Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) toba (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: toba


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : La mayoría son aves; la bibliografía consultada no da cuenta de la proporción de animales a los que corresponde un lexema/motivado en mapudungun. Pero sí existen datos para otras lenguas indígenas americanas, entre ellas, la lengua toba, familia guaycurú: "En nuestro corpus, cerca del 40% de los nombres tobas que designan aves están codificados mediante recursos de simbolismo sonoro" (Cúneo, 2011 ).

2
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo y las ya extintas abipón y mbayá (Tovar & Larrucea de Tovar, 1984, p . 43). En la región del Gran Chaco^[29]2 argentino, es hablada principalmente en las provincias de Chaco, Formosa y, en menor proporción, en el este de Salta. A partir de procesos migratorios internos, existen actualmente importantes enclaves en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) y en el conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Según los datos del último censo (INDEC, 2012), la población estimada, a nivel nacional, de personas que se identifican como tobas es de 126 967.

3
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : El toba es una lengua que distingue, en su morfología verbal, ambos roles semánticos . El morfema de receptor «-i» se utiliza extendidamente con el verbo 'dar' para codificar a un receptor humano. A diferencia de un beneficiario, el receptor es un participante más central, ya que presupone un único argumento, mientras que el beneficiario presupone dos: un benefactor, algo que se transfiere y quien se beneficia de ello. El receptor recibe u obtiene algo, un objeto, lo cual implica necesariamente una traslación directa desde un agente hacia un receptor, prototípicamente humano o animado, como se muestra en (20).

4
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : Esta consideración de los morfemas «-te», «-lo» y «-o [v29n2a02img1.jpg] » como índices pronominales refuerza la concepción de la lengua toba como un sistema de alineación tripartito en los índices pronominales, dado que implica un tratamiento especial de argumentos P aplicados y los mismos son indexados por un grupo de morfemas pronominales distintos a los que indexan argumentos S, A y P no aplicados en la lengua .

5
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : Censabella, M., & Terraza, J. (2010). Aplicativos en toba y wichí: forma y función . En M. Censabella & R. González (Comps.), Actas del II Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia. Versión CD-ROM. Buenos Aires: CONICET. [ [49]Links ]

6
paper CO_FormayFuncióntxt214 - : Mendoza, M., & Wright, P. (1989). Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province . En S. Shennan (Ed) Archaeological approaches to cultural identity (pp. 242-257). London: Unwin Hyman. [ [68]Links ]

7
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : [2]vol.29 número2 [3]INDEXACIÓN DE ARGUMENTOS NO-SUJETO PROMOVIDOS POR APLICATIVOS EN TOBA DEL ESTE DE FORMOSA (ARGENTINA) [4]FASES PRIMERA Y SEGUNDA DEL MÉTODO DE ABORDAJES LINGÜÍSTICOS CONVERGENTES: UN APORTE PARA EL ESTUDIO DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES DESDE EL ACD [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

8
paper CO_FormayFuncióntxt124 - : [2]vol.25 número1 [3]ANÁLISIS DEL DISCURSO DE POSESIÓN DE JUAN MANUEL SANTOS: LA IDEOLOGÍA DE LA UNIDAD NACIONAL [4]EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON LA LENGUA TOBA (QOM): FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

9
paper CO_FormayFuncióntxt126 - : [2]vol.25 número1 [3]EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON LA LENGUA TOBA (QOM): FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS [4]LA DINÁMICA DE LA ALTERNANCIA ENTRE TÚ, VOS Y USTED EN MEDELLÍN (COLOMBIA ) DESDE LA TEORÍA DE LA ACOMODACIÓN COMUNICATIVA [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

10
paper CO_FormayFuncióntxt121 - : El texto "El español en contacto con la lengua toba (qom): fenómenos de transferencia y adquisición de segundas lenguas", de la profesora Alicia Avellana -investigadora asociada a la Universidad de Buenos Aires (UBA ) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-, también aborda la interferencia lingüística, aunque en hablantes bilingües del español y la lengua toba o que manejan el español como segunda lengua. En este trabajo, en el que se aborda la interferencia desde una perspectiva generativa, la profesora Avellana propone clasificar y caracterizar dos tipos de fenómenos en la situación de contacto de estas dos lenguas: "en primer lugar, describimos ciertas estructuras que pueden atribuirse a transferencia de la lengua indígena, es decir, a características del toba que se trasladan al español de contacto. En segundo lugar, analizamos un conjunto de propiedades gramaticales vinculadas con el proceso de adquisición de una segunda lengua." Hecho esto, la autora

11
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON LA LENGUA TOBA (QOM): FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS

12
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : SPANISH IN CONTACT WITH THE TOBA (QOM) LANGUAGE: TRANSFERENCE AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION PHENOMENA

13
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : En este trabajo nos ocupamos del español en contacto con la lengua toba (qom, familia guaycurú), una lengua indígena hablada por aproximadamente 70 000 personas en la región del Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay ) y, dentro de la Argentina, también en diversos asentamientos urbanos en las grandes ciudades. Específicamente analizamos una serie de fenómenos gramaticales en el habla de bilingües y hablantes de español como segunda lengua en diversas comunidades de la Argentina en las que conviven ambas lenguas.

14
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : En relación con la selección de rasgos, el toba posee un subconjunto distinto del que posee el español general, lo cual repercute sobre el español de contacto. Para su análisis, nos centraremos en particular en el dominio verbal. Por ejemplo, en relación con el tiempo, el toba es una lengua que no codifica morfológicamente rasgos temporales sobre el verbo . Esta característica explica los ejemplos de (1), en los que aparecen en el español de los hablantes de toba verbos en presente que refieren al pasado:

15
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : El español en contacto con el toba adopta estos recursos de señalamiento temporal, y -paralelamente con la ausencia de morfología temporal en el verbo- se observa un aumento en el uso de determinantes demostrativos y de adverbios que anclan las emisiones en el tiempo:

16
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Como observan Messineo & Klein (2003), la utilización de las formas del pretérito imperfecto sigue también la lógica temporal de la lengua indígena. Así, estos morfemas ocurren en los ejemplos de (8) en la primera ocurrencia verbal, mientras que en las siguientes apariciones desaparece la morfología de pasado en el verbo. En este sentido, el pretérito imperfecto actúa -de manera similar a los determinantes deícticos y adverbios- como un anclaje temporal dentro del contexto discursivo. Una vez establecido el marco, los elementos que inducen lecturas temporales ya no son necesarios y se mantienen únicamente las formas aspectuales para indicar la simultaneidad o no entre las situaciones. En suma, el toba y, en consecuencia, el español en contacto con este funcionan como una "lengua orientada al discurso" en cuanto al señalamiento temporal, en oposición al español, una lengua "orientada a la oración" (Tsao, 1977, citado en Huang, 1984 ). De este modo, la expresión del tiempo no se codifica

17
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : En relación con la categoría de aspecto, se observan también diferencias en la selección de rasgos entre el toba y el español, las cuales repercuten sobre la lengua de contacto. Así, dentro del aspecto imperfectivo, el toba codifica dos valores muy productivos: el durativo (-ta ) y el progresivo (-tac). El primero señala que la situación presenta cierta duración en el tiempo, y se utiliza frecuentemente con verbos que expresan estados (y con ciertos procesos): por ejemplo, saqamaxata ('estoy enfermo'), en donde el morfema -ta, aplicado a la base 'enfermarse', aporta un valor de duración y le asigna una interpretación estativa. El rasgo progresivo también hace referencia al desarrollo temporal interno de las situaciones, pero se diferencia del durativo "en que es necesario, de parte del agente, una inversión constante de energía para que el proceso pueda desarrollarse" (Censabella, 2002, p. 199). En toba estos dos valores aspectuales imperfectivos se marcan de manera obligatoria, dado que su

18
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Estos ejemplos son el correlato en español de ciertas estructuras del toba en las que la predicación se expresa mediante yuxtaposición, sin elemento copulativo, como se ejemplifica en (13):

19
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Como se observa en (14), en algunos hablantes y para algunas construcciones el femenino se vuelve una forma más abarcadora, en contextos en los que en español general se utilizaría el género neutro (14a-e) o el masculino (14f-g). El toba es una lengua que posee género al igual que el español, de modo que aquí la diferencia no está dada por la inexistencia de un rasgo . Por el contrario, en la base de este tipo de estructuras parece estar la utilización del género femenino como forma general, es decir, como forma que incluye tanto el género masculino como el femenino, en algunas construcciones del toba. En este sentido, qué elementos llevan marcas de género, cuáles son los criterios para su asignación y qué formas se utilizan como formas por defecto (i. e. formas que se introducen en ausencia de rasgos más específicos) son aspectos morfológicos particulares de cada lengua, que pueden transferirse en el contacto.

20
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : El toba, como dijimos, es una lengua que selecciona rasgos de género, por lo cual los ejemplos de (15 ) y (16) no se explican por la ausencia de género en la lengua materna. Por otra parte, estas estructuras tampoco pueden correlacionarse con estrategias de asignación de género trasladadas del toba, dado que, por ejemplo, las palabras terminadas en -e son normalmente femeninas en dicha lengua (Censabella, 2007) y eso no justificaría emisiones como el costumbre[34]^8. Esto ocurre, más bien, porque -aun cuando sus lenguas maternas posean este rasgo- los hablantes de una segunda lengua deben adquirir el género de cada palabra de manera individualizada. Para esto, se apoyan mayormente en pistas morfológicas de la segunda lengua, incluso más que en pistas semánticas, tales como el sexo de los referentes (véanse Cain, Weber-Olsen & Smith, 1987; Bruhn de Garavito & White, 2002). Esta estrategia no es privativa de la adquisición de una segunda lengua, sino que ocurre también en la adquisición de la

21
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : En el dominio nominal, por ejemplo, se observa en el español de los hablantes de toba, con cierta frecuencia, una falta de concordancia entre el nombre y el adjetivo (cuando este último acompaña a un nombre [21a-c] o cuando se encuentra en posición predicativa [21d-e]):

22
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : La aparición de estas estructuras puede atribuirse, por un lado, al hecho de que la clase de los adjetivos presente en el español no posee un correlato idéntico en toba, que se vale normalmente de "nombres atributivos", es decir, nombres que expresan atributos o cualidades, y de "verbos descriptivos" (Messineo, 2003 ). Además, la marcación de género sobre los nombres atributivos en toba difiere del español, dado que solo aparece cuando el nombre principal es masculino, pero no cuando este es femenino:

23
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Además de los contextos señalados en (26), el rasgo de definitud tampoco resulta relevante en las estructuras topicalizadas de los hablantes de toba, como se observa en (27), ni es una condición necesaria para el doblado de clíticos, como se ilustra en (28), en donde aparecen doblados objetos indefinidos:

24
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : [44]5 Abreviaturas utilizadas en los ejemplos del toba:1/2/3: primera/segunda/tercera persona ; DET: determinante (acos.: acostado; aus.: ausente; dist.: distante; prox.: próximo); FEM: femenino; masc: masculino; M: marcación media; PRON: pronombre personal; PD: pronombre demostrativo; POS: posesivo.

25
paper CO_Lenguajetxt179 - : Cet article analyse les traces de la fréquence et de l’intensité des interactions entre les groupes autochtones à travers de l’éventail alluvial de la rivière Pilcomayo (Chaco sud-américain) que l’on peut trouver, synchroniquement, dans des caractéristiques linguistiques, spécifiquement dans le codage de la première personne non-singulière dans les verbes. Le corpus est composé de données de terrain, de grammaires descriptives et de rapports publiés par des missionnaires, des militaires et des voyageurs européens. Sur la base de la combinaison de preuves environnementales et ethno-historiques, nous proposons que l’excision de première personne non-singulière dans le toba oriental, toba occidental (guaycuru) et tapiete (tupi-guarani) peut être décrite comme le resultat de l’utilisation de stratégies internes dans ces langues pour reproduire le modèle externe des langues mataco-mataguayas (maká, nivaclé et wichí ) or réplication grammaticale.

26
paper CO_Lenguajetxt179 - : Intergroup aggressive encounters during the winter fishing season are still remembered by elders in Western Toba communities. Western Toba oral tradition recorded past alliances, enmities, hostilities, and economic and social exchanges with neighboring Wichís and Nivaclés in riverine areas. EC-m1938^[83]^2, a Western Toba elder, said that in the past they had many enemies: qadawtéwa Teyaɢáyk, Kéaɢayk, Dameléʔek ‘our enemies were Nivaclé, and Wichí’ . After a successful surprise attack, the warriors would take captives from their enemies. Elder Western Tobas said that some people living in their communities were descendants from former Wichí and Nivaclé captives. For example, Wacháñiho and Qometáyk were Wichí and Nivaclé captives among Western Tobas, and Chadáta was a Wichí captive among Nivaclés.

27
paper CO_Lenguajetxt179 - : Bolivian officer Leocadio Trigo reported in 1906 (as cited by ^[84]Mujía, 1914; ^[85]Robertson Trigo and Robertson Orozco, 2005; ^[86]Trigo, 1939) the names of two Western Toba men: Pagánayk and Pyagáyc . These proper names are currently used to name men in the communities. According to AG-f1952, a female Western Toba elder, Pagánayk was Nivaclé (Teyaɢáyk), probably a Nivaclé captive who married a Toba woman called Pyaɢaʔñóʔ.

28
paper CO_Lenguajetxt179 - : Guaicuruan Southern Toba Circumfix: 1sg prefix plus 1pl suffix (1pl ) [105]Buckwalter (1980); [106]Klein (1978); [107]Censabella (2002); [108]Messineo (2003); [109]Carpio (2007)

29
paper CO_Lenguajetxt179 - : Western Toba Prefix (1gr) / Circumfix: 1sg prefix plus 1pl suffix (1g ) [119]Carpio (2012, [120]2014)

30
paper CO_Lenguajetxt179 - : Eastern Toba Circumfix: 1sg prefix plus 1pl suffix (1gr) / Circumfix: 1sg prefix plus collective suffix (1g ) [121]R.E. González (2015, [122]2016)

31
paper CO_Lenguajetxt180 - : [2]vol.49 número1 [3]Replicación gramatical: índices verbales de primera persona no-singular en toba oriental, toba occidental (guaycurú) y tapiete (tupi-guaraní) [4]La variación de pronombres sujetos de primera persona singular y tercera persona: El caso del español mexicano en Georgia [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

32
paper CO_Íkalatxt222 - : El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo y las ya extintas abipón y mbayá (^[28]Tovar y Larrucea de Tovar, 1984, p . 43). La causativización ha sido analizada, con diversos grados de profundidad, en lenguas de la familia: mocoví (^[29]Gualdieri, 1998, pp. 256-266; ^[30]Carrió, 2012), pilagá (^[31]Vidal, 2001, pp. 166-171, 360-364), toba de la provincia de Chaco (^[32]Buckwalter, [1980] 2001, pp. 488-493; ^[33]Klein, 1981, p. 56; ^[34]Censabella, 2008, y ^[35]Porta y Messineo, 2010), toba del oeste de Formosa (^[36]Carpio, 2012, pp. 139-147, 2015), toba del este de Formosa (^[37]González, 2015, pp. 121-126), abipón (^[38]Najlis, 1966, pp. 35-36) y caduveo (^[39]Sándalo, 1995, pp. 154-172). El objetivo de este trabajo es profundizar el estudio de la causativización en toba del este y del oeste de Formosa, en especial en lo que respecta a las construcciones perifrásticas. Se analiza en cada variedad y comparativamente, desde la perspectiva

33
paper CO_Íkalatxt222 - : De acuerdo con los mecanismos de causativización señalados por ^[96]Dixon (2000, pp. 33-40), la construcción perifrástica que analizamos en toba del este de Formosa presenta una tendencia que contradice la generalización translingüística, ya que como se observa en [97]^(20), [98]^(21), [99]^(22b) y [100]^(23b), el verbo principal de la construcción perifrástica -que puede ocurrir con cualquiera de los índices pronominales en todas las personas, es decir, puede ser conjugado- es el que codifica el evento causado, mientras que el verbo de causa "decir" se encuentra en un nivel de dependencia sintáctica, ya que ocurre pospuesto a la raíz deíctica na, que se utiliza en la lengua como uno de los complementizadores más frecuentes para introducir complementos verbales [101]^(26 )-[102]^(27). El orden verbo de efecto + verbo de causa en toba del este de Formosa puede dar cuenta de un estadio sincrónico intermedio en el proceso de gramaticalización, cuyos polos están representados por verbos

34
paper CO_Íkalatxt222 - : Las construcciones causativas perifrásticas en las variedades de toba analizadas difieren en la ausencia/presencia de complementizador, el orden de los verbos de causa y efecto, y en la mayor o menor variabilidad paradigmática de los índices pronominales en los verbos en cada una de ellas. Es decir, en toba del oeste de Formosa no interviene un complementizador entre el verbo de causa y el de efecto, y este último ocurre siempre pospuesto al verbo de causa. Además, el verbo de causa recibe flexión de persona y número del causante, y el verbo de efecto recibe flexión de persona y número del causado, y si es transitivo, de número del paciente. En cambio, en toba del este de Formosa ocurre el complementizador na entre el verbo de efecto y el verbo de causa, el cual se pospone al verbo de efecto, que siempre se codifica en su versión antipasiva, y el verbo de causa se encuentra cristalizado, invariante en persona y número, es decir, siempre ocurre junto al prefijo de pasiva no promocional y en

35
paper CO_Íkalatxt222 - : En este sentido, al comparar las construcciones causativas perifrásticas en toba del este y del oeste de Formosa, es posible plantear un continuum de gramaticalización, en función del grado de variabilidad paradigmática de los verbos que codifican la situación causativa (véase [109]tabla 1): partiendo, en toba del oeste de Formosa, del uso del verbo -en como verbo factitivo simple [110]^(28 ) y del verbo de decir -eˈnak [111]^(29) con sus respectivas flexiones de persona y número, pasando por la construcción causativa perifrástica compuesta por el verbo -en como verbo de causa con flexión de persona y número de A (causante) + verbo de efecto [112]^(32), hasta llegar a la construcción causativa perifrástica en toba del este de Formosa, en la que el verbo -en ocurre cristalizado como qoyin luego del complementizador na y del verbo de efecto intransitivizado [113]^(33). En toba del oeste de Formosa, la antipasivización del verbo de efecto [114]^(11b) o la pasivización del verbo de causa

36
paper CO_Íkalatxt222 - : Tabla 1: Construcciones causativas en variedades de toba: continuum de gramaticalización

37
paper CO_Íkalatxt222 - : * Toba del oeste de Formosa:

38
paper CO_Íkalatxt222 - : * Toba del este de Formosa:

39
paper CO_Íkalatxt222 - : * Toba del oeste de Formosa (el uso de estos sufijos también se registró en toba del este de Formosa y Chaco):

40
paper CO_Íkalatxt218 - : "Causativización perifrástica en Toba del este y oeste de la provincia de Formosa (Argentina)", de Raúl Eduardo González y Belén Carpio, es un intento por identificar y sistematizar los mecanismos sintácticos en estructuras perifrásticas . Se analiza un corpus de relatos orales y fórmulas elicitadas y se compara las variedades de Toba del este y del oeste de la provincia de Formosa, en Argentina, sometidos a procesos diversos de formación histórica. Se analiza y compara en cada variedad, desde la perspectiva funcionalista, el grado de fusión de los predicados de causa y de efecto, el orden y el grado de variabilidad paradigmática. Este artículo es una contribución a investigaciones comparativas sobre mecanismos de causativización en estas variedades del toba, y pone sobre la mesa posibles procesos de gramaticalización.

41
paper PE_Lexistxt51 - : En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; etc.). En toba del este, se describe un evidencial de tipo reportativo a partir de una forma fosilizada del verbo ‘decir’, y el uso de dos adverbios de modalidad epistémica: ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’ e yataqta ‘es cierto’ . En toba del oeste, se analiza el uso de las raíces demostrativas más el prefijo ho-, pospuestas al elemento modificado (nombre, verbo, adverbio, o cláusula), como una estrategia de codificación de modalidad epistémica, específicamente de baja certeza subjetiva.

42
paper PE_Lexistxt51 - : te, describimos, en toba del este de Formosa, una estrategia perifrástica de evidencialidad de tipo reportativa en avanzado grado de gramaticalización a partir del verbo qoyitega ‘dicen’ . Se demuestra el carácter gramaticalizado de este verbo al compararlo con su uso, con distinta flexión, pero también invariante, en construcciones causativas perifrásticas, y con otro verbo de decir ʔetaʔ ‘dice’, que permite introducir citas directas. A su vez, se presenta el uso de los adverbios ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’ y yataqta ‘es cierto’. Con respecto al toba del oeste de Formosa, presentamos, en primera instancia, los usos de los demostrativos restringidos al ámbito de la frase nominal y, luego, centramos el análisis en el uso de las raíces demostrativas más el prefijo ho-, pospuestos al elemento modificado (nombre, verbo, adverbio o cláusula), como una estrategia de codificación de modalidad epistémica, específicamente de baja certeza subjetiva. Finalmente, incluimos una breve

43
paper PE_Lexistxt51 - : El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo, y las ya extintas abipón y mbayá (Tovar y Larrucea de Tovar 1984: 43 ). En la región del Gran Chaco argentino es hablada, principalmente, en las provincias de Chaco, Formosa y, en menor proporción, en el este de Salta. Como consecuencia de procesos migratorios internos existen, en la actualidad, importantes enclaves en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) y en el Gran Buenos Aires. De acuerdo con los datos del último censo (INDEC 2012), la población total estimada a nivel nacional es de 126.967 personas que se autoadscriben como tobas.

44
paper PE_Lexistxt51 - : o, río arriba de sus territorios. Por otro lado, los territorios orientales de la provincia de Formosa fueron objeto de exploración e intentos de ocupación por parte de los españoles ya desde los siglos XVII y XVIII por medio de diversas estrategias como las siguientes: ocupación militar, fundación de pequeñas ciudades agrícolas y establecimiento de misiones jesuíticas. El oeste de la provincia, en cambio, permaneció durante mucho tiempo inexplorado y fuera de los circuitos económicos hasta mediados del siglo XX. A diferencia de los tobas del este, los tobas del oeste tuvieron que enfrentarse y competir con otros grupos étnicos dentro de su propio territorio (Mendoza y Wright 1989: 245 ). Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este

45
paper PE_Lexistxt51 - : A través del uso del verbo qoyitega ‘dicen’ se expresa, en toba del este, que la información ha sido brindada por una fuente de información ajena al hablante, el cual no fue testigo directo de la acción o evento que describe, es decir, se trata de un evidencial de tipo reportativo o citativo . Planteamos que esta forma presenta un nivel avanzado de gramaticalización porque se trata de una construcción cristalizada, invariante, que siempre es codificada a través de qoyitega ‘dicen’, es decir, del verbo -in ‘decir’ —realizado como i— junto a los prefijos de pasiva impersonal qo-~qa-~ha-—realizado como qo-—, de tercera persona tipo I y-, y a los sufijos de aspecto progresivo -tak~-teg y alativo -a (1).

46
paper PE_Lexistxt51 - : En lo que respecta a la modalidad epistémica, uno de los mecanismos de expresión que se observan en toba del este de Formosa es el uso de adverbios que codifican modalidad ‘débil’ y ‘fuerte’, respectivamente . El adverbio modal ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’, expresa modalidad ‘débil’ o bajo nivel de probabilidad o certeza por parte del hablante (11)-(12), mientras que el adverbio yataqta ‘es cierto’ codifica modalidad ‘fuerte’ o alto nivel de certeza sobre la veracidad de la proposición (13)-(14).

47
paper PE_Lexistxt51 - : Si bien la evidencialidad y la modalidad epistémica habían sido analizadas en estudios previos sobre otras lenguas de la familia guaycurú, las estrategias que hemos presentado en este trabajo no habían sido descritas. Entendemos que en las variedades de toba habladas en Formosa es factible plantear la evidencialidad y la modalidad epistémica como dos categorías distintas, de acuerdo con las estrategias morfosintácticas que permiten codificarlas. Es decir, los datos analizados reflejan, como sostiene De Haan (2001: 201-203), que el vínculo entre la fuente de información y el grado de certeza subjetiva constituye una relación de segundo grado, solamente inferida y no necesaria. En toba del este, describimos el recurso a una estructura perifrástica que implica una ruta de gramaticalización del verbo ‘decir’, como estrategia de evidencialidad indirecta reportativa o citativa, y a adverbios modales con el fin de codificar modalidad epistémica . En toba del oeste, analizamos el uso del prefijo

48
paper PE_Lexistxt51 - : Mendoza, Marcela y Pablo Wright 1989 "Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province" . En Archaeological approaches to cultural identity. Ed., Stephen Shennan. Londres: Unwin Hyman, 242-257. [ [42]Links ]

49
paper UY_ALFALtxt127 - : El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo, y las ya extintas abipón y mbayá [28](Tovar y Larrucea de Tovar 1984: 43 ). En la región del Gran Chaco argentino es hablada, principalmente en las provincias de Chaco, Formosa y, en menor proporción, en el este de Salta. En la actualidad, existen importantes enclaves en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) y en el Gran Buenos Aires.

50
paper UY_ALFALtxt127 - : De acuerdo con los datos del último [29]Censo del Bicentenario (2010), la población total estimada a nivel nacional es de 126.967 personas que se autoadscriben como tobas. Los tobas del oeste de Formosa, cuya lengua es objeto de estudio en este trabajo, se denominan a sí mismos qomˈleʔk y se identifican como tobas. Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla, permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este y centro-este de Formosa, por un lado, y en el oeste de dicha provincia, por el otro, son mutuamente ininteligibles. La mutua inteligibilidad se observa entre las variedades habladas por los tobas en el este y centro-este de Formosa y en la provincia de Chaco, y entre los tobas del oeste formoseño y los pilagá [30](Mendoza y Wright 1989: 245 ).

51
paper UY_ALFALtxt127 - : estrategias de causativización permiten distinguir dos tipos de situaciones locativas en toba del oeste de Formosa: aquellas en las que el fondo es concebido como una locación o una meta frente a las que especifican una trayectoria .

52
paper UY_ALFALtxt127 - : La predicación locativa, en toba del oeste de Formosa, puede describirse de la siguiente manera: i . el fondo es expresado a través de un nominal exigido por la presencia de un sufijo direccional tipo II[63][1] o, en ausencia de estos sufijos, no es expresado, ii. la distinción entre locación y dirección depende de la presencia del sufijo de aspecto -ta ‘no progresivo’ en el verbo, iii. los detalles específicos de la relación entre figura y fondo son expresados a través del direccional tipo I o tipo II seleccionado.

53
paper UY_ALFALtxt6 - : [2]vol.28 número1 [3]A PREPOSIÇÃO PARA NO PORTUGUÊS BRASILEIRO: ENTRE A INVARIÂNCIA DE FUNCIONAMENTO E A VARIAÇÃO SEMÂNTICA [4]INTERACCIÓN DE POSESIÓN Y NÚMERO NOMINAL EN TOBA ÑACHILAMOLEʔK: FLIA . GUAYCURÚ, FORMOSA, ARGENTINA [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

54
paper UY_ALFALtxt225 - : Seguindo Cysouw (1997), propomos novas categorias teóricas que permitem explicar a partir de critérios translinguísticos mais amplos o funcionamento das unidades linguísticas que apresentamos como “pronomes pessoais” e “pronomes demonstrativos”. Discutimos se a terceira pessoa existe como uma categoria em toba e os critérios pelos quais identificamos os diferentes paradigmas pronominais. Propomos a distinção entre formas subjetivas e intersubjetivas. O corpus analisado foi coletado em sucessivos estudos de campo nas comunidades toba no leste de Formosa e é composto por cinco horas de texto narrativo livre e cerca de 200 orações eliciadas com um consultor de referência . Foi analisado a partir do método de comutação de morfemas e orações.

55
paper UY_ALFALtxt225 - : El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo y las ya extintas abipón y mbayá (^[25]Tovar y Larrucea de Tovar 1984: 43 ). En la región del Gran Chaco argentino^[26]1 es hablada principalmente en las provincias de Chaco, Formosa y, en menor proporción, en el este de Salta. A partir de procesos migratorios internos existen actualmente importantes enclaves en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), La Plata (provincia de Buenos Aires) y en el conurbano bonaerense. Según los datos del último censo (^[27]INDEC 2012) la población estimada a nivel nacional es de 126.967 personas que se autoadscriben como tobas. Hasta fines del siglo XIX estaban organizados en grupos cazadores-recolectores nómades que migraban estacionalmente a través de la región chaqueña (noreste de Argentina, centro-sur de Paraguay, y sudeste de Bolivia). Con la ocupación de sus territorios por fuerzas militares argentinas entre 1884 y 1912, y la colonización subsiguiente, los

56
paper UY_ALFALtxt225 - : Lo interesante de este planteo teórico es que, reorganizando los datos que presentamos previamente en toba, no solamente podemos salir del derrotero que nos constriñe a elegir entre pronombres personales/demostrativos sino que, además, podemos ordenar en distintas categorías de deixis subjetiva e intersubjetiva elementos que siempre fueron pensados dentro de la misma clasificación en estudios previos. Considerando que la deixis en toba es codificada por seis raíces que, además, se comportan como elementos adnoninales en la lengua, proponemos en el [69]cuadro 6 el siguiente reordenamiento:

57
paper UY_ALFALtxt128 - : [2]vol.32 número2 [3]CAUSATIVIZACIÓN DE VERBOS LOCATIVOS EN TOBA DEL OESTE DE FORMOSA (GUAYCURÚ, ARGENTINA) [4]CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS E CONTRASTES FONOLÓGICOS EM DADOS DE FALA DE PESSOAS COM DOWN: PERSPECTIVA DA GEOMETRIA DE TRAÇOS [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

58
paper UY_ALFALtxt215 - : En cuanto al toba, si bien los tres rasgos evidencian restricciones importantes, la restricción de accesibilidad cognitiva es la que da cuenta de la mayor cantidad de sujetos preverbales: un 98,2% del corpus analizado (vs . un 80% de animados y un 87,5% de dados). Crucialmente, el rasgo semántico de animacidad parece incidir mucho menos que en el caso de la otra lengua, permitiendo hasta un 20% de sujetos preverbales inanimados. Así, la caracterización más sólida para el orden SV de cláusulas intransitivas en el toba parece ser una restricción pragmática por referentes de alto nivel de accesibilidad cognitiva. En otras palabras, la posición preverbal intransitiva solo admite referentes que el hablante juzga ocupan el centro o periferia atencional del interlocutor, con relativa independencia de su animacidad.

59
paper UY_ALFALtxt215 - : Pese a que nuestro estudio está enfocado exclusivamente en las cláusulas intransitivas, la restricción de alta accesibilidad de los referentes preverbales parece verificarse más allá de la transitividad del predicado y el rol sintáctico del referente. Recuérdese que en la sección 1 se observó que el orden canónico de transitivas es AVO. En este sentido, Carpio señala que esto es así cuando O es una FN, pero que cuando este argumento es realizado por un pronombre de 1 y 2 persona, este ocurre obligatoriamente en posición preverbal (^[151]2007: 105); idéntica situación se obtiene con los recipientes de las ditransitivas (^[152]2007: 150). De hecho, en su estudio de la estructura focal, Cúneo observa que en el toba “parece haber una restricción respecto a los sujetos focales preverbales” (^[153]2016: 78 ). Los sujetos focales suelen codificar información nueva (aunque no siempre es así; véase ^[154]Belloro 2012 para esto). Esto tiene como corolario que en las oraciones de foco oracional (

60
paper UY_ALFALtxt215 - : Aunque ambas lenguas se emplazan en la misma tendencia, encontramos una diferencia sustancial entre ellas. En mocoví la motivación semántica para el orden SV parece tener una incidencia mayor que las motivaciones pragmáticas. Mientras que las últimas tienen algunas excepciones, la primera se observa en la totalidad de los sujetos preverbales. En toba, a la inversa, la motivación dominante para el orden SV parece ser de naturaleza pragmática, puesto que la restricción que da cuenta del mayor número de instancias de este orden es la de alta accesibilidad cognitiva, dejando un margen significativo para la aparición de referentes inanimados . Debe recordarse que mientras que el corpus de textos mocovíes está compuesto solo por narrativas, el del toba es genéricamente más diverso. Esto podría haber contribuido a acentuar estas diferencias.

61
paper UY_ALFALtxt215 - : ^5El toba cuenta con un paradigma de pronombres demostrativos (^[205]Messineo 2003: 119 ), formados sobre la base de los determinantes que normalmente preceden a los nombres (véase la sección 2). Como estos, pueden acompañar también a los nombres o, como se ve en este ejemplo, aparecer solos. Una situación similar se constata en mocoví (^[206]Gualdieri 1998: 195).

62
paper UY_ALFALtxt7 - : En este trabajo, se describen las unidades que componen cada una de estas categorías nominales en toba ñachilamoleʔk y, además, se analiza la interacción sintagmática de los morfemas que codifican número y posesión en el nombre poseído. En lo que respecta a la relación sintagmática entre los afijos de número y posesión en lenguas de la familia guaycurú, solo [43]Najlis (1966: 45) plantea que, en abipón, ''el sufijo de plural puede estar seguido por la segunda parte del morfema discontinuo de segunda persona poseedora'' pero que se trata de un tipo de construcción poco documentado y proporciona dos ejemplos: gratet-ri-i ‘tus muslos’ y greta-l-i-i ‘vuestros padres. En toba ñachilamoleʔk, el orden de los morfemas que expresan plural del poseedor de segunda persona y plural del nombre poseído es: persona del poseedor-nombre poseído-plural del nombre poseído-plural del poseedor . Como sostiene [44]Bybee (1985: 34), se ubican más próximos a la base nominal los morfemas que son

63
paper UY_ALFALtxt7 - : En toba ñachilamoleʔk, el sistema de número nominal está compuesto por dos valores: singular y plural . El singular es el valor no marcado, mientras que el plural ''unos pocos, no muchos'' posee distintos alomorfos cuyo uso depende de condicionamientos fonológicos y morfológicos, tal como se muestra en el [56]cuadro 1.

64
paper UY_ALFALtxt7 - : [93]Klein, Harriet E. Manelis. 1981. Una Gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal, Montevideo, Dirección General de extensión Universitaria, Universidad de la República . Inédita.

65
paper UY_ALFALtxt8 - : [2]vol.28 número1 [3]INTERACCIÓN DE POSESIÓN Y NÚMERO NOMINAL EN TOBA ÑACHILAMOLEʔK: FLIA . GUAYCURÚ, FORMOSA, ARGENTINA [4]A INSERÇÃO DO ‘VOCÊ’ NO PORTUGUÊS BRASILEIRO OITOCENTISTA E NOVECENTISTA: REFLEXOS DE UMA MUDANÇA LINGUÍSTICA SOCIALMENTE ENCAIXADA. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

66
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : Ahora bien, como ya se ha adelantado, el hecho de que la comunidad toba de Derqui se halle asentada en un contexto urbano impacta sobre la lengua toba. El toba que se habla en Derqui no puede considerarse homogéneo, ya que es un conglomerado de variedades dialectales marcadas por diferencias fonológicas y léxicas provenientes de las cuatro grandes áreas etnodialectales toba (Messineo 1989 ).^10 De este modo, hemos caracterizado a las diversas categorías de hablantes en Derqui de acuerdo con su edad y competencia lingüística: a) niños cuya primera lengua es el español y no hablan toba; b) niños recién llegados del Chaco, toba-hablantes y con baja competencia en español; c) niños hispanohablantes con competencia receptiva del toba; d) jóvenes hablantes monolingües del español; e) jóvenes semi-hablantes;^11 f) adultos bilingües competentes en toba y en español; g) ancianos tobahablantes con baja o mediana competencia en español (Messineo et al. 2003). Específicamente, según una encuesta par

67
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : a el diagnóstico sociolingüístico y educativo (2004-2006), confeccionada para nuestra investigación, se registró que un 70% de los adultos habla y comprende el toba perfectamente (personas cuya lengua materna es el toba ), un 22% sólo la comprende (los bilingüepasivos) y, por último, tan sólo un 8% son hablantes monolingües del español.

68
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : En síntesis, a los fines de este artículo, es interesante destacar la coexistencia de dos creencias aparentemente contrapuestas con respecto a la relación lengua-identidad en las jóvenes generaciones qom que, aun cuando viven en BuenosAires, no hablan la lengua toba. Una, mayoritaria en el barrio, es que la identidad toba integra tanto a la gente que aún habla la lengua como a la que ya no la habla, pero que tiene una competencia receptiva, es decir, los semihablantes y/o bilingües pasivos (Dorian 1982 y Rodríguez Cadena 1996 ). Otra creencia, sostenida por personas externas al grupo y minoritarias dentro del barrio es que el desplazamiento de la lengua inhibe la identificación de esos niños como parte del pueblo toba (cf. Hecht 2006a).

69
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : A continuación, se presentan algunas situaciones que reflejan el tipo de información que se construyó durante el taller. En los contextos de juego se indagó sobre las representaciones que tienen de las lenguas toba y español, así como el constante contrapunteo que hacen entre el toba y el inglés. Son muy frecuentes las bromas en las que mezclan el toba, el español y el inglés en juegos lingüísticos, pese a que los diferentes maestros qom que han estado a cargo del taller enfatizan lo imprescindible de "hacer a un lado el castellano en la clase de qom l’aqtaqa". Por ejemplo, en varias ocasiones, los chicos jugaban con el significado de la palabra "abuela" en lengua toba (es decir come) y el significado del verbo comer en español. También, en un encuentro, los niños empezaron a discutir si eran o no tobas: uno decía que sí porque ellos viven "en el barrio qom", otro empezó a bromear y a decir "I am qom", mientras los demás se reían . Otro día, un niño decía que hablaba en toba y

70
paper VE_BoletindeLinguisticatxt47 - : 13. Según los datos recopilados a través de la aplicación de una encuesta para el diagnóstico sociolingüístico y educativo del barrio de Derqui (2004-2006), se registró que el 70% de los adultos usan la lengua toba y el español para comunicarse entre sí, mientras que este porcentaje se reduce a tan sólo un 57% cuando se refiere a la interacción con los niños . Complementariamente, el porcentaje de los adultos que se comunican entre sí exclusivamente en español se reduce a un 30 % y cuando se incluye a los niños asciende a un 43% (Hecht 2006b).

71
paper corpusLogostxt137 - : [2]vol.30 número2 [3]Relaciones de complementación en toba del este de Formosa (Argentina): hacia un enfoque funcional de la subordinación [4]El desarrollo de la efectividad comunicativa escrita en ELE: las arabófonas a examen [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

72
paper corpusLogostxt136 - : Relaciones de complementación en toba del este de Formosa (Argentina): hacia un enfoque funcional de la subordinación

73
paper corpusLogostxt136 - : Complement relations in Toba of eastern Formosa (Argentina): to a funcionalist perspective on subordination

74
paper corpusLogostxt136 - : El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo y las ya extintas abipón y mbayá (^[30]Tovar & Larrucea de Tovar, 1984 ). Es hablada principalmente en la región del Gran Chaco argentino y sus hablantes residen mayoritariamente en las provincias de Chaco, Formosa y, en menor proporción, en el este de Salta. A partir de procesos migratorios internos existen actualmente importantes enclaves en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), La Plata (provincia de Buenos Aires) y en el conurbano bonaerense. Según los datos del último censo (INDEC, 2012) la población estimada a nivel nacional es de 126.967 personas que se autoadscriben tobas. Hasta fines del siglo XIX estaban organizados en grupos cazadores- recolectores nómades que migraban estacionalmente a través de la región chaqueña (noreste de Argentina, centro-sur de Paraguay, y sudeste de Bolivia). Con la ocupación de sus territorios por fuerzas militares argentinas entre 1884 y 1912, y la

75
paper corpusLogostxt136 - : El toba hablado en el este de Formosa es una lengua que plantea restricciones en cuanto a la función sintáctica de las cláusulas de complemento, estableciendo prioridad para argumentos no-sujeto, como ya se planteara en ^[61]González (2015 ). Si consideramos la cláusula dependiente, vemos que el verbo principal no presenta ningún tipo de reducción ya que ocurren tal como lo hacen cuando encabezan cláusulas simples, como se muestra en (8) y (9), con los índices pronominales que codifican a S y A y en aspecto perfectivo no-marcado:

76
paper corpusLogostxt135 - : [2]vol.30 número2 [3]Análisis acústico-estadístico de las consonantes fricativas labiodentales e interdentales sonoras y áfonas del mapudungun hablado en Alto Biobío [4]Relaciones de complementación en toba del este de Formosa (Argentina): hacia un enfoque funcional de la subordinación [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

77
paper corpusSignostxt265 - : [2]vol.42 número70 [3]Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba) [4]Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

78
paper corpusSignostxt264 - : El toba es una lengua de la familia guaycurú hablada por aproximadamente 60 mil personas que habitan en la región del Gran Chaco y en asentamientos permanentes denominados 'barrios' en las ciudades de Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y La Plata (Argentina ). Desde el punto de vista sociolingüístico, el toba es una lengua minorizada, que en ciertas situaciones comunicativas ha sido reemplazada por el español y cuya transmisión intergeneracional -especialmente en las comunidades urbanas- está interrumpiéndose.

79
paper corpusSignostxt264 - : En el marco de la mencionada aproximación al estudio del arte verbal amerindio (especialmente Klein, 1986), he trascrito y dividido los textos originales en unidades prosódicas tales como: frase fonológica, verso y sección o episodio. La frase fonológica constituye la unidad de entonación mínima que corresponde a un simple contorno entonacional y que se separa de otras por una breve pausa o hesitación. Los límites entre versos están marcados por pausas más largas que las que ocurren entre las frases fonológicas y pueden estar constituidas por una o más frases fonológicas. En términos sintácticos, pueden o no coincidir con una oración, dependiendo del género o del estilo. Finalmente, la 'seccion' o 'episodio', es la unidad más alta en la jerarquía. Está demarcada por pausas largas que pueden ser claramente percibidas. Una sección puede consistir de una o más versos y sintácticamente puede estar constituida por una palabra o varias oraciones. La sección en toba corresponde a una unidad

80
paper corpusSignostxt264 - : De acuerdo con lo señalado anteriormente, la estructura retórica del toba posee, al menos, tres partes o componentes interrelacionados: el prosódico, el de conectores y el sintáctico . Por otra parte, actuando sobre los tres sistemas se encuentra el componente afectivo que hace uso de la prosodia, de la fonética, de la morfosintaxis, de la modulación de la voz, así como también de los gestos, posturas y movimientos corporales. La importancia de la estructura retórica del toba como un sistema integrado reside, no obstante, en la función que esta cumple en los distintos estilos del habla. Tanto la interdependencia entre los componentes como la autonomía de cualquiera de ellos respecto de los otros define géneros y estilos particulares.

81
paper corpusSignostxt264 - : En esta sección se presenta el texto de un nqataGak ejecutado por un anciano toba (AT) en el contexto de una serie de entrevistas realizadas por el autor con el objetivo de estudiar los géneros discursivos tobas. El fragmento es parte de una conversación llevada a cabo hacia al final de mi trabajo de campo en una comunidad indígena del Chaco argentino. A pesar de mi sostenido interés por investigar el género 'consejo', durante mi estadía nunca pude presenciar la ejecución de un nqataGak, ni aún mediante la elicitación descontextualizada. Solo tuve acceso a la información requerida unos minutos antes de mi partida a Buenos Aires. AT me acompañó a la estación de ómnibus e inició una larga conversación en la que se refirió con tristeza a la inminente pérdida de su lengua, situación que detectaba claramente en las nuevas generaciones de jóvenes y niños. Extraigo de esa conversación uno de los consejos que el anciano toba ejecutó para mí en español, como se observa en el ejemplo (13):

Evaluando al candidato toba:


2) formosa: 47
3) verbo: 35 (*)
5) oeste: 22
6) índice: 20
7) chaco: 17
12) lenguas: 14 (*)
14) guaycurú: 12
15) tovar: 12
17) variedades: 11
19) hablantes: 11
20) modalidad: 11 (*)

toba
Lengua: spa
Frec: 515
Docs: 45
Nombre propio: 10 / 515 = 1%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.872 = (3 + (1+7.73470962022584) / (1+9.01122725542325)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
toba
: Western Toba (Bolivia) [118]Cattunar (ca. 1911)
: ^4 Otras estrategias de causativización en toba del este de Formosa son descritas en González (2015: 159-165).
: 18. Messineo, Cristina. 1989. Áreas etnodialectales del toba hablado en la provincia del Chaco. Manuscrito inédito. Buenos Aires: CONICET.
: 21. Messineo, Cristina. 2001. Diagnóstico lingüístico educativo del Barrio Toba de Resistencia (Chaco-Argentina). Suplemento Anthropológico 36, 2. 311-383.
: 22. Messineo, Cristina. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Munich: LINCOM Europa Academic Publisher.
: 24. Messineo, Cristina y Ana Dell’Arciprete (comps.). 2005. Lo’onatacpi na qom Derquil’ecpi. Materiales del taller de lengua y cultura toba. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
: 4. Buckwalter, Alberto. 1980. Vocabulario toba. Formosa, Argentina: Equipo Menonita.
: Avellana, A. (2010). Tiempo y aspecto en la adquisición del español como segunda lengua: el caso de hablantes de lengua materna toba (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Comahue.
: Buckwalter, A. (1980). Vocabulario toba - Seguido de algunos Apuntes sobre la gramática del idioma toba. Author’s edition.
: Buckwalter, A. (1980). Vocabulario toba. Buenos Aires: Talleres Grancharoff.
: Carpio, B. (2007). Número y categorías afines en la lengua toba. En A. Fernández Garay & M. Malvestitti (Eds.), Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
: Carpio, B., & Censabella, M. (2009). Género y número en toba (familia guaycurú, Argentina). En R. Arzápalo & Z. Estrada (Eds.), Estudios de lenguas amerindias 2. Hermosillo: Unison.
: Carpio, Belén. 2007. Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina), Tesis de Maestría, Universidad de Sonora. Inédita.
: Carpio, M. B. & Censabella, M. (2012). Clauses as noun modifiers in Toba (Guaycuruan). En B. Comrie & Z. Estrada (Eds.), A typological overview to relative clauses in languages of the Americas (pp. 173-190). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
: Carpio, M. B. (2004). La categoría de número en la lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
: Carpio, M. B. (2007). Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina) [tesis de maestría, Universidad de Sonora]. Repositorio USON. [214]http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4465
: Carpio, M. B. (2016). Causativización de verbos locativos en toba del oeste de Formosa (guaycurú, Argentina). Lingüística. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), 32(2), 47-62.
: Carpio, M.B. (2007). Número y categorías afines en la lengua toba (familia guaycurú, Argentina). In A. Fernández Garay & M. Malvestitti (Eds.), Estudios lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas (pp. 13-27). Universidad Nacional de La Pampa.
: Carpio, M.B. (2011). Sistema de número nominal en toba ñachilamoleʔk (Formosa, Argentina). En M.C. Morúa & G. López, (Coords.), Estudios morfológicos, sintácticos, semánticos y de lingüística aplicada (pp. 77-96). Editorial UniSon.
: Carpio, M.B. (2014). ‘Restricted group’ and ‘group’ within the pronominal system of Western Toba (Guaicuruan, Argentina). Studies in language, 38(4), 982-994. [214]https://doi.org/10.1075/sl.38.4.09car.
: Cattunar, H. (ca. 1911). Vocabulario Toba. Unpublished manuscript.
: Censabella, M. & Carpio, M. B. (2009/2010). Tipos de coordinantes en toba. Amerindia, Volumen temático: Las lenguas del Chaco. Estructura de la cláusula y relaciones interclausales, pp. 289-306.
: Censabella, M. (2002). Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba.
: Censabella, M. (2007). Criterios de asignación de género gramatical en toba. Liames, 7, 41-60.
: Censabella, M. (2007). Los aplicativos locativo y alativo en toba. En A. Fernández Garay, & M. Malvestiti (Eds.) Estudios Lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas (pp. 29-50). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
: Censabella, M. (2008). Derivación causativa en lengua toba. En Estrada Fernández, Z., Wichman, S., Chamoreau, C., & Álvarez González, A. (eds.), Studies in Voice and Transitivity (pp. 105-125). Lincom Europa.
: Censabella, M. (2011). Gramaticalización del aplicativo posicional - [v29n2a02img1.jpg] ot en toba. En A. Fernández Garay & A. Díaz-Fernández (Eds.) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 41-68). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
: Censabella, Marisa. 2002. Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (Inédito).
: Censabella, Marisa. 2007. Los aplicativos alativo y locativo en toba, en A. Fernández Garay, A. y M. Malvestiti (eds.) Estudios Lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas . Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa: 29-50.
: Como hemos presentado en ^[65]González (2016), en toba oriental de Formosa no se observa una distinción inclusivo/exclusivo sino más bien una codificación diferencial de la primera persona plural.
: Cúneo, P. (2008). El sistema de género en toba con especial referencia al léxico etnozoológico y etnobotánico. Revista Estudios en Ciencias Humanas, 7, 1-17.
: Cúneo, P. (2012). Clasificación nominal y formación de palabras en toba (familia guaycurú), con especial referencia al léxico etnobiológico. Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. UBA. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
: Cúneo, Paola. 2016. Expresión de foco en toba (guaycurú). Una aproximación al interjuego entre sintaxis y estructura de la información, Cuadernos de la ALFAL, 9: 64-79.
: De acuerdo con lo propuesto en González (2009), que también se verifica en el corpus de toba del este, los aplicativos direccionales «-ge» y «-get» pueden promover prototípicamente los roles semánticos de 'meta' (8) y 'fuente' (9).
: El objetivo de este trabajo es retomar un análisis esbozado en González (2015), respecto a la dificultad para distinguir entre pronombres demostrativos y personales en la tercera persona en el toba hablado en el este de Formosa.
: En un trabajo previo he identificado tres estilos básicos del habla toba definidos por su estructura retórica: el conversacional, el de la oratoria y el narrativo (Messineo, 2004).
: Existen, además, tres pronombres demostrativos que no han sido descritos para las variedades de Chaco, pero que sí son halladas por ^[61]Carpio (2012: 63) en el toba de oeste y denominadas por esta autora “bases demostrativas exofóricas”.
: González, R. (2009). Aplicativos direccionales en toba (familia guaycurú). Congreso: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 22-24 de junio. Secretaría General de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia (Argentina).
: González, R. (2010). Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú). Lingüística, 24, 123-140.
: González, R. (2011). El comitativo y el recíproco en toba. En A. Fernández Garay & A. Díaz-Fernández (Eds.) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 143-168). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
: González, R. (2015). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). München: LINCOM Europa Academic Publishers.
: González, R. E. (2010). Verbos seriales en toba (familia guaycurú). En Censabella, M. &. González, R. E. (Comps.), Actas del II Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia. Versión CD-ROM. Buenos Aires: CONICET.
: González, R. E. (2015). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). Múnich: Lincom.
: González, R. E. (2016). Construcciones seriales simétricas y asimétricas en toba del este de Formosa (Argentina). Signo y Seña (30), pp. 53-72.
: González, R.E. (2015). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). LINCOM Europa Academic Publisher.
: González, R.E. (2016). Codificación de las categorías de “grupo” y “grupo restringido” en toba del este de Formosa (Argentina)”. LIAMES. Línguas Indígenas Americanas, 16(2), 221-240. [249]https://doi.org/10.20396/liames.v16i2.8645931.
: González, Raúl Eduardo 2015 "Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional". Tesis de doctorado en Letras. Universidad Nacional del Nordeste.
: González, Raúl Eduardo. 2010. Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú). Lingüística, 24: 123-140.
: González, Raúl Eduardo. 2015. Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina), München: LINCOM Europa Academic Publishers.
: González, Raúl Eduardo. 2016. Codificación de las categorías de “grupo” y “grupo restringido” en toba del este de Formosa (Argentina), LIAMES 16, 2: 221-240.
: Klein, H. (1978). Una gramática de la lengua toba: Morfología verbal y nominal. Montevideo: Universidad de la República.
: Klein, H. (1986). Styles of Toba discourse. En J. Sherzer & G. Urban (Eds.), Native South American discourse (pp. 213-35). Berlin: Mouton de Gruyter.
: Klein, H. E. M. (1981). Una gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Dirección General de Extensión Universitaria. Ms.
: Mendoza, M. & Wright, P. (1989). Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province. En Shennan, S. (Ed.), Archaeological approaches to cultural identity, pp. 242-257. London: Unwin Hyman.
: Mendoza, M. (2002). Band mobility and leadership among the Western Toba hunter-gatherers of Gran Chaco in Argentina (Vol. 7). Edwin Mellen Press.
: Mendoza, M. (2019a). Mobile Hunter-Gatherers in Semi-Arid Lands: Toba Historical Adaptations on the Northern Gran Chaco Basin. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 5(2), 21-39. [271]https://doi.org/10.5281/zenodo.3703212.
: Mendoza, M. (2019b). The Bolivian Toba (Guaicuruan) Expansion in Northern Gran Chaco, 1550-1850. Ethnohistory, 66(2), 275-300. [273]https://doi.org/10.1215/00141801-7298783.
: Mendoza, M., & Wright, P. (1989). Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province. En S. Shennan (Ed.), Archaeological approaches to cultural identity (pp. 242-257). Unwin Hyman.
: Messineo, C. (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. En Lincom Studies in Native American Linguistics 48. Muenchen: Lincom Europa Academic Publisher.
: Messineo, C. (2004). Toba discourse as verbal art. Anthropological Linguistics, 46(4), 216-238. Bloomington: Indiana University Press.
: Messineo, C. (2009b). Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba). Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(70), 197-218. [133]https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000200003
: Messineo, C. (2011). Aproximación tipológica a las lenguas indígenas del Gran Chaco. Rasgos compartidos entre toba (familia guaycurú) y maká (familia mataco-mataguayo). Indiana . 28, 183-225. [277]http://dx.doi.org/10.18441/ind.v28i0.183-225.
: Messineo, C. (2016). Indexación y orden: huellas de alineamiento jerárquico en toba (Guaycurú) [Conferencia]. XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Bahía Blanca, Argentina.
: Messineo, C., & Klein, H. (2003). Coherencia temporal en toba. Su continuidad en el contacto con el español. Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica I, Austin.
: Messineo, Cristina 2003 Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. LINCOM Studies in Native American Linguistics 48. München: LINCOM Europa Academic Publisher.
: Messineo, Cristina. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos, München, Lincom.
: Messineo, Cristina. 2009. Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba), Revista Signos, 42, 70: 197-218.
: Messineo, M. C. & Cúneo, P. (2009/2010). Construcciones seriales en toba (guaycurú). Amerindia, Volumen temático: Las lenguas del Chaco. Estructura de la cláusula y relaciones interclausales , pp. 217-248.
: Messineo, M. C. (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. München: LINCOM Europa Academic Publishers.
: Messineo, M.C. & Porta, A. (2009). Cláusulas relativas en toba (guaycurú). IJAL, 75 (1), pp. 49-68.
: Messineo, María Cristina. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. München, LINCOM Europa Academic Publishers.
: Más allá de lo expuesto previamente, respecto a la imposibilidad de distinguir entre pronombres personales y pronombres de tercera persona, deseamos postular, siguiendo a ^[64]Cysouw (1997), la inexistencia de la tercera persona en toba.
: Qadalaco jo’ne onaĜayaqa. Canciones y coros evangélicos en el idioma toba (toba del oeste). 2005, Ing. G. N. Juárez (Formosa), Iglesia Anglicana del Norte Argentino.
: The aim of this paper is to propose a possible better way to categorize referential elements outlined in González (2015). The distinction between 3rd Personal Pronouns and Demonstratives is not so clear in toba.
: Tola, F. (2008). Constitución del cuerpo femenino entre los toba (qom) del este formoseño. En Hirsch, S. (coord.) Mujeres indígenas de la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder, pp. 59-78. Buenos Aires: Biblos.
: Unruh, E., Kalisch, H., & Romero, M. (2003). Enenlhet Apaivoma. Nentengiai’a nengiangveiakmoho neliatekamaha enenlhet apaivoma. Guía para el aprendizaje del idioma materno toba. Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet.
: Wright, P. (2002). Ser católico y ser evangelio: tiempo, historia y existencia en la religión toba. Anthropológicas, 13(2), 61-81.
: Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos .
: Wright, Pablo 2002. Ser católico y ser evangelio: tiempo, historia y existencia en la religión toba. Revista Anthropológicas. 6, 13 (2), 61-81.
: Wright, Pablo 2008 Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.
: Wright, Pablo. 2002. Ser católico y ser evangelio: tiempo, historia y existencia en la religión toba, ANTHROPOLÓGICAS, 13, 2: 61-81.
: Wright, Pablo. 2008. Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba, Buenos Aires, Biblos.
: [103]Tebboth, Thomas. 1943. Diccionario toba, Revista del Instituto de Antropología de Tucumán, 3.2.: 33-221.
: [115]González, Raúl Eduardo. [116]2010. Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú), Lingüística, 24: 123-140.
: [117]González, Raúl Eduardo. [118]2011. El comitativo y el recíproco en toba, en A. Fernández Garay y A. Díaz Fernández (eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa: 143-168.
: [131]Mendoza, Marcela y Pablo Wright. [132]1989. Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province, en S. Shennan (ed.), Archaeological approaches to cultural identity, Londres, Unwin Hyman: 242-257.
: [133]Messineo[134], Cristina. 2002. La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú) y sus motivaciones, Liames, 2: 49-62.
: [148]Tebboth[149], Thomas. 1943. Diccionario toba, Revista del Instituto de Antropología de Tucumán, 3.2.: 33-221.
: [155]Zurlo[156], Adriana. 2014. Simetría, reciprocidad y más: usos del morfema toba -aʔt, en M. Malvesttiti y P. Dreidemie (comp.), Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), Viedma, Universidad Nacional de Río Negro: 649-661.
: [161]Messineo[162], Cristina. 2001. Variación -m vs. Ø en las partículas posicionales del toba, en E. N. Arnoux y A. Di Tullio (editoras), Homenaje a Ofelia Kovacci, Buenos Aires, EUDEBA: 391-406.
: [86]Carpio[87], María Belén. 2014a. ‘Restricted group’ and ‘group’ within the pronominal system of Western Toba (Guaicuruan, Argentina), Studies in language, 38, 4: 982-994.
: [93]Censabella[94], Marisa. 2006. Relaciones gramaticales en lengua toba (flia. guaycurú, Argentina), en Z. Estrada Fernández (ed.), Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Hermosillo, Universidad de Sonora: 81-103.
: [95]Censabella[96], Marisa. 2007a. Derivación causativa en toba, en Z. Estrada Fernández, S. Wichman, C. Chamoreau y A. Álvarez González (eds.), Studies in Voice and Transitivity (Estudios de Voz y Transitividad), München, LINCOM Europa Academic Publisher: 103-123.
: [97]Censabella[98], Marisa. 2007b. Los aplicativos alativo y locativo en toba, en A. Fernández Garay y M. Malvesttiti (eds.), Lenguas aborígenes de la Argentina. Aspectos lingüísticos y sociolingüísticos, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa: 29-50.
: ^2En toba del oeste de Formosa fueron analizados tres tipos de índices pronominales que codifican al argumento único de una cláusula intransitiva (S) y al argumento más parecido al agente (A), cuya selección está pautada desde el lexicón de la lengua (Carpio, 2012, pp. 108-131).