Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) símbolos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: símbolos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt363 - : De acuerdo con el modelo de construcción-integración (C-I), la comprensión de textos implica el procesamiento de información en diversos niveles (Kintsch, 1998). En primer lugar, en el nivel lingüístico se llevan a cabo las operaciones vinculadas con el reconocimiento de palabras y la comprensión de oraciones presentes en la superficie textual. El lector debe dar cuenta de los símbolos gráficos de la página (independiente de su soporte físico, como el papel o la pantalla de un computador), lo que supone procesos perceptivos en los que participa la memoria sensorial (Smith & Kosslyn, 2008 ). En segundo lugar, en el nivel semántico se efectúa el análisis orientado a establecer el significado de las expresiones de superficie del nivel anterior. El significado de las unidades elementales (palabras) se integra en estructuras de significado llamadas proposiciones (entendidas aquí como unidades de ideas). Estas proposiciones, a su vez, se incorporan en una red más compleja llamada base de texto,

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt95 - : Las nuevas formas de diálogo generan diferentes estructuras de uso y significación; las palabras pueden adquirir significados y modos de empleo completamente distintos. Esto también puede abrir nuevas formas de expresión y comprensión de la vida y las experiencias del mundo. En la avalancha de símbolos, recogemos significados desconectados de su contexto, facilitados por ese gran artificio de las sociedades contemporáneas que es el zapping . El control remoto se erige como símbolo (aparente) de libertad. Esto ha aumentado la sensación de libertad y elección individual.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt95 - : El proceso de desterritorialización de la cultura ha desencadenado la rápida disolución de algunos signos de identidad que hasta el momento se consideraban permanentes. Pero no se piense que, en general, las culturas locales o las identidades colectivas son frágiles o muy vulnerables. Los nuevos símbolos impactan en hombres de carne y hueso, con una historia, una mentalidad, un sentido de pertenencia a una colectividad, de modo que no incorporan en sus mentes mecánicamente los mensajes provenientes de otros horizontes simbólicos . Estos mensajes se relativizan, se adaptan, se modulan según el receptor. Recordemos que la construcción social de la identidad es un proceso creativo, complejo e interactivo, adaptable para que los individuos y grupos puedan hacer frente a la ola homogeneizadora, en lo simbólico, y aislacionista, en lo social.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt460 - : En este libro los símbolos de lo alimenticio son la base de la comunicación y el reconocimiento del otro: enterrar granos en el jardín, beber en la vertiente, el agua de la lluvia, beber leche de las piedras o el sabor del barro . El acto final del sacrificio del cordero une a ambas mujeres a través de la sangre del animal en un acto que se opone al canibalismo y a la antropofagia del dominio, de la represión, de la tortura o de la desaparición del otro: «Ambas mujeres renacen de nuevo al ver el mismo cordero/ que degolló la indiaconvertido en otro aun más hermoso./ Entonces se preparan a celebrar con los demás/ Algo entrañable/ algo que tienen en común con los animales/ al dar a luz/ al dar la primera leche/ al dar su cuerpo en alimento» (83).

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt460 - : A veces, las menos, algunas formas elementales del alimento se convierten en Teillier en metáforas del desarraigo y de la vida presente, como en el final del poema «Despedida»: «Me despido de la memoria/ y me despido de la nostalgia/ -la sal y el agua/ de mis días sin objeto-» (39), donde sal-memoria y agua-nostalgia se convierten en los símbolos de una carencia actual: de un hambre ancestral y simbólica no saciada . En general en esta poesía, los alimentos se presentan en forma pura, como parte de la armonía perenne de ese universo destruido para siempre por el proceso moderno. Las manzanas puestas a guardar, el licor de guindas que preparó la abuela, el olor a café, el maqui de los mendigos, el racimo de uvas, el primer vino que ofrecieron, la caída de las nueces desde el nogal, el olor a pan recién amasado, beber un vaso de cerveza, las mazorcas asoleándose en los techos, el blanco vaso de aguardiente, son todos gestos petrificados en el magnesio fotográfico de una atmósfera imaginada

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt390 - : Esta magia verbal tiene, pues, relación en la tradición europea con materiales múltiples: bienes materiales, como los tesoros, grimorios, genios acuáticos como las damas de agua o bestiarios como los dragones. Éstos son un buen ejemplo de símbolos paneuropeos, esto es, su presencia es recurrente en casi todas las culturas y épocas, y el gran número de avatares no puede ocultar el hecho de una unidad subyacente de estos imaginarios, que tal vez proceda de la trifuncionalidad protoindoeuropea (Dumezil, 1958 ). De ahí también la conexión de tales mitos con el chamanismo o el ocultismo, en superposición a la herencia cristiana y al racionalismo europeos. Como botón de muestra estás el caso de las escuelas de artes mágicas, con sus libros prohibidos, que ya satirizaba el Padre Feijóo: véanse la cueva de San Cebrián o de Salamanca o la cueva de Hércules en Toledo, lugares todos del inframundo convertidos en universidades de la nigromancia. Además de Cervantes, Calderón de la Barca, Torres Villa

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt128 - : CAJIAO SALAS, TERESA, (1970). Temas y símbolos en la obra de Luis Alberto Heiremans, Santiago: Fundación “Luis Alberto Heiremans” .

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt500 - : La reflexión sobre las relaciones entre las condiciones culturales y materiales acerca del trabajo estuvo dominada un largo tiempo por el binarismo cuerpo/alma como metáfora de lo laboral: la conversión física de la materia prima mediante un proceso que la transforma en un producto y, por el otro, las ideas, percepciones, sentimientos y valores encerrados en la mente de los trabajadores y patrones. El problema de este binomio como metáfora está en la dificultad para pensar sus relaciones, para construir vínculos que las unan en una sola estructura conceptual, entendiéndolas dentro de una misma realidad y no como aspectos separados sin una actividad simbólica. La producción material y simbólica van unidas, incluso entretejidas, ya que el trabajo más simple requiere un proceso mental en un determinado contexto cultural, por lo tanto, no existiría sin la materia prima de los símbolos, como Carlos Marx sostiene en un clásico pasaje de El capital:

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt500 - : Es por ello que la imagen genealógica de las telas y el corsé que Eugenia Prado incluye en este texto son símbolos de normalización de los cuerpos femeninos, siendo el corsé un elemento estructurador del texto y los cuerpos:

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt374 - : Si señalamos que la “vida cotidiana” es uno de los temas centrales que cubren los trabajos de Martí, es indicativo de su interés por dar cuenta de la mentalidad que se incubaba en esa sociedad, el hecho de que le dedicara atención especial a las celebraciones de efemérides y otros actos cívicos masivos, tema que cubre entre un 5 y un 10 % del total de los artículos (Martí, 1992, Vol. 10: 127-143 y Vol. 9: 85-97)^[33]9. Cabe hacer una mención especial al espacio y la atención dedicada a la inauguración de obras públicas y monumentos que trascendieron largamente a su época, constituyéndose de alguna manera en símbolos de la ciudad, como es el caso de la Estatua de la Libertad (Martí, 1992, Vol . 11: 99-119)^[34]10 y el Puente de Brooklyn (Martí, 1992, Vol. 9: 423-435)^[35]11 o el anuncio de la construcción del tren subterráneo (Martí, 1992, Vol. 11: 443-453)^[36]12.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt113 - : III. Textos teóricos y diccionarios de símbolos:

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : Mediante los símbolos que hemos utilizado (s1, v1, s2, p1...), buscamos representar gráficamente la distribución de las fórmulas en el canto. Por ejemplo, el símbolo s1, que representa la fórmula nominal estudiada, se encuentra en toda la línea 1 de la estrofa I; como también en las líneas 6, 10, 15; y, en parte final de las líneas 4, 5, 6, 11, 13, 15, 18. De manera similar se podrá observar el modo de empleo de las demás fórmulas en el esquema, identificando sus símbolos:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : ^[54]3 Para la transcripción alfabética en mapudungun se utilizó el Alfabeto Mapuche Unificado (SO-CHIL, 1988: 63-110); sin embargo, cuando algunos símbolos tendían a sobrecastellanizar y/o dificultar la escritura estos fueron modificados por el autor de la siguiente manera: los grafemas que representan los fonos dentales t, n y l se reemplazaron por t', n', V y los dígrafos ll y tr, por Ih y th, respectivamente . Cfr Painequeo, H. (2012). Nüthamkangen kimeltun ka chilhkatun mapuchedungun. Conversaciones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la lengua mapuche. Experiencia, reflexiones y discusiones. Universidad de la Frontera. Volumen I. p.6-7 (Inédito).

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt23 - : Desde esa sencillez, que de todos modos es ideológica y programática, Neruda traspasa a su poesía, en un proceso mimético, determinados objetos que, al formar parte de un nuevo espacio, sufren una intensificación de sus posibilidades significativas ante la mirada del sujeto lírico, transformándose en símbolos tocados en su esencialidad por la palabra: flores, aves, aire, lluvia, vegetales, un libro ; pero también se habla a la tristeza, la envidia, a la poesía y a los poetas populares, a los hombres sencillos, a quienes apela, pues

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt618 - : Para realizar esta lectura de A veces cubierto…, es necesario considerar que la escritura de Cociña se construye a partir de un conjunto de recortes de la cultura que (des)aparecen a través de estos poemas, olas cuyos movimientos marcan la orilla para borrar a continuación los mensajes que han dejado sobre ella. El autor pasa de un léxico técnico a imágenes cargadas de símbolos poéticos, como observamos en el siguiente poema:

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt439 - : a los actos siguientes. Símbolos de un cuerpo mayor, el de la patria chilena, Manuel Rodríguez y Elvira de Solís identifican a toda una colectividad que sufre igualmente la represión, el miedo y la desconfianza:

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt430 - : Una vez planteado el punto de partida y diseñado el instrumento de análisis, el estudio de Centeno se aboca a la consideración de los distintos planos de significancia que integran el "diagrama de la dialéctica semiológica de la obra de arte" y que ella va descubriendo como núcleos efectivos y operantes en el texto de Ocampo. Tomando como punto de partida el material pre-significante, son determinados por Albizu (2000: 153 ss.) cuatro planos del significante: (1) código formal, (2) estilo, (3) realidad formal stricto sensu y (4) las nuevas búsquedas formales; junto con cuatro planos respectivos del significado: (1') significado primario, que equivale a los motivos y su composición; (2') secundario, relacionado con las formas culturales que dan de sí imágenes (historias y alegorías); (3') terciario, que alumbra desde los principios metafísicos los símbolos y mitos conformadores el tejido textual y, finalmente, (4') el cuarto plano del significado: el tiempo .

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt414 - : Si recordamos el planteamiento de Homi Bhabha acerca de que "Los orígenes de las naciones, como de las narraciones, se pierden en los mitos del tiempo" (11), Mapocho dialoga con una forma deconstructiva de la nación, o la idea histórica de la nación. En ese contexto, esa alegoría que observa Opazo llevaría a pensar que el relato es un símbolo abstracto, que demanda desmontar sus conexiones de sentido, por cuanto es una narración encriptada plena de símbolos que abstraen el transcurso de la Historia: la evocación de personajes históricos cuya vida privada marca el carácter de lo nacional ; la virgen del cerro descrita por la abuela; el barrio pobre y decadente que se lleva la infancia; el personaje fatídico del historiador que sanciona y omite aspectos incómodos del pasado; la voz fantasmal de la fallecida Rucia que nos relata su propia muerte:

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt257 - : [61]8 Esta no es la única referencia de Truffa a la 'jaguaridad' de los chilenos. En una exposición anterior, de 1997, la artista gana el primer lugar del concurso Wunter en el Museo Nacional de Bellas Artes con "Made in Chile", óleo en el que en medio del paisaje cordillerano aparece la figura de un hombre o una mujer —no queda claro cuál de ambos— agachado/a en cuatro patas y disfrazado/a de jaguar. El disfraz es evidente, pues las manos están desnudas y en los pies se ven claramente unos calcetines. Lo interesante de la propuesta es que muy sutilmente, en la esquina inferior izquierda del cuadro, aparecen los símbolos característicos de una etiqueta de lavar ropa, justamente el lugar donde se inscribe en las prendas reales el lugar de origen, el "made in", que en el caso de la obra de Truffa remitiría al carácter artificial del animal .

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt74 - : «El infierno del mar» enfrenta explícitamente estos traumas. El mar se ha contaminado y sus connotaciones simbólicas, supuestamente perennes, han entrado en crisis. El hablante comienza autoimprecándose por haber empleado, él también, los tópicos 'trascendentes' (mar-eternidad, mar-genetrix, etc.) y el lirismo ¿o es cursilería? de la forma femenina del sustantivo, poetizando sobre el (la) mar: «Tú también, como todos, lo llamaste espejo de la eternidad, contrario de la tierra, camino que une, abismo que separa. O, si la relación fue más estrecha, te refieres a ella como la mar, agua madre que en su interior gestó a todos los seres». La visión tradicional literaria ya no se sostiene; sólo hay que mirar la contaminación del mar para ver cómo se agotaron los símbolos heredados: «Si con Eurípides has creído que el mar lava la suciedad de este mundo, observa lo que desde esta orilla le arrojamos: plomo, cobre, mercurio, cianuro . Zarpa y verás los grumos de petróleo que han empedrado sus

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt309 - : Los naranjos fueron un medio adecuado para transmitir mensajes políticos. A diferencia de sus antecesores (sobre todo Luis XIII), que dejaron el poder en manos de terceros (Richelieu y Mazarino), Luis XIV tomó la decisión de quebrar esa tendencia, despedir a Fouquet y gobernar por sí mismo. Fue un acto de indicar su superioridad por sobre cualquier otra en Francia, el cual se expresó, precisamente, a través de la persona y la obra de Fouquet. En este contexto se comprende el sentido que tuvieron los naranjos en esta teatralización del poder: después que D’Artagnan detuvo a Fouquet, lo despojó del poder y lo encerró, Luis XIV avanzó sobre los símbolos culturales del mismo, es decir, el palacio de Vaux ; el monarca trasladó sus principales elementos a Versalles para asentar allí su propio pedestal de poder y prestigio, e incluyó, dentro de este simbólico traslado, los naranjos; ellos fueron el punto de partida de la orangerie (Thompson, 2006: 119).

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt325 - : Hemos vuelto, así, al punto de inicio de este rápido repaso. Es en la materia misma del lenguaje donde se juega este juego; es allí, como plantea Amador Vega (93), donde se manifiesta la transgresión de la mística. Y ése es el ejemplo que quisiera rescatar hoy en la poesía de Fijman. A diferencia de Arp, él sí recurre de manera específica a los nombres y símbolos de la tradición católica, y más de alguna frase nos habrá recordado, por ejemplo, a San Juan de la Cruz. Pero en sus manos estas frases no son, como en otros poetas contemporáneos motivados religiosamente, sólo una serie de tópicos. Para ser fiel a San Juan, o Hildegard o Ibn al-Farid, o tantos místicos que aún nos soprenden, lo que se requiere no es copiar sus símbolos: es necesario imitar la actitud de experimentación que les permitió crearlos .

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt411 - : Sujeto, fetiche y tótem forman, para Flávio de Carvalho, la trilogía de la humanidad, o el modo de funcionar del sujeto en relación a su mundo. Mientras que el fetiche transporta el deseo buscando alcanzar la meta totémica, el tótem es la fantasía del individuo, producto del contacto con el objeto-fetiche y causa de ese contacto, una forma de entusiasmo del Yo, sumido en general a la rutina y a la teoría. Esta trilogía muestra la tendencia a la nivelación como una meta imposible de alcanzar, ya que trabaja con la falta y la desesperación de los oprimidos. La denuncia se deposita, así, en las religiones que brindan una ilusión de omnipotencia, de cercanía con dios, de ser elegido y de seguridad. El deseo de dominio y de exaltación del Yo que también padecen los nacionalismos con su entusiasmo por la identidad nacional y sus símbolos (los uniformes pomposos, las proclamaciones inflamadas, los desfiles masivos) que muestra una virilidad artificial que oculta sus puntos débiles:

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt157 - : La revelación del yo, desprovista de sentido, se estructura como una construcción cíclica y discontinuada. El anonimato del personaje, que pregunta desde el primer momento “¿Quién soy yo?”, expresado por temblores y sensaciones, construyen el espacio para el rito iniciativo. De esa forma, Lori, una profesora primaria que vive en Rio de Janeiro, despierta dentro de su vida cotidiana en un terremoto existencial que revisita el fuego adormecido de los dioses. Inmersa en la doble llama de la vida, amor y erotismo, encuentra un espacio poético que reúne el cuerpo y el alma. Para encontrarse a sí misma debe dedicarse a la larga y angustiante aventura del aprendizaje a través del placer. El amor se fundamenta aquí, como un mito del descubrimiento del ser. En esa ansia de descubrir su imagen van incorporándose diversos símbolos, que representan la proteización de las formas corpóreas como transmutaciones de la búsqueda de sí misma:

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt156 - : La gesta cauchera incorpora los símbolos de la Patria, con P mayúscula: “En este lugar se plantó también la bandera nacional” (Valdez Lozano, 1944: 24 ). Todo esto coincide entonces en su sentido y justificación: eran los “primeros tiempos que se comenzó a elaborar un nuevo concepto de civilización y de progreso a la peruanidad en esas inmensas y ricas regiones” (Valdez Lozano, 1944: 11; cursivas mías). Por esta misma condición de apertura de nuevos espacios para la nación es que se les llama “aqueles valorosos bandeirantes amazônidas”, ellos han llevado a cabo la “obra de um brasileiro útil a Pátria” (Melo, 1994: 135). Bandeirantes, como los primeros que abrieron, en el siglo XVI, esclavizando y asesinando, los territorios del Brasil.

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt342 - : símbolos, lenguajes, relatos y constituido por el tiempo, así como nos aclara Irene Klein, "toda narración es el resultado de la dinámica de lo concordante / discordante, entre lo que media la configuración . Es a partir del arte de componer, mediante la síntesis de lo heterogéneo, que la dispersión episódica del relato obtiene unidad" (27).

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt245 - : García Canclini descubre en Cortázar... una ética y una metafísica nuevas (García Canclini, 1968) esta metafísica es la de los símbolos que superan el nivel del significado definido desde el discurso filosófico de la modernidad, y a su vez esta ética, son quizás el aporte esencial a una antropología poético literaria; el humanismo simbólico de Julio Cortázar, no solamente se atiene a una ética sino que, según García Canclini, habría siempre una búsqueda ética en el fundamento de la textualidad desde los primeros textos hasta los últimos, se trata de una ética laica, de un ser para la muerte heideggereano, que en la autenticidad persigue la lucidez y así dicho lacanianamente: llega la "lucidez del delirio" en la coherencia de acontecimientos narrados a la manera de símbolos: como cualquier etnógrafo, Cortázar no puede narrarlo todo, pero lo que dice es símbolo, cuyo significado es polisémico, pero nunca éticamente relativizante . De su metafísica nos caben dudas, ya que siendo su

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt245 - : El exorcismo de la bestia se realiza primero desde el rito de la palabra y luego este rito tiene una continuidad en la lectura comprensiva. En el Cortázar de García Canclini los monstruos no son seres extraordinarios, sino que resultan ser los límites cotidianos que se van sorteando, en muchos casos esquivando; en la obra de Cortázar, hay un amoroso acto de matar al minotauro, pero el minotauro no tiene una definición isomórfica que vincule lenguaje, pensamiento y realidad; en su genialidad, según García Canclini, Cortázar es capaz desde un lenguaje simbólico (argentino o francés) muy cotidiano inmensamente comprensible, el lenguaje donde operan los símbolos del día a día, de dar cuenta de los modos terroríficos que asolan el inconciente y que determinan la conducta, como en la caja negra conductista: esos monstruos, esos seres fantásticos no son posibles de describir claramente, pero sí se puede narrar la conducta que desarrollan los actores frente a ellos .

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt245 - : so; si lo fantástico puede ser manipulado y por tanto convertirse en un instrumento de dominación, la fantasía no es ni entretenimiento ni ficción manipulada, es la liberación de monstruos amables o rabiosos, pero que son parte del discurso de la conciencia del lector, en el plano de sus deseos y sus temores más internos, por ello lo fantástico puede ser un instrumento emancipatorio: en ello hay una, ética de la liberación humana por medio de lo fantástico, así la Antropología Poética de Cortázar se transforma en un oficio de narración emancipatorio, el cual tiene como fin superar el malestar cultural; el antropólogo que sueña Cortázar es en García Canclini un antropólogo que abarca una realidad en una totalidad, la cual al completarse se convierte en un instrumento emancipatorio de las formas de dominación simbólica de la cultura moderna, los símbolos se subvierten y la semiósis de los lectores es la continuación de la línea de montaje de su antropología poético/ literaria, la qu

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : Desde la perspectiva de Mitchell, las oposiciones semióticas entre signos y símbolos, símbolos e íconos, metonimia y metáfora, significante y significado, reinstalarían distintas versiones de las figuras tradicionales de la diferencia entre poesía y pintura, llevando las contradicciones fundamentales de la cultura al ámbito teórico del discurso: simbólicamente, la imagen es el signo que pretende no serlo, disfrazándose de presencia natural e inmediata . Por su parte, la palabra equivaldría a lo "otro", producción arbitraria y artificial que irrumpiría la naturalidad de la imagen (Iconology 43).

31
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : La idiomaticidad, de acuerdo con Ruiz (1997, p. 12), es «una propiedad mediante la cual el significado de la estructura no puede deducirse del significado de sus partes tomadas por separado o en conjunto». Esto permite traer a colación la semántica, en tanto que las locuciones tienen como rasgo característico el significado traslaticio o idiomático de, al menos, uno de sus componentes. Entonces, una locución es el producto de una permutación semántica en donde aparecen dos eventos importantes: la denotación y la connotación. El primero, el significado conceptual (denotativo) posee una organización que articula tres ejes fundantes de la lingüística: sintaxis, fonología y semántica. Luego la denotación demuestra la proporción de símbolos abstractos que intervienen en la interpretación de una locución, de tal forma que dicha configuración sea representativa; es decir, que muestre con exactitud lo que se requiere saber para poder diferenciar un significado de otro .

32
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt41 - : El sustento teórico de esta tercera línea de investigación fue preparado por Gloria Smith Avendaño de Barón, exdirectora de la Maestría en Lingüística de la Uptc. En su disertación advierte que el objeto de estudio de esta Maestría es la lingüística del lenguaje que de acuerdo con Lucía Tobón (2007) es un estudio del proceso de significar, o la capacidad para hallar relación entre una estructura ausente (idea, pensamiento, sentimiento) y una representación que la hace presente en la conciencia de los interlocutores; sin olvidar que no solo mediante la palabra se puede significar, pues existe una gran diversidad de señales, signos y símbolos que también pueden cumplir esta función; es decir, se significa mediante el lenguaje verbal y el no verbal . Y todo ser humano, en condiciones normales, es capaz de producir sistemas sígnicos que le permiten transmitir su pensamiento a la mente de otros. Entonces, la función específica de la facultad de lenguaje es concretar el acto de significar que

33
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt140 - : De modo que si hablamos de una identidad colectiva, se intuye que se comparten elementos culturales, factores no tangibles como una lengua, una sangre, una religión, unas costumbres, unos símbolos, unas tradiciones, entre muchos otros que constituyen lo más importante: unos significados ; entonces hablamos de un contexto, específicamente de un suelo, un territorio, tal es el caso de Boyacá. Es así como Giménez expresa que las identidades se suscriben en un contexto:

34
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt78 - : Refiriéndose al signo en música, ^[74]Schultz (1996) hablaba de íconos, índices y símbolos, mientras que ^[75]Porcel (2010) hacía la siguiente clasificación: signos de entonación (pentagrama, líneas adicionales, claves, alteraciones ), signos de duración (figuras y silencios, prolongaciones -ligaruda, puntillo, calderón-, compás -binario, ternario, cuaternario-, agógica -lento, largo, allegro, etc.-), y signos de expresión (matices o dinámica, fraseo, acentuaciones, carácter, articulaciones).

35
paper CO_FormayFuncióntxt48 - : ^[63]6 Consultado sobre la posición relativa del cuadrilátero de las vocales, y en particular sobre el hecho de que el extremo que aloja los símbolos de las vocales anteriores cerradas vaya justo debajo de la columna de las consonantes pulmónicas palatales, dado que estas tienen siempre un dejo de [i], Michael MacMahon (2007) responde: " ...[L]as vocales anteriores se sitúan bajo [la zona correspondiente a] el paladar duro y las vocales posteriores bajo [la d]el velo del paladar precisamente por [esa] razón. Este arreglo se remonta a virtualmente el comienzo del afi en la década de 1880".

36
paper CO_FormayFuncióntxt173 - : Como muestra Garrett (2006, p. 181), mantener la autonomía de los vernáculos puede hacer que la situación en que se encuentren se asemeje más a aquellas consideradas típicas dentro del discurso de las lenguas en peligro. Esto haría que sus hablantes, los investigadores y las comunidades en general empezaran a prestar mayor atención a la situación y posible desaparición de estos vernáculos. Así mismo, los hablantes mantendrían más las lenguas, en la medida en que son símbolos de una identidad que se diferencia más claramente de la dominante; es decir, el sentido de hibridez y heterogeneidad resaltado anteriormente, aunque continúe existente -dado que la historicidad de las lenguas criollas se fundamenta en el contacto cultural-, no sería tan marcado en la nueva situación de contacto con una comunidad cuya lengua y cultura son menos semejantes, como es el caso de los hispanohablantes y los afrodescendientes en San Andrés y Providencia, Limón y Bastimentos .

37
paper CO_FormayFuncióntxt222 - : De este modo, aunque el Diccionario de lengua de señas estadounidense incluye solo diecinueve símbolos dez, si llega a tener en cuenta la orientación, entonces el número de posibles símbolos dez se eleva a varios cientos . Esto incide para argumentar en pro de la separación de la orientación y de la configuración manual, con el fin de reducir el inventario de los primitivos a partir de los cuales las señas pueden ser compuestas. Siguiendo a Battison (1974), Frishberg (1975), Woodward (1973) y otros, ahora es común citar cuatro aspectos manuales independientes en la formación de las señas: configuración manual, localización, movimiento y orientación^[35]7.

38
paper CO_FormayFuncióntxt222 - : Además, Stokoe representa las señas como congress ([49]Figura 4d) con una secuencia de tres movimientos secuenciales: contacto, movimiento hacia la derecha y contacto. Otras señas, como BRAVE ([50]Figura 4e), también son representadas con tres símbolos de movimiento: contacto, movimiento hacia afuera y movimiento de cierre . Sin embargo, a diferencia de congress, ocurre primero el contacto y luego es seguido por dos movimientos simultáneos: movimiento de alejamiento del cuerpo y movimiento de cierre. Es decir, con posterioridad al contacto, a medida que las manos se alejan del contacto con el cuerpo, las formas de las manos se cierran simultáneamente. Las clases de señas representadas en las [51]Figuras 4c, [52]4d y [53]4e demuestran claramente que el concepto de que las señas consisten solo en un único haz simultáneo sin secuencia alguna, es solo una ficción conveniente que se inició con la propuesta original de Stokoe en 1960 (un concepto al que él mismo no se adhirió en la práctica).

39
paper CO_FormayFuncióntxt136 - : Filología: "historia [...] acerca de la eclosión y el funcionamiento de palabras". Uldarico relaciona la historia de su lengua a través de uno de los símbolos que remiten al origen: la eclosión del huevo del que habrían de salir los antepasados del grupo . Al pensar en esa historia, él agrega la idea de "funcionamiento de las palabras" que, sin embargo, no remite a los mecanismos gramaticales, sino que va a tratar de las condiciones situacionales de uso, la adecuación contextual socio-cultural. El término alegórico aparece para calificar los tiempos míticos y heroicos del origen. Es una terminología de origen retórico tomada de los hispanistas cultores del idioma, de quienes también toma el "fervor sobre el dialecto". Esa alegoría y fervor están en su texto para calificar los esfuerzos de unos héroes por rescatar algo de la lengua materna upichía/matapí, que desapareció hace muchas generaciones por asimilación a la kamejeya, lengua propia de sus cuñados, los yukuna.

40
paper CO_FormayFuncióntxt7 - : La tercera denominación es guerrillas; cuya representación procede de la manera como se emplean los recursos de nominación para la configuración de la estrategia de inclusión, tal como se mostró en la[33] Tabla 4. Las implicaciones interpretativas de nombres como grupos insurgente, grupos subversivos o fuerzas revolucionarias implica que se definan como colectividades organizadas orientadas por principios de izquierda procedentes de sus vínculos socialistas o comunistas, cuyo símbolo son las armas, que usan políticamente su poder armado para controlar y explotar económicamente territorios y poblaciones. La representación de las guerrillas evoca la imagen del amalgamiento entre una ideología marxista en lo político, una propuesta de reivindicación de la exclusión en lo social, y el fortalecimiento en una economía basada en el narcotráfico, especialmente para el caso de las FARC. En esta hibridación se construye un actor social específico en el que se articulan símbolos como: el arma, el di

41
paper CO_FormayFuncióntxt278 - : ^6La aplicación de una tarea de identificación, en lugar de una tarea de discriminación, se basa en los resultados de los estudios previos realizados por Jamieson y Morosan (P986, P989), Flege (P989), Logan y Pruitt (1995), Wang y Munro (2004), Nobre-Oliveira (2007), Iverson y Evans (2009), Iverson et al. (2012), Nozawa (20P5). Dado que las opciones de la tarea de identificación (/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/) son letras, que a su vez se muestran similares a los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional, la elección de una de las seis opciones de la tarea no implica un conocimiento metalingüístico adicional, resultante del empleo de símbolos fonéticos . Para una discusión sobre los efectos de las tareas de identificación y discriminación en sesiones de entrenamiento perceptivo, véanse Carlet y Cebrian (2015, 20P9).

42
paper CO_FormayFuncióntxt212 - : Actualmente, en la lucha por el hábitat natural, los animales son enemigos naturales del ser humano, su mayor depredador. Ellos se defienden por intermedio de su calor, color, olor y algunos símbolos o actuaciones, rezago de la mofa hecha en tiempos remotos a Juziñamui, una imagen u otro yo del creador, quien envía a su vez a un otro yo suyo a que enseñe la palabra verdadera, la sabiduría del Padre . Un ejemplo de estas actuaciones las podemos ver hoy cuando algunos animales "raspan" las huellas de los humanos en los caminos, cuando el venado levanta la cola al emprender la marcha, en el castañetear de los dientes en los cerdos salvajes, los gestos de los micos al enseñar su sexo y otros más que conoce la cultura.

43
paper CO_FormayFuncióntxt285 - : Un importante impulsor de los estudios de disponibilidad léxica en México es ^[55]López (2003), quien la entiende como el caudal léxico utilizable en una situación comunicativa dada: «Esta percepción implica vislumbrar que la lengua poseía un amplio conjunto de palabras de contenidos semántico muy concreto que únicamente manejaba si lo permitía el tema del discurso» (p. 1). Con fundamento en ambas propuestas conceptuales, para esta investigación se desarrolló la siguiente definición operativa, con una dimensión de simultaneidad constructiva de los símbolos sociales, es decir, en esta definición el léxico adquirido no tiene una frontera funcional para el presente y el aquí, sino que opera al mismo tiempo en retrospectiva y en la posibilidad .

44
paper CO_FormayFuncióntxt1 - : Según van Kleeck (1994), las habilidades metalingüísticas se refieren a dos tipos de conocimiento del lenguaje en relación con el aprendizaje de la lectura y la escritura. El primero se refiere a la conciencia de que el lenguaje es un código arbitrario y convencional, y el segundo a la conciencia de que el lenguaje es un sistema constituido por diferentes elementos. La arbitrariedad del lenguaje se refiere a que las palabras son separables de las cosas que ellas representan. Los símbolos arbitrarios son efectivos para la comunicación sólo porque sus significados son acordados por la comunidad lingüística, esto es la convencionalidad . Esta categoría la arbitrariedad comprende cuatro aspectos: (a) conciencia de palabra (diferenciación palabra-referente), (b) ambigüedad (múltiples significados), (c) sinonimia (palabras equivalentes) y, (d) lenguaje figurativo (significados no literales).

45
paper CO_Lenguajetxt164 - : Estas ventajas de las letras como símbolos visuales parecen tener una incidencia en la supremacía que posee la escritura en el aprendizaje de las lenguas orales, pero es necesario entender que estas ventajas no son características exclusivas de la escritura latina del francés: todos los códigos sustitutivos visuales poseen estas ventajas .

46
paper CO_Íkalatxt276 - : Una tercera idea clave de los nel es que las prácticas letradas (literacy practices) son inseparables de discursos, entendidos como sistemas sociales de significado que median la constitución de posiciones de sujeto. Es decir, los NEL redefinieron el contexto al cambiar la mirada de una unidad lingüística (oración, texto) a una unidad ideológico-conceptual (discurso). Particularmente, James Gee amplió el concepto de lo que es ser un sujeto letrado, desde alguien que solo adquiere un sistema de símbolos (el alfabeto) a alguien que adquiere lenguajes sociales dentro de discursos, lo cual supone adoptar nuevas identidades . En esta línea de pensamiento, Gee distinguió entre discursos primarios (aquellos aprendidos en casa) y discursos secundarios (aprendidos en instituciones o grupos sociales externos al hogar), a partir de lo cual planteó una interesante redefinición del concepto de literacidad como “dominio de discursos secundarios” (mastery of secondary discourses) (^[47]Gee, 1991, p. 8). Es

47
paper CO_Íkalatxt272 - : En esta línea, ^[42]Zavala et al. (2004, 2002) consideran que es necesario distinguir entre alfabetización y literacidad. Mientras la primera limita su significado al aspecto mecánico y técnico de codificación y decodificación de símbolos gráficos en el ámbito educativo -un concepto tecnicista, ligado a la educación formal- la literacidad hace referencia a la práctica social de lo letrado en cualquier contexto sociocultural, es decir, “la literacidad no constituye un bien en sí mismo sino una práctica social que está inserta en nuestro habitus cotidiano y, por consiguiente, no es la tecnología, sino las prácticas sociales y culturales relacionadas con ellas las que pueden beneficiar o poner en desventaja al usuario” (^[43]Zavala, 2002, p . 97). La autora considera que los nel se constituyen a partir de una mirada interdisciplinaria que entiende lo letrado como un sistema simbólico arraigado en la práctica social. ^[44]Street (1993) señala que la pluralidad de lo letrado es una construcc

48
paper CO_Íkalatxt5 - : Cuando se reduce la escala de observación, algunos fenómenos –considerados otrora entendidos y descritos– se manifiestan con un nuevo significado. En cierto sentido, dicha práctica se relaciona con la ya vista ''descripción densa'' propuesta por Geertz, al plantear, en una estructura inteligible, un conjunto de signos hallados, en lugar de imponer teorías o métodos. Sin embargo, Levi señala algunas diferencias entre la microhistoria y la antropología interpretativa, la cual ve un significado homogéneo en signos y símbolos públicos, mientras la microhistoria busca medirlos y definirlos ''por referencia a la multiplicidad de representaciones sociales que generan'' (1993: 132 ).[34]^9

49
paper PE_Lexistxt60 - : En todo el diálogo con el favorito, el Señor Presidente va sufriendo un proceso de degradación física: "recobró el habla a pequeños eructos" (264), "la falda de la camisa al aire, la bragueta abierta, los zapatos sin abrochar, la boca untada de babas y los ojos de excrecencias color de yema de huevo" (265). Este cuerpo va, gradualmente, vaciando sus interioridades (eructos, babas) y mostrando el cuerpo desnudo. La escena culminante de este proceso se produce cuando el presidente, reclinado sobre el favorito, "no tardó en soltar un chorro de caldo anaranjado" (266). Aquí se completa la imagen degradada del dictador que no solo vomita, sino llora lastimosamente por el Coronel asesinado. Las secreciones del cuerpo del dictador fluyen incontenibles. Por otra parte, la imagen grotesca del vómito sobre la palangana que tiene esmaltado el escudo de la república en el fondo es harto elocuente. Sin embargo, más allá del obvio sentido del desprecio por los símbolos patrios hay otro relevante: sus

50
paper PE_Lexistxt100 - : Sostenía la idea de una "superioridad" masculina y veía en la psique femenina símbolos de caos e irracionalidad (Masiello 1997: 120 ). Así, el discurso positivista,^3 mediante la ciencia médica, construía un imaginario social en donde la mujer necesitaba del cuidado del padre o del marido, y era relegada al espacio hogareño, ya que era el patriarca quien asumía el discurso de la ley y el conocimiento, donde la ciencia se situaba en este último (Del Águila 2011: 42).

51
paper PE_Lexistxt41 - : Con el fin de aclarar que se entiende por "lo ideológico" en el diccionario, es necesario referirse a que antes que el diccionario, a la palabra en general se le ha atribuido un especial potencial en la enunciación de la subjetividad en el lenguaje (Kerbrat-Orecchioni 1986). Esta autora defiende que "toda unidad léxica es, en cierto sentido, subjetiva, dado que las ‘palabras’ de la lengua no son jamás otra cosa que símbolos sustitutivos e interpretativos de las cosas" (1986: 91 ). En este mismo sentido, Forgas Berdet habla de ideologemas (1996: 73): "cada palabra —cada entrada de un diccionario— es, en realidad, un ‘ideologema’, puesto que es a través de la definición lexicográfica que esa palabra se traslada a términos de sentido, o, lo que es lo mismo, a términos de ideología". Por ello, la relación entre lenguaje y subjetividad, y entre ideología y diccionario, tiene sus raíces en la condición inherente al lenguaje como producto humano. En realidad, no ha de entenderse separadament

52
paper PE_Lexistxt5 - : dad de habla. El mecanismo de asignar e interpretar la connotación de las palabras y frases constituye un aspecto netamente creativo en el manejo de los símbolos verbales por parte de los hablantes, pues consiste en inventar o interpretar símbolos nuevos a partir de los ya previamente dados en el vocabulario comunitario .

53
paper PE_Lexistxt82 - : ^8 Al momento de pensar el lugar que ocupan las mujeres en los procesos de formación nacional, Nira Yuval Davis y Floya Anthias señalan cinco opciones recurrentes: a) Reproductoras biológicas de los miembros de las colectividades étnicas b) Reproductoras de los vínculos existentes entre los grupos étnicos nacionales c) Participantes cruciales para la reproducción ideológica de la colectividad y transmisoras de la cultura d) Representantes y símbolos del discurso ideológico utilizado en la construcción, reproducción y transformación de las categorías étnico–nacionales e) Participantes en las luchas nacionales, económicas, políticas y militares (1989: 7 ). Cada una de estas tendencias puede entenderse, en mayor o menor medida, como una extensión de la labor maternal, por ello, resulta sumamente interesante que en su afán por ganar visibilidad dentro del espacio público, Lindaura Anzoátegui le asigne a su personaje masculino al menos tres de estos cinco lugares, mientras que le deja a

54
paper UY_ALFALtxt196 - : O fato de existir semelhante sistema de símbolos ,a linguagem, revela-nos um dos dados essenciais, talvez o mais profundo, da condição humana: o de que não há relação natural, imediata e direta entre o homem e o mundo, nem entre o homem e o homem . É preciso haver um aparato intermediário, esse aparato simbólico, que tornou possíveis o pensamento e a linguagem. Fora da esfera biológica, a capacidade simbólica é a capacidade mais específica do ser humano.

55
paper UY_ALFALtxt134 - : Para poder distinguir entre la distribución de dos formas (ruge y blush), se introducen en los símbolos dos maneras de representar el mismo color: el color simple para ruge y el sombreado para blush . La lectura no es nada fácil ya que en cada localidad hay dos símbolos con dos colores que a su vez aparecen como simples o sombreados. Más difícil aún es la identificación de zonas de distribución en el territorio. Lo que falta es la combinación cartográfica de las dimensiones en un mapa de resumen final o por lo menos un comentario que describa de manera sintética el progreso paulatino de blush a través de las áreas y las demás dimensiones y que mida la importancia de cada una de las dimensiones.

56
paper UY_ALFALtxt244 - : Após encontrar os padrões de descrição entoacional gerada pelo Momel/Intsint, realizamos ajustes na transcrição entoacional, seguindo orientações de ^[64]Hirst (2007) e ^[65]Louw e Barnard (2004). Portanto, os símbolos utilizados foram: M (para o tom médio ), U (subida), T (topo), D (descida) e B (base).

57
paper UY_ALFALtxt112 - : [155][13] Os Sistemas Suplementares e Alternativos de Comunicação (SSAC) surgiram para facilitar a comunicação. Há uma grande variedade de recursos tecnológicos que envolvem a produção de software, entre outros equipamentos. São vários os Sistemas Gráficos, com diferente simbologia e logística própria, além do uso de fotos, desenhos de alta iconicidade, desenhos abstratos, bem como a ortografia tradicional. Os sistemas gráficos mais conhecidos são: Oakland Schools Symbols, Minspeak, Picsyms, Rebus, Picture Communication Symbols (PCS), Pictogram Ideogram Communication Symbols (PIC) e Blissymbols. O sistema gráfico é o PCS – Picture Communication Symbols –o mais usado no Brasil. O PCS é composto por desenhos com figuras e traços, além da opção de preenchimento colorido, que vêm acompanhados da escrita correspondente acima. Ele mantém a convenção de dividir os símbolos do PCS em seis categorias semântico-gramaticais, representadas por cores diferentes: pessoas (amarelo ), verbos

58
paper UY_ALFALtxt224 - : Las fronteras entre los distintos grupos lingüísticos son extremadamente difusas, tal como se observa hoy en día en los cruces e intersecciones de símbolos representativos de la distribución de las distintas familias amazónicas occidentales (^[91]Chacon 2014: 177 ). No extraña, por lo tanto, que ^[92]Tovar (1961: 212) indicara, con referencia al texto del Ms-RAH, que el Vocabulario, pertenecía al grupo lingüístico tucano, sin mayor precisión, y más adelante, como mucho, Tovar y Larrucea de Tovar (1984: 230) lograran una mayor precisión al situarlo en el tucano occidental. Se imponía un análisis sistemático y exhaustivo del contenido lingüístico del texto, así como resultaba imprescindible por poner en claro aquellas cuestiones puramente filológicas y de trasmisión que estaban pendientes hasta este momento.

59
paper VE_BoletindeLinguisticatxt23 - : Podría tomarse como ejemplo un sistema desarrollado en Inglaterra para analizar las historias clínicas de los pacientes que el hospital elabora al darlos de alta. Este sistema puede dar respuesta a la pregunta anterior. Para esto se elaboraron "plantillas" que se van llenando si el texto analizado coincide con alguna de ellas. La estructura de tales plantillas puede representarse como sigue: [ ] donde a, b, c, d, e, f, g, h son palabras o grupos de palabras. Lo encerrado entre los símbolos [ ] es la estructura que se buscará en el texto, lo que aparece entre los símbolos < > puede constar de una sola palabra como o una serie de palabras de las cuales se puede escoger cualquiera, así significa que en ese sitio puede ir cualquiera de las palabras a, b o c .

60
paper VE_BoletindeLinguisticatxt91 - : (¡ah! puede denotar admiración o pena). Además, mientras que las palabras son símbolos que pueden ser expresados por otros símbolos, esto es, un sustantivo puede ser expresado por otros sustantivos, una interjección no puede representarse por otras interjecciones . A pesar de esto, hay interjecciones que tienen carácter simbólico por ser utilizadas con un significado fijo. Se trata de casos típicos de elementos interjectivos provenientes de otras categorías, llamadas por las gramáticas tradicionales interjecciones impropias (¡Dios!). Sin embargo, se considera que las interjecciones prototípicas son, desde el punto de vista de su comportamiento semiótico, fundamentalmente índices que funcionan como los índices visuales: señalan una acción a seguir (por ejemplo, una flecha en el suelo que indica dirección). Es en este punto donde las autoras realizan una diferenciación entre los sistemas comunicativos y emplean, para ello, el parámetro de la discreción. Por una parte, están los sistemas a

61
paper VE_Letrastxt100 - : vital. Y por ello por sus poemas transita la materialidad de la naturaleza. Imágenes muy concretas de árboles, nubes, colinas y pájaros se erigen en la principal cantera de su glamorosa mina de símbolos, coincidiendo con Bachelard, para quien "la primera tarea del poeta consiste en desanclar en nosotros una materia que quiere soñar" (1993: 236 ). El poeta calla para sondear en el silencio del cosmos noticias sobre su arcadia íntima, donde está presa su Eurídice.

62
paper VE_Letrastxt183 - : En la presente investigación se han utilizado los símbolos del cuadro del AFI para representar las variantes de /R/. En el [32]cuadro 2 se muestran estos símbolos, su denominación en esta investigación, su descripción fonética y sus equivalencias con la terminología y símbolos usados en la bibliografía:^[33]6

63
paper VE_Letrastxt202 - : El pozo en este poema es la representación de un hueco oscuro, frío, vacío. Así es el amor de la convivencia que Ossott describe. A este amor le falta la voracidad de los amantes, la entrega irremediable. En él no hay nada parecido a Eros, nada de pasión, desprendimiento, desenfreno. Es el amor de los esposos. La autora se expone haciendo una declaración autobiográfica: “puro intelecto”, como aludiendo a su propio matrimonio con Manuel Caballero, quien tuvo un estatus intelectual al igual que ella, un reconocimiento público por su aguda crítica en el terreno político. Esta vez, sin símbolos ni metáforas elaboradas, Ossott acusa al hombre infiel, dedica su poema a “Manuel y a todos los hombres infieles”, (evidentemente su esposo) hace un reclamo a ese hombre que es “puro intelecto” y llama a uno de sus poemas: “La hora en que el hombre no llega” haciéndole un guiño a Correo del corazón de Pantin .

64
paper VE_Letrastxt90 - : aquellos aspectos y hechos de la serie de Harry Potter que remiten directamente a elementos propios de la religión católica, apostólica y romana, los cuales son recogidos en las Sagradas Escrituras, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, asunto que llama poderosamente la atención, debido a que los textos de la saga han sido acusados de dar a conocer los símbolos del ocultismo, doctrina dedicada a la explicación de lo sobrenatural y misterioso, es decir, de aquello que

65
paper VE_Letrastxt45 - : A modo de conclusión, nos sentimos autorizados para afirmar que, en definitiva, el discurso sorjuanesco resulta anguilesco, de difícil captura para quienes no aciertan a interpretar que el espíritu barroco –en sentido literario- impone la realización rizomática de obras cuyos ejecutores debían valerse, por fuerza, de signos y símbolos ambivalentes, es decir, ambiguos . De este modo, Sor Juana Inés de la Cruz asume su condición y su época aferrándose, tan sólo, a un único poder: el de la palabra.

66
paper VE_Letrastxt214 - : Los preceptos teóricos que sustentan esta investigación son: (a) Lakoff y Johnson (2009), sobre metáfora conceptual; (b) en cuanto a motivaciones de las metáforas conceptuales: Johnson (1987) y Kövecses (2010); (c) con relación a los prototipos: Lakoff (1987); (d) sobre metáforas y símbolos: Steuter y Wills (2009 ); y (d) en lo que toca a la despersonificación: Rivano Fischer (2013).

67
paper VE_Letrastxt43 - : También de Ricoeur (2000) se retoma la importancia de la exploración de los símbolos y las metáforas en los textos literarios —constitutivos de “lo narrado”—. Para el filósofo francés el lenguaje poético, que echa mano de símbolos y metáforas, contribuye a la redescripción de lo real, realizada en el acto de lectura (Ricoeur, 2000). Pero hay algo más, el rodeo por los símbolos de la cultura cuestiona el estatuto general de la comprensión del s. Ricoeur tomó distancia de una conciencia de sí inmediata y defendió la necesidad del desvío por los símbolos y las obras desplegadas en el mundo de la cultura (Ricoeur, 1995:35-36 ).

68
paper VE_Letrastxt43 - : Lo impuro, dice Paul Ricoeur, nunca tuvo un sentido literal; se construyó como símbolo: “jamás lo impuro equivalió literalmente a lo sucio” (Ricoeur, 1919:198). Pero por otro lado, tampoco este símbolo llegó al nivel abstracto de la indignidad; de lo contrario se desvanecería la magia del contacto y del contagio” (Ricoeur, 1991:198). Esto es revelador. La elección de esta dicotomía, por una parte, y ser tomada en cuenta como organizadora del sentido, por otra, es fundamental para una hermenéutica del texto. El lector se confronta con símbolos arcaicos que, no obstante, “suministran el molde imaginativo en el cual van a forjarse las ideas fundamentales” (Ricoeur, 1991:197 ), relacionadas con su moral. Estos símbolos son organizados discursivamente en el texto de modo tal que, por un lado, se expresan como prácticas, conservando el sentido de “infección cuasi física” (Ricoeur, 198) y, por otro, se introducen en el contexto cultural de la tradición, constituido por la distinción culpa/pec

69
paper VE_Letrastxt115 - : 1. Símbolos:

70
paper VE_Letrastxt206 - : Hacia los nuevos símbolos identitarios: el zamuro como "ave nacional"

71
paper VE_Letrastxt46 - : (a) El empleo de estereotipos o de símbolos colectivos es uno de los criterios epistemológicos que más emplea el autor de la obra, debido a que éstos transmiten una serie de conocimientos que forman parte de la consciencia colectiva en la que se encuentra inmerso el niño .

72
paper VE_Letrastxt14 - : También se incorporan números y otros recursos como los símbolos matemáticos en las abreviaciones silábicas:

73
paper VE_Letrastxt101 - : diversas figuras como el "malandro", a su vez, estos códigos se permean con los de la clase "dominante". Una forma de activación de estos códigos ejemplo en venezuela, se ingresan normas, estructuras de prohibiciones y símbolos, por los canales culturales: la música, la literatura, el cine ; por ejemplo, en la literatura venezolana, a través de cuentos que hablan, piensan y sienten como los marginados: Cerrícolas de Ángel Gustavo Infante; o en el caso de la música por medio de agrupaciones como Guerrilla Seca o Tres Dueños; así como en algunas películas producidas en el último lustro donde destacan Secuestro Express y Cyrano Fernández. Muchos de estos productos culturales son catalogados por algunos modelos educativos, en una visión pedagógica, como exposición de conductas, que debemos evitar o censurar, o se les mira con sarcasmo e ironía y en ocasiones como gags para generar hilaridad dentro de espacios cómicos; pero, sin emprender la ontogénesis de las obras, lo importante es que estos

74
paper VE_Núcleotxt65 - : La ventaja de Walcott es que, por ser poeta de una generación sucesiva a la de Perse y la de Césaire, puede leer a ambos autores y encontrar entre ellos ese punto intermedio y conciliador que caracteriza su obra. Así, el poeta anglohablante puede incorporar a su estilo imágenes y símbolos, temas y reflexiones de los poetas que lo antecedieron, pero modificando los presupuestos desde donde parten: Perse presenta el mito del amo y dueño de hacienda que cree que la esclavitud nunca va a pasar ; Césaire inventa el mito de la negrería que entra de pie en un barco de regreso al país natal. Ambos poetas dejan ver oposiciones del tipo ser/no ser.

75
paper VE_Núcleotxt34 - : En la primera época de la Asociación Fonética Internacional, el danés Otto Jespersen, destacado anglicista, sugirió el diseño de una tabla de símbolos fonéticos en 1888, lo cual produjo una basada en tres parámetros: modo y lugar de articulación y estado glotal . Esta tabla original así como la de la IPA actual tienen un origen fundamentalmente pedagógico; por lo tanto se intentó reducir el número de categorías y símbolos a un mínimo aceptable. Aunque nuestro objetivo primario en este trabajo es la tabla de la IPA, debemos indicar que otras tablas, como por ejemplo, las diseñadas por fonetistas norteamericanos, tienen un origen antropológico motivado por el interés en el registro de las lenguas indoamericanas, cuyos tipos fónicos eran, en su mayoría, muy diferentes al de las lenguas indoeuropeas. Esto motivó que las tablas para estos usos pecaran por exceso en contraposición a la de la IPA que, en realidad en aras de la economía, pecaba por defecto. Como ejemplo de estas diferencias t

76
paper VE_Núcleotxt34 - : La ejercitación en la transcripción requiere de una comprensión inicial de la diferencia entre transcripciones anchas y estrechas; las segundas pueden hacerse con diferentes grados de estrechez: a mayor necesidad de información fonética, mayor uso de los diacríticos que aumentan la carga informativa de los símbolos, lo que justifica el calificativo de mayor estrechez. Una tabla como, por ejemplo, la del Instituto Lingüístico de Verano (Summer Institute of Linguistics, SIL), con su gran número de categorías tanto de lugar, modo de articulación y mecanismos de flujos de aire, requiere de una mayor cantidad de diacríticos. Es evidente que en el entrenamiento de los fonetistas hay que tomar una decisión con respecto a los tipos de tablas de símbolos: se puede tomar la más sencilla (IPA ), y por ende más manejable, y dotar al alumno de un inventario de diacríticos, lo cual nos parece lo más conveniente; por otro lado, se puede intentar motivar al alumno a aprender un número mayor de símbolos c

77
paper VE_Núcleotxt18 - : Rocinante es una publicación relativamente poco conocida dentro del movimiento de revistas literarias y culturales de los años sesenta en Venezuela. Aunque la bibliografía crítica sobre el fenómeno de las publicaciones periódicas en el país durante esos años puede considerarse abundante (artículos, tesis de grado, revisiones de conjunto),1 las investigaciones se han centrado, en líneas generales, en aquellas que parecen representar los principales matices que tomó el discurso intelectual de esa época y que han pasado a ser los símbolos de ella: Sardio (1958-1961 ), Rayado sobre el techo

78
paper VE_Núcleotxt18 - : o el arpón, la costilla o el chorro vaporoso no los hemos convertido en fusil, ciertamente, pero dispararemos” (Aray, 1969a [“Pintamos”]). Además de aludir de manera directa a los símbolos balleneros, esta afirmación retoma lo planteado por Caupolicán Ovalles en la tercera y última entrega de Rayado sobre el techo:

79
paper VE_Núcleotxt18 - : No se contempla en las páginas de una revista, individualizado en la lectura o asilado en una habitación, sino en público, por las calles [...] El lenguaje de los carteles, sus imágenes y símbolos, no están dirigidos al consumo individual y pasivo, sino a la participación social (1972: 71 ).

80
paper VE_Núcleotxt61 - : Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables (que, ignorando las aceptaciones provinciales, yo llamaría símbolos), la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales ; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa (2003: 27).

81
paper VE_Núcleotxt61 - : No creemos que haya que conservar la cortesía en sus valores tradicionales, ni optar por un comportamiento cortés cuando la situación no lo amerita, pues la globalización produce, sin duda, cambios en las formas de comportarse las gentes y sus gobiernos. Pero sabemos que la identidad de grupo se define también en términos de las prácticas sociales, los acontecimientos históricos, los símbolos y las prácticas, como las de la cortesía y el protocolo . De ahí que los medios pongan la lupa sobre estos detalles.

82
paper corpusLogostxt71 - : La agenda de Ibáñez enfatizó en la campaña antianarquista y anticomunista. En este sentido, se prohibieron los símbolos rebeldes y las conductas que promovieron el desacato:

83
paper corpusLogostxt23 - : Llama la atención la correlación (r=-.39, p<.05) -inversa y significativa- encontrada entre rendimiento global en comprensión y búsqueda de símbolos en los sujetos con TDAH. De hecho, los niños que presentaron mejor puntuación en la prueba de comprensión registraron resultados más bajos en la tarea de símbolos. Esto es entendible a partir del hecho de que la tarea de búsqueda de símbolos es una tarea de alta dificultad, que requiere gran cantidad de recursos para adoptar estrategias cambiantes (flexibilidad cognitiva ) y alternar el foco atencional, dependiendo ello en alto grado de la velocidad de procesamiento. Es posible, entonces, que los niños con TDAH de mejor desempeño lector sean aquellos que intentaron inhibir los estímulos irrelevantes y controlar la conducta impulsiva que lleva al error pero que, debido a la sobrecarga cognitiva, su capacidad de procesamiento responde con más lentitud. Ello determina que ejecuten menos ítems -aunque con menos errores- en tareas contra el tiempo

84
paper corpusRLAtxt22 - : Actualmente, uno de los principales procedimientos de anotación de curvas melódicas con una orientación claramente fonológica es el conocido comoToBI (TOnes and Break índices) (Silverman et al, 1992; Beckman y Ayers, 1997; Beckman, Hirschberg y Shattuck-Hufnagel, 2005). Este sistema, desarrollado inicialmente para el inglés americano, tiene la particularidad de que no aspira a describir la forma fonética de la entonación, sino su representación subyacente o fonológica. ToBI incluye dos tipos de símbolos: los que representan la estructura tonal subyacente {Tones ), y los que marcan los límites entre unidades prosódicas {BreakIndices). Este procedimiento se ha aplicado también a la descripción de los contornos melódicos del español (Sosa, 2003) y del catalán (Prieto et al, 2007).

85
paper corpusRLAtxt22 - : El sistema recoge el inventario de unidades entonativas propuestas en el modelo de Pierrehumbert (1980), también conocido como modelo métrico y autosegmental (Hualde, 2003), y considera tres tipos diferentes de tonos: los llamados 'acentos tonales' {Pitch Accents) o tonos asociados con sílabas acentuadas, los 'tonos de límite' {Boundary Tones) o tonos que marcarían el inicio o el final de una frase entonativa, y los denominados 'acentos de frase' {Phrase Accents) o tonos que aparecerían justo antes de un tono de límite final y que señalan, de acuerdo con el modelo de Pierrehumbert, el final de una frase intermedia. El sistema incluye también símbolos para la anotación de los límites de unidades prosódicas o 'indicadores de límite' {Break índices). Se incluyen símbolos para cuatro tipos de unidades: el grupo clítico, la palabra (fonológica ), la frase intermedia y la frase entonativa. La [48]Figura 14 presenta un ejemplo de curva anotada mediante ToBI.

86
paper corpusRLAtxt88 - : Los símbolos se caracterizan por ser representaciones explícitas, discretas, abstractas, amodales e incluso digitales de la realidad, por tanto siempre necesitarán procesos para traducir la información que viene del medio ambiente hacia el organismo. En el caso de las teorías computacionales de la cognición, los símbolos adquieren su significado gracias a las asociaciones con otros símbolos en dos etapas: una en que se simula la realidad a través de un código neural y otra en que se transforma esta simulación a símbolos amodales, no-perceptuales, mediante un sistema cognitivo basado en esquemas, conjunto de rasgos u otras estructuras representacionales (ver Gomila, 2008 ; Shapiro, 2008; Barsalou, 2008; 2009 para una discusión más amplia sobre este tema). Así, de acuerdo con estas teorías, cuando se escucha o lee la palabra "martillo", se activará una serie de categorías semánticas como "instrumento" "manual" "útil", que bien podrían extraerse de un diccionario, en lugar de hacer referenci

87
paper corpusRLAtxt65 - : Los trabajos pioneros fueron los de Kellogg y Kellogg, en los años treinta, y de Hayes en la década de los cincuenta, cuyo relativo fracaso se debió al intentar enseñarles a los chimpancés el lenguaje hablado, sin tener en cuenta que no se hallan fisiológicamente equipados para producir sonidos humanos, algo en lo que hay que reconocer que Vigotsky se equivocó. Posteriores intentos subsanaron este error, optando por enseñar lenguajes no verbales a los primates, tales como lenguajes de signos en los casos del chimpancé Washoe criado por los Gardner (Gardner y Gardner, 1969; cit. en Aitchison, 1989) y del gorila KoKo (Patterson, 1978; cit. en Pinker, 1994). Otros optaron por símbolos basados en fichas sobre tableros, como el trabajo de Premack y colaboradores con Sarah, una chimpancé (v .g. Premack, 1986). La cantidad de datos y, en muchos casos, de logros obtenidos con primates parlantes fue ingente. Aún a riesgo de pecar de simplificación, algunos de los resultados y logros obtenidos pueden

88
paper corpusRLAtxt70 - : También están las asociaciones de los nombres de colores con lugares geográficos, por motivaciones diversas: amarillo Nápoles, verde Nilo, azul de Prusia, azul de Francia; con las vestimentas o símbolos de personas que ostentan alguna jerarquía: azul rey, azul real, amarillo rey, rojo mandarín, obispo y cardenal ; o con características de entes identificables por el colectivo: rojo diablo. En palo de rosa, concho de vino, verde botella, es evidente la experiencia directa con el objeto que describe el color, así como en rojo furioso se enfatiza la intensidad del color aludiendo a la manifestación física de una fuerte emoción.

89
paper corpusSignostxt120 - : En la novela Los turcos, la percepción del 'amar' es más compleja. En sus inicios de "falte" los inmigrantes árabes recibieron la burla constante y el trato despectivo. Los chilenos no reconocen a estos esforzados trabajadores como individualidades humanas ni en su calidad de sujetos y, por ende, se los coloca en un plano inferior. Puesto que en esta novela a los "turcos" no se los ama ni se los comprende, ellos deben optar por la cohesión del grupo. El concepto de amar se despliega a través de la preservación de una parte de los rasgos identitarios ancestrales árabes. Es en este ámbito donde los inmigrantes pueden conservar un principio de igualdad e identidad cultural. En este sentido, los personajes de esta novela se convierten, a su vez, en símbolos de esta forma de identidad: Hanna, representa a los árabes que respetan la tradición ancestral y, al mismo tiempo, 'ama' a la patria chilena que le permitió desarrollarse ; Salvador, hijo del anterior, se convierte en el símbolo del candidato

90
paper corpusSignostxt459 - : Ahora bien, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia, MCER (^[38]Consejo de Europa, 2002) la competencia ortográfica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos, esto es, las formas de las letras en sus modalidades normal y cursiva, tanto mayúsculas como minúsculas, la correcta ortografía de las palabras, incluidas las contracciones, los signos de puntuación y sus normas de uso, las convenciones tipográficas y las variedades de tipos de letras .

91
paper corpusSignostxt208 - : ^2 Símbolos utilizados para la transcripción (basados en Tusón, 1995): entonación interrogativa [ ¿ ? ], pausa breve [ | ], pausa mediana [ || ], pausa larga [<...>], énfasis [subr], ritmo acelerado [ac], tono agudo [ ], alargamiento de un sonido [ :: ], fortissimo (dicho en voz muy alta) [ ff ], corte abrupto en medio de una palabra [ ...- ], solapamiento en dos turnos [ =....= ], palabra ininteligible o dudosa [(???)], mayor énfasis [MAYÚS.], toda la transcripción [minús.].

92
paper corpusSignostxt372 - : El impacto del método bourbakiano se expresa en el estilo de exposición, la elección de notación y el uso de algunos símbolos, que actualmente son de uso universal para la comunidad disciplinar, en un formato tan rígido que hace casi imposible la incorporación de nuevos elementos, pero que facilita enormemente la comprensión de estos textos en cualquier lengua, una vez que se dominan las normas de la convención .

93
paper corpusSignostxt57 - : os latinos Marcial, Lucano, Séneca, Catulo, que también laten en los versos de Moltedo. Esta poesía libertaria y crítica sabe también recoger la belleza imperturbable de los mares libres, a pesar de las cloacas urbanas que los invaden, de los contenedores que los ocultan, de las cajas de zapatos que los surcan. El mar es tal vez uno de los símbolos más recurrentes en la poesía moltediana, una suerte de doble del sujeto poético y al mismo tiempo figura de la más absoluta otredad, refugio de la libertad y espacio abierto de lo maravilloso, presencia de lo inalterable e insondable . Ciudad y mar, artificio y naturaleza, uno frente a otro, hacen que la existencia "día a día" del litoral de Valparaíso sea una continua dialéctica de negaciones y cercanías. La ciudad de los hombres en su afán mercantil ha ocultado el mar, pero éste siempre es recuperado por la mirada del poeta que percibe en todas sus manifestaciones, sus olas, los pájaros marinos, los roqueríos, el ritmo de las mareas, los peces,

94
paper corpusSignostxt306 - : la verdad cuando da una noticia, no podemos olvidar que se encuentra dentro de una estructura social donde "los medios de comunicación de masas actúan como sistema de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio" (Chomsky & Herman, 1990: 21 ). De ahí la relevancia de ir más allá de las intenciones que residen en los actos comunicativos de los sujetos.

95
paper corpusSignostxt18 - : 5.1.4. El presagio y el sueño. Así como sucede en Las Coéforas, Clitemestra también ha tenido un sueño que le anuncia, a través de símbolos, el retorno de arestes: «Corre el rumor de que ella contempló a nuestro padre, de nuevo en su presencia, venido a la luz del sol ; que le vio después coger el cetro (...) y clavarlo junto al hogar; y que de él brotó hacia lo alto una rama cargada de fruto, que con su sombra cubrió toda la tierra de Micenas» (p.229). Sueño premonitorio que se hará realidad con la venganza de arestes: la restauración del perdido equilibrio. El sueño visionario en «Electra» de Sófocles, no tiene la riqueza de imágenes como el de «Las Coéforas» de Esquilo que permite una profunda y metafórica relación entre Clitemestra: murena, víbora; y, arestes, dragón, serpiente, aguilucho.

96
paper corpusSignostxt7 - : Si la hipótesis es correcta o posible (dada la pluralidad semántica de los símbolos), subyace en el poema una concepción idealista –«ma non troppo»– de la poesía, que sería una esencia, una potencialidad compleja que espera su actualizador, como la princesa de los cuentos espera al príncipe que la despertará y la desposará . Para connotar la máxima jerarquía, la princesa es transformada en reina: Til, plurivalente, contradictoria, alegre (o que puede ser alegre por obra del poeta), leve, danzante y volátil, de mirada melancólica. Recordemos que esta poética es de filiación romántica y posromántica: según ella, la poesía es previa a su concreción formal, preexistente, queda muchas veces sin formulación, sin encarnación, o sólo parcialmente formalizada[58]^33. Así como el primer príncipe simpatiza sólo con algunos aspectos de Til, y rechaza «su danza» (símbolo marechaliano que empieza a configurarse y que alcanzará mayor desarrollo en obras posteriores, por ejemplo en el soneto

97
paper corpusSignostxt206 - : Las representaciones son concebidas, desde este enfoque, como símbolos perceptuales (Bar-salou, 1999), asumiendo que el “símbolo perceptual” correspondiente a un objeto se abstrae -a partir de la atención selectiva- desde las experiencias con dicho objeto . De esta forma, el símbolo perceptual abstraído retendría el formato de la codificación neuronal generado a partir de las experiencias de percepción y de acción. Esto es, un símbolo perceptual para la forma de un referente, mantendría la codificación visual de este; mientras que un símbolo perceptual para el sonido, mantendría la codificación auditiva. Esto se puede apreciar en la siguiente Figura 1.

98
paper corpusSignostxt206 - : Como se puede apreciar en la Figura 1, la representación a partir de los sistemas de símbolos perceptuales funciona de la siguiente manera: en el momento en que un estímulo determinado es percibido, el sistema sensorio motor produce subconjuntos de estados perceptuales, los que adoptan el mismo formato de la codificación neuronal de la experiencia perceptual, es decir, si la experiencia perceptual ha sido visual, el formato del estado perceptual será también visual . Estos estados perceptuales son luego extraídos desde el sistema sensorio motor y, posteriormente, almacenados en la memoria de largo plazo para funcionar como símbolos, sin transformar su formato, que aún es análogo al de la experiencia perceptual. Como resultado, la estructura interna de dichos símbolos es modal, y está analógicamente relacionada con el estado que la produjo (Barsalou, 1999).

99
paper corpusSignostxt262 - : • Símbolos no terminales:

100
paper corpusSignostxt262 - : • Símbolos terminales:

101
paper corpusSignostxt42 - : En 1960 aparece El Hacedor, libro con el que se inicia su poesía de madurez y, aunque perduran los temas de antes la patria íntima, el culto de los mayores, aparecen nuevos temas que luego serán recurrentes: la preocupación filosófica, la germanística de Inglaterra y de Islandia, el enigma del tiempo, el olvido, la memoria, el infinito, la vejez y la muerte, la pasión por los libros, la ceguera. Y empiezan a aparecer también los símbolos claves de su universo poético: el laberinto, los espejos, los tigres, las espadas y los puñales (utilizados ya antes ), las máscaras, etcétera. Todas estas innovaciones lo son sólo en el terreno de la poesía porque Borges llevaba ya algún tiempo cultivándolas en sus cuentos y en sus ensayos.

102
paper corpusSignostxt42 - : En 1964 aparece El otro, el mismo, título vinculado al tema del doble, sobre el que tantas veces volvió Borges (es esa creencia popular según la cual todos podemos tener un doble, alguien idéntico a nosotros, en alguna parte del mundo), un tema que, a su vez, está relacionado con otro de sus símbolos, el espejo, y con una frase de Pitágoras "un amigo es un otro yo" que Borges no se cansaba de repetir y que, en su opinión, tenía que habérsele ocurrido a su autor al verse reflejado en algún río o en el mar .

103
paper corpusSignostxt42 - : Al año siguiente de la publicación de El otro, el mismo, aparece Para las seis cuerdas (1965), libro que obedece a un claro interés por la recuperación de ritmos populares, pues está compuesto por poemas que son en realidad milongas, sin más música que la que emana de los propios versos. En el prólogo, Borges pide al lector que se imagine a un hombre cantando, guitarra en mano. De todos sus símbolos, el que ocupará ahora el lugar de honor será el del cuchillo, porque es el arma del compadre, figura del arrabal que protagoniza estas milongas . Para subrayar el valor de sus antepasados militares, Borges recurre al símbolo de las espadas, y cuando quiere resaltar el coraje de los compadritos opta por puñales y cuchillos. Ya en el último poema de El otro, el mismo, que lleva por título "Los compadritos muertos", se adivinaba cierta nostalgia por esos tiempos heroicos en los que, como escribió el mismo Borges, "el valor o la simulación del valor, era una felicidad". Con este libro y, sobre todo,

104
paper corpusSignostxt42 - : En El oro de los tigres (1972), el siguiente libro de poesía, asoma ya desde el título otro de los símbolos fundamentales de Borges: el tigre . Borges podía referirse lo mismo a tigres literarios, descubiertos en las páginas de Kipling, o de William Blake, que a un tigre real, el tigre de Bengala contemplado con fascinación, desde su infancia hasta que sus ojos se lo permitieron, en el parque zoológico. Como animal poderoso, el tigre podía ser una metáfora de la divinidad y tener escrito en su piel un enigma, tal vez el misterio de la creación. Pero por su fuerza y su poder, es también símbolo de valor y de coraje, lo que permite enlazar con la admiración de Borges por sus antepasados militares y los compadres y los gauchos.

105
paper corpusSignostxt170 - : Para apreciar la novedad de la noción de corporeidad y también el rechazo que ha suscitado en una parte de los científicos cognitivos, es útil compararla con la propuesta tradicional según la cual el significado es simbólico. Según los "simbolistas", la comprensión del lenguaje supone la activación y computación de símbolos mentales (Fodor, 1983; Pylyshyn, 1986). Estos símbolos serían arbitrarios, al no guardar ninguna similitud con sus referentes, y amodales, es decir, independientes de la modalidad sensorial de la información . Por ejemplo, el símbolo mental correspondiente al concepto SILLA sería el mismo si yo veo una silla, si uso una silla para sentarme, si escucho la palabra "silla" o si la veo escrita. Es destacable que la propuesta simbolista se basa en una metáfora lingüística. Es evidente que el lenguaje natural utiliza símbolos arbitrarios (las palabras) y amodales (las palabras permanecen invariables si se escuchan, se leen o se palpan en Braille). Pero la propuesta simbolista

106
paper corpusSignostxt170 - : Aparentemente P1 y P2 son bastante inteligibles y naturales. Pero esto es una ilusión derivada del hecho de que, por simple convención, los símbolos conceptuales se han etiquetados con palabras del lenguaje natural, ¡cuyo significado conocemos muy bien! No olvidemos, sin embargo, que los símbolos mentales son arbitrarios y diferentes de los del lenguaje natural, de modo que las siguientes proposiciones reflejarían igualmente el significado de "María le dio un libro viejo a Federico":

Evaluando al candidato símbolos:


1) significado: 22 (*)
2) lenguaje: 22 (*)
4) palabras: 17 (*)
13) signos: 12 (*)
14) poesía: 12
15) texto: 11 (*)

símbolos
Lengua: spa
Frec: 710
Docs: 410
Nombre propio: / 710 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.726 = (5 + (1+6.59991284218713) / (1+9.47370574961941)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
símbolos
: 1. Estereotipos o símbolos colectivos: de acuerdo con Wodak y Meyer (2003), éstos son procesos que condensan rasgos característicos acerca de los modos de vida de una determinada cultura, los cuales se seleccionan y se transmiten de una generación a otra.
: 12. Hillman, J. (1994). “El sueño y el inframundo”. En Arquetipos y símbolos colectivos, Barcelona: Anthropos.
: 22 Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor; 1982.
: 26 Pérez-Rioja, José Antonio. Diccionario de símbolos y mitos. Madrid: Editorial Tenos; 1988, pp. 320-321.
: 5. Henderson, J. (1981). Los mitos antiguos y el hombre moderno. En C. G. Jung (coord.), El hombre y sus símbolos (pp. 103-156). Barcelona: Luis de Caralt.
: 5. Jung, K. G. (1977). El Hombre y sus símbolos. Barcelona-España. Gráficos Diamante.
: ALVAR, MANUEL: "Ariadna en naxos" en Símbolos y Mitos, Biblioteca de Filología Hispánica, Instituto de Filología, Madrid, 1990.
: BIEDERMANN, HANS: Diccionario de Símbolos, Edil. Paidós,1989
: Biederman, H. (1993). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Paidós.
: CHEVALIER, JEAN (DIR.), (1988). Diccionario de símbolos, Barcelona: Editorial Herder.
: CHEVALIER, Jean, (1989). Dicionário de símbolos. Rio de Janeiro: José Olympio Editora.
: CIRLOT,JUAN EDUARDO, (1982). Diccionario de símbolos, Barcelona: Editorial Labor.
: Chavalier, J. y Cheerbrant, A. 1995. Diccionario de los símbolos. Barcelona, Editorial Herder.
: Chevalier, J. [1969] Diccionario de los símbolos. Trad., Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. Barcelona: Herder.
: Chevalier, J. y Gheerboant, A.: Diccionario de símbolos (Herder, Barcelona, 1988).
: Chevalier, J.; Gheerbrant, A. Dicionário de símbolos. Rio de Janeiro: José Olympio, 2009.
: Chevalier, Jean e Alain Gheerbrant. 1997. Dicionário de símbolos, 11 ed., Rio de Janeiro, José Olympio.
: Cirlot, J. (1992). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Labor.
: Cirlot, Juan E. Diccionario de símbolos. Barcelona: Ed. Labor, 1985, p. 107.
: Cirlot, Juan Eduardo (2007) Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela .
: Cirlot, Juan Eduardo. “Nada”. Diccionario de Símbolos. Ed. Victoria Cirlot. Barcelona, Ediciones Siruela, 1997, pp. 327.
: Fernández Juncal, C. (2020a). El paisaje lingüístico de un área urbana de transición del español y el vasco: identidades y símbolos. Bulletin Hispanique, 122, 325-344. [184]https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.10906
: König, H. J. (1984). Símbolos nacionales y retórica política en la Independencia: el caso de Nueva Granada. En I. Buisson, K. D. Müller, & M. Rodero, Problemas de la Formación del Estado y de la Nación Hispanoamericana (pp. 389-405). Bonn: Inter Nationes.
: Leach, E. (1985). Cultura y comunicación, la lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. España: Siglo veintiuno editores.
: Lexikon, Herder. 1992. Dicionário de símbolos, São Paulo, Cultrix.
: Lotman, I. (1994). Símbolos de Petersburgo y problemas de semiótica urbana. Revista de Occidente, 155, 30-45.
: Luján, Marta (2017) “El español de América a la luz del dialogismo de contacto”. En Textos, imágenes y símbolos: lengua y cultura en la América virreinal. En homenaje a Claudia Parodi. Ed., Ángela Helmer. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 291-315.
: MEJÍA, O. (2000). La muerte y sus símbolos. Muerte, tecnocracia y posmodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
: Mege, Pedro. “Los símbolos constrictores: una etnoestética de las fajas femeninas mapuches'. Boletín del Museo Chileno de Arte Pre colombino, no. 2, 1987, pp. 89-108.
: Moulian, Rodrigo. (2008). Ngen rüpu. El camino del ngen. Etnografía multimedia y arqueología de los símbolos. DVD. Valdivia, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes & Universidad Austral de Chile.
: Para la transcripción se han utilizado los siguientes símbolos, basados en las convenciones desarrolladas por Gail Jefferson (^[83]Sacks, Schegloff y Jefferson, 1978):
: Perrin, M. (1980). El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila Editores.
: PÉREZ-RIOJA, JOSÉ ANTONIO, (1988). Diccionario de símbolos y mitos, Madrid: Editorial Tecnos.
: Silva, B. (2006). Símbolos y discursos en torno a la nación. Patria Vieja y Centenario, En Tesis Bicentenario 2004. Colección Tesis Bicentenario, Santiago.
: Soler, Pablo. El enigma de los símbolos. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2013. Impreso.
: Símbolos de transformación, Buenos Aires, Paidós, 1982.
: ^10 Chevalier, J. y Gheerbrant, A. Diccionario de símbolos. Barcelona: Ed. Herder, 1988, pp. 207-208.