Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) traducir (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: traducir


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt618 - : Podemos suponer que la similitud entre A veces cubierto…, en la versión impresa en hojas sueltas con El árbol del. es casual, sin embargo nos permite constatar que este sistema no es original del medio digital. La apropiación poética de este medio permite reescribir un proceso anterior, traducir lo que el papel ya lograba producir: el azar y la interacción con un otro . Por otro lado, hay un diálogo en la reescritura que ambos autores utilizan, Cociña con el lenguaje técnico-científico y Anwandter con la tradición de la poesía occidental. Además, hemos evidenciado algunos cruces en las imágenes utilizadas como sucede con la referencia a las hojas, sugeridas en estas líneas de Cociña “Sentado al lado dijo que el día de ayer llovieron todas las hojas del otoño” (A veces cubierto... s/p) o al decir “Acoge todo anuncio, aunque sea velado, para barrer la hoja que quedó” (s/p).

2
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt291 - : Dar prioridad al propósito comunicativo de los idiomas implicó también que el español pasara de ser considerado un villano a ser visto como un aliado en el aprendizaje del inglés y el francés. La timidez y la falta de exposición a la lengua extranjera, que según los futuros docentes caracterizaban a muchos de los participantes, complicaban el empleo de estos idiomas como medio privilegiado de interacción en el aula, causando que en su espontaneidad los niños recurrieran al español, lo combinaran con la lengua extranjera o sintieran la necesidad de traducir cada palabra dicha por el futuro docente:

3
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt99 - : a veces los profesores cometemos errores y es que le enseñamos a los muchachos a traducir mucho, y eso es un error gravísimo y fatal porque a la hora que los muchachos (… ) quieren realmente aprender a comunicarse en inglés, eso les va a traer un conflicto, porque (…) tienen una conversación con alguien en inglés, escuchan, lo llevan a la cabeza, traducen lo que escucharon al español, luego construyen la idea de la respuesta que van a dar o la opinión de un tema en español, luego la pasan al inglés y luego lo dicen. Eso toma mucho tiempo y rompe el proceso de comunicación (entrevista/ profesor 5).

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt82 - : Sin embargo, la mayoría de los traductores no están lo suficientemente preparados para enfrentarse a la tarea de traducir este tipo de textos:

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt82 - : La llamada competencia semiótica o multimodal de la que hablo comprende entonces las habilidades cognitivas y prácticas que se necesitan a la hora de traducir textos multimodales: «La multimodalidad es una competencia cultural y una inteligencia individual, que implica la reconstrucción de sentido a través de la "transcripción", es decir, el comentario, la explicación o la paráfrasis de los mensajes de un sistema de signos/medio mediante otro distinto» (^[63]Stöckl, 2010, p . 47).

6
paper CO_FormayFuncióntxt268 - : ^2Se empleará cadena clausal para traducir el término clause-chain, aunque se trate de una secuencia de formas no finitas que no constituyen una cláusula en todos los casos, como es el caso de las formas converbales del quichua .

7
paper CO_FormayFuncióntxt222 - : ^* Se agradece a los autores y a Ceil Lucas la autorización para traducir el original: Johnson, R . E., & Liddell, S. K. (2010). Toward a Phonetic Representation of Signs: Sequentiality and Contrast. Sign Language Studies, 11(2), 241-274. doi: 10.1353/sls.2010.0008. Fue traducido por Miguel Ángel Montáñez ([27]mamontanezp@unal.edu.co) y Camilo Alberto Robayo ([28]carobayor@unal.edu.co), Universidad Nacional de Colombia.

8
paper CO_FormayFuncióntxt67 - : Tiene un tinte nacional el procedimiento estilístico predilecto de muchos autores de los textos publicísticos españoles que consiste en usar en los marcos del mismo fragmento de un texto varios sinónimos, normalmente "desacostumbrados" (por supuesto, en opinión de los destinatarios rusos), para designar países, estadistas, políticos, acontecimientos. Al traducir al ruso es deseable ora repetir la primera denominación de semejante objeto usada por el autor español, ora emplear una palabra neutral semánticamente, por ejemplo:

9
paper CO_FormayFuncióntxt67 - : Los textos de información masiva españoles son ricos en giros estilísticos brillantes, a veces inesperados para los lectores rusos. Su traducción literal al ruso puede provocar perplejidad e incluso incomprensión puesto que similares textos rusos suelen caracterizarse por la discreción estilística y moderación idiomática. Por eso, al traducir resultan convenientes reinterpretaciones estilísticas de las imágenes brillantes del texto español:

10
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : Finalmente, es claro que la posibilidad de contar con textos libres donde aparezca la estructura aquí analizada (en caso de que se pudieran encontrar dichos textos)^[216]^35, permitiría asegurar que la estrategia de pasivización aquí descrita corresponde naturalmente a la lengua, y no se trata de una «creación» ad-hoc, con los recursos provistos por la lengua, para poder traducir al yagán textos que presentan una oposición entre activa y pasiva:

11
paper CO_FormayFuncióntxt36 - : Por último, quisiera hablar brevemente de la poesía que se podría llamar "política," el último género que traté de traducir, una poesía crítica y contestataria . Estos poemas me apetecían por su manera de cuestionar la realidad y la ideología nacionales con destreza, humor y sarcasmo.

12
paper CO_FormayFuncióntxt36 - : Después de considerar varias estrategias, opté por la de traducir los fragmentos intertextuales con cierta libertad, usando un estilo en inglés que corresponde al tono elevado del himno y un léxico que el anglohablante esperaría encontrar en su propio himno nacional . Por ejemplo, en el caso de la ya mencionada "pérfida salud," que fuera del contexto del himno carecía de significado, recurrí al intertexto y la narrativa a la que aludían esas palabras enigmáticas para llegar a "refuges of cowards", "refugios de cobardes". Así iba creando un lenguaje elevado y arcaizante para los fragmentos del intertexto patriótico, que se yuxtaponía al lenguaje cotidiano y contemporáneo del hablante lírico.

13
paper CO_FormayFuncióntxt230 - : Además, el honor, en cuanto articulador del orden social, cualificaba una jerarquización social basada en el linaje (legitimado por los títulos de hidalguía y reproducido por marcadores enunciativos, verbigracia, don^[82]^19). Esto también lo hacía la pureza de sangre (requisito para el acceso a las diferentes instancias sociales)^[83]^20 que operaba consecuentemente como un clasificador de dos sectores oposicionales, la nobleza y las castas; y de dos series antagónicas de marcadores identitarios, lo «honesto» y lo «deshonesto», lo «puro» y lo «impuro» (^[84]Díaz, 2003). Esta dialéctica define a lo largo del siglo XVIII la paulatina sustancialización del honor, que de ser una representación de estatus pasó a serlo de una virtud al traducir la equivalencia entre títulos nobiliarios y cualidades morales, esto es, la identidad social moralmente sancionada . Además, dicha dialéctica señala una textura enunciativa disglósica y define la tensa coexistencia de una expresiva, eufórica, exces

14
paper CO_Lenguajetxt164 - : En efecto, la traducción es una actividad que puede servir de lupa, permitiendo ver el conocimiento idiomático del traductor con respecto a la lengua meta, pero también con respecto a la lengua del texto que se quiere traducir: en general, nuestros estudiantes escriben relativamente bien en su lengua materna, pero, al traducir, pueden producir muchas frases “cojas” en español, y cuando estos deslices no corresponden a sus competencias en redacción española, provienen generalmente de la contaminación del francés, pero también de la mezcla previa que han construido al aprender esta lengua .

15
paper CO_Lenguajetxt164 - : Puede ocurrir que durante el aprendizaje algunos estudiantes lleguen a instaurar verdaderas equivalencias erróneas entre las dos lenguas, provocando malentendidos que los descorazonan e instauran un círculo vicioso entre impotencia y desagrado por la lengua: la mezcla de lenguas implica no sólo que a los estudiantes se les dificulta escuchar (lo que crea temores frente a sus propias posibilidades, y lo que a su vez frena el aprendizaje) y experimentan bloqueos cuando quieren hablar francés (lo que los frustra), sino también una falta de comprensión importante en el nivel que se requiere para traducir, el cual es más profundo que una comprensión global de los actos comunicativos y se basa de manera importante en el texto: al leer, los estudiantes confunden el sentido de las frases escritas, y por consiguiente presentan esa producción pobre en las traducciones al español .

16
paper CO_Íkalatxt189 - : Con el fin de reproducir la carga semántica del original, la traductora opta por traducir cada epígrafe sacado de los tangos, dejando en la traducción su respectiva equivalencia en español:

17
paper CO_Íkalatxt55 - : Reflexionar sobre la traducción en un momento histórico como el nuestro es mucho más que hablar de equivalencias absolutas o de puentes y espejos. Traducir es, en mi opinión, una actividad fascinante, porque nos obliga a plantearnos cuestiones éticas, por su íntima relación con la semántica, la filosofía, la sociología y en general la epistemología de una época y de una cultura . El ser humano accede a la realidad a través de traducciones, de versiones de realidades provisionales, coyunturales, interesantes e interesadas, que se van contextualizando, rectificando y traduciendo continuamente con los trayectos hermenéuticos y éticos de la persona. Como dice el antropólogo Lluís Duch en Mito, interpretación y cultura, si vivir es hablar, y hablar es traducir, resulta evidente que vivir es traducir.[24]^1

18
paper CO_Íkalatxt55 - : Traducir es reflexionar sobre cómo viaja el significado; es hablar desde nuestras palabras en otras palabras, con el fin de liberar todas las posibilidades del signo para pensar lo mismo de otra manera, respetando la diferencia y la dimensión de la otredad, respetando la equivalencia, pero sabiendo, al mismo tiempo, que es imposible, que siempre será una acción imperfecta, porque siempre quedará algo fuera, oculto, que explica su naturaleza fragmentaria. El traductor, pues, no intenta sólo saber qué significa un texto, sino cómo ha llegado a significar eso, cuál es la arqueología de un determinado sentido. De ahí que, conscientes de esa realidad, creamos conveniente plantearnos unas serie de preguntas antes de empezar a traducir: ¿cómo creamos y somos creados por el lenguaje ?, ¿cuál es el poder de la interpretación?, ¿cómo ejercemos poder a través del lenguaje?, ¿qué realidad debe representar el acto de nombrar?, ¿quién controla el significado?

19
paper CO_Íkalatxt68 - : Por su parte, el grupo PACTE (2005), de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado una amplia clasificación en relación con el tema de la competencia traductora. El modelo diseñado por este grupo propone seis subcompetencias, todas ellas relevantes para el traductor, independientemente del tipo de texto que se quiera traducir: 1 ) la subcompetencia bilingüe (integrada por conocimientos pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y léxico-gramaticales necesarios para la comunicación en dos lenguas); 2) subcompetencia extralingüística (integrada por conocimientos biculturales y enciclopédicos); 3) subcompetencia de conocimientos de traducción (integrada por conocimientos sobre los principios que rigen la traducción y por conocimientos sobre aspectos profesionales); 4) subcompetencia instrumental (integrada por conocimientos relacionados con el uso de fuentes de documentación y de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la traducción); 5) subcompetencia psi

20
paper CO_Íkalatxt118 - : TRADUCIR DIALECTOS E IDIOMAS DE LAS MINORÍAS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES

21
paper CO_Íkalatxt319 - : La traducción de Pablo Montoya ofrece varias ocurrencias de la locución verbal “tocarle a uno hacer algo” para traducir la noción de necesidad que el español peninsular expresa con las locuciones “tener que” o “ser necesario que”:

22
paper CO_Íkalatxt66 - : Traducir consiste en interpretar un mensaje y reexpresar lo comprendido usando tanto conocimientos lingüísticos como enciclopédicos, considerando los elementos constitutivos existentes en el texto y en su contexto . El objetivo es mostrar cómo influyen la cultura y el conocimiento enciclopédico en la interpretación de metáforas, siguiendo procedimientos de traducción en un enfoque interactivo de lectura. Se analizaron las metáforas en los textos utilizados en las cátedras de lecto-comprensión en inglés en la universidad. También se estudiaron las diferentes condiciones de proyección y la problemática del sentido de las metáforas en las distintas culturas. Se sugiere a las docentes estrategias para guiar a los lectores noveles en su interpretación.

23
paper CO_Íkalatxt188 - : Cabe señalar que los tópicos precedidos de topicalizadores solo pueden aparecer en la posición prerremática. En definitiva, si el tópico español lleva topicalizador, generalmente se puede traducir literalmente y mantener el topicalizador, ya que en chino también existe este tipo de estructura (10), y al revés:

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : Teniendo en cuenta la información recién expuesta, opinamos que “iquebana” se encuentra en el grupo de japonesismos entre el momento de transferencia y el proceso de asimilación. En primer lugar, presenta grafía extranjerizante, pero estable. Por otro lado, su integración morfológica se demuestra sólida a lo largo de las muestras contenidas en los corpus del español. Si bien, desde el punto de vista significativo, esta voz, monosémica, viene acompañada en numerosas ocasiones por marcas autonímicas que vienen a traducir o explicar su significado: arte floral, arreglo(s) floral(es), una técnica oriental de decoración floral que sirve para reflejar el espíritu . Asimismo, el ^[256]CORPES XXI demuestra que su repercusión en lengua española es circunstancial o no significativa (0.08 casos por millón).

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt23 - : […] Los aspectos que un traductor debe tener en cuenta a la hora de traducir un enunciado que contiene una UF, son los del nivel semántico, sintáctico y pragmático, para procurar un cumplimiento adecuado de las funciones comunicativas de la UF en el original (Timofeeva, 2008: 490 ).

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt23 - : Por su parte, como es sabido, el arte de traducir es uno de los oficios más antiguos de los que se ocupaban los seres humanos dada la necesidad de comunicación entre distintas comunidades . Pero, tal y como lo señala Timofeeva (2008), las primeras reflexiones sobre la traducción en el mundo occidental, de carácter más sistemático, se remontan, en cambio, a los años sesenta del siglo XX. De ahí que aparezcan los estudios de traducción, conocidos también bajo la denominación de traductología, una disciplina específica que analiza la teoría, la descripción y la aplicación del proceso de traducción e interpretación. La traductología en sí engloba la traducción, entendida como una disciplina cuya principal tarea es la trasmisión del significado de una lengua a otra. En otras palabras, la meta que pretende alcanzar un traductor es encontrar un equivalente deseado entre la lengua de origen y la de llegada, intentando conservar todas las características, tanto fonéticas como gramaticales, sin

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt13 - : texto origen de la traducción: se trata, de hecho, de la versión gaditana (^[91]1783), que Grasset vertió integralmente al francés incluyendo también la “Copie d’une lettre écrite du Mexique. Además del “Avis au public” -en el que el impresor justifica su decisión de traducir y publicar el Específico de Flores, ilustrando asimismo la estructura del opúsculo y sugiriendo a los lectores la práctica de la terapia descrita bajo la guía de un médico-, en la edición suiza destaca la presencia de tres apartados adicionales: Preuve de la vertu de remede (^[92]1784a: 35-37 ), que narra la curación de Madame Uclès, de Cádiz;^[93]^15Lettre tirée du Journal de Paris (Bordeaux, 18 de octubre de 1783), por Rey Demorande, en la que se pone de manifiesto el poder medicinal de la cura referida por Flores (^[94]1784a: 38-44); y, para acabar, la descripción de las lagartijas que ofrece el Dictionnaire raisonné universel d’histoire naturelle de Valmont De Bomare (^[95]1784a: 45-62). Como

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt30 - : Como ya ocurre desde hace años, las películas extranjeras se suelen traducir y doblar al español en dos o más versiones: para las diferentes variantes de español en Hispanoamérica y para el español estándar peninsular . Esto se debe a las diferencias diatópicas del español hablado que crean, por lo tanto, la necesidad de tener versiones en las que el público de diferentes hablas pueda identificarse y recibir el mensaje con inmediatez y con el matiz correcto. Tal y como lo define la Real Academia Española en su Diccionario, el doblaje es “en cine y televisión, operación en la que se sustituye la voz original de un actor por otra, en distinto idioma o en el mismo” ^[30](DLE: s.v.). Sin embargo, con la llegada de la televisión a España y debido a las malas condiciones contractuales de los actores de doblaje españoles, se recurrió, para la mayor parte de series y películas animadas (generalmente de Disney, Warner, Hanna-Barbera, Metro Goldwyn Mayer y Filmation), a las versiones de

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt30 - : ^1 Para una mayor comprensión de esta exposición, es necesaria una diferenciación entre ambos conceptos tan cercanos. La TAV se refiere al trabajo de traducir el guion de la película, mientras que el doblaje se refiere a que alguien, por lo general un actor u otra persona distinta al traductor, preste su voz a los personajes . La primera hace hincapié en las diferencias de uso gramatical, mientras que la segunda implica más las diferencias diatópicas desde el punto de vista fonético-fonológico y léxico-semántico.

30
paper PE_Lexistxt21 - : ^1 En la traducción de Arguedas del Manuscrito, el escritor andahuaylino decidió traducir un pasaje utilizando la palabra huaccha (que glosa junto al uso del término), debido a que le pareció que era apropiada para capturar el sentido del pasaje en el que Tutayquiri les señala a sus hijos lo siguiente: "toda la gente los mirará con menosprecio ; huaccha [wakcha, miserable, hombre que no tiene bienes] los llamarán" (2009: 69).

31
paper PE_Lexistxt112 - : Solo en muy contadas ocasiones, Lonstein consiente en traducir o simplificar su elocución: “…yo lo vi nacer en un cantero cerca del río ahí donde les arreglo el jopo a mis apuales . Mis qué, preguntó Heredia. Muertos, dijo Lonstein, está bien, simplificaré para los extranjeros presentes” (L1036).

32
paper PE_Lexistxt125 - : todo aparato de hegemonía que desarrolla sistemas de dirección y dominio de una sociedad, tiende a definir y redefinir constantemente, a través de su lenguaje y de su acción, sus finalidades sociales, su sentido, sus formas de interpretar la realidad. Y tiende a traducir esas formas y ese sentido a los lenguajes de todos los pueblos o las clases a que se extiende, o quiere llegar a extender su hegemonía (^[55]Paoli 1989: 66 ).

33
paper PE_Lexistxt32 - : Los lenguaraces cumplen la función de traductores en el sentido amplio de traslación, una función que históricamente ejercieron individuos bilingües en situaciones de contacto fronterizo. En sus Memorias, Avendaño describe las dificultades de los lenguaraces para traducir o, mejor dicho, para ejercer de intermediarios entre dos culturas distintas:

34
paper PE_Lexistxt32 - : Las anotaciones de Avendaño sobre la actividad del traductor son iluminadoras, en tanto no se le escapa que una expresión tan simple y cotidiana como el saludo encuentra en distintas lenguas realizaciones diferentes que coinciden solamente en el significado que les otorga la situación comunicativa, pero que no coinciden en su forma lingüística. Dicho significado situacional, que Avendaño intenta explicar, se presenta con claridad en la expresión "como si uno dijera", a través de la cual intenta hacer comprensible el sentido de una situación a un receptor hablante de otra lengua situado en otro contexto. En Lucio V. Mansilla se cuelan también reflexiones sobre la tarea —él la llama arte— que un lenguaraz debe llevar a cabo al traducir contenidos que son específicos de una cultura y no encuentran una equivalencia directa en la lengua de destino:

35
paper PE_Lexistxt32 - : Como ya se vio más arriba, la función del lenguaraz no era la simple repetición de un mensaje, sino que le cabía un rol verdaderamente activo y creativo. Debía liberarse de las formas cuando fuera necesario para hacer comprensible el sentido de una expresión en otro sistema lingüístico y transmitir su contenido a un receptor de otra cultura. Es así que, en la explicación del lenguaraz Mora, se debía traducir nociones abstractas o morales como "tener consciencia" y "tener honor" recurriendo a expresiones más o menos aproximadas, tales como "tener corazón" y "tener palabra", porque tales nociones no existían en la cultura mapuche y no había, por tanto, una equivalencia directa para traducir las mismas . No habiendo un par gramatical, oracional o léxico exacto, el traductor se ve llevado a tomar en cuenta la intención del autor en la constitución del texto en su totalidad así como los condicionantes situacionales del texto. El traductor no debe buscar así estructuras gramaticales paralelas, s

36
paper PE_Lexistxt32 - : Como en el caso de la traducción del saludo, también el insulto y la reprimenda constituyen un contenido específico de una cultura que generalmente no se puede traducir de forma literal y cuyo significado está dado por la situación, aunque en este caso, para evitar el tabú lingüístico, Avendaño (2000) ofrece una traducción literal y la descripción del contexto en que tal expresión funciona:

37
paper PE_Lexistxt32 - : Al traducir, desempeñan un papel importante, por un lado, el sentido de responsabilidad y el compromiso ante el emisor, y, por el otro, la valoración de las expectativas y posibilidades de comprensión del receptor, lo que implica la puesta en juego tanto de su competencia idiomática como de sus conocimientos socioculturales . Ambas posibilidades, la fidelidad a la intención del emisor y la valoración de las expectativas del receptor, constituyen a lo largo de la historia de la traducción dos polos, dos concepciones de la traslación que definen el significado de intermediar entre dos lenguas y dos culturas. A. Neubert (1996) describe los extremos de este péndulo con los siguientes conceptos:

38
paper UY_ALFALtxt149 - : ^26Gérald Taylor no alcanza a traducir esta palabra, aun cuando el anónimo autor del texto sugiere que se trata de un equivalente de , o sea /illa/ (), definido por Blas Valera como “ditado [título de dignidad] de incas señores” (Anónimo [1608] 1987: I, 114 ).

39
paper UY_ALFALtxt141 - : e modo: yo que soy indio inca (II,2); He procurado traducir fielmente de mi lengua materna, que es la del Inca, en la ajena, que es la castellana (I, 17 ); Lo que el padre Valera, dice en su galano latín (…) yo como indio traduje en mi tosco romance (I, 6); incluso, corrige a los cronistas españoles exhibiendo su autoridad idiomática:^_ De manera que (…) gallina para decir cobarde es hurto del lenguaje español, que en el de los indios no lo hay, y yo como indio doy fe desto (IX., 23); No sin causa escrivieron los historiadores lo que dizen y yo escrivo lo que fue (II, 26);^_ y, con altas dosis de vanidad, sanciona el origen dialectal de indigenismos no andinos, cito un ejemplo taíno, caribeño: todo lo que comen (…), no lo han de comer sin el que llaman Uchu, y los españoles pimiento de las indias, aunque allá le llaman axi, que es nombre del lenguaje de las islas de Barlovento (VIII,12). Podrían multiplicarse los ejemplos. Todos coinciden en que Garcilaso es un personaje de Garcilaso, un

40
paper VE_Letrastxt131 - : Hay dos vocablos traducidos al polaco: kassawa (cazabe) y wiskacza (vizcacha), lo cual es un hecho sumamente interesante, pues a la hora de traducir un texto, la traducción de esta clase de palabras "características" es un verdadero problema . Ambas aparecen en la misma forma en la Encyklopedia Popularna PWN.

41
paper VE_Letrastxt35 - : . Esta corriente europea tendrá como norte epistemológico, tal como lo señala Espar: "(...) Traducir una unidad significante de un sistema semiótico en otro: Esta concepción parte de la postura que defiende la correlación entre los planos de la expresión y del contenido" (Espar, 1993: 99 ).

42
paper VE_Núcleotxt71 - : La teoría interpretativa plantea un modelo de traducción que comprende tres etapas: la comprensión, la desverbalización y la reexpresión. Seleskovitch y Lederer sostienen que es indispensable comprender para comenzar a traducir; de hecho, afirman que “no se traduce para comprender, sino que se comprende para traducir” (1984: 90 ). En esta etapa, es indispensable que el traductor asocie las formas lingüísticas que lee con su bagaje cognoscitivo, es decir, con todos los conocimientos que tiene sobre el tema que rodea la traducción, ya que esta asociación es la que le permite comprender el texto. Una vez que supera esta etapa, el traductor separa las palabras en lengua origen de sus significados, interpreta los enunciados para hallar el sentido y luego re-expresa este querer decir del autor siguiendo las normas de la lengua meta. El resultado del modelo interpretativo debería ser un texto inteligible, que transmitiese íntegramente el sentido del texto origen.

43
paper VE_Núcleotxt71 - : Según las características textuales, algunos hablan de traducción literaria, traducción especializada, traducción científica, traducción técnica, traducción audiovisual, entre otras. Solo resumiremos algunas consideraciones sobre la traducción científica. Apoyándose en varios autores, Gamero (2001) explica que la traducción científica se ocupa de textos escritos para difundir el conocimiento, en los que predominan la argumentación, la descripción y un lenguaje relativamente universal. Asimismo, Gamero sostiene que el traductor debe “adquirir una competencia de comprensión de la materia técnica que traduce” e insiste en que “es imprescindible documentarse antes de traducir un determinado texto técnico” (2001: 42 ). Al traductor no se le pide que se convierta en un experto, sino más bien que investigue para que pueda establecer las relaciones lógicas que le permitan comprender y traducir un texto. Resulta evidente que esta primera etapa de documentación también debe producirse en la t

44
paper VE_Núcleotxt68 - : Los sistemas de traducción directa están diseñados para un par de lenguas en particular. Parten de la idea de que el vocabulario y la sintaxis de los textos de la lengua fuente solo se analizan en lo más estrictamente necesario para resolver ambigüedades e identificar las expresiones apropiadas y el orden de las palabras de la lengua meta. Según Valdés (1989), “este enfoque fue utilizado en los sistemas de traducción automática de los años 50 y 60 y el producto típico de esta estrategia fue el diccionario de traducción (Translation Dictionary)”. Estos sistemas de traducción recurren básicamente a léxicos monolingües y bilingües. Pueden traducir grandes volúmenes de documentos en poco tiempo pero, puesto que traducen casi palabra por palabra, sin haber analizado antes la frase entera o sin haberla entendido en su totalidad, generan traducciones de baja calidad . Son aceptables si el usuario valora más la rapidez con la que nos proporcionan una idea general que la propia calidad del texto.

45
paper VE_Núcleotxt68 - : Con los ejemplos analizados vemos que algunos de los traductores automáticos también incluyen nombres propios y topónimos. Systran los ha traducido ([35]cuadro 9) pero al invertir el orden de colocación, la traducción resultante no tiene sentido (“Blanco de Juan”, “Carpintero de María”). Reverso los ha traducido todos correctamente y ha dejado uno sin traducir (“John White”). Google no ha traducido ninguno de los nombres propios. Antes se traducían casi todos los nombres de persona o antropónimos, ahora se mantiene la opinión de que deben conservarse. Lyons (1980: 210) comenta la complejidad a la hora de traducir los nombres personales: “La traducción de nombres personales es todavía más compleja, ya que, aunque exista un equivalente bien establecido, no siempre parece adecuado utilizarlo” .

46
paper VE_Núcleotxt19 - : El “otro lado” en la obra de Mercado es el lugar de la mirada crítica y vigilante que asume una posición política frente a la injusticia, la violencia, las desapariciones, el quiebre de las biografías. Detenerse frente a los vestigios del desastre e intentar traducir la devastación que éste causó en miles de personas, incluida ella misma, es una de las preocupaciones que su obra representa:

47
paper VE_Núcleotxt69 - : Al traducir UF, el traductor debe atender tanto al mundo representado en el original como a su forma de expresión de la que depende (Zuluaga, 19981999: 207 ). Es una búsqueda de equivalencia que se fundamenta en, al menos, un factor de la constitución del sentido (del texto) que permanece invariable y que constituye una invariante. Esta invariante puede ser la denotación, la connotación (que puede estar determinada por algún valor simbólico en las culturas respectivas), el nivel de lengua, la fijación en la norma lingüística social, los componentes y la estructura formal. En el proceso de traducción, el traductor tiene que privilegiar algunos de estos factores e ignorar otros para buscar la mayor equivalencia, pues, en la práctica, raras veces se encontrarán equivalencias totales.

48
paper VE_Núcleotxt90 - : Los textos utilizados en las pruebas, tanto para el pretest como para el postest, fueron dos resúmenes (abstracts) de artículos de investigación. El pretest consistió en la traducción del resumen (de 148 palabras) de un artículo de medicina sobre la traducción al español de un instrumento de evaluación para medir la calidad de vida de pacientes con cáncer, tomado de la revista Medical Care (ver [28]anexo 1). Los estudiantes debían traducir una parte del resumen que contenía 15 SNPC, 11 de ellos de tres y cuatro constituyentes, es decir, el 73,3% de los SNPC . Para el postest utilizamos un texto con características muy similares, a saber, el resumen (de 179 palabras) de un artículo de medicina sobre los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ver [29]anexo 2). El artículo fue tomado de la revista Canadian Family Physician. Al igual que en el pretest, los estudiantes debían traducir una parte del resumen que contenía 13 SNPC, 12 de ellos de tres y

49
paper VE_Núcleotxt90 - : Como ocurre en la mayoría de los casos, hallar el núcleo no es una tarea muy complicada, lo difícil consiste en identificar las relaciones que se dan entre los premodificadores ya que estos se modifican entre sí; no todos están modificando directamente el núcleo. En el ejemplo anterior, el estudiante identificó y tradujo correctamente el núcleo pero fue incapaz de establecer la relación entre los premodificadores y este. El guión que une las palabras disease y specific era una de las claves para traducir el sintagma correctamente, pues el guión se usa para expresar la relación directa entre dos o más palabras con el fin de evitar confusiones . La otra clave estaba entre paréntesis después del sintagma. Le hubiese bastado al estudiante contar las enfermedades específicas (cinco) a las que hace referencia el sintagma. La traducción que propusimos fue: cinco subescalas de enfermedades específicas.

50
paper VE_Núcleotxt90 - : Como lo señalé anteriormente, ahora comprendo de qué se tratan esos sintagmas nominales complejos, pude identificarlos y encontrarles el núcleo, pero no todos fueron fáciles de traducir ya que en el caso de los más largos como: "the validated UK Prospective Diabetes Study risk engine", "potentially modifiable behavioural factors", y "targeting modifiable patient factors", no me fue fácil acomodar el orden de los demás elementos, por lo que me tomó demasiado tiempo encontrarle el significado y el equivalente en español .

51
paper VE_Núcleotxt90 - : De acuerdo con los resultados del experimento, las dificultades más relevantes que encuentran los estudiantes al analizar y traducir este tipo de sintagmas son: la identificación del núcleo, la identificación de las relaciones entre los constituyentes de la premodificación y su relación con el núcleo del sintagma y su traducción al español .

52
paper VE_Núcleotxt45 - : Objetivo didáctico: dejar en evidencia que traducir no es solo encontrar equivalencias, sino también definir, parafrasear y explicar: “a través de este ejercicio se puede adiestrar a los principiantes para que no transformen el texto inmediatamente en supuestas equivalencias de diccionario, sino que busquen primero ‘equivalentes explicativos’ en ambos idiomas” (… ); solo después de haber hecho esto “es posible ‘traducir adecuadamente’ ” (Bühler, 1996: 267).

53
paper VE_Núcleotxt113 - : Para traducir este tipo de textos, se ha sugerido muy razonablemente que evitemos las traducciones “estériles” (Venuti, 1995 y D’Amore, 2010), es decir, hay que procurar que no se pierdan los matices culturales, la exoticidad, la presencia y la cultura del Otro implícitos en el texto de origen . De esta manera, aunque para traducir el cambio de código podríamos optar por una estrategia global de domesticación del texto, estos autores han señalado que, al “domesticar” la literatura híbrida, en la que se usa cambio o alternancia de códigos, se perderían los referentes culturales, las equivalencias culturales y la esencia de la realidad que el autor ha querido reflejar.

54
paper VE_Núcleotxt113 - : A partir de este marco conceptual, el traductor puede identificar en qué estadio del continuo se ha producido el lenguaje del segmento lingüístico con el que se está enfrentando, y considerar a qué estadio del continuo puede trasladarlo. Citando a la propia autora, “utilizando el continuo del espanglish podemos ubicar una variedad y su contraparte; así, por ejemplo, podemos traducir de una variedad de inglés con acento a una de español con acento” (D’Amore, 2010: 35 ).

55
paper VE_Núcleotxt66 - : y complementa su idea agregando que el término roman daba a entender más bien el proceso de traducir, escribir o componer directamente una obra en francés (antiguo), o bien adaptar a esta lengua un texto proveniente del latín, lo cual Paul Zumthor, citado por esta misma autora, califica como un triunfo de la escritura:

56
paper VE_Núcleotxt91 - : Por su parte, la traducción de una obra literaria implica un conocimiento lingüístico y cultural que es, desde nuestra perspectiva, una operación intelectual que involucra un compromiso personal ético. No obstante, palabras como "intelectual", "compromiso" y "ético" están muchas veces distantes de la realidad de quien realiza el trabajo diario de la traducción, en el sentido de que en un mundo donde hay poco tiempo para cuestionar, la tarea de traducir se transforma en un mecanismo de búsqueda de equivalencias lingüísticas permanentes, lo que genera la noción de que un traductor es un "técnico" y no un profesional del mundo de la interculturalidad, de las interrelaciones sociales y del mundo de los discursos .

57
paper VE_Núcleotxt91 - : ión aquí remarcar la importancia de la formación en traducción y reivindicar la misión de la didáctica de la traducción en su objetivo de formar profesionales competentes tanto en el área de lo teórico como en lo práctico. Por ende, creemos que la capacidad para traducir de manera exitosa es algo que se desarrolla con dedicación y esmero y no es una destreza innata con la cual pudiera nacer determinada persona .

58
paper VE_Núcleotxt91 - : En este caso, notamos que la expresión seleccionada para traducir el término opiniáticos no existe en español, es decir, si bien se utiliza en el habla cotidiana del español de Chile hace algunos años, no es una palabra que esté reconocida por la Real Academia Española (RAE ) y su uso se enmarca en otro tipo de contextos (principalmente en el ámbito televisivo y de los medios de prensa). Adicionalmente, la palabra en portugués opiniáticos, también utilizada por Machado de Assis en su obra Memórias Póstumas de Brás Cubas, [1881] (1997), no tiene el significado que podríamos atribuirle a la expresión opinólogos, sino que es presentada por el diccionario Aurélio como sinónimo de la palabra opinioso, cuya definición es la siguiente:

59
paper VE_Núcleotxt73 - : En teoría, a la hora de traducir, tal como señalan Hatim y Mason (1995: 22 ), el traductor hace suyas las intenciones del autor y crea un discurso nuevo en la lengua término reexpresando las ideas del autor del texto origen (TO). Para esto, toma en consideración las nuevas condiciones de comunicación que tendrá el texto en la cultura de llegada (Nord, 1997). La tarea del traductor se lleva a cabo en diferentes niveles que, de acuerdo con Larson (1989), van desde el morfema hasta el texto entero. Entre estos dos extremos se encuentran unidades discursivas supraoracionales que abordan un tema en particular y son similares al párrafo. Algunos traductólogos consideran que es en este nivel de las unidades discursivas supraoracionales donde se ubica el traductor al momento de traducir.

60
paper VE_Núcleotxt73 - : En nuestro interés por averiguar cómo el traductor construye el discurso en la lengua término, se optó por realizar primero un análisis cuantitativo. Se partió del supuesto de que el traductor, al momento de traducir, hace suyas las intenciones del autor, como señalan Hatim y Mason (1995: 22 ), y en el proceso de crear el TT deja huellas de su presencia en él. El análisis cuantitativo arrojó los siguientes resultados:

61
paper VE_Núcleotxt82 - : ¡Cómo expresar el alma sin buscar primero en ella el universo, nuestro universo de cada instante, para entregarlo ordenado, es decir, sin fisuras! ¡Cómo traducirnos coherentemente para ayudar a traducir a los que nos quieren escuchar y esperan de nosotros la felicidad de la oración sencilla, pero pulcra para entendernos, simplemente, para entendernos! Siempre alguien interviene con esta expresión vacua: “No hay tiempo” . Y esto, que no es poesía, debería serlo porque, según los griegos, poesía es creación en estado de armonía intelectual.

62
paper corpusLogostxt43 - : iscurso público. En dicho sentido, la pregunta que oculta Blest tras su retórica la podríamos traducir desde nuestro siglo XXI en el siguiente enunciado: ¿qué pretenden los textos de Matta proponiendo una desaparición de esta base social como es Dios suplantándola por un humano (hombre )? El horror al vacío de esta crítica pone sobre aviso a sus lectores para señalar con cuidado al caballo de Troya ofertado por los textos de Matta, quien a través de una poderosa lira y atractiva melodía pretende desviar el modelo masculino hegemónico “esa tendencia disolvente”, poniendo en peligro el control de las relaciones de poder y producción instaurada por el proyecto oligarca nacional. Es por ello que no debemos olvidar la advertencia del fragmento anterior en el que la crítica literaria podaría el árbol de la literatura; por lo mismo, comprendemos la figura de Blest Gana quien en el cumplimiento de su programa crítico se muestra implacable con el poeta y su producción.

63
paper corpusLogostxt126 - : Esta oración, que podemos traducir al castellano como “Esta habitación es una pocilga”, forma parte de las metáforas convencionales o estereotipadas debido a que la atribución de ser una pocilga a una habitación forma parte de un esquema enciclopédico común: “Thus pigsties are stereotypically filthy and untidy” (^[39]Sperber & Wilson, 1995, p . 236). De lo que se infiere que la habitación está muy sucia (“filfthy”) y desordenada (“untidy”). La diferencia entre el enunciado “Esta habitación es una pocilga” y “Esta habitación está muy sucia y desordenada” parece residir, así pues, en la intención del hablante de comunicar que la habitación se encuentra en un nivel de suciedad y desorden extremo (Sperber & Wilson, 1995, p. 236; ^[40]Díaz Pérez, 1999, p. 52). A causa del conocimiento enciclopédico asociado a la expresión “ser una pocilga”, se considera que el valor poético de este tipo de metáforas es mínimo (^[41]Bustos, 2000, p. 179). Lo cual se irá reduciendo

64
paper corpusRLAtxt28 - : Pero tampoco en Europa se sabía mucho de la dialectología hispánica de América, y uno de los propósitos de Alonso y de Lenz era el de llenar este vacío: "En una palabra, obligamos a los romanistas a contar con América" (Alonso a Lenz, 22/VI/ 1928). Y la América Latina de 1930 ya había cambiado: "Hoy el nivel general de nuestra cultura es muy otro, y hasta fuera del campo profesional es cosa sabida que la Lingüística General debe sus últimas y mejores conquistas a los estudios de las formas de hablar no fijadas por las lenguas literarias" (Alonso, 1930:7). La contestación de Lenz a Alonso (9-10/VII/1928) acoge con entusiasmo el concepto de una publicación periódica, aunque Lenz informa que por razones de salud no podrá aceptar él mismo el trabajo de actualizar y traducir sus obras alemanas Chilenische Studien (1891-92) y Beiträge zur Kenntnis des Amerikanospanischen (1893), estudios que se han llamado "la primera descripción fonética satisfactoria de un dialecto hispánico" (Knauer, 1993:1

65
paper corpusRLAtxt165 - : El Relativismo Lingüístico se despliega fundamentalmente en dos sentidos: 1) Determinismo Lingüístico, aquella tesis que postula la influencia de la lengua sobre las funciones generales del pensamiento, tales como la memoria, la codificación y decodificación, la percepción y la cognición y 2) Relativismo Lingüístico (propiamente dicho), el cual propone que las estructuras de una lengua pueden llegar a ser tan diferentes a las de otra lengua que resultaría imposible traducir o compaginar una "gramática" con otra (Escalera, 2012: 81 ). Ahora bien, posteriormente, emerge una tercera perspectiva: la que reconoce Darquennes (2007: 67) en los trabajos de Fishman, en los cuales se aprecia la diversidad etnolingüística como recursos sociales de visión de mundo. Esta perspectiva se encuentra asociada al contexto de revitalización lingüística, en particular a los procesos de Reversión del Cambio Lingüístico (Reversing Language Shift, RLS), como la recuperación, recreación y retención de una comp

66
paper corpusSignostxt235 - : “Como el poder de Roma en tiempo de Augusto nuestra lengua se ha extendido a remotas y dilatadas regiones; y si no queremos que en ella se reproduzca el fraccionamiento y demolición que sufrió aquel poderoso imperio, más todavía si no queremos que […] muera y perezca la sublime grandilocuencia de nuestros Luises, Saavedras y Marianas, si no queremos que como la lengua latina, extendida por todo el orbe entonces conocido, se fraccione y rompa la nuestra en jirones, que acaso, no lleguen jamás, como llegaron los de aquella a convertirse en dialectos y más adelante en verdaderas lenguas; si no queremos, en fin, que llegue un día en que sea preciso para entenderlas traducir al español las obras inmortales de nuestros clásicos castellanos, es indispensable que teniendo en cuenta las razones que acabo de exponer declaréis, que la Real Academia Española, por los fundamentos en que se apoya su instituto, y por los trabajos realizados por ella desde su fundación hasta nuestros días, es la única

67
paper corpusSignostxt538 - : El glosario proveniente de nuestras pesquisas confirma lo propuesto por ^[89]Haensch (1987), quien afirma que gran parte del glosario que examinamos designa objetos del pasado, tal como ejemplifica la aparición en nuestra investigación de pasacintas ` magnetófono’, radiocasetera ‘aparato de radio y casetes de audio’, radiola `mueble con radio y tocadiscos’, crinolina o fustán `enagua’, etc. Además, se evidencia algún ejemplo en trance de desaparecer del discurso, porque los hablantes ya no reconocen el significado primigenio (^[90]López Morales, 2006) y que únicamente registramos en el CORPES como topónimo. Es el caso del indigenismo colca `depósito´ en río Colca, cañón del Colca, valle del Colca, etc. Asimismo encontramos el valor relativo de la marca de obsolescencia (^[91]Fajardo Aguirre, 1996-1997) como sucede en un artículo de prensa que utiliza fachentear `actuar con vanidad o jactancia’ para traducir un vocablo en inglés , lo que nos hace suponer que se trata del término

68
paper corpusSignostxt570 - : En cuanto a las fórmulas apelativas, se han contabilizado solamente 6 casos en las conversaciones alemanas, frente a las 41 ocurrencias en el corpus español. En el corpus alemán los interlocutores no han utilizado nombres propios como en el corpus español, solamente fórmulas apelativas convencionalizadas como ‘hombre’ (mensch) y a través de la interjección ey que se podría traducir por las partículas discursivas ‘oye’ o ‘venga’, como se observa en (13):

69
paper corpusSignostxt432 - : * Otro aspecto relevante es la unidad de trabajo: 34 alumnos (57,6%) usan el traductor solo con palabras; 10 (16,9%) con frases, y solo 6 (10,1%) con textos completos. El fundamento de esta práctica es la presuposición de que traducir palabras es más fiable que frases o textos: “si quiero escribir una frase, el traductor no es muy fiable”, “es bastante malo” o “es horroroso” .

70
paper corpusSignostxt432 - : 1) Retrotraducción. Consiste en traducir primero en una dirección (por ejemplo: EN > ES ) y en retraducir el resultado de nuevo al original (ES > EN) en dirección opuesta y con la misma herramienta, para comprobar si la segunda traducción y el original coinciden, con la presuposición -no confirmada- de que si es así la primera traducción al EN es buena. 4 alumnos relataron esta práctica, como este chico: “tomo una palabra que no entiendo [en francés] y la traduzco al catalán, y luego la traduzco de nuevo al francés, y si la palabra me coincide -porque claro, el traductor hace cosas raras, a veces no coincide-... luego lo compruebo”.

71
paper corpusSignostxt194 - : En síntesis, el análisis de los resultados en cuanto a la efectividad de las estrategias de feedback correctivo muestra que las estrategias del Grupo 2 resultaron ser más efectivas para reparar los errores de gramática y vocabulario. Para traducir esto en una noción útil de efectividad, debemos asumir que:

Evaluando al candidato traducir:


1) traducción: 45 (*)
3) traductor: 25 (*)
4) texto: 23 (*)
6) textos: 17 (*)
8) palabras: 14 (*)
10) significado: 12 (*)
11) lenguaje: 10 (*)
12) expresión: 10 (*)
14) conocimientos: 9
19) lenguas: 8 (*)

traducir
Lengua: spa
Frec: 469
Docs: 235
Nombre propio: 2 / 469 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.855 = (9 + (1+7.44294349584873) / (1+8.876516946565)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
traducir
: 10. Hurtado, A. ( 1999). Enseñar a traducir: Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Teoría y fichas prácticas. Madrid: Edelsa.
: 3. Corpas-Pastor, G. (2002). Traducir con corpus: De la teoría a la práctica. En J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (coords.), Texto, terminología y traducción (pp. 189-226). Salamanca: Almar.
: Baker (1992: 71-78), por su parte, distingue los siguientes cuatro mecanismos diferentes para traducir UF:
: Brumme, Jenny 2012 Traducir la voz ficticia. Berlín: De Gruyter. [47]https://doi.org/10.1515/9783110263268.
: Claros, G. M. (2016). Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve Nº 39. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
: Hurtado Albir, A. (Dir.) (1999). Enseñar a traducir. Madrid: Edelsa.
: Hurtado, A. (1999). Objetivos de aprendizaje y metodología en la formación de traductores e intérpretes, en: A. Hurtado (Ed.), Enseñar a traducir (pp. 8-58). Madrid, España: Edelsa.
: Margot, J. C. (1987), Traducir sin traicionar, Madrid, Ediciones Cristiandad.
: Mayoral, R. (1999). Las fidelidades del traductor jurado: Batalla indecisa. En F. García (Ed.), Traducir para la justicia (pp. 17-57). Granada, España.
: ^18 Gustavo Sora, Traducir el Brasil, Buenos Aires: del Zorzal, 2003.
: ^[46]8 El término 'involucramiento' se emplea aquí para traducir 'engagement' al español porque se lo considera más adecuado que el habitualmente usado 'compromiso' para referirse a los 'recursos [lingüísticos] de posicionamiento intersubjetivo' (Martin & White, 2005).