Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tonos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tonos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt235 - : Uno de los beneficios más significativos al hacer uso de este modelo está dado por la capacidad de analizar contornos entonacionales altamente complejos en base a dos tonos fonológicos: (i ) un tono alto (H) y (ii) un tono bajo (L). Dicho modelo ha demostrado sus virtudes en el análisis de una amplia gama de tipos de lenguas que van desde el chino mandarín hasta el sueco, pasando naturalmente por el inglés y español.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt68 - : Más amplios de temas y de tonos los dos siguientes poemarios: Las horas en el tiempo (1979 ) y En voz alta (1983). El primero incorpora la crítica social y el motivo religioso; el segundo, aumenta el caudal temático anterior recabando en el fenómeno complejo de escribir y de leer lo humano desde cualquier matiz o zona de lo real.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt478 - : una imagen diferente a la del clima de ideas homogéneo. De este modo, se demostró, por ejemplo, que el uso de un repertorio de expresiones con acentos spencerianos y darwinianos a la hora de buscar respuestas a las realidades político-sociales del cambio de siglo no tuvo respuestas unívocas; y que los diagnósticos fatalistas sobre los «desencuentros de la modernidad» -la expresión es de Julio Ramos- o ante los efectos no deseados del progreso y la modernización no necesariamente derivaron en bloque en los tonos apesadumbrados del ensayo cientificista -que tendía a pensar a los países latinoamericanos como espacios condenados a un futuro fatídico-, o en programas de nacionalismo cultural -que consideraban que los programas de formación de una identidad nacional solucionarían diferencias generadas en un país de inmigración masiva- .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt165 - : La memoria de lo vivido suele ser más larga que las presencias efectivas. Pero ese recuperar de la vida cenizas ardientes y temblor anímico lo sabe mejor la poesía que conquista pátinas y tonos de voces en vestigios, huellas y fragmentos que connotan el olvido o la pérdida de alguien desencontrado de un centro:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt437 - : io ni partidario sino festivo, pero intensamente político, con que se observa y se discute la vida pública local. En El Centinela, ese subtítulo funciona como una prueba de que la visión del mundo que se despliega es dicotómica, pero no invertida. En todo caso, lo "jocoso" y lo "serio" armonizan como dos tonos que forman un par complementario, dominado por su función moral: la vigilancia se ejerce sobre propios y ajenos . Así, se castiga y ridiculiza al enemigo pero también, de manera algo más inquietante, se estimula la alerta sobre el propio bando. Incluso llegando a mirar al interior doméstico:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt387 - : Si queréis que vuestro nombre no quede encarcelado entre la cordillera de los Andes y la mar del Sur, recinto demasiado estrecho para las aspiraciones generosas del talento; si queréis que os lea la posteridad, haced buenos estudios, principiando por el de la lengua nativa. Haced más; tratad asuntos dignos de vuestra patria y de la posteridad. Dejad los tonos muelles de la lira de Anacreonte y de Safo: la poesía del siglo XIX tiene una misión más alta . Que los grandes intereses de la humanidad os inspiren. Palpite en vuestras obras el sentimiento moral. Dígase cada uno de vosotros, al tomar la pluma: Sacerdote de las Musas, canto para las almas inocentes y puras. (Instalación).

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Los tonos, por su parte, se asocian con las moras, por consiguiente, el acento se define como un tono que desciende desde una mora alta (H ) hasta una mora baja (L). En el sistema acentual de Tokio, la presencia y el lugar de tonos altos (H) y tonos bajos (L) son distintivos desde un punto de vista fonológico. Fonéticamente, el acento se marca de la siguiente forma: la mora alta (H) desde la cual el tono empieza su descenso hacia la mora baja (L), se considera la mora acentuada de la palabra y, por ende, es el lugar donde se ubica el acento en japonés (Labrune, 2012) en el que ni la intensidad ni la duración son tenidos en cuenta para marcar el patrón del acento léxico HL (alto y bajo). Por lo tanto, una palabra es inacentuada, cuando no existe un descenso abrupto del tono. Para ilustrar los puntos anteriores, considérese ( [33]3), en los cuales cada par mínimo se diferencia solamente por el patrón del tono. Sin embargo, la cantidad de palabras que se diferencian únicamente por su patrón

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : 1). La mora inicial siempre se presentará con un tono bajo (L). Sin embargo, habrá una excepción cuando la mora inicial sea el lugar del acento; 2). Los tonos de la mora inicial y la segunda mora, deben ser distintos, es decir, si el primer tono es alto, este debe descender en el punto donde comienza el segundo tono y al contrario ; 3). Debe haber una bajada del tono desde la mora acentuada a la siguiente, la ubicación deberá especificarse de manera léxica; y por último, 4). Todas las moras después del lugar del acento, tendrán un tono bajo (L), es decir, en el instante que el tono desciende a (L), nunca vuelve a subir (H) entre la fase fronteriza del acento.

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt2 - : En relación con el análisis de los acentos tonales de los focos, se considera el Modelo Métrico Autosegmental (AM), debido a que este permite el estudio de los elementos melódicos en enunciados reales y que puede ser aplicable a cualquier lengua, así como también a sus variedades lingüísticas, tal como es el caso de la presente investigación en el habla de Maracay. En el modelo AM explicado en Hualde (2003), los acentos tonales son los tonos asociados a la sílaba tónica de una palabra, los cuales pueden presentar elementos contrasüvos de tipo tonal, tales como: L (tono bajo- valle ) y H (tono alto- pico).

10
paper CO_FormayFuncióntxt60 - : El miraña es una lengua amazónica hablada hoy en día por menos de cien hablantes, que habitan a lo largo del río Caquetá en el departamento del Amazonas al sur de Colombia. El miraña es estrechamente relacionado con el bora, hablado tanto en el sur de Colombia como en el noreste de Perú (Thiesen, 1996; Thiesen & Weber, 2000). Desde un punto de vista lingüístico, los dos pueden considerarse variantes dialectales. Hipotéticamente, el bora y miraña —junto con la lengua muinane (Vengoechea, 1995, 2000, 2001; Walton, Hensarling & Maxwell, 2000)— pertenecen a la familia lingüística Witoto (Aschmann, 1993; Seifart, 2007). Entre las características tipológicas del miraña se destacan las siguientes: un sistema de tonos complejo que provoca sandhi de tono masivo, una estructura de palabras relativamente polisintética, un sistema de casos según el patrón nominativo-acusativo y un sistema complejo de clasificación nominal . En la presente sección se hará una breve introducción a este sistema, e

11
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Esto, de alguna manera, refleja que los datos de lectura suelen ser más estables y con una tendencia de comportamiento uniforme en este grupo de hablantes, lo que evidencia un contraste con los datos de habla semiespontánea ([43]Figura 2), en los que solo se presentó un caso con tono H* en la sílaba prenuclear. En este tipo de habla resultó más común el tono H+L*^[44]15. Los tonos de juntura terminal solo presentaron dos realizaciones, H% y HH%: con una proporción similar en el uso .

12
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En los enunciados bogotanos ([69]Figura 14), se observa que el primer grupo melódico inicia con un tono bajo L* y va ascendiendo gradualmente hasta alcanzar la altura máxima, alrededor de 2.1 st, seguido por un tono de juntura intermedio L- (3.1 st). El segundo grupo melódico también presenta un inicio bajo, con un ascenso gradual hasta el inicio de la sílaba nuclear, desde donde se da el descenso (H+L*). El final del enunciado culmina con un tono de juntura terminal ascendente H% (4.8 st). Al igual que en el habla bogotana, en la ciudad de Cali se presenta un tono nuclear H+L*. Sin embargo, los tonos de juntura intermedios en los caleños son del tipo H-, es decir, que una vez se alcanza el ascenso en la frontera del grupo melódico, en lugar de darse un descenso se presenta la pausa de división entre grupos y se deja el tono alto sostenido . De la misma forma, el tono de frontera es HH%, con un ascenso en promedio de 7.1 st.

13
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En los enunciados de Medellín, los tonos de juntura intermedios se realizan como M-, es decir, como una meseta que se extiende a lo largo de la última sílaba . En el segundo grupo melódico se presenta la configuración L+H*L% ([70]Figura 15). Esta última también se presenta en los casos de Cartagena, aunque, a diferencia de Medellín, el tono de juntura intermedio es H-. En el habla de República Dominicana también se prefiere el tono H- para enunciados coordinados (Willis, 2010).

14
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En la ciudad de Medellín, el tono nuclear presenta la configuración L+(¡)H*^[80]28 y el tono de juntura terminal L% ([81]Figura 21). A pesar de que todos los enunciados terminan con cadencia, llama la atención el hecho de que, en la lectura, el promedio del descenso es de -1.95 st, mientras que en los datos de habla semiespontánea es -5.7 st^[82]29. Este fenómeno se relaciona con el hecho de que el ascenso en la sílaba tónica es mayor e incide en el valor del descenso. Tal configuración del tonema también se ha referido para el español hablado en Argentina (Gabriel et al., 2010). Los hablantes cartageneros presentaron mayor variabilidad en los tonos nucleares^[83]30: se utiliza regularmente el tono L+!H* y el H+L*, con una preferencia por resoluciones altas y sostenidas M% .

15
paper CO_FormayFuncióntxt202 - : La variante de la lengua mazahua que se estudia aquí pertenece a San Pedro Potla, municipio de Temascalcingo, Estado de México. Esta es una lengua otomangue que pertenece al subgrupo otopame. Lingüísticamente se caracteriza por ser una lengua tonal que presenta complejos fenómenos morfofonémicos en la raíz verbal. Las palabras son principalmente bisilábicas. Es una lengua de marcación en el núcleo, con un repertorio complejo de morfemas que codifican el objeto directo y el objeto indirecto. En el prefijo que se agrega al verbo se marca el tiempo, el aspecto, el modo y la persona; igualmente, en este prefijo se configura uno de los dos tonos de nivel: alto y bajo ; los dos tonos de contorno restantes, ascendente y descendente, se configuran en las unidades léxicas. El tono de la segunda sílaba en las palabras bisilábicas es predecible, este tono alto no será marcado en los ejemplos de este trabajo. Esta lengua exhibe un alineamiento nominativo acusativo (Bartholomew, 1965; Stewart, 1966;

16
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : transforman esas representaciones en realizaciones fonéticas" (Sosa, 1999, p. 82). Esta representación subyacente consiste en secuencias estructuradas de dos tipos de tonos básicos, alto (H: High) o bajo (L: Low ), que se unen a determinados símbolos que explicitan su ubicación sobre una sílaba tónica (*) o su posición en el límite final del grupo entonativo (%). Sus planteamientos definieron la curva melódica como una secuencia lineal de dos clases de unidades fonológicas: los acentos tonales y los tonos de frontera. Los primeros se asocian con las sílabas acentuadas, mientras que los segundos lo hacen con los límites de las unidades melódicas. Según su propuesta, la curva melódica está compuesta por un tono de frontera inicial opcional (%H o %L), por uno o más acentos tonales (H*, L*, H*+L, L*+H, etc.), por un tono de frase o frontera intermedia (H- o L-) y un tono de frontera entonativa (H% o L%). La transcripción de la entonación de un enunciado en el modelo AM requiere la

17
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : Identificación y ubicación de los tonos a la luz del modelo am: una vez hechas las gráficas de cada fragmento de voz, se procedió al análisis tonal de cada enunciado mediante la aplicación de una adaptación del algoritmo de entonación oracional propuesto por D'Introno, del Teso y Weston (1995 ). Con el objetivo de ejemplificar el proceso que se llevó a cabo con cada enunciado, a continuación se aplicarán las reglas de asignación tonal al ejemplo extraído del corpus, previamente graficado.

18
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : Los tonos asociados a las sílabas con prominencia acentual se marcan mediante un asterisco (*) después de cada tono. En español, el tono de palabra puede consistir de un tono simple o de uno complejo. El asterisco del acento tonal simple marca el centro del acento; el tono sin asterisco corresponde a segmentos de una o más sílabas que preceden o siguen a la sílaba acentuada (Cfr. Ortiz-Lira, 1999, p. 433) o a movimientos tonales que se presentan al interior de la misma sílaba. El acento monotonal se indica mediante el asterisco asociado al tono (H*, L*), mientras que los acentos bitonales se señalan mediante la combinación de dos tonos, unidos gráficamente con un signo de suma (+), de los cuales uno funciona como núcleo tonal (H*+L, H+L*, L*+H, L+H* ). El tono de palabra solo es marcado en nombres, verbos, adverbios y adjetivos.

19
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : El modelo AM distingue dos niveles de organización prosódica en español: la frase entonativa y la frase intermedia. La frase entonativa, de orden mayor, está compuesta por una o más frases intermedias cuyos tonos de frontera son menores que el perteneciente a una frase entonativa. En el enunciado interrogativo "¿Te gusta el arroz blanco, el arroz con coco o el arroz con verduras?" es posible identificar una frase entonativa compuesta por tres frases intermedias. La última frase intermedia constituye también el final de la frase entonativa. Además de distinguir esos dos niveles, se reconocen dos tipos de tonos relacionados con los límites de las frases prosódicas: el tono de frase y el tono de frontera o juntura . El tono de frase, marcado con un guión (-) después del tono H o L, se ubica a la derecha del último acento tonal (nuclear) antes del límite de una frase intermedia o de una frase entonativa. El tono de frontera o juntura se ubica únicamente al final de una frase entonativa y se

20
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : Asignación de tonos no especificados: se asocia cada sílaba inacentuada y no especificada tonalmente con:

21
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : En cuanto a las semejanzas y diferencias interdialectales, es decir, las mujeres de Bogotá en oposición a las de San Juan, y hombres de Bogotá en contraste con los de San Juan, los resultados obtenidos permiten afirmar que, en el primer caso, la parte inicial de los contornos entonativos se caracteriza por tonos altos, si bien la parte final marca diferencias entre los dos dialectos, pues las mujeres de Bogotá presentan un tono final descendente y las mujeres de San Juan, uno final ascendente . Por su parte, los enunciados emitidos por los hombres de Bogotá y de San Juan presentan contornos predominantemente bajos; la única diferencia consiste en que las frases entonativas simples pertenecientes a los hombres sanjuaneros muestran tonos complejos, en contraste con los enunciados predominantemente monótonos de los hombres bogotanos.

22
paper CO_FormayFuncióntxt34 - : CUERPOS Y TONOS DISCURSIVOS:

23
paper CO_FormayFuncióntxt35 - : [2] número20 [3]CUERPOS Y TONOS DISCURSIVOS: UN PORTAVOZ DE HISPANOAMERICANISMO DEL SIGLO XIX (BERNARDO MONTEAGUDO ) [4]MARÍA MERCEDES CARRANZA EN INGLÉS. PERSPECTIVAS DE UN TRADUCTOR [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

24
paper CO_FormayFuncióntxt26 - : Por lo que respecta a los contenidos del presente número, debo poner de manifiesto la rica variedad en cuanto al enfoque teórico o en cuanto al área en la que se encuadran. A cuestiones de teoría gramatical consagran sus trabajos Félix Burgos –“Co-construcciones en español”–, Juan Martínez –“Patrones e índice de frecuencia en algunas locuciones adverbiales”– y Francesc Queixálos –“Ergatividad y relaciones gramaticales”–; desde la perspectiva de la sociolingüística se construyen los estudios de Héctor Ramírez Cruz –“¿Sedentarismo o nomadismo? La metáfora en el ámbito de la concepción de la vida en el habla cotidiana”– y de Luz Mary Rincón –“Metodología para un estudio dialectal urbano”; por su parte, el análisis del discurso de textos históricos predomina en el artículo de Graciana Vázquez Villanueva –“Cuerpos y tonos discursivos: un portavoz del hispanoamericanismo del siglo xix”– ; en los aspectos metodológicos de la traducción debe encuadrarse el estudio de

25
paper CO_FormayFuncióntxt46 - : Mijaíl Bajtín introducirá en el campo de la lingüística y de la filosofía del lenguaje la nueva relación dialógica de la palabra que al entrar en contacto con otras voces, otros tonos, provocará una interacción viva, intensa, fenómeno propio de toda palabra y del lenguaje humano, una suerte de plurilingüismo social . Toda esta teorización tiene su raíz más profunda en la idea saussureana de palabra, para Bajtín, la palabra es un medio eternamente móvil y cambiante de la comunicación dialógica, nunca tiene una sola conciencia, una sola voz, su vida consiste en pasar de boca en boca, de un contexto a otro, de una colectividad social a otra, de una a otra generación.

26
paper CO_FormayFuncióntxt33 - : [2] número20 [3]LA METÁFORA EN EL ÁMBITO DE LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA EN EL HABLA COTIDIANA [4]CUERPOS Y TONOS DISCURSIVOS: UN PORTAVOZ DE HISPANOAMERICANISMO DEL SIGLO XIX (BERNARDO MONTEAGUDO ) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

27
paper CO_FormayFuncióntxt146 - : Respecto al informante de Bilbao, se puede observar (véase [44]Figura 7) que la curva melódica es diferente en la primera y la segunda relación, ya que los tonos fonológicos son diferentes:

28
paper CO_Lenguajetxt4 - : En el relato de la sesión 1 se observa una cantidad notable de variaciones de volumen, contrastes de tonos, una preocupación por enfatizar las formas que indican los agentes afectados (por ejemplo en el fragmento: "lo llevaron a mi tío" enfatiza "mi tío") o, en segundo término, los causantes (por ejemplo, en el fragmento: "después vino toda la policía" enfatiza "toda la policía" ) y una calidad de voz muy clara, sin titubeos ni quiebres. En cambio, en el otro relato hay menor variación, el tono de la voz desciende hasta ser casi inaudible en ciertos fragmentos y la voz "se opaca".

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La transcripción incluye tres niveles: i) ortográfico —por sílabas-, ii) separación prosódica^[96]^11 y iii) nivel tonal —acentos tonales y tonos de juntura— (véanse figuras 1 y 2 supra). La base fonética de la descripción incorpora la medición (en hercios, hz) de distintos puntos en el material prenuclear y nuclear: i) la frecuencia fundamental (F0) del inicio absoluto del enunciado (sílaba tónica o átona) y ii) el F0 del inicio, centro y final de cada sílaba tónica y la postónica en el inicio, cuerpo y tonema del enunciado. Con base en estas medidas, se toma como referencia el primer pico tonal y el tonema para calcular la diferencia en semitonos (st) entre: i ) el inicio, centro y final de cada sílaba tónica, y ii) el centro/final de la tónica respecto al centro/final de la postónica.^[97]^12 Además, se considera el umbral de percepción de 1.5 st (^[98]Pamies et al., 2001 ; ^[99]Murrieta, 2016) para establecer la diferencia entre acentos monotonales y bitonales. En el nivel de de

30
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La distribución de tonos de juntura inicial %H y %L en los tres tipos enunciativos muestra que no es un hecho categórico que las interrogativas se realicen con un inicio más alto que las aseverativas, pues también se observan casos de %H en estas . Este hecho es similar al que señala ^[132]Martín Butragueño (2014a) para la Ciudad de México, donde, en datos de lectura, se reportan casos de aseverativas con inicios %H. En la variedad de Morelia, los datos expuestos anteriormente apoyan la tendencia que apunta a inicios más altos en interrogativos qu-, seguidos de interrogativos absolutos. En las transcripciones que se presentan en los siguientes apartados, se marcará la juntura inicial %H en un nivel fonético, atendiendo al tono normal de cada hablante.

31
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : ^6Este sistema de transcripción cuenta con una grada de transcripción ortográfica (usada más bien para una de carácter fonético), una grada para 4 niveles de cesura distintos ―0, alguna resilabificación (¿quéhora es?); 1, cualquier linde ordinario entre palabras (la mesa/ de madera); 2, linde de frase fonológica; 3, linde de frases entonativas; y 4, final de enunciado―, una grada tonal en donde se colocan los acentos tonales y tonos de juntura para frase entonativa intermedia y final, y, por último, una grada de miscelánea, que en este caso es empleada para colocar las mediciones en semitonos de los movimientos en las sílabas prominentes ^[327](Sosa, 2003 ).

32
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : Con relación a los rasgos suprasegmentales, la lengua otomí cuenta con tres tonos léxicos: alto, bajo y ascendente . Todas las raíces léxicas y los clíticos reciben un tono inherente, que puede modificarse prosódicamente de acuerdo con reglas morfofonológicas. Palancar menciona que “a pesar de la existencia del tono, se tienen relativamente pocos pares léxicos mínimos” ^[41](2009, p. 11).

33
paper VE_Letrastxt77 - : De esta manera, se descarta la linealidad uniforme, simétrica y la cronología pasa a ser más bien un tempo, un ritmo de peculiares tonos acordes con la expresión de la conciencia que se-busca y en la cual se regodea la narración para dar cuenta del juego de apropiaciones e interpretaciones que vinculan la formación de “sí misma” con el conocimiento que se va adquiriendo del entorno (la voz de la obra objeto de estudio admitirá: “Imposible expresar en linealidad acontecimientos que se van develando poco a poco en su contradicción” (Pizarro, 1994, p . 87). También se percibe cómo se solaza en visiones que se vuelcan de manera permanente al pasado, lo evocan y convocan con una insistencia que pone en tensión las tradiciones y los órdenes, así como el sentido que guardan con el presente para aventurar miradas prospectivas.

34
paper corpusRLAtxt24 - : La [28]Tabla 2 muestra que en la estructural tonal general tonemática y pretonemática del enunciado, lo primero que destaca es la presencia constante de acentos tonales simples (un solo tono asociado a la sílaba tónica). No se observan movimientos tonales complejos que justifiquen la implementación de acentos bitonales (del tipo H* + L o L* + H), por lo que no existe un efecto marcado de intensificación más enfática por medio de movimientos tonales complejos. Específicamente, el pretonema presenta acentos tonales simples altos y bajos, predominando los altos H* (AC2 -NNp_, AC3-Np, AC4 NNp, ACC1-N, ACC2N_ y ACS2-Np), que se asocian a tonos no neutrales (sólo uno de ellos es neutral: ACC2N ).

35
paper corpusRLAtxt24 - : En la estructura del tonema (núcleo y tono de juntura o frontera), encontramos tonos simples altos y bajos que se asocian a indicadores de neutralidad, como detallamos seguidamente:

36
paper corpusRLAtxt24 - : El núcleo presenta alternativamente tonos altos y bajos, que tienden a una relación entre tono y grado de neutralidad: los enunciados neutrales se asocian a los tonos bajos L* (ACIN y ACS1N ) con excepción de un caso (ACC2N_) y los altos H* a aquéllos con algún grado de no neutralidad (de efecto marcado), que es significativamente de mayor frecuencia en estos enunciados adverbiales, indicando una valorización de lo dicho con un efecto de cortesía, de hacer más efectivo el mensaje.

37
paper corpusRLAtxt235 - : Rodríguez Santos, J. 2016. El acto de habla como unidad de comunicación en el aprendizaje de una segunda lengua: tratamiento en materiales didácticos de E/LE. Tonos Digital: revista de estudios filológicos, 32 . Disponible en: [143]https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/51946 [ [144]Links ]

38
paper corpusRLAtxt22 - : El sistema recoge el inventario de unidades entonativas propuestas en el modelo de Pierrehumbert (1980), también conocido como modelo métrico y autosegmental (Hualde, 2003), y considera tres tipos diferentes de tonos: los llamados 'acentos tonales' {Pitch Accents ) o tonos asociados con sílabas acentuadas, los 'tonos de límite' {Boundary Tones) o tonos que marcarían el inicio o el final de una frase entonativa, y los denominados 'acentos de frase' {Phrase Accents) o tonos que aparecerían justo antes de un tono de límite final y que señalan, de acuerdo con el modelo de Pierrehumbert, el final de una frase intermedia. El sistema incluye también símbolos para la anotación de los límites de unidades prosódicas o 'indicadores de límite' {Break índices). Se incluyen símbolos para cuatro tipos de unidades: el grupo clítico, la palabra (fonológica), la frase intermedia y la frase entonativa. La [48]Figura 14 presenta un ejemplo de curva anotada mediante ToBI.

39
paper corpusRLAtxt237 - : 2. Considerando el valor del pico tonal del marcador en relación con las prominencias previa y posterior al conector, se advierte que el valor del conector es lo que influye en los tonos relativos, ya que en ambos tipos de discurso entonces continuativo presenta más equidad: 45% (5 de 11 casos ) de tonos H y 55% (los 6 restantes) de tonos L; y entonces consecutivo posee, en un alto porcentaje, 70% (16 de 23 casos) tono L mientras que el 30% que resta (6 casos) tiene tono H (véase la [77]Tabla X).

40
paper corpusRLAtxt237 - : 4. 4) Respecto de la prominencia tonal, si bien en las dos variedades del español priman los tonos bajos (L), la estrategia fónica es utilizada de manera distinta en ambas:

41
paper corpusRLAtxt25 - : El esquema autosegmental-métrico que aplica Sosa se basa principalmente en los acentos tonales y los tonos de juntura. Los patrones resultantes implican la combinatoria de dos tonos básicos: un tono alto |H| y otro bajo |L| . Las funciones de los acentos tonales se distinguen de las funciones de los acentos de juntura por signos diacríticos adjuntos: H*, L*, H*+L, H+L*, etc. // H^%, L^%, etc.

42
paper corpusSignostxt117 - : Del Romancero espiritual, ha dicho Alonso Zamora Vicente (Diccionario de Literatura Española, Revista de Occidente, Coordinado por G. Bleiberg y J. Marías, 1964, pp. 799-800): "Supo, como Lope de Vega, adivinar el extraordinario valor de las letrillas populares, que maneja con extraordinaria habilidad () Es una colección de poemillas, en los que se adaptan los cantares infantiles, los villancicos, etc., a los temas sacros de la Eucaristía. Las canciones populares toman, por la finura de su manejo, nueva vida poética, de tonos amables", a la vez que el prologista sostiene que: "La ternura fue su fuerte . Muy a su gusto se le siente en la evocación de escenas humildes divinas personas Jesús, María y José-, familiar con la que fuera Sagrada, infantil hasta la ingenuidad, tanto que, si de algo peca es de inocencia. Delicado, tierno () careció del aliento suficiente para coronar sus poemas extensos -Sagrario de Toledo, Vida del Patriarca San José- cuya intención aleccionadora, edificante, se le

43
paper corpusSignostxt4 - : Celaya es un poeta fecundo, que sigue fielmente su concepción teórica de la poesía como arma de combate que ha de llegar a la mayoría, hablar liso y llano y negarse a ciertos temas; poeta difuso o poco concentrado se pierde en palabras, pues parece incapaz de reunir su emoción en unos pocos cuantos versos. Algunos de sus poemas ofrecen una contemplación constatadora, una consideración a veces un tanto humorística, irónica, en la que frecuentemente el sujeto paciente de la broma o burla es el propio poeta; también en determinadas ocasiones logra emocionarse y emocionar, pero la faceta más considerable en número y frecuencia dentro de su abundante producción es la de poeta social, en la que puede señalarse la existencia de tonos varios, porque se pasa de una radicalización tajante, de una muy clara politización a otra poesía, también social, acaso más puramente social, en la que lo que se canta es el esfuerzo del hombre o su condición de ser inerme y sufrido, o se contempla amorosamente a l

44
paper corpusSignostxt57 - : Esa presencia ominosa de la noche es dicha desde el regate, la finta, el propio modo de andar de un sujeto sin sujeción estable, un sujeto situacional, "re-situado", magullado e iracundo, consolador y mordaz, que emplea registros, tonos, voces y procedimientos múltiples: aforismos, giros coloquiales, muletillas, frases despojadas de sus habitualidad, restos de discurso de la ley y del poder, ironías, sarcasmos, diatribas, estrategias discursivas cercanas al relato suspendido, frases de sintaxis quebrada, etc ., con los que se articulan peculiares monólogos en que se hunden y rescatan ritmos y saberes, imágenes y experiencias, palabras balbuceantes, cargadas de sus propias dudas, palabras certeras y afiladas, indudables, a través de las cuales este poema fragmentario (si bien el libro contiene 113 textos autónomos, me parece que se trata de un solo extenso poema dispuesto en fragmentos) se encara a la actualidad de nuestra existencia, en estos tiempos de exangüe transitoriedad o permanente

45
paper corpusSignostxt145 - : "Y ya en sus Villancicos de Navidad, para las Descalzas Reales (1683) o la Encarnación y la Capilla Real, de la misma Corte (1686), o bien para la dicha Catedral gadatina (de 1688 a 93), prodigaba el propio Montoro enamorados afectos y hondos conceptos, en juguetón disfraz de alegorías impensadas ..., o de bailes de Negros (y en alguno, el "Tocotín" de nuestros Aztecas, importado hasta allá "de Chapurtepeque"), o de tonos y entonos de "Fidalgos", o de frescos sartales de "coplas viejas, o de los proverbiales Filósofos que ya desde su nombre esdrujulizan su risa o llanto" (Méndez Plancarte, 1952: XXII ).

Evaluando al candidato tonos:


1) frase: 20 (*)
2) acentos: 16
3) tonales: 14
4) juntura: 14
6) tonal: 13 (*)
7) sílaba: 12 (*)
14) mora: 10
15) acento: 10 (*)
16) habla: 9 (*)
17) frontera: 9
18) enunciados: 9
19) altos: 8
20) palabras: 8 (*)

tonos
Lengua: spa
Frec: 310
Docs: 146
Nombre propio: 1 / 310 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.890 = (6 + (1+7.25738784269265) / (1+8.2807707701306)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tonos
: ------; (2017a). Ciencia y publicidad a través de las disciplinas: estrategias de autopromoción en Artículos de Investigación de autores consolidados y en formación. Tonos Digital 32. Disponible en: [68]http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1642/900
: 13. Barros García, M. J. (2010). Actos de habla y cortesía valorizadora: las invitaciones. Tonos digital Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 19.
: 16.Hernández Campoy, Juan manuel y José maría Jiménez-Cano. 2004. Análisis del Proceso de Estandarización Lingüística en murcia: el uso de archivos sonoros radiofónicos para su medición diacrónica y sincrónica. Tonos Digital 8. 217-250.
: 17. Placencia, M. (2011). Yahoo! Respuestas como columna de consejos: algunos rasgos de un género híbrido. Tonos Digital, 20, 1-22.
: Cantamutto, Lucía y Vela, Delfa Cristina (2020) “Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital”. Tonos Digital. Revista de estudios filológicos. 38. 1-27.
: Carrillo, L. (2005). Actualización retórica de la lengua: el registro. Tonos digital, 9, 1-26.
: Cuadro 3 Inventario de acentos tonales y tonos de juntura para las aseverativas del español de contacto de San Miguel Canoa (Olivar, en preparación)
: El Ghazouani, A. (2008). El mercado profesional en traducción jurídica y jurada y en mediación intercultural: El caso de la Lengua Árabe. Tonos Digital, 15, 1-18.
: Fernández de Molina Ortés, E. (2017a), “Metodología para el estudio de la comarca de Mérida. Selección de la muestra de población y obtención de datos sociolingüísticos”, Tonos digital, 33.
: Gaminde, Iñaki; Etxebarria, Aintzane; Romero, Asier, y Eguskiza, Naia. (2016). Diferencias en los tonos de frontera de los textos leídos en vasco por jóvenes bilingües. IV Congreso Internacional de Lingüística y Literatura. Santander: Universidad de Cantabria (En prensa).
: Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos, 17. Recuperado de [88]https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm
: Gómez Capuz, Juan. (2006). Así hablan nuestros famosos: una cala en el concepto de competencia comunicativa. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 11. ISSN 1577 6921. Disponible en [86]https://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/9-famosos.htm.
: Hernández Campoy, J. M. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Tonos digital: revista electrónica de estudios filológicos, 8, 29-56.
: Hernández Campoy, J. M. y J. M. Jiménez Cano (2004), “Análisis del proceso de estandarización lingüística en Murcia: el uso de archivos sonoros radiofónicos para su medición radiocrónica y sincrónica”, Tonos digital, 8.
: Lopera, S. (2015). Estrategias de respuestas en los cumplidos. Tonos Digital, 29. Consultado en: [68]http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1320.
: López Quero, S. (2017). Conversación escrita y conversación oral. Tonos digital, 32, 1-33 [en línea]. Disponible en: [163]http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1638/896
: Mena Martínez, Florentina (2003). En torno al concepto de desautomatización: aspectos básicos. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 5. Disponible en: [105]https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/50794/1/En%20torno%20al%20concepto.pdf.
: Montaldo, G. (2006). Consagraciones: tonos y polémicas. En G. Montaldo (comp.) Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930) (pp. 30-42). Buenos Aires, Argentina: Paradiso.
: Morales, E. (2012). El discurso político de Rafael Correa (presidente de Ecuador). Tonos Digital, 23, <[100]http://goo.gl/4NeaNf>.
: Morales, O., Tona, J. & Tonos, R. (2007). La enseñanza de la investigación en el contexto odontológico: La experiencia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Revista Kaleidoscopio, 4(2), 5-18.
: Morales-López, E. (2011). Hacia dónde va el análisis del discurso. Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 21.
: Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2006). Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos 11, 1-24.
: Pla Colomer, F. P. (2019). Consideraciones en torno al verso alejandrino desde la historia de la lengua. Tonos Digital,(36), 1-32. Consultado: 4 de julio de 2019. [207]http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2124/1051
: Planas Morales, Silvia 2010 "Equivalencias melódicas entre los tonos del chino mandarín y la entonación española". Estudios de Fonética Experimental XIX. 19, 205-230.
: Rodríguez Alfonso, Adriana. “Presencias objetuales: Walter Benjamin, montaje e imagen en la escritura reciente de Sergio Chejfec’ Tonos digital: Revista de Estudios Filológicos, no 39, 2020, pp. 1-22.
: Romero, Manuel; Trigo, Ester. (2010). Didáctica de la lengua y aprendizaje del lenguaje: una aproximación a la enseñanza de la gramática desde las variables del ámbito familiar. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 20, pp. 1- 48. ISSN-e 1577-6921.
: Sabich, A. (2015). El discurso pedagógico en tiempos de internet: aproximaciones sociosemióticas al estudio de los portales educativos. Tonos Digitales, 29. Recuperado de: [104]http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/[105]tonos/article/view/1302/778
: Suid, N., Sabaj, O. & González, C. (2018). Ciencia, estatus y cortesía: Atenuación en informes de arbitraje de artículos de investigación. Tonos digital, 34, 1-27.
: Torrego González, A. (2011). Algunas observaciones acerca del léxico en la red social Tuenti. Tonos, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, XXI, julio, 1-20.
: Zapata, M. (2003). Las buenas maneras en Internet. Tonos Digital, 5.
: último, haciendo uso del formato propuesto por Prieto y Roseano (2010), se presenta el inventario de acentos tonales y tonos de frontera que caracterizan las frases entonativas simples, tanto en Bogotá como en San Juan, y sus representaciones esquemáticas.