Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tematización (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tematización


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt327 - : lena, aunque ninguno alcanza a corresponderse punto por punto con cada una de ellas. De la narrativa criollista o de la poesía lárica, por ende, nos concierne únicamente aquello que se vincula con la tematización de los espacios periféricos en el contexto subnacional: las axiologías y teleologías que orientan su aparición en el texto, las razones por las cuales se los valora o repudia y el tipo de relaciones que se les atribuye en función de otros espacios mayores .

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt327 - : en el centro, esas manufacturas interesan como instrumentos cognitivos, cumpliendo con el basamento antropológico que Wolfgang Iser (2004) otorgase a la ficción. Para quienes son convertidos en objetos exhibibles e integrables, su tematización supone, sin embargo, una captura, el usufructo en ocasiones idealizante, pero también depreciatorio o imagotípico de su identidad .

3
paper PE_Lexistxt125 - : fenómeno tiene que entenderse como un proceso que Launey llama tematización: “In cihuatl cochi podría ser traducido por: «la mujer, ella duerme»” (^[102]Launey 1992: 22 ). Es necesario distinguir dos tipos de movimiento a la periferia izquierda: los primeros de ellos Launey los llama ‘constructions compactes’ y se caracterizan por carecer de determinante antepuesto al elemento desplazado. A la posición compacta Launey le atribuye, además de otros efectos, el de ser el portador de nueva información (^[103]Launey 1986: 1500-1514). A ella se contrapone la posición temática, que se caracteriza por estar antecedida del determinante in; esta posición temática, a diferencia de la posición compacta, se encuentra fuera de la cláusula verbal.

4
paper UY_ALFALtxt47 - : Melis y Alfonso Vega se ocupan de la relación entre el orden de palabras, las funciones sintácticas -circunstantes y sujetos- y la estructura informativa en oraciones con verbos intransitivos. Las autoras analizan la presencia de un circunstante locativo o temporal en la posición inicial de la oración y el orden del sujeto en relación con el verbo; de esta forma identifican tres posibilidades de tematización del constituyente inicial: como tópico que sirve de marco en oraciones con sujeto preverbal, como vehículo que permite la entrada en escena del sujeto en oraciones presentativas y como verdadero tema de la predicación . Así, mientras que en las segundas el sujeto es el constituyente destacado y el predicado aporta poca información, en las últimas -el caso menos estudiado- de lo que se habla es precisa-mente del circunstante y el evento designado queda destacado, pero con escaso peso.

5
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : D es profesora de Lingüística en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto de Lenguas Modernas y Traductores. Su investigación se centra en aspectos de la gramática a partir de teorías funcionales de la lengua, análisis del discurso y lingüística de contrastes. La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre el español peninsular está estructurado en seis capítulos y la bibliografía. El primer capítulo, Gramática e interacción hablada, está desarrollado en seis secciones. Para RHD la tematización es una estrategia del hablante para indicar la organización del discurso y, por consiguiente, sus propiedades tienen una doble naturaleza –gramatical y comunicativa . La idea esencial de la propuesta es que "el contenido del discurso se construye en consonancia con la organización del mismo" (p.10). El estudio de las funciones que desempeña la tematización en la organización del discurso hablado, en cualquier registro, constituye una

6
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : línea de investigación muy prometedora, porque la tematización es un fenómeno muy extendido en el español hablado y no está restringido a los registros coloquiales . Asimismo, no existe en español una descripción de tematización que posea alcances pragmáticos y discursivos. Aunque hay algunos trabajos que estudian los factores pragmáticos que determinan el fenómeno y las funciones discursivas como herramienta comunicativa, al hacer un recuento de las distintas teorías lingüísticas –formales y funcionales– que han analizado el fenómeno, se nota la poca atención que han recibido los aspectos interactivos y el vacío, en cuanto a un tratamiento discursivo, en los estudios de la tematización en la interacción hablada. Es por ello que el principal objetivo de RHD es describir la tematización, no solo funcional sino también discursivamente, a partir de la observación de los datos y de un conjunto de propiedades formales y funcionales, para precisar los propósitos comunicativos del uso de la

7
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : mantener la continuidad temática; un buen número de referentes se relacionancon subfunciones del cambio temático. Los temas con referentes inferiblesestán en segundo lugar, según la frecuencia relativa. Su uso marcado por parte del hablante parece estar justificado por el hecho de que su estatuto informativo es el ideal para ser usados como temas. RHD encontró que estos referentes pueden marcar diferentes tipos de inferencia; sin embargo, resulta "el grupo más complejo y de delimitación más dificultosa" (p. 222) para la analista, lo que permite discutir el carácter discreto de las categorías propuestas en la clasificación de Prince (1981). Los temas con referentes nuevos conforman un pequeño porcentaje de los casos, la mayoría de los cuales constituyen o entidades nuevas no usadas o entidades nuevas pero con anclaje en el discurso. Estos resultados refutan la tesis de que la tematización excluye el uso de referentes nuevos, es decir, prueban que la tematización sí se emplea para introducir

8
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : del análisis se puede destacar que la independencia del constituyente tematizado, con relación al verbo es gradual porque, aunque no permite señalar el argumento que funcionará como tema, el constituyente puede recuperarse sintácticamente en la predicación. A partir del análisis, RHD establece la siguiente tipología sintáctico-pragmática de la tematización en el español hablado, según la posibilidad de reunir más de un constituyente tematizado en la anteposición y el modo de recuperación anafórica del mismo: i . el tema sin copia anafórica (topificación o anteposición): Eso me dijiste ayer (p. 167); ii. la duplicación pronominal del complemento indirecto:

9
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : Y ahora le he comprado a mi nieto uno (p. 170); iii. la tematización con pronombre correferente: El gris yo me quedo con él (p . 174); iv. la tematización con vínculo semántico: Si luego las mantas, tampoco se ve mucho el dibujo(p. 177); v. los temas puros (tematización no anafórica): Me dijo el dentista que no tomara nada caliente ni frío. Frío no. (pausa) El agua del grifo no me pasa nada (p. 179); vi. la tematización múltiple: La mujer el tema de la discriminación,lo emplea para salvaguardar algunas… algunas faltas que pueda tener (p. 183); y, vii. la tematización introducida por "topicalizadores": En primer lugar en cuanto al tan traído y llevado tema de los protocolos y del carácter que tienen los mismos, yo he tratado de aclararlos (p. 186). En relación con los temas pospuestos, el análisis confirma su baja frecuencia en español comparados con los temas antepuestos. Asimismo, las restricciones formales y funcionales de los primeros son mayores. El análisis aporta datos cuantitativos

10
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : permiten distinguir entre coherencia global y local y establecen el modo en que los hablantes pueden solucionar y sostener la conversación, a pesar de los movimientos propios de la misma; es decir, de la inevitable tensión que crean la estabilidad textual, expresada en la continuidad temática, y la progresión, que se manifiesta en el cambio progresivo. El último capítulo, Los pronombres como tema, está organizado en cuatro secciones. Es importante señalar la pertinencia de un estudio que analiza las funciones de la tematización pronominal desde el punto de vista discursivo y pragmático, teniendo en cuenta que la variante pronominal no ha sido objeto central de los estudios de tematización en español. La tematización pronominal es un fenómeno particular, con una función discursiva diferenciada y específica y una frecuencia de uso que sugiere la existencia de diferencias cualitativas entre el español y otras lenguas . Cuando la tematización pronominal se realiza, exclusivamente, con pronombres

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : contraste, cambio de turno, cambio de tema y expresión de la subjetividad del hablante. Estas cuatro funciones mantienen "relación con el componente interactivo, organizativo e interpersonal del discurso" (p. 218). El otro tipo detematización con pronombres, la tematización con demostrativos, es un recurso que permite crear una fuerte cohesión en el discurso, tanto en el nivel detemática local como de temática global, gracias a la posibilidad que tiene la construcción de representar no sólo entidades sino también, y especialmente, contenidos proposicionales complejos como: uso deíctico y textual, primera mención de un acontecimiento como un todo, cierre temático, evaluación y el demostrativo como objeto metatextual . La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre el español peninsular es una lectura indispensable y de referencia obligada para quienes desean conocer o investigar sobre el fenómeno, entre otras razones, porque RHD documenta ampliamente la mayoría de los ap

12
paper VE_Letrastxt192 - : Así, cuando el sintagma nominal con función de objeto se ubica al inicio de la oración, se explica que su función es topicalización del tema y de acuerdo al autor los criterios varían: el sintagma nominal se separa del enunciado por una pausa y con copia pronominal en el interior del enunciado (Kovacci, 1992), se separa por una pausa y sin copia anafórica (Ross, 1969), con la pausa y con o sin copia pronominal (Casado, 1995). Otra función es tematización y sus criterios son: el sintagma nominal no se separa del enunciado por una pausa y puede o no tener copia pronominal en el interior del enunciado (Hernanz y Brucart, 1987:82-87 ), con pausa sin copia pronominal (Cifuentes, 2000).

13
paper VE_Letrastxt192 - : La noción de tematización se asocia con la activación de la información, pues el elemento tematizado constituye el tema una información conocida . Y otra función más, es la dislocación. Los autores coinciden en el criterio copia pronominal en el interior del enunciado, sin pausa entre el sintagma nominal y el enunciado para identificar la dislocación. Si el sintagma se ubica al final de la oración es dislocación a la derecha (Pérez, 1998), pero si se ubica al inicio la dislocación es a la izquierda (Ross, 1969; Pérez, 1998; Hidalgo, 2002; Dik, 1978; Sánchez, 2004; y Francesconi, 2005). Estos criterios tematización, topicalización y dislocación se cruzan, no existe una diferencia clara entre las tres funciones que cumple el sintagma que ocupa la posición inicial. Ahora bien, ante estas diferencias, asumamos posiciones.

14
paper VE_Letrastxt91 - : - De tematización: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que concierne, en/por lo que se refiere a…

15
paper VE_Núcleotxt97 - : Hernanz y Brucart (1987) plantean la dislocación a la izquierda como un desplazamiento inserto en el proceso de tematización. Para los autores, la tematización es un mecanismo sintáctico mediante el cual el tema aparece en posición inicial en la oración, sea o no el sujeto de dicha oración . Este tipo de dislocación se identifica por la presencia de correlato pronominal necesariamente clítico que tiene la misma función gramatical y temática de la estructura que duplica; en este tipo de desplazamientos, las estructuras susceptibles de tematización son los sintagmas nominales, los sintagmas preposicionales y los sintagmas adjetivales. En cuanto a los desplazamientos de otros sintagmas, consideran que se trata de casos de topicalización, que consiste en el movimiento hacia la posición inicial de segmentos oracionales con función de complementos circunstanciales. Este posicionamiento responde a una mayor libertad de la cual gozan estas estructuras debido a la ausencia de regencia semántica del

16
paper corpusLogostxt31 - : Asimismo, y si se ensancha una interpretación de solipsismo ginecocrático que toma la contemplación de la mujer en el espejo por una epifanía de la vanitas o iconografía del pecado original, la postura del argentino Jorge Luis Borges con respecto a este espacio de reflejos bien podría expresarse en los términos metafóricos aducidos por Hofmann en su Naná, mito y realidad: el individuo ante el espejo contrae una deuda con “la experiencia funesta de sí mismo. La perspectiva plural -también ambivalente- de los espejos refrenda la tematización de un motivo imperante en la obra de Borges, lo cual, y sin menudear los empréstitos biográficos de la voz autorial, encuentra un precedente en la memoria del Borges infante:

17
paper corpusRLAtxt154 - : Junto con el caso de tematización discursiva (estas violaciones), la oración incluye otras 10 nominalizaciones plenas, una acumulación sorprendente por el número de ejemplares si bien las cadenas nominalizadoras deben considerarse un rasgo característico del discurso especializado . Al examinar con más detalle la secuencia enumerativa, se comprueba en el plano semántico la reducción completa de los argumentos verbales y la conservación de algunas expresiones de circunstancias (arbitrarias, forzosas, sin juicio previo), con lo cual la representación de las situaciones históricas resulta absolutamente fragmentaria. En el plano discursivo, debe decirse que tal aglomeración provoca que las situaciones de violencia política se plasmen como una concatenación de eventos puntuales, sin duración ni participantes humanos. Esta invisibilización de sujetos históricos es consonante con el registro de un hallazgo de nominalización de actor, a la cual se suman tres casos de nominalizaciones lexicalizadas

18
paper corpusSignostxt150 - : del objeto del discurso determinan ciertos modos de tematización, es decir, la organización de los temas y subtemas por tratar ; los datos de las circunstancias materiales determinan ciertos modos de semiologización, es decir, la organización de la escenificación material (verbal y/o visual) del acto de comunicación. Las limitaciones discursivas no corresponden a una imposición de uso de tal o cual forma textual, sino a un conjunto de comportamientos discursivos posibles entre los cuales el sujeto comunicante elige aquellos que son susceptibles de satisfacer las condiciones de los datos externos.

19
paper corpusSignostxt58 - : * el metadiscurso: el texto se constituye en un espejo de la literatura latinoamericana: a legitimar este procedimiento contribuye la tematización del personaje: "Gustavo Zuleta sintetizó su memoria y la publicó en forma de una plaquette donde analizaba a los críticos estructuralistas dedicados a la obra de Chiriboga ( ...) El tercer ejemplar se lo envió al profesor Rolando Viveros, (...) el que había puesto en sus manos los grandes textos clásicos del boom latinoamericano. Le había insinuado entonces que haría bien en escogerlos como campo de especialización: 'tienen futuro' le había advertido, 'y encarnan lo mejor de la modernidad latinoamericana'. Pero ahora la modernidad estaba pasada de moda y había cedido su preeminencia a otros temas: los estudios chicanos, el psicoanálisis, el feminismo, las literaturas de minoría y la deconstrucción" (pp. 21-22).

20
paper corpusSignostxt277 - : La tematización del Complemento es una opción que, dado un contexto apropiado, resulta comunicativamente pertinente . Desde luego, existen otros tipos de Tema como la tematización de Circunstanciales u otros significados realizados por medio de Adjuntos. Fawcett (1999) señala que, debido a la inmensa variedad de propósitos discursivos por los cuales se tematizan los elementos, es razonable no sugerir ninguna conclusión acerca los significados del Tema más allá de que es 'el pilar sobre el que se apoya el mensaje' (Halliday, 1968, 1970). De todas maneras, sí puede sugerirse que el Sujeto-Tema es un tipo muy importante de Tema en castellano. Como se ha dicho, el Sujeto español puede tener algún significado interpersonal pero ninguno que contribuya a la determinación del Modo. Al parecer, el Sujeto castellano se inclina más a la expresión del significado textual. En el inciso 2 se mencionaron tres casos que ahora se ejemplificarán.

21
paper corpusSignostxt260 - : La anfibología pragmática que afecta a la dislocación se puede detectar también en la pasiva perifrástica (analítica, dinámica), cuya función informativa original es la tematización de un OD mediante su conversión en sujeto:

22
paper corpusSignostxt161 - : La focalización es una función pragmática frecuentemente asociada a la tematización, pero se trata de funciones independientes, tal como se demuestra en los ejemplos que siguen:

23
paper corpusSignostxt161 - : Entre (5) y (6) existen unas cuantas diferencias sintácticas, que permiten determinar claramente la identidad de una y otra estructura. En (5) la ubicación posverbal del sujeto es obligatoria, en tanto que (6) admite la anteposición del sujeto, debido a la presencia de una pausa prolongada, que puede considerarse como otra diferencia, aunque prosódica entre ambos casos. Otro aspecto gramatical característico de la tematización es la coindización que se genera entre los dos segmentos deslindados por la pausa en los cuales se produce una geminación o copia sintáctica del tema cuando este actúa como OD y OI (Objeto Indirecto ).

Evaluando al candidato tematización:


1) pronominal: 11 (*)
2) sujeto: 11
5) pausa: 9 (*)
7) copia: 8
8) discurso: 8 (*)
10) funciones: 7 (*)
11) sintagma: 6 (*)
12) temática: 6
13) enunciado: 6 (*)
14) dislocación: 6 (*)
16) launey: 5
18) referentes: 5
19) constituyente: 5
20) análisis: 5

tematización
Lengua: spa
Frec: 98
Docs: 50
Nombre propio: / 98 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.000 = (7 + (1+6.62935662007961) / (1+6.62935662007961)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tematización
: 12. Metzeltin, Miguel (1993). La tematización y sus estrategias. En: Antiqva et nova romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar en su sexagésimo quinto aniversario. Tomo II. Granada: Universidad de Granada.
: Hidalgo Downing, R. (2002). Orden de palabras y conversación: La tematización sintáctica como introductor de temas discursivos. En J.L.Girón Alconchel et al.(Eds) Estudios ofrecidos al profesor J.J.Bustos Tovar (pp. 167-176). Madrid: Editorial Complutense.
: Hidalgo Downing, R. (2003). La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre español peninsular. Madrid: Gredos.