la piel de puma rojo constituye otra de esas entidades (un animal, en este caso) que, por ser regalo de Pariacaca, presenta ciertos poderes mágicos,^8 y se hace evidente nuevamente que su baile constituye una danza, puesto que el arco iris (

52
paper PE_Lexistxt144 - : Pero todavía más: la alusión instituye un evento paralelo al erótico y simbolizado por este, el de la creación poética. En las tres estrofas hay remisiones a la poesía en imágenes que surgen como signo de la compenetración entre amantes. Primero, el “laurel” es símbolo de la poesía, como lo es en la tradición clásica (^[37]Salazar Rincón 2001: 342 ). Ya “los muros ciegos del silencio” indican que la “caricia” buscará despertar en el sujeto un canto que antes no estaba. Y finalmente la imagen de la tercera estrofa indica que la “caricia” ha germinado y hecho brotar (“levántase”) la “cárdena palabra” y el “verso”. La poesía envuelve todo el encuentro: de la unión amatoria nace el “laurel” que ingresará a la “sangre” para elevar el canto: se trata de la inspiración amorosa que desde siempre ha alcanzado a los poetas (y a Sologuren en especial, como él menciona). El sentir humano y el arte se corresponden íntimamente y, de hecho, la elisión de la persona

53
paper PE_Lexistxt144 - : “El morador” es el poema que más puntos de intertextualidad dispone: retoma las arenas, el símbolo del agua y del color verde como génesis de vida (“Décimas de entresueño”), las “perlas” del sueño (“Paso”), la paradoja temporal (“Encuentro”), la reiterada imagen de la enredadera (“yedra”) y el motivo del ingreso erótico (la escena implica una cueva, por “las paredes de murciélagos”, vv . 12-13). El soneto sintetiza los poemas anteriores y esa es otra evidencia de un orden secuencial que llega a su término. Por eso, le corresponde dar nombre a la colección: en sus versos, la compenetración del sujeto lírico con la realidad interior es total.

54
paper PE_Lexistxt145 - : d^[89]^36 ya desde los años treinta, habría de hablar el espíritu por boca del hijo. Se trata de un acontecimiento que, muy de acuerdo con el gusto por lo significativo del vasco, cobró fuerza en su imaginario en el momento en que su propio hijo -Jean Jacques- logró recuperarse de una enfermedad tras haber estado al borde de la muerte.^[90]^37 América será así la tierra donde crezca el hijo, tal como lo atestiguará en su Diario del Nuevo Mundo: “América, símbolo y cifra de la ciudad (añadido, encima: unidad ), del mundo. América tiene un destino, Amor. Crisol al rojo vivo donde se ha de fundir el nuevo hombre. Sin clases. Su irradiación imperiosa ha de ser de orden espiritual” (^[91]Larrea 2015: 43). A través de Lipchitz hablaba el soterrado judeo-cristianismo de sello joánico, y, a través de este, el espíritu que opera sobre la existencia.

55
paper PE_Lexistxt46 - : rechazo/, la /rivalidad/, el /despecho/, en fin, la /muerte/—^31 cuyo subalegorema es /ausencia/, se destaca en el centro la /presencia/ de otro subalegorema (que no símbolo ni semisímbolo) estrechamente compartido por ambos personajes: sus fuertemente anudadas entre sí .

56
paper PE_Lexistxt1 - : Llamaba al padre Augusto, o quizá a Lleras" (352). Este vínculo, aunque con diferentes matices, con el mismo símbolo cristiano —la cruz— constituye un indicio textual que permite relacionar los procesos de transformación de estos dos personajes: uno es la superación del otro . En efecto, mientras que la conversión del pongo produce una inversión mínima en su condición de crucificado si se le compara con los procesos de resurrección de los otros dos grupos de personajes, el cambio de la opa supone una inversión mayor, ya que termina en el enjuiciamiento de los poderosos de Abancay.

57
paper PE_Lexistxt1 - : ^6 Esto es lo que señala sobre este tema, por ejemplo, Tomás Escajadillo: "el pongo, en tanto ‘Cristo de nuevo crucificado’ se convierte en un símbolo ‘absorbente’: por extensión todos los indios humillados de la novela —como los colonos de Patibamba de Abancay— se convierten en la imagen del dolor eterno de la humanidad, que la tradición judeo-cristiana ha querido ejemplificar y simbolizar en la figura de Jesucristo" (1979: 65 ).

58
paper PE_Lexistxt20 - : energía de las antítesis, quema incienso en el altar de Leopardi, elegante y sobria ara griega, donde arde el fuego de la mente. Leopardi, Wagner son devociones de idealista, de pensador. Obsérvese cómo Rod no se exime de esa contradicción que convierte a los positivos en negativos, y acabará por identificarlos, ya que no en doctrinas, en los amargos frutos de ellas. Obsérvese cómo, incapaz de ponerse de acuerdo consigo mismo, mientras aspira al dictado de moralista, prefiere en arte el elemento idealista e intelectual, después de haber reconocido, a ejemplo de Rousseau, que la inteligencia no adquiere sino disolviendo. El desenlace funesto del drama moral de la inteligencia vienen a ser, para Rod, el que Wagner quiso expresar en su tetralogía por medio de un símbolo: la redención, no por la expiación, ni por la fe, ni aun por la gracia y misericordia divina, sino por la disolución en el seno de la nada . "La voluntad, que quiere hacer un mundo a su imagen, no puede llegar a satisfacerse

59
paper UY_ALFALtxt71 - : En su “Nueva aportación. La torre de la catedral y don Fermín de Pas en La Regenta” (pp. 276-299) establece una plástica comparación desde la perspectiva pragmática entre la descripción que hace Leopoldo Alas “Clarín” de la torre de la catedral de Vetusta y de la del magistral don Fermín de Pas, a través de la cual pone de manifiesto que, si bien la catedral es un símbolo ambiguo en la primera parte de la obra, don Fermín lo es hasta el final, lo que le lleva a la conclusión de que tal “ambigüedad es de carácter semántico, porque pragmáticamente no existe ambigüedad: el análisis de las continuas explicaturas analizadas en este trabajo lo pone en evidencia” (p . 299).

60
paper UY_ALFALtxt43 - : [214][28] De acuerdo con [215]Madera (1999), la lengua de un grupo etnocultural desempeña funciones tanto prácticas e instrumentales como culturales e identitarias. Las primeras tienen que ver con la lengua en tanto medio de comunicación, es decir, con su papel comunicativo, mientras que las segundas le permiten desempeñarse como símbolo de la tradición y etnicidad del grupo, es decir, le confieren un valor simbólico . Estas funciones no tienen necesariamente que coexistir, por lo que es posible que una lengua haya pasado por un proceso de pérdida comunicativa sin por ello haber relegado sus funciones simbólicas.

61
paper UY_ALFALtxt115 - : [102][3] Por exemplo, em russo, consoantes de todos os pontos de articulação podem ser palatalizadas antes de /e/, num processo geral de aquisição de articulação secundária palatal (posição alta frontal do corpo da língua) irrestrito em termos morfológicos. É o que explica [103]Kochetov (2011: 1668), ilustrando o processo com as ocorrências a seguir (o símbolo ^j, sobrescrito logo após certas consoantes, registra palatalização secundária):

62
paper VE_BoletindeLinguisticatxt131 - : Cada país vio constituirse particulares focos de cultura a cuyos usos se ajustaban los hablantes. Además, los miembros de los círculos cultos latinoamericanos entraron en contacto directo con la élite de las naciones europeas que presidía el desarrollo cultural, a la vez que confirmaron el desplome del imperio ibérico. Ya no hay mayor influjo español y los venezolanos se niegan a incorporarse a la Real Academia Española. Con el correr del tiempo, las diferencias se acentúan y la brecha lingüística que España y América bosquejaban se ensancha. Todo lo que se pareciera o recordara a España se consideraba tóxico; Inglaterra, Estados Unidos y, sobre todo, Francia, aportaban lo bueno. De forma que también se aceptaron vocablos extranjeros, básicamente franceses. “En los salones de la alta sociedad era frecuente utilizar palabras en francés, como símbolo de refinamiento y elegancia” (Troconis de Veracoechea 1992: 186 ) hasta bastante avanzado el siglo XX. La inclinación de América ante la len

63
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : En la [32]Fig. 2 se muestran los resultados obtenidos en los cuatro discursos emitidos por la informante de Tenerife, el informante de Murcia, el informante de Ciudad Real y la Informante de Oviedo. Se comparan con los resultados de Ramus (1999), Ramus et al. (1999) y White y Mattys (2007). El cálculo de la métrica rítmica es similar: la proporcionalidad de los intervalos vocálicos en la emisión (%V). Los datos de Ramus (1999) y Ramus et al. (1999) se indican por el símbolo sol, el valor más bajo es el obtenido en el inglés y el valor más alto le corresponde al español . Los resultados de White y Mattys (2007) se indican por el símbolo casa, el valor inferior es del inglés y el valor más alto es del español. Claramente, tres de los discursos (Tenerife, Murcia y Oviedo) se aproximan a los valores comparados en otros estudios. El cuarto discurso, del informante de Ciudad Real, presenta una proporcionalidad de intervalos vocálicos muy alta. Su discurso es abiertamente de compás silábico o de

64
paper VE_BoletindeLinguisticatxt91 - : e último codifica un concepto y, por lo tanto, entra en la clasificación de palabra, aquella se asocia con contenidos instruccionales respecto de la interpretación de un enunciado determinado, porque posee un valor diferente de naturaleza procedimental, más que declarativa. En este punto aparece la necesidad de la pragmática, ya que se debe recurrir al contexto de la enunciación para poder delimitar y definir la interjección de una forma más adecuada. No obstante, antes de pasar a este aspecto de la interjección, se profundiza en su caracterización como signo lingüístico (símbolo, índice e ícono). Respecto del símbolo, se afirma que la interjección es una unidad que no posee una relación fija entre su expresión y su contenido . Al contrario de la palabra, que es un signo arbitrario en el que es posible recuperar el concepto si se conoce el código de la lengua, la interjección no tiene un significado fijo, sino que el receptor, para decodificarla, necesita de la situación de emisión

65
paper VE_BoletindeLinguisticatxt116 - : 1. debido a que la presente investigación se centra en el punto de articulación de los alófonos de /b/ y no en el modo, las realizaciones de /b/ fueron agrupadas de modo que los alófonos fricativos y aproximantes sonoros que coincidieran en punto de articulación conformaran una categoría. Por lo tanto, el símbolo [β] representa los bilabiales fricativo y aproximante, mientras que [v] es utilizado con las realizaciones labiodentales fricativas y aproximantes . Esta categorización evita, además, la discusión sobre las existencia de las fricativas sonoras en español

66
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : elisión en palabras monomorfemáticas como Caracas que en formas plurales como casas. En cuanto a la /-s/ final en verbos en segunda persona del singular como sabes, la hipótesis funcional predice que la elisión es más frecuente cuando en la oración aparece un pronombre sujeto expreso o un pronombre ^1. El sistema de notación que se va a seguir es el del Alfabeto Fonético Internacional (AFI). El uso del símbolo ø para indicar cero fonético se ha tomado de la guía Phonetic Symbol Guide, que dice lo siguiente: “This symbol has no phonetic value, but it is used by phonologists to notate a zero morpheme, or to indicate nothing--e .g to show the effect of deletion, or to represent epenthesis rules as replacement of nothing by some specified segment.” (Pullum & Ladisaw 1986:184).

67
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : Cada realización de /-s/ plural se codificó además por su posición en el SN, y por el número y posición de las marcas de plural anteriores, si había alguna. En la siguiente codificación el símbolo [Ø] indica la ausencia del marcador de plural, [s] indica que el marcador de plural está explícito, [_] indica la posición del marcador de plural que está siendo considerado y N/A se usa cuando el elemento que se está analizando es el primer o único constituyente del SN:

68
paper VE_BoletindeLinguisticatxt77 - : Asimismo, se buscaron las palabras estudiadas en el DRAE (2007) disponible en línea en la página web http://www.rae.es y se compararon las acepciones registradas en este diccionario con las incluidas en el DIVE. De acuerdo con los resultados de esta comparación, se le dio a cada palabra un símbolo, como se observa en el [25]cuadro 2:

69
paper VE_BoletindeLinguisticatxt20 - : (27) Para los que quedamos como símbolo del guajiro cubano, que nos mantuvimos en nuestras fincas a toda costa, llegó el momento en que se nos miraba como gente despreciada, de segunda clase, marginados prácticamente de la sociedad (CdE: Noticias, Cuba, CubaNet, 14/05/1998 ).

70
paper VE_Letrastxt192 - : Para la identificación del tema, primeramente se creó una matriz para organizar los enunciados segmentados, en la que se especifican el código de la ciudad, sexo, número de informante y el número del enunciado, y luego, se colocaba su enunciado, como por ejemplo, CM2/234: Además el bebé sordo permanentemente está chequeando. Luego, se procedió a observar en cada enunciado el tema, considerando el contexto en el cual se encuentra, aspecto importante para el análisis. En la matriz se colocó el símbolo T para referirse a tema y se colocó en negrita para mejor visualización, como puede verse en:

71
paper VE_Letrastxt183 - : Como se puede observar, existen diferentes denominaciones y símbolos para representar una misma variante. Algunos autores (Navarro Tomás 1985; D’Introno et alii 1979; Borzone 1980; Cedergren et alli 1986; Obediente et alii 1994; entre otros) usan el símbolo [r] para designar a la vibrante simple, símbolo que en el cuadro del AFI corresponde a la vibrante múltiple .

72
paper VE_Letrastxt43 - : Lo impuro, dice Paul Ricoeur, nunca tuvo un sentido literal; se construyó como símbolo: “jamás lo impuro equivalió literalmente a lo sucio” (Ricoeur, 1919:198 ). Pero por otro lado, tampoco este símbolo llegó al nivel abstracto de la indignidad; de lo contrario se desvanecería la magia del contacto y del contagio” (Ricoeur, 1991:198). Esto es revelador. La elección de esta dicotomía, por una parte, y ser tomada en cuenta como organizadora del sentido, por otra, es fundamental para una hermenéutica del texto. El lector se confronta con símbolos arcaicos que, no obstante, “suministran el molde imaginativo en el cual van a forjarse las ideas fundamentales” (Ricoeur, 1991:197), relacionadas con su moral. Estos símbolos son organizados discursivamente en el texto de modo tal que, por un lado, se expresan como prácticas, conservando el sentido de “infección cuasi física” (Ricoeur, 198) y, por otro, se introducen en el contexto cultural de la tradición, constituido por la distinción culpa/pec

73
paper VE_Letrastxt139 - : Se agradece llenar los espacios, dados entre corchetes, con el símbolo fonético correspondiente a la realización de la consonante nasal .

74
paper VE_Letrastxt93 - : La apropiación del pasado, más concretamente, de sus mitos y símbolos, se menciona como uno de los aspectos vinculados al populismo, cuyo discurso los emplea como mecanismos de movilización. Se construye una mitología a partir de hechos y personajes reales y versiones fabuladas de amplia difusión. En ella, Bolívar "ocupa el lugar central en el altar mayor de los héroes" (González, 2005). Desde el siglo XIX hasta la fecha ha sido el símbolo y el mito nacional por excelencia: jornadas escolares, efemérides

75
paper VE_Letrastxt66 - : La novela crea a Eva cadáver exquisito en tanto que cuerpo muerto irradiante en cada interpretación expresada sobre ella, y en tanto que texto de voces múltiples donde, como en el mito, la autoría se desvanece en función de las versiones del héroe. Allí la muerte no sólo redefine a la mujer pasada, sino también a la nación futura; ese perturbador cadáver embalsamado e insurrecto al que es imposible convertir en detritus se torna símbolo de la resistencia peronista, de la división nacional silenciada y encubierta, de lo que pretendía dejarse fuera de la historia impuesta como oficial, es decir, en metáfora de la presencia insoslayable del pasado en el presente que hace también de la identidad nacional un cadáver exquisito .

76
paper VE_Letrastxt115 - : 3.5.1. El símbolo matemático (6), que en el código escrito del Italiano se escribe , para representar la segunda persona singular, presente de indicativo, del verbo ser (En italiano: essere) y que se escribe: . Al elidir el pronombre sujeto, por ser redundante, como en Español, queda simplemente la palabra: sei. Fonéticamente igual a la representación léxica del número seis.

77
paper VE_Letrastxt115 - : 3.5.2. El símbolo matemático (+) con valor lexical de más (En italiano: più ).

78
paper VE_Letrastxt115 - : 3.6.1. Empleo del símbolo matemático (X) para indicar la realización léxica de (en Español: ).

79
paper VE_Letrastxt164 - : Otro símbolo que se expresa de manera recurrente es el banquete . Los traidores planifican el banquete que es el artificio de tener todo en abundancia para ofrecerlo a otro incauto, confiado. El causante de la traición reconoce en el hambre una causa común para compartir, por lo que esta contraparte del banquete está igualmente relacionada con la frialdad, el vacío, la ausencia, la carencia, por estar en la pobreza del alma, con un hambre insaciable que puede ser sólo calmado con al cadáver de los causantes de tan agudo mal.

80
paper VE_Letrastxt103 - : Esta última frase encierra un símbolo, una salida . Representa un pensamiento diferente que, como se verá más adelante, será puesto en práctica por los hijos de Fabiano. Dice Darcy Ribeiro sobre la ideología revolucionaria:

81
paper VE_Letrastxt103 - : Llegó la sequía nuevamente y la familia emigró del lugar. Las mismas aves que secaban los pozos que quedaban servían de comida a la familia. Con la figura de estas aves se juega a manera de símbolo en la última parte de la novela: Fabiano piensa que las aves son terribles y miserables porque "amenazan con sus picos agudos los ojos de las criaturas vivas" (p .142). Le indigna el hecho de que era costumbre que los "miserables" tenían que dar picotazos a los indefensos. Se entiende, entonces, que los miserables son tanto las aves que anuncian la sequía como la autoridad que está acostumbrada a doblegar a los débiles. La naturaleza, el paisaje, interesa sólo en la medida de que se hace hostil y el personaje tiene que responder a ella.

82
paper VE_Letrastxt140 - : La metáfora de la paloma como un símbolo sagrado que es violentado, es señalada por el propio Lacroix en su narración:

83
paper VE_Letrastxt140 - : El padre Antonio me dijo que tal vez no es una buena idea la de los halcones, porque aunque preservan a las iglesias del efecto corrosivo y a la larga destructor de las cagadas de palomas, no había que olvidar que las palomas eran como el símbolo terrenal del Espíritu Santo (Bolaño, 2000: 90 )

84
paper VE_Letrastxt140 - : El símbolo de la paloma queda finalmente violentado cuando en otra escena, el padre Paul de la ciudad de San Quintín en Francia, arroja su halcón contra una paloma que resulta ser parte de una marcha atlética, "allí estaba la paloma, que era de color blanco, ensangrentando ahora las piedras de la calle" (Bolaño, 2000: 93 ) Esta violación del símbolo permite avizorar el sentido que la metáfora nos propone como hecho corriente, pero, por eso mismo, no menos horrible ante la indefensión.

85
paper VE_Núcleotxt27 - : Hay una imagen imaginada –si yo mismo fuera el invierno sombrío–, y una imagen de quien bosqueja la modernidad que se fundamenta en la razón –Descartes. El hombre que inaugura la modernidad racional, el filósofo sale del retrato y, sin moverse de su estufa, resuelve los crímenes de las teodiceas, los asesinatos de la ignorancia, hallando al culpable en las certezas no cuestionadas. Descartes, personaje–protagonista, imagen y símbolo, es lo extra que nos introduce en la obra de Piglia, un extra de modernidad, pero que en el fondo es una invitación a cuestionar la razón moderna, ejercicio que realizará Tardewski, un personaje que sale de un cuadro inexistente –aunque hay certeras sospechas de que Piglia se inspira en Wiltold Gombrowicz para armar a su personaje Tardewski–, para resolver los frutos de la razón moderna, frutos que se presentarán en el siglo XX, y que se sintetizan en las narraciones, en los discursos de dos seres reales, ficcionales: Kafka y Hitler, frutos que nos muestran,

86
paper VE_Núcleotxt67 - : La problemática de la lengua y sus implicaciones descentralizadoras en el campo literario constituyen el gran desafío que se plantearon los teóricos y escritores de las Antillas de expresión francesa. ¿Cómo se ha trasladado la problemática lingüística al discurso y qué posición han adoptado los escritores ante los modelos literarios metropolitanos franceses? En el presente trabajo, tomo como marco teórico la obra de Édouard Glissant quien, entre otros planteos, propone el traslado del concepto lingüístico de creolización al ámbito cultural y literario como metáfora de la apropiación y actualiza el debate en torno a la deuda estética con los modelos europeos. Partiendo del entendido de que la creolización es un mestizaje visto como proceso, de resultantes esencialmente impredecibles, cuyo símbolo es la lengua creole, la poética glissantiana construye el concepto de Relación en torno al multilingüismo de la región, la dialéctica entre lo oral y lo escrito, el cuestionamiento de los

87
paper VE_Núcleotxt67 - : Partiendo del entendido de que la creolización es un mestizaje visto como proceso, de resultantes esencialmente impredecibles, cuyo símbolo es la lengua creole —que no se fija y que constituye un lugar de combate estético y político—, la poética glissantiana construye el concepto de Relación en torno al multilingüismo de la región, la dialéctica entre lo oral y lo escrito, el cuestionamiento de los géneros literarios .

88
paper VE_Núcleotxt77 - : • Símbolo de apreciación: ¡Gracias! ; ¡Muchas gracias!

89
paper corpusLogostxt39 - : El poeta, sujeto ya no de una visión atrapadora del símbolo, como auguraban en cierto modo los románticos y sus adláteres, es un artífice racional de la palabra, un mañoso artesano verbal que manipula intencionalmente sus unidades con el fin de producir un efecto extraño (extrañamiento), cumpliendo así el principio aristotélico de que “la lengua poética debe tener un carácter extraño, sorprendente” (^[45]Shklovski, 1978: 69 ). En este sentido, se distingue el lenguaje poético del lenguaje de la prosa: “El discurso poético es un discurso elaborado. La prosa permanece como un discurso ordinario, económico, fácil, correcto (Dea prosae es la diosa del parto fácil, correcto, de la buena posición del niño)” (Shklovski, 1978: 70), entendiendo aquí la prosa como el lenguaje unívoco, el de la prensa, el discurso pedagógico, político, etc. En síntesis, la visión formalista postula que, de algún modo, se llega a una producción poética abstrusa, oscura, y críptica (que a veces puede

90
paper corpusLogostxt3 - : La relación de identidad entre la Musa y el agua remite al isomorfismo entre este elemento y la femineidad en general. Durand (2004: 105) afirma que "[l]o que constituye la irremediable femineidad del agua es que la liquidez es el elemento mismo de la menstruación", incorporando a su arquetipología ese otro gran símbolo de lo femenino que es la Luna: "las aguas están ligadas a la Luna porque su arquetipo es menstrual" (Durand, 2004: 105 ). Eliade precisa: "Tanto por estar sujetas a ritmos (lluvias, mareas) como por ser germinativas, las aguas están regidas por la luna", informando a continuación que "[t]odas las divinidades lunares conservan de manera más o menos clara atributos o funciones acuáticas." (Eliade, 1974: 193)

91
paper corpusLogostxt3 - : Todo lo que vale procede de un sacrificio. El caballo, el reno o el ciervo tienen que sacrificar su piel (que San Agustín consideraba como símbolo de la mortalidad) para llegar a ser tambor, esto es, en la visión védica y chamanística, "jefe" o "carro místico" . Por la misma razón se fabricaban tambores con cráneos humanos (Schneider, 2010: 204).

92
paper corpusLogostxt83 - : En contigüidad con lo expresado con antelación, ^[43]Cortázar (1970) adelanta que las nociones de significación, de intensidad y de tensión han de permitir acercarnos mejor para comprender el secreto del cuento. En el se trabaja con un material que se califica de significativo para el cuentista. Dicho elemento significativo del cuento parecería residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo, al punto que un vulgar episodio doméstico, se convierta en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo quemante de un orden social o histórico (Cortázar, 1979), doblemente terremoteado como hemos visto, es decir, en un orden desordenado . Por este motivo, “un cuento es significativo cuando quiebra sus propios límites con esa explosión de energía espiritual que ilumina bruscamente algo que va mucho más allá de la pequeña y a veces miserable anécdota que

93
paper corpusRLAtxt96 - : Para finalizar la presentación del aparato conceptual que nos servirá de marco, discutiremos brevemente la relación entre los conceptos de correccióny prestigio lingüístico. Las variantes lingüísticas prestigiosas son aquéllas valoradas positivamente por su asociación con grupos de alto estatus. Las variantes estigmatizadas, por otro lado, son aquellas valoradas de modo negativo por su asociación con grupos de estatus social bajo (Wolfram, 1998: 120). A menudo se asume que el prestigio se concede exclusivamente a las variedades consideradas correctas; no obstante, es sabido que esta relación no es necesaria. Los rasgos lingüísticos estigmatizados o propios de las clases bajas son adoptados con frecuencia como símbolo de identidad por diversos grupos (Edwards, 2011: 82 ). ¿Por qué sucede esto? ¿Y por qué, igualmente, los rasgos estigmatizados o de las clases bajas no terminan desapareciendo de las lenguas? La distinción entre prestigio manifiesto y prestigio encubierto ha resultado ser muy

94
paper corpusRLAtxt218 - : En (4a) el pronombre de tercera persona singular ya es correferencial con el elemento semántico cuya forma fonética no existe, por lo que en este estudio se ha decidido representarlo gráficamente por medio del símbolo ø-^[72]^12 glosado aquí como ‘3suj’ y ambos elementos, el sintáctico y el semántico, codifican en la cláusula la función sintáctica de sujeto y la semántica, es decir, la referencial . Por su parte, la estructura que se presenta en (4b) ilustra y corrobora el argumento presentado para (4a) respecto a su función como elemento enfático, la única diferencia es que en (4b) el pronombre inohuanti codifica a la tercera persona del plural en función de sujeto y es correferente con ø- ‘3suj’, pero de la misma manera ejerciendo su desempeño primario como elemento que imprime énfasis respecto a quién es el participante sujeto en la cláusula. Cabe señalar que los pronombres libres pueden aparecer codificando tanto al sujeto como al objeto de la cláusula, y que también pueden

95
paper corpusSignostxt120 - : En la novela Los turcos, la percepción del 'amar' es más compleja. En sus inicios de "falte" los inmigrantes árabes recibieron la burla constante y el trato despectivo. Los chilenos no reconocen a estos esforzados trabajadores como individualidades humanas ni en su calidad de sujetos y, por ende, se los coloca en un plano inferior. Puesto que en esta novela a los "turcos" no se los ama ni se los comprende, ellos deben optar por la cohesión del grupo. El concepto de amar se despliega a través de la preservación de una parte de los rasgos identitarios ancestrales árabes. Es en este ámbito donde los inmigrantes pueden conservar un principio de igualdad e identidad cultural. En este sentido, los personajes de esta novela se convierten, a su vez, en símbolos de esta forma de identidad: Hanna, representa a los árabes que respetan la tradición ancestral y, al mismo tiempo, 'ama' a la patria chilena que le permitió desarrollarse ; Salvador, hijo del anterior, se convierte en el símbolo del candidato

96
paper corpusSignostxt6 - : En la poesía LA MAESTRA RURAL, la esencia de la humildad humana se alcanza cuando el cuerpo se ha despojado de sus últimas posesiones y ha cortado los lazos con cualquier símbolo de riqueza terrena:

97
paper corpusSignostxt6 - : En el primero de los poemas, nos presenta a la Virgen como símbolo de la esencia divina, es única: "A BEBER LUZ EN LA COLINA TE PUSIERON POR LIRIO ABIERTO Y TE CAE UNA MANO FINA HACIA EL ALAMO DE MI HUERTO" . Al término del poema, realiza una imploración a la virgen: "¡SI TU CALLAS, QUE VOY A HACER!"

98
paper corpusSignostxt6 - : "CANCIONES EN EL MAR" es un trilogía de poemas (El barco misericordioso, Canción de los que buscan olvidar y Canción del hombre en la proa) En teología, "el barco" presenta a la Iglesia de Cristo, porque conduce a los pecadores y fieles sobre las aguas peligrosas y los protege de la maldad del mundo. Jesús guía a los miembros de su Iglesia a través de los mares de la vida. Cristo es el símbolo de barco navegante y estrella polar, pues la poetisa ha confiado la travesía y la salvación a las manos "DEL HOMBRE QUE SUFRE EN LA PROA, EL VIENTO DEL MAR" .

99
paper corpusSignostxt19 - : Símbolo de la unidad esencial y primordial de la creación, el Paraíso Terrenal es una nostalgia unida íntimamente a lo erótico y amoroso, como señala Octavio Paz:

100
paper corpusSignostxt19 - : El cuarto y último descenso sigue a la intervención del padre Carlos como narrador y al cierre posterior de la cripta. Se produce en el suelo otoñal, atravesando la tierra entre extraños seres, bosques petrificados, el lecho de un antiguo mar y caracolas milenarias. Durante este descenso aparece un símbolo que se refiere a la experiencia apocalíptica de la narradora y protagonista: «esqueletos humanos, maravillosamente blancos e intactos, cuyas rodillas se encogían como otrora en el vientre de la madre» . (175) Complementa a esta imagen una reflexión de la muerta sobre unos eucaliptos que ve durante el traslado del ataúd a la cripta: «Es curioso. Tampoco lo noté antes. Pierden la corteza igual que las culebras la piel en primavera...»(164)

101
paper corpusSignostxt294 - : r al potencial eléctrico, símbolo V, ya que V en tipo redondo es el símbolo de volt ). 1.5. En otra nota se usó Torr (símbolo del torricelli) como unidad de presión, caída en desuso hace más de 30 años, en lugar del pascal (símbolo Pa). 2. Sugiero que el respeto por la simbología internacional sea una política editorial, como se viene recomendando desde hace ya bastante tiempo.

102
paper corpusSignostxt25 - : El laberinto como símbolo siempre ha estado presente en la literatura por cuanto es uno de los elementos del inconsciente colectivo más presentes en el hombre y está relacionado, como ya lo hemos dicho, a las interrogantes humanas más trascendentales, pero también está vinculado a la prisión, al encierro, y en este sentido se vincula con las filosofías que plantean al hombre como ser espiritual encerrado en una prisión corpórea ; se habla del cuerpo como una casa, una prisión física que impide el vuelo del espíritu. Algunos han pensado, a través de la historia de la humanidad, que a esta casa -cuerpo laberinto hay que castigarla, en cambio para otros, esta casa cuerpo debe ser cuidada por cuanto es soporte del espíritu. Cualquiera que sea el caso, el hecho es que al hombre le ha preocupado mucho esta situación y ha creado obras que reproducen el estado espiritual del hombre prisionero.

103
paper corpusSignostxt25 - : Pero si al laberinto lo asociamos con la búsqueda, también lo vemos en relación al sentimiento de pérdida, el hombre se pierde en el laberinto. En este sentido está muy asociado con otro símbolo: el bosque . Esta asociación la encontramos, recurrentemente en la literatura que llamamos infantil tradicional, que sabemos tiene una gran influencia clásica. Podemos citar, por ejemplo, el cuento Hansel y Gretel de Hans Cristiansen Andersen quien utiliza el mito del minotauro a través de la asociación con el hilo de Ariadna, cuando los niños dejan guijarros para encontrar el camino a casa, y también se pierden en el bosque. Son varios los cuentos y sus diversas versiones que utilizan el bosque asociada a la idea del laberinto y a la de pérdida.

104
paper corpusSignostxt539 - : Tras observar con el visor de corpus comparables el orden de las distintas etiquetas, las fichas descriptivas de embutidos en español estarían compuestas por los siguientes movimientos y pasos, cuya frecuencia de uso la hemos representado con estrellas, siendo cinco estrellas (*****) el símbolo de obligatoriedad (81% - 100%), cuatro estrellas (****) una alta aparición (61% - 80%), tres estrellas (***) una frecuencia media (41% - 60%), dos estrellas (**) poca frecuencia (21% - 40%) y una estrella (*) una escasa aparición (1% - 20%):

105
paper corpusSignostxt16 - : En los poemas que revisamos, el gesto más propio del símbolo es la comparación del poeta con una paloma, trágicamente detenida en la vitalidad de su impulso^[25]2 . Esta imagenapunta a la consignación de los hechos que ya conocemos: un poeta en plena producción, un hombre desarmado, sorprendido y a la vez consumado en el estallido de la violencia^[26]3:

106
paper corpusSignostxt10 - : Esta pasión literaria se refleja en otros versos de "Inventario", por ejemplo "Shakespeare, esa conciencia eterna y fulgurante, jugando con sus criaturas". Volveremos a encontrar la presencia del poeta inglés en diversos poemas a lo largo de su obra, como en "Monólogo séptimo de Hamlet" o en "Verona", donde los ecos de Julieta se imbrican con la eterna presencia del Dante. Otras lecturas de la literatura universal son fuente de su creación poética como lo testimonia el libro Andanzas de Odiseo (1975), gestado en diálogo con Hornero. En él Odiseo es símbolo y cifra del hombre, viajero errante, cuya vida es un peregrinar continuo e incierto .

107
paper corpusSignostxt10 - : La música acompaña también estados anímicos que abarcan un amplio registro desde la melancolía frente al paso del tiempo, hasta la extrema alegría donde la maravilla del cotidiano vivir ha de expresarse generosamente en canto. El poema "Blues" evoca el ritmo melancólico del jazz a través de imágenes que instaurar la monocromía del azul, símbolo de la tristeza: "Temblor de los azules / que existían / y luego grises veladuras llanto / pausado venturoso sobre vidrios / y ramajes ..." Este juego cromático y musical es un vehículo para expresar el dolor del yo lírico frente al inevitable paso del tiempo: "".Un tiempo vasto / de recuerdos gargantas / con mudez oh cuanto otoño / en las espaldas".

108
paper corpusSignostxt206 - : Las representaciones son concebidas, desde este enfoque, como símbolos perceptuales (Bar-salou, 1999), asumiendo que el “símbolo perceptual” correspondiente a un objeto se abstrae -a partir de la atención selectiva- desde las experiencias con dicho objeto . De esta forma, el símbolo perceptual abstraído retendría el formato de la codificación neuronal generado a partir de las experiencias de percepción y de acción. Esto es, un símbolo perceptual para la forma de un referente, mantendría la codificación visual de este; mientras que un símbolo perceptual para el sonido, mantendría la codificación auditiva. Esto se puede apreciar en la siguiente Figura 1.

109
paper corpusSignostxt26 - : El Manifiesto futurista a los españoles[41]^18 se orienta en dos direcciones: la crítica de la religiosidad y del marasmo cultural de España, y los postulados artísticos–literarios. Marinetti, inspirado por las experiencias de un viaje en automóvil por la meseta española, reconoce la laboriosidad de "trabajadores y soldados", constructores de caminos y ciudades. Pero, al mismo tiempo, adopta una actitud duramente anticlerical. Enjuicia a España como un país de superstición religiosa y considera la catedral corno símbolo del marasmo del país:

110
paper corpusSignostxt5 - : En un vasto dominio recoge los poemas escritos entre 1958 y 1962 Y plantea la entidad de lo poético desde el poema preliminar, «Para quién escribo». La respuesta es reveladora, casi programática: Para el amenazador y el amenazado, para el bueno y el triste, para la voz sin materia, /y para toda la materia del mundo» (799). La materia del mundo es ahora el objeto de indagación, el fin último de la pasión de conocer, comprender y saber. El poeta ha pasado de una fase cosmológica a una vivencia de lo poético como herramienta capaz de modelar la materia, reconocerla y buscar su «oscuro dominio», por usar el título de Dámaso Alonso. Es revelador el poema inicial, «Materia humana», y el símbolo que lo sustenta, esa «onda», común al vocabulario de la física y al de la cosmología:

111
paper corpusSignostxt5 - : De estos dos últimos libros se ha ocupado Guillermo Carnero, que apunta algo obvio: la irrupción de la vejez como tema y la necesidad de asumir «un nuevo tipo de relación con el mundo y una actitud concreta ante el problema de la escritura»^[36]12. Lo primero alude a la cosmovisión y lo segundo componente metapoético del quehacer literario, que, en una expresión rigurosa se acaba convirtiendo en gnoseología. La contraposición entre 'conocer' y 'saber' resume a fin de cuentas la dualidad entre mente y materia, entre memoria y presente, entre devenir y fijeza. El tema de la luna, verdadera metáfora obsedente, según el ténnino psicocrítico acuñado por Charles Mauron, se resuelve finalmente en una propuesta plural y vertiginosa, en donde el símbolo primigenio del discurso poético es convocado al mismo tiempo por el tono incantatorio del surrealismo y por la fonnulación reflexiva de la estrofa puntuada, a modo de una respiración del pensamiento creador:

112
paper corpusSignostxt238 - : El término, en este contexto, es el nombre o designación de un concepto en un campo temático particular. Puede tratarse de una palabra del lenguaje general que adopta un sentido especializado, una palabra creada con un sentido especializado, un sintagma o grupo de palabras con un sentido único y especializado, un símbolo, una fórmula química o matemática, un nombre científico en latín o en griego, un acrónimo, una sigla, la denominación o título oficial de un cargo, organismo o entidad administrativa .

113
paper corpusSignostxt8 - : En la tercera estrofa aparecen los símbolos fundamentales de ese espacio de la infancia que desea recuperarse. Por ejemplo, el jardín que en la poesía de Alejandra Pizarnik presenta claras connotaciones edénicas^[54]28. El jardín simboliza un estado primigenio del ser personal. Estado de inocencia, ajeno a la temporalidad y a la culpa. De allí que la muerte, como fin de la vida y como castigo de la culpa «aún no había nacido^[55]29. Otro símbolo asociado al paisaje natal es el viento^[56]30 . En este poema se presenta con valencias positivas. Es el "viento sagrado», el flujo espiritual de orden celeste del cual se nutre su ser y en el cual se teje «su destino».

114
paper corpusSignostxt42 - : Al año siguiente de la publicación de El otro, el mismo, aparece Para las seis cuerdas (1965), libro que obedece a un claro interés por la recuperación de ritmos populares, pues está compuesto por poemas que son en realidad milongas, sin más música que la que emana de los propios versos. En el prólogo, Borges pide al lector que se imagine a un hombre cantando, guitarra en mano. De todos sus símbolos, el que ocupará ahora el lugar de honor será el del cuchillo, porque es el arma del compadre, figura del arrabal que protagoniza estas milongas . Para subrayar el valor de sus antepasados militares, Borges recurre al símbolo de las espadas, y cuando quiere resaltar el coraje de los compadritos opta por puñales y cuchillos. Ya en el último poema de El otro, el mismo, que lleva por título "Los compadritos muertos", se adivinaba cierta nostalgia por esos tiempos heroicos en los que, como escribió el mismo Borges, "el valor o la simulación del valor, era una felicidad". Con este libro y, sobre todo,

115
paper corpusSignostxt42 - : En El oro de los tigres (1972), el siguiente libro de poesía, asoma ya desde el título otro de los símbolos fundamentales de Borges: el tigre . Borges podía referirse lo mismo a tigres literarios, descubiertos en las páginas de Kipling, o de William Blake, que a un tigre real, el tigre de Bengala contemplado con fascinación, desde su infancia hasta que sus ojos se lo permitieron, en el parque zoológico. Como animal poderoso, el tigre podía ser una metáfora de la divinidad y tener escrito en su piel un enigma, tal vez el misterio de la creación. Pero por su fuerza y su poder, es también símbolo de valor y de coraje, lo que permite enlazar con la admiración de Borges por sus antepasados militares y los compadres y los gauchos.

116
paper corpusSignostxt170 - : Para apreciar la novedad de la noción de corporeidad y también el rechazo que ha suscitado en una parte de los científicos cognitivos, es útil compararla con la propuesta tradicional según la cual el significado es simbólico. Según los "simbolistas", la comprensión del lenguaje supone la activación y computación de símbolos mentales (Fodor, 1983; Pylyshyn, 1986). Estos símbolos serían arbitrarios, al no guardar ninguna similitud con sus referentes, y amodales, es decir, independientes de la modalidad sensorial de la información . Por ejemplo, el símbolo mental correspondiente al concepto SILLA sería el mismo si yo veo una silla, si uso una silla para sentarme, si escucho la palabra "silla" o si la veo escrita. Es destacable que la propuesta simbolista se basa en una metáfora lingüística. Es evidente que el lenguaje natural utiliza símbolos arbitrarios (las palabras) y amodales (las palabras permanecen invariables si se escuchan, se leen o se palpan en Braille). Pero la propuesta simbolista

117
paper corpusSignostxt227 - : En El Nacional también se comprobó el uso de elementos paratextuales para resaltar información y para dirigir la atención del lector hacia determinadas partes del texto. Además, se notó un uso significativo de las viñetas como símbolo del paro cívico nacional: todas las noticias concernientes con el paro, directa o indirectamente, llevaban una imagen de un obrero con la cabeza baja, para representar la paralización de las actividades productivas del país .

Evaluando al candidato símbolo:


2) palabras: 15 (*)
6) discurso: 13 (*)
13) metáfora: 11 (*)
14) sujeto: 11
15) contexto: 11
18) elemento: 11
20) presente: 10

símbolo
Lengua: spa
Frec: 608
Docs: 382
Nombre propio: / 608 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.719 = (3 + (1+6.37503943134693) / (1+9.25029841790633)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
símbolo
: ^25 Erik Camayd-Freixas aclara que "el símbolo es principalmente estático, y la alegoría, dinámica. Sin embargo, la necesidad de darle al significado alegórico una forma concreta hace del símbolo un componente importante de la alegoría" (1998: 233-234).
: 1 Ver Iuri Lotman, El símbolo en el sistema de la cultura (2002).
: 19. Piaget, Jean. 1987. La formación del símbolo en el niño: imitación, juego, imagen y representación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
: 20 La noción de símbolo utilizada remite a Croatto, José Severino. Experiencia de lo sagrado. Navarra: Editorial Verbo Divino; 2002.
: 8. León Jiménez, R. (2003). Identidad multilingüe: El cambio de código como símbolo de identidad en la literatura chicana. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones.
: Hernando Morata, Isabel (2016) “El símbolo del laberinto en Las moradas del castillo interior, de santa Teresa de Jesús”. Hipogrifo. 4, 2, 31-41. Consultado: 25 de marzo de 2020.
: IdVariante Variante Símbolo Cartografiada
: Mehdi, R. (2005). El dromedario como símbolo cultural en la paremiología iraquí. Language Design, 7,167–184.
: Perilli, C. N. (1983). El símbolo de los espejos en Borges. Revista Chilena de Literatura 21, 149-157.
: Perinat, A. (1995). Prolegómenos para una teoría del juego y del símbolo. Cognitiva, 7(2), 185-204.
: Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
: Valdano, Juan (1981) Léxico y símbolo en Juan Montalvo. Otavalo. Instituto Otavaleño de Antropología.
: _. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
: _____ (1989). Teoría del símbolo . Caracas: Monte Ávila.
: ________. (2002). El símbolo en el sistema de la Cultura. (R. D. Flórez, Trad.). En Forma y Función 15.