Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) topónimo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: topónimo


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : ^[62]16 Algo que también era motivo de especulación en el poema "Lar" de Analfabeta, que desde el sentido invertido del topónimo "lar" -lugar de afecto y protección, el hogar, la comunidad y la familia-, apelaba a su sentido opuesto, la casa desprotegida y sin resguardo del sujeto despatriado: "La casa está cargada/Los gritos de tu madre se confunden con el hambre de críos/que practican el fracaso de sus vidas ; la futura amnesia/de las crines del sol/La huella del horror en cortinas vasos puertas/-el invierno se quedó a vivir en esta casa-/Maquillaje para la tísica/amor y odio en el tendido eléctrico de una plaza/-tal vez mi único hogar-/Degenero" ("LAR" 23).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt542 - : Entre los hallazgos de mayor interés estuvo el hecho de que, con bastante frecuencia, los habitantes de un determinado lugar no reconocían como legítimo el topónimo oficial que la encuesta planteaba, asignado por el Instituto Geográfico Militar (IGM)^[71]^7 o por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),^[72]^8 sino que señalaban rectificaciones de toda índole: morfosintácticas, morfofonológicas, prosódicas, etc ., especialmente interesantes en el caso de centenares de topónimos de origen indígena en que los habitantes rechazaron los nombres oficiales y entregaron variantes lingüística o históricamente legítimas (ya fueran hispanizaciones o variantes de la lengua autóctona). Ello nos convenció de la necesidad de dar un mayor énfasis a este aspecto, destacable además por el interés histórico y patrimonial que implica el conocimiento de la toponimia nacional. (p. 10).

3
paper CO_FormayFuncióntxt177 - : + Fula-/Bula-: ∼gui (femenino), ∼suta (masculino). Solo se presenta como antropónimo femenino cuando tiene la terminación -gui 'esposa'. Si bien la partícula Fula-/Bula- se presenta en antropónimos, en las actas de bautismo también se mencionan ciertas partes o parcialidades con esta, por lo que no tenemos la certeza si en principio se refiere a un topónimo o antropónimo: Fulacipa/Fulancipa, Bulansuca/Fulansuca/Fulasuca^[57]27, Fulasuta .

4
paper CO_FormayFuncióntxt177 - : ^[135]44 En las actas de bautismo también se mencionan topónimos con la procedencia o residencia del padre, madre, padrino y madrina. En algunos de esos casos los denominan como parcialidad o parte. En conversación personal, el investigador Jorge Augusto Gamboa Mendoza nos explicó que en los documentos coloniales, cuando se hace referencia a la parcialidad o parte a la que pertenece una persona, normalmente se alude a una subdivisión del cacicazgo muisca. En unas oportunidades dan el nombre del jefe de la parcialidad o "capitán" y, en otras, esas parcialidades tienen un nombre. En algunos de esos casos no tuvimos claro si se hacía referencia a un antropónimo o a un topónimo ya que como dice Simón Parra (2008, p. 9): "el origen de los topónimos tiene dos vías: por un lado, pueden tratarse de antiguos nombres propios de persona o términos derivados de ellos y, por otro, pueden proceder de antiguos nombres comunes que con el paso del tiempo han dejado de verse como tal" . Machetá: Boza,

5
paper CO_FormayFuncióntxt179 - : Además, los nombres de sitios geográficos de la zona guaje del Caquetá y del Putumayo colombianos atestiguan, en la imposición de nombres de origen italiano y español, el paso de misioneros europeos. Así la capital del Caquetá fue bautizada Florencia y los municipios aledaños fueron llamados Venecia, Milán, Doncello, Asís o Puerto Asís, entre otros, dependiendo de la nacionalidad y de la orden de los misioneros europeos. Sin embargo, el nombre original de estos lugares pervive en la lengua coreguaje: el topónimo para Florencia es Choosaraβá, que significa 'la gran puerta de entrada a la planicie amazónica', la población de Granario se llama en lengua indígena Puik[DEL: ũ :DEL] nti o 'la montaña de las palmas de pui'-que utilizan para techar sus casas- ; Maticurú, que es una transformación fónica de Martín Cruz, es llamado Orachá en la lengua nativa, en referencia al río en el que abundan las palmas de orá-chontaduro-. Los veintisiete poblados coreguajes actuales tienen nombres

6
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Un ejemplo clásico de traslado de topónimos lo ilustra el topónimo Cartagena de Indias, el nombre de la capital del departamento de Bolívar en Colombia, una ciudad que es Patrimonio Histórico de la Humanidad y, a la vez, el destino turístico colombiano más visitado por nacionales y extranjeros . En la siguiente frase, dicha por el protagonista de una de las novelas de García Márquez, los hispanohablantes fácilmente identifican la referencia hecha, precisamente, a Colombia: "Mis únicos viajes fueron cuatro a los Juegos Florales de Cartagena de Indias, antes de mis treinta años" (García Márquez, 2004, p. 20).

7
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : La ciudad de Cartagena de Indias fue fundada por Pedro de Heredia y semióticamente se asocia con la Cartagena peninsular. A su vez, el topónimo español Cartagena también es un ejemplo de traslado de topónimos, en este caso, por parte de conquistadores cartagineses de la Península Ibérica . Señala R. Lapesa que "a los cartagineses se debe la fundación de la nueva Cartago (Cartagena), capital de sus dominios en España" (Lapesa, 1995, p.13). Para diferenciar la Cartagena española de la Cartagena colombiana, esta última lleva la aclaración de Indias.

8
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : La absoluta coincidencia en grafía algunas veces supone la motivación diferente que nos presentan los casos de homonimia toponímica. Así, el topónimo Córdoba, además de ser el nombre de la capital de la provincia del mismo nombre en España, se halla en los sistemas toponímicos de Colombia, México, Argentina, Perú y Chile (Litvín, 1975, pp. 400-401). Como nombre de uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, el topónimo Córdoba fue tomado de la identificación onomástica del general José María Córdoba (Córdova) (1799-1829), uno de los próceres de la independencia del país. Esto significa que el topónimo colombiano Córdoba no es la reproducción del topónimo homónimo peninsular .

9
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : • La forma abreviada del topónimo Aracataca en el discurso de García Márquez:

10
paper PE_Lexistxt15 - : en desuso, tiene la particularidad de portar al mismo tiempo el sufijo –sh, vigente aún en los dialectos centrales, que le confiere a la raíz la propiedad referida por esta: el color azul. El topónimo cerreño, por su parte, es un compuesto formado por raíces privativas del quechua juninense: ‘estrella’ e ‘caer’, seguido del sufijo –shga, que es la forma que adquiere el participial quechua . En cuanto a , estamos ante una forma reduplicada de la raíz , que es evolución particular de /wasi/ ‘casa’ en la región de la cordillera central-occidental. Finalmente, con respecto al nombre de las ruinas que quedan en las alturas de Ahuac (Huancayo), nos hallamos también ante un compuesto formado por ‘amarillo’ y ‘barro’, voces propias del dialecto huanca, pero que han sido cuzqueñizadas erráticamente, al restituírseles la /r/, pero dejando de lado la /q/ originaria de *qarwa ‘amarillo’, que en el dialecto desaparece de manera regul

11
paper PE_Lexistxt29 - : Asimismo, Ramírez Luengo (2007), Fernández Trinidad (2008) y Bertolotti (2010) recuperan datos del rehilamiento a través de documentos que manifiestan el contacto con el portugués (o con el francés). Ramírez Luengo logra realizar algunas deducciones sobre la representación gráfica de un topónimo portugués en documentación del caudillo oriental Fructuoso Rivera: "Al igual que Juan Cruz Varela en su poema de 1823, Rivera utiliza también en diversas ocasiones las grafías Vallés para referirse a la ciudad brasileña de Bagé, según se recoge en varias cartas que escribe a su esposa Bernardina en 1844 desde su exilio en Rio Grande do Sul" (Ramírez Luengo 2007: 330 ).

12
paper PE_Lexistxt115 - : En cuanto a , topónimo de origen local piurano, acuñado en la lengua que se hablaba en el desierto del mismo nombre, y que debió desaparecer en la segunda mitad del siglo XIX, podemos postular, en cuanto a la naturaleza original de la grafía que conlleva, que debió ser /k/ y no /č/, es decir, que habría sido registrada inicialmente con el valor culto de consonante velar . Su interpretación actual, como africada palatal, obedecería a su temprana castellanización, propiciada por la imposibilidad de su “restitución” como consonante velar, a raíz de la obsolescencia y posterior extinción de la lengua respectiva. Gracias a los datos escuetos que tenemos de ella, no es aventurado sostener, como lo sugeríamos previamente (cf.^[36]Cerrón-Palomino 2004: 86), que el topónimo sería un nombre compuesto, analizable como , con pronunciación aproximada de [sekura]. Dos son las piezas de evidencia en las que nos basamos para sostener la propuesta: la primera tiene que ver con el

13
paper PE_Lexistxt115 - : ^4Señalemos, de paso, que el topónimo , documentado tempranamente en la crónica inicial de la conquista de Francisco de Jerez ([1534] 1987: 220 ) es registrado como . Esta forma, a todas luces compuesta, conlleva como segundo componente, dejando de lado el primero, seriamente deturpado, una variante del etnónimo que tratamos. En efecto, que sepamos, nadie ha relacionado hasta ahora la variante del radical con , pues solo conociendo la regla de origen puquina, en virtud de la cual la /r/ variaba con /ll/, podía asociárselas. Nótese, finalmente, que la de no es, como podría pensarse, la marca plural del castellano sino la castellanización del morfema atributivo (gentilicio) -ş, todavía muy productivo en los dialectos del quechua central.

14
paper PE_Lexistxt63 - : Aquí, la explicación sobre la estructura del nombre no necesita de un análisis comparado entre textos que ratifiquen cuál es su composición interna o el sentido con que la voz ha sido utilizada. El hecho de poseer una amplia documentación lexicográfica y, en general, textual, parece hacer que el foco de la explicación se traslade de su estructura morfosintáctica hacia un eje documental, más relacionado con la lexicografía histórica. Por ejemplo, al trabajar el topónimo Alcalá del Río, en la misma sección, Gordón (1995) asume directamente la base árabe al-qalat ‘castillo’ sin una demostración sobre el porqué de esta. Luego, para explicar su referencia histórica, resume las conclusiones de distintos estudiosos de la toponimia arábiga y determina que debió ser una "denominación administrativo-militar y al mismo tiempo topónimo genérico, [que] a un núcleo de importancia considerable y con unas defensas que responde al tipo mayor de construcción militar" (Gordón 1995: 63 ). En cuan

15
paper PE_Lexistxt63 - : to al segundo componente, del Río, a través del examen documental, señala que "aparece ya formando parte de los topónimos en los primeros documentos castellanos, en los que se describe, seguramente, para mayor especificación, para mejor distinguirla de la otra Alcalá […]"(Gordón 1995: 63 ). Para finalizar, como también lo hace en el primer topónimo mencionado, da a conocer una lista extensa de la documentación total que se tiene hasta la fecha de dicho lema:

Evaluando al candidato topónimo:


2) cartagena: 8
8) córdoba: 4
10) colombia: 4
13) raíz: 3 (*)
16) indias: 3
18) documentación: 3
19) antropónimo: 3

topónimo
Lengua: spa
Frec: 73
Docs: 29
Nombre propio: / 73 = 0%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.813 = (1 + (1+4.85798099512757) / (1+6.20945336562895)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
topónimo
: La etimología indígena resulta muchas veces contradictoria. L. Cabrera señala que, por ejemplo, al topónimo México le han dado más de veinte etimologías: 'el ombligo de la luna', 'el lugar del dios Mexitli' y 'el lugar de los mexicas', entre otras (Cabrera, 2002, p. 92).
: Por ejemplo, nótese cómo Gordón (1995) inicia la descripción del topónimo Alanís, en la sección destinada al estudio de nombres de municipios: