Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tonema (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tonema


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Para Navarro Tomás, la unidad de básica entonativa es el tonema que cierra la línea de la unidad enunciativa, es decir, se asocia con la última sílaba acentuada léxicamente y las sílabas postónicas . Se consideran cinco tonemas contrastivos: cadencia, anticadencia, semicadencia, semianticadencia y suspensión. Dentro de este mismo marco de análisis, el trabajo de Quilis (1987) ofrece una mirada más amplia hacia la descripción de diferentes dialectos del español, aunque no establece una comparación interdialectal. En este sentido, el trabajo de Sosa (1999) resulta una mirada más general de la entonación dialectal que logra establecer un diálogo entre el modelo de Navarro Tomás y enfoques más recientes, como el modelo métrico autosegmental (am) (Pierrehumbert, 1980). Este modelo^[30]3 propone un análisis fonológico de la entonación para identificar los elementos contrastivos del sistema entonativo que, combinados, producen los contornos melódicos de los enunciados posibles de una lengua (

2
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Para este análisis se han tomado mediciones en 95 enunciados interrogativos absolutos^[40]13 de las cuatro ciudades entrevistadas correspondientes a datos del cuestionario, de lectura y de habla espontánea. En el caso de los hablantes bogotanos, se encontró que en la mayoría de datos de lectura las configuraciones tonales mostraron los mismos movimientos en el tonema que corresponde a H* HH%^[41]14, es decir, que el tonema muestra un ligero ascenso al final de la sílaba, en donde empieza una subida que culmina con una marcada anticadencia . Antes de la sílaba nuclear no se presentan ascensos que sugieran una elevación previa del tono ([42]Figura 1).

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Los enunciados interrogativos absolutos neutros registrados en distintas variedades del español de México muestran características similares en la configuración global de la curva melódica. En los datos de la Ciudad de México ^[62](De la Mota et al., 2010) y Guadalajara ^[63](Orozco, 2017) se observa un tonema L* LH%, es decir, una terminación ascendente precedida de un tono bajo, como se muestra en la [64]figura 1 .

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La transcripción incluye tres niveles: i) ortográfico —por sílabas-, ii) separación prosódica^[96]^11 y iii) nivel tonal —acentos tonales y tonos de juntura— (véanse figuras 1 y 2 supra). La base fonética de la descripción incorpora la medición (en hercios, hz) de distintos puntos en el material prenuclear y nuclear: i) la frecuencia fundamental (F0) del inicio absoluto del enunciado (sílaba tónica o átona) y ii) el F0 del inicio, centro y final de cada sílaba tónica y la postónica en el inicio, cuerpo y tonema del enunciado. Con base en estas medidas, se toma como referencia el primer pico tonal y el tonema para calcular la diferencia en semitonos (st) entre: i ) el inicio, centro y final de cada sílaba tónica, y ii) el centro/final de la tónica respecto al centro/final de la postónica.^[97]^12 Además, se considera el umbral de percepción de 1.5 st (^[98]Pamies et al., 2001 ; ^[99]Murrieta, 2016) para establecer la diferencia entre acentos monotonales y bitonales. En el nivel de de

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Respecto a la configuración de la pregunta eco en esta variedad del español, se registran dos tonemas: i ) con el acento nuclear L+H*, con la variante L+¡H* —ascenso superior a 4 semitonos— y ii) con el acento nuclear monotonal bajo L*, similar al registrado en la variedad de la Ciudad de México (De la Mota et al., 2010). En ambos casos el tonema incluye un tono de juntura ¡H%, que indica un ascenso prominente, en un rango de 5 a 8 semitonos.

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Las preguntas absolutas imperativas que cumplen una función de orden se producen con dos tonemas: i ) con el acento nuclear bitonal L+¡H*, y ii) con el acento nuclear monotonal (!)H*; en ambos casos con un tono de juntura alto H%, que se realiza con un movimiento ascendente menor a 5 semitonos. Además se distingue el tono de juntura inicial %H en todos los casos. No se registran tonemas con el acento nuclear bajo L*, y esto es una diferencia respecto a las interrogativas absolutas neutras y de confirmación. La [153]figura 7 muestra un ejemplo del tonema !H* H%.

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : El enunciado de la [175]figura 12 muestra en la palabra interrogativa qu- el acento tonal L+<¡H*, seguido de una secuencia de acentos tonales altos H*. El descenso del enunciado comienza en sílaba posterior al pico tonal de la palabra hacer, y el valor del movimiento desde este punto hasta la sílaba prenuclear es de 5 st. En el tonema se observa una sutil inflexión ascendente en la sílaba nuclear —en la palabra pedí— pero el valor del ascenso es de 1 st, por lo tanto se considera como un acento monotonal, seguido de la juntura !H%.^[176]^22 El tonema del enunciado con el acento nuclear bajo L* es una diferencia respecto a las preguntas absolutas imperativas que cumplen una función de orden, donde éste no se registra .

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Los 180 tonemas registrados por cada red social, todos ellos dados en palabras paroxítonas, dan cuenta del predominio de los tonos de juntura bajos (L%) sobre todos los demás, dado que esta se observa en el 87.78% de todos los tonemas del corpus. Esto no resulta sorprendente debido a que las junturas L% en enunciados aseverativos ya han sido documentadas como un hecho común para varios dialectos del español ^[96](Sosa, 1999). La frecuencia de ocurrencia de los tonemas que culminan con junturas L%, en orden decreciente, es el siguiente: L* L% (33 .33%), H* L% (27.5%), L+H* L% (18.89%) y H+L* L% (8.06%). La mayor frecuencia del tonema L* L% concuerda con los movimientos tonales de la declinación melódica natural que se da al final del enunciado ^[97](Gussenhoven, 2004) y que se ha establecido como una característica del español ^[98](D’Introno et al., 2010; ^[99]Navarro, 1957 y ^[100]1966). De igual modo, se registra un porcentaje importante del tonema circunflejo L+H* L% (visible en la

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Figura 5 Ejemplo de tonema L+H* L% en el enunciado Rs1H3-19: [Estuve en un trabajo donde hacíamos alegrías][IP]

10
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : En términos de duración relativa, no hay una orientación común en las dos redes con relación a la frecuencia con la que se alarga la sílaba nuclear en detrimento de la del linde y viceversa. Por una parte, la red vecinal registra la misma frecuencia de prolongaciones de las sílabas nucleares que de contracciones de esta (90 en cada caso). La diferencia entre la elongación de una sílaba con respecto a la otra es bastante reducida en todos los tonemas (no supera los 5 casos de diferencia); no obstante, dos tonemas presentan una diferencia mayor: H* L% y L* L% . Esta red social tiende a producir el primero principalmente con sílabas nucleares más largas que la final, mientras que hacen lo contrario con respecto al segundo tonema. Por lo tanto, teniendo en cuenta la frecuencia de los casos, es posible señalar que la red vecinal no se identifica con la mayor prolongación de alguna de las dos sílabas finales IP en concreto, excepto en los casos de los tonemas H* L- y L* L-. Por otra parte, la red

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Finalmente, con respecto a la duración silábica en el tonema, no se observa una tendencia general en términos de duración absoluta ni relativa. Por una parte, la red vecinal produce tonemas más largos que los de la otra red al prolongar más las sílabas finales de IP, entre las cuales la sílaba final es, es promedio, más larga que la nuclear . No obstante, dicho alargamiento de la sílaba final no se refleja en la duración relativa, pues esta red produce sílabas nucleares más largas que las finales con la misma frecuencia con la que hace lo opuesto. Por ende, la única conclusión alcanzable es que, cuando la sílaba final del enunciado es más larga que la nuclear, su duración media es mayor que la de las sílabas nucleares en aquellos casos en los que estas son más largas que la final. Por otra parte, los tonemas producidos por la red social laboral siguen un patrón más claro, pues la duración media de las sílabas nucleares no solo es más larga que las finales, sino que la frecuencia con l

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : La figura 1 fue realizada por un hombre anciano bilingüe y sin estudios, en ella podemos ver que el comienzo del enunciado es alto, por lo que le es asociado un acento tonal H* sobre la primera sílaba prominente un. Luego se delinea en la sílaba ni un movimiento de ascenso, es decir, una subida de 1.5 semitonos que es suficiente para marcar un bitono L+>H*, en donde el pico se alcanza entre los lindes de la sílaba y es ejecutado en un momento temprano del espacio disponible para su desarrollo. Más tarde, la frecuencia fundamental va en un descenso de -3.7 semitonos durante las siguientes cuatro sílabas átonas hasta que llega a la tercera prominencia en el enunciado, señalada con la etiqueta L+*. Finalmente, se halla el tonema L+H* L%, en donde el acento nuclear es el segundo más alto dentro de toda la emisión, para después dejar que la frecuencia fundamental caiga lo suficiente, pero sin tocar el piso tonal, y así indicar el final del enunciado con un L% .

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : En el tonema de los enunciados declarativos, es decir, en la última sílaba tónica del enunciado seguida de la sílaba postónica, se presenta con mayor recurrencia el contorno ascendente L+H*,^[96]^13 con final descendente L%, y, en menor medida, el movimiento sostenido plano (H* )^[97]^14 que puede finalizar de manera sostenida M% o en descenso L%.^[98]^15 Aunque con muy pocas ocurrencias también se presenta el bitono de frontera HL%, es decir, un ascenso y descenso al finalizar el enunciado [99](cuadro 5). Lo que indica que, si bien hay una tendencia al ascenso nuclear al final del enunciado, las hablantes pueden optar por realizaciones completamente planas.

14
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : La transcripción de los enunciados se realiza con base en los postulados del modelo métrico-autosegmental ^[90](Ladd, 2008; ^[91]Pierrehumbert, 1980) y el sistema de notación prosódica Sp_ToBI ^[92](Beckman, Díaz-Campos, McGory y Morgan, 2002; ^[93]Hualde y Prieto, 2015). La propuesta descriptiva se apoya del análisis instrumental con el programa Praat 6.0.16 ^[94](Boersma y Weenink, 2016). Las mediciones en hercios (hz) se establecen en el inicio, centro y final de la primera sílaba tónica y postónica del material pretonemático; y en el tonema —en la sílaba pretónica, tónica y postónica— del enunciado. Con base en estas medidas, para el primer acento tonal y el tonema se calculó el movimiento en semitonos (st) entre dos puntos: i ) el inicio y final de cada sílaba tónica, y ii) el final de cada sílaba tónica respecto al centro/final de la postónica. La estandarización de los valores, en conjunto con el umbral de percepción entonativa de 1.5 st ^[95](Murrieta, 2016; ^[96]Pamies,

15
paper UY_ALFALtxt236 - : En general, el patrón melódico predominante en el tonema de los hablantes bogotanos coincide con el modelo general registrado para el español, esto es, descendente en las oraciones declarativas /L*+ L%/ y ascendente en las interrogativas /L*+H%/ (v . gr.^[67]Martínez Celdrán y Fernández Planas 2006; ^[68]Sosa 1999; ^[69]Quilis 1993).

16
paper corpusLogostxt52 - : En este uso, el marcador, que aparece en interior de enunciado con tonema ascendente, es un continuador fático que, junto con la función comprobativa, pretende mantener o asegurar el contacto con el interlocutor, sin exigirle una respuesta expresa, aunque puede manifestar su asentimiento con la cabeza o con emisión de sonidos fáticos (Briz, 1998 ).

17
paper corpusRLAtxt24 - : En la estructura del tonema (núcleo y tono de juntura o frontera), encontramos tonos simples altos y bajos que se asocian a indicadores de neutralidad, como detallamos seguidamente:

18
paper corpusRLAtxt24 - : Por otra parte, los enunciados en los que sólo una porción tiene el carácter de menos neutral o no neutral coincide que la porción marcada por ese rasgo se asocia a un acento tonal que se desarrolla, en todos los casos, en el tonema (cf segmento subrayado):

19
paper corpusRLAtxt24 - : El núcleo del tonema se realiza con tonos H* en la mayoría de los enunciados con algún grado de neutralidad. Su distribución cruzada con la modalidad entonacional en la tablas [35]3 y [36]4 muestra que estos enunciados se caracterizan por un núcleo de igual rango tonal que el tono de frontera (H* H%) en los casos de modalidad de inconclusividad (tanto neutrales como no neutrales). En la modalidad de conclusividad ([37]Tabla 3), sólo 2 de los 7 enunciados tienen una realización de núcleo diferente al tono de frontera (AC3 y AC4). Estos casos corresponden a 2 de los 5 enunciados no neutrales, por lo que se puede inferir que la equivalencia tonal entre el tono del núcleo y el tono de frontera del tonema es una característica de los enunciados no neutrales de modalidad adverbial, con función justificativa con efecto de cortesía .

20
paper corpusRLAtxt59 - : ^[69]15 En lo referente al tratamiento del contorno melódico, tenemos en cuenta el modelo de entonación propuesto por Sosa (1999) para el español, que se encuadra dentro de la teoría autosegmental (Cf. R. Ladd, 1996) para los principios de la teoría métrica-autosegmental. Según este modelo, todas las configuraciones entonativas de nuestra lengua podrían darse por medio de un número limitado de contornos melódicos y de reglas de asignación de acentos tonales. Sosa (1999) relaciona los tonos de juntura del sistema de J. Pierrehumbert (1980) con la noción de tonema elaborada por Navarro Tomás (1944) reduciendo los cinco tipos de inflexiones finales -tonemas clásicos (de cadencia, de anticadencia, de semicadencia, de semiantecadencia y de suspensión)- a tres más generales: tonemas descendentes, ascendentes y de suspensión .

21
paper corpusRLAtxt115 - : b) Tonema/ Juntura. Dirección adquirida por el nivel tonal a partir de la última sílaba tónica del grupo de entonación. Cuando el tonema va seguido de pausa hablamos de juntura terminal, esto es, un "fenómeno transicional" que los hablantes identifican como lugar de pausa, y que implica un retardamiento en la velocidad y un efecto sobre la altura del tono musical: ascenso o descenso brusco del tono inmediatamente anterior a la pausa, o bien mantenimiento de la dirección [art7_f03 .jpg] .

Evaluando al candidato tonema:


1) sílaba: 24 (*)
2) enunciado: 14 (*)
5) enunciados: 12
6) acento: 12 (*)
7) tono: 12 (*)
8) tonal: 11 (*)
9) tónica: 10 (*)
10) frecuencia: 10 (*)
12) sílabas: 9 (*)
13) juntura: 9
15) ascenso: 7
19) duración: 6
20) ascendente: 6

tonema
Lengua: spa
Frec: 108
Docs: 20
Nombre propio: / 108 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 9.050 = (8 + (1+7.15987133677839) / (1+6.76818432477693)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tonema
: Ocasionalmente se recurre al empleo de una F0 disminuida (nivel tonal grave) para la expresión de un efecto atenuador (Hidalgo y Folch, 2011); dicha F0 disminuida puede ir asociada a un tonema descendente marcado seguido de pausa prolongada como ocurre en (13):