Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tipología (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tipología


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt624 - : En esta segunda actividad didáctica, sugerimos trabajar con los propios textos de los estudiantes, considerando además un texto estándar de referencia escrito en lengua española. Lo importante es que los textos compartan una tipología determinada, es decir, que ambos mantengan aspectos de formato, estilo y contenido . Esta actividad nos permitirá reforzar los usos lingüísticos en el sistema que promueve la escuela como “lengua social”.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt246 - : Al respecto, Calsamiglia y Tusón (1999) precisan que "Aristóteles aborda su clasificación atendiendo a los discurso en uso en la vida social pública de su tiempo: orales y ante una audiencia y, por lo tanto, se refiere a ámbitos de la vida institucional" (253). Más allá de esta aclaración, Loureda (2003) resume la importancia de la perspectiva aristotélica como sigue:"(...) La retórica aporta dos grandes referentes a la tipología textual: el primero, una clasificación de los géneros ; y el segundo, un modo de entender los textos" (55).

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt100 - : Lamentablemente, no se puede señalar con exactitud cuál es la lengua predominante en este lugar, pues no es un dato fácil de obtener. Las razones son conocidas por todos los que han trabajado en zonas de contacto lingüístico en América, por lo tanto, no se tratarán aqu. Sí se puede tipificar en forma aproximada el bilingüismo existente, considerando a la población por grupos etarios: adultos mayores o ancianos, adultos, jóvenes y niños y para ello la tipología de Xavier Albó es muy útil y clara (Albó, 1995:8 ). La población adulta mayor o ancianos (mayores de 65 años) es bilingüe subordinada (al aymara que sería su lengua materna), es decir, hablan aymara y castellano, pero el castellano que hablan está subordinado a los rasgos lingüísticos de la lengua aymara, o dicho de otra forma con pronunciación, morfosintaxis y léxico con fuerte influencia del aymara. Existen, entre los adultos mayores, algunos casos, muy contados, de personas monolingües de aymara, las cuales viven en

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt4 - : "En este sentido habría que añadir que en la clasificación de Diego, aunque todos los términos que utiliza en su tipología provienen de la cultura popular cubana, es paradójico que no se mencione el término entendido, que es acaso la única palabra que no es despectiva para referirse al homosexual dentro de esta cultura" (Béjel, 1994:12 ).

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt345 - : Recogiendo y ahondando en ese contexto sociopolítico, Rubí Carreño ha hecho un corte en la situación narrativa actual, en su libro Memorias del nuevo siglo: jóvenes, trabajadores y artistas en la novela chilena reciente (2009). El asunto que subraya ese título es, lo sabemos como sociedad, ineludible: la construcción, a través de un largo proceso que siempre se reinicia para no cristalizar jamás en una verdad única, de la memoria colectiva. Carreño propone una tipología, en que incluye las memorias de artistas, de trabajadores y, más cerca de esta reflexión, las "novelas de memorias juveniles", las que a través de diversos formatos explorarían los últimos treinta años de la historia chilena: "El golpe y la dictadura se narran desde una percepción infantil o juvenil -escribe Carreño- . Esto influye en que los hechos se interpretan de manera incompleta o diferente a las explicaciones de los adultos. Desde esta perspectiva, el discurso sobre la familia y los amigos tenderá a ser más importa

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt337 - : mayor control sobre la forma lingüística en cuestión, con lo cual debiera disminuir la transferencia, si nos atenemos a lo indicado por Ellis. De la noción de Prototicipidad de Kellerman (1987), resultaría interesante estudiar las percepciones que tienen los estudiantes sobre las estructuras de su propia lengua que influyen en lo que ellos transfieren y que reflejarían lo que consideran prototípico y semánticamente transparente, transferible, en su L1. A pesar de que nuestro estudio versa sobre lenguas indoeuropeas en las que la distancia entre ellas y su tipología no difiere significativamente, como sería el caso entre lenguas más distantes del español, la distancia real entre las lenguas es un factor en la transferencia positiva y negativa . Por ejemplo, finlandeses que hablan sueco y aprenden inglés cuentan con ventajas en comparación con finlandeses que hablan finlandés, aunque los últimos manifiestan menos transferencia negativa. Así, donde la L1 del estudiante tiene una característica

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt52 - : El relato natural, al estructurarse en una trama, según la tipología de Herrnstein, se acercaría al discurso ficticio, porque la trama es discurso mimético: representa sucesos "en el medio del lenguaje" (op .cit: 41). Sin embargo, tenemos claro que ni el relato de la joven, ni el del alcalde bearnés, ni el caso de los Miller, ni las historias de Hugo,Yellowstone y St.Helens son textos literarios. Ello nos lleva a considerar que la dicotomía discurso natural/ficticio no parece resolver nuestro problema debido a que el relato natural se ubica en el medio de ambos, exhibiendo rasgos de ambos discursos; en efecto, es discurso natural porque sus enunciados corresponden a sucesos históricos únicos emitidos por personas reales en circunstancias particulares, y es a la vez ficticio, porque el relato, al constituirse en trama, representa sucesos. Más aún, cualquiera de las 'historias' relatadas podría eventualmente llegar a ser una obra literaria: por ejemplo, un escritor podría interesarse en la

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt259 - : los discursos profesionales se caracterizan por presentar un número importante de elementos de naturaleza sociolingüística y por un mayor juego enunciativo dado que el locutor se manifiesta de múltiples maneras, generando así un discurso más personalizado o, si se quiere, más humano […] "Las múltiples disciplinas profesionales, sus distintos usos, las diversas particularidades enunciativas que ofrecen, el nivel de conocimientos del que enuncia, la variada tipología de los receptores, el lugar en que se puede producir la comunicación así como los incalculables elementos sociolingüísticos y culturales que condicionan el enunciado profesional influyen decisivamente en la realidad discursiva resultante .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : ^5Abreviaturas de la tipología acentual: O = Oxítona ; P = Paroxítona; y Pp = Proparoxíto-

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt282 - : buscador, calendarios, artículos anteriores, archivos, etc. Una página web variará según sea una página simple, un sitio web o un "portal"^[33]8. Por otra parte, todos los tipos de textos pueden ser elaborados y leídos en formato digital, pues los textos informativos, periodísticos, literarios, publicitarios, etc. aparecen en distintos ambientes informáticos: páginas web, blogs, servicios de mensajería, microbloggins, foros, etc. Esta situación cobra especial importancia en el contexto educativo en Chile, debido a que la tipología textual es el eje articulador de los Planes y Programas de la asignatura de Lenguaje, especialmente dentro del paradigma planteado en el Ajuste Curricular (2009), donde se mencionan enunciados tales como "Leer comprensivamente, con distintos propósitos, textos en soportes impresos y electrónicos", "Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: autorretratos, informes de lectura,

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt357 - : Situado así el inicio de la reflexión de la mexicanidad en El Perfil de Samuel Ramos, nos proponemos investigar la manera en la que este texto se relaciona con el género^[28]4 ensayístico, que se manifestará posteriormente como el género predilecto para el discurso mexicano de la autodefinición. Para ello, nos basamos metodológicamente en la tipología del ensayo de José Luis Gómez Martínez (1992)^[29]5. Confrontaremos los rasgos típicos del género, descritos en su Teoría del ensayo, con las características del texto de Ramos. Tres componentes destacados como esenciales en la tipología del ensayo estructurarán nuestro trabajo: la perspectiva subjetivista, el carácter dialogal y, finalmente, la voluntad de estilo .

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : Las variables que se tendrán en cuenta en el presente estudio son: 1. Variedad del español: venezolano vs. colombiano; 2. Modalidad: declarativa vs. interrogativa; 3. Tipología oracional: se refiere a las oraciones que se generan al combinar el SN (O-P-Pro ) con el SP (O-P-Pro)^[49]^6; 4.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : Sintagmas: nominal vs. verbal vs. preposicional; 5. Tipología acentual: oxítona vs . paroxítona vs. proparoxítona; 6. Acento: tónico vs. átona. El estudio se justifica en primer lugar, por la escasez de trabajos relacionados con el tema de análisis y, en segundo lugar, porque intenta mostrar el comportamiento sistemático de la duración en dos países vecinos que comparten la misma lengua.

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt514 - : Tomando las oraciones en conjunto, la figura 1, muestra que la duración de las vocales es mayor en Colombia que en Venezuela. Observamos que en Colombia la tónica del SN y del SP presenta mayor duración que la vocal precedente y siguiente, independientemente de la modalidad y de la tipología acentual. En cambio, en el SV de las tres tipologías acentuales de la modalidad interrogativa la duración es creciente, esto es, la más corta es la Pr y las más larga es la Ps . En las declarativas se presenta este mismo patrón, pero solo en las proparoxítonas; en las paroxítonas, la Pr y la Ps son más largas que la tónica, y en las oxítonas la tónica y la Pr son más cortas que la Ps. En Venezuela, por su parte, el SN de ambas modalidades tienden a presentar duraciones constantes independientemente de la tipología acentual: en el SV la duración es ascendente en las oxítonas siendo la más corta la Pr, y la más larga la Ps; en el SP las postónicas de las paroxítonas tienden a ser más largas que las

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : Otro elemento importante en la tipología de la formación de palabras, es la gramaticalización, proceso empleado para estudiar los cambios producidos en la historia de la lengua y que afectan la morfología, sintaxis y contenido semántico de la palabra, aun cuando hay autores que sostienen que la gramaticalización conlleva a una pérdida de contenidos desde el punto de vista semántico . Al respecto, Bybee y Pagliuca (1985) sostienen que no hay tal desgaste semántico sino una generalización del significado, lo que provoca su polisemia y ambigüedad, y que hace posible el incremento de funciones adicionales. Estos cambios se expresan en la transformación de una palabra plena a un morfema, un afijo con funciones gramaticales que, al ligarse a palabras plenas, genera una nueva palabra y un nuevo significado, como ocurre en la lengua mapuche. Así, las palabras, aunque cambian en el tiempo, cumplen nuevas funciones lingüísticas y algunas conservan rasgos de su estado inicial (Bybee, 1998), los que

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : La tipología oficial dividía, como ya hemos sugerido, a la discursividad antropológica según los niveles de lo nomológico, es decir, etnográfico, etnológico y teórico, y cada subdisciplina como la antropología política, económica, de la religión, etc ., se debía circunscribir al estilo de esta tipología, que agrupa el discurso en función a su profundidad en la generación de conocimiento de manera inductiva. Sobre esta clasificación aparece recientemente otra, que opera a nivel de la enunciación y del enunciado, y que en muchos sentidos supera la de esta textualidad disciplinaria anterior. Esta nueva tipología se corresponde más bien con opciones epistemológicas y con el diálogo con determinadas corrientes culturales, antes que con una pretensión alegre de escribir la ciencia para acumular verdad. Esta nueva tipología se centra en la diversidad y pasa raudamente de lo etnográfico a lo teórico.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Desde las macroestructuras se pensó, en el contexto de la antropología clásica, que era posible definir una tipología desde los textos mismos en función del propósito de generar taxonomías autónomas de los procesos de elaboración textual. Un errado camino que en sí mismo suele ser equívoco para los géneros textuales secundario, en tanto queda patente y no sólo para la clasificación de los discursos científicos como: «Algunas teorías lingüístico textuales supusieron que la construcción de una tipología se lograba automáticamente, ni bien la teoría estuviera en condiciones de dar cuenta de las relaciones estructurales y funcionales complejas de los textos. Por otro lado, se pensó que una tipología será asequible por la vía inductiva, es decir, a partir del análisis de clases de textos particulares y su posterior generalización» ([41]Ciapuscio 1994 , 26 ).

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Como ha planteado van Dijk: «Con todo hay que subrayar que una diferenciación empírica de los tipos de texto por parte del hablante, y por ello también una tipología teórica de los textos, no sólo se basan en las superestructuras, sino también en el contenido, es decir, en la macroestructura, en las estructuras estilísticas y retóricas, en funciones pragmáticas y funciones sociales . Una tipología textual seria sólo puede pasar al orden del día después de otras investigaciones sociológico textuales» ([42]van Dijk, 166 ). De la diferenciación empírica de los tipos de discurso a la diferenciación del contenido, la antropología puede distinguirse en los tres tipos de géneros clásicos (etnografía, etnología y antropología teórica). Ello en la perspectiva de la antropología clásica representaría una diferenciación desde los géneros de este discurso, pero ello resulta un tanto inútil desde la consideración del nivel macroestructural real y concreto, particularmente en lo que se ref

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt404 - : TAVD: He trabajado sobre la tipología del conocimiento en algunos artículos, pero estos planteamientos son provisionales y, como cualquier tipología, presupone una teoría sistemática de base . Así, se pueden distinguir, teóricamente, los conocimientos por sus objetos de conocimiento (personas, grupos, animales, objetos culturales, físicos, entre otros), que tienen una semántica y una gramática diferentes en diversas lenguas; igualmente, por la comunidad y los criterios epistémicos (conocimiento científico, popular, entre otros); por la certeza del conocimiento (como se expresa a través de las modalidades); por la fuente del conocimiento (experiencia, discurso o inferencia) como se expresa en la evidencialidad; por abstracto vs. concreto, entre otros. Sin duda, estas tipologías se pueden elaborar más.

20
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt127 - : Snyder (1995, 1996, 2001) elaboró una tipología considerando como base la productividad de los compuestos [NN] y de los predicados complejos del tipo resultativo, verbo-partícula, doble objeto, hacer causativo. Esta tipología reúne a aquellas lenguas que poseen [NN] productivos y predicados verbales complejos dentro de una misma categoría, y en otra categoría a aquellas lenguas que no los poseen de forma productiva. Según esta tipología, si una lengua posee predicados complejos del tipo antes mencionados también poseerá compuestos [NN]. Snyder (1995, 1996, 2001) elaboró su tipología tomando como base dos vertientes: a ) la observación interlingüística, y b) el análisis de la muestra de 12 niños hablantes de inglés de CHILDES.

21
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt171 - : Tipología en el aula de clase: la adopción de la conciencia del "motion-event" en aprendices del inglés de habla española

22
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt104 - : Concebida por la Retórica Antigua como una de las cinco operaciones que movían la elaboración de un discurso (ubicada después de la inventio y antes de la memoria, elocutio y actio), la dispositio, como bien lo sabemos, se ocupa de la estructuración de los grandes bloques de ideas -de su armazón discursiva- en respuesta a imágenes mentales que se consolidan desde la tradición organizativa -eminentemente social- de cada género. Para el caso de la tipología textual argumentativa en la que se inscribe el 46 % de los textos analizados, se advierten las huellas de aquellas piezas discursivas que para los rétores formaban la dispositio: el exordio, la narratio, la argumentatio y la peroratio ; sin embargo, revelan ciertos niveles de carnavalización que pretendemos describir a continuación, con la inserción, ad hoc, de un adjetivo que intente capturar el nuevo matiz que allí percibimos; hablaremos, entonces, de un exordio ponzoñoso, una narratio evaluativa, una argumentatio caricaturesca y una

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt15 - : El objetivo de este trabajo fue analizar el tipo de acciones discursivas que se usan en los enunciados que componen los textos noticiosos judiciales. Para lograrlo se analizó un corpus de 131 enunciados empleados como testimonios de las fuentes militares citados en los diarios LaNación, del departamento del Huila, y ElUder, del departamento de Caquetá durante el año 2011. A partir de la tipología de actos de habla planteada por Jhon Austin, se pudo establecer que cerca de un 34% de los enunciados constituyen un tipo de acto de habla distinto a relatar, lo cual representa una clara forma de interposición de la acción sobre la descripción, que se supone es la principal función del ejercicio de informar .

24
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt11 - : A lo largo de las páginas que siguen hallarán, entre varias, las siguientes temáticas que se insertan en las tres líneas de investigación precitadas: "El léxico etnobiológico en Lengua Mapuche", "El apodo en Cartagena: propuesta de una tipología semántica", "Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno a la interculturalidad crítica", "Las manifestaciones de la fuerza ilocucionaria en la prensa escrita", "El significado del hablante de las fórmulas de tratamiento y de Las paremias", "Análisis textual de la película Hombre mirando al sudeste", "Electronic Engineering students' interactions through forums in the virtual component of a blended learning course", "English teaching through project based learning method, in rural area" y "Bilingüismo en Licenciatura de Lenguas Modernas y comprensión lectora argumentativa" .

25
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt109 - : El instrumento utilizado CompLEC consta de cinco textos, cada uno de ellos configurado bajo una tipología textual específica, es decir, que a partir de la intencionalidad definida le corresponden unas características propias en cuanto a estructura . Lo cual ofrece mayores posibilidades de análisis del proceso de comprensión. Por ello, a continuación se presenta un informe descriptivo en donde se muestra si el estudiante identificó correctamente la estructura textual, lo cual según ^[77]Solé (2007) y ^[78]Van Dijk y Kintsch (1983) es fundamental en el proceso de comprensión lectora.

26
paper CO_FormayFuncióntxt37 - : En el capítulo cuarto, "Typologie de l'objet sémiologique" (pp. 109-130), se trata de explicar la complejidad teórica y metodológica de la oposición signo/símbolo. Dicha complejidad es explicada analizando el clg, los manuscritos legendarios y las Notes Item. Acto seguido, Gandon indica dos maneras de proponer una tipología: (a ) siguiendo el engendramiento textualizado de conceptos, (b) según una lista axiomática de atributos. La noción, en este sentido de "arbitrario del signo" se impone. La distinción signo/ símbolo es, de manera confusa ligada a lo arbitrario y a la naturaleza lingüística o no del objeto. El contenido del capítulo se resume en el [30]cuadro 1, titulado "Ensayo de tipología" (pp. 127):

27
paper CO_FormayFuncióntxt204 - : Montes, M. E., Ospina, A. M., Vengoechea, C., Perry, R., & Robayo, C. (2009). Informe final del proyecto Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia, Fase I: Caracterización de clases léxicas, criterios fonológicos y morfosintácticos . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Código DIB, UN, 201010011603 de 2009. Modalidad apoyo a través de proyectos a grupos de investigación consolidados. Grupo "Etnología y lingüística amazónicas" Sede Amazonas). [ [79]Links ]

28
paper CO_FormayFuncióntxt139 - : Para arrojar luz sobre esta tipología, podemos centrarnos en uno de los contextos teóricos en los que se han estudiado: el de la metáfora . Por ello, a continuación comparamos las dos teorías principales que han defendido que el significado que el hablante comunica con los vehículos metafóricos es un concepto ad hoc: la teoría de la relevancia y la de la interacción. También veremos si desde ellas podemos distinguir entre varios tipos de conceptos ad hoc: conceptos ad hoc metafóricos y no metafóricos.

29
paper CO_FormayFuncióntxt200 - : La noción de secuencia, en la tipología de Adam (1992), permite explicar la heterogeneidad textual: los textos son dispositivos constituidos por unidades diversas, de coordinación lineal o alternante, articuladas por inserción . En otras palabras, se los supone organizados en secuencias prototípicas (entre las cuales una es dominante o englobante), integradas por macroproposiciones, que, a su vez, se componen de microproposiciones. Esta organización se relaciona con la posible finalidad textual (narrar, argumentar, explicar, etcétera), lo que también determina tipos de secuencia diferenciados.

30
paper CO_FormayFuncióntxt18 - : Tzvetan Todorov, en el capítulo El discurso mágico[40]^14 de su texto Los géneros del discurso, aborda estos relatos desde la perspectiva de su forma y función, destacando el aspecto etnográfico que los distingue como pertenecientes a una cultura determinada. En su estudio sobre retórica general de la oralidad, señala ciertas características del "verbo mágico", que aparecen en los rituales. En primera instancia, destaca la existencia de palabras y giros que sólo se emplean en el contexto ritual. Además, establece una tipología de fórmulas como la invocación, la cooperación, el encantamiento, y acto seguido los diversos tipos de verbos que permiten que los actos lingüísticos sean logrados o felices como se ha traducido esta expresión en los estudios de narratología y semiótica: performativos, que garantizan la eficacia de las fórmulas ; ilocutivos, perlocutivos, etc.

31
paper CO_FormayFuncióntxt263 - : Ospina Bozzi, A. M. (2010). Caracterización de clases léxicas en yuhup. Informe final de la investigación Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas, fase I: caracterización de clases léxicas, criterios fonológicos y morfosintáctico . Universidad Nacional de Colombia. Ms. [ [141]Links ]

32
paper CO_FormayFuncióntxt282 - : Con el fin de proyectar la actividad lingüística del subdialecto santandereano, el estudio aplica la tipología espacial adelantada por Britain y plantea una distribución de los espacios en el contexto del estudio de esta manera: (1) espacio físico natural: la variedad topográfica de la zona montañosa andina, región árida, bosques secos, vertientes topográficas y zona escarpada árida ; (2) espacio estructural: vías y condiciones viales, distancias entre centros de influencia y centros receptores, distancias a centros urbanos, zona de cabecera y zona de vereda; (3) espacio social: idiosincrasia e identidad cultural, estadísticas poblacionales, patrones de migración y actividad económica. En lo que sigue del documento, se exponen aspectos teóricos y conceptuales adicionales que apoyan la propuesta de espacialidad para esta zona dialectal, en concordancia con esta distribución espacial.

33
paper CO_FormayFuncióntxt188 - : Por otra parte, además de las restricciones que impone el sistema formal de la lengua, también la tipología textual supone ciertos requisitos que determinan cómo se debe transmitir la carga semántica . El inglés es más explícito con respecto al modo de realizar la traslación, mientras que el español suele abundar en la construcción del contexto y dejar a la inferencia algunos elementos como, por ejemplo, el modo, que muchas veces suele ser opcional.

34
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : La tipología que proporciona Lakoff se fundamenta en la clase de principio estructurador del conocimiento: 1 ) distintos modos de correspondencia entre dominios conceptuales para el caso de la metáfora y la metonimia; 2) estructura de predicado-argumentos para los marcos; 3) organización topológica -es decir, de organización espacial-, en el caso de los esquemas de imágenes. A continuación proponemos otros tres criterios adicionales para la clasificación de tipos de MCI.

35
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : * Las autoras agradecen el auspicio de los proyectos: PIP-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 08 No. 108: «Hacia una tipología fonológica de las lenguas indígenas de América del Sur», y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (CICITA-UNSJ), 143: «Sistemas fonológicos de lenguas indígenas sudamericanas: descripción y caracterización tipológica» .

36
paper CO_FormayFuncióntxt185 - : McEnery et al. (2006/2008) mencionan otro campo de aplicación de la lingüística de corpus, que corresponde a la variación de registros y el análisis de géneros. A este respecto, se destaca sobre todo el trabajo de Biber (1988), quien, utilizando el análisis factorial para procesar sesenta y siete rasgos lingüísticos, logró identificar cinco dimensiones relevantes para realizar la clasificación o la tipología textual/de géneros:

37
paper CO_Lenguajetxt129 - : A continuación, se dan a conocer los resultados del ciclo de evaluación de la investigación comparados a partir de dos momentos: la fase diagnóstica y la fase final. Se pretende demostrar que la CCI así como la CL se incrementaron de manera importante por vía de la Ficcionalidad cuya tipología textual narrativa fue fundamental para dar respuesta a la pregunta de la investigación: ¿La Hermenéutica Crítica y el Aprendizaje Colaborativo desarrollan la CCI en estudiantes de francés lengua extranjera de la Universidad del Quindío a pesar del contexto sociolingüístico mayoritariamente monolingüe ?

38
paper CO_Lenguajetxt192 - : tonces, que la argumentación persuasiva, eje rector del texto argumentativo persuasivo de carácter electoral, sería “una actividad discursiva con una función pragmática específica: conducir, por medio de la presentación de uno o varios argumentos, a un auditorio particular a adherirse a una determinada tesis electoral o a potenciar su adhesión”. Tercero, en el enfoque teórico de la nueva retórica, desarrollado por ^[71]Perelman y Olbrechts-Tyteca (1966/1989) y ^[72]Perelman (1977/1997), un texto argumentativo persuasivo es eficaz cuando logra llevar al receptor a adherirse a la postura defendida por el sujeto argumentador. Cuarto, durante el proceso de la persuasión, el sujeto argumentador pone en escena mecanismos persuasivos, que le permiten seleccionar argumentos por ethos, pathos y logos (^[73]Fernández y López, 2020). Para estos autores, dicha tipología de argumentos se define como sigue: el ethos, de orden afectivo, configura la imagen de credibilidad del sujeto argumentador, apela a

39
paper CO_Lenguajetxt81 - : Entre los numerosos trabajos y aproximaciones referidos al estudio de las citas y referencias, se destaca el aporte de Hyland (1999, 2000), quien se centra en la contribución del discurso citado en la construcción del conocimiento científico. Por su parte, Bolívar (2004) identificó una tipología de citas y clasificó algunas de sus funciones discursivas: citas destacadas, citas integradas, citas de parafraseo, citas de apoyo y citas de expansión .

40
paper CO_Lenguajetxt137 - : En el presente artículo se expone el sistema de alineamiento del caso en la lengua amerindia wounan y la relación entre las marcas de caso y los roles semánticos, principalmente en el sistema pronominal. A partir de un corpus recogido en varios trabajos de campo, y de las herramientas de análisis de la gramática descriptiva y la tipología, se propone que el wounan presenta patrones de alineamiento de ergatividad escindida del tipo: ergativo/absolutivo-experimentante . El wounan presenta un desajuste entre algunas marcas gramaticales de caso y los roles semánticos expresados. Sin embargo, esta asimetría entre forma y función no es arbitraria, ya que son coherentes y sistemáticos los contextos sintácticos y semánticos que determinan la interpretación clara de los roles semánticos expresados.

41
paper CO_Lenguajetxt16 - : d. Identificación de la estructura o función textual (patrones locales): Cada función se basa en las definiciones de la tipología de Hatim y Jabbour y se observa cada afirmación o alusión textual acudiendo a preguntas para identificar el tipo de relación textual, es decir, cotejando cada oración en su contexto con la definición de cada función .

42
paper CO_Lenguajetxt16 - : Las afirmaciones en el género Caso Clínico, derivadas del análisis e interrogación del texto y la tipología de Hatim y Mason (1990, 1997), fueron: argumentación, exposición, instrucción y contraargumentación . La mayoría de las afirmaciones contextuales correspondían a la función exposición. Las alusiones textuales resultantes fueron de dos tipos: semiintegrales o aproximadoras. En conclusión, la combinación exposición y alusiones semiintegrales y/o aproximadoras dieron como resultado la función argumentativa predominante en el género en cuestión.

43
paper CO_Lenguajetxt123 - : Otra área de investigación la constituyen los estudios que indagan en el uso de la metacognición en la escritura de diversos tipos de textos. Entre estos estudios, se halla el realizado por ^[139]Aguirre Seura (2016), en el que, a través de la realización de seis talleres, se constata si el desarrollo de destrezas metacognitivas incide en la mejora de la calidad de textos argumentativos. ^[140]Aguirre Seura (2016)) concluye que los estudiantes que dominan una metodología metacognitiva son capaces de producir textos argumentativos de una mejor calidad. Otra investigación que también considera la tipología textual es la realizada por ^[141]Mostacero (2013 ), quien examina las ventajas de la aplicación de estrategias metacognitivas en la escritura de la reseña crítica, concluyendo que la metacognición favorece el control y la regulación de los procesos complejos, sobre todo los relacionados con la revisión de protocolos, borradores intermedios y trabajo de pares. Otra investigación que

44
paper CO_Lenguajetxt109 - : ^4En la Revista Núcleo, , Nord (2010) retoma su propuesta de tipología textual, pero no expone, de manera formal o explícita, una frase o definición de la subfunción descriptiva . Por tanto, hemos adoptado la definición de descripción basada en Calsamiglia y Tusón (1999).

45
paper CO_Lenguajetxt79 - : Un segundo grupo de definiciones en torno al concepto de metonimia se da en el marco de la lingüística cognitiva y descansa en la noción de dominio. En esta línea, Lakoff (1987) considera que la proyección metafórica se da entre dominios diferentes, mientras que la proyección metonímica se da dentro de un mismo dominio conceptual estructurado por un modelo cognitivo idealizado. Según Blank (1999), la metonimia como mecanismo lingüístico es la transferencia de una palabra a otro concepto sobre la base de la existencia de contigüidad conceptual entre un concepto fuente y otro meta. La contigüidad conceptual resulta de la relación entre estos conceptos dentro de marcos cognitivos, entre un concepto y su marco o entre dos marcos relacionados. A partir de esto, propone una tipología cuya base es la distinción que Bonhomme (1987 ) realiza entre 'métonymies situatives', que se dan en marcos (frames) y relacionan conceptos espacial y/o temporalmente co-presentes, sincrónicos, y 'métonymies actancie

46
paper CO_Íkalatxt314 - : Esta investigación presenta diferentes tipos de errores realizados por estudiantes francófonos de catalán de nivel intermedio (B1, umbral) en un examen de escritura. Los objetivos de este trabajo fueron tres: (a) detectar errores recurrentes, (b) poner a prueba la tipología de errores que proponemos, y (c) contribuir a la reflexión sobre estrategias pedagógicas para aspectos concretos del aprendizaje del catalán B1 en estudiantes cuya primera lengua es el francés . Para ello, analizamos un corpus de ensayos producidos en los exámenes oficiales en lengua catalana del Institut Ramon Llull. Nuestra metodología prevé el análisis de cada error a partir de criterios descriptivos y etiológicos. Usando una metodología descriptiva, este artículo muestra los resultados cuantitativos y cualitativos, y presenta algunas tendencias y generalizaciones con el objetivo de proponer pistas pedagógicas para optimizar las prácticas de enseñanza y aprendizaje del catalán.

47
paper CO_Íkalatxt126 - : Resumiendo, por lo que respecta a la escritura, se podría decir que el punto de inflexión para singularizar la ficción como una tipología discursiva se aprecia en un cambio histórico: en el paso que se da desde las estrategias de los autores medievales para justificar como verdaderos y con asidero en la realidad histórica sus relatos hacia la exposición directa del relato justificado en sí mismo . Este paso implicó el reconocimiento y la aceptación de su valor como discurso sostenido en el puro juego de la imaginación, sin pretender que su sentido dependiera exclusivamente de una relación subsidiaria o de un compromiso de verificabilidad con respecto a un referente real o sobrehumano. Ese hecho, caracterizado así desde la perspectiva de la producción textual, como lo sugieren las líneas anteriores de Vargas Llosa y los cambios entre una episteme y otra según Foucault, encontrará un correlato en la dimensión pragmática. Esto es, en la disposición que luego incorporarán los lectores para ac

48
paper CO_Íkalatxt108 - : Partiendo de la pregunta por el propósito que el recurso metaficcional ocupa en un texto, Antonio Sobejano (2003) propone una tipología funcional: reflexiva, autoconsciente, metalingüística, especular e iconoclasta . La instancia metafictiva es de carácter reflexivo cuando, de forma explícita (ya sea mediante la voz del narrador o de los personajes), se ofrecen en la novela planteamientos teóricos sobre la literatura o comentarios críticos sobre las convenciones de construcción literaria. Cuando el texto se revela abiertamente como elaboración ficcional, Sobejano (2003) advierte la materialización de la función autoconsciente de la metaficción. Si, por otro lado, la ''instancia metafictiva teoriza explícitamente sobre los sistemas de significación o cuando hace ostentación de su identidad lingüística'' (p. 24), estamos ante la presencia de la función metalingüística. Partiendo de la puesta en abismo de Dällenbach, Sobejano (2003) enuncia una función metaficcional especular que ''[...] c

49
paper CO_Íkalatxt146 - : De acuerdo con la tipología de omisiones de Dimitriu (2004), algunas de las reducciones encontradas concuerdan con los siguientes propósitos: a ) asegurar precisión lingüística y aceptabilidad estilística, b) presentar solo información esencial, c) evitar vacíos culturales, temporales y espaciales, d) traducir a una audiencia específica.

50
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : Lilián Guerrero: Es investigadora titular de tiempo completo en el Seminario de Lenguas Indígenas, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La línea de investigación que define sus actividades académicas gira en torno a la descripción, documentación y tipología lingüística, así como el estudio de las lenguas indígenas mexicanas, en especial, las lenguas yutoaztecas del noroeste . Entre sus áreas de interés destacan el estudio de la interfaz sintaxis-semántica y los efectos pragmáticos en la selección de estructuras alternativas en oraciones simples, así como las propiedades de las oraciones complejas y relaciones adverbiales. Entre las perspectivas teóricas que definen sus trabajos se incluye la sintaxis funcional y descriptiva y la Gramática de Rol y Referencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), ha estado a cargo de varios proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional, publicado

51
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : Obra del padre jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707 Trucíos - 1782 Forlì), la versión española^[96]^16 se diferencia de la francesa por el número de libros, 16, en lugar de 9; eso para asegurar una mejor manejabilidad. Otra diferencia se aprecia en el número de las notas. Terreros enriqueció su adaptación con unas 1,500 con diferentes objetivos comunicativos. La tipología más llamativa para nuestra investigación es la pedagógica, es decir, la que ofrece al lector informaciones lexicográficas y científicas que el traductor juzgó relevantes para la comprensión de la obra .^[97]^17 La importancia de El Espectáculo de la Naturaleza se aprecia en la historia de la lengua española, puesto que sirvió como puerta de entrada a numerosos tecnicismos que el idioma necesitaba para acceder al conocimiento de algunas parcelas de la ciencia y tecnología del momento, fundamental para el progreso de la nación (^[98]Azorín y Santamaría, 2004: 49).

52
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : El primer elemento que llama la atención es, en efecto, el diferente volumen de anotaciones: dos en el texto de partida que llegan a veinte en la versión española. La mayoría pertenecen a la categoría que ^[114]Serrano (2012: 275) denomina pedagógica, cuya función es proporcionar informaciones lexicográficas y enciclopédicas, así como reflexiones del traductor. La tipología más representativa de esta categoría es la que aporta definiciones suplementarias, variantes sinonímicas y parasinonímicas, con una particular atención a las formas lexicales marcadas en diatopía y diastratía .

53
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : En un segundo momento del estudio hemos considerado el nivel léxico, confrontando algunos de los equivalentes léxicos más significativos de los empleados en el TM, con el objetivo de identificar los factores que obstaculizaban la traducción de esta variedad temática. Este doble nivel de análisis nos ha permitido elaborar una tipología de los elementos más problemáticos para el traductor:

54
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : Esta consideración nos lleva al último punto de nuestra tipología: la relación con el contexto histórico-social . El dominio de las dos lenguas y el conocimiento del dominio de interés no era suficiente: traducir este lenguaje, y sobre todo su léxico, requiere atender el elemento extralingüístico. A título de ejemplo, el sustantivo caballete y sus formas sinonímicas son el resultado de la fragmentación que caracterizaba al sector en la España dieciochesca. Estas prácticas, guardadas en los talleres de los maestros y aisladas del mundo exterior, daban origen a una multitud de diferentes denominaciones para el mismo concepto.

55
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : ^12 Su consideración conduce a ^[188]Kerbrat-Orecchioni (1980) a establecer la tipología de discursos que sitúa en un continuum de la ‘subjetividad’ a la ‘objetividad’, y donde la distancia mínima es propia de un discurso totalmente asumido, en que el sujeto que enuncia es el mismo sujeto de lo enunciado, dado que habla desde la perspectiva de un ‘yo’ cuya referencia es él mismo ; y la distancia máxima aparecería en un discurso no asumido, en que el sujeto presenta lo enunciado como parte de un mundo ajeno a sí mismo, como en las máximas o en el discurso didáctico.

56
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : 2.5. En el ámbito de la vascología, el manuscrito ha sido apreciado debido a la tipología y temática del texto: se trata de una de las pocas fuentes de carácter no religioso anteriores al siglo XIX, y uno de los pocos y más antiguos textos bilingües de la zona occidental del territorio vasco . Dentro de los estudios hispánicos, el manuscrito ha sido mencionado y explotado puntualmente en algunas investigaciones sobre el castellano antiguo de la zona de Bilbao (^[63]Bizcarrondo, 2002; ^[64]Hualde, 2010), aunque numerosos aspectos no han sido todavía analizados.

57
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt41 - : El capítulo cuatro habla de un concepto muy importante para la pragmática, el cual es propuesto en varias partes del libro como universal pragmático: la deixis. Esta se configura como un punto en el que se conecta la estructura lingüística con el contexto de uso, por ello es considerada un fenómeno gramatical y pragmático. Gran parte de este capítulo es dedicado a la tipología de la deixis de: persona, espacio, tiempo, tratamiento (social ) y otros tipos como la modal y la textual.

58
paper PE_Lexistxt37 - : Finalmente, trata la autobiografía y la autoficción en el cine. En el primer caso, menciona directores que como Fellini (Los inútiles), Woody Allen (Annie Hall), solo por citar a algunos nombres, que refieren parte de su vida en sus ficciones, pero esto solo se puede saber por declaraciones de los autores o de sus biógrafos, pues la historia narrada no se presenta como autobiográfica. Para el caso de la autoficción, refiere la tipología de Vincent Colonna quien considera cuatro tipos: la biográfica (el director o guionista es el protagonista de la historia ), la especular (el autor está representado, pero como un elemento textual, que aporta sentido al filme); la fantástica (el autor está en el centro pero transfigura su existencia y su identidad dentro de una historia irreal); y, finalmente, la autorial o intrusiva (el autor no está representado, habla fuera de la trama, como un narrador extradiegético que refiere la historia en tercera persona, aparentemente sin implicancias personales;

59
paper PE_Lexistxt50 - : Las redes filogenéticas pueden ser de varios tipos y responden a principios diferentes (ver Hudson y Bryant 2006 para una tipología), pero lo que las une es el esfuerzo por incluir en su representación las potenciales colisiones entre las diversas formas de estructurar un conjunto de entidades o taxones a partir de una lista cerrada de rasgos o caracteres . Esto les da la apariencia más de una neurona que de un árbol de tipo tradicional, que ofrece una representación única basada en la selección de lo que se considera la mejor combinación.

60
paper PE_Lexistxt134 - : Por otra parte, en un plano informativo-estructural, observamos que el uso de vuestro puede ir ligado a la categoría de foco contrastivo (vuestro X = ‘el X de ustedes, no el mío/nuestro’) (v. ^[69]Lambrecht 1994, y ^[70]Hartmann y Zimmermann 2007 para una definición y tipología de focos): disfruten [ ...] vuestra salida (ej. 6) = ‘disfruten la salida que ustedes están haciendo, no yo (ni los que estamos aquí)’, ¿cuál es vuestro aporte, a ver? (ej. 11.a) = ‘¿cuál es el aporte de ustedes, no el nuestro’ (en realidad: ‘¿cuál es el aporte de ustedes para con nosotros?’), esperamos recibir vuestras valiosas opiniones (ej. 12) = ‘esperamos las opiniones de ustedes, no de los que estamos aquí (que ya hemos opinado durante todo el programa)’, etc. Este contraste entre poseedores (entendiendo la relación entre poseedor y poseído, en realidad, como una más abstracta, entre relacionante y relacionado) tiene a menudo reflejo directo en la progresión del discurso, por lo que es uno de

61
paper PE_Lexistxt69 - : Según los datos recolectados, varios subtipos de frontalización focal no fuerzan la inversión (colocación posverbal) del sujeto, obligatoria en la mayor parte de la hispanofonía (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009: 693; vid. Hartmann y Zimmermann 2007 para una tipología de los focos):

62
paper PE_Lexistxt92 - : Por otro lado, la tipología de los corpus puede establecerse desde diferentes criterios: el diseño, los métodos utilizados para su constitución, el tamaño, las lenguas de los textos que lo componen y, en el caso del Corpus Oral del ICC, el medio de producción de los textos (orales o escritos ). Los corpus orales son aquellos que tienen como objetivo caracterizar desde un punto de vista lingüístico la lengua hablada. Estos corpus se constituyen por transcripciones ortográficas o fonéticas, audios o, en muchos casos, las grabaciones con sus respectivas transcripciones. Llisterri (2003) señala que suele plantearse una disparidad entre los corpus orales o bases de datos orales (speech corpora, speech databases) que recogen la señal sonora y los corpus de lengua oral (spoken language corpora) que recopilan transcripciones de la lengua escrita. Esta diferenciación se plantea principalmente para determinar los fines de construcción del corpus: los creados para los trabajos en tecnologías del habla

63
paper PE_Lexistxt126 - : ^[52]Dryer (2013a) muestra los tipos de morfemas que se especializan en la negación. Hay cuatro grupos en esta tipología: (a ) la negación indicada por medio de afijos; (b) la negación expresada a través de palabras autónomas, con cuatro subtipos (partículas negativas, auxiliares negativos, verbos negativos y palabras negativas de estatus incierto entre verbo y partícula); (c) la negación que varía entre afijo y palabra, y (d) la doble negación.

64
paper PE_Lexistxt125 - : A la par de esta distinción, conviene también diferenciar, dentro de este saber discursivo, dos hechos sobre los que Coseriu había llamado la atención. Por una parte, nos encontramos con un saber hablar en tipos de circunstancia y, por la otra, con el saber estructurar discursos. Koch no explicita a cuál de estos se refiere con ‘reglas discursivas’ ni cómo se relacionan entre sí, aunque podríamos pensar que, dentro del saber discursivo, se encuentran presentes ambos. Jacob y Kabatek asumen esto cuando dicen que “a las clásicas ‘variedades’ del diasistema coseriano se les añade […], también en la perspectiva histórica, una tipología de constelaciones discursivas, constituidas por las condiciones pragmáticas de producción y de recepción del lenguaje estudiado más las técnicas discursivas y lingüísticas correspondientes” (^[41]Jacob y Kabatek 2001: VIII ) [las cursivas son nuestras]. ^[42]^5

65
paper PE_Lexistxt106 - : (68)no nada más es una historia de terror es una historia también/ a ver/ de moral es una historia de enseñanza (Hablante: Loren Michan, estudiante, en Noticieros Televisa: Sin filtro: jóvenes y religiones, 2013. Procedencia: Transcripción_y_codificación_CORPES. Medio de difusión: Internet. Tipología: Tertulia, CORPES XXI ).

66
paper PE_Lexistxt108 - : Debido al amplio espectro de manifestaciones textuales en el ámbito del comercio (^[87]Álvarez García 2017: 119), así como a la necesidad de establecer una tipología que fuese útil para los propósitos de nuestra investigación y válida para todos los cortes temporales, centramos nuestro diseño en cuatro tipos textuales,^[88]^20 a saber: textos institucionales, textos empresariales, textos académicos^[89]^21 y textos periodísticos . Esta clasificación se ha establecido teniendo en cuenta el emisor del texto (institución pública, empresa privada, ámbito académico y prensa) y se ha constatado su idoneidad y utilidad con el experto en la materia consultado. No se trata, por lo tanto, de una tipología textual exhaustiva -pues nuestra intención no reside en analizar los tipos de textos que se producen en el ámbito comercial ni establecer un inventario textual en función de, entre otros, la situación comunicativa y el contenido (para ello, vid.^[90]Álvarez García 2017)-, sino de una clasificac

67
paper PE_Lexistxt108 - : ^20Sin profundizar en la controversia que presenta esta noción en la lingüística textual (vid. Heinemann y Heinemann 2002: 140-156 y Ciapuscio 2005), distinguimos entre tipo textual y género textual (Heinemann y Heinemann 2002, Heinemann y Viehweger 1991). Recordemos que por tipo textual se entiende aquella categoría ligada a una teoría que sirve para clasificar científicamente los textos; se refiere a una forma específica de textos, y se describe y define dentro del marco de una tipología textual o discursiva (Heinemann y Viehweger 1991: 144 ).

68
paper PE_Lexistxt97 - : Desde esta constatación conviene aclarar, a modo de introducción, la definición de esta tipología textual. De los estudios que abordan "la relación" como género, el libro de Dalmacio Rodríguez (1998), Texto y fiesta en la literatura novohispana (1650-1700), dedica un amplio capítulo a "La relación de fiestas como género histórico-literario", que supone una puesta al día muy completa sobre las perspectivas críticas con que se ha abordado hasta el momento este "género", sus aspectos ideológicos y formales, las características fundamentales para su definición, etc. Introduce el libro un prefacio escrito por José Pascual Buxó, en el que encontramos una explicación idónea como definición inicial de la tipología textual a la que nos referimos y enfrentamos:

69
paper PE_Lexistxt97 - : También Antonio Bonet Correa, en su trabajo significativamente titulado "La fiesta barroca como práctica del poder" (43-84), desarrolló este planteamiento reiterado en los estudios sobre esta tipología textual:

70
paper UY_ALFALtxt236 - : Al considerar los resultados de ambos informantes, independientemente de la tipología acentual, siempre que hay DMP la tónica es la que alcanza o supera el umbral de percepción mostrando tres patrones concretos:

71
paper UY_ALFALtxt154 - : ^1Este trabajo ha sido posible gracias a las aportaciones recibidas a través del proyecto de investigación Tipología intragenética y diversidad lingüística en lenguas de la Tarahumara (CB-2013: 220328 ) financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

72
paper UY_ALFALtxt173 - : Los complementos fueron discriminados según la tipología que muestra el [58]cuadro 2, que intenta reflejar diferentes tipos de situaciones:

73
paper UY_ALFALtxt50 - : [122]Sedano, Mercedes y Paola Bentivoglio. 1996-97. En torno a una tipología de la variación gramatical, Anuario de lingüística hispánica, 12: 997-1011 .

74
paper UY_ALFALtxt25 - : Por otro lado, si consideramos la escala de préstamo y la tipología de lenguas de contacto desarrollada por [110]Thomason y Kaufman (1988:74-5 ), el quechua mezclado parece ocupar una posición en el estado tres, llamado “de interferencia estructural leve”. El estado tres (de cinco) refiere la presencia de préstamos no solo ‘de contenido’ sino de orden más estructural, como términos funcionales (adposicionales), afijos derivacionales que son abstraídos de los ítems prestados originales y añadidos eventualmente a vocabulario nativo, afijos flexivos confinados exclusivamente a préstamos, algunos demostrativos y numerales. A su vez, involucra la fonemización en la lengua receptora de alternancias alofónicas de la lengua donante, alguna incorporación de rasgos silábicos o prosódicos foráneos solo en los préstamos y, en la dimensión sintáctica afectada por el proceso de préstamo, la introducción leve de preposiciones. Todas estas caracterizaciones también hemos visto que suceden en el

75
paper UY_ALFALtxt247 - : Guillermo Núñez Meriel fue catedrático de instituto de segunda enseñanza por oposición de las materias latín y castellano, como él mismo indica en la portada de su obra. El autor justifica en el prólogo de la gramática que analizamos (que titula “Dos palabras”) la distinta tipología de letra que utiliza por motivos pedagógicos:

76
paper UY_ALFALtxt108 - : Estos temas nunca apagaron su interés fundamental por cuestiones de la sintaxis, la teoría del lenguaje y la tipología lingüística, interés que lo lleva a la edición, junto a Martin Haspelmath, Ekkehard König y Wolfgang Raible, de un manual de dos volúmenes sobre Language Typology and Language Universals (Berlin/New York: De Gruyter 2001 ). En todo, su lista de publicaciones cuenta 22 libros y 127 artículos, sin mencionar las reseñas. Tal producción científica y su calidad y rigurosidad científicas le ganaron el respeto nacional e internacional: Desde 2003, integró la Asociación Bávara de las Ciencias; desde 2005, fue miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua; fue Conseiller de la Societé de Linguistique Romane y miembro de la Academia Alemana para Lengua y Literatura. La organización de la Filología Románica como disciplina siempre fue tema de su preocupación y con tenacidad la defendía contra esfuerzos internos y externos de fragmentarla, sobre todo durante su presid

77
paper VE_BoletindeLinguisticatxt54 - : Cuadro 1. Tipología de cartas indianas (Carrera de la Red 2006: 636 )

78
paper VE_BoletindeLinguisticatxt54 - : En el marco del género específico de las cartas de Indias, se ha propuesto una primera tipología (Carrera de la Red 2006: 636, Heredia 1985: 138-141 ) que se basa en el ethos del emisor y del destinatario, tal como se refleja en el cuadro 1. Si se atiende al eje sociológico, las cartas contenidas en los documentos que analizamos pertenecen al tipo de carta oficial, dirigidas por las autoridades delegadas desde las colonias americanas, en este caso, desde la región andina colombo-venezolana a la autoridad soberana (la Corona o el Consejo de Indias). En cuanto al eje del contenido, son asimismo cartas de tipo oficial, es decir, cartas que se corresponden a un tipo específico del discurso oficial.

79
paper VE_BoletindeLinguisticatxt71 - : cionario es un indicio de esta realidad. Distingue el tiempo, lugar, uso, especialidad y origen como algunas de las variables que se toman en cuenta para la clasificación de dicha tipología y a continuación describe brevemente los tipos de diccionario: diccionarios de lengua (entre los que ubica a los diccionarios monolingües, bilingües, plurilingües y de falsos amigos ); diccionario histórico (documenta la lengua desde el punto de vista de la evolución); diccionario de uso (documenta la lengua desde la concreción a un espacio en un momento); diccionario etimológico (documenta el origen de las voces); diccionario de raíces (documenta los lexemas originarios de una lengua y propone reglas de derivación lexical); diccionario dialectal (documenta la sectorización del uso general de una lengua. Incluye en esta categoría a los diccionarios de sinónimos y antónimos por ser éstos, como el diccionario dialectal, obras “nuevas”); diccionario de extranjerismos (documenta los trasvases entre una lengu

80
paper VE_BoletindeLinguisticatxt9 - : del análisis se puede destacar que la independencia del constituyente tematizado, con relación al verbo es gradual porque, aunque no permite señalar el argumento que funcionará como tema, el constituyente puede recuperarse sintácticamente en la predicación. A partir del análisis, RHD establece la siguiente tipología sintáctico-pragmática de la tematización en el español hablado, según la posibilidad de reunir más de un constituyente tematizado en la anteposición y el modo de recuperación anafórica del mismo: i . el tema sin copia anafórica (topificación o anteposición): Eso me dijiste ayer (p. 167); ii. la duplicación pronominal del complemento indirecto:

81
paper VE_BoletindeLinguisticatxt70 - : por esta tipología y el resto de los marcadores de la lengua española, entre los que se cuenta: la invariabilidad, la no conmutabilidad por una función oracional y la imposibilidad tanto de coordinarse con algún otro elemento del mismo tipo como de focalizarse en una cláusula hendida . Resulta interesante entre las observaciones realizadas por la autora una que, no por apuntada a pie de página hay que desestimar: “Quizá haya que pensar también, en el caso de los marcadores, en una cierta preferencia idiolectal que hace que algunos de estos solo aparezcan en ciertos hablantes y no en otros” (p. 196).

82
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : 28. Casi todos los gramáticos parten de la distinción latina entre “causa real” y “causa lógica”, tipología remodelada por Bello y Cuervo (1946) mediante la oposición “causa de lo dicho” (real) y “causa del decir” (lógica), términos que en las gramáticas actuales se corresponden con las “causales del enunciado” y “causales de la enunciación”, denominación propuesta por Marcos Marín (1979). Para una profundización en la relación de causalidad, véase Estrada Estrada (1984: 95- 130) y en la tipología semántica de las oraciones causales, (Galán Rodríguez 2000: 3600 y ss .).

83
paper VE_BoletindeLinguisticatxt79 - : En primer lugar, y a modo de introducción, Pierre Swiggers, en su artículo “Dialectología y tipología: apuntes metodológicos con referencia al campo de la dialectología galorrománica y de la dialectología flamenca”, presenta una caracterización de la dialectología actual, tomando en cuenta los aportes hechos, a través de la historia, por las diferentes disciplinas lingüísticas relacionadas con el estudio empírico de las variedades geográficas de una lengua determinada . El autor define en detalle los objetivos fundamentales del quehacer dialectológico, entre los cuales se destaca el hecho de que la dialectología se basa “en la extrapolación de hablas individuales a hablas de grupo” (p. 13). En la segunda y última parte del artículo, el autor presenta una breve descripción de la realidad dialectal de Bélgica, mencionando los focos de atención que han recibido las posibles interacciones entre los dialectos valones y los dialectos flamencos, variedades lingüísticas cuyo estudio ha si

84
paper VE_Letrastxt18 - : La autora concluye sus planteamientos alertando que los rasgos por ella analizados, además de que efectivamente, permiten diferenciar la oralidad y la escritura contribuyen sobre todo a precisar una tipología textual en el marco de la cual quede evidenciado que en ambos extremos de la antinomia hay una gama de opciones ante las cuales el hablante debe tomar una decisión .

85
paper VE_Letrastxt89 - : Los tipos de texto, en cambio, son "conjuntos de textos con características similares en lo formal y en lo funcional construyen las órdenes del discurso" (Sánchez, 1993). En relación con la tipología textual "existen diversas posiciones dando origen a distintas tipologías según sean los criterios sustentados dada la carencia de homogeneidad del texto, no sólo por su variedad temática sino por el carácter combinatorio que presenta (Falcón de Ovalles, 2003:38 ). En otras palabras, supone que un tipo de texto puede combinar dos o más órdenes del discurso.

86
paper VE_Letrastxt165 - : Un acontecimiento que da clara cuenta de ello es protagonizado por Octavio, el segundo de sus hijos. Al comienzo del primer apartado "Bajo el sol de la quebrada", se narra cómo este personaje masculino ha decidido "dir a Pisco con el ingeniero", pues quiere "ser mecánico" (p. 43) e, inmediatamente, desaparece de la historia hasta el segundo apartado de la novela, cuando está ejecutando su deseo. Entonces, el personaje es aludido por última vez y, nuevamente, es clasificado según su tipología étnica:

87
paper VE_Letrastxt53 - : Halliday (1975), por su parte, propone una tipología de verbos derivada de la categorización de las cláusulas transitivas: acción, proceso y relación . En correspondencia con esos tipos de procesos, el Proyecto ADESSE coordinado por García Miguel (2003), presenta una amplia clasificación semántica de los verbos: (Ver [23]cua01)

88
paper VE_Letrastxt157 - : ción, con la particularidad adicional de que prácticamente cualquier parte de la oración en guaraní puede ser utilizada de modo predicativo (Bakker et al, 2008). Todos estos rasgos tipológicos se han conservado en el guaraní coloquial contemporáneo, aunque la influencia del castellano es copiosa en todos los niveles de la lengua. Una caracterización prolija de las influencias debidas al contacto con el castellano la hemos ofrecido en otro lugar (Gómez Rendón, 2007). Hacia una tipología de las variedades mixtas: chapu shimi y jopará

89
paper VE_Letrastxt78 - : Como se dijo al principio, las RC se refieren a los esfuerzos de los interlocutores para corregir y resolver los problemas en la compresión o en la captación auditiva de un mensaje (Orange, Lubinski y Higginbotham, op. cit). Este es un proceso que se manifiesta de forma compleja y variada y no siempre puede ser fácilmente percibida, pues como expresa Pietrosemoli (2007 b) “cada vez que un hablante percibe una desviación de su planificación interna, previa a la ejecución real del habla, puede iniciar una reparación sin que la fuente de error se haga manifiesta para el interlocutor o para el analista de la conversación” (p.311). Esta autora se adhiere al uso de la tipología de reparaciones propuesta por Schegloff, Jefferson y Sacks (1977), quienes clasifican las reparaciones como:

90
paper VE_Letrastxt156 - : Esta idea se sustenta, sobre todo, en lo que han dado en llamar «prólogo en prosa», por un lado, y en los nuevos poemas marianos, la queja contra la Fortuna y la Cántiga de los Clérigos de Talavera, por el otro (Girón Alconchel, 1985, p. 29). Lamentablemente, quienes suscriben esta idea no han tomado en cuenta las monografías y estudios preexistentes sobre el prólogo literario que podrían, en este caso tan particular, ser de muchísima ayuda. Me explico: siguiendo la tipología propuesta por el erudito español Alberto Porqueras Mayo (1957), una de las características del prólogo literario es, justamente, la Introductoriedad o «función introductiva» . Esto es, todo prólogo introduce a algo además de presentar, defender, justificar, declarar, alabar, etc. (harina de otro costal son su estilo y sus tópicos, que varían de época en época). Pero nos parece claro que el reproche más significativo que merece la postura de estos críticos, es ignorar que el prólogo contaba desde la antigüedad c

91
paper VE_Letrastxt207 - : Sinclair (1996) hace uso del término corpus especial (special corpus) para describir aquellos corpus que se diseñan para ser representativos de una variedad lingüística específica o de algún tipo de sublenguaje o lengua especializada. Pearson (1998) señala que Sinclair parece circunscribir los llamados corpus especializados (specialized corpus) dentro de los corpus especiales, inclusión que no queda del todo clara. No obstante, es un hecho que no constituyen un subcorpus porque "no están diseñados para tener todas las propiedades de un corpus más grande".[28]^41 Además de la tipología descrita en Sinclair (1987) y (1996), Pearson propone un tipo de corpus que no se puede incluir dentro de las clasificaciones previas, el corpus de propósito especial (especial purpose corpus):

92
paper VE_Núcleotxt96 - : En el [36]cuadro 6 se presentan los resultados del cruce entre la variable dependiente y la tipología verbal:

93
paper VE_Núcleotxt33 - : El primer punto que se tomó en cuenta fue, según los criterios presentados, la tipología de los estudiantes que deberían ver la película que se iba a escoger, en este caso específico un grupo de estudiantes universitarios de la EIM de la UCV, específicamente del segundo año del idioma italiano . Los alumnos que cursan este año generalmente tienen una edad que puede variar entre los dieciocho y los veintitrés años; además, hay un mayor número de estudiantes de sexo femenino que masculino.

94
paper corpusLogostxt120 - : de ritmo. Sobre la base de la tipología original de las clases de ritmo, el timing se refiere a la isocronía, la pretensión de que una unidad prosódica (el pie acentual en la lengua de compás acentual, la sílaba en la lengua de compás silábico y la mora en la lengua de compás de mora ) de cada clase presenta una duración estable, siendo la repetición de intervalos regulares lo que crea el ritmo (Abercrombie, 1967). Más recientemente, un aspecto diferente de timing se ha visto como lo más destacable en las distinciones de clases de ritmo, a saber, la variabilidad relativa de intervalos de duración de vocales y consonantes. Específicamente, las lenguas de compás acentual muestran gran variabilidad en los intervalos consonánticos, porque ellos permiten grupos consonánticos complejos. A su vez, la presencia de estas agrupaciones reduce el porcentaje de habla retomada por intervalos vocálicos, mientras que la presencia de reducción vocálica resulta en una mayor variabilidad de intervalos

95
paper corpusLogostxt65 - : En relación a la coherencia, tal como se expone en la [50]Tabla 1, los datos indicaron que el 94% de los adultos mayores sanos sigue un tema que puede ser distinguible en su globalidad como una unidad completa en el ítem de Macroestructura global, no así en G2 donde el 78% de los sujetos es capaz de mantenerse en el asunto o tema en cuestión. En cuanto a la Microestructura del total de sujetos de G1, 94% contribuye al tema o asunto general en su totalidad, versus 61% de desempeño que alcanza G2 en este ítem, en donde se observa que no cumplen con la relevancia, pertinencia o calidad informativa que requiere la situación comunicativa. En lo que refiere a Superestructura se aprecia una diferencia significativa entre ambos grupos, en la cual G1 obtiene 94% de desempeño contrario a G2 que alcanza un 56% evidenciándose que en cuanto a la tipología textual los sujetos que componen G2 reconocen parcialmente solo una superestructura discursiva o esta no corresponde al contexto comunicativo al que

96
paper corpusLogostxt107 - : El objetivo de esta investigación es conformar una tipología de errores vinculada al uso de los artículos en ESL y asociar la mayor o menor recurrencia de errores a distintos niveles de lengua meta: A2 y B2 . El aporte de este trabajo consiste en ayudar al tratamiento más sistemático y consistente de los artículos entre hablantes no nativos de español. Esta investigación contempló el análisis de 67 redacciones libres de aprendientes de español en dos niveles de lengua, a partir de los cuales se creo una taxonomía de errores. Posteriormente se realizó un módulo de enseñanza de los artículos a cada grupo de nivel, para ver el efecto que tenía la instrucción en el manejo de estos elementos, efecto que fue medido en relación con un pretest y un postest. Los resultados muestran que tras el módulo de enseñanza aumenta el sobreuso y la selección errónea, por sobre los errores de concordancia que figuraban como los preminentes antes del módulo. La explicación de esto puede ser el uso de estra

97
paper corpusLogostxt107 - : El objetivo de esta investigación es conformar una tipología de errores vinculada al uso de los artículos en ESL y asociar la mayor o menor recurrencia de errores a dos distintos niveles de lengua meta: A2 y B2 . Esta investigación es un aporte por cuanto puede ayudar a abordar de forma más sistemática y consistente los artículos en su enseñanza a hablantes no nativos de español.

98
paper corpusLogostxt103 - : A continuación se examinan las variables que proponen Martin y White (2005) para el análisis de las valoraciones afectivas en el discurso. Algunos de los ejemplos han sido modificados con el objeto de ilustrar las diferentes posibilidades analíticas propuestas en la tipología de afecto de los autores:

99
paper corpusRLAtxt154 - : Se mostraron como el segundo recurso en orden de preferencia, valor que adquiere relevancia al tener en consideración su flexibilidad lineal (inicial, interior, final), voluminosa tipología (se caracterizaron nueve grupos) y multifuncionalidad (adjunto oracional, modificador verbal y adyacente intrasintagmático), frente a todo lo cual puede plantearse que su nivel de elegibilidad no es un rasgo particularizador de los textos y del género examinado .

100
paper corpusRLAtxt192 - : En segundo lugar, adoptando la tipología de ^[154]Aikhenvald (2013), existen dos tipos de construcciones de posesión predicativa: una con un verbo transitivo es pecializado (nien ), que expresa relaciones posesivas de propiedad y parentesco, y otra con la verbalización del elemento Poseído mediante un sufijo derivacional (-ge), utilizada cuando el Poseído se conceptualiza como propiedad permanente y relativamente inalienable del Poseedor (incluyendo algunos casos de relaciones parte-todo). La segunda construcción es utilizada especialmente en casos en que el Poseedor tiene un bajo grado de manipulación del elemento Poseído, ya sea porque este último es un rasgo del primero y/o porque el primero es una entidad inanimada.

101
paper corpusRLAtxt237 - : Considerando estas diferencias, se puede afirmar que el tipo discursivo influye en la prosodia del conector de manera distinta en cada variedad: el hablante de Buenos Aires utiliza la juntura para marcar diferencias semánticas en el uso del marcador, entre distintos tipos de discurso (narrativo vs. argumentativo); y el hablante de Valencia no determina distinciones de tipología discursiva a través de la localización de la pausa, pues el conector aparece en un alto porcentaje escindido del resto de la emisión . Teniendo en cuenta esto, se analiza a continuación y comparativamente dos tipos de entonces (continuativo vs. consecutivo), según la función discursiva en las emisiones de los corpus.

102
paper corpusRLAtxt138 - : La generalización que resulta de la reformulación de la tipología de Talmy es la siguiente . El léxico inglés privilegia la especificación de Actividades mientras que el léxico del español tiende a describir Eventos. No se afirma que el español no codifique Actividades o que el inglés no codifique Eventos, sino que lo hacen, respectivamente, pero en un menor número relativo. Existe, en consecuencia, una 'preferencia aspectual' contrastante en ambas lenguas.

103
paper corpusRLAtxt81 - : En cuanto a la tipología de las oraciones, todavía consideradas gramaticalmente, no se aleja Salazar de las que solemos encontrar en los gramáticos peninsulares de su época, esto es, en la segunda mitad del siglo XIX (Calero, 1986: 236-250), y especialmente cercana en su distribución y terminología a la ofrecida por la GRAE (1870: 206-221 ), en cuyo cap. V de la segunda parte, titulado "De las oraciones", también se habla, aunque con mayor detalle, de las oraciones sustantivas, activas y pasivas; primeras y segundas; simples y compuestas; de relativo y unidas por conjunciones, etc. El siguiente cuadro pretende recoger la propuesta de Salazar:

104
paper corpusRLAtxt209 - : Se trata de un corpus de inventarios de bienes del siglo XVII, donde están representadas la mayor parte de las provincias españolas y algunas regiones americanas^[56]^13, con subcorpus de unas 20.000 palabras. En el momento de la consulta, el número total supera las 700.000. La tipología textual tan cerrada tiene la ventaja de la comparabilidad de los datos, tanto interna, es decir, entre las distintas regiones representadas en el corpus, como externa, con otros corpus similares que puedan elaborarse . Además, una posible ampliación del corpus a otros siglos permitiría realizar estudios diacrónicos muy precisos de la historia del léxico cotidiano en español.

105
paper corpusRLAtxt209 - : Desde el punto de vista de la tipología textual, cuatro de los corpus estudiados tienen vocación abarcadora: CHARTA, CODEA, CORDIAM y Cíbola recogen documentación temáticamente variada . Esta opción permite ofrecer un panorama muy amplio de la lengua, pero exige tener que equilibrar la representación de los distintos tipos textuales (^[64]Torruella, 2016). Por el contrario, Post Scriptum y Cor-LexIn se centran en un único tipo textual, lo que sin duda da una visión parcial del conjunto de usos lingüísticos, pero facilita la comparabilidad de los textos, vinculados con la escritura cotidiana (Post Scriptum) o con el léxico de la vida material (CorLexIn).

106
paper corpusSignostxt580 - : Natalia Ignatieva explora la relación entre los significados ideacionales (también llamados ‘ideativos’, véase el artículo de Salvio Martín Menéndez) e interpersonales en los escritos de estudiantes universitarios de historia, con el objetivo específico de analizar la transitividad verbal y los aspectos valorativos en tres tipos de procesos (y sus respectivas cláusulas): verbales, mentales y relacionales. En su investigación, que combina tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo y que forma parte de un proyecto más amplio sobre tipología verbal y evaluación en la escritura académica de las humanidades, Ignatieva contrasta dos géneros muy utilizados en la disciplina de historia: el ensayo y la pregunta-respuesta . Su análisis le permite concluir que la pertenencia de escritos a una misma disciplina parece tener un papel más decisivo en la selección de recursos lingüísticos a la hora de redactar que su pertenencia a un género discursivo determinado.

107
paper corpusSignostxt352 - : En el discurso de la maestra durante el desarrollo de los dos temas se identifica la siguiente tipología de preguntas según el tipo de información que solicitan: Dato (22 ), Aporte (19), Efecto (16), Causa (7), Definición (7), Aplicación (5), Evaluación (3), Conocimiento Previo (2), Justificación (1), Agente (1).

108
paper corpusSignostxt375 - : requiere una macroestructura, mientras que una microestructura es suficiente para describir las funciones del presidente de Eurojust. Cuando combinamos estos dos parámetros, obtenemos la tipología de esquemas conceptuales mostrada en la [30]Tabla 1:

109
paper corpusSignostxt132 - : En busca de una tipología textual: criterios y método

110
paper corpusSignostxt132 - : Para la elaboración de una tipología que dé cuenta de las características fundamentales del Corpus Técnico Científico (CTC), tal como ya se adelantó, se decidió optar por un enfoque multiniveles ([86]Bassols & Torrent, 1997), es decir, se consideró tanto las características internas de los textos como el contexto extralingüístico en el cual se producen y circulan . Dicho enfoque tiene sus fundamentos en el carácter eminentemente dialógico del lenguaje (Bajtín, 1982) e intenta dar cuenta de la relación lingüísticosocial entre los participantes de una determinada comunidad discursiva. Los enfoques de varios niveles son actualmente considerados los más adecuados para la elaboración de tipologías válidas desde un punto de vista teórico ([87]Ciapuscio, 1994, 2003; Bassols & Torrent, 1997). Lo esencial es la elección de los criterios o parámetros adecuados que en su conjunto permitirán describir las similitudes y diferencias entre los Textos o tipos de textos ([88]Martin, 1993).

111
paper corpusSignostxt565 - : * claro eso dicen (CORPRES XXI; rtve.es: No es un día cualquiera. Forgesmérides. Año y criterio de clasificación: 2002, Medio de difusión: Internet. Tipología: Otros )

112
paper corpusSignostxt565 - : (19) luego encantados de que los oyentes puedan participar y puedan intervenir en el programa // para preguntar aquellas cuestiones que deseen a César Vidal / pero nos podríamos acercar // antes de entrar en la película // eeh / que de hecho va a acaparar casi todos los Óscar / eso dicen las predicciones // al señor Tolkien / y podíamos decir que es un británico // típico (CORPES XXI: CORALES: De la noche al día, 1/2, 15/02/02, Radio Nacional. Año y criterio de clasificación: 2002, Medio de difusión: Otros_corpus. Tipología: Tertulia . 2002)

113
paper corpusSignostxt565 - : En cuanto a la tipología de los corpus analizados, se ha comprobado una total ausencia de la variante con la conjunción en los corpus orales: ‘o eso dicen’ aparece únicamente en el corpus escrito y no se observa en contextos dialógicos .

114
paper corpusSignostxt268 - : 1. Tipología del metalenguaje: El metalenguaje del nivel universal

115
paper corpusSignostxt268 - : 2. Tipología del metalenguaje: El metalenguaje del nivel idiomático

116
paper corpusSignostxt268 - : 3. Tipología del metalenguaje: El metalenguaje del hablar

117
paper corpusSignostxt150 - : Queda una última cuestión, aquella de las "tipologías". Si es posible establecer clasificaciones según los niveles y los criterios que se acaban de definir, es posible establecer tipologías. Pero ¿cuál es la utilidad de construir tipologías?, ¿por quién y para quién son establecidas? Estas preguntas merecen ser planteadas puesto que se encuentran en el centro de todo análisis de los discursos: toda clasificación presupone la existencia de categorías, pero en materia de discurso las categorías no tienen (no deberían tener) fundamento ontológico; solamente, un valor operacional para dar cuenta de otra cosa más que de sí mismas. Se podría decir categorías lingüísticas, pero estas se apoyan al menos en un imaginario de sistematicidad que les da un carácter estable. Si una tipología debe ser estable, conviene preguntarse: a ) si clasifica discursos (y en qué sentido de este término) o textos; b) si está destinada a dar cuenta de un fenómeno socio-comunicativo empírico —y, en este cas

118
paper corpusSignostxt294 - : Heinemann y Heinemann (2002) proponen como instrumento descriptivo de los géneros una tipología multidimensional −que es un modo de representar los conocimientos genéricos y su instanciación en producciones verbales complejas− que comprende los niveles de la 'funcionalidad', la 'situacionalidad', 'tematicidad' y 'estructura', y 'adecuación de la formulación', niveles que, como ya se dijo, definen al texto . En la [24]Tabla 1 se presenta un esquema de las dimensiones con sus principales categorías distintivas.

119
paper corpusSignostxt56 - : Dentro de la tipología de las puestas en abismo, Dällenbach se refiere a la puesta en abismo trascendental, que a nuestro parecer es aplicable a la obra de Elizondo . Veamos en qué consiste: "Esta nueva mise en abyme tiene capacidad para poner de manifiesto lo que parece trascender al texto en su propio interior, reflejando, al inicio del relato, lo que, al mismo tiempo, lo origina, lo finaliza, lo fundamenta, lo unifica y le fija a priori las condiciones de posibilidad. Farabeuf actúa de modo similar al espejo de la casona que succiona voces e imágenes y es per se reflejo de la escritura misma. Por ello, es perfectamente posible establecer, como lo hace Andrés López, que la escena final es una metáfora en la cual un yo emisor invita a un tú receptor a un ritual.^[41]18 Esto tiene su parangón en la convocatoria que el narrador ejerce ante un lector que debe abocarse a zurcir los retazos entregados de modo "poiético"^[42]19, siguiendo el hilo metafórico que dejan entrever las variadas marcas

120
paper corpusSignostxt356 - : [2]vol.46 número81 [3]Aplicabilidad de la tipología de funciones retóricas de las citas al género de la memoria de máster en un contexto transcultural de enseñanza universitaria [4]Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos: A theoretical and practical approach to the linguistic processing of neologisms [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

121
paper corpusSignostxt447 - : cedimiento metodológico de grabación, la tipología de gestos registrada es la resultante de las variadas acciones cotidianas que desarrolla el niño en casa con su interlocutor . Por tanto, hay que descartar posibles sesgos propiciados por contextos específicos de grabación, en los que los niños tan solo son investigados bajo la premisa del juego libre, por ejemplo.

122
paper corpusSignostxt557 - : Por otro lado, se ha puesto de relieve que la frecuencia de uso de una unidad léxica es en sí mismo un criterio complejo, pues debe dimensionarse en relación con el comportamiento temporal -estabilidad de la frecuencia sostenida en el tiempo- y de distribución de la unidad en distintos tipos de texto, registros y variedades geográficas. La idea fundamental que subyace a esta caracterización de la frecuencia es que la estabilización de una voz en el sistema de la lengua depende de su extensión en el uso en textos de tipología diversa y de modo transversal a distintas variedades, de modo que cuanto mayor sea el rango de situaciones de uso en que se emplea una voz mayor es la probabilidad de que se incorpore en la lengua, razón de su inclusión en el diccionario . En virtud de ello, se ha propuesto una conceptualización compleja de la frecuencia que atiende a cinco factores:

123
paper corpusSignostxt247 - : La elaboración de la tipología implicó los siguientes pasos: lectura y análisis de las entrevistas para el levantamiento de las categorías que dieron origen a los dos grandes ejes y construcción de categorías y subcategorías por cada eje, lo que se realizó mediante un árbol taxonómico en versión electrónica, importación de las entrevistas categorizadas al software NVIVO 7, y finalmente, relación de categorías y subcategorías con segmentos representativos de discurso .

124
paper corpusSignostxt281 - : La particularidad de este analizador gramatical de entradas (parser) es que debe procesar entradas erróneas y para ello, es necesario poder predecir los errores que puede cometer el usuario en un momento determinado de su aprendizaje y en un tópico gramatical específico. Hoy en día no existe una tipología de errores universal, disponible para cualquier sistema lingüístico que se desee tratar . Esto se debe a que todas las lenguas son diferentes y los tipos de errores identificados pueden variar considerablemente. Así pues, una tipología de errores no puede ser elaborada independientemente del objetivo para el cual ha sido concebida. El objetivo en particular es contrastar la taxonomía de base teórica basada en la literatura especializada con las muestras empíricas resultantes de un estudio observacional en clases tradicionales con el fin de obtener una información más acotada de los errores que podrían llegar a cometer alumnos de ELE con lengua materna inglés en su mayoría.

125
paper corpusSignostxt53 - : A esta afinidad de la carta y el discurso amoroso podemos agregar otro elemento, utilizando la tipología discursiva de Mijail Bajtín y que aplicada a la carta señala como uno de sus rasgos la orientación de su discurso al discurso ajeno, y por lo tanto, la consideración anticipada de la respuesta del otro, lo que de hecho implica la presencia del poder performativo y las estrategias de seducción, en este sentido, el/la escribiente de las cartas de amor ha de saber la importancia táctica de este discurso orientado al discurso ajeno y lo que con ellas puede hacer .

126
paper corpusSignostxt218 - : Dirigir: De acuerdo con el modelo de tipología textual de Heinemann y Viehweger (1991) y Heinemann (2000) (ambos citados en Ciapucio, 2003) , una de las funciones que pueden tener los textos –entendiendo por función “el efecto de los textos en el contexto de la interacción social”– es la de “dirigir”, es decir, “hacer que el interlocutor haga algo o asuma una determinada actitud” (Ciapuscio, 2003: 98 ). En el corpus esta función se realiza a nivel local como formulación de un reclamo o propuesta referente a aspectos teóricos, terminológicos o de actividades concretas. Como veremos más adelante, esta propuesta puede manifestarse en forma implícita (por el contenido) o explícitamente (a través de los verbos modales ‘deber’ o ‘poder’, que actúan como marcas de la modalidad deóntica del enunciado).

127
paper corpusSignostxt325 - : los apoyos co(n)textuales posee en el empleo discursivo de las UFS. Se presenta, por último, una tipología de las piezas que se ha detectado suelen funcionar con más frecuencia como apoyos co(n)textuales: expresiones que parafrasean el significado fraseológico de partida ; expresiones que focalizan un sema específico de dicho significado; unidades léxicas y fraseológicas sinónimas a la expresión ‘central’ con la que coaparecen; y unidades léxicas y fraseológicas antónimas a la UF ‘central’. La tipología se apoya en testimonios del corpus FRASESPAL obtenidos, principalmente, del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), con apoyo de algunas muestras extraídas de Internet.

128
paper corpusSignostxt109 - : Sager et al. ([94]1980) determinan unos parámetros situacionales que les permiten distinguir un conjunto de categorías de géneros "mayores" en el ámbito de los discursos científicos y técnicos: el informe, el ensayo, la memoria, la programación y el diálogo. Estos parámetros tienen que ver con el tenor interpersonal (grado de conocimiento especializado de los interlocutores; estatus que existe entre ellos); con el tenor funcional (las intenciones) y con el modo de comunicación (oral o escrito). Loffler-Laurian ([95]1983) ha realizado también una propuesta de tipología de los discursos científicos^[96]7, en la que busca completar la descripción pragmática con la presencia y frecuencia de un criterio lingüístico: el tipo de definición que se presenta y predomina en cada una de las clases de texto científico que establece . En este camino integrador, de aunar la perspectiva pragmática y lingüística en el establecimiento de clases de textos de especialidad, destaca el trabajo de Gläser ([97

129
paper corpusSignostxt36 - : El problema de la definición de «autobiografía» es uno de los tantos que presenta esta forma de escritura autorreferencial, pues el género autobiográfico tiene subgéneros, como las memorias, el diario íntimo y el autorretrato, cuyos deslindes y caracterización son difíciles por las contaminaciones recíprocas. Los estudiosos han intentado establecer una tipología basándose en si los textos autorreferentes privilegian: a) la selección de contenidos referenciales, esto es, si se da mayor importancia a la actuación del protagonista-narrador o a su testimonio acerca de otros personajes y/o sucesos ; b) el tipo de enunciación, es decir, si el relato se verbaliza desde un solo punto cronológico o se apoya en dos o más situaciones enunciativas, como también si el sujeto narrador concede más importancia a los sucesos acaecidos durante su vida (relato histórico) o a sus reflexiones acerca de su vida (comentario); c) el tipo de escritura: o esencialmente evocadora o una escritura argumentativa en la

130
paper corpusSignostxt98 - : sacrificio y dolor que lo crucifica en la incapacidad de arrepentimiento, conversión religiosa y salvación espiritual. En otras palabras, la condición final de víctima y lástima se vincula con la ausencia de una auténtica concepción sobrenatural y transfenoménica de la vida. El verdadero credo está simbolizado en el concepto de la Materia que al final representa la sacralización de su propia desgracia y el consiguiente efecto de su maldición: la codicia y el objeto del deseo, el dinero. La figura del avaro viene a ser la representación verbal de una tipología realista que se refiere a la pasión por el dinero .

131
paper corpusSignostxt584 - : Para organizar el continuum semántico de alguna manera, la LSF, propone, en su versión tradicional (^[61]Halliday & Matthiessen, 2014), una tipología organizada de la siguiente manera: se parte de un triángulo cuyos tres vértices representan lo que Halliday denomina el mundo de las relaciones abstractas, de las relaciones físicas y de la relaciones de la consciencia . Estas serían las tres zonas semánticas sobre las que uno podría ubicar el conjunto de las bases léxicas de los verbos. Sería el mundo del ser, del hacer y del percibir. A partir de ahí, tendríamos una primera tripartición: los procesos relacionales, los procesos materiales y los procesos mentales-sensoriales. Como esto es un continuum, podemos tener verbos en los que tengamos rasgos compartidos de dos de los tres subtipos principales. Entonces, tenemos los verbos de conducta, los procesos verbales y los procesos existenciales. Los relacionales nos van a permitir dar atributo, identidad y simbolizar; los materiales nos van a dar

132
paper corpusSignostxt63 - : La superestructura ha sido definida como una estructura esquemática, independiente del contenido semántico de cada texto, pero que puede actualizarse en él. Así, en la producción de un texto escrito argumentativo un escritor debe organizar toda la información textual según cánones establecidos dentro de una tipología textual, es decir, según un esquema cuyos componentes esenciales son una tesis y una serie de argumentos que lo apoyan . En varias modalidades de textos argumentativos, existe un tercer componente, éste es la conclusión.

Evaluando al candidato tipología:


2) textos: 40 (*)
3) textual: 37 (*)
4) corpus: 33 (*)
5) discurso: 31 (*)
6) texto: 22 (*)
7) lenguas: 20 (*)
8) análisis: 19
14) lingüística: 16 (*)

tipología
Lengua: spa
Frec: 890
Docs: 484
Nombre propio: 13 / 890 = 1%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.813 = (7 + (1+7.77478705960117) / (1+9.79928162152192)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tipología
: La clasificación según la forma del input responde a la tipología propuesta por Dominique Macaire y Wolfram Hosch, recogida por Ch. Cuadrado, Y. Díaz y M. Martín (1999) (E4-MET).
: 13.Valles, Beatriz. 2002. Tipología del trastorno articulatorio funcional el español venezolano: variables motoras y desarrollo de la conciencia fonológica. Lingua americana 11. 51-64.
: ''Bueno, yo miro el texto, señalo los errores con colores de acuerdo a la gravedad o a la tipología...'' (B5).
: 10. Sánchez de Ramírez, I. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
: 11. Demonte, Violeta. 2000. Gramática, variación y norma: una tipología. Revista Hispánica de Lingüística 12. 3-49.
: 11. Sánchez de R., I. (1993). Hacia una tipología de los órdenes discursivo. Trabajo de Ascenso. Caracas, IPC-UPEL.
: 12. Demonte, V. (2000). Gramática, variación y norma: Una tipología. Revista Hispánica de Lingüística, 12, 3-49.
: 15. Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual. En E.Bernárdez (Comp.), Lingüística del texto (pp. 95-129). Madrid: Arco Libros.
: 16. Ciapuscio, Guiomar. 2000. Hacia una tipología del discurso especializado. Discurso y Sociedad 2, (2). 39-71.
: 21. Sánchez, Y. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Trabajo no publicado. Caracas, UPEL.
: 26. Rastier, F. (2005). Situaciones de comunicación y tipología de los textos. Habladurías, 2(1), 97-114.
: 3. Bentivoglio, P. (1986). Estudios sobre la posición del sujeto en el español hablado: Problemas de tipología lingüística (Trabajo inédito). Universidad Central de Venezuela, Caracas.
: 7. Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002) Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En: García Palacios, J. y Fuentes, M. T. (Eds.), Entre la terminología, el texto y la traducción (pp. 37-73). Salamanca, Almar.
: 8 En la tipología narrativa desarrollada en Salmaso (2009) –basada en la tradición de la Lingüística Sistémico Funcional– esta concatenación de eventos caería bajo la categoría Observación.
: Barrón-Cedeño et al. (2013) crearon el corpus de paráfrasis Paraphrase for Plagiarism (P4P). P4P contiene una parte de los casos de plagio del corpus PAN-PC-10 anotados manualmente con base en la tipología parafrástica que crearon. Este corpus contiene 847 pares fuente-plagio en inglés.
: Bertolotti, Virginia y Company Company , Concepción. (2014). El corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM). Propuesta de tipología textual. Cuadernos de la ALFAL, 6, 130-149.
: Biasi, P. M. (2008). ¿Qué es un borrador? El caso Flaubert: Ensayo de tipología funcional de los documentos de génesis. En E. Pastor Platero (Ed.), Genética textual (pp. 113-151). Madrid: Arco Libros.
: Cabré, M. T. & Estopà, R. (2005). Unidades de conocimiento especializado, caracterización y tipología. En T. Cabré & C. Bach (Eds.), Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat (pp. 69-94). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
: Chaparro Rojas, J. F. (2011). Tipología del bilingüismo en Jambaló, Cartografía de la situación actual. Tesis de maestría, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
: Ciapuscio, G. (2000). Hacia una tipología del discurso especializado. Discurso y Sociedad, 2(2), 39-71.
: Cifuentes, J., y Llopis, J. (2000). Sobre la semántica de los verbos de desplazamiento y su tipología. En Oliver Frade, J.M. et al. (eds.). Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad. Madrid: Ediciones clásicas, pp. 319-332.
: Comrie, B. (1981). Universales del lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología. Madrid: Editorial Gredos.
: Comrie, B. (2004). Tipología sintáctica: ¿Hasta qué punto son exóticas las oraciones de relativo de las lenguas de tipo europeo? En J. Gil & R. Mairal (Eds.), En torno a los universales lingüísticos (pp. 171-198). Madrid: Akal .
: Cómo citar este artículo: De La Rosa Yacomelo, J. (2020). Sujetos nulos: tipología lingüística, adquisición y contacto de lenguas. Forma y Función, 33(2), 109-134. [213]https://www.doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79774
: De Granda, G. (1968). La tipología "criolla" de dos hablas del área lingüística hispánica. Thesaurus, 23, pp. 193-205.
: De acuerdo con la calidad del emisor y del destinatario, Heredia (1985: 138-141) ha propuesto la siguiente tipología de las cartas indianas (en Carrera de la Red 2006: 636):
: Díaz Villa, A.M. (2005). Tipología de errores gramaticales para un corrector automático. Procesamiento del Lenguaje Natural, 35, 409-416.
: El texto de Chávez cabe dentro de la tipología de discurso judicial, presentada por Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) como aquel que tiende a aconsejar lo útil, lo mejor (p. 96), desde el punto de vista, claro está, del emisor.
: En cuanto a sus características constitutivas, la tipología de los corpus se estructura de acuerdo a los siguientes criterios de ordenamiento y definiciones (STEL 2007):
: En este sentido también se considera que el punto de vista se encuentra estrechamente relacionado con la tipología del narrador que se decida utilizar en la historia. Una de las clasificaciones más aceptadas al respecto es la que brinda ^[37]Friedman (1975) a continuación:
: En la [51]Tabla 1 se aprecia la tipología propuesta por ^[52]Millichap (2009) por ser más explícita.
: Entre las numerosas propuestas realizadas, Prieto (2005) propone la tipología básica de los acentos bitonales (véase [32]Figura 2):
: Este estudio se apoya en la tipología de rc de Lyster y Ranta^[39]^3 (^[40]1997, p. 48):
: Este hallazgo comprueba lo que señala el DUECh (2010), pero, como vemos, se trata de un uso muy poco recurrente en este tipo de tipología discursiva. En consecuencia, su empleo parece estar determinado, en parte, por el tipo de discurso en el que se inserta.
: Fajardo, Alejandro. 2010. La lexicografía del español de América. Evolución, tipología y metodología, en M. Izquierdo y J. M. Enguita Utrilla (coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universidad de Valencia: 317-150.
: Faya, G. (2016). Propuesta de tipología textual para el campo médico. Revista Española de Lingüística Aplicada, 29(1), 64-87.
: Figura 1 Tipología verbal clásica (^[63]Halliday & Matthiessen, 2014).
: Franco, P., Pino, M. & Rodríguez, B. (2009). Tipología y frecuencia del uso de estrategias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera Types and frequency of use of strategies in the learning. Enseñanza & Teaching, 27(2), 171-191.
: Guerrero, I. (2010). Tipología detextos médicoselectrónicos en un corpus comparable español- inglés (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.
: Gómez-Imbert, E., & Ospina, A. M. (Dirección científica). (2011). Informe final del proyecto Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia. Bogotá-Toulouse: Colciencias, Universidad Nacional-Université Toulouse Le Mirail.
: Haverkate, H. (1997). Patrones modales del estilo directo e indirecto en el español peninsular. Un análisis en el marco de la tipología de los actos de habla. Lingüística y Literatura, 32(18), 80-96.
: Hernández Flores, N (2013). Caracterización y tipología en la interacción. Sociocultural Pragmatics, 1/2, 175-198.
: Hernández, N. (2013). Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural, 1(2), 1-24.
: Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual. En E. Bernárdez (Ed.), Lingüística del texto (pp. 95–131). Madrid: Arco libros.
: Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En: A. Briz. et. al ., Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia: Estocolmo.
: Koike, K. (2011). Tipología de las colocaciones verbonominales: de las colocaciones a las locuciones verbales. Takushoku Language Studies, (1), 1-39.
: La metodología tuvo como soporte el diseño mixto, ya que se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas, siendo este tipo de método enmarcado en la tipología metodológica mixta (^[58]Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
: Los horóscopos son clases de textos pertenecientes a los llamados textos predictivos, según la tipología de tipos de textos expuesta por Adam (1985). En ellos se presentan previsiones, predicciones y revelaciones de algo que ha de suceder en el futuro a corto, mediano y largo plazo.
: Loureda Lamas, Óscar. 2003. Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco/ Libros.
: Luque, J. de D. (1998). Introducción a la tipología léxica. En B. Gallardo (ed.), Temas de Lingüística y Gramática, (pp.122-145). Valencia: Universidad de Valencia.
: Martín Butragueño, P. (1994). Hacia una tipología de la variación gramatical en sociolingüística. NRFH, XLII (1), 29-75.
: Martínez Vázquez, R. (2011). Tipología textual, adverbios conjuntivos y la Historia de Tucídides. En R. Carande & D. López-Cañete (eds.), PRO TANTİS REDDİTUR. Honemaje a Juan Gil En Sevilla (pp. 95-114). Zaragoza: Pórtico .
: Medina Guerra (2003) muestra la siguiente tipología de las definiciones:
: Mignolo, W. (1984). "Discurso ensayístico y tipología textual", en El ensayo hispánico, Columbia.
: Moreno Cabrera, J. C..1994. Actos de Habla: Definición y tipología. Actos de Habla indirectos. La lógica de los Actos de Habla. En Curso Universitario de Lingüística General. Madrid. Síntesis.
: Moreno, J. (2011). Diversidad Lingüística y diversidad cultural. Tipología, evolución y complejidad. En, Diálogos interculturales: lenguas, literaturas y sociedad, (pp. 11-41). Barcelona, España: Edt. Anthropos.
: Moreno, J. C. (2003). Síntesis y análisis en las lenguas: crítica de la tipología morfológica clásica y de algunas de sus aplicaciones sincrónicas y diacrónicas. Estudios de Lingüística, 17, 465-504.
: Nuestro género Caso Clínico hace parte de una tipología de géneros médicos, resultante de la tesis doctoral (Muñoz, 2011), derivada de una recopilación empírica y estudio sincrónico de 300 textos médicos español-inglés escritos y electrónicos.
: Otra tipología del narrador la brinda el mismo ^[40]Genette (1989) y es esta:
: Para el análisis de los actos de habla, se usa el texto de Alessandro Duranti (2000), Antropología lingüística, capítulo 7, "El habla como acción social", en el cual se muestra la siguiente tipología:
: Pharies, D. (2004). Tipología de los orígenes de los sufijos españoles. En Revista de Filología Española, n° 84, pp. 153-167.
: Por cierto, el profesor emérito de la Universidad de Texas, Mark Knapp (1982), diferencia los arquetipos de comunicación no verbal. Inspirados parcialmente en su taxonomía, reconstruimos y proponemos una tipología ajustada, a saber:
: Rojas, M. (1980). Tipología del discurso del personaje en el texto narrativo. Dispositio (Estudios), V-VI (15-16), 19-55.
: Romero, M. V. (1980). Hacia una tipología del neologismo literario. Anales de la Universidad de Murcia, (37), 145-154.
: Rosca, Angela. La tipología de los discursos en los libros de viajes de Mihái Ticán Rumano. Tesis doctoral en Filología Románica. Bajo la dirección de Eugenia Popeanga. Universidad Complutense de Madrid, 2006.
: Sánchez, D. (2013). Aplicabilidad de la tipología de funciones retóricas de las citas al género de la memoria de máster en un contexto transcultural de enseñanza universitaria. Revista Signos, 46(81), 82-104.
: Teniendo en cuenta el valor pragmático de las fórmulas rutinarias, la clasificación que se presenta parte de la tipología de los actos de habla (^[72]Searle, 1979). A continuación se presentan algunos ejemplos de las fórmulas identificadas.
: Ya hemos señalado en el cuadro anterior los indicadores encontrados en el discurso de Zapatero [2011]; su tipología y sus funciones introductorias las vamos a analizar con más detenimiento en este apartado.
: Zamora, R. y Marín-Albaladejo, J. A. (2010). La representación simbólica del escándalo político. Una tipología de los marcos periodísticos (frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política. Razón y Palabra, 73, 1-27.
: [111]García-Miguel, José M. 2007. Potencial valencial y tipología de argumentos, en I. Castellón y A. Fernández (eds.), Perspectivas de análisis de la unidad verbal, Barcelona, Universitat de Barcelona, 21-33.
: [163]Demonte, Violeta. 2000. Gramática, variación y norma. Una tipología, Estudios Hispánicos (Revista de la Sociedad Coreana de Hispanistas) 17: 3-49.
: ___ (2000). Hacia una tipología del discurso especializado. Discurso y Sociedad 2(2), (pp. 39-71).