Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) textualización (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: textualización


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt49 - : En el ámbito de lo ficcional, la obra entonces paulatinamente muestra equivalencia con una textualización de un discurso público, esto es, la fractura de la memoria y su materialidad en objetos y símbolos de identidad nacional con el impulso o soporte que los constituyeron ; en el fondo, una imagen de país traspasada por una lectura de mitos y utopías. El efecto generado por el espacio dramático representado se consolida por tal motivo en la negación del pasado y de un mundo que, ideológicamente se consideró posible. Sin embargo, al interior de la obra se manifiesta más bien la experiencia de su fracaso. Por ejemplo, el rol de los educadores.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt62 - : SUSAN LUCAS DOBRIAN, La textualización del deseo: El amante desconocido en tres novelas femeninas

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt202 - : Un aspecto gravitante en Crónicas maravillosas parte entonces del nombre que da título al libro, de hecho, no hace sino predisponer de modo ilusorio al lector que el texto mostrará episodios reales que han merecido registrarse como crónica. Sin embargo, la verdad es que su textualización se constituye mediante variables de escritura que alteran y perturban sus rasgos: primero, hay una transformación discursiva o genérica, en tanto la experiencia se codifica principalmente en verso ; luego, y en simultáneo, vemos que su atributo básico de verosímil-real se desplaza de tal eje, asumiendo la calidad de maravillosa, un mundo de lo posible sólo realizable en su propia constitución de lenguaje, cercana a los términos propuestos por Roger Caillois (Zvetan Todorov también), cuando habla de la literatura maravillosa y fantástica: el primer mundo se añade al real "sin atentar contra él ni destruir su coherencia. Lo fantástico, al contrario, manifiesta un escándalo, una rajadura, una irrupción

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt141 - : Una vez reelaborada la red conceptual, procede decidir acerca de su textualización, recurriendo a una serie de mecanismos expresivos que resultan de la negociación entre los distintos géneros que están interactuando: el científico, el general y el divulgativo . Por ejemplo, si la divulgación se canaliza a través de la prensa escrita, en géneros informativos, los recursos expresivos están condicionados por ese contexto. Finalmente, otra exigencia divulgativa la constituye la denominación de conceptos, esto es, la elección de las formas lingüísticas para referirse a cada concepto que debe ser transmitido, lo que se relaciona con la terminología específica de cada disciplina y el esfuerzo por hacerla accesible al lego.

5
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt73 - : Según Jolibert, para producir textos en situaciones auténticas, el escritor debe ser capaz de: identificar de manera precisa los parámetros de la situación de comunicación escrita que van a determinar su producción, tener una representación previa del producto final que se desea producir y delimitar los principales niveles lingüísticos de la textualización (1997: 28-29 ).

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt104 - : En suma, podríamos concebir el nivel de los mecanismos de la textualización como un tejido de procedimientos pragmalingüísticos, gracias a los cuales se invierten los principios de cantidad, informatividad y manera, al servicio de intenciones irónicas que reconfiguran el sentido de los enunciados, lo que, a la postre, carnavaliza la máxima de cualidad alrededor de la cual ^[72]Grice (1983) y ^[73]Levinson (2004) supeditan el sentido de la comunicación humana (y obviamente, el deber ser de una columna de opinión): decir siempre la verdad .

7
paper CO_Lenguajetxt113 - : Luego los autores definen y precisan cada uno de los principios de textualización que toman de ^[144]De Beaugrande y Dressler (1997), como las exigencias que debe reunir todo texto: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad . Son las siete normas de textualidad y a ellas se agregan tres principios regulativos: eficacia, efectividad y adecuación. Al final se ocupan de la competencia comunicativa, tal como la entendieron ^[145]Gumperz y Hymes (1972), la cual está constituida por las competencias discursiva o textual, gramatical, sociolingüística, referencial o enciclopédica, literaria, socio cultural y de aprendizaje.

8
paper CO_Lenguajetxt133 - : Otro de los modelos es el propuesto por ^[53]Flower y Hayes (1981), y actualizado por ^[54]Hayes (2006); este modelo presenta tres componentes: 1) el ambiente de la tarea, que hace referencia a los factores externos al escritor que influyen en el proceso de escritura; 2) la memoria de larga duración, incorporada dentro de lo que ^[55]Hayes (2006) denomina lo individual, hace referencia a cómo los conceptos, ideas, motivaciones, que tiene el escritor son traídos al momento de desarrollar el proceso escritural; 3) los procesos cognitivos: hace referencia a cómo se concibe el texto, aquí se dan tres subprocesos: a) planeación: se desarrolla un plan o las ideas previas que orientan el proceso escritural; b) traducción, textualización, redacción: se materializa lo desarrollado en el subproceso anterior y entran en juego todos los elementos de la memoria de larga duración ; igual que la aplicación de normas lingüísticas, pragmáticas y retóricas, desde la mirada de la escritura digital, aquí

9
paper CO_Íkalatxt317 - : Según ^[32]Castelló (2002), el enfoque cognitivo tiene en cuenta los procesos mentales que la escritura implica. Esta visión hizo que la atención investigativa se centrara en el proceso, más que en el producto, por lo que era necesario enseñar a escribir. En este contexto se sitúan los trabajos pioneros de ^[33]Flower y Hayes (1981) y de ^[34]Bereiter y Scardamalia (1987). El modelo de ^[35]Flower y Hayes (1981) plantea que la escritura es una actividad recursiva y no lineal, por lo que el escritor puede volver sobre sus ideas, evaluarlas o agregar otras. Este modelo señala tres procesos básicos: planificación, textualización y revisión, a partir de los cuales se agregan tres subprocesos en la planificación: la generación de ideas, la fijación de objetivos, la formulación de las ideas en un lenguaje visible (escribir las ideas), y dos subprocesos en la revisión: la evaluación y la revisión de la producción escrita . Por su parte, ^[36]Bereiter y Scardamalia (1987) reconocen dos modelos de

10
paper PE_Lexistxt107 - : Un tipo de estructura frontalizada que solo encuentro en las traducciones del siglo XIX es el que recurre a tópicos constituidos por objetos pronominales en inicio de turno seguidos por el adverbio sí y la conjunción que (cf. ^[89]Del Rey 2019b: 304-305), como vemos en (25) y (26). Se trata de una estrategia de mimesis conversacional cercana al polo de la inmediatez comunicativa que responde a una innovación sintáctica en los mecanismos de textualización de la oralidad presentes en los textos literarios y que se identifica con procedimientos de realce informativo aún productivos en la conversación cotidiana de hoy día:

11
paper PE_Lexistxt107 - : Por lo demás, solo en la traducción de González Garbín he podido documentar expresiones que evocan una coloquialidad bastante conseguida en el diálogo como ocurre en (27), donde la repetición en eco del sintagma situado a la izquierda del enunciado es continuado por un objeto que funciona como foco contrastivo resaltado por la estructura de perífrasis de relativo en la que se inserta (cf. ^[90]Del Rey 2019b: 309). Usos coloquiales como este son, como advertía en §1, sumamente inusuales en la escritura dialógica de los dos cortes que hemos diferenciado, pero su aparición en un texto como el de GG 1879 puede interpretarse como muestra de una nueva sensibilidad en la textualización de los signos de inscripción oral en el discurso dialógico^[91]^23:

12
paper UY_ALFALtxt89 - : [126]Pons Rodríguez, Lola. 2008. El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo en la Edad Media Castellana, en Johannes Kabatek (ed .), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana: 197-224.

13
paper UY_ALFALtxt91 - : En promedio, los alumnos tardaron 1660,45 segundos (SD=440,21) en resolver la tarea de escritura, o sea, 27,67 minutos. Para la mayoría de los alumnos, el tiempo empleado en las pausas fue notablemente superior al tiempo de textualización: 62,84% (x=1660,45 s ; SD=440,21) del tiempo se empleó en pausas frente al 37,16% (x=1039,20 s; SD=284,88) del tiempo usado para textualizar. En algunos casos, la proporción de pausa igualó a la de textualización: alumno 8 (Text.: 48,96%; Pausa: 51,03%), 10 (Text.: 48,01%; Pausa: 51,99%) y 12 (Text.: 49,56%; Pausa: 50,43%). La excepción la constituyen dos alumnos, para quienes el tiempo de textualización fue levemente superior al de pausa: alumno 15 (Text.: 50,06%; Pausa: 49,94%) y alumno 25 (Text.: 52,95%; Pausa: 47,05%). Estos alumnos no presentaron diferencias notables en los demás indicadores del estudio. En la figura 2 pueden apreciarse las diferencias interindividuales del tiempo empleado en la escritura activa (o tipeo del texto) y en las pausas.

14
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : En relación con las características generales de estas producciones, podemos afirmar que la llamada fragmentariedad es también, tal como señala Desinano, uno de sus rasgos constitutivos. Recordemos aquí que, según Desinano (2008a), la fragmentariedad, que altera el continuum normal de la textualización, es un efecto que surge como resultante de ciertas características lingüísticas recurrentes . Entre otras marcas que conducen a esa fragmentariedad y que, por lo tanto, producen extrañeza y suspenden la lectura, Desinano (2008a y 2009) propone las puntuaciones arbitrarias, las mayúsculas inesperadas, las abreviaturas personales, los blancos en el texto, los nexos que llevan a la ambigüedad o que resultan improcedentes, la ocurrencia de ítems léxicos en lugar de otros por similitud fonética, la presencia de cadenas latentes (i.e. enunciados faltantes en el texto del estudiante y que el lector debe recuperar en el interdiscurso para construir sentido), relaciones anafóricas imprecisas, etc.

15
paper VE_Letrastxt87 - : de las ideas. Las operaciones de textualización se refieren a las actividades de redacción propiamente dichas: la persona que escribe debe organizar un discurso coherente evitando la ambigüedad y acomodando apropiadamente los enunciados de acuerdo con la intención de comunicación . Las operaciones de revisión se refieren a la corrección del texto para su edición y publicación. En ella, están presentes actividades de lectura y relectura crítica (detección de los puntos que necesitan modificación) y actividades de rectificación. Dichas acciones tienen como propósito detectar los posibles obstáculos de comprensión con los que se puede topar el lector y rehacer todo el texto o alguna (s) parte (s) de éste antes de su edición y/o publicación.

16
paper VE_Letrastxt87 - : La textualización consiste en la presencia de textos en los espacios del aula y la escuela, en general, con el propósito de crear un entorno alfabetizador que incentive el gusto y valoración por la lengua escrita, donde el que publica se reconoce como escritor y el que lee, hace uso libre de la lectura, como fuente de recreación e información (Jolibert, 1998, 2001 ). Los materiales de lectura que se coloquen al alcance de toda la comunidad educativa deben ser variados y producidos, mayoritariamente, por los niños y docentes de todos los grados; pero debe también, colocarse un porcentaje de materiales adquiridos como afiches, carteles, volantes... La textualización de los espacios se organiza con los niños y docentes, quienes se pueden organizar en comisiones o clubes que se roten dicha responsabilidad. A continuación, señalamos algunos de los materiales que pueden ser utilizados:

17
paper VE_Núcleotxt50 - : Para defenderse del avasallamiento publicitario, de las divulgaciones perversas que subordinan a una textualidad masiva la autonomía trabajada por el escritor, hay que llevar “hasta sus últimas posibilidades la producción del discurso como espectáculo”, anota José Sazbón. Borges parodia los procedimientos de la comunicación masiva, pero también los hábitos de consumo que contagian a las universidades y abarcan a los especialistas en literatura (…). Le daba placer poner en evidencia las operaciones básicas en la construcción del discurso masivo: la conversión de la historia inmediata en espectáculo, la textualización de la vida social, el grado cero donde los medios convierten toda afirmación en “show del enunciado”, dice Sazbón (1989: 15 ).

18
paper corpusLogostxt78 - : Dentro de este grupo se encuentran las investigaciones de ^[44]Véliz (1996a, 1996b, 1996c), ^[45]Álvarez (1996) y ^[46]Contreras y Álvarez-Santullano (1997). Estos trabajos se ocupan de analizar y comparar las estrategias de textualización escrita en cuanto a: (1 ) fenómenos de recurrencia textual (Véliz, 1996a, 1996c), (2) fenómenos de progresión discursiva (Véliz, 1996a, 1996b, 1996c) y (3) fenómenos de conexión (Álvarez 1996; Contreras & Álvarez-Santullano, 1997). Los estudios se encargan de comparar la noción de competencia textual/discursiva entre escolares pertenecientes a distintos niveles y estratos socioculturales. El énfasis se pone en el estudio de la microestructura textual narrativa (Véliz, 1996a, 1996b; Álvarez, 1996) y en el componente enunciativo (Véliz, 1996c).

19
paper corpusLogostxt78 - : En relación con los procedimientos de textualización, afirman que la regla de recurrencia es la que más utilizan los escolares ; sin embargo, esta es poco variada. En cuanto a la regla de progresión, se concluye que las composiciones analizadas muestran un manejo mínimo de técnicas narrativas, descriptivas y argumentativas. Finalmente, en cuanto a la conexión, afirman que “(… )en el caso de los escolares mapuches, el conocimiento de su entorno es bastante globalizante, con poca atención a los detalles" (^[60]Contreras & Álvarez Santullano, 1997, p. 38).

20
paper corpusLogostxt78 - : En este contexto, no se trata de trabajos que aborden los procesos de textualización propiamente tal, sino que adoptan el fenómeno lingüístico como parte del tema general que implica la condición bilingüe e intercultural . Así, Pellicer y Rockwell (2003) realizaron un estudio que buscaba comparar el rendimiento de estudiantes de cuarto grado de escuelas de Puno en cuanto al dominio del castellano. Se trataba de escolares hablantes de quechua y aymara. La cuestión de fondo en este estudio fue validar la educación bilingüe como estrategia para la enseñanza y apropiación del castellano y la mantención de la lengua indígena. En este contexto, el trabajo relevó, primeramente, el contexto sociolingüístico de la escuela rural andina y, posteriormente, se describieron los instrumentos y los criterios que orientaron la medición de la apropiación del castellano.

21
paper corpusRLAtxt154 - : Se orientan al proceso de textualización, puntualmente a "la forma en que se expresa la proposición" (Porroche, 2006: 497 ). Estas unidades visibilizan un meta-discurso construccional relativo a la forma de representar la información en el texto. Los adverbios metatextuales se consideran un rasgo de enunciación epistémica; su selección remite a operaciones de retórica disciplinar convencionalizadas en el análisis y presentación de la información. Integran esta clase: abreviadamente, brevemente, esquemáticamente, exactamente, incidentalmente, literalmente, metafóricamente, resumidamente, rigurosamente, sintéticamente, sustancialmente, técnicamente, textualmente, etc.

22
paper corpusRLAtxt85 - : En tercer lugar, en el plano de la textualización, se pudo observar que en el cambio de referencia había, en algunos casos, una incidencia de los materiales didácticos, cuando en las fórmulas de los saludos finales los alumnos podían cambiar de un registro formal a uno informal, tomando como base los modelos de las cartas trabajadas en la secuencia .

23
paper corpusSignostxt295 - : ngüísticos y contextuales en el uso de la lengua, un objetivo que se ve facilitado por la visión sistémica de la lengua como "conjuntos relacionados de elecciones y opciones, cada una llamada de sistema" (Painter, 2001: 176). En otras palabras, los conceptos de registro y de género puedem ser utilizados para concientizar a los aprendices de las características socio-culturales del género que se imparte, así como de las elecciones lingüísticas más frecuentes en la textualización de este género, además de ayudar a los maestros a "identificar y se centrar en aquellos aspectos del lenguaje en uso con los cuales el alumno tiene más dificultades" (Painter, 2001:178 ).

24
paper corpusSignostxt439 - : La caracterización del discurso referido y su textualización es una preocupación focal de los estudios enunciativos y ha sido tratada por muchos autores . Generalmente, se reconoce una división tripartita entre discurso directo, indirecto e indirecto libre. El discurso directo reproduce fielmente la vocalización de otro y la señala explícitamente la inserción de una vocalización del otro en el discurso propio mediante recursos sintácticos, léxicos y/o tipográficos (verba dicendi, comillas y otros, Maldonado, 1991). El discurso indirecto modifica y señala mediante recursos léxicos o sintácticos lo dicho por el otro pero mantiene su contenido proposicional. El discurso indirecto libre reproduce lo dicho por el otro sin identificar al locutor de manera explícita y sin los elementos lingüísticos o tipográficos de la citación (Maingueneau, 1987). Al respecto, Maingueneau (1987) aporta la noción de discordancia, como una ruptura enunciativa que permite recuperar la presencia de discurso indirec

25
paper corpusSignostxt212 - : f) Con relación a las diferentes estrategias de producción escrita evaluadas por medio de las diversas tareas de escritura, a saber, de planificación (tema, propósito y audiencia); de textualización (cohesión gramatical y correferencia) y al conocimiento metalingüístico (organización global del texto) se puede señalar que en cada una de ellas, las cifras se comportan de manera muy similar a los resultados generales, es decir, aumenta el nivel de logro en el postest pero disminuye notablemente en el test 2 y test 3 .

Evaluando al candidato textualización:


1) discurso: 12 (*)
2) texto: 10 (*)
3) escritura: 9 (*)
4) pausa: 7 (*)
6) ideas: 6
7) escritor: 6
11) véliz: 5
12) hayes: 5
14) alumnos: 5
15) escrita: 5
16) lectura: 5 (*)
18) alumno: 4
20) operaciones: 4

textualización
Lengua: spa
Frec: 240
Docs: 100
Nombre propio: / 240 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.829 = (5 + (1+6.39231742277876) / (1+7.91288933622996)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
textualización
: Bustos Tovar, José Jesús. 2001. De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional, Criticón, 81-82: 191-206.
: Del Río, H. (2004). Manuales de historia: Lectura comparada de dos textos. En P. Vallejo Llobet (Comp.), El discurso científico pedagógico: Aspectos de la textualización del saber enseñando (pp. 19-36). Bahía Blanca, Argentina: Editorial de la Universidad del Sur.
: Estos procesos, sin estar gramaticalizados, pueden describirse como esquemas o patrones de textualización genéricamente situados, cuyo manejo es esperable por parte de (o exigible a) los miembros de la comunidad discursiva (Soto, 2005).
: Salomon, Frank. 1994 La textualización de la memoria en la América indígena: una perspectiva ethnográfica comparada. América indígena. 54, 4, 229-61.
: Serrano, M. J. (2020). La textualización de la desubjetivización: variación entre la perífrasis haber que +infinitivo y el clítico se. Oralia, 23(1), 131-164.
: Vallejo, P. (2004). (Comp.). El discurso científico pedagógico: Aspectos de la textualización del saber enseñando. Bahía Blanca, Argentina: Editorial de la Universidad del Sur.