Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) temporalidad (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: temporalidad


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt569 - : La falta de sepultura es la imagen -sin cubrir- del duelo histórico que no termina de asimilar el sentido de la pérdida y que mantiene ese sentido en una versión inacabada, transicional. Pero es también la condición metafórica de una temporalidad no sellada: inconclusa, abierta entonces a ser reexplorada en muchas nuevas direcciones por una memoria nuestra cada vez más activa y disconforme . (Richard, La insubordinación... 13)

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt413 - : produce una "vida ausente", según la terminología de Claudio Guillén. La relación que establece el exilio-discurso con la temporalidad es crítica, en la medida que la utiliza, la pliega subjetivándola -"El tiempo como sujeto o como subjetivación", dirá Deleuze-, produce una memoria con el tiempo de la ausencia, pero "no esa corta memoria que viene después, y que se opone al olvido, sino la "absoluta memoria" que dobla el presente, que redobla el afuera, y que se identifica con el olvido, puesto que ella misma es sin fin olvidada para ser rehecha" (1987: 141 ). Los personajes convocados por la escritura de Barrientos vienen del olvido de la Historia, son infrahistóricos en la medida de su precariedad, y luego de ser expuestos o abiertos por la escritura son devueltos al olvido, que es su pliegue esencial.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt624 - : A través de estas estrategias se reconocieron distintos usos gramaticales interferidos, principalmente, aquellos relacionados con la temporalidad discursiva marcada por discontinuidad, e información secundaria no anclada a la principal, es decir, irrupciones entre referente, referencia e información nueva .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt500 - : Si escribir es la representación de las múltiples voces, la imagen es el hilo que conforma también este texto en un montaje. Didi-Huberman afirma que es una práctica de articulación a partir del diferencial temporal y posicional de los elementos en juego, como sucede en Advertencias de uso, donde las imágenes de las máquinas de coser, las tijeras, los hilos y los maniquíes de costura construyen una comunidad de montaje junto a la de voces y retazos del cuaderno, permitiendo una sobre-determinación de las imágenes que se abren a aquello que viene a interrumpir un orden de la historia lineal, acumulativo e irreversible, mostrando la temporalidad como indicio del anacronismo del texto:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt202 - : En tal sentido, las Crónicas se despliegan en espacios y tropismos imaginarios con una temporalidad que se transgrede, cuya integración se ofrece por una voz que adopta la personalidad de un sujeto que asume la inevitabilidad de la muerte, pero además con un "telón de fondo" que devela las tensiones de una cultura que se transforma y enmascara la épica anticipada de su fractura y el propio olvido: "Yo soy Antonius Block, almirante de esta misión/¿Cuál era mi misión ?/¿Refundar Tebas, la de las 7 puertas y su desavarío/reconstruir el Almirante Benbow, /con todas sus vespacianas, pipeño bigoteado, indias de/bronce, /con sus cascadas impensables de asco áureo-negro, placer y/circular ardor..." (Yo soy el Almirante Antonius Block quien les habla).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt118 - : La temporalidad es una cuestión fundamental en Ser y Tiempo, pues en ella se lleva a cabo, quizás provisionalmente, “la interpretación del tiempo como el horizonte posible de toda comprensión del ser en general” ([28]HEIDEGGER, 2000: 10 ). Pero para esto la investigación se vuelve a un ente determinado, que tiene la particularidad de relación con el ser:“este ente que somos en cada caso nosotros mismos y que tiene entre otros rasgos la posibilidad de ser, lo designamos con el término de ser-ahí(Dasein)” (17), o sea, el hombre.

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt118 - : Poniendo en claro que la escritura autobiográfica tiene relación con la temporalidad, es decir, con el sentido de lo humano en el tiempo, nos permitimos una pregunta: ¿Es la poesía un claro modo de escribir una autobiografía ? Por lo anterior, creemos que sí, pues el discurso poético, para evocar su íntima y esencial identidad y para dar forma al universo personal de su sensibilidad, luchará en contra de toda arbitrariedad del lenguaje, y, alejándose de la superficialidad comunicativa del discurso ordinario, intentará dar un sentido a lo vivido, a lo de tiempo que cada historia tiene.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt118 - : La pregunta de rigor: ¿por qué entender el círculo como intriga? La respuesta estriba en lo siguiente. Poetizar el tiempo es ejercer el acto más humano de descubrirse como historia. Pero, sobre todo, implica develar una honda reflexión sobre la comprensión de ser sujeto en una temporalidad, es decir, abrirse al sentido de vivir en el tiempo, no sin una escasa comprensión del mismo . Pues no remite la reflexión a un tiempo vulgar cronológico, sino a la comprensión de la vida como autobiografía, que en la escritura poética se decanta como una intriga perenne. De este modo, entre la poesía y lo vivido de Stella Díaz Varin, se establece una curiosa relación, un entrecruzamiento, un influjo recíproco y circular. Pues para la poeta la vida tiene un alto grado de comprensión de su existir por la escritura. Su vida recibe el sentido en forma de poesía: desde ella se hace aprehensible el tiempo como vida propia y humana, a pesar del dolor y de la muerte.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt589 - : Si bien este pequeño ensayo está fechado a fines de la década de 1870, Cané opta por incluirlo en una recopilación publicada ocho años más tarde bajo el título de Charlas literarias (1885). La reaparición de este pequeño ensayo, reivindicatorio del estilo animado y jovial que debe tener la novela en oposición al naturalismo, plantea algunas cuestiones fundamentales para entender qué tipo de intervención está realizando Cané respecto del debate alrededor de la novela nacional. La doble temporalidad del ensayo (1877 y 1885) supone dos contextos de enunciación diferenciados . Si en 1877 advertía del carácter liviano de la novela y del lugar subsidiario que mantenía en relación con otros géneros como la historia y la filosofía, su nueva publicación en 1885 supone dos cosas. En primer lugar, la certeza para Cané de que es en la lectura de folletines como los de Dumas donde se concretaba ese imperativo de evasión y esparcimiento, y, en segundo término, intervenir en la discusión contra el

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt575 - : estado que podríamos nominar como preescritural, “me quedaba mirándote sin / escribir” (73). En este estado, donde la ingenuidad, sin dejar de tener profundidad, se desenvuelve en términos amorosos como un querer incondicional, nociones como el momento histórico o la temporalidad no tienen incidencia o, mejor dicho, el sujeto no percibe la influencia de estas circunstancias: “era como la misma hora siempre” (73 ), “más allá del contexto” (73). No hay intereses ajenos a ello, “desaparecían las tensiones” (73), “yo no entraba en ti buscando poesía / ni extraños frutos,/ ni paraíso” (74), todo parece ser arbitrario, un impulso más que una decisión frente a las palabras, un dejarse llevar con una confianza sin fisuras. En uno de sus ensayos, Milán ofrece una definición tran sitoria de la escritura, en la que aparece un elemento decisivo en los versos que comentaremos a continuación:

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt488 - : En el presente trabajo se aborda el proceso de gramaticalización de los exponentes de futuro en español de Chile, considerando un repertorio de formas sintéticas y analíticas: -ré, ir a + inf, tener que + inf, querer + inf, y haber que + inf. Mediante el análisis de dos corpus orales del español de Chile, de 1970 y 2009, concluimos que la forma ya gramaticalizada en -ré se encuentra en retroceso como exponente de temporalidad, frente a la alternativa analítica ir a + inf. En tanto, el resto de las formas perifrásticas sostiene una competencia discursiva que puede conducir a nuevos procesos de gramaticalización. Para dar cuenta de ello, se propone una distinción cognitiva entre dos formas de conceptualizar la temporalidad: el tiempo fenomenológico, que correspondería a la experiencia directa del tiempo ; y el tiempo simbólico, derivación más abstracta que permite ordenar intervalos respecto de un centro deíctico.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt488 - : En este trabajo hemos abordado el proceso de gramaticalización de las formas de futuro en dos momentos del español contemporáneo de Chile. Hemos partido del supuesto teórico de que la formación de perífrasis de futuro no se explica de modo suficiente ni sobre la base de una concepción pragmático-discursiva de la gramaticalización (^[99]Bybee et al., 1994), ni sobre el empleo de metáforas conceptuales (^[100]Melis et al., 2003, entre otros). En cambio, hemos propuesto que los cambios en el sistema de expresión de la temporalidad están motivados por la compensación entre dos formas de cognición temporal: tiempo fenomenológico, es decir, la experiencia directa y centrada en el presente ; y tiempo simbólico, esto es, la organización secuencial deíctica de intervalos y eventos con independencia de la experiencia del hablante. Esta segunda forma de percepción temporal es derivada de la primera. Así, decimos, siguiendo a ^[101]Fleischman (1982), que los exponentes de tiempo fenomenológico, en lo

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt342 - : En las ciencias sociales son frecuentes los discursos que destacan y privilegian aquellos relatos de testimonios de vida, de experiencias de dolor, de representaciones de lo cotidiano, que colocan al lector en la inmersión de una intimidad para reconstruir sentidos sociales. La literatura propicia la exploración a través de diferentes variantes y actitudes de una voz y de una perspectiva del relato que conmina a un diálogo de confesión identitaria. Es otra literatura que trabaja con el ejercicio de la lengua crispada en los límites entre lo dicho y lo no dicho, son relatos que hacen ver y traen "el pasado como temporalidad 'en proceso' de construcción" (Saraceni, 2008: 29 ). Textos que trabajan en un borde entre lo biográfico y lo social, lecturas que pretenden acercar con la representación la verdad de una experiencia, incluso como paradoja del habla de un sujeto ficticio y de los desplazamientos inevitables ante cualquier intento de autorrepresentación. Relatos que manifiestan cómo, a

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt353 - : 1. Temporalidad: La dimensión temporal dice relación con la información respecto del marco temporal en el que se desenvuelve la narración que se extrae del texto (Zwaan et al ., 1995a; Zwaan et al., 1995b; Zwaan & Radvansky, 1998). Según estos autores, los sujetos no podrán comprender a cabalidad la situación descrita en un texto a menos que puedan extraer la información relativa al tiempo en que estos eventos ocurren (Zwaan & Radvansky, 1998). Lo anterior cobra especial relevancia dentro de la comprensión de los eventos constitutivos de una narración puesto que, como ya se ha señalado en el transcurso de este trabajo, dichos eventos son entendidos desde esta perspectiva como compuestos de un cambio de estado, el cual necesariamente se debe desarrollar en un marco temporal (Magliano & Schleich, 2000).

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt487 - : El primer bloque del dossier se abre con el artículo “Expresión del futuro en el español oral de Chile actual: aproximación cognitivista a un caso de gramaticalización”, de Matías Jaque (Universidad de Chile), quien demuestra a partir de la comparación de dos corpus orales del español de Chile (de 1970 y 2009) que las formas del futuro en -ré se encuentra en franco retroceso como exponente de temporalidad, conservando únicamente valores modales epistémicos, a diferencia de las formas perifrásticas de ir a + infinitivo, establecidas en la oralidad como marca canónica del tiempo futuro. En este trabajo, el autor propone que los cambios en el sistema de expresión de la temporalidad no se explican simplemente a partir de una concepción pragmático-discursiva de la gramaticalización, ni sobre el empleo de metáforas conceptuales, sino que están motivados por la compensación entre dos formas de cognición temporal: la experiencia directa y centrada en el presente del tiempo (tiempo

16
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt170 - : En "Mujer conforme", particularmente, se observa que, respecto a la temporalidad de los procesos, el presente se usa para denotar las acciones permanentes y, en ese sentido, usuales: cierto tiempo, ese hombre sale del monte y llega al pueblo a vender su cosecha ; enseguida retorna porque su mujer lo espera allá. El futuro, por su parte, se plantea para imaginar una situación feliz que reemplace una situación penosa en el presente ([39]tabla 4). De nuevo, se obtiene un panorama de hombres poderosos que actúan en el presente y que prometen el futuro.

17
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt85 - : Los logros alcanzados se anuncian por medio de verbos metadiscursivos o per-formativos (anuncié, adquirí un compromiso; conformé un Gobierno) y se presentan siguiendo una escala gradual de temporalidad referida al pasado: aprobamos la Ley (13 ), hemos decidido realizarla con consenso (12) y hemos empezado ya (14). Una vez captada la atención de los grupos adversarios, el presidente refuerza su IC como colaborador y tolerante con su grupo afiliado (hemos decidido realizar con consenso). Se cierra el discurso con un enunciado de compromiso de actuación que se ve reforzada con la deixis temporal (ya), para acotar la acción de su compromiso.

18
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt76 - : ^14 Esta explicación, metodológicamente basada en la oposición entre continuo y discontinuo, es particular y consecuente. Otros autores siguen, en principio, su propio enfoque y terminología cuando comparan entre había amado y hube amado (cf. Toledo y Huerta & Rodríguez Molina, 2008, p. 34 ss. y ^[206]García Fernández, 2008, p. 359 ss.). El objetivo de este artículo es llevar a cabo lo propuesto en la introducción; no es una revisión crítica de lo que tantos autores entienden por aspecto -diversas son las teorías y cuantiosas son las referencias-. Veiga (2015), adhiriéndose todavía al sistema vectorial de la temporalidad lingüística de Rojo y al propio sistema modal, tiene que concluir que el aspecto no es una categoría funcional independiente . Alarcos, defensor del aspecto, es aquí el gramático de más interés.

19
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt96 - : El análisis de la temporalidad en el ethos es la reconstrucción de esos agenciamientos orientados argumentativamente y puestos en escena bajo escenografías enunciativas (^[43]Maingueneau, 2010 ) que combinan el testimonio político y la prédica moral. Así, el discurso de recepción del Nobel añade a las características del discurso de agradecimiento, esperados en esta situación, rasgos más propios del testimonio (^[44]Simón, 2014) y la predicación (^[45]Arnoux, 2015) en la escena política: el relato de un acontecimiento vivido, la centralidad del sujeto como protagonista de esa experiencia, la introducción del conflicto o de las dificultades de la vivencia y la reflexión moral/espiritual del sujeto en torno a los hechos, que deriva hacia la enumeración de aprendizajes adquiridos para la humanidad y la prescripción de agendas públicas o de misiones colectivas.

20
paper CO_FormayFuncióntxt190 - : Al mismo tiempo, la red disciplinar que organiza las características expuestas anteriormente determina (y está determinada por) una nueva temporalidad y por un nuevo cuerpo que debe responder a este ritmo social: "el poder se articula directamente sobre el tiempo ; asegura su control y garantiza su uso" (Foucault, 1998, p. 164) convirtiendo la corporalidad en un escenario para pensar los mecanismos de poder y el lugar de un cierto tipo de saber social.

21
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : Saussure apostaba por una ciencia que estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social, denominándola semiología: "nosotros la llamaremos Semiología (del griego Sémeion, 'signo')" (Saussure, 1945, p. 43). Otro término del griego, Semèia, cuya traducción es 'señales', es rescatado por Ricoeur de las reflexiones que Aristóteles desarrolla sobre la memoria y el tiempo (Ricoeur, 2000). Dicha categoría sería capaz de reemplazar la noción estructuralista de signo por otra que tenga en cuenta el factor de la temporalidad del sentido: la anterioridad en la que se construye socialmente el sentido de los discursos frente a la instancia —posterior— de su reconocimiento . La Semèia, asegura Ricoeur (2000), designa la inscripción depositada por un anillo en una lámina de cera. Al observar la marca depositada por aquella mano, nos enfrentamos a la huella del acto de la mano que impulsó esa inscripción. El tiempo ha ausentado el acto mismo del movimiento de aquella mano, pero este fue (en co

22
paper CO_FormayFuncióntxt230 - : La temporalidad religiosa permeaba las dinámicas de interacción y sociabilidad con su nutrido calendario: las celebraciones de precepto, de la Virgen del Carmen, de la Virgen del Pilar, el octavario de la Virgen de la Concepción, el de Santa Teresa de Jesús, el día de los Ángeles, el día de finados, Semana Santa, Pascua y Resurrección, las carnestolendas^[53]^11 hasta el miércoles de ceniza, del veinticinco de diciembre al siete de enero . Se almorzaba de las doce a la una, en la tarde se paseaba por la Alameda y por el Aserrío, ya en la casa se comía dulce y se tomaba chocolate (en ese orden); luego se rezaba el Rosario, se visitaba o se era visitado, y se conversaba en familia hasta las nueve o diez de la noche, hora de la cena. Las visitas más comunes eran las de cumplimiento; y las más íntimas, las llamadas de cariño, en las que se utilizaban mesas de juego^[54]^12.

23
paper CO_FormayFuncióntxt230 - : La mentalidad religiosa que permeaba la cotidianidad colonial se manifestó especialmente en el temor a la muerte y a la condena por los pecados cometidos, representación colectiva de las élites inserta en el imaginario del purgatorio y proyectada paradigmáticamente en el testamento, registro de la temporalidad funeraria, inscripción identitaria en la geografía del más allá, prontuario post mortem, así como constancia jurídico-económica que legitimaba la repartición de bienes del difunto:

24
paper CO_Lenguajetxt43 - : * Temporalidad: el narrador de los relatos policíacos se caracteriza por situar los acontecimientos en un orden inverso, es decir, que la historia comienza a ser narrada una vez ocurre el crimen, dando cuenta sucesivamente de los eventos que lo antecedieron . Esta alteración en el orden cronológico de los eventos es lo que permite al narrador evaluar la pertinencia de la información en determinado momento de la historia.

25
paper PE_Lexistxt55 - : El concepto de tiempo, en términos físicos, alude a un flujo continuo e inasible. El tiempo lingüístico, en cambio, permite situarse en el continuo temporal a partir de un punto referencial. Rojo y Veiga (2000) atribuyen a la temporalidad lingüística estas características: se basa en el establecimiento de un punto cero, que coincide habitualmente con el momento de la enunciación ; establece una orientación directa o indirecta de los acontecimientos con respecto al punto cero; en algunas lenguas, la expresión de la distancia al punto cero está gramaticalmente marcada (2874). Podemos decir que el punto cero es el espacio del yo, el cual es vivido como presente y se convierte en el punto de referencia, de modo que, generalmente, al menos en el mundo occidental, lo que está detrás de él es el pasado; y lo que está delante, el futuro (Pottier 1980: 36).^1

26
paper PE_Lexistxt45 - : Caravedo ilustra la variación sintáctica con nexos considerados tradicionalmente espaciales como donde y temporales como hasta. En primer lugar, nos detendremos en el caso de donde. Con dicho nexo se observa un desplazamiento conceptual hacia la temporalidad, como en el enunciado esta es una época donde todos estamos un poco ¿no ? vendiéndonos (170). Para la autora, este desplazamiento es posible, precisamente, por la amplitud del espacio de variabilidad del término en cuestión, pues no solamente incluye espacios físicos, sino también espacios abstractos; en ese sentido, el tiempo es considerado un espacio no físico. En segundo lugar, está la variación diatópica conceptual de hasta, que supone un contenido amplio para hablantes mexicanos (aunque se ha extendido a Centroamérica, Ecuador y el norte de Perú) y un contenido más restringido en el resto del mundo hispánico. En efecto, para el primer grupo de hablantes, hasta puede tener un valor delimitativo inicial que es inexistente para el

27
paper PE_Lexistxt116 - : En la ciudad-sueño las leyes lógicas se anulan. En primer lugar, no siempre existe causalidad entre los hechos que tienen lugar en ella, que son a menudo azarosos y se suceden sin ninguna conexión, especialmente en el caso de la trilogía levreriana. En segundo lugar, la concepción del tiempo o, mejor dicho, la temporalidad no se corresponde con la imperante en la ciudad-real: en las novelas consideradas, de uno y otro autor, se narran viajes, descensos, ascensiones…de siglos de duración, que en Orbitor se corresponden con apenas unas horas en la “realidad” intraliteraria . Además, la cronología histórica es vulnerada: si en la primera de las novelas de Cărtărescu se recrea el gran bombardeo de las fuerzas aéreas anglo-americanas de abril de 1944 y se sitúa un año antes, en 1943, en el París levreriano, por su parte, conviven Carlos Gardel, Charles de Gaulle y Hitler, como se verá más adelante. En cuarto lugar, se establecen conexiones entre zonas geográficas distantes. Por ejemplo, en

28
paper PE_Lexistxt61 - : Tal es el caso del comienzo de la búsqueda de Belano y Lima (enero de 1976), que calza con el viaje que en ese mismo momento ambos jóvenes realizaban por el desierto de Sonora en busca de Cesárea Tinajero. Se produce, de este modo, un paralelismo temporal respecto del diario de Juan García Madero, lo que descarta de plano la posibilidad de que quien recoge los testimonios sea el propio García Madero, dado que, en ese momento, según su diario, se encontraba junto a Belano y Lima. Este entrecruce puede ser entendido como el entrecruce de dos protocolos ficcionales: el protocolo de la ficcionalización del diario y el protocolo de la ficcionalización de las entregas testimoniales ocurrido en el capítulo "Los detectives salvajes (1976-1996)". Así, enero de 1976 se convierte en una temporalidad que reúne discursividades largamente contrapuestas y enfrentadas: ficción versus historia, novela versus archivo, representación versus testimonio . Con ello, crea un bucle que redirige la mirada analítica

29
paper UY_ALFALtxt173 - : A continuación, veremos el tipo de ocurrencias de PPC que muestra una situación sin una temporalidad perfilada, esto es, una situación considerada en un marco temporal difuso o vago, no especificado, una situación que es referida para introducirla en el mundo referencial antes que para localizarla temporalmente en él . Por este mismo motivo, la gran mayoría de estos casos carecen de determinantes temporales y, si los tienen, se trata de complementos temporales también vagos o difusos como los vistos en el cuadro 3, subtipo iii.

30
paper UY_ALFALtxt92 - : Esta distinción en dos grupos temporales y actitudes comunicativas nos resulta operativa para ilustrar el fenómeno que observamos en el uso de ï vs. ë '3.estar'. Pues como analizamos en este trabajo, ë emerge preferentemente para referir a un referente que no es tópico del relato, que es ajeno en términos culturales, o bien en el plano de la modalidad y temporalidad, cuando remite a un tiempo presente o se refiere a una actitud epistémica de distanciamiento con respecto al dictum . Es decir, esta forma del verbo ocurre cuando hay una “desviación” en el relato, cuando el enunciador aparece de manera más o menos explícita para mostrar una valoración, para hacer un comentario, mostrar su subjetividad acerca de la situación comunicativa.

31
paper UY_ALFALtxt249 - : * C) Una variante del caso anterior, capaz de reorganizar la temporalidad de la narración -tiempo pasado- y el tiempo de la conciencia del personaje -tiempo presente-, es la cita indirecta libre . Este tipo de cita presenta a través de la voz del narrador -en tercera persona y frecuentemente en tiempo pasado- los contenidos de la conciencia de un personaje -un enunciador, no narrador-, mezclándose con expresiones espacio-temporales utilizadas por este último.

32
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : En (13) y (14) nos encontramos un contexto de temporalidad antivirtual, con verbos de los que depende del tipo: tinha feito (13 ) y tivesse de ir (14). Como hemos dicho, el infinitivo flexionado en portugués ha recibido desde sus orígenes un estatus de forma verbal con la máxima posibilidad antivirtual y otorga a las oraciones dependientes en las que aparece el infinitivo personal un grado de esa ida al pasado aún mayor que si el infinitivo fuera no personal, no flexivo o genérico.

33
paper VE_BoletindeLinguisticatxt128 - : e) Temporalidad verbal: Bentivoglio y Sedano (1989: 72-73 ) y Díaz-Campos (2003) muestran que el imperfecto favorece las formas pluralizadas de haber en el español de Venezuela y a las mismas conclusiones llega Quintanilla-Aguilar (2009) en su estudio del español de El Salvador. Por lo tanto, codificamos cada ejemplo de acuerdo con la temporalidad verbal de la forma conjugada de haber. Distinguimos los siguientes tiempos: imperfecto (habia); pretérito (hubo); formas perifrásticas con valor temporal (tiempos compuestos como ha habido), aspectual y/o modal (por ejemplo: tiene que haber); presente de subjuntivo (haya); e imperfecto de subjuntivo (hubiera/hubiese). Para el análisis cuantitativo, distinguimos imperfecto frente a otros.

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt40 - : Con la suma de estos semas, el lexema tumba adquiere las características de un semema, cuyo rasgo funerario esencial viene dado por el contexto de las prácticas sociales mortuorias realizadas en Mérida y actúa, según la metodología greimasiana, como el conector de las isotopías que definen elsentido de todo el ritual. Este sema funerario que sería el nuclear, supone lapresencia de otros semas como son actorialidad + espacialidad + temporalidad+ ritualidad + deprecación + sociabilidad. Este sema nuclear es el rasgo (como unidad mínima de significación) que, por su naturaleza relacional, establece la configuración semántica del ritual con respecto a los demás rasgos que estructuran la significación del ritual, entre ellos: actorialidad, referido a los actores que participan en este rito, espacialidad, referido al espacio donde se realiza el acto como tal, temporalidad, relativo al tiempo que supone el desarrollo de este evento, la ritualidad, dadas las acciones estereotipadas que se ponen en

35
paper VE_Letrastxt120 - : La reflexión sobre el sujeto sigue en el centro del debate y, al parecer, continuará por un tiempo. Esta meditación tiene implicaciones en relación con la identidad personal y, en otro sentido, con la concepción del personaje. En este trabajo me interesa reflexionar principalmente sobre la configuración del personaje literario en términos de la identidad del que habla. Para realizar esta reflexión he elegido a Cándido Paniagua, protagonista de la novela El tornavoz, escrita por el autor mexicano Jesús Gardea. Se trata de indagar, por un lado, la relación entre configuración de la trama e identidad del personaje y, por otro, los rasgos que permiten al lector refigurar su temporalidad y comprenderlo a partir de sus acciones específicas con los otros. El lector se enfrenta a una temporalidad compleja, basada en dos aspectos estructurales: la simultaneidad de las dimensiones espaciotemporales de los vivos y los muertos, y la paradoja .

36
paper VE_Letrastxt120 - : La esposa de Felipe desprecia a Cándido porque no lo comprende; para ella —un ser bastante simple— la vida se resuelve cotidianamente, mientras que el tío parece vivir en otro mundo. La estructura espacio/temporal en la que se mueven estos dos personajes es muy diferente. Mientras que la temporalidad que constituye la identidad de la cuñada está construida con acciones habituales: hace la comida, se encarga de la casa, cuida al hijo, lo cual dibuja un perfil de personaje convencional, la de Cándido es menos asible porque carece de marcas de tiempo cotidiano . La diferencia entre ambos personajes se hace explícita, además, mediante las manifestaciones de burla de la cuñada; ésta no comprende a Cándido. Ahora bien, tampoco importa saber las razones de la incomprensión; en ningún momento se hacen explícitas. El lector se enfrenta, simplemente, a dos mundos, diferenciados, sobre todo por la aproximación a la vida: una cotidiana, otra más abstracta. La intención del texto es clara; es decir, no

37
paper VE_Letrastxt120 - : Este Cándido terrenal, cotidiano, cuya temporalidad es expresada mediante acciones que se repiten de la misma manera, encuentra una forma diferente de comprenderse, cuando se topa con los seres que habitan en la iglesia:

38
paper VE_Letrastxt176 - : 4. TEMPORALIDAD: BANQUETE DE LA HISTORIA Y DEL AMOR

39
paper VE_Letrastxt176 - : Aún más, rota la unidad del individuo y establecida una lógica de actuación de la comunidad humana, en Señora de la Miel nos sumergimos en la gran historia del amor, por la crónica de los grandes amores. Teodora y Manuel hacen parte del conjunto de las parejas esenciales de la acción del amor humano. Con esto se cristaliza una última característica de la temporalidad carnavalesca del banquete: "El banquete reúne a personajes de las épocas más diversas ; asistimos a una especie de reunión de toda la historia, en la persona de sus representantes; en torno a la mesa festiva". Bajtín (1989, p. 260)

40
paper VE_Núcleotxt12 - : anterioridad, simultaneidad y posterioridad” (1990: 26). Este autor define la temporalidad lingüística como una categoría gramatical deíctica que manifiesta la orientación de una situación con respecto al origen o a otro punto concomitante . Ese punto de partida concierta, por lo general, con el momento de la enunciación, aunque no siempre es así.

41
paper VE_Núcleotxt16 - : imeras manifestaciones de la modernidad o, al menos, de su deseo; una especie de “amargo avant-goût” (1974: 126). Sin suscribir el principio diacrónico en la concepción de Paz3 (nos parece de hecho que no existe tal esquema de temporalidad en la novela hispanoamericana de fin de siglo), queremos leer en esta proposición suya una manera de ratificar lo que venimos diciendo: que la modernidad hispanoamericana encuentra su articulación en el modelo de la degeneración, modelo que a su vez permite englobar las distintas modalidades ideológico-estéticas que se manifiestan en el período .

42
paper VE_Núcleotxt79 - : Puesto que la descripción (asociada a ser y estar) se comprende como una función a nivel macro, deberán entenderse como subfunciones la definición e identificación, asociadas a ser, y la situación de tiempo o espacio (estados), asociada a estar. Dentro de estas funciones cabe un nuevo subconjunto en el que podemos identificar expresiones asociadas a temporalidad, precios y ocupación. De esta forma, la expresión de la hora opera con ser: Son casi las tres de la tarde, o estar: Están a punto de ser las tres de la tarde. La expresión de tiempo relacionada con días puede emplear ser: Hoy es nueve de julio, o estar: Estamos a nueve de julio. La expresión de temporalidad asociada a una estación del año también puede funcionar con ser: Es otoño, o estar: Estamos en otoño . Lo mismo se aplica para la expresión de precios: Es $5000 por todo o Las manzanas están a $500, y finalmente, para la definición o situación de una persona respecto a una ocupación: Ella es profesora de baile o Ella está de

43
paper VE_Núcleotxt79 - : 7 Como es sabido, el uso del perfecto compuesto es diferente en buena parte de América Latina y en España. El español peninsular entiende que el perfecto compuesto señala una temporalidad cerrada o perfecta: He dejado el libro sobre la mesa enuncia una acción que se acaba de realizar o que se ha llevado a cabo hace muy poco tiempo . En nuestro país y varios otros en Latinoamérica, la perspectiva de una acción cerrada comprendería el uso del perfecto simple: Dejé el libro sobre la mesa. No obstante, cuando empleamos la forma compuesta: He sentido dolor de cabeza toda la semana, expresamos una acción que se extiende hasta el momento de la enunciación y se puede decir que es este punto el que tomamos como cierre temporal: He sentido dolor de cabeza toda la semana, hasta ahora.

44
paper corpusLogostxt6 - : Los verbos seleccionados para generar esquemas lingüísticos se ubican en un eje de la temporalidad, donde se evidencia que casi todos se agrupan en tiempos absolutos (presente, pasado y futuro simples), con una escasa presencia de formas perifrásticas (construcciones con el verbo modal poder): Las armas que podría esconder Saddam (AEN1 ). Esto se traduce en la simpleza del relato periodístico, el cual busca acercarse al registro de su comunidad lingüística y facilitar la comprensión del hecho noticioso.

45
paper corpusLogostxt132 - : Se refiere a los actuales modos de producción de conocimiento, bajo un régimen de temporalidad “tecnocrático” que impone a las humanidades un ritmo ajeno a su propia definición . La “pérdida de tiempo” propia de las humanidades, es equivalente a la expansión del espacio-tiempo de la vacilación que permite desatar la potencia del proceso creativo y comprensivo; abrir escenas de diálogo social; nuevos impensables marcos de legibilidad; ruptura de los horizontes de expectativa; creación de nuevos lenguajes para observar y explicar el mundo. La “lógica tecnocrática” clausura ese tipo de temporalidad; en remedos de diálogos rutinizados, al interior de una temporalidad cronológica en que se juega el dispositivo de acumulación de capital financiero y su infinita calculabilidad.

46
paper corpusLogostxt4 - : Ha emergido un nuevo concepto de identidad virtual como resultado de la interacción en las redes sociales y plataformas virtuales móviles. A pesar de la temporalidad de la imagen en las redes y la ausencia de compromisos que señalan algunos expertos, la capacidad de poder diseñar una identidad eidética, inalterable, estática y seleccionada entre todas las características del sujeto, supone la evidente predilección frente a la personalidad real con todos sus rasgos . Las redes sociales fomentan un nuevo concepto de individualidad basado en la pertenencia a grupos, aceptación de marcas o ideas, frecuentar locales de entretenimiento o restauración, etc. La identidad del usuario en las redes sociales parece estar ligada a la idea de contorno de Ortega y Gasset (1987), aplicado al ciber-espacio. El "quién se es" ahora está definido por un espacio (virtual) infinito en derredor, entre el cual se elige quien ser.

47
paper corpusLogostxt58 - : La nueva morada se descubre entonces más desbaratada que la antigua casa de la Familia Vallejo Rendón, lugar del pasado carente de orden, cordura y alimento, pero habitada aún por algunos integrantes de la familia de Fernando. Casablanca está desprovista de todo bienestar y las únicas moradoras son las ratas con las que el dueño establece una comunión particular. La oposición Casaloca/Casablanca establece nuevamente una comparación entre pasado feliz y presente degradado, desde lo cual se concluye que, aunque el moridero se configuraba como un espacio desprovisto de esperanza, instituía una temporalidad más auspiciosa que la actual: “El protagonista de esta obra no es un memorioso, aunque por momentos la nostalgia suavice algunos pasajes ; es más bien una voz que recupera una parte del pasado para mejor condenar el presente” (^[60]Callegari, 2015, p. 149).

48
paper corpusLogostxt58 - : La heterocronía es otra característica esencial en la disposición de la heterotopía: “La heterotopía se pone a funcionar a pleno cuando los hombres se encuentran en una suerte de ruptura absoluta con su tiempo tradicional” (^[64]Foucault, 2010, p. 76). Esta particularidad se cumple en todos los contraespacios edificados por la escritura de Fernando Vallejo. La utilización de la evocación y la rememoración como dispositivos de movilización y de reconstrucción de los espacios, garantiza una disolución de la linealidad del tiempo común; pasado y presente se entremezclan originando un nueva región de no-tiempo, esto en el sentido de que se crea una nueva temporalidad inexistente en la realidad: “La memoria es siempre anacrónica: un revelador del presente, escribió Halbwachs” (^[65]Sarlo, 2012, p . 76).

49
paper corpusLogostxt137 - : Para la expresión de la temporalidad presente, muy abundante en el corpus, el patrón más habitual en nuestra muestra es el siguiente: una forma verbal en presente de indicativo en la oración principal y otra en presente de subjuntivo en la subordinada, como ocurre en los siguientes ejemplos:

50
paper corpusLogostxt17 - : La diferencia responde a la particularidad del castigo. La tortura es una experiencia que trasciende un sufrimiento momentáneo, articulándose en una temporalidad absoluta, donde el instante anterior y posterior, es tanto o más dramático que el dolor presente, provocando en el detenido una incapacidad de entender su propia vivencia, tal como lo expresa Hernán Valdés:

51
paper corpusLogostxt83 - : Se trata de un nuevo fenómeno que se inscribe, la ciudad que surge del industrialismo desplegado desde fines del siglo XVIII en adelante, la cual genera nuevas formas culturales y sociales, tan próximas como solapadas, de ocultamiento: en ella lo terrible está a un paso. “Por los mismos motivos una realidad apremiante pide fundamento y la estructura hermética del cuento es el receptáculo ideal de una circunstancia que comienza a ser extraordinaria” (^[49]Lancelotti, 1965, p.15). Debido a su forma y temporalidad “el cuento es el asiento ideal de la situación, del acontecimiento que marca en devenir el porvenir, en esa condición trágica que se impone al sujeto en las ciudades que, anticipada en Kierkegaard, llegaría a tener en la filosofía existencial el alcance de una tesis” (Lancelotti, 1965, p .17), de un fundamento positivo para la acción. Dicha performatividad en alianza con lo constatativo (^[50]Derrida, 2010), por su potencia conjetural, su capacidad innata para admitir lo extraordinar

52
paper corpusRLAtxt155 - : IO-ALTO, NARIZ-LARGA) y, por otro lado, nominales donde se recurre a una construcción sintáctica (BARCO GRANDE, VENTANA CUADRADA). Se observa que la conceptualización de la dimensión en esquemas nominales concretos de la LSA se instancia sintáctica o morfológicamente de acuerdo con dos operaciones cognitivas: el tipo de proceso metonímico de creación léxica del sustantivo y dos propiedades fonológicas del sustantivo (contacto y bi/unimanualidad). Asimismo, Martínez (2014b) ha realizado un primer abordaje semántico de tres adjetivos que indican temporalidad en la LSA, a saber: VIEJO, ANTIGUO y ANTERIOR . En ese estudio se observa que los mencionados adjetivos recurren a un esquema escalar que, en ocasiones, presenta una norma como región en el dominio conceptual.

53
paper corpusSignostxt189 - : Los datos ofrecidos en los Cuadros 4 y 5 me permiten adelantar las siguientes conclusiones acerca de la temporalidad: i) la selección del FM o del FP en los usos temporales depende fundamentalmente de la lengua hablada o escrita: en la lengua hablada, se prefiere el FP ; en la lengua escrita, el FM; ii) hay usos temporales “extremos” en los que, más fuerte que la modalidad hablada o escrita, es el significado temporal de la forma seleccionada; en efecto, los resultados indican que, en los casos de posterioridad temporal inmediata parece categórico el uso del FP, en tanto que en los casos de lejanía temporal, el empleo del FM es considerable, sobre todo en la lengua escrita, donde también se presenta como categórico. Hay pues dos aspectos que conviene diferenciar: uno de ellos tiene que ver con la variedad oral o escrita de la lengua; el otro, con la significación adherida a cada una de las dos formas de futuro estudiadas.

54
paper corpusSignostxt577 - : [2]vol.54 número105 [3]El uso de los tiempos de pasado en la construcción de la temporalidad en español L2 en niveles avanzados de competencia [4]Estructura hipertextual y habilidad lectora: Análisis de la producción digital de textos argumentativos en estudiantes de 4º Año Medio [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

55
paper corpusSignostxt370 - : * Relaciones temporales: señalan sucesión o coexistencia de eventos en el tiempo aludido en el relato. Se identifican mediante conectores que expresan temporalidad, algunos de ellos son: luego, entonces y después .

56
paper corpusSignostxt193 - : El segundo uso más frecuente es ‘entonces’ (.20), marcador con contenido relacional de conclusión y continuidad en la secuencia discursiva. Sin embargo, la multifuncionalidad de este marcador que, sin perder su contenido primario de temporalidad, es usado con distintos propósitos comunicativos (Poblete, 1998), aquí ha sido usado por la voz educativo-empática para mostrarle a la paciente que ese, y no otro, es el “tratamiento” que debe seguir para obtener resultados favorables para ella, como se puede observar en el extracto (16); es decir, la voz educativo-empática intenta “llevar” a la paciente “a la reflexión” y de ese modo compensar su imagen negativa, lo que constituye una estrategia de cortesía positiva .

57
paper corpusSignostxt58 - : * Ausencia de una temporalidad clara: Aunque la situación de enunciación aparece determinada al final (1999 ), la estructura del texto se construye sobre la base de segmentos temporales que se superponen y que expresan la fragmentación de la percepción.

58
paper corpusSignostxt433 - : (15) “Hoy sabemos –afirma González Casanova– que el hombre es cultura, es temporalidad, es historia” (2003: 175 ).

59
paper corpusSignostxt70 - : El acto se cierra con la intervención de los desconocidos, episodio que inaugura un anclaje del absurdo en medio de la farsa. Ambos personajes ingresan en casa de Pascual y sus saludos rompen la lógica de la temporalidad representada, ya que mientras uno se ubica en plena noche, el otro lo hace en la tarde, horarios que no guardan correspondencia con el tiempo matinal que opera como referente para el protagonista. José Ricardo Morales otorga a la temporalidad un tratamiento novedoso y realmente interesante, ya que el tiempo convocado resulta en apariencia contradictorio, pero a su vez permite construir la simultaneidad cronológica: mañana-tarde-noche, que alcanza total coherencia en la idea de una atemporalidad capaz de acoger las tres instancias . Por otra parte, el diálogo que sostienen los tres hombres está cruzado por la imposibilidad de comunicarse, efecto que se refuerza con la gestualidad del Desconocido 1 quien se dispone a dormir y asume, según la acotación, la actitud de las

60
paper corpusSignostxt533 - : Cohesion:cohesión temporal Promediando el puntaje de la repetición por tiempo y aspecto Manual A más señales de temporalidad, más fácil de comprender es el texto .

61
paper corpusSignostxt533 - : Cohesion: cohesión espacial Conexiones espaciales explicitas, sustantivos de ubicación y verbos (movimiento). Promedio de puntajes de ubicación y de movimiento. A más señales de temporalidad, más fácil de comprender es el texto .

62
paper corpusSignostxt467 - : Expresión cronológica de temporalidad: anterior . Verbos en tiempo presente y pasado.

63
paper corpusSignostxt467 - : Expresión cronológica de temporalidad: verbos en tiempo presente y pasado .

64
paper corpusSignostxt105 - : La temporalidad destructora:

65
paper corpusSignostxt227 - : • Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre, que avanza .

Evaluando al candidato temporalidad:


2) presente: 21
5) expresión: 11 (*)
12) sujeto: 10
18) temporales: 8
20) identidad: 8

temporalidad
Lengua: spa
Frec: 348
Docs: 203
Nombre propio: 3 / 348 = 0%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.729 = (1 + (1+5.88264304936184) / (1+8.44708322620965)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
temporalidad
: 22. Rojo, G. (1990). Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español. En I. Bosque (Comp.), Tiempo y aspecto en español (pp. 17-43). Madrid: Cátedra.
: 37. Moeschler, Jacques. 1994. Coherencia: temporalidad, relación temática y encadenamiento. En Jacques Moeschler y Anne Reboul (eds.), Diccionario enciclopédico de pragmática, 489-516. Madrid: Arrecife.
: Carrió, C. (2010). Los laberintos del tiempo y el hilo de Ariadna. La marcación de la temporalidad en la lengua mocoví. Indiana, 27, 237-268.
: El valor de habitualidad fundamenta el carácter genérico de estas estructuras donde se superponen condicionalidad y temporalidad (Montolío 2000: 3727). Nótese que son enunciados en los que el tiempo verbal por lo general es el presente de indicativo con valor general e incluso intemporal.
: Esteves, A. L. (2004). Algunos apuntes sobre temporalidad y aspecto verbal en español. Caligrama: Revista de Estudos Románicos, 9, 7-28. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais.
: Fonseca, C. (2012). Temporalidad y estructura de los géneros en un programa de español para extranjeros. Zona Próxima, 16, 86-95.
: Forma de citar este artículo: Olave, G. (2018). Ethos y temporalidad. El discurso de Juan Manuel Santos al recibir el Premio Nobel de la Paz. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 81-102.
: Geeregat Vera, O. y Vásquez Palma, O. (2008). Crisis y temporalidad en la formación inicial de profesores de lenguaje y comunicación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 87-98. [121]https://doi.org/10.4067/s0718-07052008000200005
: La UE promueve la temporalidad, la precariedad y figuras como la de los falsos autónomos (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 4).
: Maldonado Alemán, A. "Der Sandmann de E.T.A. Hoffmann o la temporalidad de la interpretación literaria". Philologia Hispalensis 15.2 (2001): 69-88.
: Olave, G. (2018). Ethos y temporalidad. El discurso de Juan Manuel Santos al recibir el Premio Nobel de la Paz. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 81-102.
: Oteíza T. y Pinuer,C (2010). La temporalidad, recurso estratégico en documentos oficiales de derechos humanos en Chile. Estudios Filológicos, 46, 81-99. [165]https://doi.org/10.4067/S0071-17132010000200005
: Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba I, 68-149.
: Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, (1), 68-149. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela .
: Rojo, G. (1990). Relaciones entre temporalidad y aspecto en español. En: I. Bosque (Ed.). Tiempo y aspecto en español (pp. 17-41). Madrid: Cátedra.
: Vásquez González, J. A. (2015). Sobre la teoría de la temporalidad lingüística de Guillermo Rojo. Estudios de Lingüística Aplicada (ELA), (62), 175-219. México: UNAM, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.