Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tono (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tono


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt235 - : Uno de los beneficios más significativos al hacer uso de este modelo está dado por la capacidad de analizar contornos entonacionales altamente complejos en base a dos tonos fonológicos: (i ) un tono alto (H) y (ii) un tono bajo (L). Dicho modelo ha demostrado sus virtudes en el análisis de una amplia gama de tipos de lenguas que van desde el chino mandarín hasta el sueco, pasando naturalmente por el inglés y español.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt521 - : Con respecto a las hablas, es ineludible reparar en lo confusas que son. Tanto así, que ni la propia Úrsula conoce bien siempre su origen, si es divino o demoniaco. Tampoco se atreve a hablar de “la voz de Dios”, sino que es sumamente cautelosa al momento de referirse a ellas. La primera vez que estas voces aparecen en la Relación autobiográfica dan cuenta de que era un asunto que ya había conversado con su confesor: “Y todo Dios lo disponía, como conoserá vuestra paternidad en lo de adelante, aunque ahora paresen disparates y niñirías; pero por lo que esta habla que tengo a vuestra paternidad comunicada me dijo después que me apartaba del amor de mis padres en mi niñés” (99). En términos temporales, las hablas las oye desde su infancia, formando parte de sus asuntos más cotidianos y también relevantes, como cuando su madre le prohibía ser monja. Desde ahí Úrsula cimenta el tono con el que describirá la naturaleza de estas audiciones:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt276 - : Más allá de los títulos, una detención panorámica en el texto antológico como unidad, conmina no a fraccionar la lectura sino a edificar un constructo estético complejo: el tono apocalíptico, la manifestación de los poderes centrales sobre los sujetos habitantes de la ciudad (Evangelios: 2003 ) y la referida recuperación de espacios simbólicos, son la crítica a la serie de gestaciones caóticas y capitales, al drama laboral y a la emergencia de una clase media que se ha estancado en los avatares de la globalización.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt22 - : Pero hay una vuelta al tono dramático que domina la culminación de este primer acto, con el coloquio entre Rosita y su primo que le comunica su decisión de partir, ante la cual Rosita se queja:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt22 - : "Hay cosas que no se pueden decir porque no hay palabras para decirlas; y si las hubiera nadie entendería su significado. (...) nunca me podríais entender ni quitar está mano oscura que no sé si me hiela o me abrasa el corazón cada vez que me quedo sola". Y termina la expresión profundamente dolorida de su sentimiento: "Sería el cuento de nunca acabar". Y reacciona bruscamente, cambia el tono, ordenando al ama que vaya "a arreglar cosas, que dentro de unos momentos salimos de este caserón"; y a la tía le solicita que no se preocupe por ella, para volver al tono de toda esta escena: "No me agrada que me miréis así . Me molestan esas miradas de perros fieles. Esas miradas de lástima que me perturban y me indignan". Y pide, al fin, que la dejen "como cosa perdida".

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt412 - : Esta lógica presenta una doble implicancia y que, por ende, produce un doble efecto de sentido. Por un lado, si "x causa q", eliminar x, entonces, supone eliminar q. Este primer sentido conduce a construir un imaginario en el que las pautas de conducta que se especifican garantizan los resultados perseguidos: criar un niño "seguro", "normal" y "no neurótico". Pero, por el otro, si "x causa q", no despejar x motiva la aparición forzada de q. Esta segunda implicancia es la que despierta el tono fatalista en el que los artículos están escritos:

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt373 - : Además del texto principal que da título a la publicación, los poemas restantes tematizan situaciones límites bien específicas del acontecer nacional de los años ochenta en Chile: jurídicas, “No hay derecho” y “Limitaciones legales; político-policiales, “Chiu-Chiu” y “Tú eres nuestro hombre”. El poema “Saldos del Paseo Ahumada” vuelve sobre el problema del comercio ambulante y de la violencia en esa calle de Santiago. También, aquí aparece de manera irónica la disfuncionalidad de la práctica escritural, lejos del tono de autoafirmación de la poesía presente en el más citado poema de Lihn, “Porque escribí”, parodiado años antes por Rodrigo Lira en el texto “ARS POETIQUE, DEUX” (31), de su Proyecto de Obras Completas (1984), y, después, por Roberto Bolaño en un pasaje de Los detectives salvajes (2007), en la voz de Auxilio Lacouture (198), y aquí por el mismo Lihn, a tono con el desencanto e ironía de los años ochenta:

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt39 - : En un tono familiar, no carente de solemnidad y respeto por el amigo, quisiera referirme muy brevemente a la poesía de Hernán, entrando por el hilo de Ariadna a la madeja de su antología que presenta, en estos días, la editorial Fondo de Cultura Económica para: México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt128 - : 28. GUERRERO DEL RÍO, EDUARDO, (1996). “Travesía entre dos mundos” , en Jorge Díaz, Antología subjetiva (16 obras de Jorge Díaz clasificadas según asunto y tono dramático), Santiago: RIL

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt359 - : Su obra Andanzas por el desierto de Atacama publicada en 1969, al igual que la obra acumulativa de Bahamonde, constituye un caleidoscopio de incontables viajes hacia el norte, principalmente en la década de 1950 como lo refiere en su libro. Es un libro único de fervor de nortinidad. Nada escapa a su visión. Rastrea desde Copiapó, "puerta del desierto", un viaje de 1936, pasando por todos poblados precordilleranos -es el más insistente viajero de los faldeos cordilleranos, que retrata personajes, describe sus monumentos históricos como sus santuarios naturales-desde Toconao hasta Pica, señalando los efectos de la crisis en Taltal y Antofagasta. Es un libro que se inicia y se clausura en la vivencia personal. Los pocos documentos son para fundamentar la historia de Antofagasta. Su tono dialogante y, a veces intimista, se grafica en su primera página:

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt202 - : inadvirtiéndose la asimilación del tono de la crónica, tratada en un formato no prosaico (el verso), los cambios o asimilación de los nombresy lugares: Antonius Block convertido en almirante, Laura Palmer (Twins Peaks de David Lynch ), asimilada a la Doncella y la consecuente película de Bergman, la joven Ofelia (Hamlet), que se ahoga, aunque en el Biobío; Tebas, Cádiz, desplazadas a Chile y la ciudad de Concepción. En una primera aproximación, se diría que simplemente remiten a una conciencia onírica, asociaciones secretas de una mente alucinada, que termina entregando, antes que espacios maravillosos, el pavor de un mundo fantástico ante la inevitabilidad del desastre y que hace brillar luces de neón en el bosque.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt458 - : Lo que Bolaño refiere es la seguidilla de inmolados, tanto los asesinados por los regímenes de derecha como quienes se sacrificaron en las obsesiones revolucionarias, que se arrojaron a los distintos proyectos emancipatorios de las décadas de 1960-70, un suceso narrado por Auxilio Lacouture en Amuleto (1999), quien describe, en un sentido tono elegiaco, el destino de los proyectos revolucionarios en América Latina:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt589 - : a Bartel, los héroes de sus novelas, y se convierte él mismo en un personaje ejemplar en el marco de su autobiografía. Así, desplaza sus convicciones estéticas, morales y políticas de la ficción a la autobiografía, eludiendo los desafíos que sobrevuelan alrededor de la escritura novelística. Pero la vida ejemplar que puede leerse en la autobiografía de Cané es también la historia de un fracaso voluntario. Fracasar públicamente como novelista para triunfar como escritor público, como alguien que exhibe, por medio de la escritura de la propia vida, un espejo en el que la patria puede mirarse. El carácter moralizante y pedagógico que trasmite el tono de Juvenilia es la superación ensayada por Cané frente a los personajes de novela que avanzan contra los ideales de cierto sector de la clase dirigente .

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt92 - : los pueblos originarios son la fragmentación de la otra orilla, que se insinúa de lejos en el texto para dar cuenta del período preparatorio por donde lo antiguo se fue construyendo ante la posibilidad mas clara de una mirada humana. El poeta usa el tono del antropólogo sensato, preparando el terreno poético para el despliegue de lo que vendrá, entonces recoge su discurso como si fuera una red de seguridad y confianza, y a partir de las descripciones del paisaje local, escoge su cobertura poética levantando la tesis de que lo que imita es mejor que lo imitado, entonces la mimesis y la dialéctica del mundo invaden los contenidos a reformular .

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt340 - : Doll, Darcie (2004). "Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amoroso en las cartas de Gabriela Mistral". Modernidad en otro tono: escritura de mujeres latinoamericanas, 1920-1950 . Alicia Salomone, Gilda Luongo et al., Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. [ [52]Links ]

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt222 - : Según puede verse, el desarrollo adoptado por Agustini, expresa ahora, contrastivamente, un fondo temático que evoca los motivos del amor pasional y único del romanticismo, con las técnicas y rasgos estéticos de avanzada; la elección del amado entre otros posibles, el tono exaltado, junto a versos que manifiestan imágenes fracturadas de la realidad, cuyo ensamble parte del lugar en que se sitúa el yo poético: el tono íntimo y confesional .

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt159 - : Los muertos ya no podían contar de qué se trató, de las palabras vertidas, del tono de las voces, tampoco de las irreparables demencias: de las trampas de un tiempo . Pero nosotros tampoco. Sobrevivientes, pensé: en realidad moríamos demasiado tarde, eso era todo, nada más. Pero no en relación a los datos, a las estrategias, a las etapas, a las campañas venideras, a las futuras democracias. Ya no podíamos con el pasado, contarlo. Ya ni siquiera éramos el relato del moribundo.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt181 - : 3. En ese contexto, recordamos el carácter polémico del libro de Guillermo de Torre Literaturas europeas de vanguardia (1925), publicado en Madrid por el editor Rafael Caro Raggio; aludimos a esto, por cuanto considera entre los movimientos europeos de vanguardia el creacionismo de Vicente Huidobro, asociándolo primero al ultraísmo español, luego a la "modalidad creacionista" de la literatura. Lo central en esta materia consiste en su duda respecto de la "paternidad" de la propuesta huidobriana, pensando en que el poeta chileno mantuvo un tono polémico con el mismo de Torre y especialmente con Pierre Reverdy, que se supone habría impulsado la estética creacionista .

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt181 - : En esa conjunción, pone el acento en el sentimiento indígena de Los heraldos negros, dado en su tono de "nostalgia", que representa para él una protesta sentimental o "una protesta metafísica" (sic): "El gran poeta de Los Heraldos Negros y de Trilce -ese gran poeta que ha pasado ignorado y desconocido por las calles de Lima tan propicias y rendidas a los laureles de los juglares de feria- se presenta, en su arte, como un precursor del nuevo espíritu, de la nueva conciencia" (Mariátegui, 1928, 1970: 316 ).

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt301 - : Producto de esa misma situación de precariedad e intemperie, el tono predominante del narrador es el de la duda: exhibe -y/o advierte-constantemente al lector a lo largo del texto acerca de la escasa fiabilidad de su voz, una voz desmantelada por sí mismo . Se trata de un sujeto intentando desproveerse de todo tipo de autoridad, que insiste en instalar la duda, la desconfianza y el desconcierto:

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt301 - : Resultaba "verdadero", sin embargo, "no verosímil". Al pacto con los lectores, al pacto de reconocimiento mutuo del narrador con su propio padre, al pacto de amor entre dos personas, le basta con la verosimilitud; de ahí el tono de amargura que reina en gran parte del texto de Pron: ya no era posible creer (ya no es posible creer ). Lo reafirma el narrador/ protagonista en el siguiente fragmento:

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt301 - : Y así continúa la narración durante un par de páginas más, acerca del primer disco, las primeras canciones, su acercamiento y posterior alejamiento del catolicismo, sus comidas favoritas, los idiomas que habla, para concluir: "No me importaría morir, pero temo a la muerte de quienes aprecio, y sobre todo a la muerte de mis padres" (49). Resulta muy sorprendente cómo el aparente distanciamiento a través del uso del enumerado y distanciado listado resume la vida de un hombre joven, enfrentado a la tal vez más difícil situación de su vida (la grave enfermedad de su padre), para finalmente, claudicar, renunciar a la distancia y muy sobriamente, diríamos, incluso, con elegancia, retoma el tono afectivo del género autobiográfico y solamente dice: "Temo que mi padre muera" . Esa variedad y esa inteligencia y asertividad en el uso de la lengua (no) literaria, es tal vez una de las características más notorias de la prosa de Pron.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt349 - : Luego de esto, hay que apresurarse en sepultarla, para que Dios no la vea “y toque con sus manos la muerte en la tierra”. Hay aquí una especie de alegoría del apresuramiento, de la cosecha del fruto antes de tiempo: en vez de disfrutarlo, aparece la muerte. No parece una muerte asociada directamente con la semilla, sino que es un problema del hombre alejado de la tierra, de los ciclos de la naturaleza, del campo lindo. La nostalgia se mantiene y se establece a través de los errores del hombre desvinculado de lo natural. Estas ideas quedan claras siguiendo a la misma autora en otros poemas frutales, de tono alegre y juguetón, “Gateando sigues las frutas,/como niñas que se desbandan,/y son los nísperos fundidos/y las dunas piñas tatuadas…” (Mistral, 2010: 150), e incluso con especies de consejo de manipulación de la fruta, como en el poema “La fresa”: “No magulles a la tierra,/no aprietes a la olorosa/Por el amor de ella abájate,/huélela y dale la boca” (Mistral, 2010: 167 ).

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : Fernández Planas, A. y Martínez Celdrán, E. (2003). El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa ) del español. Estudios de Fonética Experimental, 12, 166-200. Recuperado de [89]https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/140007 [ [90]Links ]

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt436 - : Hoffmann vuelve a usar un tono irónico cuando el narrador nos informa que los enamorados, al salir a la luz la verdadera naturaleza de Olimpia, ponen a prueba a sus novias:

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt462 - : Al final el personaje Adonis García se identifica como «gayo», pero según él, el mundo homosexual no es uno monolítico donde no existan divisiones. Por ejemplo, Adonis se declara, uno de «los homosexuales de corazón… los homosexuales serios… los que no tenemos que gritar a los cuatro vientos que somos putos» (41). Adonis contrasta «los homosexuales de corazón» con las «locas» -los homosexuales que son obvios. Cuando distingue entre ambos, usa como ejemplo de loca al novio de su hermano, Frenchi, que era la mujer en la relación y que tenía «su público que lo iba a ver danzar en mallas» (41). En general, las «locas» son más afeminadas que «los homosexuales de corazón. Adonis en sus comentarios muestra un tono de desprecio hacia aquellas, y hacia sus obvios ademanes, una actitud que incluye elementos de misoginia o de homofobia interiorizada . De hecho, Butler ve en el uso de términos despectivos como «loca» la posible aceptación de «modos en que uno se identifica con la

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt497 - : Por otra parte, la presencia policial es desarticulada de su rol punitivo, vigilante y violento. En el espacio público, abierto, el baile y el cuerpo son erigidos como provocación, mientras “ellos” intentan cazarla, como si Eltit recuperara el tono acechante de Eloy de Droguett^[41]^6 en relación con la noción de “novela del acoso” acuñada por José [42]Promis^[43]^7 (1993): “Quiero bailar ritualmente en las tardes crepusculares . Bailar para la policía arriba de la copa de agua tomando mi pelo mientras muevo los músculos, huesos y grasa en lo más alto de la copa iluminada por una luna tóxica. Bailar mientras ellos intentan cazarme con sus balines […]” (Eltit 42). Una suerte de performance paródica hacia la autoridad, que busca provocarla, que retoma el gesto ochentero de la performance que Rubí Carreño lee como el “formato artístico que constituyó un soporte” creativo y de inserción en el campo cultural por parte de escritores como Eltit, Zurita, Lemebel (133)^[44]^8.

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : El énfasis de las letras mayúsculas y remarcadas en negrita destaca las expresiones que profieren esta condena, de acuerdo con la doble falta del sujeto periférico: su condición social de pobreza (temporera) y moral de prostituta (ramera, amancebada). Lo que explica el despliegue de insultos que en jerga popular recaen sobre su anomalía: "pate'vaca", "maraca", "lacha", "suelta". Faltas que, no obstante, el sujeto asimila aunque en un tono menor o bajándole el perfil del garabato gratuito y fácil en el momento de autorreferirse: "yo la muerta, la mesera, la mamona, la cara partida" (26 )^[39]15. La enumeración va amplificando dichas condiciones, hasta que, el final del poema, la voz cede el lugar del habla a su alter ego invertido, su otro yo puesto en cuestión y mostración, la temporera travesti que aparece enmarcada en el discurso por el uso de las comillas:

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : ^[61]15 En el poema "Taxi" de Analfabeta, la hablante, con similar tono, confesaba: "yo la sarnosa / la polvorienta la carita partida /( ...)/ llevo el mejor trozo de carne / en esta pellejería" (35).

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt551 - : La metatextualidad también está presente en la crónica de Martínez a manera de comentarios de tipo ensayístico, aunque de forma quizá más sutil, en tono menos irónico que en el caso de Caparros:

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt165 - : Los textos adelgazan su métrica, pero infunden intencionalidad más centrada en un objetivo: despachar sin demora un mensaje urgente, intenso y atrevido, porque al forcejeo consigo que supone todo esclarecimiento sólo le sirve un lenguaje eficaz y contundente, así en el tono admonitorio como al escribir de la irrealización amorosa, ya que esta experiencia de transformación de un acontecimiento en palabra es directamente proporcional al desencanto y desencuentro padecidos, por lo cual urge a la voz interna de los textos asimilar lo adverso para recomponerse y poder vivir el tiempo por venir, coincidiendo con la explicación de Ignace Lepp: "En el amor, un individuo busca y espera su propia plenitud gracias a otro . Desde la más tierna edad comienza a formarse en la psique de cada ser un ideal del yo cuya realización buscará siempre a través de las vicisitudes de su vida. La constitución de este ideal del yo es de extrema importancia para el destino del hombre, puesto que sirve de dinamismo

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt457 - : pacidad infinita de riesgo, rinconeando la sombra en su serpentina de echar el aguante al primer macho que le corresponda» (124). El encuentro tiene lugar en la calle y después de un breve intercambio de palabras, donde inclusive los nombres son falsos, terminan por encontrar un lugar alejado donde amarse. La relación sexual fugaz termina por condenar a la loca porque la sodomía consentida despierta en el joven todo el resentimiento social y el odio reprimidos. La loca deviene el subterfugio empleado por el adolescente para evacuar sus frustraciones y deseos negados. La loca, traicionada por sus instintos y por el péndex, muere apuñalada y abandonada en un terreno baldío de la capital. El crimen circula por los medios de comunicación bajo un tono de impunidad, enunciado que por lo demás, trabaja con la connotación: «el suceso no levanta polvo» (128 ).

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt596 - : del poemario adquirirá hacia al final un tono profético y esperanzador dicho en la metáfora de la luz y desde el cual se anuncia el levantamiento de las aguas y sus guerreros: “Subirá la raíz del agua con todos sus konas /se irá la sombra huinca que la ensucia . /Las flores alumbran como relámpagos el agua” (96). El poemario, entonces, concluye con la convicción de que “El dueño del agua vive en nuestro corazón mapuche” (96).

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt278 - : ^[56]4 El número debía aparecer en L'Étudiant martiniquais, órgano de la Asociación de estudiantes martiniqueños en Francia (que con Césaire pasaría a ser L'Étudiant noir), pero el tono hizo que se excluyera a los redactores del panfleto, quienes decidieron publicar la revista independientemente (Malela, 2008: 123 ). Se planeaba de aparición trimestral e incluía publicidad de obras surrealistas (como el Manifesto "Contra el imperialismo", "órgano de la la Liga francesa contra la opresión colonial y el imperialismo y de la Sección francesa de la Liga Internacional contra el imperialismo y por la independencia de los pueblos coloniales", y libros recientemente aparecidos de Crevel, Breton, Tzara, etc.) (1932: 23-24). Realizaban, además, reclamos particulares respecto de la situación de los estudiantes martiniqueños en París.

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt410 - : Hay otra diferencia: en "Cappella Sistina" predomina el locutor no-personaje que se dirige a un alocutario no representado; vale decir, se trata de una perspectiva externa. El hablante contempla solo la escena y percibe cómo los actores se mueven en el escenario. Por el contrario, en "La ración", prepondera el locutor personaje que se dirige a un alocutario no representado. Por eso, prevalece el tono de monólogo que se evidencia en el uso recurrente de los posesivos: "mi gollete", "mis barbas", "mi olfato" y "mis dos hijuelas" .

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt140 - : "En el uòo de los acentos tambien òe ha padecido grande equivocación, cauòada de la ignorancia, ò poca advertencia de òu o òo. En la Léngua Latina òon tres, grave, agúdo, y cincunflexo. En la Léngua Caòtellana el cincunflexo, que òe forma a òsi, no tiene u òo alguno, y òi tal vez òe halla uòado por algún Autór, es òin neceòsidád, porque no òabémos yá el tono que los Romanos uòaban y explicaban con eòte accento. En nueòtra Léngua los accentos no òirven para explicar el tono, òino para òignificar que la òlylaba que òe accentúa es larga: y a òsi el grave, que es el que baxa obliquamente de la izquierda à la derecha en eòta forma`, unicamente puede tener uòo òobre las quatro vocáles à è ò ù, quando cada una es como voz òeparada de otras, y hace cabál òentido por sí òola, dexando de òer mera vocál: porque la Y, que generalmente eòtá òubrogada y admitida para que òirva de conjunción en lugar de la i, no te neceòsita: y aòsi es error decir que el accento g

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt73 - : René Depestre, que había fundado un diario casi estudiantil, La Rouche, consignó la noticia, más una proclama, en el tono que lo hizo Breton al hablar en un teatro, es decir, un llamado a la conciencia y la liberación de los pueblos, de lo que resultó, insólitamente, una huelga general y, luego, el derrocamiento político de Elie Lescot, el dictador de turno, a comienzos de 1946 . Breton abandonó Port-au-Prince y se marcha a la Martinica, en febrero de 1946, con la impresión viva de que su estadía, en verdad, cumplió con creces lo que se esperaba con su palabra, más aún al conocer todo el movimiento en torno a la poesía.

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt156 - : La lectura –euclidiana– de la vida en los seringales del Alto Purus tiene pues un tono de denuncia y una propuesta que pide la urgencia de medidas que salven a esta sociedad, una ley del trabajo, una justicia austera, y una forma cualquiera de “homestead”, dice, que lo vincule a la tierra .

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt156 - : Valcárcel habla, pues, desde una situación de enunciación de ciudadano acusado de traición, de patriota peruano y de humanista en defensa de la justicia, en concreto de los indígenas. Lo que el sujeto de la enunciación reivindica no es solamente el establecimiento ético de su lugar en la conformación del relato de los hechos, no sólo su condición patriótica y no sólo su defensa de los indígenas. Su discurso adquiere la angustiosa tensión de quien pone en evidencia una realidad que no quiere aceptarse como lugar de la verdad ni de la memoria. La tensión de mostrar hechos a una estructura de poder que quiere invisibilizarlos. Es por eso que finalmente el relato de la historia se cierra con tono de reafirmación:

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt156 - : Este discurso se enuncia desde sujetos comprometidos en la construcción de sus naciones, de allí el tono y la función que éste quiere asumir: el de la denuncia eficiente, construida para convencer por la razón e interpelar por las emociones, desde la ética humanista de los constructores de nación . Para hacerlo, el sujeto que enuncia se desplaza por puntos álgidos de una nación de aguas y despliega en su temario y su enunciación la dualidad de infierno y paraíso que vieron los cronistas, los misioneros, la Inquisición, los viajeros científicos allí. Sólo que aquí el infierno es fundamentalmente el universo de los hombres en sus relaciones y su perfil. El medio no hace sino defenderse de su acometida. El curupira, invisible en los textos, tiene aquí una presencia permanente.

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt542 - : ^5Morera (2015) describe este acto con un tono que lo acerca al idealismo lingüístico clásico: “esas palabras que llamamos gentilicios constituyen la raíz y el arranque del ansia que manifiestan los pueblos del mundo -sin distinción ni tamaño- a la libertad y a la independencia” (p . 65), hasta llegar a reflexiones que van más allá de lo estrictamente lingüístico: “La posesión por parte de la estirpe de suelo -escribe Wundt- consolida un nuevo estado, dentro del cual va apareciendo cada vez más la propiedad privada” (p. 65).

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt531 - : en entre el amor maternal y la violencia; “¿cuántos dientes me sacaste y cuánta leche me hiciste tomar para tenerlos más lindos?”, pregunta el niño a la madre para sostener, luego, en un tono macabro: “el sonido del alicate rechinado en mi boca, mientras me sacabas los dientes, me ponía frágil” (s/r ). Tras esta violencia filial, madre e hijo buscan ser escuchados, pero también buscan salir de la marginalidad, como sugiere el final del poema: “quizás alguien nos escuche y nos devuelva los dientes, sería más fácil masticar, podríamos sonreír y así los niños en el colegio no se reirían de nosotros” (s/r). Esos dientes perdidos que no tienen origen, cuerpo, identidad; funcionan como metáfora de estos sujetos otros, apartados y arrancados a la fuerza de la cultura y la historia.

43
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt560 - : eradas sobre este tema del (para ese momento) director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus Olivier: “los cambios en la educación, el movimiento feminista, por ejemplo, tienen mucha fuerza, y están marcando una especie de dirección de la sociedad hacia nuevos horizontes” (p. 1). Valga destacar también el tono supuestamente humorístico del titular del trabajo periodístico, publicado en el diario La Tercera por Sepúlveda Garrido (2018): desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, dicho titular pudiera reflejar una toma de posición de parte del diario, o de la redactora: Por qué la RAE le dijo nones al ‘todes' .

44
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt253 - : ncio como territorio intencionado de ocultamiento, para proteger ya sea a la sociedad como a la cultura mapuche y el silencio del anonimato del "informante", con el objeto de no ser blanco de recriminaciones y discriminaciones dentro del pueblo mapuche. En este sentido, se trata de la responsabilidad del silencio como estrategia política de comunicación. A modo de ejemplo, citamos un interesante fragmento de Rodolfo Lenz, el que contiene un evidente tono de molestia y una explícita descalificación, frente a la potente estrategia del ocultamiento:

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt496 - : ^12Se utiliza parodia al modo en que Gérard Genette entiende que tuvo origen el término: Ôda, es el canto; para: “a lo largo de», “al lado»; parôdein, de ahí parôdia, sería (?) el hecho de cantar de lado, cantar el falsete, o con otra voz, en contracanto –en contrapunto–, o incluso cantar en otro tono: deformar, pues, o transportar una melodía […] . En un sentido todavía más amplio, la trasposición de un texto épico podría consistir en una modificación estilística que lo transportaría, por ejemplo, del registro noble que es el suyo, a un registro más coloquial, e incluso vulgar (Genette 20-21). 25

46
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt108 - : el colectivo, está teñido de un matiz emocional, afectivo que se expande en los textos mostrando una verdadera polifonía discursiva. Infiero que su discurso pretende promover cambios inmediatos, de allí el fuerte matiz de arenga en las editoriales de la época, como medio para enfrentar un tiempo de incertidumbres. Asimismo, se advierte el tono de manifiesto que adquiere su discurso: el uso reiterado de formas anafóricas como el adverbio de negación "no", el uso de verbos infinitivos ("abrir", "plantear", "optar" ), que junto a la presencia sostenida, a lo largo de toda la argumentación, del colectivo de identificación "nos"- "nosotros", le otorgan a su escrito un matiz simultáneo de explicación, sentencia y propuesta.

47
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt109 - : el colectivo, está teñido de un matiz emocional, afectivo que se expande en los textos mostrando una verdadera polifonía discursiva. Infiero que su discurso pretende promover cambios inmediatos, de allí el fuerte matiz de arenga en las editoriales de la época, como medio para enfrentar un tiempo de incertidumbres. Asimismo, se advierte el tono de manifiesto que adquiere su discurso: el uso reiterado de formas anafóricas como el adverbio de negación "no", el uso de verbos infinitivos ("abrir", "plantear", "optar" ), que junto a la presencia sostenida, a lo largo de toda la argumentación, del colectivo de identificación "nos"- "nosotros", le otorgan a su escrito un matiz simultáneo de explicación, sentencia y propuesta.

48
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt576 - : El “nosotros” como colectivo político de enunciación es coherente con la opción del modelo poético del himno. Esta fue una elección realizada con plena conciencia por parte Mistral. En las notas que ella escribe para el final de Tala declara: “Suele echarse de menos, cuan do se mira a los monumentos indígenas o la cordillera, una voz entera que tenga el valor de allegarse a esos materiales formidables” (276). La poeta encuentra necesario el tono mayor, pues el tono menor ya le suena empalagoso: “El que discuta la necesidad de hacer de tarde en tarde el himno en tono mayor, sepa a lo menos que vamos sintiendo un empalago de lo mínimo y de lo blando” (276 ). El tono monumental y solemne adquiere un punto culmine en las dos últimas estrofas “en las que se escuchan ecos de Bello y Martí y donde se anticipa por lo menos una de las imágenes principales de 'Alturas de Macchu Picchu'” (Rojo 266). La opción de alejarse del tono íntimo^[39]^15 en la sección “Dos himnos” es plenamente co

49
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt432 - : Para analizar el rasgo interpelativo de Dos veces junio, nos concentraremos en dos momentos. En primer lugar, en la pregunta fundante del relato: "¿A partir de qué edad se puede empesar a torturar a un niño?" (Kohan 11) y, en segundo lugar, en el encuentro entre el protagonista y la mujer torturada. Ambas instancias cumplen una función comunicativa y simbólica: comunicativa en la medida que provocan una reacción en el lector, y simbólica en tanto sus personajes representan los roles sociales que han cumplido, víctimas y oyentes, en la elaboración colectiva del testimonio postgolpe. El tono neutro y accidental en el que se nos filtra la información sobre la posible tortura de un bebé para obtener información de la madre, engrosa y acentúa tanto la dimensión moral como la fuerza comunicativa de la pregunta que nos hacemos como lectores: ¿Cómo es posible que el narrador se moleste con la 's' mal puesta de una palabra y no con el contenido total de la pregunta ?

50
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt1 - : El comer colectivo o el banquete, símbolo de un triunfo universal, también provee un ambiente favorable para la palabra, o sea, el lenguaje de mesa. Según Bajtin, "el pan y el vino anulan todo temor y liberan el lenguaje" (257). La voz que se oye en el banquete popular siempre se dirige hacia un tiempo futuro con un tono de anticipación optimista:

51
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt573 - : relanzada al mercado sin derivaciones y comprobar que no lo sabe: “MARLON: Atroz, vulgarmente atroz... No se puede trabajar con una persona que no conforma sus argumentos a la velocidad del rayo... Tenemos que generar nuevas capacidades de acción ¡muchachos!” (12). La situación es tensa y penosa, porque luego de otra pregunta errada, Milán empieza a titubear, a lo que Marlon responde en tono socarrón: “Pero si no estamos en el colegio, mi amigo, usted desea escalar firme y alto en esta sociedad y debe estar preparado para combatir con hombres grandes y fuertes ... No debe titubear como un lactante... Déjense de bobadas, amigos, y renuncien” (13). Además del dominio de los códigos del marketing, Marlon no pierde oportunidad de reírse de Brigitte, la precaria traductora simultánea que es incapaz de contestar las tres palabras simples que le lanza con rapidez: “No. Es inútil. No está capacitada en lo más mínimo. ¡Su formación apesta, niñita!” (12).

52
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt194 - : Me parece que la mejor manera de presentara esta insigne poetisa de Rengo, es adentrándonos en la tercera estrofa de su poema autobiográfico intitulado "La piedra". Con la ternura de quien acoge, comprende y se entrega a los demás, nos dice en un tono de humildad aparentemente irrealizado: "Soñé con ser tantas cosas / y ninguna pudo ser / ni mar, ni flor, ni diamante / simplemente soy mujer" . La raíz y tema de este libro es, al contrario de los poetas que se sintieron perdidos en el mundo como Baudelaire, Rimbaud y de quienes irrumpieron con la profecía de la negación de ciertos escritores de vanguardia, la confirmación de ser mujer como sustrato de todo lo demás, de los aciertos y desaciertos, de los avances y de los embargos. Reconocida en su rusticidad, avanza por el camino de los sueños con la esperanza de ser algún día diamante, gota de agua, violeta, rosal, etc.

53
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt24 - : En la canción Mala suerte con el 13 podemos ver al Residente sometido a la burla por su interlocutora (La mala Rodríguez). Esta canción recurre a elementos escatológicos que ilustran hasta el hartazgo la situación de ambos personajes: "oye flaca/ este sudaca quiere tener sexo con caca/ kinki, peludo como Chewbacca/ quiere tener sexo puerco, sucio como de inodoro/ oríname en el pecho". Las comparaciones profundizan el tono escatológico de la canción, mientras que la mujer se sobrepone a los deseos animalescos del hombre, zahiriéndolo en el tamaño de su órgano masculino: "¡Ay, que la tienes muy pequeño chico!" .

54
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt24 - : El tono humorístico lo pone el mismo hombre que se autorrepresenta negativamente al aceptarse perdedor ante la mujer: "cuando lo hundo hasta lo más profundo/ me vengo rápido como en ... cinco segundos/ pero no te me pongas violenta/ que este caballo representa/ y el primer polvo no cuenta". También aquí los supuestos tratos románticos terminan desviados hacia la explicitud de lo sexual: "te voy a sacar a pasear por la calle 13/ pa' que veas los arbolitos/ y los pajaritos / y que...de una vez me chupes el pito".

55
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : El japonés es una lengua de acento tonal (Pitch Accent) en la cual cada palabra presenta un patrón tonal que funciona como marcador del acento, en vez de asignarle un tono específico a cada sílaba de la palabra, como sucede con el chino mandarín ^[30]5> que sí es una lengua tonal . El tono se define como "el relativo grado de altura de los sonidos vocálicos o consonánticos cuya medición depende de la frecuencia fundamental o el número de vibraciones de las cuerdas vocales que los producen." (Morimoto, 1984, p. 12). En el acento japonés (variedad de Tokio), la unidad mínima y básica que lleva el acento es la mora.

56
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Los tonos, por su parte, se asocian con las moras, por consiguiente, el acento se define como un tono que desciende desde una mora alta (H ) hasta una mora baja (L). En el sistema acentual de Tokio, la presencia y el lugar de tonos altos (H) y tonos bajos (L) son distintivos desde un punto de vista fonológico. Fonéticamente, el acento se marca de la siguiente forma: la mora alta (H) desde la cual el tono empieza su descenso hacia la mora baja (L), se considera la mora acentuada de la palabra y, por ende, es el lugar donde se ubica el acento en japonés (Labrune, 2012) en el que ni la intensidad ni la duración son tenidos en cuenta para marcar el patrón del acento léxico HL (alto y bajo). Por lo tanto, una palabra es inacentuada, cuando no existe un descenso abrupto del tono. Para ilustrar los puntos anteriores, considérese ( [33]3), en los cuales cada par mínimo se diferencia solamente por el patrón del tono. Sin embargo, la cantidad de palabras que se diferencian únicamente por su patrón

57
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Si en un contexto dado, un hablante quiere decir flor y pronuncia la palabra hana con un patrón tonal alto (H) y bajo (L), su interlocutor nativo de la ciudad de Tokio le va a entender nariz, en vez de flor. No obstante, hay muchos casos en los que el tono, no es el factor determinante para contrastar palabras . Por consiguiente, Iwazaki (2012) señala que a pesar de haber palabras que comparten el mismo patrón tonal, y por ende pronunciación, tienen diferentes significados y no se pueden distinguir por el acento, sino por la escritura con distintos caracteres chinos^8. Véase ([34]4), ejemplos tomados de Iwazaki (2012).

58
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Con base en lo anterior, se puede decir que el patrón tonal de una palabra es totalmente predecible si se conoce el lugar del acento de la misma. Sin embargo, el lugar del acento no será predecible. Por tal motivo, el acento japonés es libre o impredecible. Por ejemplo, a. 空Sora, cielo (alto-bajo); b. 川kaWA, río (bajo-alto); c. 心koKoro, corazón (bajo-alto-bajo); d. 男otoKO, hombre (bajo-alto-alto)^[35]9. Al referirse a este fenómeno, Tsujimura (1996) "comenta que el acento va acompañado de la palabra como parte de su pronunciación y su significado". En el siguiente oscilograma ([36]Figura 1), puede observarse como el tono de la mora acentuada desciende hasta la mora siguiente en la palabra momiji (colores del otoño):

59
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : 1). La mora inicial siempre se presentará con un tono bajo (L). Sin embargo, habrá una excepción cuando la mora inicial sea el lugar del acento; 2). Los tonos de la mora inicial y la segunda mora, deben ser distintos, es decir, si el primer tono es alto, este debe descender en el punto donde comienza el segundo tono y al contrario ; 3). Debe haber una bajada del tono desde la mora acentuada a la siguiente, la ubicación deberá especificarse de manera léxica; y por último, 4). Todas las moras después del lugar del acento, tendrán un tono bajo (L), es decir, en el instante que el tono desciende a (L), nunca vuelve a subir (H) entre la fase fronteriza del acento.

60
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt84 - : A: pero eso fue por él mismo porque / o sea cuando uno está (pelaito) peladito uno las cosas las aprende desde chiquito ¿verdad? / cuando uno está chiquito / por decir el papá / «venga que voy a revisar las tareas» / que si «¿qué está haciendo?» / que si «¿qué? ¿para dónde va?» na:da / sino que cuando iba decir una: / una (vacilación) cosita ahí no (risa) / era con una así / con una (vacilación) voz y él tiene un tono de voz gruesa / y él habla como con fuer:za / entonces ya / cuando él le habla a una persona con fuerza / entonces ya esa persona coge miedo por decir / ya yo cojo miedo / yo digo «ah no / yo a eso no le digo más nada» / porque imagínese .

61
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : 3) Matiz peyorativo o despreciativo: se les confiere a los sustantivos y adjetivos formados a partir de otros sustantivos o adjetivos un tono negativo: soltero < solterón,fácil ; ^[46]Hanssen, 1913; Bedel, 1997).

62
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt89 - : Para finalizar este apartado, hay que señalar que los DBA apuestan por una oralidad formal que parece conformarse con la indagación y la planificación orientadas hacia un fin^[48]^16. Pero, ese fin parece desconocer esas otras características que, aunque se trate de oralidad formal, están presentes en ella. Es el caso de la contextualización que surge en la interacción oral y que exige que en muchas ocasiones la transmisión adecuada de un enunciado o una posición personal se adecúe al destinatario. Esta adecuación podría implicar una vasta cantidad de rasgos a manipular intencionadamente: seleccionar otras variantes lingüísticas, cambiar el vocabulario y agregar a este un tono determinado, un volumen particular, un ritmo, un gesto y un movimiento específico, una distancia adecuada entre emisor y destinatario ; una leve modificación en la temática, una extensión apropiada en la duración del discurso, una repetición medida de la información, un estilo solemne o más informal, una rectificac

63
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt114 - : que se divisa tenuemente de lado a lado, que empieza sobre la marca de F2, aparece con la sonoridad, es decir, la vibración de los pliegues vocales, por esa razón se ausenta en medio del murmullo nasal y la explosión de [p], ya que el segmento p es sordo. Lo que se conoce como murmullo nasal es la representación espectrográfica de una nasal, que en este caso es /n/. El denominado murmullo nasal se evidencia por tener un tono cromático menos fuerte, en comparación con, por ejemplo, una vocal (ver [45]Figura 1 ). También se puede apreciar el VOT (voice onset time), que se traduce como: momento de inicio de la sonoridad, el cual en esta consonante se considera positivo (^[46]Llisterri, 2016) porque va hacia adelante, tomando como referencia la explosión de [p] marcada en la figura, y termina donde empieza la sonoridad, o sea la vibración de los pliegues. El VOT negativo es característico de las consonantes oclusivas sonoras.

64
paper CO_FormayFuncióntxt60 - : El miraña es una lengua amazónica hablada hoy en día por menos de cien hablantes, que habitan a lo largo del río Caquetá en el departamento del Amazonas al sur de Colombia. El miraña es estrechamente relacionado con el bora, hablado tanto en el sur de Colombia como en el noreste de Perú (Thiesen, 1996; Thiesen & Weber, 2000). Desde un punto de vista lingüístico, los dos pueden considerarse variantes dialectales. Hipotéticamente, el bora y miraña —junto con la lengua muinane (Vengoechea, 1995, 2000, 2001; Walton, Hensarling & Maxwell, 2000)— pertenecen a la familia lingüística Witoto (Aschmann, 1993; Seifart, 2007). Entre las características tipológicas del miraña se destacan las siguientes: un sistema de tonos complejo que provoca sandhi de tono masivo, una estructura de palabras relativamente polisintética, un sistema de casos según el patrón nominativo-acusativo y un sistema complejo de clasificación nominal . En la presente sección se hará una breve introducción a este sistema, e

65
paper CO_FormayFuncióntxt160 - : En sus escritos, diferentes teóricos aluden a un "tono de voz irónico". Así, Grice (1998) considera que el tono de voz irónico no es en sí mismo un vehículo de significación, sino que se asocia a un sentimiento o actitud, por lo general negativo, del hablante, si bien en ocasiones lo relaciona también con la burla. Un tono de voz de enfado o de crítica acompaña en algunas ocasiones a los comentarios irónicos, pues muchas veces la ironía se emplea para expresar juicios de indignación u hostilidad con respecto a la situación o persona a la que se dirige el mensaje . Un tono despectivo o de burla, unido a un comentario manifiestamente falso, nos indica convencionalmente que el enunciado debe ser entendido como lo contrario de lo que dice.

66
paper CO_FormayFuncióntxt94 - : El ethos se trasluce en el tono, el cual se apoya, a su vez, en una doble figura del enunciador: todo discurso (oral o escrito) es una representación del cuerpo de su garante, a quien se le atribuye un carácter (haz de rasgos psicológicos ) y una corporalidad (rasgos físicos y manera de vestirse y moverse). Estas dos instancias se relacionan con estereotipos y representaciones sociales de determinada comunidad, que son los que limitan o condicionan la manera en que se construye el ethos y, por lo tanto, su mayor o menor eficacia en cuanto a su poder de persuasión. El ethos participa de determinada escenografía o situación de enunciación del discurso, definida como "escena de habla que el discurso presupone para poder ser enunciado y que en reciprocidad debe validar a través de la enunciación misma" (1996, p. 82). El proceso es paradójico, ya que determinada escenografía legitima un discurso y, a su vez, es legitimada por ese enunciado. Así, la escenografía debe ser la adecuada para presentar

67
paper CO_FormayFuncióntxt88 - : Precisamente, en el marco de esta concepción, de tono evidentemente conductual, Chalem y Duarte (citados por Signum, 2007) reconocieron dos aspectos lectores independientes: uno, referente a la percepción y a la discriminación de los símbolos escritos (grafemas ), y el otro, a la traducción de estos a formas orales (fonemas).

68
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Esto, de alguna manera, refleja que los datos de lectura suelen ser más estables y con una tendencia de comportamiento uniforme en este grupo de hablantes, lo que evidencia un contraste con los datos de habla semiespontánea ([43]Figura 2), en los que solo se presentó un caso con tono H* en la sílaba prenuclear. En este tipo de habla resultó más común el tono H+L*^[44]15. Los tonos de juntura terminal solo presentaron dos realizaciones, H% y HH%: con una proporción similar en el uso .

69
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En el habla caleña, por su parte, se presenta la configuración H+L* HH% y HM%. Los finales altos resultaron ser mucho más constantes^[45]16 que en el habla bogotana y aparecen tanto en la lectura como en el habla semiespontánea. Es interesante destacar que, al igual que en los casos bogotanos, el tono H* está ligado al habla de lectura, mientras que el tono H+L* aparece en el habla semiespontánea. Los hablantes de Medellín presentan una entonación claramente diferenciada en relación con los hablantes de las demás regiones, puesto que el tono de juntura terminal más frecuente es el L% ([46]Figura 3 ), al igual que la presencia del tono nuclear L+H* con la variación L+¡H*^[47]17. Este tipo de configuración se mantuvo tanto en los datos de lectura como en los de habla semiespontánea. Gabriel et al. (2010) presentan una configuración similar para el tonema interrogativo en Argentina. No obstante, los autores han etiquetado el tono de juntura terminal como HL%^[48]18. En el habla de Cartagena se

70
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Una pregunta inevitable, que surge a propósito de la realización final del enunciado interrogativo, es si la diferencia entre un tono H% y HH% es de tipo fonético o fonológico, es decir, si aporta o no un significado diferente al enunciado . En el caso de los hablantes bogotanos y caleños parece deberse a una marca dialectal que, si bien no aporta un nuevo significado, sí contribuye a la diferenciación entre dialectos. Sin embargo, también podría tratarse de una marca de grado de la interrogativa, es decir que entre más alto esté el tono final, resulte más identificable un enunciado como interrogativo y ello explique por qué aparece con más frecuencia en el habla de lectura. En este sentido, haría falta un estudio de percepción que permita reconocer cuál es el valor fonológico y pragmático que posee este tono de juntura terminal.

71
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En la ciudad de Bogotá se observa que el tono más frecuente en la sílaba nuclear corresponde al H+L* y el tono de juntura terminal más común es HH% . En el habla caleña, además del tono H+L* presente en el habla bogotana ([65]Figura 12), también ocurre el tono L*, L+(¡)H* ([66]figuras 10 y [67]11). Los datos del habla de Medellín presentaron mayores ocurrencias con la configuración L+H* L%, no se presentó ningún caso de H%. En los hablantes de Cartagena, el tono nuclear es L+H* ([68]Figura 13) con resoluciones ascendentes H%.

72
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En los enunciados bogotanos ([69]Figura 14), se observa que el primer grupo melódico inicia con un tono bajo L* y va ascendiendo gradualmente hasta alcanzar la altura máxima, alrededor de 2.1 st, seguido por un tono de juntura intermedio L- (3.1 st). El segundo grupo melódico también presenta un inicio bajo, con un ascenso gradual hasta el inicio de la sílaba nuclear, desde donde se da el descenso (H+L*). El final del enunciado culmina con un tono de juntura terminal ascendente H% (4.8 st). Al igual que en el habla bogotana, en la ciudad de Cali se presenta un tono nuclear H+L*. Sin embargo, los tonos de juntura intermedios en los caleños son del tipo H-, es decir, que una vez se alcanza el ascenso en la frontera del grupo melódico, en lugar de darse un descenso se presenta la pausa de división entre grupos y se deja el tono alto sostenido . De la misma forma, el tono de frontera es HH%, con un ascenso en promedio de 7.1 st.

73
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En los enunciados de Medellín, los tonos de juntura intermedios se realizan como M-, es decir, como una meseta que se extiende a lo largo de la última sílaba . En el segundo grupo melódico se presenta la configuración L+H*L% ([70]Figura 15). Esta última también se presenta en los casos de Cartagena, aunque, a diferencia de Medellín, el tono de juntura intermedio es H-. En el habla de República Dominicana también se prefiere el tono H- para enunciados coordinados (Willis, 2010).

74
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Para la ciudad de Cali, el tono de juntura nuclear L+H* es el más común . Por su parte, el tono de juntura terminal presenta la misma configuración bogotana HH%, con un ascenso en promedio de 11.17 st. Estos resultados coinciden con las características que Navarro Tomás (1944) atribuye a este tipo de interrogativa, en cuanto a la marcada elevación del tono al final del enunciado.

75
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En la ciudad de Medellín, el tono nuclear presenta la configuración L+(¡)H*^[80]28 y el tono de juntura terminal L% ([81]Figura 21). A pesar de que todos los enunciados terminan con cadencia, llama la atención el hecho de que, en la lectura, el promedio del descenso es de -1.95 st, mientras que en los datos de habla semiespontánea es -5.7 st^[82]29. Este fenómeno se relaciona con el hecho de que el ascenso en la sílaba tónica es mayor e incide en el valor del descenso. Tal configuración del tonema también se ha referido para el español hablado en Argentina (Gabriel et al., 2010). Los hablantes cartageneros presentaron mayor variabilidad en los tonos nucleares^[83]30: se utiliza regularmente el tono L+!H* y el H+L*, con una preferencia por resoluciones altas y sostenidas M% .

76
paper CO_FormayFuncióntxt202 - : La variante de la lengua mazahua que se estudia aquí pertenece a San Pedro Potla, municipio de Temascalcingo, Estado de México. Esta es una lengua otomangue que pertenece al subgrupo otopame. Lingüísticamente se caracteriza por ser una lengua tonal que presenta complejos fenómenos morfofonémicos en la raíz verbal. Las palabras son principalmente bisilábicas. Es una lengua de marcación en el núcleo, con un repertorio complejo de morfemas que codifican el objeto directo y el objeto indirecto. En el prefijo que se agrega al verbo se marca el tiempo, el aspecto, el modo y la persona; igualmente, en este prefijo se configura uno de los dos tonos de nivel: alto y bajo ; los dos tonos de contorno restantes, ascendente y descendente, se configuran en las unidades léxicas. El tono de la segunda sílaba en las palabras bisilábicas es predecible, este tono alto no será marcado en los ejemplos de este trabajo. Esta lengua exhibe un alineamiento nominativo acusativo (Bartholomew, 1965; Stewart, 1966;

77
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : A continuación, amigo es una extensión semántica, pues se da en una relación tío/sobrino de superior a inferior. Su valor pragmático radica en que da un tono muy coloquial a la frase y por este motivo se aligera el contenido de la afirmación:

78
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : Varela y Kubart (1996) la registran como UFF, con el sentido de “desacertado, inoportuno, propio de gente inculta y sin educación.” (DFEM:273). De las acepciones que toma el término tono en relación con el uso del lenguaje, en la locución se actualiza la que en el DEA (4344) se define como “estilo general de un discurso”, así como la de “intención o actitud con que alguien se manifiesta”, la cual se ve más claramente en el texto que presentamos como ejemplo . En esta locución opera un significado traslaticio, pues se compara o asocia la forma de hacer uso de la palabra con la ejecución de una pieza musical, por lo cual la podemos clasificar como una UFF figurada.

79
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : transforman esas representaciones en realizaciones fonéticas" (Sosa, 1999, p. 82). Esta representación subyacente consiste en secuencias estructuradas de dos tipos de tonos básicos, alto (H: High) o bajo (L: Low ), que se unen a determinados símbolos que explicitan su ubicación sobre una sílaba tónica (*) o su posición en el límite final del grupo entonativo (%). Sus planteamientos definieron la curva melódica como una secuencia lineal de dos clases de unidades fonológicas: los acentos tonales y los tonos de frontera. Los primeros se asocian con las sílabas acentuadas, mientras que los segundos lo hacen con los límites de las unidades melódicas. Según su propuesta, la curva melódica está compuesta por un tono de frontera inicial opcional (%H o %L), por uno o más acentos tonales (H*, L*, H*+L, L*+H, etc.), por un tono de frase o frontera intermedia (H- o L-) y un tono de frontera entonativa (H% o L%). La transcripción de la entonación de un enunciado en el modelo AM requiere la

80
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : Los tonos asociados a las sílabas con prominencia acentual se marcan mediante un asterisco (*) después de cada tono. En español, el tono de palabra puede consistir de un tono simple o de uno complejo. El asterisco del acento tonal simple marca el centro del acento; el tono sin asterisco corresponde a segmentos de una o más sílabas que preceden o siguen a la sílaba acentuada (Cfr . Ortiz-Lira, 1999, p. 433) o a movimientos tonales que se presentan al interior de la misma sílaba. El acento monotonal se indica mediante el asterisco asociado al tono (H*, L*), mientras que los acentos bitonales se señalan mediante la combinación de dos tonos, unidos gráficamente con un signo de suma (+), de los cuales uno funciona como núcleo tonal (H*+L, H+L*, L*+H, L+H*). El tono de palabra solo es marcado en nombres, verbos, adverbios y adjetivos.

81
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : 2. Asignación de tono de frase (-): se asocia un tono de frase con:

82
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : El modelo AM distingue dos niveles de organización prosódica en español: la frase entonativa y la frase intermedia. La frase entonativa, de orden mayor, está compuesta por una o más frases intermedias cuyos tonos de frontera son menores que el perteneciente a una frase entonativa. En el enunciado interrogativo "¿Te gusta el arroz blanco, el arroz con coco o el arroz con verduras?" es posible identificar una frase entonativa compuesta por tres frases intermedias. La última frase intermedia constituye también el final de la frase entonativa. Además de distinguir esos dos niveles, se reconocen dos tipos de tonos relacionados con los límites de las frases prosódicas: el tono de frase y el tono de frontera o juntura . El tono de frase, marcado con un guión (-) después del tono H o L, se ubica a la derecha del último acento tonal (nuclear) antes del límite de una frase intermedia o de una frase entonativa. El tono de frontera o juntura se ubica únicamente al final de una frase entonativa y se

83
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : Asignación de tono de juntura (%): se asocia un tono de juntura inicial con la primera sílaba inacentuada (si hay una ) y un tono de juntura final con la última sílaba inacentuada (si hay una).

84
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : La regla le asigna un tono de juntura inicial a la primera sílaba inacentuada, que en este caso corresponde a gustaría . Al mismo tiempo, le asigna un tono de juntura final a la última sílaba de Alemania. ([32]Figura 4)

85
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : En cuanto a las semejanzas y diferencias interdialectales, es decir, las mujeres de Bogotá en oposición a las de San Juan, y hombres de Bogotá en contraste con los de San Juan, los resultados obtenidos permiten afirmar que, en el primer caso, la parte inicial de los contornos entonativos se caracteriza por tonos altos, si bien la parte final marca diferencias entre los dos dialectos, pues las mujeres de Bogotá presentan un tono final descendente y las mujeres de San Juan, uno final ascendente . Por su parte, los enunciados emitidos por los hombres de Bogotá y de San Juan presentan contornos predominantemente bajos; la única diferencia consiste en que las frases entonativas simples pertenecientes a los hombres sanjuaneros muestran tonos complejos, en contraste con los enunciados predominantemente monótonos de los hombres bogotanos.

86
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : Dos estrategias, el diseño del cuerpo y del tono discursivo, cobran forma en esta afirmación. En primer lugar, el verbo ver, y esto en relación con el título del artículo ya que la Observación es una de las tareas del portavoz, es ejemplo de la representación del cuerpo del enunciador en el discurso. El portavoz ve, percibe, observa la nueva realidad americana y, justamente, porque ve es capaz de explicarla e interpretarla en tanto sus adversarios, no la ven ni la constatan. A su vez, el verbo querer se exhibe como la mostración de las pasiones de un sujeto dominado por "la agitación del alma" y por el deseo de un objeto que se presenta como conveniente. En segunda instancia, la reiteración quiero, quiero ver diseña no sólo su actitud sino también la interrelación entre el tono del portavoz, su ubicación maximalista en el campo político y las dificultades exteriores formuladas como aquello que se considera adecuado puesto que refuerzan la lucha revolucionaria: quiero ver siempre en

87
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : El portavoz busca la identificación con el pueblo, a través de un nosotros inclusivo que tiene como objeto convocar a sus interlocutores para concretar el ideologema revolucionario de la "nación en armas", donde la acción de armar nuestro brazo y hacerlo terrible a nuestros enemigos se interrelaciona con el tema del cuerpo, discursivo y revolucionario, inscripto en la política del Terror, en el momento hegemónico de la sociedad militante. Esto se refuerza con un tono profético cuando anticipa la futura anarquía política y militar de América:

88
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : patriótico cobra su fundamento puesto que la muerte del revolucionario lo convierte en héroe y, por contraposición, para el enemigo es un paso indiferente. Por otra parte, un estilo intimista rige el tono discursivo cuando se exhibe como un hombre de reflexión más que de acción:

89
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : Sus calificaciones –sepultarme en el silencio de mi alma, poseído de diferentes afectos– señalan un vínculo particular de lectura, en la cual Monteagudo, como sujeto de escritura, se presenta a sí mismo tanto en su emotividad autorizada, en la medida en que exige leer como si él fuera el profeta de la verdad,[44]^18 como inserto en el racionalismo ilustrado al destacar su virtud republicana. En consecuencia, de su propia evaluación personal resulta su praxis política e intelectual –variar el plan, concebir nuevos proyectos, buscar en la historia– que despliega su análisis de lo social. En la perspectiva de este tono intimista, frente a la necesidad de instruir al pueblo y de conformar una opinión pública independiente, se pregunta entonces sobre el método más adecuado para lograrlo:

90
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : romana reformulada por los jacobinos– como una comparación de su rol con el sentido trágico de los que sirven a la patria. Esta tensión entre dificultades y compromiso del intelectual se resuelve cuando señala su compromiso para analizar la realidad política: yo me determino a entrar en materia. Éste será el tono que inscriba la exposición de su deber, fundamentado en la búsqueda de la verdad, y concebido como el principio que rige a los hombres de letras devenidos en políticos:

91
paper CO_FormayFuncióntxt163 - : Estas formas de interacción, aunque gramaticalmente incorrectas, son significativas y permiten avanzar, ya que las pequeñas sí cambian el tono de voz al pronunciarlas; es decir, la diferencia entre una afirmación y una pregunta la hace el tono de voz, por lo que podría afirmase que el nivel de uso está claro .

92
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : Se puede ver que, en cada proferencia, la sílaba y la vocal de mayor duración (resaltadas en negrilla) no coinciden con la mayoría de sílabas o vocales de mayor altura tonal (sílabas 2 y 3, columnas «Tono). En uno solo de los 12 casos de tono alto (columnas «Tono >») hay coincidencia de este tono con mayor duración de la sílaba: el primer tono alto en la sílaba «t^hu» en «at^hupakahelohe» coincide con la sílaba de mayor duración ; sin embargo, la vocal de dicha sílaba es la más corta. Esta falta de correlación apunta a la no dependencia entre duración y altura tonal de sílabas a nivel de la palabra. Así, a partir del análisis de las [110]Figuras 9, [111]10 y [112]11, y de la [113]Tabla 3, proponemos la hipótesis de que la duración y la prominencia no están correlacionadas, y que el verbo «at^hupa» 'escupir' presenta como característica subyacente una secuencia de prominencia tonal: primera sílaba baja, segunda y tercera altas.

93
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : Como se puede observar en los ejemplos 8 a 12, los verbos en imperativo de segunda persona del plural constan de un prefijo de persona vocálico «i-», la raíz y el sufijo cero de imperativo. Cuando la raíz inicia en vocal, el prefijo de persona se elide (ejemplos 8-11). Si bien esa elisión podría dejar un tono flotante, vamos a suponer que no hay tal tono en el prefijo, con el fin de sostener que la forma del verbo en imperativo, aparte de la prefijación, no sufre procesos morfofonológicos que alteren la forma fonológica y tonológica de su raíz . Así, se utiliza la forma del verbo en imperativo como patrón de referencia para acceder a la expresión más próxima de lo que sería el contorno tonal subyacente de las raíces verbales.

94
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : ^3 Según Elías-Ulloa (2011, p. 189), la medida de la diferencia de tono entre los valores de F[ 0 ]de vocales consecutivas se hace en la escala de semitonos, de acuerdo con la fórmula: Distancia en semitonos (ST ) = 39.863*log (f[o] ^alto/ f[o] ^bajo)

95
paper CO_FormayFuncióntxt292 - : En este trabajo represento el patrón de alternancia tonal mostrado en la [97]Tabla 8 como «A:C», y etiqueto como «clase tonal A:C» al grupo de verbos que siguen dicho patrón. Etiquetas como «A:C» indican a la izquierda de los dos puntos el tono que lleva el verbo en el subparadigma imperfectivo (en este caso, tono alto «A»), y a la derecha el tono que lleva en el subparadigma perfectivo (en este caso, tono ascendente «C»). En yǜhü hay seis patrones de alternancia tonal distintos, representados por el tono que llevan en imperfectivo y el que reciben en perfectivo separados mediante los dos puntos «:», y los cuales se enlistan y ejemplifican a continuación en la [98]Tabla 9 . El símbolo ✓ indica las conjugaciones a las que pertenecen los verbos de cada clase tonal, y los números indican cuántos verbos de la muestra se ubican en cada clase. En la columna «ejemplos» se presentan las formas de 3ª persona en imperfectivo y en perfectivo irrealis de verbos de cada clase: en la fila

96
paper CO_FormayFuncióntxt77 - : La intención del hablante es un elemento que se consideró importante en el proceso de comunicación solo hasta cuando la pragmática apareció y propuso la teoría de los actos de habla. A partir de entonces se reconocieron los diferentes niveles que configuran un enunciado lingüístico: (i) el sintáctico, concerniente a la estructura de las oraciones; (ii) el semántico, que se relaciona con el significado de las palabras y las oraciones, y (iii) el fonológico, que, además de darnos la posibilidad de organizar los enunciados a partir de una serie de fonemas y realizaciones de estos, característicos del código en que ciframos la comunicación, nos muestra cualidades del sonido como el timbre, el tono y la duración, las cuales nos brindan información del hablante: edad, sexo, estado de ánimo ; esta información, sumada a otras marcas supralingüísticas como la entonación y la velocidad de emisión, nos da parámetros para detectar y determinar la intención del hablante al realizar un acto de habl

97
paper CO_Lenguajetxt48 - : La dimensión comunicativa remite, principalmente, a los conceptos de campo, modo y tono textual: 1) Campo: variación del lenguaje determinado por el uso en los marcos profesionales y sociales (médico, legal, etc .); Modo: medio a través del cual se produce un texto (escrito y electrónico); Tono textual: la relación entre el emisor y destinatario en el uso.

98
paper CO_Lenguajetxt4 - : En el relato de la sesión 1 se observa una cantidad notable de variaciones de volumen, contrastes de tonos, una preocupación por enfatizar las formas que indican los agentes afectados (por ejemplo en el fragmento: "lo llevaron a mi tío" enfatiza "mi tío") o, en segundo término, los causantes (por ejemplo, en el fragmento: "después vino toda la policía" enfatiza "toda la policía" ) y una calidad de voz muy clara, sin titubeos ni quiebres. En cambio, en el otro relato hay menor variación, el tono de la voz desciende hasta ser casi inaudible en ciertos fragmentos y la voz "se opaca".

99
paper CO_Lenguajetxt4 - : En el relato de la lastimadura, sesión 2, el niño A. produce mayores variaciones de tono -entonaciones ascendentes, descendentes y sostenidas- que en el otro relato. Las entonaciones ascendentes se registran, generalmente, cuando el niño relata la orientación de la narrativa (Labov, 1972), sobre la que vuelve reiteradamente. Desciende el tono en la complicación, como si estuviera dando fin al relato porque ya ha concluido con la parte que resulta central de la experiencia. Es decir, aparentemente, las diferencias tonales se asocian con aspectos estructurales del relato: ascendentes en la orientación y en descenso para la complicación. Asimismo, es notable el ascenso del tono sobre la palabra "agua", de gran relevancia en su relato porque es el elemento alrededor del cual gira la representación mental del evento .

100
paper CO_Lenguajetxt88 - : Bachelet establece una relación próxima con la audiencia mediante el empleo del vocativo "Amigas y amigos", salvo en un caso en que se refiere a ella como "chilenas y chilenos". Usa un tono personal cuando en su discurso de asunción recuerda a su padre y afirma:

101
paper CO_Lenguajetxt88 - : La presidenta argentina, por su parte, se dirige a la audiencia con formalidad y con una expresión en tercera persona, "el pueblo de la Patria", que no construye proximidad. Sin embargo, usa un tono personal cuando recuerda su etapa de estudiante:

102
paper CO_Lenguajetxt88 - : Igualmente, emplea un tono personal y un registro informal al referirse a ella y a su marido, el presidente saliente Néstor Kirchner, quien también –dije– usó un registro coloquial e informal, lo cual genera una imagen de continuidad discursiva con su presidencia:

103
paper CO_Lenguajetxt18 - : - Tono: informal

104
paper CO_Lenguajetxt18 - : - Tono: informal

105
paper CO_Lenguajetxt163 - : Estas acciones de la profesora evidencian no solo una reelaboración, sino que, además, manifiesta, en términos del análisis conversacional (^[142]Sacks et al., 1974), una búsqueda de convergencia entre los participantes, es decir, llegar a un acuerdo con el estudiante que hizo el aporte. Cuando la docente re-expresa y expande, logra retomar un turno de habla e introducir un resumen que une sus emisiones con lo dicho anteriormente por Juan. A partir de allí, el tono ascendente presente en la pregunta señala el pase para que el estudiante pueda ratificar la inferencia que aporta la docente, hecho que realiza de la siguiente forma: “Por lo que yo comprendí, Sí” . Teniendo en cuenta la resolución final del conflicto cognitivo presentado por la docente que se da minutos más tarde, el razonamiento expuesto por Juan es correcto. Sin embargo, la profesora no evalúa explícitamente su respuesta, sino que inicia otro turno con una pregunta dirigida al resto de la clase para que aporten nuevas ideas.

106
paper CO_Lenguajetxt105 - : Gracias a un compañero, mi par académico y a mi tutor, que me instaron a escribir sin preocuparme por el tono, sino que iniciara la escritura de la manera más espontánea para mí, es decir, que soltara las ideas que tenía para comenzar el capítulo . (Y_21)

107
paper CO_Íkalatxt299 - : Asimismo, desde su perspectiva, el criterio para seleccionar al profesorado que participa en las inmersiones en San Andrés Islas es un asunto cuestionable. El profesor, con un tono de insatisfacción, añadió: “estos días salen como dos y uno nunca sabe cómo escogen eso, no hay convocatoria” . Este tipo de situaciones llaman la atención, porque es evidente el interés y la motivación del profesorado en aprovechar las ofertas de formación; además, al parecer no hay claridad en el proceso de selección de las y los docentes en esta estrategia de formación, lo que ha ocasionado la exclusión de algunas/os docentes.

108
paper CO_Íkalatxt84 - : 16. Se sienta a fumar, se quita los zapatos, se sumerge en una reflexión profunda, y en un tono bajo y tenso, de moscardón monocorde, reanuda el sartal de reproches interminables:

109
paper CO_Íkalatxt92 - : El análisis de los diferentes discursos tomados de sujetos que administran la política mostró de forma muy recurrente que a la pregunta: ¿En qué consiste la política lingüística de certificación de la competencia en lengua extranjera?[34]^9 , la respuesta se dio a modo de contrapregunta, introduciendo su discurso con expresiones como: ''¿la política de la lengua extranjera en la Universidad de Antioquia?''. Esta forma de reformular la pregunta, en algunos casos, estuvo acompañada de aspectos extralingüísticos que reforzaban la carga semántica a partir del tono y énfasis que utilizaron los entrevistados en los conceptos incluidos, de modo que al reformular lo que hacían era devolver la pregunta para anotar implícitamente su percepción en oposición a la mía: lo que identifican no es la PL de CCLE, sino la política en lengua extranjera en la Universidad de Antioquia .

110
paper CO_Íkalatxt302 - : Como se explicaba en la introducción, A Couple of Boys Have the Best Week Ever es la historia de dos chicos que viven una semana de aventuras y diversión en pleno verano. Siguiendo los criterios de Wall, rasgos como la temática, el desarrollo de la historia o el vocabulario empleado llevan a descartar la orientación de la historia hacia una audiencia dual. Sin embargo, el tono irónico que la autora emplea en muchos casos, así como los chistes incluidos en ciertos pasajes, convierten el libro en un trabajo dirigido a una audiencia doble: niños en primera instancia, pero también aquellos adultos que podrán entender ciertos aspectos del libro, como el humor, con mayor facilidad .

111
paper CO_Íkalatxt70 - : Tanto el discurso como la terminología que se utilizan en el ámbito jurídico se caracterizan por el tono normativo en el que se enmarcan dentro del texto. Esto se debe a la función imperativa que se requiere para el cumplimiento de lo estipulado. Así, no sólo se encuentran palabras con una fuerte carga semántica relacionada con el mandato, como ''ley'', ''decreto'', ''ordenamiento'', ''sentencia'', ''resolución'' o ''normativa'', entre otras, sino que también es frecuente el uso de determinados tiempos verbales que ayudan a expresar dicho tono normativo, como son el pretérito perfecto simple de indicativo, el futuro imperfecto de indicativo, el presente de subjuntivo (y en determinadas ocasiones el pretérito imperfecto del mismo modo) y el presente de imperativo:

112
paper CO_Íkalatxt271 - : El texto de reporte inicia con un saludo [Buenas tardes, Sra. Rocío!] donde el uso del signo de admiración sugiere un saludo efusivo y cierta informalidad, al hacer uso incompleto de este signo de expresión. Por su parte, el uso del término de cortesía [Sra. Rocío] sugiere una relación respetuosa, un tono que se mantiene a lo largo del documento, particularmente cuando la autora reconoce la autoridad de Rocío y se disculpa por el tiempo que le demanda [Perdón por quitarle su tiempo, pero creo que usted es la única que puede ayudarme…] .

113
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt24 - : ^10Ya en 1805 parecía constituir tono general en la prensa española el diferenciar entre el uso de la cursiva y el entrecomillado: “Parece ocioso advertir que lo que va entre comas es tomado de las obras de que aqui hablamos ; lo de letra cursiva es lo que mas nos ha disonado ó llamado la atencion, queriendo fixar en ello lo del público” (Minerva o El Revisor General, 1805, p. 75). En cualquier caso, la ambigüedad tipográfica motivaba errores, quizá intencionados, de interpretación: “¿Tratándose de tan excelente y clásico poeta como el Padre Fonseca, habrá quien dude que esos versos copiados en bastardilla no son los mismos que su pluma trazara, sino que la impresion los ha descuadernado?” (La Ciencia Cristiana, 1878, vol. 5, p. 449). O el siguiene fragmento que reproducimos de La Esperanza: “El sofisma es evidente: en el artículo del Concordato no hay esas frases presidente del cabildo de las catedrales y presidente del cabildo de las colegiatas que La Epoca pone en bastardilla, como s

114
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Una tendencia que se ha registrado en distintas variedades del español de México es el inicio más alto de los enunciados interrogativos qu-, en comparación con los absolutos y los aseverativos.^[73]^6 Así, se ha propuesto el tono de juntura inicial %H para los interrogativos qu- en variedades del centro de México en entornos urbanos —Puebla ^[74](Willis, 2008)— y en rurales —Tlaxcala ^[75](Mendoza, 2014). La frecuencia con la que se registra el tono %H inicial en estas variedades, podría constituir una diferencia respecto a los interrogativos absolutos —y a otras variedades de México— en los cuales la tendencia es menos definida (cf . ^[76]Ávila, 2003; ^[77]Martín Butragueño, 2014a para la Ciudad de México).

115
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La distribución de tonos de juntura inicial %H y %L en los tres tipos enunciativos muestra que no es un hecho categórico que las interrogativas se realicen con un inicio más alto que las aseverativas, pues también se observan casos de %H en estas . Este hecho es similar al que señala ^[132]Martín Butragueño (2014a) para la Ciudad de México, donde, en datos de lectura, se reportan casos de aseverativas con inicios %H. En la variedad de Morelia, los datos expuestos anteriormente apoyan la tendencia que apunta a inicios más altos en interrogativos qu-, seguidos de interrogativos absolutos. En las transcripciones que se presentan en los siguientes apartados, se marcará la juntura inicial %H en un nivel fonético, atendiendo al tono normal de cada hablante.

116
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : En este enunciado se puede notar que el pico tonal del tono de juntura ¡H% es el punto más alto del enunciado, incluso más alto que el primer pico tonal que se asocia con la palabra interrogativa qu-, con una diferencia de 1 .5 st entre ambos puntos. Respecto al acento nuclear, el movimiento en la sílaba tónica es de 2 st; sin embargo, el movimiento no se produce como un ascenso progresivo a lo largo de la sílaba tónica, sino que el ascenso ocurre en el inicio de la vocal /e-/, en la sílaba /die-/. En esta primera aproximación a los datos se tomó en cuenta, además del valor del movimiento, que el ascenso ocurre en el núcleo del diptongo, por lo tanto se asignó un acento bitonal L+H*. La comparación con otros tipos enunciativos —como el aseverativo— y con otros estilos de habla, además de una prueba de percepción podrá apoyar la notación de este acento tonal como un bitono o si se trata de un ascenso preparatorio.

117
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : El tono de juntura final de las interrogativas absolutas —neutras y no neutras— aporta otra diferencia entre las tres variedades. En los datos de Morelia, el punto de ascenso del tono de juntura final ocurre en la parte inicial de la sílaba postónica (H%); en contraste con la variedad del centro y de Guadalajara, donde el ascenso ocurre en la parte media de la sílaba postónica (LH%). Por otro lado, el valor del movimiento en la juntura de los interrogativos absolutos neutros es otro parámetro que distingue a las variedades de Morelia y Guadalajara. En ambas variedades se reporta un ascenso de 3.5 st —con un rango máximo de 5 st en Morelia—; sin embargo, en la variedad de Guadalajara el ascenso puede alcanzar hasta 10 st (Orozco, 2017), lo que sugiere la producción de ascensos finales más prominentes en esta variedad. En los datos de Morelia, los ascensos superiores a 5 st en el tono de juntura se registran en interrogativas no neutras, es decir, en aquellas en las que el objetivo del

118
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : ^15El tono normal o rango medio del hablante se refiere al promedio de la altura tonal con la que se comienza un enunciado neutro ^[247](cf . Zamora y Guitart, 1982). Una metodología para el cálculo de este tono normal es obtener el promedio de diez enunciados aseverativos neutros —cinco con sílaba tónica y cinco con sílaba átona, en posición de inicio absoluto ^[248](Ávila, 2003).

119
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : * Enfocadores de la alteridad, que apuntan al oyente y son los que mayor presencia tienen en el corpus analizado; se incluyen en este grupo los apéndices comprobativos y otros marcadores como hombre, que otorga un tono amistoso al discurso, pues “tiñe las relaciones entre los interlocutores de cierta familiaridad o complicidad” (Martín Zorraquino y Portolés, 1999: 4173), incluso, como ocurre en las columnas de Burgos, cuando no se da el tuteo:

120
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : Debido a que entre las 267 ip extraídas del corpus se encuentran 74 que concluyen con acento oxítono, los análisis relativos a las configuraciones tonales finales de ip se dividen en dos grupos: configuraciones no oxítonas y configuraciones oxítonas . En cuanto al primero de estos grupos, tal como se observa en el [78]gráfico 1, en cada red predominan las configuraciones tonales finales H* H- y L+H* H-, la primera de las cuales es privilegiada por la red laboral (con 19 casos de diferencia), mientras que la segunda es más frecuente en la red vecinal (aunque por solo 6 ocurrencias). El resto de las configuraciones son considerablemente menos frecuentes que las ya mencionadas, pues ninguna de ellas supera las 10 ocurrencias. Por ende, se puede afirmar que la tendencia mayoritaria de ambas redes consiste en una preferencia a mantener un tono elevado desde la sílaba nuclear de ip. Adicionalmente, la mayor frecuencia de la configuración H* H- en las producciones de la red laboral demuestra su

121
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : En la ciudad de Medellín, y tal como se observa en el [68]cuadro 4, la distribución porcentual favorece el acento monotonal bajo con tono de frontera bajo en todas las variables sociales, es decir, tanto hombres como mujeres, de los dos grupos de edades y de los dos estratos socioculturales utilizan con mayor frecuencia la configuración nuclear L* L% . Efectivamente, la prueba de χ2 determinó que en la ciudad de Medellín no existe un nivel estadísticamente significativo de asociación entre las variables sociales de sexo χ2 (1, N = 27) = 0.51, p>0.005, edad χ2 (1, N = 27) = 2.22, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 27) = 3.28, p>0.005.

122
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : En el caso de Medellín, los resultados son aún más contundentes. En las 30 frases analizadas solo se presentan dos tipos de configuraciones nucleares, ambas con tono de frontera bajo: el acento bitonal descendente H+(! )L* L% con un 73% de aparición y el acento monotonal bajo L* L% con una recurrencia del 27% restante. Debido a que ambas ciudades coinciden en las configuraciones nucleares más utilizadas en este tipo de acto de habla, las diferencias no son significativas estadísticamente, tal como se evidencia en el análisis de χ2 (1, N = 60) = 12.06, p>0.005.

123
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : En la [84]figura 7 se ejemplifica un enunciado interrogativo absoluto, realizado por una mujer de Medellín. Dicho enunciado consta de dos frases entonativas, la primera que corresponde al vocativo “Yury”, y la segunda a la parte interrogativa como tal “¿mañana tienen clase?”. En la pregunta respectiva se presenta un acento bitonal ascendente, con una meseta baja durante la sílaba tónica y un posterior ascenso de la f [0] en la sílaba postónica (L*+H). El siguiente acento se presenta en un tono más elevado (¡H*) y, finalmente, la configuración nuclear se compone de un movimiento tonal descendente de 6.0 semitonos, a lo largo de la sílaba tónica, correspondiente a H+!L* y un tono de frontera bajo L% .

124
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Si bien, en ^[125]Frota y Prieto (2015) el tono de juntura M% se marca como !H%, aquí se mantiene la diferenciación entre una y otra representación, pues como se señalaba en el inventario para el español mexicano descrito en TISL ^[126](De-la-Mota, Martín y Prieto, 2010) este tono medio resulta distintivo ante L% y H%. ^[127]Jun y Fletcher (2014, p. 515) proponen que la diferencia de un tono alto con una marca de downstep (!H) radica en que éste es una realización de H, sólo que existiría una compresión del rango tonal en relación con el tono anterior, es decir, sería la marcación de una relación sintagmática de varios tonos altos .^[128]^7 Hecho similar ocurre con la representación de HH%, cuyo cambio ha sido a H%. En esta investigación se opta por conservar la diferenciación que se tenía ya en TISL, manteniéndose entonces M% y HH%.

125
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : ^7Este planteamiento indicaría que un tono alto con la marca de upstep, ¡H, también sería una variación de H. Por otro lado, aún queda pendiente determinar si en los datos del español de Canoa, el tono de juntura !H% efectivamente sólo representa una marcación de carácter fonético, o puede considerarse como distintivo, pues una primera revisión de los ejemplos para actos de habla directivos parece estar indicando lo primero .

126
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt23 - : Con el carácter o con el tono que se expresa: Pocos son los autores de cierto relieve que escriben con clave de humor, sátira o ironía en el campo de la literatura y el periodismo actual . El complemento [de algo] puede corresponder a un adjetivo que concuerda con el elemento clave de la locución: Ha dado esta semana su primera entrevista como político en excedencia que muchos han leído en clave cínica

127
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : Con relación a los rasgos suprasegmentales, la lengua otomí cuenta con tres tonos léxicos: alto, bajo y ascendente . Todas las raíces léxicas y los clíticos reciben un tono inherente, que puede modificarse prosódicamente de acuerdo con reglas morfofonológicas. Palancar menciona que “a pesar de la existencia del tono, se tienen relativamente pocos pares léxicos mínimos” ^[41](2009, p. 11).

128
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : ^[42]Guerrero (2015) hace una revisión del tono a nivel léxico a partir de evidencia acústica y encuentra que en la variedad del otomí de Santiago Mexquititlán, la aparición más frecuente es la formación de palabra prototípica que posee una configuración tonal de bajo alto ('B .A) y alto alto ('A.A) con seis combinaciones posibles. El autor menciona que hay una interacción entre los patrones morfológicos y acentuales de la lengua, y que el acento tiene una función morfológica demarcativa debido a que cae obligatoriamente en la raíz. Por estas razones, Guerrero considera que el otomí es una lengua tono-acentual.

129
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : 3.1 El tono de juntura inicial: comparación entre enunciados declarativos e interrogativos absolutos

130
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : Mendoza, É. (2014). La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación de Cuapiaxtla, Tlaxcala (tesis inédita de doctorado ). El Colegio de México, Ciudad de México, México. Recuperado de [166]http://cell.colmex.mx/index.php/alumnos/tesis/tesis-doctorado-linguistica. [ [167]Links ]

131
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : El enunciado de la [134]figura 6 presenta un ejemplo del tonema L+¡H* L%. En relación con la configuración global, el inicio se produce con un acento bitonal L+<¡H*, con pico diferido a la sílaba postónica y un valor de ascenso de 4 st. A partir de la culminación del primer pico tonal, la curva melódica se realiza con un movimiento de downstep que alcanza un nivel bajo (L*) en la palabra “mil”. El acento nuclear muestra un ascenso de 3 st en la vocal, que por efecto de la consonante sorda no se produce desde el linde izquierdo de la sílaba. En la juntura compleja HL%, el tono alto representa un sostenimiento perceptible del L+H* precedente,^[135]^14 seguido de un descenso de 6 st —correspondiente a L%— que marca el sentido de finalidad del enunciado .

132
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt30 - : Uno de los problemas de la traducción audiovisual, y concretamente del doblaje, es el tratamiento de los acentos y las variantes diatópicas representadas en el habla de los distintos personajes. La peculiaridad del texto audiovisual es el discurso hablado elaborado precedentemente como texto escrito. Este tiene una función “pública” que depende de la intención del autor y del tipo de público, pero, en última instancia, lo que se persigue es fusionar los rasgos propios de la lengua estándar y los típicos de los registros orales coloquiales que dan al texto dinamismo y autenticidad. Según la clasificación de ^[50]Gregory y Carroll (1978), el discurso es escrito para ser oralizado como si no hubiera sido escrito. Lo difícil es conseguir una intersección entre los rasgos propios de la lengua estándar^[51]^8 y aquellos rasgos típicos de los registros orales coloquiales que confieren al texto un tono de veracidad y agilidad ^[52](Chaume, 2004: 20 ). En definitiva, lo que se persigue es conseguir

133
paper PE_Lexistxt134 - : Cabe advertir, entonces, que la autora entendió que el paradigma-u/v era la forma más apta para representar una relación asimétrica de superior a inferior (las palabras del virrey de Lima a las autoridades locales cuzqueñas) en un contexto oficial (recepción oficial) pero en tono desenfadado (manifiesto en otras formas lingüísticas empleadas por el virrey: amigazos ), si bien la delimitación social de grupos que activa el vuestro es clara (el virrey de Lima, por una parte; las autoridades provinciales, por otra). El fragmento podría estar intentando remedar -parcialmente, al menos- la lengua de dos siglos antes; más adelante, al final de §5.3, veremos cómo la percepción de la autora encaja con la de nuestros informantes cuzqueños de vuestro como un uso “antiguo” o “colonial”. En realidad, percepciones de los hablantes/escritores aparte, esta situación invita solo a realizar cuanto antes el trabajo de archivo y comprobar la profundidad histórica real del fenómeno: en buena lógica, la

134
paper PE_Lexistxt112 - : Los mismos efectos logrados con la derivación se consiguen con la composición y otros procedimientos de formación de palabras de uso más limitado en castellano, como la parasíntesis, el entrecruzamiento, etc. Así, el compuesto posatigres, que da título a un cuento incluido en Historias de cronopios y famas (1962), designa una actividad de difícil interpretación. Algunos ejemplos de compuestos de distinta naturaleza y tono son amoricidio (R164), (color) borravino (R122), el mencionado aeropiba (sobre la base aeromoza ‘azafata’) (L983), antropofanía (R559), psicoespeleología (L907), (visión) pluriespectromutándica (L988) y otros como los siguientes:

135
paper PE_Lexistxt145 - : Sin perder de vista esta descripción, dispuesta a modo de preámbulo, y entendiendo que el milenarismo adquiere en Larrea un tono utópico y renovador, pasamos acto seguido a adentrarnos en el motivo que da pie a las cuestiones planteadas, en último término orientadas a exponer cómo el bilbaíno reinterpreta la obra de Lipchitz con el fin de ponerla en relación con una teleología de la historia -revelada por medio del arte- estructurada en torno a la creencia en un ininterrumpido curso conforme al que ha de evidenciarse la “identificación de las substancias divina y humana, psíquica y física” (2019: 164 ).

136
paper PE_Lexistxt145 - : ^17En diciembre del mismo año continúa en este mismo tono en un nuevo envío: “No, ni iglesia religiosa, ni iglesia política, ni Papa ni Komintern . Nada de personas interpuestas entre el individuo y la Vida plena” (1997: 68).

137
paper PE_Lexistxt103 - : apelativo de manera sistemática. A partir de esto, es posible definir el concepto de entonación como "la sensación perceptiva que producen las variaciones de tono de la voz a lo largo del enunciado […] [que] transmite información lingüística y expresiva en las oraciones" (Planas 2010: 212 ). La entonación del español general ha sido estudiada científicamente desde los trabajos pioneros de Tomás Navarro Tomás (1948), quien, desde una perspectiva de inspiración estructural, propuso la noción de tonema como unidad entonacional significativa, en cierto modo paralela a la idea de fonema en el plano segmental. Más recientemente, se han propuesto otros modelos teóricos que permiten estudiar la entonación. Uno de los más difundidos actualmente es el modelo métrico autosegmental (desde ahora, MMA) (Pierrehumbert 1980), que es el modelo de análisis entonativo utilizado en el presente trabajo. Este modelo propone dos tipos distintos de unidades entonativas básicas o acentos tonales: los tonos altos

138
paper PE_Lexistxt103 - : Ahora bien, en Vásquez Aguilar (2017), se señala que el arranque tritonal no podría corresponder a un tono de frontera inicial, pues estos se caracterizan por aparecer en posición inicial absoluta del enunciado, mientras que el arranque tritonal se manifiesta en la sílaba tónica de la primera palabra prosódica (ver ejemplos en Vásquez Aguilar 2017: 63-66 ). En los comentarios finales del trabajo, se plantea la necesidad de ampliar el estudio de esta variedad para poder constatar si el fenómeno de arranque tritonal encontrado en los casos de foco estrecho es exclusivo de este tipo de foco o, más bien, es general en esta variedad de español. Por esto, el principal objetivo del presente estudio es indagar sobre la difusión de este fenómeno tanto en un contexto distinto al foco estrecho (en este caso, el foco amplio) como en casos de ordenamientos sintácticos distintos al orden SVO.

139
paper PE_Lexistxt32 - : El miembro informante suele ser el cacique. El discurso se lleva estudiado, el tono y las formas son semejantes al tono y las formas de la conversación en parlamento, con la diferencia de que en la junta se admiten las interrupciones, los silbidos, los gritos, las burlas de todo jénero (Mansilla 1877: §21 ).

140
paper PE_Lexistxt123 - : Ese tono franco suele asociarse con “la prensa libre” y con la aparición de un sujeto marginal -su marginalidad se plasmaba en la escritura misma: rústica, descuidada, y la mayoría de las veces anónima-, quien fungía como “un político que solo participa del nivel informal de lo público, es decir, de la opinión” (^[91]Rojas 2010: 169), y que desde el papel podía enfrentarse a la élite económica y política: de ahí su descripción como “la maldición de las «clases peligrosas»” (^[92]Rojas 2010: 176 ). En este punto, nuestro corpus sugiere que el anonimato no parece determinante. En la actualidad, en la aparición de una escritura panfletaria^[93]^11, por el contrario, lo que parece prioritario es la preeminencia de la subjetivación, “la posición evaluativa de un individuo sobre un estado de cosas” (^[94]Amossy 2017: 169), e incluso la falta de inhibición. El flaming es este fenómeno recurrente en la comunicación mediada por ordenador que se define como “un comportamiento ve

141
paper PE_Lexistxt123 - : máscara de la ironía y otros modos de expresión indirectos, incluido el humor. En todo caso, hay un “pacto” aparentemente parresiástico (^[134]Foucault 2017: 34-35), que consiste en que el más fuerte deje al más débil un espacio abierto para decir una verdad “que puede herirlo a él, el amo”, sin que ello implique erigirlo en consejero o maestro ni, mucho menos, meditar sobre sus dichos (o siquiera leerlos). Los tuits tienen de parresiástico cierto tono aparentemente sincero^[135]^20, contrapuesto al que emplearía un adulador, pero no hay que perder de vista que la relación entre los interlocutores, si bien asimétrica -como en el concepto original (^[136]Foucault 2017: 35 )-, no es de amistad ni de consejo, sino de enfrentamiento y discrepancia.

142
paper PE_Lexistxt75 - : De acuerdo con Thiesen y Weber, el genitivo unifica al poseedor con el poseído en una sola palabra fonológica. Es decir, los procesos fonológicos que afectan a las frases nominales afectan a ambos lexemas como una sola unidad. Así mismo, entre el poseedor y el poseído se asigna un tono bajo (2012: 251-267 ).

143
paper UY_ALFALtxt66 - : lógica se entiende que no es la autora la que opine que ella y el inmigrante mexicano son grotescos terneros con dos cabezas, sino el agente anónimo que aparece nuevamente en la estructura pasiva: “I’m reviled too”. Es, asimismo este agente anónimo el que hace la pregunta “How dare he?” En esta expresión puede trazarse un tono sarcástico: ¿cómo se atreve este inmigrante a trabajar duro y entusiasmadamente para conseguir el sueño americano[122][19] ? La comparación de los dos, el inmigrante mexicano y la mexicana-americana, como terneros deformes que deben ser sacrificados, borrados, y la pregunta desafiante de cómo se atreve el inmigrante a perseguir el sueño americano lo interpretamos como un juicio negativo indirecto de este agente anónimo. La idea del sueño americano aparece nuevamente en la línea (81) donde se puede entender “Dreams like me” de manera que la autora también forma parte de los que tratan de conseguirlo.

144
paper UY_ALFALtxt10 - : La existencia de rasgos prosódicos atribuidos a los enunciados irónicos, ha sido objeto de estudio de diversas investigaciones en la última década, como los de [32]Attardo, Eisterhold, Hay y Poggi, 2003; [33]Padilla García, 2004; [34]Ruiz Gurillo, Marimón, Padilla y T[35]imofeeva, 2004; [36]Cestero Mancera, 2006; [37]Cheang y Pell, 2008; [38]Ruiz Gurillo, 2008. El tono de voz irónico se relaciona con una F0[39][1] variable, una mayor duración y una intensidad más alta . Los correlatos perceptivos de estos rasgos acústicos son un tono más bajo, un ritmo exageradamente lento y un incremento del volumen de la voz, respectivamente.

145
paper UY_ALFALtxt10 - : [56]Anolli et al. (2000) señalan que los rasgos suprasegmentales característicos de la ironía se describen como una subida en el tono y un incremento en su variabilidad, una energía alta y constante, una tasa de articulación amplia y pausas cortas . Y en su estudio de 2002 se confirma la existencia de perfiles suprasegmentales diferentes en los enunciados irónicos y en el habla normal. Los patrones vocales incluían la combinación de un tono alto, una intensidad fuerte y una tasa de articulación más lenta, en el caso de los enunciados irónicos. Por tanto, el tono de voz irónico supone una caricaturización enfática de los rasgos suprasegmentales, lo que confirma la idea de que en la ironía se ''juega con la voz'', es decir, que se emplea un habla ''estudiada'', no natural. La forma enfática, en la que las diferentes características suprasegmentales de la voz se expresan conjuntamente, permite transmitir a lo largo del mensaje la contradicción entre el significado léxico de las palabras y la i

146
paper UY_ALFALtxt10 - : En el estudio de [57]Cheang y Pell (2008) se observo que los enunciados irónicos se diferenciaron por una reducción de la F0 media, un aumento en las variaciones de la F0 (desviación típica) y cambios en el HNR (calidad de la voz)[58][2]. La reducción de la F0 media fue el correlato prosódico del sarcasmo más consistente de los observados en este estudio. Este dato coincide con el registrado en estudios previos sobre la prosodia en la ironía como el de [59]Rockwell (2000), e indica que los hablantes suelen adoptar un tono de voz más bajo en el habla irónica. Por otra parte, la tendencia a subir y bajar el tono de voz también se ha revelado como un instrumento para expresar la ironía, aunque la dirección de estos cambios no siempre es uniforme y parece interactuar con el contenido lingüístico del mensaje .

147
paper UY_ALFALtxt10 - : Como se ha podido observar en los resultados de las investigaciones, que se han reseñado en este trabajo, en algunos casos resultaron diferentes e incluso contradictorios. Aún así, es posible asociar algunos rasgos al ''tono de voz irónico'' como son: un tono alto y cambiante, una mayor duración y una mayor intensidad .

148
paper UY_ALFALtxt10 - : Finalmente, en este estudio se ha podido constatar la existencia de una serie de rasgos que se asocian con el tono de voz irónico, como son una frecuencia fundamental algo más alta en algunos casos, una duración mayor de los enunciados y una intensidad asimismo más alta . Sin embargo, no parece haber un patrón prosódico consistente que permita expresar actitudes irónicas distintas, como la burla y la crítica, por medio de la entonación.

149
paper UY_ALFALtxt121 - : primera parte. Esta versa sobre el tratamiento y los sistemas de tratamiento del español en América y sus dos capítulos servirán de base conceptual para las partes restantes. Con un acertado tono didáctico, procede de lo general a lo particular: comienza con la revisión de los marcos teóricos y metodológicos, en Fundamentos del tratamiento, para luego brindar un panorama actualizado sobre el tratamiento pronominal y verbal en la América hispánica, Las actuales formas de tratamiento del español en América .

150
paper UY_ALFALtxt156 - : La coexistencia o interacción de dos rasgos laríngeos, fonaciones no modales y tono, es desarrollada con amplitud en tres capítulos: capítulos 6, 7 y 8 . En el capítulo 6 Avelino estudia tres lenguas mesoamericanas (zapoteco yalálag, maya yucateco y mixe ocotepec) que presentan un contraste entre vocales modales y laringizadas, pero que difieren en el estatus léxico del tono. El zapoteco yalálag contrasta tres tonos (alto, bajo y descendente); la lengua maya yucateca, dos (alto y bajo) y el mixe ocotepec no tiene tonos.

151
paper UY_ALFALtxt141 - : En el ejemplo siguiente salta a la vista el tono prescriptivo y, a la vez, sancionador de la descripción:

152
paper UY_ALFALtxt224 - : Los dos símbolos gráficos se relacionan con lo suprasegmental. El acento agudo es el diacrítico empleado en la descripción “grafo-fonémica” para indicar el tono alto dentro del acento tonal característico de estas lenguas (^[52]Cook y Criswell 1993: 2 ). Y la tilde sobre las vocales es índice de nasalidad, que en las lenguas amazónicas está vinculada a lo suprasegmental (^[53]Epps y Salanova 2013: 6). En las lenguas amazónicas la nasalidad no es una propiedad específica de consonantes o vocales, dado que su realización está siempre asociada con el morfema completo o la palabra (u ocasionalmente la sílaba) más que con segmentos particulares (^[54]Barnes 1999: 211, apud Epps y Salanova 2013: 4).

153
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : artificial. Pero no: no se puede calificar de artificial un lenguaje que va a tono con el ambiente, las gentes y la magia de Venezuela” (García García 1991: 278 ). La catira, en opinión de Marías (1971), “está apoyada, como una frágil catedral en sus arbotantes y contrafuertes, en una serie discontinua de mínimos "nódulos narrativos" -si vale la expresión-, conseguidos mediante un prodigioso acierto en el decir, y que sería muy sugestivo unir en una singular antología” (Marías 1971: 29).

154
paper VE_BoletindeLinguisticatxt12 - : (12) 2. Nada hay que revele más claramente la educación de una persona que su conversación: el tono y las inflexiones de voz, la manera de pronunciar, la elección de los términos, el juego de la fisonomía, los movimientos del cuerpo y todas las demás circunstancias físicas y morales que acompañan la enunciación de las ideas, dan a conocer desde luego el grado de cultura y delicadeza de cada cual, desde la persona más vulgar hasta aquella que posee las más finas y elegantes maneras (Carreño 2000: 154 ).

155
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : En cuanto a la frecuencia en su uso, lingüistas como Wheeler afirman que este elemento interrogativo es opcional pero “fuertemente preferido” (Wheeler et al. 1999: 487 ). No obstante, Prieto Vives (2002: 422) afirma que la variante sin el que es más frecuente. La misma lingüista añade que ambas interrogativas directas, con y sin que, reflejan una actitud neutra del hablante, que pregunta en aras de una respuesta que desconoce.2 El interrogativo que[opc], se encuentra en oraciones cuya melodía de entonación empieza en un tono alto y se mantiene hasta que desciende a partir de la última sílaba tónica. Por el contrario, las oraciones sin el que[opc], poseen una pauta melódica que se inicia en un tono medio que sube suavemente en las primeras sílabas átonas y baja progresivamente hasta la sílaba tónica final, a partir de la cual el tono sube de forma pronunciada (Prieto Vives 2002: 424 ). Por otro lado, como afirma Vallduví (2002: 1256), las interrogativas con este que[opc], no admiten el orden

156
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : b. Que Vicent vindrà demà? ‘¿Vicent vendrá mañana?’ En cuanto a la frecuencia en su uso, lingüistas como Wheeler afirman que este elemento interrogativo es opcional pero “fuertemente preferido” (Wheeler et al. 1999: 487 ). No obstante, Prieto Vives (2002: 422) afirma que la variante sin el que es más frecuente. La misma lingüista añade que ambas interrogativas directas, con y sin que, reflejan una actitud neutra del hablante, que pregunta en aras de una respuesta que desconoce.2 El interrogativo que[opc], se encuentra en oraciones cuya melodía de entonación empieza en un tono alto y se mantiene hasta que desciende a partir de la última sílaba tónica. Por el contrario, las oraciones sin el que[opc], poseen una pauta melódica que se inicia en un tono medio que sube suavemente en las primeras sílabas átonas y baja progresivamente hasta la sílaba tónica final, a partir de la cual el tono sube de forma pronunciada (Prieto Vives 2002: 424 ). Por otro lado, como afirma Vallduví (20

157
paper VE_BoletindeLinguisticatxt2 - : señala que las diferencias entre los dos patrones existen: La diferencia entre ambos patrones reside en la sincronización del descenso final del tono: mientras en la interrogativa absoluta el descenso se inicia a partir del ataque de la última sílaba tónica de la unidad, en la interrogativa parcial se inicia hacia la parte final de la misma . Consecuentemente, el oyente percibe la sílaba tónica final de la interrogativa absoluta en un tono bajo y la de la interrogativa parcial en un tono alto (Prieto Vives 2002: 440).4 Vemos que tanto las preguntas con el operador tónico como las que presentan un operador átono, aunque ambas muestren distintas melodías tonales, se diferencian de las preguntas de sí/no sin operador en el contorno de entonación final. Otro dato que es necesario tener en cuenta es la imposibilidad de combinación de la partícula opcional con la extraída en preguntas wh-.

158
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : frase entonativa mayor (IP) y el tono de frontera mayor (T%, tanto H% como L%) ejercen una influencia temporal relevante: los dos tonos (T- y T% ) alargan la sílaba acentuada (Prieto 2006) y la sílaba final de f y de IP (Rao 2006, 2007 y 2008; Toledo 2008).

159
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : En nuestra sociedad, la edad desempeña un papel importante en la interacción y en la organización del sistema social. La autoridad y el status que se asigna a un individuo dentro de la estructura familiar, por ejemplo, o dentro de otros grupos sociales, dependen en cierta medida de la edad del individuo. Además, las reglas que controlan la interacción lingüística y ciertos rasgos del sistema lingüístico interno son sensibles al factor social edad en cuanto a que el comportamiento lingüístico y paralingüístico (por ejemplo gestos y tono de voz) de los hablantes varía según la edad de éstos y según la edad de los interlocutores (Silva-Corvalán 2001: 101-2 ).

160
paper VE_BoletindeLinguisticatxt30 - : A veces, lejos de facilitar la respuesta, lo que pretende el hablante es exigir una respuesta del oyente, con lo que habría que hablar de descortesía, pues dicha propuesta, en las dos ocasiones en que nos ha aparecido en el corpus de los jóvenes y en otras dos en personas de mediana edad iba acompañada de un tono elevado e impositivo:

161
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : En el trabajo sobre el VOT de las oclusivas españolas, Castañeda (1986) también observa que cuanto más se retrasa la zona de articulación de la vocal que acompaña a la consonante oclusiva más elevado es el VOT; los ; valores más altos corresponden a los casos de oclusiva ante [u]. Asimismo, el gráfico que obtiene a partir de las medias correspondientes al VOT de las oclusivas sordas y sonoras ante cada vocal le permite afirmar que "es posible que haya cierta relación entre el VOT y las vocales que van a continuación de las oclusivas, ya que la figura se ajusta a la del tono intrínseco de las vocales" (Castañeda 1986: 104 ). En los gráficos siguientes se representan los perfiles que resultan de las medias halladas en Las Palmas de Gran Canaria para cada oclusiva.

162
paper VE_BoletindeLinguisticatxt20 - : (6) El complejo comercial de L'Illa y la actividad generada en torno a El Corte Inglés palían la desazón, pero no compensan la atracción ciudadana por el litoral marítimo. Si bien se mira, el proceso parece inverso al que siguió Barcelona con la expansión hacia el norte. Entonces era de buen tono dejar el casco antiguo para instalarse en el cartesiano Eixample diseñado por Cerdà (CREA: La Vanguardia, 30/09/1995 ).

163
paper VE_BoletindeLinguisticatxt20 - : (90) Recuerdo el tono triste de su voz cuando hablaba de España, de pie en el gabinete de estudios, mirando a través del ventanal a la lejana sierra del Guadarrama, dándome la espalda sin protocolo alguno, acto que, sorprendentemente, en él no me molestaba, pues durante alguna breve etapa de nuestra relación pedagógica me di cuenta de que no era un individuo vulgar, sino un alma grande, un idealista (CREA: R . Hernández, 1995, El secreter del Rey).

164
paper VE_Letrastxt122 - : obra el imaginario es el de una metrópolis en permanente movimiento siempre fluyendo, reconstruyendo, construyendo y renovando. El tono de ciudad perdida ya no existe, sino el de una ciudad en movimiento, en plena transformación dentro del mejor espíritu de la modernidad:

165
paper VE_Letrastxt48 - : Pero está también la recreación de un micro universo doméstico, de la casa y de la calle, que le otorga a este libro un cierto tono mágico, encantatorio: la referencia a las fiestas de diciembre, los rituales gastronomicos familiares, los “tranvías de sangre” (“Los llamaban así porque eran halados por burros” . p. 9). Es decir, se trata de la referencia a todo un estilode vida como marcado por un tiempo pre-moderno, pre-industrial. En ese cronotopo pre-urbano, que dibuja y preludia el nacimiento de Maracaibo como ciudad, la conversación, la invención doméstica, la gran cena de diciembre con sus hallacas y sus gaitas ocupan un espacio privilegiado. “Cine de a cobrito” recupera ese imaginario del cine familiar “montado en la salita de la casa” (p.13) que a la par que nos dice mucho de los inicios del cine en Venezuela, indica el dialogo permanente de la narrativa de Laura Antillano con la cultura cinematográfica. Por otra parte, un tono de humor, a veces ligero, a veces cómico

166
paper VE_Letrastxt208 - : En esto resalta lo genealógico, ya que el joven en formación de estos relatos crece en un entorno de clase social, en el cual la familia sigue siendo una institución necesaria y “pertinente”. Por ello, el abuelo (“La carpa”), el papá, la mamá (“Marco Aurelio vuelve a casa”), el amigo cercano del abuelo que ocupa su lugar cuando éste muere (“Marcelino”) o una amiga de la familia, que ha perdido a su esposo de manera misteriosa (“Foto de un mar vacío”), adquieren el rol modélico en virtud del aprendizaje que se genera en su cercanía, en la cercanía con su experiencia. La influencia de estos personajes en el desarrollo es tal que el discurso llega a apartarse de su intención narrativa y adquiere el tono de una elegía apelativa:

167
paper VE_Letrastxt208 - : Para Gomes, la inmigración es el territorio. Si los límites geográficos se desplazan y la identidad se problematiza como resultado del desarraigo al que se ven empujados los personajes, entonces se crea un territorio que comparten estos sujetos desplazados. Ello explica que estos cuentos encierren una novela subyacente, en la medida en que el tono y las vinculaciones de las tramas conducen a un mismo lugar: la inmigración, el afuera . Un afuera fundado en la no-pertenencia y que se expresa como el reconocimiento de un sujeto que tiene pocas certezas de quién es:

168
paper VE_Letrastxt134 - : - En algunos apodos, se ponen de manifiesto valores tales como: el machismo, la virginidad y el racismo. En este último aspecto se puede afirmar que en todas las categorías existen varios sobrenombres que hacen alusión al color de la piel en tono despectivo, de burla, por ejemplo: Batzmarú, Camerún, Aristóbulo, Tití, Blancanieve, Hormiga Atómica, Guarapo de uva, Chupeta de petróleo, Barril de petróleo .

169
paper VE_Letrastxt45 - : En el prólogo que Sor Juana le dirige al lector cuando aparece publicada su Inundación Castálida... (1689), el tono que emplea la poeta se mueve entre la modestia y el orgullo, pues así como escribe al inicio “Estos versos, lector mío, / que a tu deleite consagro, / y sólo tienen de buenos / conocer yo que son malos, / ni disputártelos quiero / ni quiero recomendarlos, / porque eso fuera querer / hacer de ellos mucho caso” (Ibid: 3), al final del poema le expresa que no es obligado que sus versos le gusten, dejando ventilar, con ello, que sea cual fuere su veredicto, su espíritu permanece incólume: “si no te agrada la pieza, / no desenvuelvas el fardo” (Ibid: 4 ). Una actitud semejante es la que demuestra Juan Ruiz de Alarcón cuando presenta al vulgo sus comedias. Dice el dramaturgo: “allá van esas comedias, trátalas como sueles, no como es justo, sino como es gusto, que ellas te miran con desprecio, y sin temor, como las que pasaron ya el peligro de tus silbos...Si te desagradaren, me

170
paper VE_Letrastxt175 - : continuidad entre las versiones recogidas de la tradición e impresas en el siglo XVI y las del XX (por supuesto, no tiene que darse en algún nivel específico de la organización de la estructura abierta de este género de poesía). Tampoco cabe duda de que se trata de un poema de tono esencialmente lírico^[29]5 y no narrativo, veamos:

171
paper VE_Letrastxt124 - : Todo lo efectivamente vivenciable se vive como dación- planteamiento, se entona, posee un tono emocional y volitivo, entabla conmigo una relación activa en la unidad del acontecer que nos abarca. El tono emocional y volitivo es el momento inalienable del acto ético, incluso de un pensamiento más abstracto, puesto que lo pienso realmente, es decir, puesto que el pensamiento se realiza efectivamente en el ser, participa en el acontecimiento . Todo aquello con lo que tengo que ver se me da como un momento del acontecimiento en el cual participo. (Bajtín, 1997: 40-41).

172
paper VE_Letrastxt102 - : institución que organizó la acción. No debe extrañar, en consecuencia, que Rajoy concluya este acto de habla con un rotundo tono positivo oracular: "Puedo asegurarles que España acabará con esta lacra asesina del terrorismo ."

173
paper VE_Letrastxt102 - : estarán en manos de la justicia. Posteriormente, en (4), Rodríguez Zapatero habla de su responsabilidad, responsabilidad que efectivamente no tiene, recuérdese nuevamente que para ese momento no es más que un candidato presidencial sin ninguna posibilidad para acceder a la presidencia. No obstante, se atreve a aludir su responsabilidad y a emitir en claro tono positivo oracular: "Pondremos fin a tanto terror y a tanta ignominia" . Como se pudo apreciar los tres candidatos asumen el rol político oracular, con esto el político transmite seguridad, intenta mantener o recuperar la confianza del ciudadano común, después de todo, con él como representante volverá la paz, él será el guardián eficiente y eficaz del país, el padre que protege a sus hijos. En adelante, todo el pueblo español, unido podrá vivir en paz y confiado. Por otro lado, tampoco hay espacio para el titubeo.

174
paper VE_Letrastxt206 - : La novela negra de Eloy Yagüe, articula lo policial con lo político y poético en un mismo espacio narrativo, pero atravesado por líneas de fuerzas que se atraen y se repelen, de negociaciones y resistencias. En tal sentido, la novela arrastra el tono de la derrota política gestada desde el fracaso de la izquierda en los años sesenta y el pase de algunos miembros de esos grupos a la vida cultural venezolana:

175
paper VE_Letrastxt97 - : La pregunta tiene varios usos: no indica siempre vacilación o desconocimiento, permite negar lo mismo que se pregunta; la naturaleza de la respuesta está ligada al contexto y tono de la pregunta (por ejemplo, la presencia del adverbio no implica una respuesta afirmativa ).

176
paper VE_Letrastxt77 - : ...estos momentos adquirirán otras dimensiones en la memoria y muchas veces tratarás de recuperarlos mientras sus bordes se difuminan [...] Será a veces una fotografía, un gesto, una cara, un tono de voz, un paisaje, una herramienta de jardín, y se desplegarán allí voluptuosos, nítidos, pletóricos en su simplicidad (pp . 39-40).

177
paper VE_Núcleotxt54 - : Hummel (2005), columnista del importante diario Süddeutsche Zeitung, califica esta nueva ley como una “suave presión” que se ejercerá en contra de ese parcelamiento de la sociedad. El texto publicado originalmente en dicho diario y luego reproducido en el magazín cultural del Goethe Institut, ente alemán encargado de la difusión de la lengua y cultura alemana, está repleto de testimonios de mujeres turcas, griegas y rusas que, en un tono marcadamente apologético, lamentan no haber tratado de aprender antes el idioma de su nueva patria . La lengua ha sido calificada como la casa del ser por filósofos como Heidegger o incluso como la casa en que se vive por el teórico de la esuela de Frankfurt, Theodor W. Adorno. Pero cabe preguntarse si un corto curso de idioma y unas horas de formación civil pueden asegurar que, efectivamente, una lengua llegue a ser esa nueva casa donde reside el ser. ¿Es en efecto esa ley una “suave presión”? ¿O se trata de una medida más bien coercitiva que busca control

178
paper VE_Núcleotxt28 - : Resulta más que obvia la referencia a ese sistema disciplinario que pasa por la uniformidad (Foucault, 1989). Al equiparar la imagen y el discurso, probablemente, se homogeneizarán también los pensamientos; sin embargo, por medio de una renuncia al futuro como espacio prometedor –que se refleja no sólo en el tono cíclico del discurso, sino en la anécdota misma que atenta contra el tiempo– el personaje central encuentra un punto desde donde huir de esa generalización que si bien promete el hallazgo de una identidad, supone también la idea de encierro sobre la que se vuelve reiteradamente en este texto .

179
paper VE_Núcleotxt57 - : la de los vericuetos en los que ha caído la trama y el tono sentimental de los diálogos:

180
paper VE_Núcleotxt57 - : Sabes que en el fondo eres culpable hacia mí —y agregó en tono jocoso—: Has engañado a un pobre corcel honrado, lo has hecho enamorarse, caer, perder el seso, y ahora te encierras en tu infame y honorable torre de marfil y lo dejas al cielo raso, ladrándole a la luna . Oye, Bela: voy a escribir un folletón con ese tema ¿Qué te parece? — ¡Precioso! Y ¿Cómo te parece que se va a llamar el folletón? — Pues deja ver. ¿Qué te parece El Mancebo burlado? ¿El Majadero sin par? — Ese último me gusta mucho más —aseguró Bela, batiendo palmas exageradamente—. Y como epílogo al folletón le pondremos: «Finalmente, el majadero se fué a majadear a otro lado» (1953: 157).

181
paper VE_Núcleotxt57 - : Por tanto, no tiene cuidado la autora en regodearse en la estética abarrotada y la belleza de exhibición y realzarlas como una gracia. La mistificación que Stolk ofrece crea una relación íntima con los personajes, donde lo más importante es cómo construyen sus trayectorias particulares. Subjetividad elevada que fluye en esta escritura, que trastoca el lugar marginal para colocarse en el centro del relato. Tal vez sea por ese objetivo de hacer legítima una voz opacada en las letras que la justificación del sujeto sentimental satura todos los espacios. En este sentido, es notable el uso de metáforas y temas asociados a las mujeres, como por ejemplo la belleza, el amor y el matrimonio. Desde su lugar de autor se posiciona en el examen de su aspecto femenino, para quedar atrapada en las actitudes más repetidas, cayendo en ese tono edulcorado que adjetiva los sujetos:

182
paper VE_Núcleotxt19 - : Para representar las excavaciones que el sujeto de la narración realiza en la realidad y en el pasado, Mercado recurre a una escritura que fluctúa entre el tono distanciado y neutro que se enuncia con la precisión y desapego del discurso científico que mira el objeto de estudio desde una mirada aséptica e impersonal, interesada en reproducir la exactitud del objeto y su funcionamiento, y el tono comprometido y conmovido, a veces hasta delirante, respecto de la materia escrita que reproduce la carga afectiva y emocional con la que Mercado se aproxima al mundo y que costituye uno de los rasgos más característicos de su propuesta literaria: el recurso de una lengua que habla desde el cuerpo y la materia de la experiencia y del afecto que se hace lenguaje a través de la escritura que nombra las pérdidas, el amor, la amistad, la rabia, la insatisfacción, la incomprensión, la impotencia, la creación . En este sentido cabe destacar la dimensión “erótica” de esta literatura en el sentido de que para

183
paper VE_Núcleotxt81 - : a del sostén” tiene lugar la vertiente de lo grotesco, en franca negación de lo estético. A tono con esto, traemos a colación lo aseverado por Bravo (1997: 130 ), quien propone el humor como expresión de la conciencia irónica “en la percepción de lo incongruente asumido de manera festiva”. Obviamente, el poeta venezolano hace uso de dicha “expresión” propiciando así el juego.

184
paper VE_Núcleotxt81 - : 1 A tono con esta idea, Lauro Zavala hace un planteo en el cual pondera el estado de la estética actual: “La estética de la crisis cede su lugar a la estética de la ironía, y la originalidad, desde ahora reconocida como un mito, cede su lugar a la parodia, la citación y el pastiche . Si en la filosofía del lenguaje y en la escritura contemporánea se duda de la capacidad de la palabra para rebasar sus propias convenciones, ahora la palabra es utilizada para exhibir estas mismas normas, sin por ello renunciar a su capacidad para crear otros mundos posibles. La literatura se recrea al deconstruir sus propias condiciones de posibilidad” (1999: 80).

185
paper VE_Núcleotxt65 - : A partir de este momento cambian el tono del poema y el enfoque del sujeto lírico: ahora no nos habla desde la primera persona singular, ya no está solo . El yo se pluraliza en un nosotros, que si bien heredó la podredumbre del imperio, es capaz de observar que ellos también, en una época de la historia, fueron “a colony like ours”^17 . Tal descubrimiento le baja la temperatura al yo rojo de ira, que nota ahora que tiene rasgos en común con ese otro. ¡Vaya irreverencia con la cual Walcott logra hacer frente al discurso histórico imperial de la conquista! Esto le permite reorientar las ideas panafricanas de Marcus Garvey y de la negritud de Aimé Césaire hacia la creación y afirmación de una identidad cultural caribeña que pueda comulgar sin complejos con su pasado, superando impulsos anticoloniales y dándose el lujo de perdonar. Con mucho pundonor y sabiduría, el poeta sintetiza en la compasión^18 la dialéctica histórica que existía entre el yo y el otro, que ahora es tu amigo y que

186
paper VE_Núcleotxt18 - : del último número de Rayado sobre el techo, tiene un contexto completamente distinto, caracterizado por la decadencia de la llamada “izquierda cultural” que había dominado casi toda la década, debido a la intensificación del proceso de incorporación de los intelectuales a los proyectos culturales del Estado. Este hecho, junto con el tono más que nada político de los textos que en ellos aparecen, es lo que ha causado, probablemente, que la crítica literaria haya dejado un tanto de lado a esta publicación: las numerosas fotografías del Che, de Fidel Castro, las usuales -y para esta época nada

187
paper VE_Núcleotxt70 - : La expresividad puede ser o bien explícita, como en “Me gusta tu vestido”, o bien implícita (y quizás realizada por un gesto, un tono de voz o un ademán), como en “Ah, tienes un nuevo vestido ...”. En el primer caso, entendemos la expresividad aunque no compartamos el juicio o la emoción; en el segundo caso, sin embargo, tenemos que basarnos en un sistema de valores común para poder interpretar la expresividad como positiva o negativa. Aquí también solo solemos explicitar lo necesario. Es decir, cuando creemos que el receptor tiene el mismo sistema de valores, no es preciso referirse a él. Como los sistemas de valores son específicos de las culturas, podemos encontrar problemas de traducción al respecto si hay divergencia de valores entre las dos culturas.

188
paper VE_Núcleotxt70 - : ente léxico “sehr”, que hubiera producido un tono agudo y una aliteración desagradable de las eses: “sehr sanft” . Se puede hablar de una traducción instrumento equifuncional. En español existen dos traducciones del título: una, Una muerte muy lenta, es referencial descriptiva, con una evaluación implícita negativa (= traducción instrumento heterofuncional, que es desleal por no considerar las intenciones de la autora), y la otra, Una muerte muy dulce, que puede ser equifuncional a pesar de su literalidad, probablemente por la cercanía de las dos lenguas y culturas.

189
paper VE_Núcleotxt35 - : (3) Ayer, Manuel Rosales, en el modesto y sereno tono que seguramente usara para explicar a sus alumnos de bachillerato de tantos acontecimientos de la historia, nos habló de las elecciones en estos términos: “Este es un triunfo político en medio de un revés electoral” [T3-1] .

190
paper VE_Núcleotxt7 - : Frente a los héroes masculinos del regionalismo tradicional que las preceden en la tradición literaria, las heroínas sentimentales de Stolk están marcadas por el signo de la inconstancia: perseverar en la tarea emprendida no es un valor sostenible para estas figuras que se saben condenadas al fracaso. Incluso en Bela Vegas, donde puede prefigurarse un "final feliz", éste queda fuera del relato: el futuro incierto predomina sobre los hechos cumplidos. La inconstancia y la incertidumbre evidentes en estas dos novelas podrían leerse como un proyecto alterno para encarar la modernidad periférica, que abre las puertas a formas siempre carentes de salidas. Estos relatos parecen decir, en el murmullo del tono menor que caracteriza la urdimbre: en la modernidad periférica puedes desearlo todo, pero sólo obtendrás la consta- tación de que una irreductible diferencia va a llevarte inevitablemente al fracaso . Es la diferencia lo que hace fracasar tanto a Bela como a Gisela: Bela es "demasiado otra"

191
paper VE_Núcleotxt33 - : Siempre existe el riesgo de que los estudiantes, al acercarse a una cultura distinta a la propia, puedan tener problemas en interpretar la otra realidad, al no entender o malinterpretar elementos culturales propios de la sociedad extranjera. Por ejemplo, Pavan (2000: 77) advierte que al acercarse a los modelos culturales y sociales italianos, el docente tiene que velar para que no se creen en los alumnos falsas expectativas derivadas de las diferencias culturales. Un caso concreto muy interesante y cotidiano es referido al tono de la voz: al escuchar a dos italianos hablando entre ellos, un extranjero puede interpretar que están peleando, a causa del elevado tono de voz en que se desarrolla la conversación, mientras que esto es con frecuencia la manera normal de hablar en algunas partes de Italia .

192
paper VE_Núcleotxt111 - : La narración se enuncia con tono de denuncia y recriminación de un país fundado en el poder de la familia, la iglesia y el Estado como valores intrínsecamente vinculados, una suerte de triángulo que posibilita la continuidad y la hegemonía de una nación . Aun así, el autor no abandona a Colombia porque para él es imperativo reconocer el vínculo cultural y afectivo con su país natal.

193
paper corpusLogostxt131 - : En el marco de un periodismo que se establece con otros criterios de los hoy son considerados profesionales (Ulloa 109), las autoras se valen de esa plasticidad para disputar las letras existentes imprimiendo demandas que exceden una limitada esfera pública Así, por ejemplo, también de la vuelta de siglo se compila una composición humorística, publicada en el periódico La Verdad, cuya crítica a los límites de las costumbres masculinas adquiere un tono más frontal que el de la mayoría de las prosas reunidas, especialmente cuando refiere a cuestiones domésticas: “El hombre puede permanecer cinco horas bajo un sol reverberante observando la vida de un insecto, pero no puede sentarse diez minutos al lado de la cama de un niño enfermo sin quedarse dormido .” (386).

194
paper corpusLogostxt152 - : En México los significados de la palabra son innumerables. Es una voz mágica. Basta un cambio de tono, una inflexión apenas para que el sentido varíe . […] Se puede ser un chingón, un Gran Chingón (en los negocios, en la política, en el crimen, con las mujeres), un chingaquedito (silencioso, disimulado, urdiendo tramas en la sombra, avanzando cauto para dar el mazazo), un chingoncito. Pero la pluralidad de significaciones no impide que la idea de agresión -en todos sus grados, desde el simple de incomodar, picar, zaherir, hasta el de violar, desgarrar y matar- se presente siempre como significado último. El verbo denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza a otro. Y también, herir, rasgar, violar -cuerpos, almas, objetos-, destruir […]

195
paper corpusLogostxt92 - : A lo dicho anteriormente, debemos sumar que Flora en sus últimasCartas, quizás por la demora y aplazamientos de Unamuno, deja ver un tono doloroso que, desde un justificado resentimiento, se vuelca incluso en un ataquead hominemcontra Benjamín Vicuña Subercaseaux, en referencia al cual escribe:

196
paper corpusLogostxt12 - : egia más para demostrar su admiración y amor hacia él (no teme mostrarse como un ser lleno de imperfecciones pero que busca ser cada día mejor teniendo como luz y guía esa imagen que tiene del ser amado). Por lo tanto, podemos decir que en la construcción de su propia imagen, Wanda asume sin reservas que ésta depende de la potencialidad de la imagen del otro/destinatario que es Domingo y en última instancia de tomar en cuenta la palabra ajena, “lo que determina el tono, el modo y los contenidos del discurso, por lo tanto, la manera de pensar, de sentir y comprenderse a sí mismo y al mundo” (Doll, 2000: 10 ).

197
paper corpusLogostxt43 - : Así lo demuestra tanto la formación de sus hijos como el establecimiento del doctor Blest en Chile a partir de la década de 1820. Erigiéndose como una luz racionalizadora para una incipiente República, Guillermo Blest (padre), se instauró bajo la profesión de médico en la sociedad decimonónica atravesando con éxito por las distintas pruebas que demandaba la masculinidad del siglo XIX. Casado con Luz Gana López y de un matrimonio del cual nacieron 12 hijos, la figura del doctor Blest probó desde un primer comienzo su correspondencia al lugar correcto de los hombres. Probando su paternidad y virilidad, así como su capacidad para sostener a una familia numerosa, el doctor Blest Gana se estableció como una versión demostrada de masculinidad así como un referente para sus hijos respecto a lo que debía ser un hombre. Su voz, por cierto, tendrá un tono de sentencia rotunda en los actos de sus hijos: esta situación la podemos atestiguar en la vida del novelista Alberto Blest Gana, quien opta por l

198
paper corpusLogostxt119 - : El carácter sonriente y despreocupado de Artistas sin obra contrasta con el tono más melancólico que predomina en el segundo libro que determinó mi interés por esta categoría, también signado por el personaje de Melville: Bartleby y compañía de Enrique ^[30]Vila-Matas, publicado en 2000 y escrito en parte por el influjo de ^[31]Jouannais, según asegura el autor en su prólogo a la edición española de Artistas sin obra (2014, p . 17). Una diferencia importante es que, en este caso, esta obra está enmarcada como una novela, con un protagonista oficinista empeñado en rastrear lo que llama el “síndrome de Bartleby”, aquella “pulsión negativa o la atracción por la nada que hace que ciertos creadores . . . no lleguen a escribir nunca; o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escritura; o bien, tras poner en marcha sin problemas una obra en progreso, queden, un día, literalmente paralizados para siempre” (2000, p. 12). Lo que leemos a continuación son las “Notas a pie de

199
paper corpusLogostxt119 - : Lo primero a destacar son los límites aún borrosos de la categoría de pérdida pues, como planteaba al inicio, en muchas ocasiones se funde con otras similares. Eso no me parece problemático; es más, creo que se corresponde precisamente con el tipo de fenómeno que se alude, pues al tratar de cercar una ausencia resulta mucho más improbable establecer límites precisos. También se pudo comprobar la gran variedad de casos y matices que existe entre la primera posibilidad de existencia de una obra, para la que bastaría simplemente un sujeto más o menos calificado para realizarla, hasta aquellas obras fueron terminadas. Los motivos que han impulsado estos proyectos de recopilación son, como se pudo ver, muy variados, y se mezclan afanes académicos, periodísticos o personales, y el tono a veces es puramente informativo, ansioso o melancólico, y en ocasiones la investigación se entrelaza con la ficción . A nivel amplio, podemos dividirlos en dos grandes grupos. El primero es el de aquellos que

200
paper corpusLogostxt26 - : scernimiento crítico de las fuentes (^[35]Eisenstein, 1994). Incluso podríamos afirmar que el discernimiento crítico -del tono y del contexto de lo enunciado en el texto impreso- depende de todo un sustrato gráfico, como el aportado por los signos de puntuación, que segmentan los niveles del discurso, introducen distinciones, y especifican cómo ha de tomarse la transcripción y con qué fuerza pragmática ha de interpretarse lo escrito (^[36]Olson, 1998: 116-117 ). Al fin y al cabo, la puntuación se desarrolló históricamente no solo para resolver ambigüedades del significado textual y marcar matices semánticos o relaciones gramaticales entre frases, sino también como un modo de estilizar retóricamente los textos, sus pausas y periodos; es más, la puntuación aportó un recurso pragmático para introducir en el discurso rasgos experienciales o componentes actitudinales, y suministró matices hermenéuticos al enfatizar ciertos aspectos temáticos o comunicar interpretaciones a los lectores (^[37]

201
paper corpusLogostxt46 - : que la ironía nietzscheana se basa exclusivamente en la pretenciosidad de Strauss y de quienes han querido convertir su obra en un manual de conducta moral como el de Gracián. La comparación, al menos tal como nosotros la leemos, honra al español en detrimento del teólogo que aspiró, ridículamente a ojos de Nietzsche, a emular al jesuita. Esta interpretación es mucho más consecuente, además, con el tono elogioso que, solo unos meses después, en el invierno de 1873 a 1874, emplea Nietzsche en el fragmento póstumo 30 [34]:

202
paper corpusRLAtxt24 - : La [28]Tabla 2 muestra que en la estructural tonal general tonemática y pretonemática del enunciado, lo primero que destaca es la presencia constante de acentos tonales simples (un solo tono asociado a la sílaba tónica). No se observan movimientos tonales complejos que justifiquen la implementación de acentos bitonales (del tipo H* + L o L* + H), por lo que no existe un efecto marcado de intensificación más enfática por medio de movimientos tonales complejos. Específicamente, el pretonema presenta acentos tonales simples altos y bajos, predominando los altos H* (AC2 -NNp_, AC3-Np, AC4 NNp, ACC1-N, ACC2N_ y ACS2-Np), que se asocian a tonos no neutrales (sólo uno de ellos es neutral: ACC2N ).

203
paper corpusRLAtxt24 - : En la estructura del tonema (núcleo y tono de juntura o frontera), encontramos tonos simples altos y bajos que se asocian a indicadores de neutralidad, como detallamos seguidamente:

204
paper corpusRLAtxt24 - : El núcleo presenta alternativamente tonos altos y bajos, que tienden a una relación entre tono y grado de neutralidad: los enunciados neutrales se asocian a los tonos bajos L* (ACIN y ACS1N ) con excepción de un caso (ACC2N_) y los altos H* a aquéllos con algún grado de no neutralidad (de efecto marcado), que es significativamente de mayor frecuencia en estos enunciados adverbiales, indicando una valorización de lo dicho con un efecto de cortesía, de hacer más efectivo el mensaje.

205
paper corpusRLAtxt24 - : La [32]Tabla 3 muestra que no se observa sistematicidad contrastivo-tonal según la función sintáctico-semántica adverbial de los enunciados. A nivel de modalidad entonacional, los enunciados de función discursiva de justificación con efecto de cortesía presentan un tono de frontera que coincide con la modalidad entonacional:

206
paper corpusRLAtxt24 - : El núcleo del tonema se realiza con tonos H* en la mayoría de los enunciados con algún grado de neutralidad. Su distribución cruzada con la modalidad entonacional en la tablas [35]3 y [36]4 muestra que estos enunciados se caracterizan por un núcleo de igual rango tonal que el tono de frontera (H* H%) en los casos de modalidad de inconclusividad (tanto neutrales como no neutrales). En la modalidad de conclusividad ([37]Tabla 3), sólo 2 de los 7 enunciados tienen una realización de núcleo diferente al tono de frontera (AC3 y AC4). Estos casos corresponden a 2 de los 5 enunciados no neutrales, por lo que se puede inferir que la equivalencia tonal entre el tono del núcleo y el tono de frontera del tonema es una característica de los enunciados no neutrales de modalidad adverbial, con función justificativa con efecto de cortesía .

207
paper corpusRLAtxt22 - : El sistema recoge el inventario de unidades entonativas propuestas en el modelo de Pierrehumbert (1980), también conocido como modelo métrico y autosegmental (Hualde, 2003), y considera tres tipos diferentes de tonos: los llamados 'acentos tonales' {Pitch Accents ) o tonos asociados con sílabas acentuadas, los 'tonos de límite' {Boundary Tones) o tonos que marcarían el inicio o el final de una frase entonativa, y los denominados 'acentos de frase' {Phrase Accents) o tonos que aparecerían justo antes de un tono de límite final y que señalan, de acuerdo con el modelo de Pierrehumbert, el final de una frase intermedia. El sistema incluye también símbolos para la anotación de los límites de unidades prosódicas o 'indicadores de límite' {Break índices). Se incluyen símbolos para cuatro tipos de unidades: el grupo clítico, la palabra (fonológica), la frase intermedia y la frase entonativa. La [48]Figura 14 presenta un ejemplo de curva anotada mediante ToBI.

208
paper corpusRLAtxt237 - : "A partir de un valor establecido en 150 Hzpara diferenciar tono alto H de tono bajo L se llegó a los siguientes resultados:

209
paper corpusRLAtxt237 - : 2. Considerando el valor del pico tonal del marcador en relación con las prominencias previa y posterior al conector, se advierte que el valor del conector es lo que influye en los tonos relativos, ya que en ambos tipos de discurso entonces continuativo presenta más equidad: 45% (5 de 11 casos ) de tonos H y 55% (los 6 restantes) de tonos L; y entonces consecutivo posee, en un alto porcentaje, 70% (16 de 23 casos) tono L mientras que el 30% que resta (6 casos) tiene tono H (véase la [77]Tabla X).

210
paper corpusRLAtxt183 - : En la grabación del sistema vocálico básico del chino (esto es, las vocales /i, y, u, ǝ, a/), se siguió el mismo procedimiento: las vocales se presentaron dentro de la frase marco wǒ shuō t_tā yí cì ‘yo digo t_ta una vez’. El entorno segmental de las vocales objeto era idéntico en todos los casos, y prácticamente igual que el del español: la única diferencia reseñable es que la oclusiva correspondiente al símbolo pinyin t presenta una fase de aspiración pronunciada tras la oclusión; esta variable no afectaba ni al timbre de las vocales ni a su duración (que depende del tipo de sílaba en chino), y presentaba la ventaja de que nos permitía saber con certeza si las hablantes estaban pronunciando realmente las palabras en la lengua deseada. En la frase marco también se controló que el tono de la vocal estudiada y de las vocales adyacentes fuera siempre el mismo: en ambos casos, se optó por un tono 1 (alto )^[68]^2. Conviene advertir que en la secuencia tē tā, el alófono de /ə/ espe

211
paper corpusRLAtxt25 - : Las junturas terminales se analizan como elementos de transición entre dos grupos fónicos o perfiles entonacionales. Y se discriminan así: descendente | [art10_f2.jpg] |, ascendente | [art10_f1.jpg] | y suspensiva |/|. Destacan que en los tres casos hay un alargamiento de la duración en los segmentos terminales. En relación con el tono distinguen tres niveles: bajo |1|, medio |2| y alto |3| . Y cuatro posiciones: primera sílaba de la frase, última sílaba de la frase, cualquier sílaba fuertemente acentuada y la sílaba inmediatamente anterior a la última sílaba acentuada.

212
paper corpusRLAtxt25 - : En los trabajos experimentales de Antonio Quilis, aunque se destaca que la frecuencia del tono fundamental en el habla es el principal factor para el análisis de la prosodia, se pone de relieve que hay otros factores como la duración y la intensidad que también influyen en determinadas circunstancias .

213
paper corpusRLAtxt25 - : El esquema autosegmental-métrico que aplica Sosa se basa principalmente en los acentos tonales y los tonos de juntura. Los patrones resultantes implican la combinatoria de dos tonos básicos: un tono alto |H| y otro bajo |L| . Las funciones de los acentos tonales se distinguen de las funciones de los acentos de juntura por signos diacríticos adjuntos: H*, L*, H*+L, H+L*, etc. // H^%, L^%, etc.

214
paper corpusRLAtxt25 - : Una tercera posición que resalta la función de la duración como marca del acento es sustentada por Garrido et al. (1995). Según su análisis experimental, basado en un corpus de lectura oral como de habla espontánea, la duración es el correlato físico del acento en español, rechazan el tono como factor acentual:

215
paper corpusRLAtxt25 - : Finalmente, otros estudiosos han destacado en una cuarta posición ecléctica que el acento resultaría de la interacción de diversos correlatos acústicos. Así, por ejemplo, en Silverman (1990: 140) y Kohler (1990). A. Quilis (1999: 399 y ss.), aunque privilegia el tono o frecuencia del fundamental, reconoce la acción de la duración y la intensidad:

216
paper corpusRLAtxt115 - : b) Tonema/ Juntura. Dirección adquirida por el nivel tonal a partir de la última sílaba tónica del grupo de entonación. Cuando el tonema va seguido de pausa hablamos de juntura terminal, esto es, un "fenómeno transicional" que los hablantes identifican como lugar de pausa, y que implica un retardamiento en la velocidad y un efecto sobre la altura del tono musical: ascenso o descenso brusco del tono inmediatamente anterior a la pausa, o bien mantenimiento de la dirección [art7_f03 .jpg] .

217
paper corpusRLAtxt168 - : través de una correcta agrupación sintáctica de los elementos de un texto (Kuhn y Stahl, 2003; Miller y Schwanenflugel, 2008). En algunos trabajos que han comparado a lectores con fluidez, con aquellos lectores que no tienen esta característica, se ha visto que varía el tipo de tono empleado en las oraciones declarativas y algunas interrogativas:

218
paper corpusSignostxt100 - : Con el propósito de crear un tono pseudo-verosímil, Poe hace que su personaje Pym se refiera a la publicación del relato en los siguientes términos: "Dos números de esta supuesta ficción aparecieron, en consecuencia, en el 'Messenger' de enero y febrero (1837 ), y, a fin de que realmente pareciera una ficción, se incluyó el nombre del señor Poe en la tabla de contenidos de la revista" ([27]Poe 3). De este modo, Poe transforma deliberadamente su ficción, La Narración de Arthur Gordon Pym, en la historia real de Pym. Dicha transformación, sin embargo, estará sujeta a la ilusión momentánea de creer que leemos un hecho verídico. Poe se encargará de someter la historia real a una ficcionalización definitiva a través de instancias metaficticias, enfatizando así la preeminencia de la ficción sobre la realidad.

219
paper corpusSignostxt100 - : El tratamiento formal del episodio, expresado en el tono naturalista de la descripción del comportamiento antropófago, recrea en términos sobrecogedores una experiencia que el propio narrador califica de indecible . Como ya se ha planteado anteriormente, uno de los rasgos distintivos de La Narración es su tendencia a la discontinuidad narrativa, generada por cambios repentinos en el estilo textual o por la supresión de elementos claves en el desarrollo de la trama. Al considerar dicho rasgo, la extraordinaria mutilación del cuerpo sugiere metafóricamente la deliberada fragmentación del corpus narrativo.

220
paper corpusSignostxt208 - : ^2 Símbolos utilizados para la transcripción (basados en Tusón, 1995): entonación interrogativa [ ¿? ], pausa breve [ | ], pausa mediana [ || ], pausa larga [<...>], énfasis [subr], ritmo acelerado [ac], tono agudo [ ], alargamiento de un sonido [ :: ], fortissimo (dicho en voz muy alta ) [ ff ], corte abrupto en medio de una palabra [ ...- ], solapamiento en dos turnos [ =....= ], palabra ininteligible o dudosa [(???)], mayor énfasis [MAYÚS.], toda la transcripción [minús.].

221
paper corpusSignostxt149 - : Luego de ilustrar con datos y cifras la desalentadora realidad económica y social del país, y de afirmar que iba a "enfrentar una situación heredada, terrible", señaló en su frecuente tono conversacional, que esa situación:

222
paper corpusSignostxt562 - : Los usos coloquiales se documentan por primera vez en novelas de la misma época con un tono coloquial:

223
paper corpusSignostxt562 - : No aparece en el ^[223]COLA Madrid (ni en el subcorpus chileno, ni en el subcorpus argentino), que recoge datos del principio del primer decenio del siglo XXI. Los primeros empleos aproximativos y los usos comparativos equivalentes a ‘X ‘del tipo de’ Y’ se documentan alrededor del segundo decenio en el subcorpus peninsular del ^[224]CORPES (en entrevistas, en textos de prensa de tono coloquial y en el ámbito de la música rock)^[225]^17:

224
paper corpusSignostxt174 - : De esta manera, quién habla, cuál es el tono y cómo son los gestos que acompañan sus dichos, en qué situación, en qué momento, en qué lugar habla y cuáles elementos se introducen o retiran de la situación dialogal, son aspectos que se consideran más que un anexo de las palabras que se pronuncian . Lo dicho lingüísticamente, lo señalado paralingüísticamente y lo manifestado extralingüísticamente (tanto por el interlocutor como por la situación de comunicación) compiten como portadores de significados.

225
paper corpusSignostxt378 - : En este artículo se analizan los diferentes valores de tono y de duración silábica de nueve adverbios terminados en ‘-mente’: ‘posiblemente’, ‘probablemente’, ‘supuestamente’, ‘indudablemente’, ‘seguramente’, ‘efectivamente’, ‘evidentemente’, ‘obviamente’ y ‘exactamente’ . La hipótesis que se pretende contrastar es la de que un mayor o menor grado de certeza sobre el contenido del enunciado corresponde a una mayor o menor marcación prosódica.

226
paper corpusSignostxt85 - : "Y cuando acabó de barrer, tiró la escoba y se encaró conmigo: ¿Qué hago ahora?. Y yo le dije: "¿Y qué más vas a hacer, hijo, si ya está todo hecho?". Y él respondió exactamente en el mismo tono tranquilo y fanático de antes: "¿Qué hago ahora ?. Así que yo le dije, por decir algo, que fuera a la cantina y me trajese un café con leche." (p. 122)

227
paper corpusSignostxt23 - : CRONICAS REALES se publica en Buenos Aires en 1969. Es una colección de relatos que trazan la historia de una supuesta dinastía a través de un período dilatado de tiempo. El tono desenfadado que tiene la obra deja a un lado la tensión que supone la seriedad de obras con gran carga cultural, de manera que se introduce en un mundo divertido y se ríe de la importancia de la historia . Muestra las posibilidades de comicidad que engendra una excursión disparatada por Europa.

228
paper corpusSignostxt23 - : El tono burlesco y la sátira se extienden a lo largo de todo el libro en una invención festiva que no deja de parodiar épocas y polémicas humanas. El tono ligero le da una cualidad notable a la obra: apenas se distingue en la maestría de recopilar un todo coherente y festivo los restos de la profesión periodística, en la que se inició en el mundo literario . EL VIAJE DE LOS SIEJE DEMONIOS es una invención fantástica, con elementos de lo maravilloso y prodigioso.

229
paper corpusSignostxt23 - : EL VIAJE DE LOS SIETE DEMONIOS es una obra amena en la que se desarrolla una certera crítica a los vicios humanos, aligerada por el humor y el tono irónico que marca completamente la novela y la desvincula de lo sombría y tenebrosa que puede suponer la presencia demoniaca . Como dice Jorge Cruz, en esta novela el lector halla «la riqueza de inventiva, el dominio de la estructura y los detalles novelescos, el donaire del lenguaje, la gracia y la ironía que caracterizan al autor de tantas obras bellas y singulares.»^[34]11

230
paper corpusSignostxt386 - : Tabla 1. Adaptada y traducida de Tono (2003): Diseño y consideraciones para la construcción de un corpus de aprendientes .

231
paper corpusSignostxt96 - : Es aquí, en este aspecto, en que el ensayista manifiesta su discrepancia con Auerbach: la posición de éste la explica porque sólo considera la acción principal y no lo que sucede en los episodios intercalados. Realiza una rápida revisión de otros momentos y concluye: "...en el texto de Cervantes hay dos niveles estilísticos: por un lado el "divertimento" de la acción principal con predominio de la comicidad y, por otro, los episodios intercalados que, con sus problemas de gravedad, le añaden al divertimento el tono serio y hasta trágico, poniendo así de manifiesto que en el Quijote la vida no sólo es un juego, sino que este juego tiene sus límites, cuando están en tela de juicio los fundamentos de una moral cristiana y de un comportamiento verdaderamente ético ..."(p. 31).

232
paper corpusSignostxt260 - : En la literatura que da cuenta de la codificación prosódica de la zona focal, sobresale el hecho disciplinar de que la unidad básica de análisis es el grupo fónico, atribuyéndose a la pausa el papel segregador más influyente. En general, la fonología ha sobrevalorado los parámetros prosódicos del asunto, a pesar de la prevención de investigadores como Halliday en cuanto a que "el grupo fónico no es solo una unidad fonológica, sino que expresa además una unidad de información, de manera que el hablante distribuye su mensaje en secuencias portadoras de información" (Martínez, 1999: 23-24). Luego, el grupo fónico, además de ser magnitud fonológica, es magnitud informativa, en la cual adquiere gran valor pragmático el acento de intensidad, una de cuyas funciones es instanciar foco. El AN identifica la porción del enunciado con mayor realce interactivo, tal como lo hacen los restantes medios dotados de función focal. Según Face (2002: 32), el tono es el parámetro más importante en la del

233
paper corpusSignostxt533 - : La frecuencia de elisiones, por su parte, se refiere a la periodicidad de omisiones de un fonema dentro del discurso (^[116]Field, 2008). El tono es el equivalente acústico de la entonación y corresponde a la velocidad a la que se producen las vibraciones . El tono se determina principalmente por la frecuencia de ondas de sonido generadas por las vibraciones. A mayor vibración de las cuerdas vocales, más agudo el tono y, por lo tanto, más se tiende a dificultar la comprensión del texto. El tono se expresa en Hz (Hertz) o ciclos por segundo y se reporta con el índice ‘F-0’ (^[117]Résvész & Brunfaut, 2012). Para calcular este índice se empleó el software Praat v5. 0.25 (^[118]Boersma & Weenink, 2008). Los resultados deben ser interpretados del siguiente modo: entre más alto el índice F-0, más alto el tono. Para determinar la velocidad de articulación o la velocidad con que un individuo habla por minuto o segundo, excluyendo el tiempo usado para pausas (^[119]Lynch, 2009), se usó Praat V5. 02

234
paper corpusSignostxt533 - : Tono 8,81 Cohesión: contenido causal 5,96

235
paper corpusSignostxt533 - : Tono 8,86 Cohesión: cohesión causal 6,18

236
paper corpusSignostxt248 - : En este contexto, la enseñanza de la investigación incluye la comprensión (en español y en inglés) y producción de textos académicos, científicos y profesionales; el dominio de las tecnologías del campo, y la adquisición de las metodologías propias para llevar a cabo procesos de investigación. Se enfatizan los distintos géneros utilizados en la comunidad odontológica, escritos para ser leídos (monografía, proyecto e informes de investigación, trabajo de grado, tesis, artículo de investigación y de divulgación, reporte de caso clínico, artículo de revisión, cartel) y escritos para ser escuchados (conferencia, ponencia, charla, taller, etc. Morales, Tona & Tono, 2007), como muestra este cuadro:

237
paper corpusSignostxt99 - : El tránsito de la carta de lo privado a lo público es percibido como "accidente". Pedro Salinas advierte en relación al equívoco del destinatario, que la carta privada, "sin perder nada de su especialísimo tono de recato y pudicia intencionales que la distinguen entre todos los escritos", admite la posibilidad de tres interlocutores distintos: primero, el que redacta la carta ; segundo, el destinatario intencional único, puesto que "lo convenido y lo conveniente" es que la carta presuponga y requiera la existencia de un segundo individuo. Y al tercero, Salinas lo llama "lectores varios" porque la "persona destinataria propiamente dicha ha sentido el deseo irrefrenable de leérsela a otros."^[84]61 Este tercero no impide que la carta siga siendo privada, pues por mediación del individuo destinatario es factible admitir la intromisión de otros lectores, situación que no hace sino resaltar su valor privado.

238
paper corpusSignostxt164 - : El primer recorte, lo trazo a comienzos de Siglo XX en las escrituras de Antonieta Rivas Mercado, mexicana y de Amanda Labarca, chilena. Ambas se inscriben en la segunda modernidad compleja de América Latina que posibilita la emergencia de sujetos mujeres, quienes crean instaladas en constante tensión (Rama, 1984)[29]^2 . El proyecto modernizador latinoamericano, promesa de progreso y democracia, contiene sus propias fracturas y confusiones como especificidad tercermundista, entonces es inevitable que esas mismas fisuras parezcan impedir, casi estratégicamente, que los impulsos modernizadores lleguen efectivamente a todos los sujetos en condiciones de igualdad (Escobar, 1988). Los espacios culturales en disputa son trazados y demarcados por el tono androcéntrico que deja lugar a vanguardias y a nacionalismos, frente a los cuales las mujeres se enfrentan constantemente desinstaladas . Tal vez el enfoque cultural de Rama (1984), tan lúcido en el develamiento que hace de los territorios que

239
paper corpusSignostxt164 - : Con Julieta Kirkwood podemos intentar iluminar hoy parte de los anhelos por volver a conformar movimiento político desde el feminismo. Tal vez ese intento se sustente de manera generosa en las herramientas de análisis de prácticas y de teorías que su lectura brinda. Sin embargo, creo que también es imprescindible tomar a manos llenas el tono vital que se apropia para sí: la ira, porque por ello escribe, revisa papeles, gestiona revistas, diseña cursos, a la vez que actúa inventando colectivos posibles construidos por sujetos mujeres cada vez más deseantes de placer y de saber . Ese brindis generoso de vida iracunda tal vez es el sorbo que necesitamos las mujeres en este Chile de hoy tan acomodado en el beneplácito y tan miedoso de estridencias más radicales.

240
paper corpusSignostxt41 - : Un intento de interpretación^[29]5 del texto nos lleva en primer lugar a preguntarnos acerca de cuál es la representación intelectual que contiene y que sin dudas se hará patente en la instancia existente entre el pensar y el poetizar. La forma de la espada forma parte del volumen Ficciones (1956), considerado uno de los textos fundamentales de su narrativa. Según de Man: "A pesar de toda su variedad de tono y escenario, los distintos relatos tienen un punto de partida, una estructura, un clímax y un desenlace similares: la cohesión interna que ensambla estos cuatro momentos constituye el estilo exclusivo de Borges, así como su comentario sobre ese estilo . Sus relatos tratan del estilo en que están escritos. En su centro (como ya he dicho) se halla siempre un acto de infamia."^[30]6

241
paper corpusSignostxt264 - : El ejemplo (8) constituye la fórmula de apertura de un nqataGak. La referencia a la segunda persona aparece indicada tanto en la morfología pronominal del verbo ('an- loshigem: presta atención), como en el pronombre independiente ('am: vos). Su función es focalizar la atención del oyente en una situación comunicativa íntima y afectiva. En consonancia con el carácter persuasivo del nqataGak, el uso del pronombre personal independiente con función enfática permite transmitir mandatos culturales en un tono afectivo y no coercitivo:

242
paper corpusSignostxt73 - : persona de singular: "(...). Máscaras. La que te pones en la calle, la de casa, la máscara de la contracultura, la asesina". En el mismo nivel cabe destacar, como contrapuesto al soliloquio que se produce por la soledad del personaje, la frecuencia del diálogo, conciso y rápido, a ras de tierra en la expresión o servicial sin más. Pero cuando, en contados momentos, el tono de la expresión parece querer elevarse, el resultado es insatisfactorio: "El cielo estaba muy azul cuando se despertó . Era un gran cuenco de porcelana recién lavada con desflecados manchones de algodón a la deriva, merengues que se fundían lamidos por el poniente, copos de azúcar como los de la feria" o "mientras me sentía cada día más vacío, la violencia crecía a mi alrededor como una hiedra venenosa que nos estrangulaba a todos, que nos hacía perder la cabeza con su tufo de sangre".

243
paper corpusSignostxt5 - : La alusión a los trópicos altera los límites de la experiencia inmediata, del mismo modo que la materia viva se trasciende en la vivencia de lo elemental. El último poema de esta sección inicial nos traslada a una memoria cosmológica que se hunde en lo primigenio: «he permitido respirar a los bichitos más miserables,/ a las mismas moléculas convertidas en luz o en huellas de las pisadas» (257). En la sección dedicada a García Larca se encuentra uno de los poemas habituales en las antologías aleixandrinas, «El vals. Un poema que va a dar el tono característico de esta época del autor: estrofa liberada y verso libre, imágenes dictadas por el inconsciente («unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos», «la música es una larga goma» ), referencias claramente sexuales («ignora el vello de los pubis», «cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben»), diálogo poético con lo trascendente («Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio»), percepción de lo mágico

244
paper corpusSignostxt5 - : De estos dos últimos libros se ha ocupado Guillermo Carnero, que apunta algo obvio: la irrupción de la vejez como tema y la necesidad de asumir «un nuevo tipo de relación con el mundo y una actitud concreta ante el problema de la escritura»^[36]12. Lo primero alude a la cosmovisión y lo segundo componente metapoético del quehacer literario, que, en una expresión rigurosa se acaba convirtiendo en gnoseología. La contraposición entre 'conocer' y 'saber' resume a fin de cuentas la dualidad entre mente y materia, entre memoria y presente, entre devenir y fijeza. El tema de la luna, verdadera metáfora obsedente, según el ténnino psicocrítico acuñado por Charles Mauron, se resuelve finalmente en una propuesta plural y vertiginosa, en donde el símbolo primigenio del discurso poético es convocado al mismo tiempo por el tono incantatorio del surrealismo y por la fonnulación reflexiva de la estrofa puntuada, a modo de una respiración del pensamiento creador:

245
paper corpusSignostxt468 - : Materiales y diseño. Los materiales utilizados fueron los mismos tripletes de frases utilizadas en el experimento anterior. En esta ocasión, las oraciones fueron grabadas con un ordenador netbook de Acer por una locutora y almacenadas en archivos de audio (formato wav). Los audios fueron posteriormente equiparados en tempo y amplitud mediante el programa Audacity, a fin de asegurar la mayor homogeneidad posible de los materiales. En cada oración se introdujo un tono de 100 milisegundos de duración, una frecuencia media de 330,77 Hz y una amplitud media de 77,96 dB, por medio del programa Cool Edit Pro 2 .0. Este estímulo distractor podía estar localizado en dos posiciones diferentes de las oraciones críticas del experimento: bien inmediatamente después del verbo o bien con una demora de 500 milisegundos tras el final del verbo. La elección de estas dos posiciones para el tono distractor obedece a la conveniencia de comprobar si el efecto producido por la variable lingüística relevante (el

246
paper corpusSignostxt468 - : Seguidamente, se realizaron dos tipos de contrastes de medias con la prueba t: por una parte, entre los tiempos de reacción al tono distractor en distintos tipos de verbo dentro de cada posición y, por otra, entre los tiempos de reacción al tono en un mismo verbo comparando las dos posiciones del tono. Estos análisis revelaron que los tiempos de reacción al tono en posición inmediata no eran significativamente diferentes en función del tipo de verbo (p>0,1 en las tres comparaciones). Sin embargo, en posición demorada, la detección del tono distractor era significativamente más rápida con verbos alternantes, comparados con los otros dos tipos de verbo: t(39 ) = 2,374, p<0,05, para el contraste entre verbos restringidos y verbos alternantes en condición experimental, y t(39) = 2,209, p<0,05, para el contraste entre verbos alternantes en sus usos causativo e incoativo. En lo que respecta a los contrastes entre los tiempos de reacción en las posiciones para cada tipo de verbo, tan solo hubo una

247
paper corpusSignostxt143 - : "[...] quien gimió largamente, con un tono desagradable y agudo, cuando la navaja se clavó en el vientre y subió desgarrando hacia el pecho y se detuvo en el esternón no fue el señor Walberg, sino Quintana, que apartó luego la mano no sin esfuerzo, cuando la respiración del otro cuerpo ya se había detenido" ([100]Muñoz Molina, 1998: 275 ).

248
paper corpusSignostxt333 - : El corpus recoge también los artículos que aparecieron en prensa pocos días después de que el ataque saliera a la luz pública. La prensa realizó una entrevista al agresor donde se excusaba diciendo que actuó de aquella manera debido al estado de embriaguez en el que se encontraba. De los periódicos que forman el corpus, la mayoría citan al agresor textualmente y no incluyen comentarios al respecto, únicamente El Mundo, en tono irónico, le resta credibilidad a sus palabras: "Lo que no explicó (Sergi ) es cómo estando tan ebrio no solo no se tambaleaba, sino que pudo dar una patada que hubiera firmado el propio Bruce Lee".

249
paper corpusSignostxt1 - : Repárese en algunas nociones que acercan el tono de los dos poemas, cercanía que afecta incluso a algunas expresiones: Góngora se evoca como un demonio arisco que ríe entre negruras y el propio Cernuda representa el núcleo de su ser solitario como alimaña en cueva oscura, en dos imágenes semejantes de rebeldía y aislamiento del mundo social o convencional ; la soledad está presente en los dos («restituye el alma a soledad», «fuerza de soledad»), y lo mismo la libertad y la condición irreductible del poeta («tan libremente». «irreductible» I «la fuerza del vivir más libre» «a salvo puso su alma irreductible»), etc. La diferencia principal entre estos dos textos es que uno se centra en la vida personal y el otro en la vertiente poética, que será igualmente objeto de otras composiciones del libro.

250
paper corpusSignostxt1 - : El v. 35, que da entrada a un Dios poco misericordioso con el poeta, traspasa el motivo del aislamiento, más allá de un terreno social, a un terreno metafísico. Condición esencial del poeta es la soledad. En los versos siguientes se aparece como un hereje cuya separación de la comunidad es solemne y radical. El vocabulario subraya ese tono solemne, de ritual excomulgatorio: «Decretado es», «dogmas» ... Menéndez Pelayo actúa como sacerdote de este ritual de excomunión, de esta anatematización. «Montañés henchido por sus dogmas» (v. 38). El calificativo de montañés alude al origen geográfico de Menéndez Pelayo (oriundo de Santander), pero hay que tener en cuenta que en el Siglo de Oro montañés era sinónimo de hidalgo limpio de sangre[55]^31, sentido que Cernuda sin duda conoce, y que refleja, irónicamente en el contexto de «Góngora» un arquetipo de ortodoxia y de integración social, a la vez que connota arcaísmo y anquilosamiento ideológico, como expresa peyorativamente «henchido

251
paper corpusSignostxt573 - : La risa, junto con otros signos paralingüísticos empleados como recursos de atenuación (bajada de tono y de volumen, vacilación, alargamiento de sonidos, elementos cuasi-léxicos), fue estudiada, en profundidad, por ^[107]Cestero (2019) en una muestra de 18 entrevistas de PRESEEA-Madrid, 9 de hombres y 9 de mujeres, una por cada grupo etario y educativo establecidos, ya que se trata del recurso de atenuación más utilizado en la capital española (^[108]Cestero, 2014): aparece en más de la mitad de los actos atenuados, asiduamente en combinación con otros recursos lingüísticos . Los patrones sociopragmáticos de uso de signos paralingüísticos atenuadores en la urbe española confirman, por un lado, los apuntados como generales previamente, pero, por otro, dan cuenta de algunas especificidades que particularizan el empleo de los recursos que colocan a los hablantes en el polo de máxima exposición del continuum de atenuación. Así, si bien los hombres utilizan más que las mujeres este recurso en

Evaluando al candidato tono:


1) sílaba: 48 (*)
3) habla: 41 (*)
4) acento: 38 (*)
7) discurso: 34 (*)
8) juntura: 34
10) tonal: 31 (*)
17) frase: 26 (*)

tono
Lengua: spa
Frec: 1354
Docs: 544
Nombre propio: 7 / 1354 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.788 = (6 + (1+7.98299357469431) / (1+10.4040771362412)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tono
: 3. Los resultados muestran que la covariación de las variables acústicas de intensidad, duración y tono no es simétrica. La intensidad tiene el mayor peso estadístico para marcar la prominencia acentual en la frase y en el enunciado, lo que corrobora los análisis de Ladefoged (2003).
: 3. Aunque el tono final ascendente también es posible en este tipo de interrogativas con un valor pragmático de “major grau de curiositat i interès que sembla exterioritzar la melodia ascendent ” (Prieto Vives 2002: 439 § 11.3.2.1).
: 31. McEnery, T., R. Xiao y Y. Tono (2006). Corpus-Based Language Studies. An advanced resource book. London y New York: Routledge.
: Con la función metadiscursiva de continuador del discurso, en el ejemplo anterior mirá se combina con entonces en el plano monológico, para enfatizar el valor conclusivo de este marcador (Briz, 1998). La entonación con que se pronuncia corresponde a un tono descendente.
: Dong, Qianqian. (2010). Hanyu putonghua yuanyin yingao zaitan [Estudio del tono en la fonología del chino estándar]. Nanjing: Nanjing Normal University Press.[董倩倩.2010.汉语普通话元音音高再探.南京:南京师范大学出版社.].
: En este mismo ejemplo, en posición interior, imaginate puede desarrollar una función predominantemente metadiscursiva, acompañado de entonces, como continuador que realza el miembro del discurso que introduce (Briz, 1998). Ambos presentan tono alto.
: Este tono, que se distancia de un registro formal y académico, habilita la emergencia de subjetivemas axiológicos evaluativos (^[69]Kerbrat-Orecchioni, 1997) (poco habituales en una revista universitaria) que recorren los distintos trabajos:
: Fernández Planas, A. y Martínez Celdrán, E. (2003). El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español. Estudios de Fonética Experimental , 12, 166-200.
: Guerrero, A. (2015). Patrones tonales y acento en otomí. En E. Zendejas (ed.), Tono, acentos y estructuras métricas en lenguas mexicanas (pp. 235-260). México: El Colegio de México.
: He aquí trazado lo que prometíamos en el encabezamiento de esta introducción: el plan general de la obra. Esta fue escrita con la mirada fija en los alumnos, procurando olvidarnos del tono que muchos creen indispensable en todo trabajo que suscribe un Catedrático; (Pogonoski 1917: IX).
: La lengua chimila también presenta consonantes geminadas que interactúan con la cantidad vocálica, el acento y el tono. Otras lenguas chibcha con consonantes geminadas son barí o dobocubí y cuna (Panamá) (Adelaar y Muysken 2004: 63, 76, 80-1).
: Luongo, G. (2004). La escritura (in)completa de Antonieta Rivas Mercado. En A. Salomone, G. Luongo, N. Cisterna, D. Doll, G. Queirolo, Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920–1950 (pp. 85–113). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
: Mateo, A. 1988. "Experimento sobre el tono intrínseco de las vocales castellanas". Estudios de Fonética Experimental, 3, 157-179.
: McEnery, A., Xiao, R., & Tono, Y. (2006). Corpus-Based Language Studies: An advanced Resource Book. Routledge.
: Mendoza Vázquez, É. (2014), La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación de Cuapiaxtla, Tlaxcala, México, El Colegio de México, tesis de doctorado en Lingüística.
: Padilla García, X. (2004) El tono irónico: estudio fonopragmático. Español Actual, 81, 85-98.
: Padilla García, X. A. (2009). Marcas acústico-melódicas: el tono irónico. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironia (pp. 135-166). Frankfurt: Peter Lang .
: Padilla, X. A. (2004). El tono irónico: estudio fonopragmático. Español Actual, 81, 85-98.
: Tono, Y. (2003). Learner corpora: Design, development and applications. En D. Archer, P. Rayson, A. Wilson & T. McEnery (Eds.), Proceedings of the Corpus Linguistics 2003 Conference (pp. 800-809). Lancaster (UK): University Centre for Computer Corpus Research on Language.
: [88]Padilla García, Xose. 2004. El tono irónico: Estudio fonopragmático, Español Actual, 81: 85-98.